UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA PROSECRETARÍA DE POSGRADO ESCUELA DE VERANO UNLP 2015 1. Denominación del Curso: “REPRESENTACIONES CULTURALES DE LAS DISIDENCIAS DE SEXOGÉNERO” 2. Docentes a cargo: - Docente Coordinador por la UNLP: Dr. Facundo Saxe, JTP Ordinario Literatura Alemana, Depto. de Letras, FaHCE-UNLP. - Docente invitado de otra universidad argentina o extranjera: Mg. Ximena Picallo, Prof. Adjunta Ordinaria Metodología de la Investigación Literaria, carrera de Letras, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco. - Otros docentes colaboradores: Prof. Atilio Rubino, Ayudante Ingreso Letras, Depto. de Letras, FaHCE-UNLP. Prof. Silvina Sánchez, Ayudante Ingreso Letras, Depto de Letras, FaHCE-UNLP. Prof. Mariana Castro, Asistente CELU, Asistente de la Secretaria Ejecutiva del Consorcio ELSE. 3. Fundamentación: En nuestro país se han producido en los últimos años cambios socioculturales gracias a diferentes procesos sociales. Entre los hechos de mayor visibilidad al respecto se puede mencionar la sanción de una serie de leyes con un alto grado de impacto respecto a la cuestión de géneros y sexualidades (Ley de Identidad de Género, Ley de Matrimonio Igualitario, incorporación del femicidio al Código Penal, Ley de Educación Sexual Integral, etc.). En ese sentido, el trabajo con las representaciones culturales de la disidencia de sexo-género se ha vuelto un tema de importancia insoslayable en nuestra sociedad, con creciente interés y proyección en diferentes espacios socio-educativos en sus diferentes niveles culturales así como en experiencias y prácticas alternativas. En base a estas cuestiones, el curso apunta a discutir y trabajar formas de abordaje de las disidencias de sexo-género en el trabajo con diferentes y textos culturales, tanto a nivel subjetivo como en el desarrollo de prácticas analíticas en diversos espacios socioculturales y educativos. Para esto se pretende trazar una genealogía cultural del género y las sexualidades desde una perspectiva disidente, teniendo como enfoque general un abordaje no normativo de la cuestión y vinculado a categorías de la teoría queer, la contrasexualidad, los estudios de género, los feminismos, los estudios gaylésbicos, entre otras vertientes teóricas. El curso pretende recorrer de forma general tanto diferentes teorías del género y las sexualidades como la expresión cultural de las mismas, para discutir prejuicios, generalizaciones y mecanismos que operan en los diferentes espacios sociales y educativos. En ese sentido, discutir las representaciones de género y sexualidad disidente en diferentes textos culturales nos permite pensar la práctica profesional y política en función de consideraciones complejas de abordar como la violencia de género, los roles de género, la diversidad afectivo-sexual, el colectivo LGBTIQ (lésbico-gay-bisexual-trans-travesti-intersexual-queer), la identidad de género autopercibida, entro otras cuestiones. 4. Objetivos: -Introducir a los participantes en el uso de herramientas y técnicas de trabajo vinculadas a los discursos sociales y culturales referidos a las disidencias de sexo-género. -Realizar un recorrido acotado y cronológico de diferentes teorías sobre el género y las sexualidades y sus usos, evoluciones, reelaboraciones y reapropiaciones en el ámbito de la representación cultural, en particular en los usos posibles en diferentes campos socioeducativos. -Confrontar y complejizar las ideas preconcebidas y generalizadas en torno a conceptos como sexo-género, feminismo, sexualidades disidentes, entre otros, y su presencia en las diferentes manifestaciones culturales. 5. Perfil del estudiante: Este curso de posgrado está destinado a alumnos y/o profesionales interesados en el estudio y análisis de cuestiones referidas a los sexo-géneros y su representación cultural. El curso está orientado a interesados en los estudios de género y su representación cultural, las teorías queer, la contrasexualidad, las sexualidades disidentes y sus múltiples modos de abordaje en la representación cultural desde un sentido amplio e interdisciplinario. 6. Contenidos: 1. Genealogías culturales del género y las sexualidades disidentes. 1.1. Sexo-género desde una perspectiva histórico-disidente. El margen histórico y el canon normativo. El devenir histórico del género y las sexualidades. Conceptos, enfoques, teorías, contextos. La ficción de un canon normal y disciplinador. Posibilidades de un pensamiento genealógico: de la Europa del siglo XIX a la Argentina del siglo XXI. La norma de corrección política y corrección cultural. Una introducción histórica al sexo-género y sus representaciones culturales. ¿Quién escribe la historia? El sistema heteropatriarcal de disciplinamiento del sexo-género. 1. 2. Historia de las representaciones culturales del género y la sexualidad. El dispositivo de sexualidad de Michel Foucault. La categoría de sujeto-mujer. La filosofía y el sujeto occidental como espacio de exclusión. El biopoder como emergencia de la maquinaria científico-capitalista del siglo XIX. La ciencia como disciplinamiento y exterminio de las diferencias. Activismo feminista y homosexual en la Europa de principios del siglo XX. Las grandes metrópolis y los momentos de apertura y liberación sexual: Hollywood, México, París y el Berlín de la República de Weimar. 2. Pensar las representaciones en textos culturales disidentes. 2.1. Abordajes de la representación del género y las sexualidades. Posibilidades no normativas y enfoques disidentes. Herramientas y categorías teóricas. Perspectivas transnacionales. Textos literarios y textos históricos, espacios de la disidencia de sexo-género. La literatura queer, el cine queer, la historieta queer. El contra-canon LGBTIQ. 2.2. Formas de pensar la representación. Ejemplos en la cultura argentina. Leer el pasado desde una perspectiva disidente, posibilidades de lo •gno dicho•h. Casos-ejemplo: El caso del cine disciplinador de los cincuenta. El ejemplo de Douglas Sirk. El descubrimiento de una cultura silenciada por el canon heteropatriarcal: el ejemplo de Marlene Haushofer. La tradición disciplinadora del cine mainstream, casos recientes. Un ejemplo argentino: el caso de Néstor Perlongher y el activismo gay de los setenta. El caso de La virgen cabezade Gabriela Cabezón Cámara. La literatura como resistencia y espacio de representación disidente. Las mujeres escritoras. Los textos que el canon margina, oculta y silencia. Los ejemplos de Carlos Correas, Verlaine, Rimbaud y las escritoras románticas. El caso de Philadelphiay Citomegalovirus Hervé Guibert. Ralf König, Alison Bechdel y la historieta no normativa. 3. Teoría queer, contra-sexualidad y otros enfoques para pensar el sexo-género. 3.1. Feminismo posestructuralista y feminismo queer. Judith Butler y el Gender Trouble. ítica al sujeto mujer. Disciplinamientos de género en el feminismo. Feminismo lesbiano, feminismo SM, feminismo chicano y feminismo del cyborg. El sistema patriarcal y las sex warsfeministas de los años ochenta. Pornografía y feminismo. El sistema de sexo-género. La resignificación como opción política. Estudios de género e historia de las mujeres. Monique Wittig, Gayle Rubin y Donna Haraway: las crisis del feminismo y los movimientos de liberación. La identidad esencialista. El hiperconstructivismo cultural. Gloria Anzaldúa como emergente del feminismo queer. La heterosexualidad como construcción histórico-cultural hegemónica. 3.2. Teorías de las sexualidades disidentes. Teorías queer. Contexto de emergencia: crisis de los movimientos de liberación, normalización del modelo gay y emergencia del conservadurismo gay. El sueño de exterminio de Ronald Reagan: el VIH-Sida y el surgimiento del movimiento queer. Las identidades abyectas y la norma gay. La teoría queer: Butler, Sedgwick y Anzaldúa. Teresa de Lauretis y la Queer Theory. La teoría queer y los estudios culturales. Definiciones y generalidades. Categorías de abordaje: heteronormatividad, masculinidad femenina, resignificación y anti-esencialismo identitario. La crisis del sistema de sexo/género y la deconstrucción del sistema binario. Beatriz Preciado y la teoría del dildo. El régimen farmarcopornográfico. El terror anal y el ano castrado del sistema heteropatriarcal. Tecnogénero y prótesis. La teoría King Kong de Despentes. 7. Modalidad: A distancia (sin encuentros presenciales) 8. Metodología: La organización del curso consiste en el trabajo con categorías teóricas y el análisis práctico de representaciones culturales asociadas a las mismas. Para el curso se plantea una modalidad a distancia en la que se espera la lectura previa de los materiales del curso por parte de los participantes así como el trabajo durante la semana en la que se realizará el curso con un cronograma específico de desarrollo de cada unidad de forma virtual y mediante estrategias específicas de enseñanza a distancia como el trabajo con presentaciones realizadas para el curso, guías de lectura y planificación virtual, trabajo con foros virtuales, análisis de representaciones de forma digital, entre otras técnicas. El curso tendrá una duración de 30 horas, desarrolladas en 5 jornadas de 6 hs de trabajo a distancia cada una. 9. Forma de Evaluación y fecha límite de presentación: La modalidad de evaluación del curso consiste en un trabajo final de tipo monográfico destinado a trabajar categorías teóricas y modos de abordaje desarrollados en el curso. La fecha límite de presentación del mismo será quince días después de finalización del curso. 10. Bibliografía: Bibliografía destinada a los estudiantes: CAMPAGNOLI, Mabel “La mujer barbuda: una mirada epistemosexual” en Actas de las VII Jornadas de Investigación en Filosofía, La Plata: 2008. CRIMP, Douglas. Posiciones críticas. Madrid: Akal, 2005. DORLIN, Elsa. Sexo, género y sexualidades. Buenos Aires: Nueva visión, 2009. HALPERIN, David. San Foucault..Buenos Aires: el cuenco de plata, 2007. LLAMAS, Ricardo. Teoría torcida.Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, 1998. WITTIG, Monique. El pensamiento heterosexual. Madrid: Egales, 2006. MARISTANY, José Javier. “¿Una teoría queer latinoamericana?: Postestructuralismo y políticas de la identidad en Lemebel” en Lectures du genre n° 4. MATTIO, Eduardo. •g¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción conceptual•h en MORÁN FAÚNDES, J. (ed.). Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Córdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad Editorial, 2012. MÉRIDA JIMÉNEZ, Rafael M. (ed.). Manifiestos gays, lesbianos y queer. Testimonios de una lucha (1969-1994). : Icaria, 2009. PERLONGHER, Néstor. Prosa plebeya. Aires: Colihue, 2008. PRECIADO, Beatriz. •gTerror anal: Apuntes sobre los primeros días de la revolución sexual•h en HOCQUENGHEM, Guy. El deseo homosexual. Barcelona: Melusina, 2009. PRECIADO, Beatriz. Testo yonqui. Madrid: Espasa, 2008. SCHILLER, Greta/ROSENBERG, Robert. Before Stonewall. Estados Unidos: Before Stonewall Inc./Center for the Study of Filmed History, 1984. [film] 11. Dirección de e-mail del profesor Coordinador: Dr. Facundo Saxe: facusaxe@yahoo.com.ar