RPV TEMA I CLASES Y ESTAMENTOS SOCIALES ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN.2. DUALISMO PATRICIO / PLEBEYO Y SU EVOLUCIÓN.2.1 Características fundamentales del periodo.2.2 Relación patricio-plebeya.2.3 Evolución del conflicto.3. LAS MODIFICACIONES DE LOS ESTAMENTOS SOCIALES EN EL ALTO IMPERIO.3.1 Clases sociales altas.3.2 Plebe, libertos y esclavos.4. LA SOCIEDAD ROMANA EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA.4.1 Las transformaciones sociales.4.1.1 Honestiores.4.1.2 Humiliores.4.2 Conflictos y movimientos sociales.4.2.1 Patrocinia y Patrocinia Vicorum. 4.2.2 Anocheresis. 4.2.3 Revueltas campesinas. 1. INTRODUCCIÓN.En este primer tema de la asignatura se identificarán los distintos estamentos sociales que constituyeron la sociedad romana en cada periodo histórico, usando la terminología adecuada en la caracterización de los grupos sociales y evaluando la importancia de la estratificación social en el desarrollo de la Historia de Roma. 2.##########DUALISMO PATRICIO / PLEBEYO Y SU EVOLUCIÓN.2.1 Características fundamentales del periodo.- El paso del régimen monárquico al republicano con el derrocamiento de Tarquino el Soberbio (509 a. C.) tuvo una profunda influencia en la composición de la sociedad. La sociedad romana de la época estaba dividida en dos estamentos bien definidos: los patricios y los plebeyos. ● Patriciado.- Etimológicamente, los patricios (patricii) son los hijos de los senadores (patres). Forman un grupo social homogéneo y eran los propietarios de las tierras, jefes de las antiguas familias (gens) y únicos participantes en las funciones políticas y religiosas. Gozaban de todos los derechos políticos y privados existentes en la época. ● Plebe.- El otro estamento de la sociedad romana lo constituía la plebe (plebs), el pueblo llano. Frente a la homogeneidad patricia, la plebe romana era un grupo heterogéneo de hombres libres que incluía agricultores, artesanos y comerciantes, que contaban con minúsculas propiedades o bien trabajaban como asalariados en las fincas de los patricios. En contraposición a los patricios, la plebe no participaba de las actividades políticas ni religiosas, no gozaba de los grandes beneficios que a los patricios les otorgaba la posesión René Prendes Villar 1 de la tierra, no tenían derechos de ninguna naturaleza e incluso estaban prohibidos los matrimonios entre patricios y plebeyos. Sí, en cambio, debía participar del ejército en los casos de guerra. 2.2 Relación patricio-plebeya.Con la consolidación del régimen republicano los patricios consolidaron su poder, controlando las leyes, la justicia, la religión e incluso las instituciones del Estado. Los plebeyos no tardaron en rebelarse y se produjo un enfrentamiento que duró varios siglos. Las causas de este conflicto fueron varias: ● Desigualdad política.- Es decir, la lucha por la igualdad de derechos y, de manera especial, la creciente conciencia plebeya de conseguir el acceso al cuerpo político de la ciudad y al desempeño de la magistratura suprema, el consulado y con él, a la equiparación con los patricios en cargos públicos y en derecho privado. ● Desigualdad jurídica.- Solo los patricios estaba en posesión de los auspicia -el derecho a interpretar la voluntad de los dioses mediante el examen de los signos divinos- y eran, en consecuencia, los únicos intérpretes válidos en la aplicación de las normas de derecho privado, dada la ausencia absoluta de ley escrita. Los plebeyos se sentían, por tanto, inseguros ante las arbitrariedades patricias y reclamaban un código de leyes más equitativo que tratara a todos por igual y que se suprimieran las leyes discriminatorias. ● Desigualdad económica.- La más grave desigualdad entre patricios y plebeyos se encontraba en el ámbito económico, a propósito de dos cuestiones fundamentales: la utilización del ager publicus y el problema de las deudas. El campesinado, enfrentado a las malas cosechas y las crecientes obligaciones militares Su impago dejaba al deudor en manos del acreedor, quien, de acuerdo con la institución del nexum - obligación personal mediante la cual un hombre libre se comprometía a prestar servicios a sus acreedores pagando así la deuda- podía convertirlo prácticamente en un esclavo a su servicio. René Prendes Villar 2 2.3$$$Evolución del conflicto.El conflicto entre patricios y plebeyos no se trata, como es evidente, de un proceso revolucionario lineal sino de una época de enfrentamientos cuyos puntos de inflexión son: LOGRO AÑO ALCANCE Secessio plebeya al monte Aventino. Los plebeyos logran representación legal y protección oficial al poder elegir dos Tribunos encargados de protegerlos. Tribunos 494 a. C Ley de las XII Tablas Se codifican las XII Tablas. Los derechos quedan establecidos en un sistema legal coherente y escrito, dejando de ser 451 a. C. interpretaciones religiosas o deliberaciones de los oráculos y sacerdotes. Lex Liciniae Sextiae 367 a. C. Lex Poetelia Lex Hortensia 313 a. C. Prohíbe el Nexum y la esclavitud por deudas económicas. Calidad de ley a los plebiscitos de los Comicios Tribales y 287 a. C. aceptación universal de estos. Fin del conflicto. Restricciones al Ager Publicus y la posibilidad de postularse como cónsul a los plebeyos. En adelante el conflicto se planteará en otros términos. No será ya una cuestión de nacimiento sino de poder económico. En el último tercio del siglo II a. C. Los intentos de reforma agraria de los Graco (133 y 123 a. C.) pretendieron dar una respuesta a nuevos problemas sociales. No se limitan solo a una reforma agraria, sino que van más allá, se trata de reformar alguna de las estructuras estatales. La consecuencia directa seria la polarización política en dos grupos: Optimates y Populares. 3. LAS MODIFICACIONES DE LOS ESTAMENTOS SOCIALES EN EL ALTO IMPERIO.La crisis republicana marcó unas notables transformaciones en la sociedad romana que se manifiestan a lo largo de los siglos siguientes (I-III d. C.) con modificaciones económicas y sociales y la formación de bloques de estructura diversa debido a estos procesos tanto económicos como ideológicos. 3.1.- Las clases sociales altas.- En la cúspide de la pirámide social estaban los miembros inmediatos a la familia imperial, Domus Imperatoria, y tras ellos los dos ordines: senadores y equites. ● Ordo Senatorial.- Era el más alto estamento de la sociedad romana y, por consiguiente de las ciudades del Imperio. Constituía un estamento muy pequeño y exclusivo. Augusto había fijado su número en 600 e impuso una renta mínima de un millón de sestercios. Sus miembros eran los guardianes y representantes de los viejos ideales del estado romano. Augusto René Prendes Villar 3 mantuvo el estilo de vida del ordo senatorial y aún aumentó sus funciones y prestigio, a cambio de plegarse a su servicio. ● Ordo Ecuestre.- La condición de miembro se adquiría por la concesión del emperador a título individual, lo que le confería un carácter de nobleza personal y no hereditaria. Entre los factores que determinaban el ascenso de estos equites, además de la experiencia previa en la administración, se debía a la vinculación con importantes familias romanas o con miembros del orden senatorial influyentes. Su prestigio social estaba basado en sus recursos económicos, ya que para acceder al ordo era necesario estar en ●400.000 sestercios. ● Familia Caesaris.- Estaba formada por los esclavos y libertos imperiales. Una élite de éstos, por su situación y preparación, asumió importantes funciones en la administración del Imperio, llegando a ser verdaderos burócratas y administradores del patrimonio imperial. Podían llegar a acumular un enorme poder, riqueza e influencia. ● Ordo decurionum.- Con el término oficial de ordo decurionum se designaba a la curia municipal o consejo ciudadano que aseguraba la autonomía interna de las colonias, los municipios y las ciudades libres y federadas. El número de los miembros de la Curia dependía de la importancia de la ciudad, pero lo más corriente era que fuesen cien. Era su competencia sancionar muchas de las decisiones tomadas en la asamblea popular. Regulaban también todo lo concerniente a la religión, defensa de la ciudad, administración de la hacienda municipal, etc. 3.2.- Plebe, libertos y esclavos.- Si en un principio, la sociedad romana se componía simplemente de patricios y plebeyos, posteriormente la sociedad se dividió en varios estamentos. La plebe romana fue la más afectada de esta evolución social. ● Plebe.- La plebe romana, urbana por excelencia, se vio invadida por elementos de diversas procedencias debido al expansionismo romano y atraídos por la capital del Imperio. Había hombres libres nativos de Roma, los mas escasos, pero había otra plebe romana por debajo de ella: la plebe ínfima o plebe sordida, compuesta de latinos, orientales, libertos y que eran la gran mayoría. Dada su precaria situación pudieron ser manipulados por los césares romanos para conseguir sus fines políticos. René Prendes Villar 4 ● ● Libertos.- Con los libertos cambia la impresión que ofrece la plebe de Roma de parasitismo e inactividad. La importancia de los libertos en la vida romana del Alto Imperio fue considerable. Los libertos (liberti) eran emancipados por sus antiguos amos y se mantenían vinculados al mismo en relaciones y obligaciones mutuas. Sólo los Libertini, es decir, hijos de libertos, obtenían todas las prerrogativas de los hombres libres. Los libertos con fortuna (cum pecunium) formaban una casta diferente. Formaban la burguesía incipiente y puntal en el desarrollo económico del Imperio, pudiendo llegar a decirse que llevaron el monopolio del comercio y las finanzas. Esclavos.- Comparados con otras sociedades del mundo antiguo el número de esclavos en el siglo I en el Imperio Romano fue muy numeroso. El número de esclavos urbanos se vio superado por el de las Familiae Rusticae, utilizados para explotar las grandes propiedades en el campo. Los terratenientes romanos disponían de auténticas tropas de esclavos en sus latifundios. A partir del siglo II el mantenimiento y la disciplina de tal cantidad de esclavos se convirtió en un grave problema. 4.### LA SOCIEDAD ROMANA EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA.Se puede considerar al siglo IV como una etapa de transición hacia una nueva formación del poder imperial que daría paso al imperio de Bizancio o instituciones que ya vislumbraban el camino hacia la Edad Media. 4.1 Las transformaciones sociales.- La estructura social romana era reflejo de la propia estructura económica, aunque también dependía de factores político-jurídicos y sociales. Hoy en día se tiende a considerar la estructura social romana como una pirámide, formada por dos estratos delimitados: los honestiores o estratos altos y los humiliores o bajos. ● Honestiores.- Estamento cerrado y corporativo, ordenado por criterios jerárquicos con funciones y cualificación económica específica. Implicaba ya un cierto y distinto tratamiento social, formación cultural e importancia política. Dentro de este grupo se puede distinguir entre: Senatoriales (Viri Clarissimi); Funcionarios; Militares y Decurionales. Reflejaban los diferentes caracteres del ciudadano: su riqueza y poder adquisitivo, acceso al derecho privado romano, su cultura y su ingreso y mayor o menor poder en la administración. ● Humiliores.- No constituyen un estamento, sino capas sociales con características comunes de acuerdo a su actividad económica en la ciudad o en el campo y con su cualificación jurídica, según se trate de ingenui (libres de nacimiento), libertos (siervos manumitidos) o esclavos, así como su carácter de cives romani (ciudadanos romanos de pleno derecho), o de peregrini (extranjeros, carentes de derechos ciudadanos). 4.2 Conflictos y movimientos sociales.- La situación y las dificultades de la vida en el Bajo Imperio provocaron en las clases más humildes mecanismos de defensa de diferentes clases como las instituciones. Los pobres, presionados por el Estado, buscaron entre los poderosos y la iglesia quien pudiera defenderles. Ello dio lugar a la institución del patrocinio, que sería una de las bases para el orden feudal y señorial, y a la anachoresis. 4.2.1 Patrocinia y Patrocinia Vicorum.- Los campesinos libres, acuciados por todas partes: por los curiales, que exigían el pago de los impuestos, y por los potentes, que deseaban adquirir René Prendes Villar 5 nuevas tierras y disponer de mano de obra adicional, se ponían bajo el patrocinio o protección de un gran propietario (clientela rusticorum). Según esta relación entre ambos, el patrono se comprometía a defender a su cliente contra terceros a cambio de regalos, dinero o bien sometiéndose al estatuto de colonos con lo que su relación de dependencia quedaba sancionada con lazos jurídicamente reconocidos. La autonomía que alcanzó tal relación entre patronos-clientes llegó a suponer un peligro de disgregación de la sociedad romana. Dentro del patrocino rural destaca el patrocinio vicorum (patronato de las aldeas y no de las personas individuales), gestado en Oriente y ejercido más tarde en todo el Imperio. El patronato fue un fenómeno que aceleró la caída del Imperio, pero sobreviviéndole y germanizado condujo al feudalismo. 4.2.2 Anachoresis.- Otra forma de escapar de las clases humildes a las exigencias del Estado era a través de la Iglesia, debido a sus privilegios y al refugio que ofrecía. La Anachoresis consistía en el abandono del medio social normal buscando en su retiro en el desierto una condición, al menos, más libres (Anacoretas). Fue un remedio que usaron muchos campesinos y artesanos en Oriente. Ello produjo una gran decadencia en la agricultura con el consiguiente abandono de los campos. Anacoretas y eremitas llegaron más adelante a someterse a reglas y organizaciones eclesiásticas, con el establecimiento definitivo del monacato. 4.2.3 Revueltas campesinas.- Otras formas de oposición tuvieron un tinte más violento y activo, aumentando la inseguridad en los campos y caminos del Imperio con un recrudecimiento del tradicional fenómeno del bandidaje. Pero sobre todo cobró gran importancia las revueltas de campesinos. ►Bagaudas.- Este movimiento se inició a finales del siglo III y duró hasta mediado el siglo V. Estaba formado por un grupo muy heterogéneo, de diversa procedencia y estatus social que se rebelaban ante el mal trato recibido por la sociedad. Era un movimiento de agrupación de rebeldes al orden que asaltaban y robaban. Se produjo principalmente en la Galia, pero se extendió a Hispania y Britania. ►Donatistas y circumcillones.- Movimiento localizado en el norte de África que duró gran parte del siglo IV. A sus motivaciones sociales se añadieron otras de tipo religioso, con el apoyo a las iglesias locales contra la ortodoxa de Roma. Este movimiento trastornó el norte africano, ya víctima de una inseguridad crónica. René Prendes Villar 6 RPV TEMA II LA VIDA PRIVADA ROMANA ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN.2. LA CASA ROMANA.2.1 Domus. 2.2 Villae 2.3 Insulae. 3. LA FAMILIA ROMANA: CONCEPTO.3.1 Tipos de familia. 3.2 Miembros de la familia romana. 3.2.1 Pater familias. 3.2.2 Esposa. 3.2.3 Hijos. 3.2.4 Esclavos. 3.2.5 Clientes. 3.3 Instituciones familiares. 3.3.1 El matrimonio. 3.3.2 La adoptio. 4. LARARIO, DIOSES Y CULTO PRIVADO EN LA FAMILIA.4.1 Larario. 4.2 Los dioses familiares. 1. INTRODUCCIÓN.El ámbito público y privado estaba perfectamente definido y delimitado en Roma, en todos sus aspectos. El núcleo de este ámbito privado era la familia y su estructura, el armazón físico era la domus. 2. LA CASA ROMANA.2.1 Domus.- Era la casa unifamiliar que ha pasado a la historia de la arquitectura como casa típica romana. Su forma arcaica de cabaña redondeada de una sola habitación, probablemente vinculada a la influencia etrusca, fue evolucionando hacia una estructura rectangular con un hogar y alguna habitación. Originalmente es una construcción que gira en torno a un espacio central o patio abierto, el atrio (atrium) con una parte del techo, en el centro, cubierto y con una abertura central llamada compluvium por la que entraba el agua de lluvia que se recogía en el impluvium. El atrio era el corazón de la casa y constituía el centro de la vida doméstica. Otras estancias en torno al atrio eran los dormitorios (cubiculum). Uno de ellos, el vestibulum acabó convirtiéndose en la habitación del dueño y su lugar de ocio. Finalmente, la cocina (culina), despensas y zonas de servicio y los baños (balnea). René Prendes Villar 1 A comienzos del siglo II a. C. quizá por influencia de los palacios helenísticos se añadió otro patio mayor, el peristilo (peristylium), rodeado de un pórtico de columnas con la parte central abierta que se convierte en el centro de la actividad social de sus habitantes. Este tipo de casas (domus) fueron a lo largo del Alto Imperio cada vez más suntuosas, multiplicándose las estancias dedicadas al ocio que se distribuyen en torno al peristilo. 2.2 Villae.- La Villa era una casa ubicada o adaptada a un entorno silvestre, fuera de la Urbs, utilizado tanto como recreo como explotación agrícola y habitada por familias acomodadas. Podemos encontrar diferentes tipos de villae: - Villas rústicas.- Fueron en su origen pequeñas haciendas dependientes del trabajo familiar, transformándose posteriormente, debido al crecimiento económico de los siglos II y I a. C. y la desaparición de los pequeños agricultores, en latifundios o grandes centros de explotación con una gran mansión o palacio del Dominus. Adquieren una gran dimensión durante los siglos III y IV d. C. como residencia de grandes latifundistas que debido a la crisis se retiran a sus posesiones. Las invasiones bárbaras unidas a un cambio en la cultura y en la propiedad acaban con las últimas villas. - Villas suburbanas.- Son la residencia de la aristocracia romana y tiene su origen en el palacio helenístico. El peristilo es el espacio dominante desplazando al atrio. La mejor conservada es La Villa de los Misterios en Pompeya, del siglo II a. C. - Villas imperiales.- Destacan las edificaciones donde residía el emperador. Comienzan a construirse a partir del siglo I d. C. La villa de Adriano en Tívoli es una de las más impresionantes. 2.3 Insulae.- Eran bloques de viviendas de varios pisos, normalmente en régimen de alquiler. Estaban superpobladas y eran utilizados por ciudadanos que no podían permitirse viviendas particulares (domus). Estos edificios tenían en la parte inferior tiendas y talleres. Eran construcciones de mala calidad de hasta tres o cuatro pisos y muy expuestas a derrumbes e incendios. Se construían alrededor de un patio interior que permitía la iluminación y ventilación de las habitaciones que no daban a la calle. Muchas carecían de los servicios mínimos y, en su caso, eran comunes a todos los pisos. Los ejemplos mejor conservados están en Roma cerca de Capitolio y en Ostia (el puerto de Roma). René Prendes Villar 2 3. LA FAMILIA ROMANA: CONCEPTO.La familia romana era realmente la célula básica de la sociedad romana y una institución presente en el ámbito social y jurídico. Integrada de pleno en la gens, la tribu a la que pertenecía. Todos los romanos estaban inscritos en una de ellas. Su importancia histórica radica en que constituye uno de los elementos esenciales del ordenamiento social romano, vinculado estrictamente a la posesión de los derechos de la ciudadanía romana hasta el punto de que los no ciudadanos romanos (esclavos o peregrini) o los que perdieron los derechos de ciudadanía se ven excluidos automáticamente a la posibilidad de conformar una familia propiamente romana. En conjunto, la familia romana funcionaba como un micro universo en el que cada miembro tenía un papel definido, cada una de ellas tenía un pater familias y cada gens su líder natural. 3.1 Tipos de familia.- En el derecho romano se tenían tres tipos de relación familiar: ● Cognaticia.- Parentesco por consanguinidad natural, es decir, vinculadas por procreación y nacimiento y reconocida por el Pater Familias. La familia es Agnaticia si la paternidad es no natural pero si reconocida legalmente (Adoptio). ● Gentilicia.- Conjunto de personas que tenían en común la misma base que la familia agnaticia, es decir, la gens ● Por afinidad.- Familia compuesta por uno de los cónyuges y los agnados o cognados del otro. 3.2 Miembros de la familia romana.- La unidad familiar estaba formada por todos los que vivían bajo la autoridad y tutela del pater familias, es decir, esposa, hijos, esclavos y los clientes si los tenía. Nota: Aunque tanto clientes como libertos y esclavos siempre forman parte de cualquier tipo de familia romana, no son parientes directos del paterfamilias, por lo que no cuentan cómo relación familiar directa. 3.2.1 Pater familias.- Era el dueño legal del hogar y de todos sus miembros. Es la máxima autoridad familiar gracias a la Patria Potestad (también llamada Manus) de que dispone. Esta Patria Potestad le daba poder legal sobre todos los miembros de su familia Todos los miembros de la familia deben obedecer sus decisiones. Realmente es él quien forma la familia romana. Es también el sacerdote de la religión familiar y el juez entre los conflictos entre familiares, para lo que debe contar con el asesoramiento de un consejo familiar. 3.2.2 Esposa.- La esposa romana era la domina (la señora) de la casa, la que administraba y tomaba parte en la educación de los hijos. Si el esposo se ausentaba su papel era ley dentro de la casa. René Prendes Villar 3 Aún así, inmersa en una sociedad patriarcal, siempre estaba en segundo plano. No participaba en la vida pública, política, ni podía ser cabeza de familia. A partir del Principado de Augusto la mujer alcanzó libertad económica (pudo administrar sus propios bienes) y con ello logró “libertad política y civil”. 3.2.3 Hijos.- Estaban sujetos a la tutela paterna (patria potestad) mientras no formaran su propia familia. Tras el nacimiento el hijo el hijo era presentado a su padre que lo reconocía como suyo en una ceremonia llamada sublatus. Si el padre no lo reconocía podía ser abandonado. El registro oficial del recién nacido tenía lugar en el templo de Saturno en un plazo de 30 días desde su nacimiento. Las niñas recibían un nombre a los ochos días del nacimiento y los niños a los nueve. Los niños tenían tres nombres, praenomen, nomen y cognomen y las niñas sólo uno. (El nomen siempre acabado en IO era el de la tribu a la que pertenecía). Hasta los siete años era su madre la que se ocupaba de enseñarles, de los siete a los catorce lo hacía en una escuela primaria que solían ser mixtas. A partir de esa edad, si la familia podía permitírselo, un profesor particular le instruía en casa. La mayoría de edad con plenos derechos tenía lugar a los dieciséis años. Se vestía con la toga virilis y acudía con toda la familia a inscribirse como ciudadano romano de pleno derecho. Pasaba después a realizar el Cursus Honorum. 3.2.4 Esclavos.- Famuli. Formaban parte de la familia romana y su origen era muy diverso. En Roma tuvieron derecho a comprar su libertad o bien su amo después de años de servicio les liberaba y el esclavo, convertido en liberto, podía ser inscrito en el censo de ciudadanos romanos. 3.2.5 Clientes.- Un cliente era un romano que se encontraba bajo la protección de otro. Las familias importantes se vanagloriaban del número de clientes que tenían y su prestigio y poder político dependía en gran parte de ellos. El patrón tenía la lealtad política de su cliente y a su vez debía protegerle y ayudarle cuando lo necesitara Durante el Dominado, la familia romana sufrió importantes transformaciones, que se consolidaron fundamentalmente en dos aspectos: ● Además de separar y dividir las distintas clases sociales, dio lugar a la prohibición del matrimonio entre nobles y personas de baja condición. René Prendes Villar 4 ● Se legaliza la desaparición de la esclavitud, modificando la tradicional familia romana. Se modifica la situación social de los esclavos que pasan a ser simples trabajadores dependientes del Dominus existiendo categorías entre ellos: siervos, libertos y colonos. 3.3 Instituciones familiares.3.3.1 El matrimonio.- La familia se iniciaba con la institución del matrimonio, contemplado por las leyes en Roma. Podían casarse las mujeres mayores de 12 años y los varones mayores de 14 años. Para la aceptación del matrimonio, bastaba el consentimiento del pater familias en el caso de la mujer, pero en el caso del varón se necesitaba la aceptación de los futuros patres. - Impedimentos del matrimonio.- Los esclavos y extranjeros (no romanos) no podían contraer matrimonio. Este impedimento terminó en el año 212 cuando Caracalla dicto la Constitutio Antoniana, que otorgaba la ciudadanía a todos los habitantes del imperio. Asimismo existían otros impedimentos como: personales, de parentesco o de profesión. - Tipos de matrimonio.- Existían dos tipos de matrimonio: cum manu, por el cual la mujer pasaba a depender de la manus de su esposo, perdiendo la vinculación con su familia de sangre y sine manu por el cual la esposa no rompía los lazos con su familia de sangre, era ésta la forma más común de matrimonio durante el imperio. Para que se constituyera el matrimonio cum manu debían darse alguna de estas tres formas de celebración: Confarreactio (ceremonia ante el fuego sagrado con asistencia de testigos y parientes directos); Coemptio (especie de compra-venta simulada) y Usus (adquisición de la manus por transcurso del tiempo). - Disolución del matrimonio.- El matrimonio terminaba con la muerte de uno de los esposos, por su caída en esclavitud y por divorcio o repudio. Hasta el Imperio, en los matrimonios cum manu el único que podía ejercer el repudio era el esposo. A partir del imperio cualquiera de los cónyuges podía repudiar al otro, aún sin motivos. 3.3.2 La adoptio.- Adopción. Si el adoptado era cabeza de familia, se adoptaba a toda la familia y el patrimonio pasa al adoptante (adrogatio). Así mismo, la emancipación (emancipatio) consiste en liberar a un hijo de la potestad paterna o hacerlo pasar a la potestad de otro. Los romanos daban más importancia a la decisión legítima de adopción del pater familias (agnatio) que al hecho físico del parentesco natural (cognatio). 4. LARARIO, DIOSES Y CULTO PRIVADO EN LA FAMILIA.Los antiguos romanos tenían en su panteón una serie de divinidades menores destinadas a diversos fines. Uno de estos grupos eran los llamados Lares, cuyo origen estaba en los primitivos cultos etruscos. La religión romana contaba con dos clases de dioses: los de cultos públicos o estatales y los cultos privados o domésticos. Dentro de ésta segunda categoría encontramos la adoración de los llamados dii familiares o dioses de la familia. Aquí entran los Lares Familiares, cuya función principal era la de velar por el espacio donde se encontraba la casa familiar. Como custodios del hogar, los Lares recibían un nombre genérico y protegían a todos y cada miembro de la familia, lo cual incluía a la servidumbre. René Prendes Villar 5 4.1 Larario.- Todas las casas tenían un espacio religioso: el larario, centro y expresión de la religiosidad familiar y donde se mantiene la actuación oficial del pater familias encabezando el núcleo social. Este nombre de larario se hizo extensivo al altar familiar en época imperial, pues anteriormente se llamaba sacrarium. El larario podía ser una habitación completa, pero por lo general solía ser muy simple, un nicho u hornacina fabricado o simplemente pintado en la pared, generalmente en el atrio. Las representaciones pictóricas le daban aspecto de templo. 4.2 Los dioses familiares.- Los Dii Familiares eran distintas divinidades que recibían culto en el entorno doméstico romano: - Lares Familiares.- Protectores de la familia. En cada casa se adoraba únicamente un lar. Se le consideran imágenes propias de la religiosidad familiar. No había casa que no tuviera una estatuilla alusiva a estas pseudo-deidades. - Lares Loci.- Guardianes del lugar donde estaba construida la casa. - Genius familiaris o del pater familias.- Se les ofrecía vino, dulces, flores, etc, en el día del natalicio. El símbolo era una serpiente. - Dii Penates.- Dioses patronos de la despensa. - Dii Manes.- Espíritu de los muertos. Se tenía especial devoción a algunas divinidades, como los dioses pertenecientes al panteón romano que eran representados en las figuras de bronce como Mercurio, Fortuna y Hércules y en menor medida otros como Júpiter, Venus, Marte, etc. etc. Existían divinidades de origen oriental muy populares como Atis e Isis. René Prendes Villar 6 RPV TEMA III LA VIDA PÚBLICA I ÍNDICE: 1. LAS PRIMERAS INSTITUCIONES DEL ESTADO ROMANO: MONARQUÍA Y REPÚBLICA.1.1 La Monarquía Romana.1.2 Las instituciones republicanas.1.2.1 El Senado. 1.2.2 Las Magistraturas. 1.2.3 Organización política de la Plebe. 2. EL PRINCIPADO: LAS ESTRUCTURAS POLÍTICO ADMINISTRATIVAS.2.1 Princeps. 2.2 Funcionarios imperiales. 2.3 Órganos de gobierno central. 2.4 Administración provincial. 3. LAS INSTITUCIONES EN EL DOMINADO.3.1 Administración central. 3.2 Administración provincial. 4. LA CIENCIA JURÍDICA EN ROMA.4.1 Las leyes romanas.4.1.1 Clases de leyes. 4.1.2 Tipos de leyes. 1. LAS PRIMERAS INSTUCIONES DEL ESTADO ROMANO: MONARQUÍA Y REPÚBLICA.1.1 La Monarquía Romana.- La monarquía aparece como institución política fundamental ya antes de la fundación de la ciudad, aunque son hipotéticos su carácter, fundamentos de poder, prerrogativas y funciones. El rey era la máxima autoridad tanto civil como militar. Elegía y nombraba entre los patricios a los senadores, patres, que constituían el Senado. La competencia de este senado primitivo, como consejo real, era asesorar al rey y discutir problemas de culto y de seguridad común. Junto al Senado, la comunidad romana se organizó sobre la base de las curias. Originariamente tenían un papel económico y eran detentadoras de la propiedad comunal, pero terminaron sirviendo también para fines militares y políticos. Sus miembros, reunidos en asamblea, cumplían la función de proclamar la entronización del rey y ratificar a los magistrados elegidos por él. 1.2 Las instituciones republicanas.- La caída de la monarquía en el 509 a. C. produjo un cambio en las instituciones. Los poderes del rey fueron asumidos por los cónsules y surgieron las magistraturas. La constitución de la República Romana se basó en el equilibrio de tres órganos que se controlaban mutuamente: Magistrados, Comicios o asambleas populares y Senado. 1.2.1 El Senado.- Compuesto originalmente por los jefes de las gens, el senado se desarrolla a lo largo de la República como verdadero órgano director del gobierno de Roma. Baluarte del estado patricio durante el primer siglo y medio de la república, con el desenlace de la lucha de estamentos, hubo de admitir en su seno a plebeyos. Por lo que se convirtió en una asamblea jerarquizada en la que había diferentes rangos. Por un lado estaban los patres, René Prendes Villar 1 que eran los senadores de origen patricio, y por otra los conscripti, que eran los de origen plebeyo. A comienzos de la República el senado estaba formado por 300 miembros, variando posteriormente con Sila y César su número. Los requisitos para ser nombrado senador eran varios, entre ellos: ser ciudadano romano, libre en segunda generación y haber sido magistrado curul (cónsules, pretores y ediles). El cargo de senador era vitalicio y sus atribuciones fueron numerosas y muy variadas. Entre ellas destacan: !!!!!!"!!Control de las finanzas, los bienes del Estado y establecimiento de impuestos. - Se hace cargo de los asuntos militares; declara la guerra y firma los tratados de paz. - Lleva el control del culto oficial. 1.2.2 Las Magistraturas.- Durante la República, las magistraturas van a ser numerosas. Podemos hacer una primera división entre estas magistraturas: Extraordinarias y Ordinarias, pudiendo subdividirse estas últimas en Mayores y Menores. La magistratura extraordinaria es la Dictadura. Las magistraturas ordinarias mayores (con imperium) son: Censura, Consulado y Pretura y las menores (con potestas): Edilidad, Cuestura, y Tribunado de la Plebe. El acceso a las distintas magistraturas vendrá marcado por la edad, reglamentándose de esta manera el cursus honorum, que se iniciaba en la cuestura y terminaba en el consulado. Los pasos eran: cuestor, edil, pretor y cónsul (el desempeño de la edilidad no era obligatorio). 1.2.3 Organización política de la Plebe.- El tercer elemento institucional del estado romano es el populus, es decir, la comunidad de ciudadanos con plenitud de derechos. - Tribunado de la Plebe.- Su creación se produjo en el año 494 a. C. por imposición de la plebe. El tribuno era inviolable y estaba protegido frente al poder del magistrado de la ciudad. Eran elegidos en la asamblea plebeya, Concilia Plebis. Tenía derecho de veto de cualquier acto administrativo y del Senado. En su origen fueron dos hasta alcanzar el número de diez a mediados del siglo V a. C. René Prendes Villar 2 - Ediles.- Magistrados subalternos, en número de dos, y elegidos entre los plebeyos. No eran inviolables. Proporcionaban el soporte administrativo para el correcto funcionamiento de la organización plebeya. - Decenviri.- Colegio de diez magistrados elegidos con carácter extraordinario en los años 451 y 450 a. C cuya misión fundamental era la redacción de un cuerpo legislativo, surgiendo la Ley de las XII Tablas - Tribunos consulares.Pueden considerarse “cónsules de segundo orden”, magistratura abierta tanto a plebeyos como a patricios. Se cree que su creación fue debida a razones militares y/o administrativas que exigían disponer cada año de los necesarios magistrados. - Asambleas romanas.- El espíritu romano, extraordinariamente conservador, dio lugar a la existencia paralela de tres distintas asambleas que representa cada una de ellas al conjunto del pueblo. Estas asambleas eran: Los Comicios Curiados; Comicios Centuriados y Comicios Tribales. ● Comicios Curiados.- Comitia Curiata. Eran las asambleas más antiguas, procedentes de la época monárquica y reducidas durante la república a mero formalismo. Estos comicios se reunían muy raramente y tan solo para actos formales como la investidura de los magistrados. ● Comicios Centuriados.- Comitia Centuriata. La reforma del censo de Servio Tulio dio paso a la aparición de los comicios centuriados, que se convertirán en la asamblea política de mayor importancia del pueblo romano. Sus cometidos principales eran: - Elegir los magistrados superiores: cónsules, pretores y censores. - Votación de las leyes que les proponen los magistrados - Fundar colonias y realizar concesiones de ciudadanía. ● Comicios Tribales.- Concilium Plebis. Estos comicios tuvieron su origen en la repartición territorial del pueblo romano. En un principio en estos comicios solo participaban los plebeyos. Su primitiva competencia era elegir a los tribunos de la plebe. Posteriormente sus principales atribuciones fueron las jurídicas. Sus decisiones eran conocidas con el nombre de plebiscita. En el año 287 a. C. con la Lex Hortensia, se establecía la obligatoriedad para todos los ciudadanos de los plebiscitos plebeyos, convirtiéndose estos comicios en el principal órgano legislativo ya que deciden sobre las leyes constitucionales. 2. EL PRINCIPADO: LAS ESTRUCTURAS POLÍTICO ADMINISTRATIVAS.- Augusto se enfrentó a la difícil tarea de dar a su poder personal una base legal. La única solución era la creación de un nuevo régimen. Su construcción, en un largo proceso, dará lugar a uno de los edificios políticos más duraderos de la Historia: el Imperio Romano. René Prendes Villar 3 ! 2.1 Princeps.- Desde Octavio y tras la batalla de Actium (31 a. C.) el Princeps se convirtió en el jefe supremo del Estado. Tenía la mayor potestad del Estado romano y gracias a éstas potestades (censorial, potestad tribunicia, imperio proconsular, autoridad religiosa) dominaba y controlaba los tres grandes elementos del Estado: Senado, el Pueblo y el Ejército. Este poder se encontraba reforzado por la organización del culto imperial que abiertamente iba convirtiendo al césar en Diuus, no ya tras su muerte, sino incluso en vida. El concepto del Princeps culminó con Septimio Severo y sus sucesores. Se implantaron los términos Dominus dedicados al emperador y Dinastía para designar a sus sucesores, 2.2 Funcionarios imperiales.- Se trataba de una élite reducida de esclavos y libertos imperiales que componían la llamada Familia Caesaris. También participaron algunos miembros procedentes de la clase senatorial y, sobre todo, de la clase ecuestre. Formaban parte de las llamadas Officinae o Cancillería Imperial. Llegaron a ser los verdaderos burócratas del Imperio. 2.3 Órganos de gobierno central.- El Consejo del Príncipe.- Concilium Principis. Era un órgano deliberante formado por expertos y personas de confianza que asesoraban al Princeps. En los comienzos del Imperio tuvo un carácter informal e impreciso. Se institucionalizó de forma definitiva con Adriano, alcanzando una función cada vez más importante desde el punto de vista judicial. Con los Severo se consolidó como órgano más fuerte e importante del Gobierno, siendo asesorado por los más notables juristas de su tiempo y se mantuvo a partir de esa época como máximo instrumento del Estado, pasando el Senado a ser una mera corte y registro de leyes. - El Prefecto del Pretorio.- Procedente del orden ecuestre, por su naturaleza y origen su función era esencialmente militar: mandaba la guardia personal del emperador. A esta función militar, dada su situación privilegiada al lado del emperador, se le añadieron poderes ejecutivos y atribuciones de carácter consultivo, participando con frecuencia en el Concilium Principis. Con el emperador Commodo se convirtió en el más alto funcionario. Ejerció funciones judiciales, civiles y criminales sobre todo el territorio itálico (a partir de 100 millas de Roma) René Prendes Villar 4 y sobre las provincias. Representó al emperador con plenas atribuciones, ejerciendo el poder en su nombre. 2.4 Administración provincial.- Es necesario diferenciar el régimen administrativo de las distintas provincias del Imperio, que se dividieron en época de Augusto en Senatoriales e Imperiales, según dependían del Senado o directamente del propio emperador. - Provincias Imperiales.- Para las provincias atribuidas al Emperador, el sistema creado por Augusto permitió confiar a personas idóneas la responsabilidad del cargo sin dañar el concepto de Estado. Entendido como un representante del Emperador, recibió el nombre de Legati Augusti. Eran personas del rango consular o pretorial, según la importancia de la provincia, pero escogidos personalmente por el princeps. Además de los poderes militares cumplía funciones legislativas, administrativas y judiciales para lo cual tenía adscritos una serie de funcionarios imperiales, los procuradores que estaban subordinados al procurator, que pertenecía a la orden ecuestre y estaba a la cabeza de la organización financiera de la provincia. Según el Derecho Romano un Legado, a pesar de su mando, no podía delegar en otros subalternos por lo que el Emperador elegía aquellos cargos que debían acompañar y asesorarle. Estos cargos eran: ► Legatus Iurisdicus. Le asesoraba en sus cometidos jurídicos. ► Legatus Legionis. Jefe de las legiones estacionadas en la provincia. ► Procurator. Controlaba las finanzas de la provincia. - Provincias Senatoriales.- Eran administradas por el Senado. La asignación de las provincias entre los candidatos cualificados (senadores que hubieran cumplido la magistratura pretoria) se realizaba por sorteo. Estos gobernadores recibían el nombre de procónsules y aunque disponían de las bases para el ejercicio del poder: el imperium y la potestas, su competencia se reducía a la administración civil y la función jurisdiccional. Estaban asistidos por diversos subordinados y colaboradores: legados y un cuestor para ocuparse de las cuestiones financieras. Un procurator se encargaba de la administración de los bienes del emperador en la provincia. 3. LAS INSTITUCIONES EN EL DOMINADO.- Diocleciano llevó a cabo un proceso de cambios en la administración estatal, distinguiendo entre funciones de carácter civil y militar. Durante la 1ª Tetrarquía se acometió una importante reforma de la administración del Estado a través de la figura del Prefecto del Pretorio y del Consejo Imperial (Concilium Principis). Pero realmente fue Constantino el verdadero reformador de la administración e instituciones del Estado. Dio ostentación y protocolo que rodeaba la figura imperial, dándole un carácter sagrado y fastuoso. Con él se consolida la corte imperial. 3.1 Administración central.- Constantino continuó la política de Diocleciano creando: ● ● Una Corte basada en el Palacio Imperial. Una Administración cuyos principales organismos fueron: el Consistorio, la Cancillería y los Servicios Centrales. René Prendes Villar 5 ● Un nuevo Patriciado (Comitatus) fiel a su obra y preparado para las funciones civiles y militares. Constituyeron una especie de consejo privado. La figura del conde (comes) ocupó una posición de primer plano. Ejercían sus funciones tanto en la administración central como provincial y diocesiana - Palacio Imperial.- Era el centro de la Corte y la administración del Estado. Toda la actividad imperial se canalizaba a través de dos jefes o Praeposti: Sacrum Palatium, para las cuestiones de tipo externo y el Sacrum Cubiculum o lugar reservado al Emperador. - Organismos Centrales.► El Consistorio.- Organismo de carácter consultivo creado por Constantino con individuos de libre designación del emperador. Era además del tradicional Consejo del Príncipe, a la vez Consejo de Estado y Tribunal Superior. Sus competencias eran administrativas y legislativas. ► La Cancillería.- Bajo el mando y control del Maestro de Oficios se encontraban: La guardia palaciega, las fábricas de armas y toda la maquinaria administrativa, tanto central como local. ► Servicios Centrales.- Esencialmente fueron dos grandes ministerios de Hacienda: a) Comitiva rerum privatarum.- A cargo del patrimonio de la Corona y el Emperador. b) Comitiva sacrarum largitionum.- Centralizaba la totalidad de ingresos y pagos en dinero corriente del Estado. 3.2 Administración provincial.- Diocleciano procedió a una ordenación territorial del Imperio con un aumento considerable del número total de provincias, que serían prácticamente duplicadas. Cada provincia estaba al mando de un gobernador o Praese de rango ecuestre. Estos gobernadores habían perdido sus atribuciones militares, conservando sus poderes civiles y funciones financieras. La segunda gran innovación de la reforma administrativa de Diocleciano fue la creación de la Diócesis: Unidad territorial que agrupaba un número desigual de provincias, según sus características económicas y políticas. En total se crearon doce Diócesis. Al frente de cada una de ellas había un representante personal del emperador, llamado Vicario, con amplias atribuciones en materia judicial y fiscal, pero sin mando militar alguno. Constantino mantuvo la división territorial realizada por Diocleciano. Su gran innovación fue la reforma definitiva de la prefectura del pretorio. Estos Prefectos del Pretorio aumentaron en número y pasaron a ser cargos en la administración central y provincial. Carecían de todo poder y función militar, habiéndose licenciado definitivamente a la guardia pretoriana. Poseían atribuciones de carácter civil en materia judicial, administrativa, legislativa y fiscal 4. LA CIENCIA JURÍDICA EN ROMA.- La primera ley escrita en Roma fue la Ley de las Doce Tablas (451-450 a. C.) Hasta la redacción de este código legal, el derecho en Roma había tenido un carácter sagrado en razón de su carácter René Prendes Villar 6 consuetudinario de épocas diferentes y por haber estado ligado a la monarquía y a los sacerdotes principalmente. El valor de las XII Tablas estriba, sobre todo, en haber abierto un camino en el reconocimiento por escrito de la igualdad, aunque muy relativa, ante la ley. 4.1 Las leyes romanas.- Las leyes eran el mandato general del pueblo o de la plebe dictado por el magistrado. Se componía de tres partes: Praescriptio, Rogatio y Sanctio 4.1.1 Clases de leyes. - Plebiscitos.- Leyes del pueblo, propuestas por los tribunos y aprobadas por la plebe reunida en Concilio. La Ley Hortensia (287 a. C.) hizo que fueran obligatorios para todos los ciudadanos. - Senadoconsultos.- Dictamen del Senado. - Constituciones Imperiales.- Legislación imperial. Podían ser: Epístolas o comunicación de las decisiones imperiales y Edictos. 4.1.2 Tipos de leyes.- Hay que distinguir tres tipos de leyes en Roma: - Ius Ciule.- Derecho creado sólo para los romanos. - Ius Gentium.- Regulaba las relaciones entre romanos y extranjeros. - Ius Honorarium.- Se basaba en los edictos de los magistrados. Al ir adaptándose a las necesidades sociales se convirtió en la principal fuente de Derecho. René Prendes Villar 7 ! TEMA IV LA VIDA PÚBLICA (II) ÍNDICE: 1. SIGNIFICADO DE LOS ESPECTÁCULOS Y SU FUNCIÓN CULTURAL, POLÍTICA Y SOCIAL.2. LUDI SCAENICI. TEATRO. MÚSICA. DANZA. MIMO Y PANTOMIMA.2.1 El origen: El Teatro griego.2.2 Ludi Scaenici. El teatro en Roma.2.3 La música y la danza.2.3.1 La música en Roma.2.3.2 Música y danza. La Pantomima.2.3.3 Los favoritos del público: la comedia, atelana y mimo.3. LOS ESPECTÁCULOS MÁS POPULARES: CIRCO, ANFITEATRO, NAUMACHIA.3.1 El circo.3.2 El anfiteatro.3.3 Las naumaquias.1. SIGNIFICADO DE LOS ESPECTÁCULOS Y SU FUNCIÓN CULTURAL, POLÍTICA Y SOCIAL.Los espectáculos en Roma tuvieron una doble función, tanto a nivel social como a nivel político. • Social: La colocación de los espectadores en el teatro romano respondía ya a la categoría social que se pertenecía. A pesar de esta disposición clasista, el teatro romano quedó abierto a la totalidad del pueblo, pudiendo acudir a los espectáculos sin ningún tipo de inconvenientes. • Político: Eran un magnífico medio de ejercer la popularidad y medio de atracción de la plebe, pudiéndose ganar más rápida y eficazmente al pueblo y mantener a éste al margen de los asuntos políticos. También era el escenario donde el pueblo podía expresar su opinión y permitirse ciertas libertades. 2. LUDI SCAENICI. TEATRO. MÚSICA. DANZA. MIMO Y PANTOMIMA.El teatro es “algo que surgió de la necesidad que una comunidad siente de expresarse”. 2.1 El origen: El Teatro griego.El teatro romano ancla sus raíces en el teatro griego, que ya representaba tres clases de obras: tragedias, piezas satíricas y comedias. Todas ellas tenían un sentido religioso, se José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 1! ! solían representar al aire libre en un espacio semicircular cercano a algún templo. El teatro cobró una vital importancia para los atenienses pues se culminaba un ritual religioso y cívico. Este esplendor de las grandes dionisíacas atrajeron a numerosos visitantes de todo el mundo. El actor cobró una gran importancia (hablaba con el coro) así como el atrezzo que se utilizaba. Las máscaras representaban las facciones de los distintos personajes (cómicas, trágicas, satíricas), indicando también la edad, el estado de ánimo y hasta el rango del personaje. El ropaje también cobró importancia haciendo que los personajes pareciesen sombras de otro mundo. El decorado también se unió a la representación de la obra cobrando más ambientación. 2.2 Ludi Scaenici. El teatro en Roma.En la escena romana no existía la ambientación de interiores. Los actores tenían que hacerse notar doblemente quiénes son, a dónde van, qué hacen, de dónde vienen, qué ocurre fuera de escena (también debido al ruido de la multitud). Además el actor se valía para representar distintos personajes con el ropaje, las máscaras, etc. La pantomima era un género muy popular, donde el pantomimo hacía gala de su destreza y dominio absoluto de su cuerpo que hacía las delicias de los espectadores. Las libertades que, tanto autores como actores podían permitirse, debía de ser muy amplia (tanto para mofarse de grandes personalidades). Había dos actores fundamentales, el actor principal u el tonto (stupidus). El lenguaje que dominó en la escena era la mímica, dando muestra de gran interpretación por parte de los actores. La situación social a la que se veían los actores no correspondía con la popularidad de estas actuaciones. Todo el que saliese a una escena pública para divertir al pueblo perdía el honor civil. Los actores no tenían tampoco acceso a cargos y tampoco podían contraer matrimonio. Era natural que un arte como éste sobre el que pesaba el deshonor, sólo fuese ejercido normalmente por esclavos o libertos, que solían conseguir su libertad como premio a su talento artístico. El teatro en Roma pronto se convirtió en un negocio del espectáculo. Los magistrados, cuyo deber era suministrar juegos para las multitudes contrataba a un empresario comercial que tenía su compañía de esclavos libertos y extranjeros y se encargaba de la representación de las obras. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 2! ! El publico en Roma: Al contrario del significado religioso y cívico que el teatro tenía en la civilización griega, en la civilización romana se infiltraron las representaciones burlescas de la “farsa”, predominando la diversión y el carácter más popular. Las representaciones más culturales fueron sustituidas por obras con danzas más lascivas adaptadas más para le pueblo cuyo objetivo servía para entretener. En el teatro romano el espectador cobra un enorme protagonismo, los actores saben que es el spectator el fin último de los juegos escénicos y le tiene siempre en cuenta en su obra. 2.3 La música y la danza.2.3.1 La música en Roma.La afluencia de músicos y artistas de todos los lugares conquistados permitió desarrollar la música y la danza en Roma. Muestra de su importancia es que fue una de las principales disciplinas de la educación romana. La música tuvo diferente empleo y representación: • La música en actos y actividades de carácter militar. • Rituales de tipo cultural y religioso. • Música como espectáculo en celebraciones y fiestas. • Celebraciones musicales en casas particulares, domus y villae. • Músicos callejeros que actuaban de forma espontánea en las calles acompañados por instrumentos. Los instrumentos más utilizados fueron la lira, la citara, la bucina, la tuba, el pandero, los címbalos y los crótalos entre otros. 2.3.2 Música y danza. La Pantomima.La música tenía también por finalidad el guiar los movimientos rítmicos del bailarín. A medida que la música y el canto se supeditaban a la danza, ésta iba absorbiendo todo el interés de los espectadores. La danza por excelencia era la pantomímica, que consistía en una serie de movimientos expresivos y rítmicos de la cabeza, las manos y todo el cuerpo, las contorsiones y vueltas de todas clases e incluso saltos. Era un lenguaje común a todos los pueblos por muy diferentes que fuesen sus lenguas. 2.3.3 Los favoritos del público: la comedia, atelana y mimo.• Comedia: era completamente grotesca y los chistes estaban aderezados con palabras soeces y abundaban las obscenidades. • Atelana: acción breve a cardo de cuatro personajes permanentes (el viejo, el jorobado sabio, el glotón estúpido y el tonto torpe) representaban prototipos de diversas nacionalidades. • Mimo: desempeñaban importante papel los insultos y los golpes (el ruido de las bofetadas era una de las bromas más reídas). Alusiones a la propia vida, aspectos sociales, políticos o al propio emperador. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 3! ! 3. LOS ESPECTÁCULOS NAUMACHIA.- MÁS POPULARES: CIRCO, ANFITEATRO, 3.1 El circo.La carrera de carros fue uno de los espectáculos favoritos de los romanos. Estas carreras se disputaban por diversas facciones (Factiones) y entre ellas estaban importantes personajes de la vida y política romana. Debido a la proporción que alcanzaron estos espectáculos, sus promotores rara vez pudieron organizar ellos mismos estos juegos, por lo que se formaron sociedades especiales, con capitales, edificios, cuadras, aurigas y todo lo necesario para las carreras, al frente de la cual estaba el Dominus Factionum que solía pertenecer al orden ecuestre y que tuvieron un gran poder. Por tanto el personal para la organización de estos eventos era numerosísimo. Los aurigas solían ser esclavos que podían alcanzar su manumisión con los premiso de sus victorias. 3.2 El anfiteatro.Fue el espectáculo más emblemático y conocido de la vida romana. En él se ofrecían dos espectáculos enormemente populares: • Torneo de gladiadores (Ludi gladiatoria) • Acoso de fieras (Venationes) Torneo de gladiadores (Ludi gladiatoria) En el 105 a. C. se dicta unas normas para la organización y a partir de entonces pasarán a formar parte de los grandes espectáculos de Roma. En este espectáculo se podían llegar a ver combatir hasta 100 parejas de gladiadores. A los romanos le gustaban que estos gladiadores fueran de distintas partes y países y que aportaran a la lucha su indumentaria, sus armas y su forma de combatir. Los gladiadores podían combatir por parejas o por facciones enteras. Los gladiadores eran seleccionados de entre los prisioneros de guerra cogidos al enemigo; aunque hubo hombres libres que se enrolaron a gladiador como único medio de vida y por la posibilidad de fama y dinero que se pudiese conseguir. Muchos de ellos fueron muy famosos y admirados (supusieron también en ocasiones gran peligro teniendo que dictar una serie de normas para su control). José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 4! ! Como todo lo que generaba negocio en Roma, empezaron a surgir servicios de organizaciones particulares al frente del cual se encontraba el lanista, oficio tan lucrativo como de mala fama. Debido al alto coste que producía la formación de gladiadores profesionales, es más propio pensar que los combates fueron solo demostraciones de la técnica de la lucha junto con el espectáculo vistoso de su alrededor, que pensar en las escenas morbosas de muerte que podamos suponer. Acoso de las fieras (Venationes) Unas veces consistía en exhibir fieras, otras se las acosaba y daba muerte, o se las hacía luchar entre sí o con hombres denominados bestiarios. Los bestiarios, como los gladiadores, podían ser condenados o prisioneros, aunque podían ser hombres libres y voluntarios. Los acosos de fieras gozaron de una popularidad casi tan grande como los Ludi Gladiatoria y fue adquiriendo proporciones cada vez mayores a medida que se dilataba el Imperio Romano, pues cada nuevo país que se conquistaba, enviaba a la arena de Roma sus fieras más raras y salvajes. Estas representaciones con fieras tuvieron también su lado terrible y cruel. Muchos condenados a muerte con suplicio, se les obligó a realizar representación mitológica como Orfeo entre las fieras, Hércules con el león, etc. y morir desgarrado o devorado por ellas. 3.3 Las naumaquias.Sobre la palestra inundada, los espectadores podían presenciar el atrayente espectáculo de la simulación de combates navales. Las naumaquias, a pesar de su brillantez, eran tan caras y laboriosas de preparar, que fueron los espectáculos menos prodigados por las autoridades de Roma. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 5! ! TEMA V CAMPO Y CIUDAD ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN.2. URBANISMO Y VIDA EN LA CIUDAD ROMANA.2.1 Los tipos de ciudades.2.2 El concepto de ciudad romana.2.3 Las instituciones de una ciudad.2.3.1 Ordo decurionum u ordo municipii.2.3.2 Las magistraturas.2.3.3 Populus.2.4 ¿Cuánta gente vive en una ciudad?.2.5 La vida en una ciudad.2.5.1 La mañana.2.5.2 La tarde.2.5.3 La noche.3. LA VIDA RURAL.3.1 Fundus y villae.3.2 El campesino.3.3 La vida en el campo.3.4 La evolución de la agricultura romana (IV a. C.-V d. C.).3.5 Las fiestas agrícolas.4. ALIMENTACIÓN Y CULTURA. CUESTIONES GENERALES.1. INTRODUCCIÓN.La ciudad se concibió en primer lugar como manera de estabilizar a las poblaciones y ejercer un control sobre ellas, pero con el paso del tiempo y la consolidación del imperio se erigen también en los núcleos administrativos por excelencia de la organización territorial. La ciudad romana vivió siempre en una estrecha relación con el campo, proveyeron de productos alimentarios a las ciudades y fueron consideradas la mayor y más estable fuente de riqueza económica para sus habitantes. 2. URBANISMO Y VIDA EN LA CIUDAD ROMANA.La ciudad fue el centro de organización política que haría extensiva a prácticamente todo el territorio y se convertiría en el eje central de la administración y vertebración del imperio. En la pars orientalis fortaleció las ciudades existentes y en la pars occidentalis desarrolló una política activa de promoción de la vida urbana mediante la fundación ex novo de colonia de veteranos, concesión de municipium a poblaciones indígenas y fundación de ciudades en zonas de concentración militar. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 6! ! 2.1 Los tipos de ciudades.• Civitates foederatae: se unen a Roma a través de un pacto (foedus). Formalmente independientes que mantienen el control sobre su propio territorio y su organización local. • Civitates sine foedere liberae: mantienen cierta autonomía administrativa y tributan extraordinariamente. • Civitates inmunes: bajo el control del estado romano pero exentas del pago de tributos. • Civitates stipendiariae: ciudades bajo el dominio romano y que pagan tributos fijos (stipendia) a Roma. • Civitates sine deditio: ciudades que resistieron militarmente a la conquista. Sometidos al estado romano y su suelo forma parte del ager publicus y deben pagar un tributo a Roma por su uso. En época de César-Augusto se simplifica el sistema manteniéndose las civitates stipendiariae: • Municipia: gobernadas con la ley local y tradiciones políticas, aunque muy influenciadas por las leyes romanas. • Coloniae: asentamientos urbanos promocionados por Roma. Se pretende que actuaran como foco difusor de la romanitas. En el s III con el emperador Caracalla que concedió la ciudadanía romana a toda la población libre del Imperio, esta diferencia de estatutos de ciudades deja de ser relevante. 2.2 El concepto de ciudad romana.Las características generales del urbanismos romanos son: • Trama urbana octogonal trazada por cardos y decumanos. (ocasiones diferentes por la topografía irregular). • Espacio urbano delimitado en ocasiones por la muralla. • Los edificios más importantes se encuentran alrededor del foro. • Numerosos edificios de carácter público destinados al ocio y socialización de los ciudadanos. • La actividad comercial se concentra en un mercado o mecellum y en tiendas o tabernae. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 7! ! La existencia de una ciudad implica una serie de instituciones, prácticas políticas y también derechos y deberes de los ciudadanos, que a través de las civitas participan del Populus Romanus. 2.3.1 Ordo decurionum u ordo municipii.Asamblea local de notables, magistrados, sacerdotes y jueces, que gestionan la vida política de la comunidad. Esta oligarquía ciudadana buscaba imitar la forma de vida y las costumbres romanas. Tenía competencias como nombrar a los magistrados, asignar los esclavos públicos, gestionar parte del presupuesto público, designar sacerdotes municipales o decretar los honores para distintos miembros. 2.3.2 Las magistraturas.Guardan muchas semejanzas con las del Imperio. Como ellas son temporales, colegiadas, anuales y no retribuidas económicamente. Las magistraturas más importantes son: • Duumviri: máxima autoridad en las ciudades. Son elegidos en la asamblea entre la oligarquía local. Soportan el peso fundamental de la gestión pública. También tienen algunas funciones religiosas. • Aediles: tienen la función de cuidar del abastecimiento de grano a la ciudad y garantizar el correcto mantenimiento de las infraestructuras urbanas. • Quaestores: se ocupan de los aspectos contables y la gestión económica de la administración de la ciudad y el dinero público. 2.3.3 Populus.Todos los demás habitantes con derecho de ciudadanía. Su participación real en la toma de decisiones era escasa. 2.4 ¿Cuánta gente vive en una ciudad?.No existe un acuerdo de los autores en las cifras, pero, a modo de ejemplo podemos decir que, Roma pudo llegar a albergar un millón de habitantes, Pompeya alcanzaría unos 25.000 en su apogeo. Parece que más de un 80% de la población total vivía en el campo y no en núcleos urbanos. 2.5 La vida en una ciudad.Las ciudades romanas aparecen como ciudades bulliciosas y llenas de vida, per también sucias e incómodas en muchas ocasiones. 2.5.1 La mañana.Comienza con la salida del sol, entonces se producía uno de los actos más importantes del día, la salutatio, saludo del cliente con sus patronos. Sencillo desayuno o ientaculum, tras el cual se iniciaba la actividad ciudadana y de negocios, diez solidus. La gran parte de las funciones civiles y religiosas se resolvían en el foro, verdadero José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 8! ! centro neurálgico de la actividad romana. En este centro cívico se desarrollaba un aspecto muy característico del mundo romano: el evergetismo o mecenazgo cívico, que se trataba de una conducta extendida de las élites romanas donde ofrecían donaciones y aportaciones voluntarias con la que se financian distintas actividades y necesidades cívicas: juegos, festivales, distribución de alimentos, acondicionamiento de edificios... 2.5.2 La tarde.Tras una sencilla comida o prandium y una siesta o meridiatio, comenzaba las horas de la tarde; y era muy común acudir a las thermae, los baños comunales donde se interaccionaba socialmente, característico del mundo romano. La asistencia a estos baños hacía formar parte de la comunidad. 2.5.3 La noche.La jornada se cerraba con la cena, comida más copiosa del día, y en ellas solía haber degustaciones, danza, música o recitales de poesía. 3. LA VIDA RURAL.Más del 80% de la población del imperio romano vivió en asentamientos rurales. 3.1 Fundus y villae.La villa es un establecimiento situado en un entorno rural que se decida total o parcialmente a la explotación agropecuaria, albergando desde explotaciones humildes a las más lujosas. El sistema de villa esta caracterizado por llevar a cabo una explotación intensivas de unas tierras que producían vino, aceite o trigo; y por servirse de mano de obra principalmente esclava. Este tipo de producción creó importantes beneficios y permitieron que en las propias villas se crearan residencias lujosas. Con la crisis de las ciudades en el s. III vuelve a surgir con gran fuerza las villae. La aristocracia prefiere asentarse en sus residencias y así librarse de las obligaciones fiscales de las ciudades. 3.2 El campesino.El campesino podía ser: el propietario de tierras de distinto tamaño y tener una posición más o menos acomodada; el arrendador de tierras de la propiedad de otro; un bracero asalariado o un esclavo (la mayoría). José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 9! ! 3.3 La vida en el campo.La mayoría del trabajo en el campo la realizaban manualmente los hombres y los animales. En general se considera que la sociedad agraria romana vivía con unos recursos básicos, que obtenían fundamentalmente de la recolección de productos agrícolas y también del cuidado de algunos animales domésticos. La agricultura mediterránea se basó en la famosa triada formada por cereales, aceite y vino; aunque también se conocían otros productos como la avena, la cebada y otros tipos de cereales y legumbres. 3.4 La evolución de la agricultura romana (IV a. C.-V d. C.).Los cambios producidos en la agricultura romana tienen relación con dos factores: la expansión de Roma por el Mediterráneo y la mano de obra proporcionada por las guerras. A medida que se iba conquistando se iban repartiendo las tierras entre los ciudadanos, pero se concentraba en pocas manos. Con César y Augusto, se repartió gran cantidad de tierras a pequeños propietarios; este hecho aumentó las tierras productivas y la organización de un sistema de avituallamiento para la ciudad de Roma y para los ejércitos del limes, atravesando así un momento de gran desarrollo y esplendor en la agricultura. 3.5 Las fiestas agrícolas.En el calendario romano aparecieron festividades que denotan la importancia del ciclo agrario en la sociedad. Las Paganalia para favorecer la protección divina de Tellus y Ceres. Las Fordicidia y las Cerialia que propician la actividad agrícola. Las Parilia para purificar el ganado. Las Vinalia rustica fiesta relacionada con el vino. Las Consualia que conmemora el fin de las actividades agrícolas. La Saturnalia que cerraba el ciclo agrícola. 4. ALIMENTACIÓN Y CULTURA. CUESTIONES GENERALES.Desde sus orígenes, la base de la dieta romana arcaica son los cereales. Con la introducción de la cebada y de los distintos tipos de trigo, cereales de grano más duro y menudo, empezó a elaborarse el pan tal y como lo conocemos. Con los cereales también se hacían gachas o tortas, otra forma de consumir carbohidratos, que se complementaba con vegetales, frutas y frutos. La mayor parte de la población solo comía carne en pequeñas cantidades y en ocasiones especiales. El vino es uno de los elementos culturales distintivos de la cultura romana, consumido diariamente y también de manera muy ritual y festiva en múltiples ocasiones. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 10! ! TEMA VI LA ECONOMÍA ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN.2. EXPANSIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO.2.1 Comercio y relaciones de mercado.2.2 Un caso particular de comercio y aprovisionamiento: La annona.2.3 Transporte y vías de comunicación.2.4 La industria y el artesanado.2.4.1 Industria alfarera.2.4.2 Industria textil.2.4.3 Factoría de salazones.2.5 La minería.3. CIRCULACIÓN MONETARIA Y SISTEMA FISCAL.4. LAS TRANSFORMACIONES DE LA ECONOMÍA EN EL BAJO IMPERIO.4.1 La reforma monetaria.4.2 La reforma tributaria.4.3 Características de la economía en el Bajo Imperio.1. INTRODUCCIÓN.La existencia de la economía romana fue muy rica y compleja, coya riqueza se asienta fundamentalmente en el sector agropecuario, al que se dedicaba la mayor parte de la población, pero también existió un comercio de larga distancia que generaba importantes beneficios, y unos centros locales y regionales que actúan como núcleos industriales y comerciales. 2. EXPANSIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO.El crecimiento económico estuvo relacionado por la ampliación de tierras dedicadas a la agricultura, el crecimiento de la población, el aumento del comercio de larga distancia y el desarrollo de la urbanización (con un desarrollo del comercio, el artesanado y la industria). 2.1 Comercio y relaciones de mercado.La pax romana contribuyó a intensificar las relaciones comerciales a larga distancia dentro del imperio. Se comercializaba principalmente: Alimentos: trigo, aceite, vino y salazones; y bienes de consumo: cerámicas y vidrios y objetos de lujo. El mar fue el medio más rentable de transporte de larga distancia al poder transportar grandes cantidades de bienes de manera sencilla. Las urbes más prósperas fueron aquellas erigidas en las costas. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 11! ! Uno de los puertos principales fueron los de Roma (Ostia y Puteoli). Este crecimiento del tráfico comercial hizo que se acometieran grandes obras de ampliación para facilitar en tránsito de barcos. El estado romano garantizaba la seguridad de las naves comerciales frente a la piratería y otros conflictos del Mare Nostrum mediante flotas permanentes. Este comercio a larga distancia implicaba una compleja organización en la que intervenían distintas figuras como mercatores y negotiatores, que se hacían cargo de proporcionar suministros y mercancías. 2.2 Un caso particular de comercio y aprovisionamiento: La annona.Las continuas carestías de trigo y las alzas en el precio del mismo eran un factor de inestabilidad frecuente, que se intentó solucionar con distintas iniciativas. Augusto asumió entre los años 5 y 9 d. C. la organización de la institución de la annona, encabezada por un prefectus annonae de rango ecuestre. Se trata de una oficina estatal centralizada, encargada de garantizar el aprovisionamiento de alimento para la ciudad de Roma y también para los ejércitos destinados en el limes del imperio. 2.3 Transporte y vías de comunicación.Roma también creó en paralelo a su expansión territorial una tupida red de vías de comunicaciones terrestres que alcanzó los 100.000 km. Estaban jalonadas en millas, diferentes stationes, mansiones y mutationes. Se aprovecharon en muchos casos vías más antiguas, pero Roma también construyó vías ex novo. El fin inicial de esta red de transportes fue militar, y también administrativo, puesto que las comunicaciones permiten llevar a cabo un control más efectivo sobre el territorio y lograr un mejor funcionamiento de la estructura del estado (mensajes, comercio...) José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 12! ! 2.4 La industria y el artesanado.2.4.1 Industria alfarera.Una de las grandes industrias del mundo antiguo, dado el elevadísimo consumo de esto productos para diversas funciones. Estas industrias se situaban cerca de zonas en las que hubiera arcillas, abundante agua y, preferentemente, cerca de vías de comunicación terrestres o fluviales. Son industrias con cierta complejidad, con áreas dedicadas a diferentes tareas (modelado, secado, horneado...) En Roma existió una fuerte demanda e estos elementos, siendo estos establecimientos habitualmente propiedad de importantes personajes ligados a miembros de la casa imperial. 2.4.2 Industria textil.La industria del tejido ha tenido un importante papel en la economía del mundo antiguo; principalmente la producción y distribución de la lana, la fibra textil por excelencia del mundo romano. 2.4.3 Factoría de salazones.Se denomina salazón a un método de preservación de los alimentos de manera que se conserven aptos para consumir durante periodos largos de tiempo. Fue uno de los métodos más usados para carnes y pescados. El uso de esta técnica a nivel industrial está en las factorías de salazón cetariae, muy numerosas en la costa meridional de España y en el norte de África. 2.5 La minería.La extracción de metales fue una de las más importantes industrias en la época romana, esencial para su desarrollo económico y urbanístico. Su explotación fue variable; en algunos momentos el estado se implicó de manera directa en su explotación, pero en la mayor parte de los casos de otorgaba mediante concesiones a particulares, a compañías o a comunidades locales. Las áreas mineras más importantes fueron Dacia, Britania e Hispania. También los minerales se transportaron a larga distancia, como es el caso de los mármoles, que ponía en evidencia la creación de un comercio bien organizado. 3. CIRCULACIÓN MONETARIA Y SISTEMA FISCAL.La amonedación romana comienza de manera oficial en el 289 a. C. cuando se crea la magistratura de los triunviri monetales, magistrados encargados de la amonedación. En el 211 a. C. y debido a la expansión romana y sus relaciones comerciales, aparece la moneda de plata romana, el denario, que sería el pilar de la economía romana hasta el s. III d. C. El aureus, la moneda de oro se emitió en momentos puntuales por los grandes generales. El sistema de equivalencias estable y el sistema de amonedación queda fijada en época de Augusto. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 13! ! La moneda romana tenía un valor intrínseco real, por lo que el aumento o descenso de su contenido en metales nobles, indica la fortaleza o la debilidad del estado y su riqueza. La necesidad de mantener la circulación monetaria fue un problema constante en la economía romana, muy relacionado con la inflación. El denario se mantuvo como columna vertebral de la economía romana durante más de cinco siglos, pero su contenido de plata y el valor que acompaña fueron devaluándose lentamente, lo que produce una economía siempre tendente a la inflación. El sistema fiscal romano Roma se dotó de una estructura administrativa y fiscal que le permitiera recaudar impuestos. Los impuestos se destinaban a mantener las numerosas necesidades estatales: pagar los salarios de la administración, costear los gastos militares, construir y mantener infraestructuras públicas, garantizar la subsistencia alimentaria de Roma y los ejércitos. Durante la República, la recaudación de impuestos directos estaba basada en el tributo de los pueblos sometidos por el estado romano. Con el inicio del principado y la transformación administrativa, las cajas del erario público se diversificaron. Se desarrolló otras cajas (fiscus) de impuestos como el Aerarium Militaris, destinada exclusivamente a pagar los costes del ejército. La burocracia local se hacía cargo del cobro de otros impuestos municipales que servían para sufragar los gastos de la ciudad. La condición privilegiada de los ciudadanos romanos les hacía estar exentos de esta tributación directa, por lo que se desarrolló un sistema de impuesto indirectos para poder recaudar que se grabaron principalmente al consumo y las comercio. 4. LAS TRANSFORMACIONES DE LA ECONOMÍA EN EL BAJO IMPERIO.El s. III se inicia una crisis histórica. Sus causas más importantes fueron: la presión fiscal del imperio debido a las necesidades de defensa; la coyuntura inflacionista que hacia emitirse una moneda con un valor intrínseco muy distinto al nominal. 4.1 La reforma monetaria.Diocleciano intentará establecer un sistema monetario semejante al diseñado por Augusto y conservar un sistema estricto de equivalencias y de normas de pureza de las monedas de oro y plata. Esta emisión de monedas causó la depreciación de la nueva José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 14! ! moneda fraccionaria de bronce utilizada en las transacciones diarias, el follis, que causó un alza de los precios. La economía romana tendrá desde entonces graves problemas de inflación. Constantino realizó otra gran reforma monetaria, devaluando las monedas de plata y bronce frente a una nueva moneda de oro; esto conllevó a la creación de una enorme desigualdad social entre los poseedores y no poseedores de monedas de oro, perjudicando la economía diaria de las clases menos favorecidas. 4.2 La reforma tributaria.Hasta el s. III el sistema fiscal romano es irregular y desigual en un sistema de tributación único. En el 212 Caracalla promulga que todos los habitantes del imperio pasan a ser ciudadanos, esto hace que se establece el principio de tributación universal que aumentó el poder recaudatorio. Diocleciano establece un sistema impositivo directo que grava la riqueza agrícola; esta cuantía del pago radicó en la relación inversa establecida entre el número de propietarios y trabajadores. Este impuesto tuvo consecuencias muy importantes, puesto que el hombre y la tierra comienzan a configurarse como unidades inseparables. 4.3 Características de la economía en el Bajo Imperio.Las características generales de la economía son: • Ruralización a partir del s. III principalmente en occidente. En algunas ciudades de oriente como Antioquía y Constantinopla gozaron de un periodo de enorme esplendor. • Extensión del latifundismo, aumentando considerablemente las grandes fincas privadas explotadas en régimen de colonato. • Política generalmente deflacionista y opresiva, que ahogó a una gran parte de la economía romana bajo exigencias fiscales q no dejaron de crecer. • Reducción del volumen del comercio marítimo en accidente, sin embargo en oriente se intensificó con la ruta Cartago-Constantinopla. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 15! ! TEMA VII EL EJÉRCITO ROMANO ÍNDICE: 1. EL EJÉRCITO ROMANO HASTA LAS REFORMAS DE MARIO. DE UN EJERCITO CAMPESINO A PROFESIONAL.1.1 La reforma de Servio Tulio.1.2 La reforma de Camilo.1.3 La reforma de Mario.2. LEGIONES, CASTRA Y LIMES. LAS MODIFICACIONES DEL EJERCITO EN EL IMPERIO ROMANO.2.1 La legión romana.2.2 Castra. El campamento romano.2.3 Limes.2.4 Las fronteras del Imperio.3. LA EVOLUCIÓN DEL EJÉRCITO ROMANO.3.1 El ejército en el Principado.3.2 De Galieno a Constantino, el ejército en el Bajo Imperio.3.2.1 Reforma militar de Galieno.3.2.2 Reforma militar de Diocleciano.3.2.3 Reforma militar de Constantino.4. LA ARMADA.5. EL EJÉRCITO COMO TRANSMISOR DE LA ROMANIDAD.- 1. EL EJÉRCITO ROMANO HASTA LAS REFORMAS DE MARIO. DE UN EJERCITO CAMPESINO A PROFESIONAL.El ejército romano fue uno de los más poderosos de la humanidad cuya evolución e historia duró diez siglos. El ejército primitivo se estructuraba a partir de levas. La organización militar partía de la Curia; cada curia estaba formada por diez caballeros y un centenar de infantes; en total la leva de la legión estaba formada por treinta curias, lo que representa un total de 3000 soldados de infantería y 100 de caballería por legión. 1.1 La reforma de Servio Tulio.• El reclutamiento: la edad entre 17-60 años. Los soldados sufragaban el equipo militar. El ejército se dividía por clases y centurias. La infantería estaba formada por tres clases de tropas pesadas y dos de tropas ligeras. • Organización de la legión: aumentó a 4500 legionarios. Infantería pesada 3000, ligera 1200 y celeres o jinetes 300. La táctica era la falange. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 16! ! Con la República el mando del ejército pasa del Rex a los dos cónsules; indemnización (stipendium) para los campesinos que se enrolan en el ejército. 1.2 La reforma de Camilo.Nueva táctica de la infantería pesada, el manípulo (Manipulum) que formaban 120 hombres divididos en dos centurias de 60. Organizó a sus 21 manípulos en cuatro líneas. 1ª línea: 6 manípulos 1200 hombres, los más jóvenes y pobres (Hastari) 2ª y 3ª línea: infantería pesada formada por 6 manípulos (Princeps) 4ª línea: 3 manípulos veteranos infantería pesada y ligera que actuaban si la situación lo requería (Triarii). Completaban esta formación las tropas auxiliares (velites). La caballería estaba formada por 300 jinetes en 10 escuadrones llamados turmas. 1.3 La reforma de Mario.Las principales reformas fueron: 16 años de servicio militar; legiones diferenciadas por nombre; el legionario tiene un sueldo; el legionario recibe un equipamiento reglamentario del Estado. Mario logró que el ejército fuera definitivamente profesionalizado y al servicio del Estado. La unidad táctica de Mario es la cohorte de 600 hombres. Cada cohorte está compuesta por un manípulo de hastari, de princeps y de triarii. Cada legión lo forma 10 cohortes que se le suman 1000 soldados de caballería mercenaria. Un total de 7000 hombres. 2. LEGIONES, CASTRA Y LIMES. LAS MODIFICACIONES DEL EJERCITO EN EL IMPERIO ROMANO.2.1 La legión romana.• Las cohortes (Cohors): Eran aprox. la décima parte de la legión, unos 600 hombres de infantería que solían estar a cargo de un prefecto. Alineada en seis centurias de cien hombres. La cohorte estaba dividida a su vez en tres manípulos (hastari, princeps y triarii). • La caballería: Llamadas alas, que se dividían en turmas de 32 hombres cada una. Un ala quingenaria esta formada por 16 turmas (512 hombres) y un ala miliaria de 24 turmas (768 hombres). Cada turma estaba dirigida por un decurión. A finales del I a. C., se crean las cohrs, unidades mixtas de infantería y caballería. • Cohortes pretorianas: La guarnición de Roma y como también formaba parte de la guardia del príncipe, también era una guardia de corps. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 17! ! • • Los cuerpos auxiliares (auxilia): Formadas por mercenarios no itálicos, tanto de caballería como de infantería y utilizaban su propio armamento y táctica de guerra. Durante el Imperio, estas tropas subsistieron como cuerpos del ejército bajo el mando de jefes indígenas de los pueblos de procedencia. La oficialidad: Puestos de mayor responsabilidad y eran pocos numerosos. Contemplaba la responsabilidad del cargo y la preparación, así como la categoría social. Estos puestos estaban reservados a miembros del orden senatorial y al ecuestre. Con Severo la carrera del orden ecuestre no había separación entre civiles y militares; con Galieno se excluye definitivamente a los miembros del orden senatorial del ejército. En la escala de oficiales subalternos, estaban en primer lugar los centuriones, decuriones y jefes de escuadrón o turma. 2.2 Castrum. El campamento romano.Diferencia según su utilización y ubicación. Podían alojar a una cohorte o a un ejército entero; podían ser eventuales construidos de madera y argamasa o indefinidos construido de piedra y ladrillos. Muchos de los campamentos permanentes crecieron hasta convertirse en ciudades. El campamento se protegía siempre por un foso. Alrededor del campamento se construía un muro o empalizada y se mejoraban las defensas con torres en las esquinas y puntos estratégicos. El campamento tenía forma rectangular , ocn cuatro puertas y cruzado por cuatro grandes calles (Via Praetoria, Via Principalis, Via Quintana y Via Decumana). En el cruce de las vías Praetoria y Principalis se encontraba el centro y puesto de mando, el Pretorio. A ambos lados del Pretorio se encontraba dos grandes espacios, el Foro y el Cuestorio, donde tenían lugar los principales asuntos. En torno a las vías principales se distribuían vías paralelas donde se ordenaban las tiendas o barracones de los legionarios. 2.3 Limes.Se conoce como Limes los límites fronterizos del Imperio Romano. Roma aprovechó al máximo las fronteras naturales de montañas, desiertos o ríos; que completó con grandes murallas, terraplenes, fortines y cualquier otro tipo de construcción de defensa (como el Muro de Adriano en Britannia). Los principales límites del imperio fueron: • Limes Oriental: Próximo Oriente aprovechando el río Éufrates. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 18! ! • Limes Occidental Germano-Retio: Germania con el río Rin, Meno y Danubio. • Limes del Noreste: Britania donde se construyó el famoso muro de Adriano. • Limes del Sur: frontera natural con el desierto. Alrededor del limes las legiones establecieron relaciones con tribus y reinos extranjeros. La pax romana sirvió para establecer también relaciones de todo tipo: comerciales, culturales, diplomacia... 2.4 Las fronteras del Imperio.El ejército fundamentalmente se encontraba en la frontera (limes). El emperador y el Senado tenían la obligación de proteger a los habitantes del Imperio y facilitarles su seguridad. La permanencia de campamentos y un ejército estable en el limes romano influyó en la vida y el desarrollo cultural en torno a estas zonas fronterizas. Con Séptimo Severo, los soldados gozaron del derecho a contraer matrimonio; también les concedió tierras fronterizas a fin de que subsistieran y arraigasen en el lugar con el fin de proteger la frontera, conscientes de la absoluta importancia de tener un buen ejército defensivo en el limes. Esta continua influencia de soldados romanos con los pueblos bárbaros y viceversa, se vio influenciado también en el aumento de unidades militares en el limes de origen bárbaro; este reclutamiento de tropas cada vez se fue regionalizándose cada vez más, perdiendo cada vez más el arraigo con el pueblo romano. 3. LA EVOLUCIÓN DEL EJÉRCITO ROMANO.3.1 El ejército en el Principado.Con el advenimiento del Principado las legiones juraban obediencia al Princeps y combatían bajo su nombre. El número de legionarios no sobrepasó de los 180.000 hombres. La duración del servicio era de veinte años, siendo compensada con un sueldo anual y una compensación a los licenciados (Veterani) en tierras o dinero. Adriano creó la unidad Numerus, tropas bárbaras con sus propias técnicas militares; este reclutamiento se hacía menos costoso y aseguraba la lealtad de las tropas al luchar por el terreno. Con Séptimo Severo se concedió numerosos privilegios al ejército (connubium, annona militaris). A partir de entonces el ejército adquirió un enorme poder. 3.2 De Galieno a Constantino, el ejército en el Bajo Imperio.Desde el s. III el ejército romano sufrió tres grandes reformas debido a dos motivos: la importancia y el poder que adquirió el ejército en el Imperio y la creciente necesidad de la defensa de las fronteras. 3.2.1 Reforma militar de Galieno.Buscó dar agilidad a las legiones otorgándoles movilidad por medio de las vexillationes, un cuerpo de caballería romana que se encontraba reforzada con caballería kataphracti José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 19! ! en los que eran admitidos los bárbaros. Nombró nuevos prefectos militares todos ellos pertenecientes a la orden ecuestre. 3.2.2 Reforma militar de Diocleciano.Se abandonó el sistema estático de defensa lineal pasando a la defensa en profundidad a través de una red de fortificaciones a uno y otro lado de la línea de la frontera (Strata diocletiana). El ejército se dividió en dos grandes grupos: Tropas fronterizas y un ejército interior móvil que estaba siempre a disposición del emperador. El reclutamiento se aseguraría fundamentalmente con los hijos de soldados (ex castris) y el enrolamiento de bárbaros especializados. Para las necesidades puntuales se contaba con contingentes bárbaros fronterizos que tenían una relación de dependencia con el Imperio a cambio de alimentos (foederati). 3.2.3 Reforma militar de Constantino.Creación definitiva de un gran ejército de campaña o maniobra que tenía una situación de privilegio y máxima importancia en comparación con el estacionado en las fronteras. • Los comitatenses: legiones y tropas auxiliares de caballería e infantería formado por bárbaros. Bajo las órdenes directas del emperador. • Las tropas de guardia en las fronteras: organizadas en cohortes y vexilationes. • Tropas de la guardia personal del emperador: tropas de parada y tropas de élite. 4. LA ARMADA.Era necesaria para la vigilancia y el orden en el mar contra piratas y para asegurar el avituallamiento de Roma. Se creó una “Policía Naval” y de protección de los navíos. Los jefes de la armada eran de rango ecuestre y su máxima autoridad residía en el prefecto de la armada (Praefectus classis). Augusto creó una caja especial Aerarium militare destinada a su mantenimiento. 5. EL EJÉRCITO COMO TRANSMISOR DE LA ROMANIDAD.El ejército romano fue un factor esencial en la cultura romana y un excelente instrumento de conquista. Fue el primer agente transmisor en las relaciones con los pueblos conquistados, propagaron la lengua y los beneficios que Roma podía proporcionar. Tras la conquista, la pacificación y la imposición de administración romana, permitió que constantemente afluyeran individuos procedentes de la cuenta del Mediterráneo entre Oriente y Occidente, y todos eran conscientes de permanecer a un mismo imperio que les facilitaba ese trasiego y, sobre todo, la comunicación a través de sus vías y todo gracias a su orden interno. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 20! ! TEMA VIII LA RELIGIÓN ROMANA ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN.2. LA RELIGIÓN ARCAICA (ORÍGENES).3. LA RELIGIÓN EN EL IMPERIO. UNA RELIGIÓN DE ESTADO. EL CULTO IMPERIAL.3.1 Introducción: una religión de Estado.3.2 El culto imperial.3.2.1 Definición y caracteres.3.2.2 Organigrama del culto imperial.3.2.3 Evolución y consolidación.3.2.4 Consecratio y apoteosis.3.2.5 Las damas divinizadas.4. LAS RELIGIONES MISTÉRICAS.4.1 Introducción y definición.4.1.1 Términos.4.1.2 Caracteres comunes.4.1.3 Divinidades de origen griego: misterios de Eléusis y Dionisismo.4.1.4 Divinidades egipcias Isis y Osiris. Los misterios isíacos.4.1.5 Divinidades de origen iranio. Mitraismo.4.1.6 Orfismo y Pitagorismo.5. EL CRISTIANISMO EN EL IMPERIO ROMANO.5.1 Introducción.5.1.1 El medio histórico.5.1.2 Orígenes del cristianismo.5.1.3 Su organización.5.1.4 Su propagación.5.2 Los cristianos en Roma.- 1. INTRODUCCIÓN.La religiosidad romana, en comparación con la riquísima mitología griega, muestra caracteres de su propia idiosincrasia: pragmatismo, sentido de ritual y perfección, nada se realizaba sin un sentido y una práctica. Hay que tener en cuenta dos factores importantes: la larga historia de Roma y su relación con otros pueblos de los que asimiló sus propias religiones y creencias. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 21! ! 2. LA RELIGIÓN ARCAICA (ORÍGENES).En los primeros tiempos de la religión no había representaciones antropomórficas, se trataba de numina o fuerzas poderosas que se manifestaban en distintas circunstancias. Su relación con otras religiones como etrusca y griega, que atribuían a sus dioses características de la sociedad humana, resultaría decisivo para modificar la apariencia de sus dioses. La relación con los dioses destacaba por la complejidad y uniformidad de los rituales, que tenían que realizarse con una enorme precisión (lugar, día, sacerdote...). En el s.VI a. C. empezó a formarse el Panteón romano. Un grupo de dioses llamados Dii Consentes (Júpiter, Juno, Minerva, Vesta, Ceres, Diana, Venus, Marte, Mercurio, Neptuno, Vulcano y Apolo) fueron especialmente horados por los romanos que tenían indudables influencias helénicas pero que también relación con antiguos dioses latinos y etruscos. 3. LA RELIGIÓN EN EL IMPERIO. UNA RELIGIÓN DE ESTADO. EL CULTO IMPERIAL.3.1 Introducción: una religión de Estado.La religión romana nunca dejó de estar asociada a la vida pública y los cargos de los altos magistrados estuvieron asociados a los distintos sacerdocios. 3.2 El culto imperial.3.2.1 Definición y caracteres.Es aquel culto rendido a los césares y a los miembros de la familia Imperial (Domus Imperatoria). Tanto Augusto como sus sucesores no aceptaron la divinización de su persona en vida. Augusto declaró a Julio César, su padre adoptivo, Divus tras su muerte, el Senado determinó oficialmente por un decreto la Apoteosis del César y su divinización tras su muerte; solo entonces recibía la máxima consideración como dioses. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 22! ! Fue ideado para lograr la consolidación del poder de Princeps, como propaganda para lograr la Pax Augusta o Pax Deorum. Contó con eficaces instituciones dedicadas a mantener e incluso a fomentarlo como los colegios sacerdotales. 3.2.2 Organigrama del culto imperial.En las ciudades romanas la política local era dominada por los grupos aristocráticos, y eran estos precisamente los que ostentaban también los cargos religiosos. Los templos y celebraciones se convirtieron en un factor de unificación en las distintas poblaciones y contribuyó en la integración de las élites locales en el marco ideológico romano. El culto imperial se desarrollaba en dos niveles: • Provincial: máximo honor era aspirar como flamines elegido por los delegados de las ciudades de la provincia en Concilium (reunión anual). • Municipal: sacerdotes con título de flamines seguido del nombre de su ciudad o del emperador divinizado. Las sacerdotisas se encargaban del culto a las esposas de los emperadores y eran las flaminicas. En un segundo término estaban los Serviri o Sexviri Augustales, que eran un colectivo de carácter religioso formado por seis hombres que se encargaban del culto al Genius Augusti y a los miembros de la familia real. 3.2.3 Evolución y consolidación.A lo largo del s. I, la divinización de los Princeps se generalizó y consolidó. Ya en el s. II el culto Imperial estaba aceptado y extendido en todo el Imperio también para algunos miembros de la Familia Imperial. Calígula se hizo divinizar en vida adelantándose a su tiempo. Durante los Antonios, los dioses que protegían de modo especial al emperador se convirtieron en semidioses augustos, intermediarios entre los dioses y los hombres y protector de los hombres. 3.2.4 Consecratio y apoteosis.El emperador podía pasar, si así se consideraba en función de su méritos y de su obra, a convertirse en un dios. Para ello era necesario que el Senado decretara su Consecratio y su apoteosis tras su muerte; entonces alcanzaban la máxima consideración como Divus o Diva y como tales contaban con su propio sacerdocio. Una vez que el Senado confería esta apoteosis, se pasaba a la liturgia de sus exequias (Funus Imperatoris); era una especia de triunfo final en el que participaba el Senado , el pueblo y el ejército. El cristianismo, que no aceptaba más que un solo dios, será su principal enemigo. 3.2.5 Las damas divinizadas.Las emperatrices también fueron a su muerte identificadas con las diosas más conocidas del panteón oficial romano y representando sus virtudes: Juno, Cibeles, Fortuna, Venus, Ceres. Recibieron las plegarias de los fieles y poseyeron un colegio sacerdotal femenino propio (las flaminicas). José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 23! ! 4. LAS RELIGIONES MISTÉRICAS.4.1 Introducción y definición.Los cultos mistéricos son manifestaciones religiosas que tienen sus raíces en creencias espirituales muy primitivas en el nacer, morir y renacer de la naturaleza y que acaban muchas veces identificándose y relacionándose por la similitud, no de sus cultos, pero sí de sus fines y posiblemente también por estas raíces. 4.1.1 Términos.Estas religiones compartían ciertos términos: • Misterio tiene origen griego que proviene de Myo que es cerrar los ojos. • Las ceremonias que se realizaban era la Orgía, acto de agitación, excitarse, conmoverse. • Ceremonias dirigidas por el Telestes o sacerdote en un lugar determinado llamado Telesterion. • • • • • • 4.1.2 Caracteres comunes.Secreto: cultos secretos transmitidos de sacerdote a iniciado. Iniciático: significa cambio, la relación del individuo con la divinidad, experiencia personal y directa con el dios, con lo sagrado. Soteriológico: creencia en el más allá. Promueven la salvación, una nueva vida tras la muerte física. Individual: decisión libre e individual. Irracional: promulgaban el éxtasis, la locura, lo imposible como la unión con la divinidad. Agrario/Agreus: de campo, nacer y renacer de la naturaleza. 4.1.3 Divinidades de origen griego: misterios de Eléusis y Dionisismo.El culto de Démeter y el de Dionisos de la época helenística se difundieron por todo el Mediterráneo. Representaban el ciclo de la vida agraria, de la muerte simiente y de la renovación vegetal. Dionisos /Baco era el dios de la transformación, del cambio de lo natural a lo espiritual. Se presenta como dios liberador de las penas y tristezas de esta vida; sus cultos y fiestas representan la embriaguez física y espiritual. En torno al 200 a. C., estos cultos mistéricos y orgiásticos pasaron a Roma. 4.1.4 Divinidades egipcias Isis y Osiris. Los misterios isíacos.Isis era una diosa de origen egipcio. Era la consorte de Osiris y como tal, la reina del cielo, señora de los elementos, de las estrellas y de los planetas, pero sobre todo jugó un importantísimo papel en el mito de su esposo, de su muerte y resurrección. Ella fue quien logró devolverle a la vida. Isis pasó a ser la gran diosa por excelencia, quizás la más universal de las divinidades, reuniendo en ella misma todos los conceptos buscados José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 24! ! en la divinidad femenina. Osiris otorgó a los egipcios los frutos de la civilización, les dio leyes, les enseño a cultivar la tierra y a honrar a los dioses. El culto a Isis fue el más popular durante siglos en Roma y fue la diosa de la fertilidad y de la fortuna. 4.1.5 Divinidades de origen iranio. Mitraismo.El origen del mito de Mitra es iranio. En su evolución y ya en época romana, el sol, la divinidad y Mitra se confundieron, llegando a unirse, El dios que se concebía en este mitraísmo era, además de la luz y de la vida, un dios de la justicia y un dios victorioso. El mitraísmo consiste en la caducidad del alma y la necesidad de una redención; exige un largo periodo de preparación y diferentes estadios de iniciación hasta llegar a la divinidad, que significaba llegar a una nueva vida (Renatus). Se aspiraba a un culto cada vez más estrecho con Mitra, pero sobre todo a la salvación de su alma o espíritu. Durante el Imperio romano, el culto a Mitra se desarrolló como una religión mistérica y se originaba en sociedades secretas, exclusivamente masculinas, de carácter esotérico e iniciático. Gozó de especial popularidad en ambientes militares. Obligaba a la honestidad, pureza y coraje entre sus adeptos. 4.1.6 Orfismo y Pitagorismo.Unas pautas de conducta y una ética necesaria hizo que se elaborasen dos doctrinas más complejas con componentes filosóficos: • Orfismo: doctrina religiosa elaborada con diversos componentes míticos y filosóficos. El hombre pertenece al todo que nace, muere y renace. Todos los hombres son iguales, pues todos surgen de las cenizas de los Titanes. Pero el hombre está formado por un cuerpo mortal y un alma inmortal surgida de la propia divinidad y, por lo tanto aspira a volver a su orígenes divinos. • Pitagorismo: fundador Pitágoras en el s. VI a. C., doctrina pseudo filosóficareligiosa que buscaba la unión con la divinidad mediante un régimen de vida y un régimen alimenticio vegetariano. Se enseñaba a los futuros iniciado en la escuela los principios matemáticos; de esta forma se buscaba conseguir la perfección y la armonía del alma y con ello alcanzar la isla de los bienaventurados, que los pitagóricos situaban en los astros. 5. EL CRISTIANISMO EN EL IMPERIO ROMANO.5.1 Introducción.Ancla sus orígenes en la espiritualidad judía. Importante poder saber el por qué de su extraordinaria difusión y cómo pudo arraigar en medios tan heterogéneos siendo propia de un mundo tan reducido y exclusivista como el judío. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 25! ! 5.1.1 El medio histórico.El pueblo judía era algo singularmente complejo en tiempo de Herodes el Grande. • Los judíos de Palestina: había una casta sacerdotal, pendiente de la ley mosaica, adicto a las reglas y a leyes y costumbres. El cristianismo surge pues, entre un pueblo de hondas y singulares preocupaciones religiosas que esperaban un suceso milagroso: un Mesías que podría arrastrar todo un movimiento popular. • Los judíos de la Diáspora: aquellos que habían tenido que abandonar su patria y residía en ciudades y lugares con culturas diferentes. Asimilaron la cultura grecorromana y tuvieron que adaptarse a las necesidades sociales y económicas donde residían. Esto contribuyó a que no fueran tan celosos de su religión. 5.1.2 Orígenes del cristianismo.La primera comunidad fue lógicamente la de Jerusalén, totalmente judía y observante de la Ley. Sus miembros se distinguían de los demás judíos por sus creencias en Jesús de Nazaret al que consideraban el Mesías del que hablaban las Escrituras. Fueron los judíos helenistas convertidos a la causa de Jesús sus primeros misioneros entre los paganos y quienes cambiaron las estructuras de esta primera comunidad. 5.1.3 Su organización.Apenas existía organización ya que los primeros judeo-cristianos creían que el Reino de Dios estaba cercano y esperaban la Parusía, es decir, la llegada de Jesús. Tras admitir la Autoridad de los Doce, fue necesaria la institución de los diáconos, que administraban los bienes de la comunidad. Esta organización supuso el cambio radical de la comunidad cristiana, el paso de comunidad a Iglesia. La fuerza de los judíos de la Diáspora gracias a su posición socioeconómica contribuyó a la consolidación y desarrollo de la Iglesia. 5.1.4 Su propagación.Muy probablemente serían prosélitos judeo-cristianos que predicaron en las mismas sinagogas, propagándose por donde había comunidades judías: Antioquia, Alejandría, Babilonia, Corinto, Éfeso, Roma. La pax romana contribuyó a facilitar este difusión. 5.2 Los cristianos en Roma.Los primeros cristianos de Roma eran judíos, introducidos entre la comunidad judía y provenientes de la Diáspora. El Estado romano era absolutamente tolerante y admitía como legal cualquier tipo de religión. Las causas de los primeros enfrentamientos se debieron a que no admitían la divinidad del césar ni en particular las ceremonias civiles ni del gobierno por su carácter marcadamente religioso. Cuando en el s. IV se acabaron las persecuciones y Teodosio declara el cristianismo como religión oficial del Imperio, la Iglesia se abrió y se expandió libremente e incluso fue protegida por el poder. Cuando cae Roma, la herencia del mundo cultural e ideológico de Occidente es recogida y continuada por la Iglesia donde pervive hasta el día de hoy José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 26! ! TEMA IX EL MUNDO FUNERARIO EN ROMA ÍNDICE: 1. LA MITOLOGÍA DE LA MUERTE.2. EL CONCEPTO DE MUERTE Y DEL INFRAMUNDO EN ROMA. GENIUS, DII PARENTES, MANES Y LEMURES.2.1 Testimonios literarios.2.2 Genius, Dii parentes, Manes y Lemures.3. FUNIS:ES RITUAL FUNERARIO ROMANO.4. LA ARQUEOLOGÍA DE LA MUERTE EN ROMA. CONCEPTO Y DOCUMENTACIÓN (EPITAFIOS, NECRÓPOLIS, AJUARES).4.1 Concepto: Lucus funerarius: lucus religiosus.4.2 Diferentes tipos de enterramientos: incineración e inhumación.4.3 La documentación epigráfica funeraria. Estructura de la inscripción funeraria.5. INSTITUCIONES DEL ENTORNO FUNERARIO (COLLEGIA TENUIORUM, EL TESTAMENTO).- 1. LA MITOLOGÍA DE LA MUERTE.La constante preocupación por la muerte ha dado lugar a múltiples mitos que se relacionan e una u otra manera con el mundo de los muertos, todo ello refleja la influencia del contexto social en donde ocurren. 2. EL CONCEPTO DE MUERTE Y DEL INFRAMUNDO EN ROMA. GENIUS, DII PARENTES, MANES Y LEMURES.2.1 Testimonios literarios.En la literatura encontramos numerosos testimonios que buscaban el significado sobre la vida y la muerte. Para Platón, lo mortal e inanimado es el cuerpo, lo animado y que pervive es el alma. Para el filósofo la muerte afecta exclusivamente al cuerpo. Para los pitagóricos, el alma, al morir, ascendía a través del aire y recorría la atmósfera hasta llegar a estar expuesta al sol; ese camino servía para purificar el alma y acceder al Elíseo. Para los estoicos, la muerte no es despreciada; mantener una actitud sana ante la muerte conduce a valorar la vida. Para los epicúreos negaban la mortalidad. El espíritu que le daba vida se disolvía en el aire y se perdía para siempre. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 27! ! 2.2 Genius, Dii parentes, Manes y Lemures.La tradición romana contempla la existencia de los espíritus de los muertos. Eran los Dii parentes et Manes, que estaban vinculados a los denominados Genii. Estos genios permanecían durante la vida de los hombres y se diferenciaban por sus valores mortales, que se prolongaban tras su muerte. Aquellos difuntos que eran buenos se llamaban Lares familiares, los que asustaban a los hombres con apariciones se llamaban Larvae. Cuando no se sabía en qué se había convertido el alma del difunto, si Lar o en Larva, se le llamaba Manes. Manes eran los espíritus muertos. Los Manes familiares eran los difuntos que pasaban a formar parte de este conjunto de espíritus, transformados en divinidades. Para Apuleyo el espíritu del hombre después de haber salido del cuerpo, se transforma en una especia de demonio que los antiguos llamaban Lemures. Otros autores empleaban la palabra Manes como las divinidades infernales y sombreas de los muerto. Los que sí está claro es que distinguían entre genios bueno y genios malos. 3. FUNUS: EL RITUAL FUNERARIO ROMANO.Cuando moría un romano, éste recibía unos funerales apropiados y era preciso que se le tributara los honores debidos (Iusta). Recordemos que cualquier ritual romano exigía las palabras justa, los movimientos precisos, los días convenientes señalados... Las fuentes demuestran que en los ritos funerarios romanos mantuvieron el concepto de ultratumba; la necesidad que se recordara rindiendo culto a su numen y a su nomen; y la necesidad de unos ritos funerarios al difunto posteriores. Pero lo más importante era el Funnus, el ritual de un entierro romano. La muerte estaba concebida como un acto social y hasta público y con una gran antigüedad (contemplado en la Ley de las XII Tablas). El luto para los familiares era de diez meses y no podían realizar fiestas ni utilizar adornos. EL funeral se iniciaba en cada del difunto, se le cerraban los ojos y se le llamaba tres veces por su nombre para comprobar que realmente había muerto; a continuación se le lavaba el cuerpo, se perfumaba con ungüentos y se le vestía. Se le colocaba junto al cadáver una moneda para que Caronte transportara su alma. El transporte a la pira funeraria o a la tumba era la parte más pública de la ceremonia. La incineración consistía en reducir el cadáver a cenizas. Los romanos creían que el alma podría volver a su lugar de origen, el cielo. La ceremonia se celebra sobre una pira con forma de altar, se arrojaban las ofrendas de alimentos y perfumes; el rito concluía vertiendo agua y vino sobre la pira y deseándoles “Sit Tibi Terra Levis”: TTL. Los restos eran trasladados al sepulcro, que se situaba fuera de los límites de la ciudad. La morada de los Manes Al fallecer uno de los miembros de la familia romana, pasaba a formar parte de los antepasados, Manes protectores, a los que se les rendía culto manteniendo vivo el fuego del hogar; la tumba adquiría la categoría de altar. Se suponía que los muertos no José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 28! ! llevaban una existencia muy feliz, por lo que se hacían continuas ofrendas en momentos señalados; no honrar a los Manes era motivo de malos sueños, enfermedades y desastres para los vivos. No se encontraban en lugares apartados, sino que se encontraban a cada lado del camino y los podían así ser visto para no ser olvidados. En los epitafios jamás aparecía los deseos de ultratumba de la persona enterrada, sino que eran auténticos testimonio y se vinculaban con la vida y con los vivos. 4. LA ARQUEOLOGÍA DE LA MUERTE EN ROMA. CONCEPTO Y DOCUMENTACIÓN (EPITAFIOS, NECRÓPOLIS, AJUARES).4.1 Concepto: Lucus funerarius: lucus religiosus.La tumba era el lugar de los Manes. El espacio del enterramiento, sepulchrum, adquiría el carácter de lugar sagrado, lucus religiosus, inamovible, inalienable e inviolable; solo podían acceder a él los familiares. Las partes externas, la monumenta, sí se podía transformar y redecorar. En la mentalidad romana el derecho sepulcral está más allá del derecho civil, es un derecho sacro y, por lo tanto, era sinónimo de inviolable y de eterno. 4.2 Diferentes tipos de enterramientos: incineración e inhumación.Desde muy antiguo, hubo una regulación de los ritos y los enterramientos funerarios. Los tipos de enterramientos eran muy diferentes: • Las tumbas más lujosas eran sepulcros monumentales o mausoleos en forma de templo. • Los columbaria era una tumba de gran tamaño en cuyos muros se alineaban los nichos para las urnas con las cenizas de los muertos. • Las fosas simples eran excavadas en el suelo, y en su interior se depositaban las cenizas y restos del difunto. A principios del s. II d. C., la incineración (familias nobles) de los cadáveres fue progresivamente sustituida por la inhumación (gente pobre). Esto hizo que en su lugar se utilizasen urnas funerarias, se extendiera la costumbre de enterrar a los muertos en cajas de madera o de piedra. Otras formas de enterramiento más modestas y sencillas son por ejemplo, las cajas hechas con losas de pizarra o con ánforas reutilizadas. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 29! ! 4.3 La documentación epigráfica funeraria. Estructura de la inscripción funeraria. Las inscripciones romanas de carácter funerario pueden ir en distintos soportes: en simples lápidas, en urnas, mausoleos, en un sarcófago o en un panteón, dedicándose a la memoria y honra del difunto. Estos epitafios fúnebres mantienen una serie de formulaciones más o menos regulares que han variado a lo largo de los periodos de la historia de Roma. La epigrafía muestra el poder económico de los individuos, su origen, las influencias que reciben, el culto a sus divinidades, etc. 5. INSTITUCIONES DEL ENTORNO FUNERARIO (COLLEGIA TENUIORUM, EL TESTAMENTO).Collegia Tenuiorum: Las personas más humildes necesitaban asegurar sus exequias funerarias y su propia sepultura, por lo que se buscaron los medios para prevenir que tendrían a su muerte los debidos ritos funerarios. Surgieron asociaciones que tenían como fin recoger un fondo común a base de pequeñas cuotas mensuales para sufragar los gastos del entierro y de los funerales de cada asociado. Aparecieron asociaciones de individuos, en su mayoría libertos y esclavos, denominados colegios funerario, Collegia tenuiorum, que aseguraban a sus afiliados unos funerales dignos y el mantenimiento de su tumba. El testamento: El testamento estaba escrito en rollos que eran entregados a las vestales, ellas eran las encargadas de custodiarlos y entregarlos cuando eran requeridos. Una vez se constataba el fallecimiento, era leído en un acto público y popular; en éste no solo se dejaba constancia del legado material sino que en muchas ocasiones el difunto dejaba patente opiniones personales sobre amigos, allegados, parientes, etc. Un ciudadano de bien dejaba la herencia repartida entre su familia, amigos y una parte a sus esclavos que podían ser cantidades de dinero o bien la manumisión. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 30! ! TEMA X LA CULTURA COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN.2. LAPRODUCCIÓN LITERARIA LATINA.2.1 La historiografía.2.2 Otros géneros literarios. Epistolografía. Sátira. Novela. Prosa técnica.3. LA EPIGRAFÍA.4. LA IMAGEN COMO FUENTE DOCUMENTAL PARA EL CONOCIMIENTO DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA.4.1 La pintura.4.2 El mosaico.4.3 La escultura.4.4 El bajorrelieve.- 1. INTRODUCCIÓN.Nuestro conocimiento acerca de la civilización romana y sus transformaciones proviene de las fuentes documentales, escritas y no escritas, producidas por el mundo romano; esto incluye tanto las grandes obras literarias o históricas, obras relativas a otros campos y también imágenes sobre cualquier soporte (pintura, mosaico, moneda, escultura). 2. LAPRODUCCIÓN LITERARIA LATINA.Las fuentes escritas suponen nuestra mayor fuente de información acerca de la historia y la civilización romanas, aunque una gran cantidad de obras antiguas se ha perdido (alrededor de un 80%). La literatura latina responde bien a una división por géneros, desarrollándose ciertas convenciones temáticas y formales. 2.1 La historiografía.El grueso de nuestra información acerca del mundo antiguo está basado en las narrativas históricas. Esta historiografía presentan varias características: • Un componente oficialista: transluce una clara intención de justificación y engrandecimiento de la actuación política romana. • Una intención educativa moralizante. • Un carácter nacional: contenido aparece reducido al círculo de influencia de Roma. • El historiador es en muchos casos también actor de la historia: no suele ser un espectador objetivo de los hechos. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 31! ! La historiografía latina más antigua está representada por los facta memorabilia que escriben los pontífices, antiguos sacerdotes de la ciudad de Roma, en sus Annales (registros anuales de eventos públicos). La historiografía romana sufre un intenso desarrollo durante las guerras púnicas y en paralelo al proceso de expansión territorial. El mejor exponente es Polibio, un historiador de origen griego que en su obra Historias desarrollará la idea de una civilización en la cuenca del Mar Mediterráneo, unida bajo el gobierno romano. Otra importante tradición historiográfica es la biografía. Sus dos exponentes más importantes son Suetonio y Plutarco. 2.2 Otros géneros literarios. Epistolografía. Sátira. Novela. Prosa técnica.Existen otra serie de géneros que constituyen testimonios muy valiosos acerca de la realidad humana y social. • La epistolografía: Texto que contiene el intercambio de noticias y opiniones acerca de uno o varios temas entre dos interlocutores. A pesar de su naturaleza privada, muchos autores daban a conocerlos. Destacan las cartas de Cicerón o las de Cayo Plinio Segundo. • La sátira: género genuinamente romano que permite reflexionar de manera desenvuelta y directa acerca de los problemas de la vida social y política y de los conflictos cotidianos como la corrupción del sistema, la debilidad y los excesos del hombre y de su falsa moral. • La novela: junto con la sátira, el espejo y portavoz de las amplias clases sociales, realista e incluso descarnada a veces. Las dos obras más importantes son Satirión de Petronio y Asno de Oro de Apuleyo. • La prosa técnica: hubo muchos autores que cultivaron literaturas técnicas especializadas. Aparecen asuntos relacionados con el campo y la agricultura, con la arquitectura y con la astronomía y el estudio de los cuerpos celestes. 3. LA EPIGRAFÍA.La cultura grecorromana la escritura de textos de distinta naturaleza sobre soportes duraderos (hábito epigráfico). Esta práctica tuvo gran difusión y se convirtió en una de las formas de la expresión de la ley y los dictados estatales. También se utilizaron para la promoción de la carrera política y militar, recordar un acto evangélico o una donación y práctica común de la epigrafía funeraria. Los epígrafes se clasificaban en varios tipos: • Inscripciones monumentales: conmemoran la construcción o reconstrucción de un edifico u obra pública. • Inscripciones honoríficas: acompañas a estatuas o monumentos conmemorativos. • Inscripciones funerarias: en sepulcros u otros monumentos erigidos en memoria del difunto. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 32! ! • • Inscripciones votivas: un dedicante encarga una inscripción en respuesta a un voto previamente ofrecido a una divinidad. Documentos oficiales: mandatos legales, acuerdos... La Epigrafía nos permiten conocer los cargos que alcanzaron los hombres públicos; conocer la administración provincial y municipal; información en el campo económico y social; prácticas y creencias religiosas; filiación de las personas. 4. LA IMAGEN COMO FUENTE DOCUMENTAL PARA EL CONOCIMIENTO DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA.Las imágenes constituyen una fuente documental de primer orden para conocer la cultura y civilización romana. Sin embargo existen también manifestaciones artísticas más sencillas, creadas o dirigidas a sectores de la población no pertenecientes a las élites y que son una enorme importancia como documento histórico. 4.1 La pintura.La pintura es un arte muy apreciado durante toda la antigüedad y aunque se pintó sobre cuadros de lienzo, las obras pictóricas romanas que han llegado hasta nosotros son principalmente los frescos que decoraban las paredes de los edificios. Destaca por su volumen el importantísimo corpus de la zona vesubiana. Los frescos decoraron gran parte de las paredes de las casas de los habitantes prósperos del mundo romano; estas imágenes constituían una forma de presentación del dueño hacia el invitado. La temática que solía aparecer era: • Temas literarios y mitológicos: ciclo troyano; Odiseo volviendo a su hogar; temas que preludian la relación amorosa entre parejas de diosas, héroes y humanos; imágenes de carácter humorísticos... • Temas realistas: vida diaria del habitante del mundo romano: bodegones o naturalezas muertas; escenas de la vida costumbrista (venta de pan, el mercado...); representaciones de teatro; pinturas de jardines; retratos. 4.2 El mosaico.Fuente iconográfica rica en conocimiento de la sociedad romana por el gran número de pavimentos de todas las épocas que han llegado hasta nosotros y por la diversidad de temas que aborda. Su contexto es predominantemente doméstico. La temática que solía aparecer era: • Temas literarios y mitológicos: de temas múltiples con más influencia en la parte oriental debido a su cultura literaria y mitológica. En épocas tempranas se prefirieron los temas idílicos, amorosos y festivos, relacionados con el mundo de José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 33! ! Venus y Dionisos. En la antigüedad tardía se impone la representación de grandes personajes como Aquiles, Hércules o Meleagro, que reflejan una nueva ética mediante el valor físico y sus cualidades morales. • Temas realistas: Aparecen abundantes escenas de pesca y caza, escenas de circo, la riqueza de las élites principalmente de carácter agrícola, vinculando producción agrícola a riqueza y status. Otro género que se cultiva son los xenia, representaciones de alimentos frescos que se ofrecen al visitante. También aparece un importante gusto por la representación naturalista de animales, principalmente peces y pájaros. 4.3 La escultura.Una de las mejores muestras del carácter aglutinador del arte romano. Se distinguen dos grandes grupos: • La escultura ideal: representaciones de divinidades y figuras de la mitología. Gran parte de estas obras son copias romanas de los originales griegos. • El retrato: representa los rasgos individuales de distintos personajes, bien sea en forma de busto o bien de cuerpo entero. Mientras que el rostro refleja las facciones reales de la persona, el cuerpo corresponde solo a tipos ideales. La escultura alcanza un enorme desarrollo como estructuradora de un sistema de comunicación visual que expresa los códigos ideológicos y sociales del poder y de las clases altas y que los transmite de forma efectiva al resto de la ciudadanía. 4.4 El bajorrelieve.Se desarrolló con profusión el arte del bajorrelieve. Por un lado, creó el género del relieve histórico, decoración escultórica que aparece en frisos corridos de altares, arcos, columnas y otros edificios públicos, pero también en algunos sarcófagos. Todos ellos tienen en común recordar victorias militares o grandes hechos políticos. En las imágenes aparecen los personajes individuales protagonistas de estas acciones, como generales o emperadores; y todos ellos aparecen retratados en grandes escenas colectivas en batallas, asedios de ciudades, cortejos triunfales o discursos del emperador antes su pueblo y ejército. Los más conocidos son los bajorrelieves de las columnas de Trajano y de Marco Aurelio José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 34! ! En los relieves funerarios aparecen introducidos dentro de fachadas y pueden ser representaciones de cuerpo entero, bustos y también placas relivarias. Las reglas del género establecen que los personajes aparezcan desempeñando sus actividades dentro de espacios o establecimientos bien caracterizados mediante gran número de detalles. José!Antonio!Gallego!Hidalgo! 35!