LA LITERATURA MEDIEVAL La Edad Media El término Edad Media se refiere a un periodo que abarca desde el si-glo V hasta el siglo XV, considerado transición al Renacimiento. Dentro de esta etapa se distinguen dos momentos en la evolución social: la alta Edad Media (hasta mediados del siglo XII) y la baja Edad Media (de mediados del siglo XII, al siglo XIV). Sociedad y cultura en la alta Edad Media Hasta mediados del siglo XII aproximadamente, la sociedad europea es feudal, es decir, permanece dividida en señores y vasallos; el señor es la autoridad y la ley, y ofrece protección a cambio de los impuestos y la obediencia de sus vasal1os. En torno a los castillos feudales se estable-cen los campesinos, la población mayoritaria en la época. Junto a estos dos estamentos están los eclesiásticos o religiosos, que en los monasterios, recopilan el saber. De los castillos y monasterios surgen los modelos sociales: el caballero y el monje, que representan los ideales guerreros y religiosos. Sociedad y cultura en la baja Edad Media A mediados del siglo XII la sociedad medieval cambia notablemente. • Con el nacimiento de los primeros núcleos urbanos habita-dos por artesanos y comerciantes, surge un nuevo grupo social, la burguesía. • La aristocracia se hace cortesana, se convierte en una clase ociosa y refinada. • Nacen las universidades y se convierten en los focos culturales. La Edad Media hispánica. La Reconquista y las tres culturas La llamada Reconquista (la lucha contra loas musulmanes) abarca un largo periodo en el que se suceden mo-mentos de duros enfrentamientos bélicos y etapas de pactos relativamente pacíficas. Durante ese periodo, las distintas comunidades desarrollaron su propia cultura. En conjunto, la coexistencia de las tres culturas favoreció la entrada de influen-cias muy variadas Asimismo, de esa convivencia derivan algunos temas y actitudes sociales que caracterizan la cul-tura hispánica, como: • La abundancia del tema morisco. • La presencia de numerosos conversos o cristianos nuevos. • El sentimiento de orgullo y superioridad de los cristianos viejos. • Las numerosas representaciones folclóricas en las que aparecen moros y cristianos. Por último, debe recordarse que en la Edad Media adquirieron mucha im-portancia para el intercambio cultural las rutas de peregrinos, como la del Camino de Santiago. 1 La literatura oral y escrita En la Edad Media, las pocas personas que sabían leer y escribir, una minoría culta fun-damentalmente eclesiástica, empleaba el latín. En la Europa del siglo XII los juglares eran los principales difusores de la poesía oral, lírica y épica La conciencia de autor surge cuando algunos escritores cultos consideran que están creando una obra con un estilo propio. La literatura, en la cultura castellana, comenzó a manifestarse con Berceo y don Juan Manuel. La lírica medieval En la poesía lírica medieval se distinguen dos grandes corrientes: la lírica tradicio-nal, y la lírica culta o cortesana. La lírica tradicional Se considera lírica tradicional al conjunto de canciones anónimas que se han transmitido oralmente y tienen como tema principal el sentimiento amoroso. Las canciones tuvieron autor en su origen, pero la colectividad se las apropia y las transmite. En el proceso de transmisión suelen aparecer algunos cambios o varian-tes, La lírica tradicional medieval se ha perdido en gran parte, debido a su carácter oral y al menosprecio que sentían los poetas cultos por las canciones populares. Las primeras manifestaciones de la lírica tradicional, parecen ser del siglo X o del Xl. En la península Ibérica se distinguen cuatro grandes focos de lírica: la lírica mozárabe o andalusí, que se manifestó a través de las jarchas; la castellana, que ha quedado recogida en los villancicos; la galaicoportuguesa, que está representada por las cantigas de amigo; y, finalmente, la lírica tradicional catalana, que muestra el influjo de la poesía culta provenzal. • Estructura. La lírica tradicional emplea el es-tribillo y el paralelismo como estructura rítmica. Esta coincidencia plantea la posibilidad de un origen común en el que la lírica no sólo fuera cantada, sino bai-lada o representada. • Tema. El tema de la literatura tradicional es el amor. También es frecuente el lamento de la mujer mal-casada (casada con un hombre al que no ama) y las quejas de la joven forzada a ser monja. • Estilo. La lírica tradicional tiene un estilo sencillo y condensado. En general los poemas son breves, intensos y emotivos. • Métrica. En la lírica tradicional predominan los versos de arte menor, de di-ferentes medidas, y la rima asonante. La lírica culta: los trovadores La lírica culta medieval es la poesía de los trovadores, que nació y se difundió a tra-vés de las cortes. Es una lírica de autor conocido, que se transmitía mediante la escritura y que presenta un estilo elaborado y difícil. 2 La primera lírica culta en lengua romance fue la provenzal. El poeta que escribía la letra y la música de su composición era el trovador. La poesía trovadoresca se ha conservado en los cancioneros. La poesía provenzal desarrolló la canción amorosa, el serventés satírico y la tensó, muestra del ingenio del trovador. La lírica medieval catalana, estuvo marcada por la poesía provenzal hasta el siglo XV. Los trovadores catalanes de los siglos XII y XIII escribieron en occitano o provenzal, lengua que se impuso por su prestigio literario. La lírica galaicoportuguesa trovadoresca supuso la versión hispana de la escuela provenzal. La lírica galaicoportuguesa se con-serva en tres cancioneros que recogen las cantigas de amor y las cantigas de escarnio o maldecir, junto a las cantigas de amigo tradicionales. • El amor cortés. Los trovadores provenzales difundieron los conceptos de corte-sía y de amor cortés, que implicaba una nueva visión del amor y unas pautas de con-ducta civilizadoras y estéticas. El enamorado se presenta como un vasallo de su dama, a quien considera un ser superior y al que se rinde homenaje, servicio y fidelidad. Por eso, el trovador se dirige a la dama con el nombre de domina o midons. En la poesía trovadoresca provenzal, la dama era siempre una mujer casada. El nombre de la dama se ocultaba tras un seudónimo (senhal) que aparecía al final de la composición. La narrativa medieval La narrativa en verso alcanzó un gran desarrollo en la Edad Media. Adoptaron esa forma dos escuelas narrativas medievales: el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía. • La expresión Mester de Juglaría alude al arte de los juglares, que difundieron narraciones épicas por toda la Europa medieval. • El término Mester de Clerecía se refiere a una corriente de la literatura caste-llana de los siglos XIII y XIV, cuyo objetivo era difundir contenidos didácticos con un estilo cuidado. La narrativa en prosa romance fue más tardía, se sitúa hacia el siglo XIII: colec-ciones de cuentos; narraciones de tema caballeresco y obras didácticas. • Las colecciones de apólogos, ejemplos o cuentos son conjuntos de relatos breves, a menudo con finalidad didáctica. • La narrativa de tema caballeresco, acabó ge-nerando la novela de caballerías. El tema lo difundieron las novelas cortesanas o poemas caballerescos franceses, escritos en verso. La prosa no literaria fue esencial para el desarrollo de la prosa romance: las traducciones y la creación de obras históricas, jurídicas, científicas, de entreteni-miento, religiosas y didácticas. • Las traducciones. Con el rey Alfonso X, que hizo traducir al castellano textos latinos y árabes, el castellano se convirtió en una lengua de cultura, capaz de trans-mitir conocimientos de todo tipo. • En la historiografía medieval castellana destacan las Crónicas de Alfonso X y el Rimado de Palacio de Pero López de Ayala. • Los libros de viajes, escritos por mercaderes, diplomáticos o peregrinos, alcanza-ron gran difusión. Destaca la obra de Marco Polo. 3 El teatro medieval El teatro de la Edad Media tiene un doble origen: las farsas juglarescas y las represen-taciones en torno a las festividades religiosas: la Navidad, la Pasión o muerte de Jesús, la Virgen María, etc. Los primeros dramas religiosos, representados en latín y dentro de los templos, tenían un carácter didáctico. Pero, a partir del siglo XII, se empezó a usar la lengua vulgar. Los géneros del teatro medieval fueron los milagros y misterios, de tema reli-gioso, y las farsas, de tema profano. Asimismo, a finales de la Edad Media, se desarrollaron las danzas de la muerte, obras poético−dramáticas que escenificaban el poder igualatorio de la muerte. RESUMEN DE POEMAS Lírica galaicoportuguesa: las cantigas de amigo El poema trata sobre el amor de una muchacha que está esperando a su amado, al que llama amigo. Ella toma como confidente a la naturaleza. Lírica catalana a) El poema trata sobre un consejo que se la da a una muchacha: que no se case con un mal marido porqué puede que merezca más la pena su amado secreto. b) El poema trata sobre una muchacha a la que han obligado a ser monja y ella no se opuso mucho pero ahora preferiría estar casada o tener un amado y se arrepiente de ser monja. 4