ESCUELAS IDEOLOGICAS MATERIALISMO HISTORICO CURSO MEDIO - Cuadernillo N° 4: La Lucha de Clases - mrofaro@gmail.com | www.mro.nuevaradio.org | mro.prensa@gmail.com Escuelas ideológicas MATERIALISMO HISTORICO∗ CUADERNILLO N. 4 – LUCHA DE CLASES 1 – DESARROLLO DE LA LUCHA DE CLASES. Las clases sociales son grupos con intereses opuestos, ese enfrentamiento constituye la lucha de clases.Y justamente esta lucha de clases, realizada dentro de los límites fijados por la estructura social, la que, en las sociedades de clase, es el motor de la historia. Marx descubre la ley que rige la lucha de clases. Engels en el prólogo de la obra “El 18 Brumario de Luis Bonaparte” dice: “Fue precisamente Marx el primero que descubrió la gran ley que rige la marcha de la historia, la ley según cual todas las luchas históricas, ya se desarrollen en el terreno político, en el religioso, en el filosófico o en otro terreno ideológico cualquiera, no son, en realidad, más que la expresión más o menos clara de luchas entre clases sociales, y que la existencia, y por lo tanto también los choques de estas clases, están condicionados, a su vez, por el grado de desarrollo de su situación económica, por el carácter y el modo de su producción y de su cambio, condicionado por ésta. Dicha ley... tiene para la historia la misma importancia que la ley de la transformación de la energía para las ciencias naturales.” La lucha de clases se manifiesta cuando los trabajadores sienten necesidad de unirse y la lucha supere los límites puramente económicos. Factores que facilitan la unidad del movimiento obrero: a) la condición de proletario ligado a un medio de producción en forma permanente b) el trabajo conjunto de centenares o millares que los lleva a discutir sus necesidades y actuar en común y que los ilustran en que su situación se repite en otros lugares de trabajo. c) El traslado de un mismo trabajador de una fábrica u empleo a otro, donde descubre el comparar experiencias y ver la similitud de las condiciones de explotación, las luchas y conflictos y fortaleciendo la cohesión y solidaridad. En un principio las grandes fábricas dieron origen a a la unión de los obreros. Factores que ayudan a superar los intereses puramente económicos: a) límites de la huelga b) unión de los capitalistas contra los trabajadores, utilizando los instrumentos del estado c) necesidad de unir a todos los trabajadores para enfrenatr a todos los capitalistas Para esto se hace necesario la conducción política que organice la lucha a nivel nacional. Las huelgas son embriones de la lucha de clases, señalan el despertar el antagonismo entre obreros y patrones, pero ese movimiento espontáneo no llega a que la clase tome conciencia del carácter irreconciliable de sus intereses de clase contra los intereses de la burguesía. El proletariado abandonado a sus propias fuerzas solamente puede levantar una conciencia sindical, o sea formar el sindicato, luchar contra los patrones y reclamar al gobierno tal o cual ley. La conciencia socialista solamente puede ser introducida desde afuera, que le proporciona los instrumentos teóricos para sacudirse la influencia de la ideología burguesa. El papel del partido es fundir la ideología con el movimiento obrero para formar en el movimiento obrero la conciencia de clase. El interés de clase es la manifestación y el reflejo de la situación material concreta de cada clase, determinada por la situación y papel de esa clase en el sistema de producción social. El interés de clase tiene un carácter objetivo y subjetivo. El carácter objetivo de la clase obrera es cuando se interesa por sus reivindicaciones elementales y el carácter subjetivo es cuando toma conocimiento de su papel histórico, sus intereses cardinales y su misión de creadores del socialismo. 2 - EL CONCEPTO DE LA LUCHA DE CLASES Ni los enfrentamientos parciales o los de una huelga general motivados por intereses económicos pueden ser considerados expresiones de una verdadera lucha de clases Se deben dar determinadas condiciones para que exista la lucha de clases en sentido estricto: a) la lucha económica inmediata debe estar ligada a un programa de lucha por el poder político en el largo plazo. b) Para que suceda debe estar organizada como clase a nivel nacional como organización sindical y que sus luchas deben estar orientadas por un partido proletario que reúna los sectores más avanzados. c) El internacionalismo proletario es la necesidad de no circuncribirse a una lucha nacional. Las luchas económicas son embriones de la lucha de clases, por lo que para definir la lucha de clases tanto en sentido estricto como en un sentido amplio: Llamaremos lucha de clases al enfrentamiento que se produce entre dos clases antagónicas cuando estas luchan, no exclusivamente por sus intereses inmediatos, sino por sus intereses a largo plazo, es decir por sus intereses de clase (Lucha objetiva y subjetiva de la clase) Llamaremos lucha de clases en sentido amplio a todos los enfrentamientos que se producen entre dos clases antagónicas. (Lucha objetiva de la clase) De acuerdo a los objetivos que se persiguen la lucha puede ser económica, política e ideológica a) lucha económica Es el enfrentamiento entre dos clases por objetivos económicos. Lenin explica: “la lucha económica es la lucha colectiva de los obreros contra los patrones que logran mejores condiciones de venta de la fuerza de trabajo, mejores condiciones de trabajo y de vida.” Abarca las gestiones político legislativas. Esta lucha no suprime el sometimiento al capital y aún cuando presiona sobre el aparato estatal sus objetivos no son políticos. El sindicato es la forma más amplia sin discriminación alguna de organización para defensa de sus intereses comunes. Une y organiza y eleva la conciencia de los trabajadores y la prepara para luchas superiores. b) la lucha ideológica. Las ideas burguesas contribuyen a mantener la dominación de la clase explotadora, la burguesía con su poder económico controla la instituciones con lo cual se difunden las ideas: radio, prensa, televisión, cine, escuelas, universidades, etc. Las ideas burguesas penetran en toda la sociedad, incluso en las organizaciones obreras. Lenin establece: “sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria”. La lucha en el terreno de las ideas es la lucha ideológica. Es una batalla sin tregua. Se combate en forma continua. Es una lucha difícil, porque cuenta la burguesía con aparatos ideológicos sofisticados, lenguaje seudorevolucionario para confundir y debilitar. Para contrarrestar esa ofensiva continua burguesa, el proletariado debe pertrecharse con la teoría revolucionaria. La lucha ideológica no es mediante la concepción del eslabón más débil de la cadena de influencia, sino hay que atacar los mejores exponentes ideológicos de la clase dominante. Está preparado para dar la batalla dentro del proletariado quien conoce todas las teorías burguesas en toda su complejidad. En el frente ideológico – dice Gramsci “ la derrota de los auxiliares y de los partidarios menores tiene una importancia casi insignificante; en él es preciso combatir a los más eminentes. Una ciencia obtiene la prueba de su eficiencia y vitalidad cuando demuestra que sabe enfrentar a los grandes campeones de las tendencias opuestas, cuando resuelve con sus propios medios los problemas vitales que éstos han planteado o demuestra perentoriamente que tales problemas son falsos. c) la lucha política La lucha política es la lucha por el poder político, la lucha contra la organización del poder del estado entonces vigente. No es una lucha por reformas sino una lucha revolucionaria para cambiar totalmente la sociedad en la cual se vive, ese es el nivel que Marx y Engels denominan lucha de clases. Lenin dice al respecto en “Concepciones liberal y marxista de la lucha de clases”: “el problema de la lucha de clases es uno de los más importantes del marxismo. Por eso mismo conviene que nos detengamos a examinar más en detalle el concepto de lucha de clases. Toda lucha de clases es una lucha política. Sabemos que estas profundas palabras de Marx fueron comprendidas erróneamente por los oportunistas, esclavos de las ideas liberales, que intentaron darles una interpretación falsa. Entre los oportunistas figuraban, por ejemplo, los “economistas”, hermanos mayores de los liquidadores. Los “economistas” sostenían que cualquier choque entre las clases era una lucha política. Por lo tanto consideraban “lucha de clases”, la lucha por un aumento de salario de cinco kopeks, y se negaban a reconocer una lucha de clases superior, más desarrollada, de carácter nacional, la lucha por objetivo políticos. Los “economistas” reconocían, por consiguiente, la lucha de clases en forma embrionaria, pero no la reconocían en forma desarrollada. En otras palabras, los “economistas” solo reconocían aquella parte de la lucha de clases que era más tolerable para la burguesía liberal, se negaban a ir más lejos que los liberales, se negaban a reconocer la forma superior de la lucha de clases, inaceptable para los liberales. De ese modo, los “economistas” se convirtieron en políticos liberales obreros. De ese modo, los “economistas” desecharon la concepción marxista, revolucionaria, de la lucha de clases. Sigamos. No basta que la lucha de clases sea auténtica, consecuente y elevada solo cuando abarca la esfera política. También en política es posible limitarse a cuestiones pequeñas y es posible ir más al fondo, hasta los cimientos. El marxismo sostiene que la lucha de clases cobra pleno desarrollo y es “nacional” únicamente cuando no solamente abarca la política, sino también comprende lo más esencial en política: la organización del poder del estado. Por el contrario, los liberales, cuando el movimiento obrero ha adquirido cierto vigor, no se atreven a negar la lucha de clases, pero procuran empequeñecer, cercenar y mutilar el concepto de la lucha de clases. Los liberales están dispuestos a aceptar la lucha de clases también en la esfera política, con la sola condición de que la organización del poder del estado no entre en esta esfera” 3 - TIPOS DE LUCHA DE CLASES a) lucha sindical (objetivos económicos) b) ideológica (objetivos ideológicos) c) política (organización del estado) Métodos de lucha: combinaciones y predominio de uno sobre otro Cada uno de los tipos de lucha están unidos y en lucha, se combinan donde uno domina a los otros en cada momento histórico. Cada tipo de lucha es un aspecto de la lucha de clases. En una huelga por salario, el tipo de lucha económica es el dominante, pero la dirección del sindicato lleva adelante una lucha ideológica para sostener la huelga con el sindicato unido, denuncia el carácter reaccionario de la patronal, trata en los documentos y los informes de asamblea de denunciar el carácter de clase de la sociedad, etc. Si la fábrica ocupada es desalojada por la policía o las fuerzas armadas, la lucha toma un carácter político por la utilización de la burguesía del estado como instrumento de opresión y la resistencia obrera eleva su lucha, pues puede haber detenidos, heridos o asesinados. En cada coyuntura histórica se combinan los tipos de lucha, se fusionan pero siempre hay un tipo dominante. Eso no significa que no haya lucha política. Es importante que el eje de la lucha tome como hilo conductor la lucha política de la toma del poder, las demás luchas podrán sobresalir en un momento pero siempre estarán subordinadas a la lucha política estratégica. Lenin desarrollando el planteamiento de Marx y Engels en el Manifiesto Comunista dice: “lucha de los obreros se convierte en lucha de clases, solo cuando los representantes de la vanguardia de toda la clase obrera de un país tienen conciencia de su unidad como clase y emprenden la lucha, no contra un patrono aislado, sino contra toda la clase capitalista y contra el gobierno que apoya a esta clase. Solo cuando cada obrero tiene conciencia de que es parte de toda la clase obrera, cuando en su pequeña lucha cotidiana contra un patrono o un funcionario ve la lucha contra toda la burguesía y contra el gobierno en pleno, sólo entonces su lucha se transforma en lucha de clases” No se puede subestimar la importancia de la lucha económica, porque por sus intereses inmediatos la clase se moviliza y a partir de ellos se conduce por la lucha de los verdaderos intereses de clase. Para que la clase trabajadora llegue a obtener una auténtica conciencia política debe acostumbrarse a “hacerse eco de todos los casos de arbitrariedad y opresión, de violencia y abusos de todo tipo, cualesquiera que sean las clases afectadas” y a interpretar estos hechos a través de la teoría marxista. En Qué hacer? Lenin dice: “La conciencia de las masas obreras no puede ser una auténtica conciencia de clase si los obreros no aprenden, sobre la base de hechos y acontecimientos políticos concretos, y además de actualidad, a observar a cada una de las otras clases sociales en todas las manifestaciones de su vida intelectual, moral y política; si no aprenden a aplicar en la práctica el análisis y la apreciación materialista de todos los aspectos de la actividad y de la vida de todas las clases, capas y grupos de la población. Quien concentre la atención de la clase obrera, su capacidad de observación y conciencia exclusivamente o aunque sea solo sea en forma preferente, en ella misma, no es un revolucionario, pues el conocimiento de sí misma por parte de la clase obrera, está vinculado en forma inseparable, no solo a una comprensión teórica absolutamente clara – o mejor dicho, no tanto teórica como práctica – de las relaciones entre todas las clases de la sociedad actual, comprensión adquirida a través de la experiencia de la vida política y más adelante dice: .... Para llegar a ser un revolucionario (socialdemócrata de aquella época) el obrero debe formarse una idea clara de la naturaleza económica y la fisonomía social y política del terrateniente y del cura, del dignatario y del campesino, del estudiante y del vagabundo, conocer sus lados fuertes y sus lados débiles, saber orientarse en medio de la fraseología usual y de los más diversos sofismas con los que cada clase y cada capa encubre sus apetitos egoístas y su verdadera naturaleza”; saber distinguir qué instituciones y leyes reflejan unos y otros intereses, y cómo los reflejan. Pero esta “idea clara” no puede obtenerse en los libros: solo puede surgir de la realidad, así como las denuncias formuladas en caliente sobre todo lo que sucede en determinado momento a nuestro derredor; sobre lo que todos comentan o murmuran, sobre lo que se revela en determinados acontecimientos, estadísticas, sentencias judiciales, etc.. Estas denuncias políticas que abarcan todos los aspectos de la vida son una condición indispensable y fundamental para educar a las masas en la actividad revolucionaria.” Marx en Salario, precio y ganancia dice: “Si en sus conflictos diarios con el capital cediesen cobardemente, se descalificarían (los trabajadores) sin duda para emprender movimientos de mayor envergadura”, se convertirían en una masa apática de pobres martirizados y sin salvación posible. 4 - LUCHA DE CLASES Y EL PAPEL DEL PARTIDO La clase trabajadora para convertirse de “clase en sí” en “clase para sí”, Marx dice: “las condiciones económicas transformaron primero a la masa de la población del país en trabajadores. La dominación del capital ha creado a esta masa una situación común, intereses comunes. Así pues, esta masa es ya una clase con respecto al capital, pero aún no es una clase para sí. En la lucha... esta masa se une, se constituye como clase para sí” En la formación de una clase como sujeto activo, como “clase para sí” desempeña un papel importante el surgimiento de las organizaciones políticas, especialmente los partidos políticos. La lucha de los partidos políticos es la manifestación más cabal de la lucha de clases. Los partidos políticos expresan los intereses de las clases y dirigen su lucha. Se diferencian de las clases en que: 1) jamás abarcan a toda una clase y representan solamente una parte de ella (la propia palabra “partido” procede del latin pars (partis) que significa parte; 2) son el resultado de una unión consciente de los componentes avanzados y más activos de la clase correspondiente en aras de ideas y objetivos políticos de clase concretos. Las clases, en cambio surgen espontáneamente como resultado del desarrollo económico de la sociedad. Por eso, los partidos aparecen después de haberse formado las clases. Los ideólogos burgueses, al igual que los reformistas y los revisionistas se esfuerzan por velar el nexo existente entre los partidos y las clases. Las clases no son representadas por un solo partido, esos varios partidos representan fracciones o sectores de clase: los partidos burgueses tienen contradicciones superficiales y profundas que deben ser aprovechadas por los trabajadores en la lucha de clases; la competencia en lo económico entre los burgueses y monopolios genera en la superestructura la financiación de partidos políticos de defensa de sus intereses y también la falsedad de varios partidos de la misma clase, alimentando - en su pluralismo – ilusiones de cambio o mejoras. Si todos estos partidos burgueses no son suficientes para confundir aparecen los partidos pequeño burgueses o seudorevolucionarios o seudo socialistas que se hallan bajo el control de la burguesía. En el curso de la lucha de clases aparece al descubierto la verdadera faz de cada partido. Lenin decía: “ Durante las crisis profundas, que conmueven a todo un país, se destaca con mayor claridad la división de cualquier sociedad en partidos políticos...La gravedad de la lucha excluye toda fraseología, todo lo que es pequeño y extraño; los partidos ponen en tensión todas sus fuerzas y recurren a las masas del pueblo, y éstas, guiadas por un seguro instinto, aleccionadas por la experiencia de una lucha abierta, siguen a los partidos que representan los intereses de determinadas clases” El partido de la clase obrera es su parte avanzada, organizada políticamente, es su vanguardia. Hasta la organización sindical, más sencilla y acequible a la conciencia de los sectores obreros atrasados, no abarca a todo el proletariado. Dialécticamente es imposible hacer desaparecer la calidad de la cantidad, o sea la clase y su vanguardia. Ese límite desparecerá cuando el socialismo triunfe en toda la humanidad y desaparezca la lucha de clases. La unidad de la clase es condición imprescindible para luchar con éxito contra la burguesía y si al principio pueden existir varios partidos obreros la misión es construir el Partido de la Revolución. El partido de la clase obrera constituye una organización cohesionada ideológicamente y altamente disciplinada. Todas las organizaciones sociales del proletariado – sindicales, asociaciones culturales, educativas, deportivas, etc – son medios indispensables en la lucha de clases, pero no pueden cumplir la misión fundamental del proletariado: derrocar al régimen e instaurar la revolución socialista. Es tarea del partido político o frente político de la clase. El partido es capaz de de dirigir al resto de las organizaciones de la clase, une y orienta. El partido es fuerte si tiene fuertes lazos con la clase. Como maestro y alumno de la clase, como estado mayor y soldado de la clase, el partido tiene una actitud irreconciliable contra la ideología burguesa y al capitalismo, educando a la clase trabajadora en el espíritu de la lucha de clases. Se rije por principios estratégicos y tácticos: a) alianza con el campesinado y demás sectores populares b) apoyo y alianza a los movimientos de liberación nacional antiimperialistas c) lucha por las libertades democráticas hacia una democracia obrera. d) combinación de una plataforma mínima de objetivos de las luchas cotidianas con un programa finalista por el socialismo, arrancando concesiones parciales a la burguesía, lucha por reformas en una estrategia revolucionaria. e) Utilización de las contradicciones interimperialistas, entre los partidos burgueses y entre los liberales y los fascistas. De estos principios sobresalen dos tareas: 1) luchar decididamente contra el reformismo que suplanta el carácter antagónico de la lucha de clases por la conciliación de clases. Levantar la revolución y el socialismo 2) combatir el “ultraizquierdismo” que rechazan la lucha política en el marco de la democracia burguesa, que rechazan el trabajo en el seno de organizaciones influenciada por el amarillismo o el reformismo. 3) combatir el sectarismo que aisla al partido y a la clase contra sus enemigos. El partido ha de saber dirigir a las masas en el período de ofensiva, ponerlas a salvo cuando puedan fuerzas superiores del enemigo golpearlas y retroceder organizativamente para conservar y reagrupar fuerzas. 4) efectuar compromisos, acuerdos y alianzas basados en dos principios fundamentales: no lesionar los intereses de la revolución y el socialismo y no perder independencia. No puede renunciar a la lucha por sus concepciones y a la crítica de las ideas erróneas de los partidos y grupos con los que establece el acuerdo. Además de los partidos revolucionarios, existen partidos oportunistas dentro de la clase obrera. El revisionismo ideológico y el oportunismo político no son casuales dentro del movimiento obrero. Tienen raíces sociales y es el resultado de la influencia burguesa en el seno de los partidos obreros. La clase obrera no es homogénea y tiene en su seno estratos que pertenecían hasta hace poco a la pequeño burguesía que se proletariza o capas burocráticas privilegiadas de la aristocracia obrera. La burguesía también corrompe a las altas capas del proletariado que nutre el oportunismo en sus filas. Lo heterogéno de la clase hace que sean inevitables en su seno las diferencias de opiniones y aspiraciones de diferentes sectores y cada viraje de la lucha de clases da lugar a desviaciones de izquierda y derecha. El oportunismo, las divisiones internas y las corrientes distintas dentro del movimiento obrero facilitan la influencia de la burguesía dentro de la clase. Esto puede enlentecer temporalmente el desarrollo de la lucha de clases, pero es impotente para detenerla. 5 – LA LUCHA DE CLASES EN EL SOCIALISMO Y EL CAMBIO RADICAL EN LA ESTRUCTURA CLASISTA DE LA SOCIEDAD La primera etapa histórica del paso de la sociedad de clases a la sociedad sin clases constituye el período de tránsito del capitalismo al socialismo. Comienza con la instauración del estado de la dictadura del proletariado y termina con el triunfo de las relaciones socialistas en todas las esferas de la vida social. Las clases no desaparecen enseguida después del triunfo revolucionario. La lucha de clases es históricamente inevitable en el período de transición. La burguesía desplazada del poder, tiene en este período aún muchos factores favorables: posee fuentes de poder, dinero, relaciones, experiencia organizativa y administrativa, mayor grado de instrucción, etc. La burguesía del país de transición apoyándose en la burguesía imperialista, trata de restablecer su dominio. Lenin en su obra La enfermedad infantil del “Izquierdismo” en el comunismo afirma: “La dictadura del proletariado es la guerra más abnegada y más implacable de la nueva clase contra un enemigo más poderoso, contra la burguesía, cuya resistencia se ve duplicada por su derrocamiento (...) y cuya potencia consiste no solo en la fuerza del capital internacional (...) sino, además, en la fuerza de la costumbre, en la fuerza de la pequeña producción”. En la dictadura del proletariado, esta lucha lejos de desaparecer, se torna en todo sentido más encarnizada, aunque según Lenin, adopta nuevas formas: aplastamiento de la resistencia de la burguesía derrocada, guerra civil, “neutralización de la pequeña burguesía; “utilización” de los especialistas burgueses, educación en una nueva disciplina. Lenin en su obra “Una gran iniciativa” dice: “Es evidente que para abolir totalmente las clases no basta con derrocar a los explotadores, a los terratenientes y capitalista, no basta con abolir sus derechos de propiedad, sino que también es necesario abolir toda propiedad privada de los medios de producción; es necesario abolir la diferencia entre la ciudad y el campo, así como la diferencia entre los trabajadores manuales e intelectuales. Esto requiere mucho tiempo. Para poder realizarlo, hay que dar un enorme paso adelante en el desarrollo de las fuerza productivas; es necesario vencer la resistencia (muchas veces pasiva, y por eso particularmente tenaz y particularmente difícil de vencer) de las múltiples supervivencias de la pequeña producción, es necesario vencer la enorme fuerza de la costumbre y del espíritu conservador, vinculados a esas supervivencias.” La clase obrera se transforma en fuerza social principal, su papel cambia radicalmente. Participa en la dirección y planificación de la economía, aumenta su cultura y conciencia y avanza en la madurez política. Cambia la calidad y cantidad de sus ingresos y modos de vida. El campesinado asume junto a la clase obrera un papel importante en al sociedad. Se reducen las diferencias entre la ciudad y el campo. Surgen las cooperativas de artesanos y de campesinos. La intelectualidad se une estrechamente a los trabajadores y campesinos, que se nutre de hijos de obreros y campesinos. La lucha de clases, con las transformaciones radicales, no pasa a ser la fuerza motriz de la sociedad, se va forjando la unidad de la sociedad, con intereses comunes. Esta unidad se puede romper por errores dogmáticos y sectarios y desviaciones, sino también incurrir en concepciones revisionistas. Solo una política de principios basados en el materialismo dialéctico e histórico puede asegurar el continuo perfeccionamiento de la unidad de la sociedad socialista. BIBLIOGRAFIA: Manual de Materialismo Histórico – colectivo – Cuba Fundamentos de conocimientos filosóficos – Afanasiev Los conceptos fundamentales del materialismo histórico – Marta Harnecker Materialismo Histórico - Academia de la URSS Fundamentos de Filosofía – Manual de la URSS Materialismo histórico – Chesnokov Fundamentos de materialismo dialéctico e histórico – Spirkin y Yajot ¿Qué es el materialismo histórico? – Sidorov Principios elementales de Filosofía – Politzer Fundamentos de Filosofía marxista – leninista – Materialismo histórico – Konstantinov y otros “Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo” Lenin “Carta a J. Weydemeyer” Carlos Marx Anti-Dühring- Engels “Una gran iniciativa” Lenin “La enfermedad infantil del “Izquierdismo” en el comunismo” Lenin ∗ Este documento fue elaborado por la Comisión de Escuelas Ideológicas del MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO ORIENTAL (Uruguay). Diagramado y publicado para web por la Comisión de Prensa y Propaganda (marzo 2007). Se autoriza la reproducción de este documento citando la fuente.