RESPONSABILIDAD SOCIAL INDIVIDUAL: UN ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN FINANZAS Y DE LA LICENCIATURA EN NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (ULACIT) DEL PRIMER CUATRIMESTRE DEL 2012 SOBRE SUS PROPIAS CONDUCTAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INDIVIDUAL Allan Cruz Cubillo1 1 Bachiller en Administración con Énfasis en Banca y Finanzas. Candidato a Licenciatura en Finanzas, ULACIT. Correo electrónico allenwild@gmail.com 1 RESUMEN ABSTRACT Esta investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de la población estudiantil de las Licenciaturas de la Escuela de Ciencias Empresariales (Finanzas y Negocios) de ULACIT del primer cuatrimestre 2012, según una muestra; sobre su responsabilidad social individual. Las conclusioes de esta investigación incluyen información sobre la propia percepción de los estudiantes en materia de sus conductas de responsabilidad social y sobre la intencionalidad y la frecuencia con que practican estas conductas. Además analizó la influencia y percepción de la enseñanza de la universidad en los estudiantes para practicar comportamientos socialmente responsables. Se utilizó un instrumento de encuesta diseñado a partir del CACSR (Como es la primera vez que mencionas estas siglas, deberías primero poner todo el ombre y luego las siglas entre paréntesis.) (Davidovich, Espina, Navarro, 2005). Los resultados muestran que en su mayoría la población se atribuye como socialmente responsable, pero en realidad tiende a practicar medianamente conductas socialmente responsables. Se determinó que una proporción importante lo hacen por beneficio personal y que practican con mayor frecuencia aquellos comportamientos que sugieren menor nivel de compromiso, participación e involucramiento. Es urgente implementar ejes transversales en los cursos de la escuela de Ciencias Empresariales para promover estilos de vida socialmente responsables y posicionar a la universidad como un referente en la materia, por el bienestar social entre los futuros administradores. This research was aimed to analyze the perception of the undergraduate student population of the School of Business (Finance and Business) of ULACIT from the first quarter 2012, on Individual social responsibility, what this research showed, includes information about the perception of students regarding their social responsibility behavior, intentionality and how often they practice these behaviors also analyzed the influence and perception of teaching college students to practice socially responsible behavior. It used a survey instrument designed from CACSR (Davidovich, Thorn, Navarro, 2005). The results showed that most of the population this about their self as socially responsible, but actually tends to practice socially responsible behavior mildly, it was determined that a significant proportion do it just for personal gain, and another important proportion of population do it for personal benefit, it suggest that population use to engage with behaviors that requires lower commitment, participation, and involvement. It is critical to implement cross-cutting themes and strategies in the classroom of the Business School´s courses to promote socially responsible lifestyles and position the University as referencial institution in Social Responsibility for social welfare through future managers. PALABRAS CLAVE: responsabilidad social individual, universitarios y responsabilidad social, percepción, ética, estudiantes universitarios KEYWORDS: Individual Social Responsibility, academics and social responsibility, perception, ethics, college students 2 La responsabilidad social, desde su nacimiento hace 60 años, ha tomado gran importancia entre las empresas y ha comenzado a ser utilizada de forma exhaustiva en la última década. Cada vez más compañías se unen a organizaciones que median programas de responsabilidad social o algunas otras la han tomado como algo propio. Es fácil encontrarse con empresas de renombre en Costa Rica como: HSBC Bank, BAC San José, Procter & Gamble y Florida Ice & Farm, entre otras; que han vinculado sus operaciones a prácticas de responsabilidad social empresarial. A propósito de esta vinculación; Raufflet, Lozano, Barrera y García de la Torre (2012)2 ya han hecho lo propio para demostrar la evidencia histórica que ha legitimado a través de los tiempos “la vinculación entre la economía y la filosofía moral”(…) y como diferentes escritores o reconocidos economistas destacaron la importancia de la responsabilidad social, tal es el caso del Premio Nobel de Economía A.SEN, que en su obra The Idea of Justice3, pone en evidencia que el emprendimiento de iniciativas para promover la justicia deben anteponerse a gastar tiempo y recursos en el diseño de una sociedad justa, lo cual a juicio de esta investigación deja claro que la responsabilidad social no es un tema de empresa, sino de iniciativas que deben venir no solo de estas; sino de los individuos, de manera que el impacto y los múltiples cambios positivos en la sociedad tendrían una huella exponencial, si se compara con dejar la responsabilidad social solo en manos de las empresas. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La responsabilidad social empresarial es una moda que inició su protagonismo en Costa Rica con el relevo generacional de los empresarios y con la llegada de las trasnacionales. Ha sido impulsada a través de diferentes iniciativas que permiten a las empresas vincularse con programas de voluntariado, patrocinios a programas sociales, apoyo a la difusión de organizaciones que se dedican a estos fines en sus propias empresas y financiamiento de proyectos sociales, entre otras formas. Costa Rica ha mostrado una agenda organizada y bien dirigida en materia de RSE que ha dado resultados ejemplares para la región centroamericana, tal es el caso de la II Conferencia sobre 2 Raufflet, Emmanuel, Lozano José Feliz; Barrera, Ernesto; García de la Torres, Consuelo. (2012) Responsabilidad Social Empresarial. 3 Sen, A. Desarrollo y libertad, Barcelona,Planeta, 1998 Tomado Raufflet, Emmanuel, Lozano José Feliz y otros (2012) Responsabilidad Social Empresarial. 3 RSE desarrollada en noviembre del 20074 y promovida por organizaciones públicas, privadas y organismos internacionales. Entonces, la realidad en materia de RSE está muy bien reforzada y dirigida a las empresas, pero la pregunta de fondo es: ¿realmente las personas hacen lo propio como individuos en materia de responsabilidad social? Cada vez más, la responsabilidad social trasciende el nivel marginal (pago de impuestos) en los procesos de las organizaciones y las empresas, ha llegado incluso a los procedimientos de contratación de personal a través de requerimientos para asegurarse de la retención de aquellos empleados con talentos y habilidades de primer nivel que incluyen, entre otros, la capacidad y el conocimiento propio del perfil profesional del puesto y los valores orientados al compromiso con la sustentabilidad y la responsabilidad social individual. DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) Ha existido una variedad de definiciones de responsabilidad social empresarial, principalmente entre los años 1975 y 1990 (Raufflet, Lozano, Barrera y otros, 2012), definiciones que se refirieron en sus primeras etapas a la razón de ser de la RSE y que posteriormente intentaban determinar el modo en que ésta debía llevarse a cabo. En 1984, PETER DRUCKER plantea que las prácticas de RSE deben ser transformadas en oportunidades de negocio y en la generación de competencias, mejores condiciones laborales y otras características que hoy conocemos en la definición de RSE. Hacia finales de los ochenta, su conceptualización y práctica se centró en la relación de la responsabilidad social con el ejercicio financiero. Más adelante en la década de los noventa, la conceptualización fue tomando vinculación con los llamados grupos de interés. Aparece primero en esa década Donna Wood con su obra Corporate Social Performance Revisited (1991), citada por Raufflet, Lozano, Barrera y otros, (2012), donde propuso que la RSE se fundamentaba en tres principios: el primero era la legitimidad, pues se supone que las empresas tienen poder cedido por las sociedades y que las empresas que no la apliquen a favor del bien común pierden esa legitimidad otorgada en su entorno; el segundo era la responsabilidad pública debido a que se delega en las empresas la responsabilidad del impacto 4 Tomado de http://www.pnud.or.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=237&Itemid=101 4 que ocasionen y, finalmente, la gestión discrecional que reza que los directivos de las empresas deben actuar discrecionalmente según los valores de la sociedad donde se desempeñan. De nuevo aparece DRUCKER en su obra Post-capitalism society (New York, 1993) diciendo que la RSE solo será exitosa si se vincula con los grupos de interés, entonces a partir de esa propuesta, DONALDSON Y PRESTON (1995) reafirman las relaciones y normativas que dan valor a los grupos de interés. Raufflet y otros (2012) aclaran que: (…) se pueden distinguir dos posturas en relación con la RSE; la primera es aquella que realiza acciones de filantropía con el interés, se encuentren integradas a los aspectos que conforman la actividad de la empresa, como son: el modelo de negocios, la estrategia, la visión, los bienes o servicios que ofrece, etc. asimismo, y como una forma de dar respuesta a tales preocupaciones sociales, promueve la creación de sinergias con diferentes actores sociales, provenientes de diversos sectores, cuyo interés es incidir de forma positiva en el bienestar de la sociedad en su conjunto. La puesta en marcha de esta responsabilidad social integral requiere, a la vez, un cambio de paradigmas en la manera de pensar y hacer acciones de RSE).. A partir de esta afirmación es que el lector puede construir, junto con la definición de RSE, el discernimiento necesario para diferenciarlo de la filantropía. (Véase cuadro No. 1) LA DIFERENCIA ENTRE RSE Y FILANTROPIA Es de vital importancia diferenciar la filantropía de la responsabilidad social integral, como dos conceptos con naturaleza y objetivos diferentes, y aclarar como se puede cambiar el paradigma desde las prácticas filantrópicas hacia la responsabilidad social. Esta diferenciación es determinante para comprender el enfoque pluralista y la necesidad de involucrarse con el entorno que caracteriza a la responsabilidad social empresarial. 5 CUADRO No 1: DE LA FILANTROPÍA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL INTEGRAL FILANTROPÍA RESPONSABILIDAD SOCIAL INTEGRAL Decisión realizada para proporcionar recursos financieros a un grupo de personas de manera frecuente Esta decisión tiene efectos limitados sobre el resto de la empresa. Proporciona ayuda puntual a un grupo sin involucrarse. Elige grupos vulnerables para apoyar, sin que esto tenga nada que ver con las actividades de la empresa. Donaciones en general CAMBIO DE PARADIGMAS Integración de las preocupaciones sociales y del desarrollo sustentable en la creación del: -Valor estratégico -Modelo de negocio -Prácticas -Cadena de valor: clientes y proveedores Se generan sinergias con diferentes actores sociales en pro del bien común, no de la imagen de la empresa. Las acciones de RSE están alineadas con el modelo de negocios de la empresa. Se plantea un cambio y una evolución a nivel de la filantropía a la RSE integrada en las siguientes líneas: De la donación se pasa a la inversión social. El impacto no solamente recae en bienes concretos, también se busca la generación de procesos sociales en pro del bienestar social. Una visión parcial de la realidad hacia una visión integral de la sociedad. Una posición reactiva hacia programas permanentes. La donación sin compromiso hacia fondos cooperativos. La informalidad y no transparencia hacia la rendición de cuentas. La acción improvisada hacia la profesionalización en las actividades alineadas con el corazón de la actividad que realiza la empresa. FUENTE: tomado del Raufflet, Lozano, Barrera y otros, 2012 quien lo adaptó de Jackson y Nelson, 2004 DEFINICIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA En la continuación por facilitar la construcción de la definición de responsabilidad social, desde el enfoque empresarial hacia el individual, es que se pasará ahora a hacer referencia a la responsabilidad social universitaria (RSU), lo que se pretende es un acercamiento del concepto a la comunidad universitaria que ocupa esta investigación. Diferentes universidades alrededor del mundo han desarrollando profundas investigaciones al respecto y unas de las más prominentes en esta materia han sido las universidades chilenas. Un ejemplo de ello fue la desarrollada por Navarro, Boero, Jiménez y otros (2005) 5, que plantea la 5 Tomado de ¿Están las universidades chilenas formando profesionales que actúen de forma socialmente responsable? ( NAVARRO, BOERO, JIMENEZ, TAPIA, HOLLANDER, ESCOBAR, BAEZA Y ESPINA, 2005) 6 interrogante: “¿Están las universidades chilenas formando profesionales que actúen de forma socialmente responsable?” Esta es una extensa investigación que relaciona el tema de los universitarios con la responsabilidad social y en la cual seis universidades de esa nación pertenecientes al Consejo de Rectores de Chile aplicaron una encuesta a 5515 estudiantes de 56 carreras diferentes relacionadas con el tema, y es de ella de donde se tomará la mayor cantidad de referencias en materia de RSU. De acuerdo con la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: “La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo”6 con sede de la UNESCO7 ( París, 5-8 de julio de 2009): “La Responsabilidad Social Universitaria es aquella que promueve la comprensión de problemas polifacéticos, con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales así como la capacidad para enfrentarlas; que asume el liderazgo social para la creación de conocimientos de alcance mundial para abordar retos mundiales, que en su condición de autonomía institucional y libertad académica se centra en la interdisciplinariedad, la promoción del pensamiento crítico y la ciudadanía activa, contribuye en desarrollo sostenible, paz y bienestar, derechos humanos, igualdad de género y la formación de ciudadanos dotados de principios éticos, comprometidos con la construcción de paz, defensa de derechos humanos y valores de democracia”. RESPONSABILIDAD SOCIAL INDIVIDUAL (RSI) A partir de las definiciones de RSE y RSU se identificó la ética como actor relevante para las empresas, no solo por el impacto social y la responsabilidad que ello trae implícito, sino también porque no se puede sustraer de la realidad que una compañía con prácticas éticas en su accionar y entre su personal puede ayudar a “reverdecer” la sociedad y construir una sociedad con principios morales que vela por el bienestar de todos. Es lógico entonces pensar que la promoción de una cultura organizacional basada en la ética finalizará permeando a los individuos que la componen debido a que ubica a las personas al final 6 Definición RSU de la UNESCO, mencionada por NAVARRO, BOERO, JIMENEZ, TAPIA, HOLLANDER, ESCOBAR, BAEZA Y ESPINA, 2005 en la investigación supra mencionada 7 Tomado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm 7 en el último eslabón de la cadena, pues son estas quienes decidirán de forma consciente si un acto es ético, moral, socialmente responsable o sencillamente quitará estas prácticas de su accionar. Como bien lo dijeron Raufflet, Lozano, Barrera y otros (2012): “la responsabilidad por lo que hagamos es irrenunciable” y la responsabilidad misma, según Lenk (1998), “significa estar dispuesto o ser capaz de responder ante alguien o alguna instancia”, lo cual deja claro la obligación implícita que se tiene como individuos y empresas a tomar responsabilidad por lo consecuente de sus actos y utilizarlo como una razón estratégica para desarrollar prácticas de responsabilidad social no sólo por la preocupación del manejo de imagen, sino porque es: “la demanda ética de responsabilidad de cualquier persona u organización de acuerdo con su poder. Todo agente o actor que genere un impacto en la vida de otras personas habrá de responder acerca de dicho impacto”. (Raufflet, Lozano, Barrera y otros, 2012) Una vez hecho el recorrido por la RSE, la RSU, la ética y la responsabilidad y ya habiendo diferenciado la responsabilidad social de la Filantropía, le corresponde el turno a la RSI. Ya se hizo notar que los principios de la responsabilidad social son complementarios en la práctica a la ética, la igualdad social, el respeto, la transparencia, el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente, así como al respeto de las diversidades de los grupos de interés, la construcción del bien común y la obligación de legar un mundo en el mejor estado posible a las generaciones futuras, partiendo de que la ética pretende que se obre racionalmente en el conjunto de la vida, lo que podría interpretarse como la obligación implícita en la condición humana de velar por el bienestar de todos. Entonces estos conceptos pueden tomarse para afirmar que todas esas conductas sugieren comportamientos (externalidades positivas) que en su nivel de ejecución son llevadas a la práctica por personas y no por empresas, que son promovidas por todos los individuos y no por las empresas por sí solas, por tanto el individuo antecede a las empresas, lo que lo responsabiliza directamente de legar ese mundo mejor del que se habló antes , todo esto deja concluir que es el individuo quien debe sumar la conducta de responsabilidad social hacia la empresa y no viceversa. Para la creación de una definición de responsabilidad social, esta investigación tomó dos definiciones, la primera desde el plano psicológico señalada por BERMAN (1997), citado por 8 Gracia Navarro, Paula Boero, Gladys Jiménez, y otros (2010) y la segunda, en forma más específica, propuesta por NAVARRO (2006), citado también por Gracia Navarro, Paula Boero, Gladys Jiménez y otros (2010) Definición de Berman: (…)se trata del compromiso personal con los demás, e incluye tres dimensiones necesarias para comprometerse con otros, esto es (a) entender que cada persona pertenece a una red social más amplia cuya influencia es decisiva en la construcción de la propia identidad; (b) mantener relaciones interpersonales basadas en consideraciones éticas de justicia y de preocupación por los otros, y (c) actuar con integridad, consistentemente con los propios valores, en otras palabras es la inversión personal en el bienestar propio, de otros y del planeta. Definición de Gracia Navarro RS es una abstracción, un valor, es necesario explicitar que una persona sólo es socialmente responsable si además de conocer el concepto lo ejerce y concreta a través de una conducta moral, esto es, mediante la realización de actos virtuosos que apunten en dirección al bien, a la supervivencia y a la felicidad del hombre y de la especie humana. En ese sentido el comportamiento socialmente responsable puede ser concebido como “aquellas conductas, que pueden darse en diferentes ámbitos, que tienen a la base una intención orientada hacia el bienestar de todos y que se ejercen con una determinada frecuencia. Responsabilidad social individual Partiendo de las dos definiciones expuestas por Berman y Navarro respectivamente, se puede decir entonces que la RSI es un compromiso personal por el bienestar de todos, pues cada persona pertenece a una red social mayor, con una influencia decisiva en la construcción de la identidad propia, y que las relaciones interpersonales basadas en la ética, la justicia y el bienestar de todos se obtienen al actuar con integridad, de forma consistente con los propios valores y a través de conductas que llevan a la realización de actos que apuntan al bien, a la supervivencia y a la felicidad de la especie humana y de todo el planeta. Es decir que la RSI puede practicarse en cualquier entorno del individuo con la intención de bienestar para todos y que debe darse con una frecuencia determinada. 9 Método de la investigación Participantes La muestra estuvo constituida por 51 estudiantes de la Escuela de Ciencias Empresariales de la ULACIT, de las Licenciaturas de Negocios y Finanzas. Del total de alumnos encuestados con una edad promedio de 24.7 años, un 52.9% correspondía a hombres y un 47.1%, amujeres. La edad promedio de las mujeres es de 24.04 años y, para los hombres, es de 25.3. Por otro lado, un 58.8% eran pertenecientes a la Licenciatura en Negocios y el restante 41.2%, a Licenciatura en Finanzas. En el caso de la carrera de Finanzas, para los hombres la edad promedio es de 24.28 años y para las mujeres de 24.42 y en la de Negocios, los hombres tienen una edad promedio de 27.33 años y las mujeres de 23.67. Instrumento Se utilizó un cuestionario de 85 preguntas, diseñado a partir del Cuestionario de Auto Atribución de Comportamientos (CACSR) elaborado en la Universidad de Concepción de Chile y con autorización expresa para su uso y aplicación con fines de investigación y apoyo a la docencia. El cuestionario fue revisado y adaptado al entorno costarricense para ser aplicado en ULACIT, además se adicionó información socio-demográfica y otra que permitiera conocer la auto-percepción de los estudiantes sobre la RSI, sobre su nivel de conocimiento y sobre el papel de la universidad en su formación relacionada con la RSI. La primera parte del cuestionario se compone de preguntas abiertas y cerradas relacionadas con el conocimiento y percepción sobre responsabilidad social. La segunda y tercera parte, desde la pregunta 11 a la 85, igual que el cuestionario de referencia proporcionado por la Universidad Chilena de Concepción, está compuesta por dos escalas que miden diez categorías de comportamiento y tres categorías de intención: Escalas: 1) Frecuencia de comportamiento socialmente responsable: consta de 37 ítems con respuestas tipo likert de cinco opciones, en donde el puntaje asignado varía desde 1 a 5, con nunca=1; casi nunca = 2; a veces= 3; casi siempre = 4; siempre = 5. 10 2) Intencionalidad del comportamiento socialmente responsable: considera los 37 ítems anteriores y pregunta por la intención al elegir esa opción. Las respuestas se relacionan con las categorías: beneficio personal; no tiene clara la intención; beneficio para otros; beneficio para todos y se agregó al instrumento original la categoría “realmente nunca lo hago”. Al ser tomado del CACSR tiene las mismas categorías de comportamiento, que son8: “Responsabilidad académica”: incluye los comportamientos vinculados al ejercicio de una vida universitaria acorde con las exigencias y/u oportunidades que demanda y/u ofrece cada carrera. “Actividades de voluntariado”: alude a los comportamientos relativos al ejercicio de una vida con un sentido solidario que atienda y satisfaga en forma directa las carencias y necesidades de los otros. “Ayuda social”: se refiere a los comportamientos vinculados a la solidaridad que indirectamente atienden y satisfacen las carencias y necesidades de los otros. “Actividades religiosas”: incluye los comportamientos relativos al ejercicio de una vida espiritual basada en los valores de la propia religión, sin ir en desmedro de los valores y creencias religiosas de los demás. “Convivencia social”: alude a los comportamientos referidos al ejercicio de una vida en comunidad acorde con las normas y necesidades individuales y grupales. “Responsabilidad cívico-universitaria”: se refiere a los comportamientos vinculados al ejercicio de los derechos y deberes cívicos que cada estudiante posee como miembro de una comunidad universitaria y social en general. “Auto cuidado”: incluye los comportamientos vinculados al resguardo de la salud física y psíquica. “Desarrollo cultural”: incluye los comportamientos relativos a la formación integral de las personas, pero que no se relacionan directamente con su área de formación académica. 8 Las categorías y sus descripciones fueron tomadas del Cuestionario de Auto Atribución de Comportamiento de la Universidad de Concepción, Chile 2004 11 “Ecología y medioambiente”: se refiere a los comportamientos vinculados al cuidado del ambiente. “Respeto por los espacios compartidos”: alude a la utilización de espacios públicos de forma responsable. ANÁLISIS DE RESULTADOS A continuación se podrá encontrar un resumen de los resultados obtenidos una vez aplicado el instrumento a la población en estudio. Si se desea ver en detalle la totalidad de los resultados tabulados, por favor refiérase al ANEXO I: Resultados completos del análisis de resultados. CONOCIMIENTO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CUADRO No 2:Pregunta #3 ¿Conoce usted sobre responsabilidad social empresarial? ¿Conoce usted sobre responsabilidad social empresarial ? RESPUESTA Licenciatura en Finanzas Licenciatura en Negocios Internacionales Total general NO SÍ Total general 3,9% 54,9% 58,8% 2,0% 39,2% 41,2% 5,9% 94,1% 100,0% Fuente: elaboración propia con base en resultados de encuesta Del cuadro N° 2 se deduce que una gran mayoría de los estudiantes de ambas carreras sí tiene conocimiento acerca de qué es la RSE, pues un 94.1% respondió la pregunta de manera afirmativa. Si se observan las carreras de manera separada se puede ver que de la Licenciatura en Finanzas un 54.9% dijo conocer sobre RSE, mientras que de la de Negocios Internacionales, un 39.2% respondió positivamente, lo que quiere decir que los estudiantes de la carrera de Finanzas les llevan ventaja a los de Negocios Internacionales en un 15.7% en cuanto a conocimiento en materia de responsabilidad social empresarial. 12 CUADRO No 3: Pregunta #4 Defina brevemente con sus propias palabras que es responsabilidad social para usted. Medio ambiente y Ecología 26,0% Filantropía y Convivencia Perspectiva ayuda a las Responsabilidades Bienestar Cultura social y auto económica poblaciones cívicas Social cuidado y financiera vulnerables 6,0% 4,0% 24,0% 14,0% 14,0% 78,0% RSE No lo define 46,0% 8,0% Fuente: elaboración propia con base en resultados de encuesta Sobre los resultados obtenidos en el cuadro No. 3, al solicitar a la población definir en sus palabras responsabilidad social, de todos los que asintieron conocer al respecto, existe un mayoría del 78% que lo relaciona con el bienestar social y cerca de la mitad de la población en su propuesta lo vinculan con una tarea de las empresas y asocian su propia definición con la de RSE. Tan solo el 26% sugiere al medio ambiente como parte de la responsabilidad social (RS). Esta investigación determinó que aunque el 94% dijo conocer sobre responsabilidad social, no hay un concepto claro, se encontraron definiciones vagas, en su mayoría la población tiende a relacionar la propia definición con diferentes componentes de la responsabilidad social, incluida la perspectiva económica y financiera, pero en su propuesta de definición no l sugieren abarcando todo lo que concluyen las definiciones de responsabilidad social usadas como referencia para esta investigación. 13 GRÁFICO No 1: SEPARACIÓN POR GÉNERO DE ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN FINANZAS QUE SÍ CONOCEN SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL Fuente: elaboración propia con base en resultados de encuestae GRÁFICO No 2: SEPARACIÓN POR GÉNERO DE ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES QUE SÍ CONOCEN SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL Fuente: elaboración propia con base en resultados de encuesta Al analizar el detalle de género por carrera, para Finanzas versus Negocios Internacionales, el efecto tiende a revertirse entre el primero y el segundo La investigación no encuentra ninguna explicación lógica sobre este hallazgo y se concluye que más bien responde a un resultado casual. En lo que respecta a la formación pedagógica impartida en ULACIT, no hay discriminación ninguna de género, por lo cual se descarta cualquier sesgo que pudiera ser explicado por ello. CUADRO No 4:PREGUNTA #5. ¿Conoce usted de instrumentos cualitativos o cuantitativos para medir el impacto de la responsabilidad social? RESPUESTA NO SÍ Total general Licenciatura en Finanzas Licenciatura en Negocios Internacionales Total general 73,3% 26,7% 100,0% 76,2% 23,8% 100,0% 74,5% 25,5% 100,0% Fuente: elaboración propia con base en resultados de encuesta 14 Aunque el 94.1% manifestó que sí conoce sobre responsabilidad social empresarial (ver CUADRO No3: Pregunta #4), al preguntarle a la misma población si conoce los instrumentos, ya sea cualitativos o cuantitativos para medir el impacto de la RS, es claro, con un 74.5% de la población general, que no conocen la forma de evaluar la RSE en las compañías, no conocen modelos aún cuando en su propio criterio sí conocen sobre RSE, eso puede explicarse porque en el desarrollo de los cursos impartidos en ULACIT, el contenido no trasciende el nivel de conceptualización y solo algunos ejemplos prácticos, inclusive no hay diferenciación durante el desarrollo de los cursos entre ”Greenwashing” y RSE. Lo anterior evidencia por tanto que existe un nivel de superficialidad en la formación impartida por la universidad en materia de responsabilidad social, lo cual coincide con los resultados extraídos del próximo cuadro (N° 5) en el que un 54.9% de la población en estudio consideran la formación de ULACIT en materia de RSE regular, mala o muy mala Esto deja en evidencia una excelente oportunidad de mejora en el tema de fondo que ocupa esta investigación. CUADRO No 5: Pregunta #6 De las siguientes opciones, ¿cómo considera usted la formación y enseñanza de la universidad en materia de responsabilidad social empresarial? De las siguientes opciones, ¿cómo considera usted la formación y enseñanza de la universidad en materia de responsabilidad social empresarial? Licenciatura en Finanzas Licenciatura en Negocios Internacionales Total general Muy buena 13,7% 0,0% 13,7% Buena 17,6% 13,7% 31,4% Regular 23,5% 17,6% 41,2% Mala Muy mala 0,0% 3,9% 58,8% 5,9% 3,9% 41,2% 5,9% 7,8% 100,0% CATEGORÍA Total general Fuente: Elaboración propia con resultados de Encuesta. Se mostró una porción importante de la población, un 54.9%, cuya percepción de la formación y enseñanza de la universidad en materia de RSE es regular, mala o muy mala, la brecha se profundiza más en los estudiantes de Negocios Internacionales donde solamente el 13.7% de la 15 población la considera muy buena o buena, lo cual representa poco menos de la mitad de la población de las mismas categorías de la Licenciatura en Finanzas. GRÁFICO No 3: Pregunta #7 ¿Considera que la formación y el estudio de responsabilidad social que le ha otorgado ULACIT ha influido para que usted practique conductas socialmente responsables? Ha Influido ULACIT En detalle, una mayor cantidad de estudiantes de Finanzas en Ha influido ULACIT términos relativos, dijeron que la universidad sí ha influido para que practiquen conductas socialmente responsables. Si se 43% NO NO comparan estos resultados con los de la pregunta #6 (anterior), se SÍ SI 57% ve que casi coinciden a la perfección los estudiantes que consideran la formación y enseñanza de ULACIT en materia de RSE entre el primer grupo de categorías de muy buena y buena Fuente: elaboración propia con base en resultados de encuesta con los que respondieron en la pregunta 7 afirmativamente y el segundo grupo que la consideran regular, mala o muy mala, con los que respondieron de forma negativa. CUADRO No 6: Pregunta #8 ¿Conoce usted alguna organización nacional o internacional, pública o privada que sea promotora de la responsabilidad social? En caso de que su respuesta sea afirmativa, por favor mencione los nombres. RESPUESTA NO SÍ Total general ¿Conoce usted alguna organización nacional o internacional, pública o privada que sea promotora de la responsabilidad social? En caso de que su respuesta sea afirmativa, por favor mencione los nombres 43,1% 56,9% 100,0% Fuente: elaboración propia con base en resultados de encuesta Aunque el 94.1% de la población total dice SÍ conocer sobre responsabilidad social (véase cuadro no. 4), solamente el 56.9% de la población encuestada dice conocer organizaciones relacionadas con esta . La mayoría de ellos pertenecen a la Licenciatura en Finanzas , lo cual muestra una oportunidad para reforzar en los contenidos de los cursos el tema de la RS, pues a pesar de que el 16 45.1% de la población considera la enseñanza en dicha materia por parte de ULACIT entre las categorías buena o muy buena (ver cuadro No. 5), ninguno del total de encuestados que asintieron conocer organizaciones que promueven la RS mencionaron la ULACIT en sus opciones. Predominan en las respuestas obtenidas las empresas transnacionales y las instituciones financieras y privadas. No hay realmente un posicionamiento importante para el Gobierno y sus instituciones autónomas, aún cuando el plan de gobierno apunta a ser Carbono Neutral al 2021, lo que para muchos es una meta agresiva que debería reflejarse en mayor grado entre los costarricenses, para que sea posible su consecución. A continuación se presenta el gráfico con el detalle de las organizaciones mencionadas, las cuales para efectos de tabulación y análisis, se dividieron en 6 grandes de categorías que son: empresa privada, organismos internacionales, bancos y otras instituciones financieras registradas en la SUGEF, empresas transnacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG´s) fundaciones, cooperativas (no financieras) y organizaciones sin fines de lucro, finalmente se ubicó el Gobierno y sus instituciones autónomas o financiadas por ley, como el caso de PROCOMER y otras similares. GRÁFICO No 4: Pregunta #8 Clasificación de organizaciones que promueven la responsabilidad social 3,7% 22,2% EMPRESA PRIVADA 29,6% ORGANISMOS INTERNACIONALES BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS REGISTRADAS EN SUGEF 7,4% TRANSNACIONALES ONG´s, FUNDACIONES, COOPERATIVAS Y ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO 44,4% 29,6% GOBIERNO O INSTITUCIÓN AUTONOMA Fuente: elaboración propia con base en resultados de encuesta 17 GRÁFICO No 5: Pregunta #9 Considera usted que una persona socialmente responsable es aquella que: El 51% de la población encuestada (color verde en gráfico) respondió a la afirmación relacionada con conductas que muestran un compromiso genuino no sólo por el presente sino por legar un mundo mejor y se preocupan por el bienestar común, lo cual se muestra como uno de los resultados más positivos de esta investigación, seguido está el 33% de la población que se identifica con una Una persona socialmente responsable es aquella que: Acepta a los demás por su diversidad, respeta los espacios compartidos y toma cuidado del impacto en su actuar para Acepta losmundo demás mejor por suadiversidad, respeta los legaraun las generaciones espacios y tomadel cuidado delde impacto futurascompartidos y es responsable impacto sus en su actuar para legar un mundo mejor actos privados y públicos aplicando a las generaciones futuras y es responsable del impacto siempre la ética en su actuar. de sus actos privados y públicos aplicando siempre la ética 8% Dona dinero, cumple el pago de tributos, sus Dona dinero, cumple concon el pago de sus tributos, evita enfermades contagiarse de transmisión evita contagiarse enfermedades detodas transmisión sexual y sexual y cumple con sus obligaciones universitarias todo lo que demanda la legislación cumple cony todas sus obligaciones costarricense. universitarias y todo lo que demanda la legislación costarricense. 33% 51% 8% Participa Activamente de Voluntariados, ayuda Participa activamente de voluntariados, social y actividades dedicadas para las personas social y actividades conayuda discapacidades especiales,dedicadas ancianos ypara las personas con discapacidades especiales, poblaciones en riesgo ancianos y poblaciones en riesgo. Tiene unauna actitud filantropica y protege el medio Tiene actitud filantrópica y protege el ambiente que le rodea medio ambiente que le rodea. afirmación que se Fuente: Elaboración propia con resultados de Encuesta. relaciona con conductas cuyo interés se centra en ayudar a los demás y, por último y mostrando igual cantidad, un 8%, están, por una parte, (color rojo) los que se identifican con una afirmación que muestra un compromiso leve e incipiente cuyas mayores oportunidades se limitarán a lo que debe hacer, lo que es parte de sus obligaciones, fines personales o lo que la legislación demanda, y finalmente está la franja morada que se identifica con una actitud que gusta de ayudar pero se limita a su entorno. GRÁFICO No 6: Pregunta #10 ¿Se considera usted una persona socialmente responsable? 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 83,3% 16,7% 19,0% 81,0% 82,4% 17,6% NO NO SÍ SI Licenciatura en Finanzas Al comparar las carreras universitarias, son en mayoría los estudiantes de Finanzas los que se consideran a sí mismos socialmente responsables en comparación con los de Licenciatura en Negocios Internacionales. En términos generales, el 82.4% se consideró como una persona socialmente responsable. Licenciatura en Negocios Internacionales Total general Fuente: elaboración propia con base en resultados de encuesta 18 SEGUNDA PARTE: COMPORTAMIENTOS SOCIALMENTE RESPONSABLES Introducción A continuación el lector encontrará 37 ítems, cada uno en detalle relacionado con una conducta socialmente responsable, que han sido agrupados en 10 categorías que son: responsabilidad académica, actividades de voluntariado, ayuda social, actividades religiosas, convivencia social, responsabilidad cívico-universitaria, auto cuidado, desarrollo cultural, ecología - medio ambiente y, finalmente, respeto por los espacios compartidos. Estos ítems fueron tomados y seleccionados del Cuestionario de Auto Atribución de Comportamiento de la Universidad de Concepción, Chile, con respuestas tipo likert de 5 opciones con un puntaje de 1 a 5 donde 1=nunca, 2=casi nunca, 3=a veces, 4=casi siempre y 5=siempre. Lo que destaca de este análisis es que hay una tendencia a practicar con mayor frecuencia (siempre o casi siempre) aquellas conductas de RSI que requieren menor vinculación, compromiso o permanencia. Por lo tanto, aunque el 82.4% de los encuestados se considera a sí mismo una persona socialmente responsable, la realidad es que al analizar en detalle su tendencia hacia las conductas de bienestar común; estas están condicionadas a ser de corta duración, con poca o ninguna permanencia y con el menor nivel de compromiso, lo cual refleja que dicha RS es medianamente practicada. Para facilitarle al lector la comprensión de las anteriores conclusiones, a continuación se separó cada una de las categorías en dos grandes grupos: el primero, es el de los encuestados que muestran una tendencia a practicar las conductas de RSI mencionadas y la segunda, aquellos que no muestran propensión a practicar las conductas de RSI para la categoría en estudio. 19 CUADRO No 7: PRESENTACION RESUMIDA DE LAS PREGUNTAS 11 a 47. CATEGORÍA Responsabilidad académica Actividades de voluntariado Ayuda social Actividades religiosas Porcentaje promedio de encuestados que muestran tendencia a practicar las conductas de RSI relacionados con esta categoría 99,0% 48,0% 57,8% 67,6% Porcentaje promedio de encuestados que NO muestran propensión a practicar las conductas de esta categoría Comentarios 1,0% Mayoría de los encuestados tiende a aquellas actividades que tienen cierto grado de “obligación implícita”, ya sea social o académica, y son similares por ejemplo, la puntualidad, presentación de tareas y afines, pero la tendencia no se mantiene al preguntarles si estudian a consciencia: la cifra baja al 82.4% de las personas que siempre o casi siempre lo hacen con una importante reducción en la frecuencia donde mayor cantidad de la población pasó del siempre de las tendencias en los otros tres gráficos a casi siempre y/o a veces. Lo anterior podría deberse a que la población en estudio tiende a comprometerse en menor grado cuando la conducta de RSI está directamente relacionada con hacer algo por su propia cuenta, liderar y asumir como propio o vincularse de forma permanente y prefieren aquellas conductas que requieren de menor seguimiento y vinculación. 52,0% Destaca una participación menor en los ítems que sugieren mayor compromiso, involucramiento o permanencia a mediano o largo plazo, la frecuencia entonces tiende a disminuir, las personas que no muestran propensión ascienden a 52% de los encuestados, la tendencia se confirma al comparar los resultados. Se mantiene constante el comportamiento analizado en la categoría anterior. 42,2% La población tiende a practicar actividades de esta categoría. Destaca una desviación en el ítem sobre la donación de sangre: más de la mitad de la población encuestada afirmó que nunca dona sangre, lo cual se explica porque muchos son excluidos por no ser aptos como donantes. Si se excluye el anterior y se suman las frecuencias a veces, casi siempre y siempre para los demás ítems, es positivo que en promedio el 49% de la población, muestre una tendencia a practicar valores similares a los de las actividades relacionadas con voluntariado, aunque dichos ítems responden a conductas que no requieren mayor permanencia o nivel de compromiso a mediano o largo plazo. 32,4% El 55% tiende a participar en grupos religiosos. Lo importante de formar parte de un grupo religioso como práctica de RSI, son los valores implícitos en las comunidades religiosas, y el 80.4% tienden a transmitir los valores propios a otras personas, no obstante, la actividad de la categoría que sugiere mayor permanencia y vinculación muestra una propensión a no ser practicada, si se compara con las personas que “transmiten los valores”. 20 Convivencia social 98,5% 1,5% Responsabilidad cívico universitaria 73,0% 27,0% Auto cuidado Desarrollo cultural 98,0% 90,7% Resultados positivos: los encuestados en su mayoría muestran una tendencia a ser ciudadanos respetuosos de las diversidades, a escuchar a los demás y respetan las normas sociales, además la mayoría expresa su opinión positiva en cuanto a propiciar el intercambio de ideas y el crecimiento colectivo. En el análisis se mostró la tendencia de los encuestados a practicar más aquellas conductas que no requieren de mayor compromiso o permanencia como es el caso del pago oportuno de la universidad, lo que representa una obligación y un eventual perjuicio personal. Esto se confirma con el 60.8% de la mayoría de la población que nunca participa de movimientos estudiantiles ni electorales o de otra índole, además sobre la participación en elecciones (suma de a veces, casi nunca y nunca) asciende al 31% la población que no es practicante permanente de la democracia, cifra de abstencionismo que coincide con las elecciones presidenciales del 2010. 2,0% Hay una marcada tendencia hacia las prácticas de auto cuidado, esto brinda asidero a la hipótesis que ocupa esta investigación: aunque es positivo que una mayoría bien marcada de los encuestados tienda a tomar cuidado de su salud integral, siguen siendo conductas en beneficio propio o de afectación exclusivamente personal. 9,3% Se muestra anuencia de la población encuestada hacia las actividades de desarrollo cultural, aunque en realidad todas las conductas citadas en los gráficos de sta categoría sugieren prácticas que benefician o afectan en el plano personal al encuestado. El 55% de la muestra tiende a ser partícipe de actividades de voluntariado, pero en lo que respecta a la ecología y medio ambiente, solamente asciende a 45% (suma de frecuencias a veces, siempre, casi siempre) el porcentaje que tiende a Ecología y participar en campañas directamente relacionadas con el medio 81,9% 18,2% cuidado del medio ambiente. Aunque un 82% de los ambiente encuestados se considera a sí mismo socialmente responsable, el análisis refleja una alta tendencia a practicar aquellas conductas en las que requieren menor nivel de compromiso, responsabilidad o permanencia. Los encuestados muestran una tendencia importante a practicar aquellas conductas que sugieren el respeto por los Respeto por los espacios públicos universitarios, con una predominante espacios 99,3% 0,7% frecuencia de siempre, no es igual de marcada para los compartidos espacios reservados por la Ley 7600, Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Fuente: elaboración propia con base en resultados de encuesta 21 TERCERA PARTE: INTENCIONES DEL COMPORTAMIENTO SOCIALMENTE RESPONSABLE Introducción A continuación se presentan las mismas categorías del cuadro No. 7 relacionadas con la frecuencia en que la población encuestada manifestó practicar estas conductas en la escala de likert ya explicada. En esta tercera parte, se mencionó una serie de intenciones posibles para cada comportamiento. La muestra para esta investigación, como ya se mencionó anteriormente, estuvo constituida por 51 estudiantes de la escuela de Ciencias Empresariales, todos estudiantes de licenciatura, y se utilizó el Cuestionario de Auto Atribución de Comportamientos Socialmente Responsables (CACSR) elaborado en la Universidad de Concepción de Davidovich (ESPINA, NAVARRO Y OTROS, 2005). En lo que concierne a la intencionalidad del comportamiento RSI, consta de 38 ítems tomados del CACSR y adaptados para ser aplicados en Costa Rica, además las respuestas se relacionan con 5 categorías que son: beneficio personal, o tiene clara la intención, beneficio para otros, realmente nunca lo hago. Para facilitar al lector la comprensión de los resultados obtenidos en esta encuesta (ver cuadro No. 8) a continuación se encuentra un cuadro que resume la interpretación de las gráficas, agrupadas por categoría. Estas categorías son las mismas mencionadas para la segunda parte, a su vez cada categoría ha sido agrupada según las intenciones que los encuestados mencionaron y que ya se desglosaron en el párrafo anterior. A manera general, si el lector promedia el total de los resultados obtenidos para cada categoría en el cuadro No. 8, será posible saber que hay una tercera parte (mayoría simple) de la población que manifestó como su principal intención al practicar las conductas RSI el beneficio para todos; 22 además, otra tercera parte (en promedio) posee la intención del beneficio personal, las demás se reparten entre las sub categorías restantes. Lo que esta investigación interpretó es que en el análisis se mantuvo la tendencia de los estudiantes a practicar en mayor medida aquellas conductas RSI que requieren de menor nivel de compromiso, permanencia o involucramiento. Además, en las categorías que tratan sobre el desarrollo cultural, el auto cuidado, la responsabilidad cívico-universitaria y la responsabilidad académica prevalece el beneficio personal como principal intencionalidad para practicar estas conductas. Las categorías donde predominó el beneficio para todos o bienestar común como principal intención fueron: las actividades religiosas, la convivencia social, la ecología- medio ambiente y el respeto por los espacios compartidos. Para comprensión del lector, cada ítem/pregunta sugería una intencionalidad relacionada con cada una de las sub-categorías ya mencionadas (beneficio personal, no tiene clara la intención, etc.). Lo que esta investigación hizo para resumirlo, fue agruparlos por categoría, sumar entre todos los resultados el porcentaje de la población y se promedió con el total de las preguntas que componen la categoría para obtener un resultado global. A continuación el cuadro que resume los resultados por categoría CUADRO No 8: PRESENTACIÓN RESUMIDA DE LA PREGUNTA 47 A LA 85 SOBRE EL RESPETO POR LOS ESPACIOS COMPARTIDOS COMENTARIOS Al respecto de los espacios compartidos, en promedio fue una No tiene Beneficio Realmente mayoría la que afirmó tener Beneficio Beneficio PREGUNTA clara la para nunca lo tendencia a practicar estas personal para otros intención todos hacen conductas a veces, casi siempre o siempre, pero en lo que se refiere a la intención, solo el 39% lo hacen 58 23.5% 3.9% 7.8% 64.7% 0.0% por el beneficio de todos (siendo 72 29.4% 2.0% 27.5% 41.2% 0.0% ésta la más alta), si se suma esta 79 45.1% 3.9% 37.3% 13.7% 0.0% escala con el beneficio a otros se sobrepasa la mayoría simple, y apenas un tercio de la población corresponde a aquellas personas PROMEDIO 32.7% 3.3% 24.2% 39.9% 0.0% que lo hacen por beneficio personal. 23 SOBRE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE COMENTARIOS Aunque hay una marcada mayoría que tienden a practicar esta batería de comportamientos de RSI No tiene Beneficio Realmente relacionados con la Ecología y Beneficio Beneficio PREGUNTA clara la para nunca lo medio ambiente, el porcentaje de la personal para otros intención todos hacen población que tiende participar en campañas de voluntariado relacionadas con el ambiente (suma de frecuencias a veces, casi siempre 48 15.7% 0.0% 9.8% 58.8% 15.7% y siempre según resultados de 57 25.5% 0.0% 5.9% 68.6% 0.0% pregunta 38) asciende al 45%, por 65 19.6% 2.0% 2.0% 76.5% 0.0% debajo del 55% de la población que 85 13.7% 5.9% 15.7% 49.0% 15.7% muestra una tendencia a practicar conductas relacionadas con el voluntariado. En el caso de la intencionalidad para esta categoría prevalece como mayoritaria el PROMEDIO 18.6% 2.0% 8.4% 63.2% 7.9% beneficio para todos. SOBRE EL DESARROLLO CULTURAL COMENTARIOS No tiene Beneficio Realmente Beneficio Beneficio PREGUNTA clara la para nunca lo Se muestra anuencia de la personal para otros intención todos hacen población encuestada hacia las 56 80.4% 2.0% 7.8% 7.8% 2.0% actividades de desarrollo cultural que en su mayoría las practican 64 56.9% 5.9% 15.7% 17.6% 3.9% con intenciones de beneficio 71 76.5% 3.9% 2.0% 11.8% 5.9% personal. 83 58.8% 3.9% 15.7% 19.6% 2.0% PROMEDIO 68.2% 3.9% 10.3% 14.2% 3.5% SOBRE EL AUTOCUIDADO COMENTARIOS Se confirma una tendencia (mencionada en cuadro No 7) de la No tiene Beneficio Beneficio Realmente Beneficio población a practicar los PREGUNTA clara la para para nunca lo Personal comportamientos RSI para esta intención Otros todos hacen categoría por beneficio personal, no obstante, hay una cifra importante que 55 60.8% 2.0% 2.0% 33.3% 2.0% comparte la intención de hacerlo por el 63 19.6% 0.0% 21.6% 58.8% 0.0% bienestar de todos. Lo que destaca en las conductas sobre el auto cuidado es 70 78.4% 2.0% 2.0% 17.6% 0.0% que hay una tendencia marcada a 78 37.3% 2.0% 21.6% 39.2% 0.0% practicar la conductas de esta categoría, para el bien de la sociedad PROMEDIO 49.0% 1.5% 11.8% 37.2% 0.5% en general, al reducir el porcentaje de incidencia de enfermedades y se 24 propicia la recreación como medida para promover la salud integral de los encuestados, sus familiares y conocidos. SOBRE LA RESPONSABILIDAD CÍVICO-UNIVERSITARIA COMENTARIOS Hay una mayoría de la población No tiene Beneficio Realmente Beneficio Beneficio PREGUNTA clara la para nunca lo que tiende a practicar estos personal para otros comportamientos relacionados con intención todos hacen RSI, y poco más de la tercera part lo 54 60.8% 5.9% 21.6% 11.8% 0.0% hace por beneficio personal. Esta 69 13.7% 11.8% 0.0% 7.8% 66.7% investigación en el cuadro No.7 77 51.0% 3.9% 3.9% 33.3% 7.8% había aclarado en esta categoría que las personas tienden a practicar 82 23.5% 13.7% 9.8% 37.3% 15.7% en menor medida los preguntas relacionadas con la participación PROMEDIO 37.3% 8.8% 8.8% 22.6% 22.6% electoral, democracia y movimientos estudiantiles. SOBRE LA CONVIVENCIA SOCIAL COMENTARIOS No tiene Beneficio Realmente Las preguntas relacionadas con la Beneficio Beneficio social muestran PREGUNTA clara la para nunca lo convivencia personal para otros resultados muy positivos si se ven intención todos hacen con el prisma de la responsabilidad 53 2.0% 5.9% 27.5% 62.7% 2.0% social, pues no solo se muestra una 62 25.5% 0.0% 35.3% 39.2% 0.0% gran anuencia por practicarlas 76 23.5% 3.9% 3.9% 68.6% 0.0% (reflejada en la suma de las categorías siempre, casi siempre y a 81 3.9% 7.8% 15.7% 72.5% 0.0% veces en Tabla No. 7), sino que 84 3.9% 2.0% 2.0% 90.2% 2.0% además son dos terceras partes de la población las que lo hacen por el PROMEDIO 11.8% 3.9% 16.9% 66.6% 0.8% beneficio de todos. SOBRE LAS ACTIVIDADES RELIGIOSAS COMENTARIOS Se destaca que, para las actividades religiosas, el 55% tiende a participar en este tipo de actividades y cerca del 67% tienen propensión a practicar conductas relacionadas con esta categoría. En lo que respecta a la No tiene Beneficio Realmente intención, destaca que alrededor de Beneficio Beneficio PREGUNTA clara la para nunca lo una tercera parte de la población personal para otros encuestada tiende hacerlo por intención todos hacen beneficio de todos y otra quinta parte adicional lo hace para beneficio de otros: allegados, familiares, conocidos, lo cual suma entre las dos escalas más del 50%. 52 2.0% 9.8% 19.6% 27.5% 41.2% 25 75 19.6% 3.9% 23.5% 35.3% PROMEDIO 10.8% 6.9% 21.6% 31.4% SOBRE LA AYUDA SOCIAL 17.6% 29.4% COMENTARIOS Existe en esta categoría en promedio, una mayoría de la población que realmente nunca practica los comportamientos relacionados con la No tiene Beneficio Realmente ayuda social. Este indicador podría Beneficio Beneficio PREGUNTA clara la para nunca lo explicarse con el hecho de que uno de personal para otros intención todos hacen los ítems sugiere donación de sangre, para lo cual verbalmente los encuestados explicaban que para esta conducta no eran aptos por los particulares requisitos que esta 49 3.9% 2.0% 11.8% 29.4% 52.9% actividad requiere. No obstante, esta 61 9.8% 5.9% 41.2% 13.7% 29.4% investigación pudo determinar que hay cerca de dos cuartas partes que lo 68 21.6% 13.7% 5.9% 37.3% 21.6% hacen cada una para beneficio de otros 80 7.8% 5.9% 37.3% 29.4% 19.6% (cercanos, familiares o allegados) y los que realmente lo hacen para beneficio PROMEDIO 10.8% 6.9% 24.1% 27.5% 30.9% de todos. SOBRE LAS ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO COMENTARIOS Para este caso, en el análisis de la frecuencia de la práctica de la conducta en el cuadro No. 7, la investigación determinó que 51.9% de los encuestados tienen propensión a no realizar prácticas relacionadas con el No tiene Beneficio Realmente voluntariado, pero cuando se trata de Beneficio Beneficio PREGUNTA clara la para nunca lo la intención, hay una cantidad personal para otros importante de personas que nunca intención todos hacen practican actividades de voluntariado, asciende al 35.3% de la población.; Además, un 26.5% lo hace en beneficio de otros que pueden ser sus familiares, conocidos o allegados, y tan solo la quinta parte de la población encuestada asintió que su intención se 51 2.0% 9.8% 31.4% 17.6% 39.2% relaciona con el beneficio para todos. Es importante recordar que esta 60 9.8% 3.9% 47.1% 5.9% 33.3% tendencia se mantiene en las 67 21.6% 11.8% 9.8% 47.1% 9.8% categorías cuyos preguntas sugieren 74 9.8% 0.0% 17.6% 13.7% 58.8% mayor nivel de compromiso, permanencia o involucramiento. PROMEDIO 10.8% 6.4% 26.5% 21.1% 35.3% 26 SOBRE LA RESPONSABILIDAD ACÁDEMICA COMENTARIOS Como se analizó en esta misma categoría en el cuadro No 7, la mayoría de los encuestados tiende a aquellas actividades que tienen cierto grado de “obligación implícita”, ya sea social o académica, y para el caso de la No tiene Beneficio Realmente intención, la investigación deduce que Beneficio Beneficio PREGUNTA clara la para nunca lo para las conductas relacionadas con la personal para otros responsabilidad académica, en su intención todos hacen mayoría la población en estudio dice practicarlas por razones de que están relacionadas con el beneficio personal. Lo siguiente positivo de este análisis es que en segundo orden están aquellas intenciones que, aunque si bien sugieren una conducta que no requiere 50 64.7% 2.0% 7.8% 23.5% 2.0% de mayor permanencia o compromiso 66 21.6% 2.0% 2.0% 74.5% 0.0% a mediano o largo plazo, un alto porcentaje que asciende al 42.5% de la 59 51.0% 2.0% 3.9% 43.1% 0.0% población afirmó que en sus 73 64.7% 2.0% 5.9% 27.5% 0.0% intenciones está el beneficio para PROMEDIO 50.5% 2.0% 4.9% 42.2% 0.5% todos. Fuente: elaboración propia con base en resultados de encuesta 27 CONCLUSIONES A. Esta investigación diagnosticó, con base en la información obtenida del instrumento de encuesta, que la población en estudio considera que conoce sobre responsabilidad social, sin embargo, al analizar la definición propuesta por ellos en la pregunta 4, se encontraron definiciones que no incorporan la totalidad de los diferentes componentes expuestos como definición por expertos en este tema e incluidos al inicio de esta investigación, mencionan solo algunos de ellos, se concluye entonces que el conocimiento en relación con las definiciones propuestas por esta investigación es laxo. B. Sobre la definición propuesta por los encuestados sobre responsabilidad social, una mayoría lo asocia con el bienestar social y cerca de la mitad lo vincula como una obligación de las empresas, solo una minoría de la población encuestada lo asocia con obligaciones individuales. C. Al respecto de la percepción propia de la población en estudio sobre sus comportamientos en materia de responsabilidad social, el 82.4% se considera socialmente responsable. D. La población de los estudiantes de Licenciatura de la Escuela de Ciencias Empresariales tiende a practicar con mayor frecuencia conductas de responsabilidad social en las categorías de respeto por los espacios públicos, responsabilidad académica y convivencia social, y con menor frecuencia en actividades de voluntariado, ayuda social y actividades religiosas, por lo cual esta investigación concluye que la población tiende a practicar menos aquellas conductas que sugieren menor grado de permanencia, compromiso o involucramiento. E. Sobre la intencionalidad de las conductas de las diez categorías, el beneficio para todos y el beneficio personal son las que encabezan la lista, las mencionadas por la mayoría como el motivo de sus acciones de RSI. F. En su mayoría la población se considera socialmente responsable, pero al analizar la información es posible concluir que la población, pese a que sí tiende a practicar medianamente conductas socialmente responsables, son aquellas que sugieren menor grado de participación, permanencia o involucramiento y hay una proporción importante que lo hacen por beneficio personal. Además, aquellos comportamientos que sugieren 28 hacerse por compromiso moral, social o legal son los que tienen mayor participación, lo cual muestra que la población no muestra real interés en participar de aquellos comportamientos que sugieren beneficio para todos, a menos que eso implique una afectación personal o de sus allegados. G. Aunque hay una mayoría de la población que considera que la ULACIT ha contribuido a que practiquen conductas de RS, ninguna de las personas encuestadas menciona la ULACIT como referente, por lo cual se concluye que la universidad no está posicionada entre la población en estudio como una organización que practica responsabilidad social. H. Según la percepción de la mayoría de la población encuestada, la formación académica de la ULACIT es mala, muy mala o regular, en el tema responsabilidad social (ver gráfico RECOMENDACIONES 1. Reforzar los programas de estudio de la Escuela de Ciencias Empresariales de la ULACIT, para promover la enseñanza de la RS, con instrumentos cualitativos y cuantitativos que faciliten a los futuros administradores su medición y conocimiento. 2. Diseñar una estrategia de posicionamiento de la ULACIT entre los estudiantes como una organización referente en materia de RSE 3. Diseñar programas de eje transversal que permitan a los estudiantes la práctica y vinculación con actividades de RS, a través de la ULACIT como plataforma. 4. Crear un sello verde obligatorio que capacite sobre RS; RSE; RSI; sus ventajas;, ocupaciones, ya sea empresariales o personales, que les permita a los futuros administradores crear mayor consciencia y vinculación de sus prácticas profesionales y personales con la responsabilidad social. 29 BIBLIOGRAFÍA Libros. Brundtland, G.H., World Commission on Enviromente y D. (1987). Our common future. Oxford; Nueva York: Oxford University Press. citado por Raufflet, Emmanuel et als (2012) Responsabilidad Social Empresarial. México: Editorial Pearson Educación pp. 8. Donaldson, T., & Preston, L.E. (1995). The stakeholder Theory of the Corporation: Concepts, Evidence, and implications. Academy of management review, 20(1), pp. 65-91. citado por Raufflet, Emmanuel et als (2012) Responsabilidad Social Empresarial. México: Editorial Pearson Educación, pp. 7. Drucker, P.F. (1993). Post-Capitalist Society. New York (p.232). Nueva York: Harper Business citado por Raufflet, Emmanuel et als (2012) Responsabilidad Social Empresarial. México: Editorial Pearson Educación pp. 7 Hart, S.L. Beyond Greening: Stragegies of a Sustainable World. Harvard Busines Review, 75(1), (1997), pp. 66-76. citado por Raufflet, Emmanuel et als (2012) Responsabilidad Social Empresarial. México: Editorial Pearson Educación, pp. 8. Jackson I.A. and J. Nelson. (2004), Values-driven performance: Seven strategies for delivering profits with principles Ivey business journal. Noviembre-Diciembre. 1-8. citado por Raufflet, Emmanuel et als (2012) Responsabilidad Social Empresarial. México: Editorial Pearson Educación, pp. 8. Raufflet, Emmanuel; Lozano, José Felix; Barrera Ernesto; García de La Torres, Consuelo. (2012) Responsabilidad Social Empresarial. México: Editorial Pearson Educación. Schumpeter, J. ,(1942,1971). Capitalismo, socialismo y democracia, Barcelona, Aguilar citado por Raufflet, Emmanuel et als (2012) Responsabilidad Social Empresarial. México: Editorial Pearson Educación, pp. 17. Sen, A.(1998) Desarrollo y libertad, Barcelona, Planeta. citado por Raufflet, Emmanuel et als (2012) Responsabilidad Social Empresarial. México: Editorial Pearson Educación, pp. 17. Sombart, W. (1916, 1987) Der moderne Kapitalismus, Munich, Drucker & Humboldt . citado por Raufflet, Emmanuel et als (2012) Responsabilidad Social Empresarial. México: Editorial Pearson Educación, pp. 17. 30 UN Global Compact (2011). Corporate Sustainability in the world Economy. Nueva York: Naciones Unidas. citado por Raufflet, Emmanuel et als (2012) Responsabilidad Social Empresarial. México: Editorial Pearson Educación, pp. 45. Weber, M. La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Barcelona, Península, 1903, 1969. citado por Raufflet, Emmanuel et als (2012) Responsabilidad Social Empresarial. México: Editorial Pearson Educación, pp. 17. Wood, D.J. (1991) Corporate Social Performance Revisited. Academy Management Review, 16(4), pp 691-718 citado por Raufflet, Emmanuel et als (2012) Responsabilidad Social Empresarial. México: Editorial Pearson Educación pp. 7. Páginas Web. Centro Mexicano para la Filantropía. (2012). Cemefi. Recuperado el 2 de Febrero, 2012, de http://www.cemefi.org/ Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social, CCNRS. (2012). Quienes somos. Recuperado el 4 de Febrero, 2012 de http://www.ccnrs.com/ EXPO KNEWS. (2009). Que es el instituto Ethos. Recuperado el 4 de Febrero, 2012 de http://www.expoknews.com/2009/09/11/que-es-el-instituto-ethos/ Forum Empresa. (2012), Que es la RSE, Recuperado el 2 de Febrero, 2012 de http://www.empresa.org/ Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidade Social (2012). O instituto Ethos. Recuperado el 2 de Febrero, 2012 de http://www1.ethos.org.br/EthosWeb/pt/31/o_instituto_ethos/o_instituto_ethos.aspx Mapeo RSE. (2012). Mapeo de Promotores: Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Recuperado el 4 de Febrero, 2012 de http://www.mapeorse.info/promotor/centro-mexicano-para-la-filantrop%C3%AD-cemefi Meza, O. (2011). De la responsabilidad social a la responsabilidad individual. Recuperado el 4 de febrero, 2012 de http://www.ecosocial21.com/de-la-responsabilidad-social-a-laresponsabilidad-individual.html PROGRAMA NACIONES UNIDADES PARA EL DESARROLLO, PNUD (2007). Costa Rica Agenda Nacional de Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado el 4 de Febrero, 2012 de http://www.pnud.or.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=237&Itemid=1 01 Puterman, P. Diario Responsable. (2011), RSECHAT. Responsabilidad Social Individual. Recuperado el 2 de Febrero, 2012 de 31 http://www.diarioresponsable.com/portada/destacados/14334-rsechat-responsabilidadsocial-individual.html Artículos. Burgos Quirós, Nidia. (2005 del 15 al 27 de Junio), ¿Va por el Camino de las Empresas Responsables?. El Financiero. Edición 527, Nota Especial. Castillo Rincón, A. (2008). Responsabilidad Social Individual. Recuperado el 4 de Febrero, 2012 de http://unavidafeliz.com/2008/01/27/responsabilidad-social-individual/ De la Calle Maldonano, Carmen y Gimenez Armentía, Pilar. (2011). Aproximación al concepto de Responsabilidad Social del Universitario. Comunicación y Hombre. Vol. 7, pp. 237-247. Espina-Peruyero, G. (2010). Responsabilidad social, personal y colectiva, Boletín Trimestral Fundación Adsis. No. 26 ON LINE http://www.adsis.org/pdf/responsabilidad_social.pdf Gaete Quezada, Ricardo. (2010). La Responsabilidad Social Universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso España. Revista de Educación 355 mayo-agosto 2011. pp. 109-133. Gasca Pliego, Eduardo y Olvera Garcia, Julio César. (2011), Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales. Mayo-Agosto 2011, Vol. 18, Issue 56, pp. 3758. Hallama, M; Montllo Ribo, M; Rojas Tudela, S; Ciutat Vendrell G. (2011). El Fenómeno del Greenwashing y su impacto sobre los consumidores propuesta metodológica para su evaluación. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, No. 50. ON LINE. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/moritz.pdf Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. (1999). Serie Aprender a Investigar: Modulo 2 La Investigación(3era Edición). Santa Fe de Bogotá. Autor, pp. 42-54. Monge Fernandez, G. (2011). EL QUE TIENE EL PODER TIENE LA RESPONSABILIDAD”, Primera Plana, Edición 244. P. 4. Navarro, Gracia; Boero, Paula; Jimenes Gladys; Tapia, Liliana; Hollander, Reinier; Escobar, Arturo; Baeza, Margarita; Espina, Alvaro. (2010), Universitarios y Responsabilidad Social. Calidad en la Educación, Vol 33, pp. 101-121. 32 Organización Internacional de Estandarización, ISO. (2010), Descubriendo ISO 26.000. Suiza. Autor. Poltronieri, Jorge. (2011). Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública, comunicado de prensa-encuesta 2011: IV Encuesta sobre Corrupción en la función Pública de Costa Rica. CIMPA, Universidad de Costa Rica. ON LINE http://cimpa.ucr.ac.cr/encuesta/Encuesta_de_Opinion_Publica_2011.pdf Sanchez, Maria Dolores. (2011), LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZATIVA: STAKEHOLDERS FUTUROS DIRECTIVOS. Revista Internacional Administración & Finanzas (RIAF). Vol. 4, pp.87-101. UNESCO. (2009), Conferencia Mundial sobre la Educación Superior – 2009: la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris. Autor. Universidad de Concepción. (2004). Cuestionario de Auto atribución de Comportamiento. Chile. Autor. Villar, Javier. (Desconocido). Responsabilidad Social Universitaria: Nuevos Paradigmas para una educación Liberadora y humanizadora de las personas y las sociedades. Responsabilidade Social. No. 4 ON LINE http://www.redivu.org/docs/publicaciones/Villar_Javier_responsabilidad.pdf Ysunza Breña, Marisa y Molina Jorge. (2010), Principios éticos y responsabilidad social en la universidad. Administración y Organizaciones. Vol. 12 Issue 24. Pp 11-21. 33