1 PRESENTACIÓN: INNOVACIÓN EN LOS SECTORES SOCIALES Martín Hopenhayn 1. Ideas que quisiera resaltar desde el punto de vista de conceptos y principios Definición: Innovación social es una acción endógena o intervención exógena de desarrollo social, a través de un cambio original/novedoso, en la prestación de un servicio o en la producción de un bien, que logra resultados positivos frente a una o más situaciones de pobreza, marginalidad, discriminación exclusión o riesgo social, y que tiene potencial de ser replicable o reproducible. • La innovación social valora la riqueza de un proceso colectivo. Es cierto que lo innovador puede estar en la gestión, el modo de organizarse, el uso de tecnologías, el cambio en la relación entre ejecutores y usuarios, el tipo de cambio en condiciones objetivas que se quiere lograr. Pero creo que también hay que entender el carácter social de la innovación en doble sentido, vale decir, por la naturaleza del cambio en condiciones objetivas que se logran por hacer algo de manera distinta, y la naturaleza del cambio en condiciones subjetivas por el aprendizaje y la experiencia de vida que los participantes incorporan durante la dinámica innovadora. En este se puede aplicar parcialmente el precepto maoísta de que “el camino es la meta”. Allí donde hay innovación social, hay aprendizaje y cambio subjetivo, que puede tener que ver con mayor autoestima y autoconfianza para futuras innovaciones; apertura de visión de mundo y sobre cómo gestionar recursos y activos; enriquecimiento en las relaciones interpersonales; cohesión de grupo; superación de fatalismos respecto de la realidad circundante; mayores capacidades para enfrentar nuevos problemas y mayores herramientas para combinar en la resolución de los mismos. 2 • La innovación social tiene algo de creativo y algo de transformador. Creatividad y transformación son las dos caras. Crear significa hacer las cosas de manera que no se han hecho hasta ahora, o bien hacer cosas que no se han hecho hasta ahora, de manera organizada, concertada, y para enfrentar problemas reales que una comunidad o grupo humano enfrenta. Transformar significa que esa forma inédita de hacer las cosas tiene un impacto en la calidad de vida de dicha comunidad o grupo. • La innovación social responde tanto a una lógica instrumental como a una lógica de fines. Es un medio, pero también un valor. Por lo mismo, no sólo puede juzgarse en función de eficiencia y eficacia, sino también de contenidos y resultados específicos. Se puede innovar para aniquilar a un pueblo o para dominar un país, y no es eso necesariamente positivo. La guerra es, sintomáticamente, uno de los espacios donde más se da la innovación. • La innovación social puede poner el acento en estructuras relacionales o en uso de recursos, puede implicar la movilización de recursos adiconales o la recreación de recursos existentes, puede darse más como formas creativas de adaptación o réplica de procedimientos ya aplicados en otra parte (originalidad de la copia), o puede sentar precedentes inéditos que luego podrán ser replicables en otras circunstancias o espacios. Los niveles espaciales donde pueden darse son diversos, e implicar como sujetos a municipios, sistema de gobiernos locales, comunidades, Ongs, organizaciones privadas no empresariales (fundaciones), etc. • Algunos criterios de innovación: Social: beneficia a un grupo significativo de personas. Genuino: proviene de los interesados o surge dentro de un proyecto o práctica social. 3 Original: no repite experiencia ni adopta sin esfuerzo creativo de adaptación. Consolidado: ya plasmó en saberes que pueden aplicarse. Potencial de expansión: replicable más allá de su ámbito de competencia o grupo territorial. Potencial de incidencia: se entenderá por potencial de incidencia el conjunto de atributos de una experiencia o iniciativa que permiten aprender de ella y sus procesos para la generación o establecimiento de nuevas prácticas, procedimientos, instrumentos o políticas por parte de la autoridad respectiva, orientadas a generar condiciones más favorables para su eventual reproducción o gasificación. Transformador: cambia o mejora la forma de prestar un servicio, o las condiciones de vida, trabajo o productiva de ciertos grupos. Yo agregaría la dialéctica cambio objetivo-cambio subjetivo. • Criterios para medir el efecto diferenciador de la innovación. De alguna manera se compara con una acción “no innovadora” para ver diferencias en: -Relación costo/impacto. -Relación tiempo/impacto. -Relación recursos/cobertura. -Relación entre cambios cuantitativos y cambios cualitativos. (participación, capital social, autoestima, cohesión) -Relación entre incremento de ingresos/servicios y de activos/capacidades. -Cambio hacia delante en la manera de resolver un problema o usar un activo. -Aumento en el efecto sinérgico de una acción. 4 2. Innovación social en la experiencia latinoamericana • Siempre hay innovación social, de lo contrario la historia no se movería. La modernidad y modernización traen una dosis de innovación social por definición. • En todo el campo de las estrategias colectivas de supervivencia y de la informalidad económica hay una profusa experiencia de innovación social. (Ejemplo emblemático de Villa El Salvador en el Perú. Ejemplo en Chile en los 80 con la llamada economía de la solidaridad. Ejemplos recientes en Argentina con los galpones de trueque). • En el campo de la política social se dan nuevas formas de proveer y gestionar servicios sociales que resultan en menores costos y/o mayor cobertura y/o mayor participación de proveedores y beneficarios de servicios (por ejemplo, a partir de los Fondos de Emergencia y de Inversión Sociales, o en los Sistemas de Proyectos Concursables).. Y en cuanto a proyectos generadores de ingreso, hay muchas iniciativas de microemprendiemiento bajo distintas formas de asociatividad que pueden redundar en mayores ingresos y generación de empleo. 3. Innovación en sectores sociales: algunos alcances • En general, hay que reconocer que las reformas en el campo de la educación, salud y seguridad social que se han dado durante los últimos dos decenios en América Latina han sido sobre todo “de arriba hacia abajo”, e incluso en buena medida “de afuera hacia adentro”. Desde la sociedad civil se las ha tildado de tecnocráticas. Lo paradójico es que contienen una altísima dosis de innovación, pero desde una perspectiva en que la consulta ciudadana, el debate público, la retroalimentación de beneficiarios, la co-gestión, brillan por su ausencia. • Más aún, en el campo de la salud y la seguridad social las tendencias de cambio se han dado más hacia privilegiar mecanismos que individualizan 5 la relación aportes-retribuciones, con lo cual podemos casi pensar que la innovación no es ni participativa, ni socializante. • Probablemente se ha dado más la innovación social (en que aquí colocamos como parte intrínseca la participación, consulta, co-gestión de los eventuales beneficiarios o población objetivo) en programas que rompen el criterio de sectorialidad en la intervención social. Sea en programas de emergencia e inversión social (Fondos Sociales), sea en programas más caracterizados por territorio que por sector (en el nivel de municipios y de ONGs), sea en políticas definidas como transversales (de género, de etnicidad, de juventud). 4. Política educacional e innovación social ¿Cuánto hay de innovación social en las líneas de reforma educacional? La impresión es que hay más mercado, más ingeniería social, pero no más sociedad. En todo caso pueden encontrarse señales auspiciosas en: • La incorporación de TICs desde la perspectiva de la innovación social: cultura escolar y cultura audiovisual (juvenil). • Las experiencias de educación multicultural. • La autonomía curricular a nivel local y de escuelas. • Mecanismos de evaluación: como hacerlos en pro de la innovación social y con participación de los actores? • Mecanismos de incentivos y reconocimiento a experiencias que desde abajo se muestran innovativas y fructíferas (desde las escuelas). • La combinación de educación formal institucionalizada con mecanismos de apoyo y refuerzo que involucra a docentes, familia, comunidad, y que tiene efectos sinérgicos. Hay varias experiencias muy interesantes al respecto en la feria de la innovación. 6 5. Políticas de salud • Innovaciones que tienden a individualizar relaciones aportes-beneficios y aportes-prestaciones. Incentivos son de mercado. ¿Dónde está lo social en las reformas de tipo gerencial? • El caso de consultorios y servicios con módulos de etno-medicina en articulación con comunidades indígenas. Hay varios casos en esta materia que se presentan en esta feria. Encontramos allí sinergias salud-identidad. ¿Cómo se miden los resultados o el impacto, con qué criterios se evalúa? Es importante tener indicadores que también incorporen identidad. • Políticas que involucran a los jóvenes en la prevención de riesgos (violencia, embarazo, ETS). El uso de espacios locales y de institucionalización (escuelas), la innovación en módulos y estilos. Sinergias salud-participación juvenil. Faltan indicadores que incluyan participación de jóvenes. • Uso de TICS y medios de comunicación para prevenir/informar en salud. • Protocolos hospitalarios con retroalimentación de los usuarios. • El tema alimentario: experiencias ejemplares que se presentan en la feria tanto en lo relativo a producción de alimentos como de educación nutricional. En este sentido hay que preguntarse por formas diversas de involucrar estamentos del Estado (ministerio de salud, de agricultura, institutos de nutrición). ¿Cómo potenciarlas con el apoyo estatal? Faltan sinergias entre la comunidad y el Estado. • Derechos reproductivos: por un lado educación, por otro lado salud, por otro lado género. Indispensable un enfoque multisectorial para ser innovadores en este campo. 7 6. Desarrollo rural • Experiencias maravillosas en la feria, preñadas de sinergia: cohesión de la comunidad, capital social, incorporación de las mujeres, seguridad alimentaria, erradicación de cultivos ilícitos, sustentabilidad en el largo plazo, articulación a mercados ampliados, etc. El apoyo del Estado y de la empresa privada es clave para potenciar estas experiencias. 7. Principales desafíos • En general, desde la política social me parece que la innovación social requiere “endogenizarse” (ownership) por un lado; y socializarse, por el otro. No tanto más mercado, sino más sociedad. • Campos de innovación social desde las TICs y nuevos recursos de información, comunicación e intercambio de conocimiento es clave. Clave para socializar nuevas prácticas. Clave para empoderar con información que puede ayudar a innovar. Clave para tener mecanismos constantes de retroalimentación micro-macro. Clave para innovar por vía del trabajo en redes. Clave para ampliar recursos tecnológicos, mercados, acceso a la oferta financiera. Clave para la provisión de insumos y asistencia técnica. • Mayor “voz” y “visibilidad” de los excluidos (por adscripción, por territorio, por informalidad, por nivel de ingresos). De lo contrario, ¿cómo institucionalizar prácticas innovativas a nivel macro que se nutran de la experiencia en el nivel micro? • Reconceptualizar la innovación social de manera que se entienda que no puede separarse de procesos colectivos de construcción de conocimientos y formas de intervención, de mayor cohesión social y afirmación de identidad y de autoestima. O sea, des-tecnocratizar (no necesariamente 8 des-tecnificar) el discurso de la innovación social que ha estado instalándose en las oficinas de gobierno. • Evitar el círculo vicioso de la dependencia, propio de políticas que son demasiado asistencialistas, y que van marcando a ciertos grupos en un estilo que no estimula la innovación social sino que perpetúa un cordón umbilical. Ojo con los clientelismos también este sentido. Pero que esto tampoco se convierta en pretexto para el abandono del Estado. • Intersectorialidad desde el Estado para empalmar con la visión intersectorial que se da en tantos proyectos de innovación social desde la sociedad o la comunidad. (ejemplos: educación y salud en derechos reproductivos y en atención nutricional; juventud y salud en prevención de riesgos; desarrollo rural integrado, etc). • Sinergias son la clave para entender la riqueza de la innovación social. Creo que es la principal conclusión que uno puede extraer recorriendo la feria de innovación social. El problema es que hasta ahora los sectores de política social estatal se han organizado sectorialmente, y las sinergias son, por definición, intersectoriales. Quisiera agradecer, finalmente, la fuente inspiradora que me ha significado en lo personal poder informarme sobre las experiencias que han sido convocadas estos dos días a presentar sus aportes en las instalaciones de CEPAL. Es desde esta riqueza que surge en el seno de la comunidad que se le plantean los principales desafíos de innovación social al Estado, a la cooperación internacional, a los estamentos municipales y a las ONGs. Allí se ha puesto en práctica la imaginación creadora, el compromiso con el bienestar, la movilización de capacidades latentes, el espíritu solidario y las sinergias señaladas anteriormente. Por eso el principal desafío por parte de los sectores sociales es abrir bien los oídos y los ojos, aprender y ver cómo plegarse a esta invisible pero innegable riqueza innovadora.