r Publicaciones del Instituto Nacional-de Previsión REGLAMENTO GENERAL DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO DE RETIRO OBRERO T A R I F A S RÉGIMEN COMPLEMENTARIO DE MEJORAS T A R I F A S "ü"n.¿léciin.a. edición. Junio 1936 MADRID, 1936.—IMPRENTA Y ENCUADERNACIÓN DE LOS SOBRINOS DE LA SUCESORA DE M. MINUESA DE LOS RÍOS. MIGUEL SERVET, 15.—TELéFONO 70710. REGLAMENTO GENERAL DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO DE RETIRO OBRERO Publicaciones del Instituto Nacional de Previsión REGLAMENTO GENERAL DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO DE RETIRO OBRERO T A R I F A S RÉGIMEN COMPLEMENTARIO DE MEJORAS T A R i R A Undécima S edición Junio 1936 MADRID, 1936.—IMPRENTA Y ENCUADERNACIÓN DE LOS SOBRINOS DE LA SUCESORA DE M. MINUESA DE LOS RÍOS. MIGUEL SERVET, 15.—TELÉFONO 70710. 1936. — Núm. 4 9 6 . REGLAMENTO GENERAL PARA BL RÉGIMEN OBLIGATORIO DE RETIRO OBRERO (Aprobado por Real decreto de 21 de enero de 1921. Gaceta del 23.) SUMARIO Población asegurable. — Pensión inicial.— Cuotas para constituir la pensión del primer grupo de asegurados.— Segundo grupo de asegurados.-Sanciones. —Inspección.— Fondos del seguro. — Organismos de aplicación. — Aplicación de tarifas. — Pensión de invalidez. — Artículos transitorios. Población asegurable (1). Artículo 1.° P a r a tener derecho a ser incluido en el Régimen de Seguro obligatorio de vejez se requieren tres condiciones : 1.a Ser asalariado. 2. a Estar comprendido entre los dieciséis y los sesenta y cinco años de edad. 3. a Tener un haber anual que, por todos conceptos, no exceda de 4.000 pesetas. * El derecho que concede el vigente Régimen del Retiro obrero obligatorio no es renunciable. (Acuerdo de 19 de mayo de 1924.) * Según el art. 9.° de la Ley sobre contrato de trabajo de 21 de noviembre de 19S1 (Gaceta del 22), no es válido el contrato que sea contrario, en perjuicio del trabajador, a las disposiciones legales, teniendo especial aplicación en cada caso, conforme al art. 10, las prescripciones relativas a la previsión y los seguros sociales. * Para determinar el haber anual, cuando el cómputo deba hacerse sobre la base del jornal diario, se computará, el año por trescientos •días. (Acuerdo de 7 de julio de 1921.) Art. 2.° 1: La carencia de cualquiera de estas condiciones excluye del Régimen de Seguro obligatorio de vejez, pero no (1) Los epígrafes no son oficiales. - 6 - del Eégimen de Seguro voluntario, que continuará para los que libremente quieran constituir pensión de vejez, de acuerdo con la Ley de 27 de febrero de 1908 y las disposiciones que la completen. 2. lío se regirá por este Reglamento el Seguro obligatorio de los funcionarios públicos impuesto por la base 9.a de la Ley de 22 de julio de 1918, concerniente a los empleados de la Administración civil del Estado ni el Seguro obligatorio de los maestros ingresados al servicio del Estado a partir del 1.° de enero de 1920, conforme a la Ley de 27 de julio de 1918 sobre derechos pasivos del Magisterio. 3. Tampoco estarán incluidos en este nuevo Régimen los asalariados que, al entrar en vigor aquél, estén ya cobrando la pensión vitalicia mínima de una peseta diaria, constituida por el patrono y el Estado, por el patrono y el asalariado, o por el patrono solo. * Para la aplicación del art. 2.°, núni. 3.°, del Reglamento general del Retiro obrero obligatorio se consideran no comprendidos en el Régimen citado los pensionistas del Estado, de las Provincias, Cabildos y Municipios y de las Mancomunidades regionales o locales, en cualquiera de sus ramos o actividades, que disfruten de una pensión mínima de una peseta diaria. Si el percibo de esa pensión era anterior a la inscripción en dicho Régimen, se cancelará la cuenta del interesado, devolviéndose las cuotas abonadas en ella a quien las hubiese satisfecho. Si fuese posterior a la inscripción, no se admitirán nuevas imposiciones patronales a partir de la fecha en que comenzase el disfrute de aquélla, sin perjuicio del derecho del inscrito, cuando llegue a la edad del retiro, a la pensión o al capital constituido al cerrarse su cuenta. El criterio expuesto se aplicará a casos análogos. (Acuerdo de 22 de junio de 1932.) Art. 3.° En los dos últimos casos indicados en el artículo anterior, el patrono que pague la pensión deberá dar las garantías de solvencia que exija el Reglamento a que se refiere el art. 72. * Los jubilados o .pensionistas del Estado, de Corporaciones o Empresas, que trabajen para otro patrono, están excluidos del Régimen, con arreglo al núm. 3.° del art. 2.° del Reglamento general, siempre que se cumpla la exigencia del art. 3." Pero se entiende que las garantías de solvencia no pueden ser exigidas obligatoriamente, y que si voluntariamente no se dan esas garantías, el patrono para el cual trabajen actualmente dichos asalariados debe afiliarlos y cotizar por ellos. Cuando se trate de pensionistas del Estado se entiende cumplido el artículo 3.°, sin necesidad de más formalidades. (Acuerdo de 27 de septiembre de 1921.) — 7 - ) Art 4.° Serán considerados como asalariados para los efectos de este Reglamento: 1. Los obreros, cualquiera que sea su sexo, su patrono, la clase de su trabajo, agrícola, industrial o mercantil y la forma de su remuneración. Están, por tanto, incluidos los trabajadores a domicilio y los destajistas. 2. Los empleados de Corporaciones municipales, provinciales o regionales, instituciones oficiales autónomas y de personas, Empresas, Sociedades y Asociaciones, aunque el objeto de su actividad, total o parcial, no sea la obtención de un lucro, sino la prestación de un servicio público o social. Para los efectos de este Reglamento serán también considerados como empleados los que presten a Corporaciones, Empresas, Asociaciones o particulares un servicio habitual de carácter intelectual, por obligación contraída por nombramieno o por contrato escrito o verbal. * Ley relativa al contrato de trabajo de 21 de noviembre de 1931 ("Caceta" del 22). Q ^?J0°S" Concepto legal de obreros. Art. 6." Trabajadores son: Los aprendices, reciban o no un salario o paguen ellos al patrono algún suplemento, en cuanto no se derive otra relación de su contrato particular, conforme a la regulación especial del contrato de aprendizaje ; Los ocupados en servicios domésticos; Los obreros y operarios especializados o no en oficios, profesiones manuales o mecánicas, y los que ejerzan trabajos triviales ordinarios; Los encargados de empresas, los contramaestres y los jefes de talleres ; Los empleados ocupados en comercios, Bancos, oficinas, contabilidad y gestión; Los llamados trabajadores intelectuales; Cualesquiera otros semejantes. * Real orden de 10 de noviembre de 1921 ("Caceta" del 21), sobre aplicación ai Obreros del personal obrero civil del ramo de Guerra del Régimen de Retiros obreros. ramo d e Guerra. Para el cumplimiento en el ramo de Guerra del Reglamento aprobado Por Real decreto de 21 de enero de 1921 (Colección Legislativa,, } el Minist ,un?f A e r i o de Trabajo, dictado para la ejecución del de 11 de marzo de 1919 sobre intensificación del Régimen de Retiros obreros, S. M. el Rey (q. D. g.) se ha servido disponer se observen las siguientes reglas: í." Es aplicable íntegramente el citado Reglamento al personal obrero civil de todas las obras y servicios que realiza el ramo de Guerra por administración directa, sin intermediario alguno entre dicho ramo y el obrero. 2.a Ínterin se consigna crédito en presupuesto para estas atenciones, el pago de las cuotas se verificará con cargo a los conceptos para donde perciban sus jornales los obreros, debiendo liquidarse en primero de cada mes las devengadas en el anterior. 3.a La afiliación de los obreros, aperturas de libretas y constitución de los fondos de capitalización, cuando proceda, se verificará en el Instituto Nacional de Previsión o Cajas colaboradoras regionales o provinciales, según corresponda, con arreglo a lo dispuesto en el expresado Reglamento y en el de 14 de julio último (Colección Legislativa, número 197), siendo las Oficinas del Detalle o Administración de las fábricas, Comandancias de Ingenieros y establecimientos o dependen' cias militares las que realizarán cuantas operaciones y formalidades sean necesarias para cumplimiento en el ramo de Guerra de cuanto está dispuesto o se disponga con carácter general acerca del Seguro o Retiro obrero. 4.a Las dudas ó reclamaciones que en casos particulares puedan surgir con motivo de la aplicación de estos Reglamentos serán resueltas por los Capitanes generales o Comandantes generales exentos de la respectiva región o distrito, previos informes del Intendente y Auditor de lá misma. Decreto de 12 de diciembre de 1933 ("Caceta" del 14) aprobando el Reglamenta provisional para el régimen de trabajo de obreros eventuales civiles en los esta blecimientos militares. TÍTULO X.—Retiro obrero. Artículo único. Por disposición complementaria serán dictadas las bases para la implantación del Retiro obrero para el personal eventual de los establecimientos militares. . / les, etc. * '- e v c e ' ' ° t ' e í u ''° de '932 restableciendo las bases para la reorganización de los servicios de Correos. Base 25. Se concederá al personal a que se refieren las bases precedentes^—carteros rurales, peatones, conductores mecánicos y mensajeros—los beneficios de las leyes que rijan sobre accidentes del trabajo y retiros obreros. Orden de 2 de diciembre de 1933 ("Caceta" del 7) para la aplicación de la Base 25 de la Ley precedente. A los carteros rurales, peatones, carteros-peatones y agentes montados se les viene ya concediendo los beneficios de las leyes que rigen sobre accidentes del trabajo, pero no las de retiros obreros. Y hay que evitar que se siga repitiendo el caso de que hombres envejecidos en el Servicio de Correos, al quedar inútiles para el desempeño del cargo, sean dados de baja sin devengar pensión alguna. Con el fin de llevar a la práctica lo que acerca de esta cuestión preceptúa la base 25 de la Ley de 1." de julio de 1932, Esa Dirección general de Correos procederá al estudio de las me- —9— elidas de carácter legislativo y de orden económico que estime necesarias, elevando la oportuna propuesta a este Ministerio. * Orden del Ministerio de Trabajo de 30 de junio de 1933 ("Gaceta" del 7 de Personal adjulio), relativa al cumplimiento del Retiro obrero y del Seguro de maternidad y j&bsuteroo por los Jurados mixtos con respecto a su personal administrativo y subalterno, de Jurados mixtos. limo. Sr.: Vista la consulta formulada por los Jurados mixtos del Trabajo del Comercio de la provincia de Barcelona, acerca de si procede que los funcionarios de dichos organismos estén afiliados al Régimen de Retiro obrero obligatorio y Seguro de maternidad, y, en tal caso, de qué partida de los presupuestos han ele salir las cantidades precisas para el pago de tal atención: Resultando que pasada la consulta a informe del Instituto Nacional de Previsión, éste le emite en el sentido de que los empleados de los Jurados mixtos se encuentran sometidos al Reglamento de 21 de enero de 1921, del que sólo quedan excluidos los funcionarios con haberes pasivos, ya que el art. 4.° del Reglamento citado declara que es aplicable el Régimen a los empleados de Corporaciones e instituciones oficiales autónomas, aunque el objeto de su actividad sea la prestación de un servicio público o social: Considerando que el personal de los Jurados mixtos, por la escasísima cuantía de sus retribuciones (que normalmente oscilan entre 1.000 a 3.000 pesetas y que no admiten aumentos por antigüedad), han de simultanear este empleo con otro particular u oficial, respondiendo a esa pequeña cuantía de los sueldos la preferencia concedida por Orden de 6 de junio de 1932 a los funcionarios dependientes del Ministerio de Trabajo para ocupar los puestos de dichos Jurados; y si el empleo con que se simultanea es oficial, quedará excluido del Régimen del retiro, y lo mismo sucederá si es particular, ya que si percibe por éste más de 4.000 pesetas quedará excluido del Retiro obrero obligatorio, y si percibe menos, estará afiliado a dicho Retiro en virtud de dicho empleo particular: Considerando que si bien no habrán de ser afiliados al Retiro obrero obligatorio los funcionarios de los Jurados mixtos que tengan otro empleo oficial o particular, en cambio deberán serlo aquellos que no tengan otra ocupación remunerada, debiendo los Jurados mixtos pagar las cotizaciones correspondientes con cargo a sus presupuestos, preferentemente de la partida de material, Este Ministerio ha resuelto: . 1." Que los Jurados mixtos del Trabajo afilien al Régimen de Retiro obrero y Seguro de maternidad a aquellos funcionarios adminis trativos y subalternos que no posean otro empleo remunerado, bien de carácter oficial o particular, y tengan retribución anual inferior a 4.000 pesetas. 2." Que cada uno de los empleados de los Jurados mixtos con sueldo menor de 4.000 pesetas hagan una declaración jurada, a los efectos del apartado anterior, haciendo constar si poseen o no otro empleo remunerado ; declaraciones que custodiará el Secretario del organismo para las comprobaciones que hubieran de efectuar los Inspectores de los Seguros sociales. Madrid, 30 de junio de 1933.—P. D., Garlos de Baráil)ar.—Sv. Director general de Trabajo. — 10 - Empleados y * Real decreto-ley de 20 de marzo de 1925 ("Caceta" del 21) sobre Estatuto obreros proprovincia!. vinciales. Art. 154, párrafo último. Los obreros provinciales quedarán sujetos a las Leyes reguladoras del trabajo, y las Diputaciones tndrán respecto a ellos las obligaciones que incumben a todo patrono. * Reglamento de funcionarios y subalternos provinciales, aprobado por Real decreto de 2 de noviembre de 1925 ("Caceta" del 12). Art. 13. Será obligatorio para las Corporaciones el pago del seguro o retiro obrero para los empleados eventuales con arreglo a la legislación del ramo. Empleados y obreros municipales. Ley Municipal de 31 de octubre de 1935 ("Gaceta" de! 3 de noviembre). Art. 107. El Estado exigirá a los Ayuntamientos exacto cumplimiento de las obligaciones que les imponen las Leyes en relación con la enseñanza, la Sanidad, la Beneficencia, atenciones de índole social y agraria y demás materias que, en general, constituyan obligaciones miniarías impuestas por el Poder legislativo aun en la esfera propia de la competencia municipal. Art. 114. Están obligados los Ayuntamientos a cooperar en la organización de los Seguros sociales, seguros para cubrir riesgos agrícolas, Institutos o Cajas de Ahorros y Montepíos de funcionarios municipales, prestando el auxilio máximo a las Juntas e Inspectores que tengan a su cargo el cumplimiento de las Leyes sociales vigentes Art. 191. Los Ayuntamientos tienen obligación estricta de cumplir, respecto de sus empleados y obreros, las Leyes de trabajo, y muy especialmente las relativas a descanso semanal y jornada máxima legal. Orden de 21 de noviembre de 1935 ("Caceta" del 23) sobre cumplimiento del Régimen iega! de Retiro obrero respecto de los obreros municipales. Excmo. Sr.: La Ley municipal de 31 de octubre último, en su artículo 114, determina que los Ayuntamientos estarán obligados a cooperar en la organización de los Seguros sociales, seguros para cubrir riesgos agrícolas, Institutos o Cajas de Ahorros y Montepíos de funcionarios municipales, prestando el máximo auxilio a las Juntas e inspectores que tengan a su cargo el cumplimiento de las Leyes sociales vigentes. Este precepto se complementa con el del art. 107 al prevenirse en el mismo que el Estado exigirá a los Ayuntamientos el exacto cumplimiento de las Leyes en relación con la Enseñanza, la Sanidad, la Beneficencia, atenciones de índole social, agraria y demás materias que, en general, constituyen obligaciones mínimas impuestas por el Poder legislativo aun en esfera propia de la competencia municipal. Concrétase aún más el carácter obligatorio del cumplimiento de las Leyes sociales por parte de los Ayuntamientos en el art. 191 de la expresada Ley, municipal, el cual establece que tendrán la obligación estricta de cumplirlas respecto de sus empleados y obreros. El estudio de los mencionados artículos revela bien a las claras dos aspectos interesantes de la misión que el legislador ha conferido a los - 11 — Municipios en materia .de tan gran interés e importancia como es la social, ya que, por una parte, los Ayuntamientos han de actuar como elementos coadyuvantes del Estado, y por otra, son sujetos asegurados, ostentando, además, la característica legal de ser patronos a quienes el régimen legal del retiro obrero obligatorio y el propio seguro de maternidad obligan a afiliar a los obreros y obreras que tengan a su servicio. No ofrece, pues, duda alguna la interpretación del articulado de la Ley municipal en estos particularers, y, sin embargo, ya se vienen formulando consultas en relación con el alcance del citado art. 191, por haberse utilizado en el mismo, sin distinción alguna, la expresión de empleados y obreros, al prevenirse, como queda dicho, que los Ayuntamientos tienen la obligación de cumplir, respecto a los mismos, las Leyes de trabajo, debiéndose, sin duda, la perplejidad puesta de manifiesto por los consultantes a que no aparece bien definida en la Ley la linea divisoria entre los funcionarios municipales con derechos pasivos, que han de ser inscritos en el Montepío general a que hace referencia el art. 201, y el personal asalariado, ya sea fijo, ya eventual, que por razón de estar dedicado a trabajos manuales tiene el concepto de obrero, a los efectos de su afiliación en el régimen de Retiro obrero obligatorio. En el Montepío general que se crea por el art. 201, de que queda hecha mención, han de ser incorporados todos los funcionarios municipales, esto es, los administrativos, facultativos, técnicos y de servicios especiales, quedando a considerar especialmente los subalternos, a quienes el art. 189 reconoce derechos pasivos, pero formando un grupo especial entre los demás dependientes de la Administración municipal y figurando con un Escalafón propio, subdividido en tantas secciones como sean las funciones especiales que realicen. A este personal le será aplicable la jornada de trabajo. Además, la Ley, en su art. 190, menciona a los obreros de servicio* públicos que no perciben sueldo de plantilla, y ordena que éstos no han de estar sometidos a condiciones inferiores a los de oficios análogos en la misma localidad, existiendo, por tanto, según se desprende de cuanto queda expuesto, un personal subalterno con derechos pasivos y un personal obrero sin ellos, siendo indudable que esta última ciase de personal ha de ser inscrito en el Régimen de Retiro obrero obligatorio que les proporciona el beneficio de un retiro por vejez; en cuanto al personal subalterno, si ha de figurar en el Montepío general. no deberá ser inscrito en el régimen legal del Retiro obrero, a no ser que, por reputarse personal aparte de los funcionarios municipales, no hubiese de ingresar en dicho Montepío, en cuyo caso obligatoriamente tendría que inscribírsele en el expresado régimen, siempre que el sueldo o haber no exceda de 4.000 pesetas al año. En su consecuencia, Este Ministerio ha tenido a bien disponer: l." Los Ayuntamientos están obligados al cumplimiento del régimen legal del Retiro obrero respecto de los obreros de servicios públicos municipales, fijos o eventuales, de conformidad con el art. 191 de la bey municipal, siempre que su haber anual no exceda de 4.000 pev setas, y 2.° Los empleados subalternos que no ingresen en el Montepío, que les asegure derechos pasivos, deben también ser inscritos en el mencionado régimen. Lo que d i g c . a J , E. para su conocimiento y efectos. Madrid, 21 de noviembre de 1935.—Federico Salmón.-<Sr. Subsecretario de Trabaio y Acción Social. — 12 — Agentes y troviarios * Está comprendido en el Régimen todo el personal fijo o eventual con su ldo e Que no exceda de 4.000 pesetas al año. Los Montepíos de Empresas adheridas al Estatuto ferroviario de 12 de julio de 1924 pueden obtener la excepción del Régimen en las condiciones que establece la Real orden de 1." de febrero de 1928, que dicta las reglas de adaptación consistentes en reconocer a un personal fijo, cuando cese en su servicio, el derecho a optar entre la pensión del Montepío y la del Régimen legal, debiendo la Empresa constituir la pensión del Retiro obrero si el interesado la prefiriese. La excepción de cada Montepío requiere una Orden ministerial. Tienen declaración de excepción, en esas condiciones, los ¡Montepíos de las Compañías ferroviarias siguientes: Madrid, Zaragoza y Alicante ; Norte; Andaluces y 'Sur de España; Madrid, Cáceres y Portugal y Oeste; Cantábrico de Santander; Mallorca; ütrillas a Zaragoza; Zafra a Huelva; Soria a Navarra; Olot a Gerona, Alcantarilla a Lor» cu ; Sóiler, y Estratégicos y Secundarios de Alicante. Se ha informado favorablemente la aplicación de las mismas normas de excepción en favor de los ferrocarriles que explota directamente el Estado, bien por ser de su propiedad, bien por haberse incautado de ellos. En cuanto al personal de empresas no adheridas al Estatuto ferroviario, es aplicable el Régimen legal, aunque hubiesen constituido Montepíos, pues el carácter voluntario de éstos no obsta al cumplimiento del retiro obrero obligatorio. Por este motivo se ha denegado a la Compañía del Ferrocarril de Aragón y a la Sociedad general de Ferrocarriles Vasco-Asturiana, en Ordenes de 14 y 21 de diciembre de 1934, la exención de sus Montepíos. A ese criterio de normal aplicación del Régimen se acomoda la Orden de 26 de octubre de 1934 que publica las bases aprobadas por el Jurado mixto del Trabajo de la Compañía del Ferrocarril de Bilbao a Portugalete, consignando la base XVI que la Compañía continuará, como hasta ahora, contribuyendo con la cuota legal del Retiro obligatorio en beneficio de sus agentes, y que, aparte esa contribución, mantendrá en vigor el régimen de jubilaciones de sus empleados de plantilla, con arreglo al Reglamento que rige desde 1.° de enero de 1921. En cuanto a los obreros eventuales ferroviarios, no pertenecientes a Montepíos exceptuados, deben ser afiliados en el Régimen legal en todo caso, según declara, velando por ¡su derecho, la Orden de 31 de mayo de 1932 ("Caceta" de! 5 de junio). limo. Sr.: Vista la propuesta del Instituto Nacional de Previsión solicitando normas para la aplicación del Régimen del Retiro obrero obligatorio a los obreros eventuales de las ¡Compañías ferroviarias acogidas a las excepciones: Resultando que la propuesta del Instituto Nacional de Previsión lia sido motivada por comunicación que le fué dirigida por la Compañía de Caminos de Hierro del Norte, en la que exponía que viene ajustándose en un todo al Real decreto de 4 de julio de 1924 sobre el régimen de adaptación al Retiro obrero, y, en su virtud, considera el personal eventual equiparado al de plantilla, estableciendo, tanto para uno como para otro, la liquidación correspondiente cuando cesan de un modo definitivo, razón por la cual no afilia dicho personal eventual al Régimen de Retiro obrero: Resultando que la denuncia que el Sindicato Nacional Ferroviario ha formulado ante el Instituto Nacional de Previsión coincide con las afirmaciones hechas de que la Compañía de Caminos de Hierro del — 13 — Norte no paga cuotas de Retiro obrero por los obreros eventuales que viene ocupando en la construcción de vías y edificios por un tiempo indeterminado, así como respecto de otros obreros que la Compañía despide antes de transcurrir un año para no contraer el compromiso de hacerlos fijos con arreglo a sus propias disposiciones, volviendo a readmitirlos a los pocos días, una vez prescrito su derecho: Resultando que, tanto el Inspector del Retiro obrero en la demarcación Valladolid-íPalencia, como la Caja colaboradora del Instituto Nacional de Previsión, .se han dirigido a este organismo exponiendo que la Compañía de Caminos de Hierro del Norte utiliza personal eventual en gran escala, toda vez que la nómina correspondiente llega a alcanzar algunos meses la importante cifra de 100.000 pesetas, personal por el cual no satisface cuotas de Retiro obrero, y que al ser requerida la 'Compañía para ello se les ha respondido que la Empresa no viene obligada a ello por el régimen especial a que está sometida: Resultando que, según una relación pedida a las Cajas colaboradoras por el Instituto Nacional de Previsión, resulta del número de afiliaciones hechas como consecuencia de las liquidaciones practicadas por la Compañía del Norte para el ingreso de personal eventual, a su cese definitivo, en el Régimen legal, el escaso promedio de nueve inscritos eventuales por mes, que ciertamente no corresponde al número de obreros eventuales que trabajan en las líneas de la Compañía en reparaciones constantes y servicios casi permanentes: Considerando que es preciso garantizar a los obreros eventuales el percibo de los beneficios que las disposiciones relativas al Retiro obrero obligatorio conceden a los demás obreros, y esta disposición ha de alcanzar, con carácter general, a todas las Compañías ferroviarias que obtuvieron su inclusión en el Régimen de excepciones del Retiro obrero antes o después de la adhesión al Estatuto ferroviario y que se encuentran en iguales circunstancias que la del Norte, Este Ministerio ha resuelto dictar las siguientes normas: 1.a La aplicación de las normas de excepción de Montepíos de Empresas ferroviarias al Régimen legal de Retiro obrero obligatorio se refiere exclusivamente al personal comprendido en aquéllos. 2.a Los obreros eventuales que presten sus servicios a dichas Empresas que tengan concedida la excepción, deben ser afiliados en el Régimen legal con arreglo a las disposiciones de éste, cesando la obligación de las Empresas de cotizar por este personal cuando ingrese en el Montepío. 3.a En la liquidación que se practique a los obreros que, después de prestar servicio como eventuales, ingresaren en los Montepíos exceptuados del Régimen, cuando cesen, con o sin derecho a ello, definitivamente en el servicio de las Empresas, no se computará el tiempo de su inscripción en el Régimen legal anterior a su ingreso en el Montepío, y 4 a Las precedentes disposiciones regirán para lo sucesivo y se aplicaran con efecto retroactivo de un año, con arreglo al art. 47, núm. 4.° T , ™ £ l a m e n t 0 general del Retiro obrero obligatorio, de 21 de enero de 1931. Madrid, 31 de mayo de 1932.—Francisco L. Caoallero.—Sr. Director general de Trabajo. I La distribución proporcional del producto de la pesca entre el oueno de la embarcación y los pescadores no presupone la existencia de un verdadero contrato de ¡sociedad entre ellos, pues esta manera especial de pago no hace desaparecer las relaciones de patrono a operario por constituir una forma de jornal o salario con que son re- T ra b i adores H , £, !1 del mar. - 14 - tribuidos los pescadores ajustados. (Sentencias del Tribunal Supremo de 9 de noviembre de 1909 y de 21 de enero de 1910.) No hay doctrina -legal que establezca que la participación en los beneficios cree relaciones de asociación que conviertan al obrero en socio industrial, pues esa manera especial de pago, usual entre pescadores, no hace desaparecer las relaciones de patrono a operario, por constituir una forma del jornal o salario con que son retribuidos los pescadores ajustados. (Sentencias del Tribunal Supremo de 22 de junio y 6 de julio de 1927.) m Decreto de 20 de noviembre de 1931 .(Gaceta del 24) reglamentando las mutualidades obligatorias de accidentes de mar y de trabajo, constituidas por armadores y dueños de embarcaciones pesqueras, confirma la condición de obreros de los tripulantes contratados a la parte. * Están comprendidos en el Kégimen los pescadores y marineros, aunque perciban su jornal en especie y proporcionado a la pesca obtenida. (Acuerdo de 21 de enero de 1922.) * Visto el expediente instruido con motivo de la solicitud que en telegrama fecha 28 de enero próximo pasado formuló ante este Ministerio D. Fernando Vidal, como Presidente del Pósito de Pescadores del pueblo de Miño, provincia de La Coruña: Resultando que el expresado Pósito adoptó el acuerdo de solicitar fueran extendidos lo antes posible los beneficios del Retiro obrero obligatorio a la clase pescadora, imponiendo a los armadores como prestación patronal la obligación de contribuir con un tanto por ciento de los productos de la pesca al cumplimiento de la indicada obra social: Resultando que dicha petición fué sometida a informe del Instituto Nacional de Previsión: Considerando que con arreglo a lo que dispone el Reglamento general para la aplicación del Régimen obligatorio del Retiro obrero de fecha 21 de enero de 1921, no hay ni puede haber dudas en lo que se refiere a la determinación de los obreros a quienes alcanza el beneficio, ya que en sus arts. 1.° y 4.° define de un modo claro y terminante que para tener derecho a ser incluido ¡en el Seguro obligatorio de vejez se requiere como primera condición la de ser. asalariado, y los marineros que prestan trabajo por cuenta de otro se encuentran de una manera inequívoca dentro 'de dicho concepto: 'Considerando que en relación con los citados artículos nada supone en contra la forma de retribución que perciban, ya que en el telegrama de referencia la entidad peticionaria indica que aun cuando el pago fuese en especie y consistiese en parte de la pesca obtenida, ésta sería una de tantas formas de remuneración del trabajo a destajo, siendo, por consiguiente, comprendidas dentro de los preceptos anteriormente citados: Considerando que, sin género alguno de duda, la clase pescadora obrera está comprendida en el Régimen del Retiro obrero, obligatorio en los términos generales de asalariados, y a los patronos incumbe realizar la afiliación y pago de las cuotas correspondientes a favor de su personal, no en la cuantía de un tanto por ciento de los productos de la pesca, sino en la determinada en el art. 17 del Reglamento ya citado, con la bonificación del Estado prevista en el art. 14: Visto el informe del Instituto Nacional de Previsión, y de conformidad con lo que en el mismo se propone, S. M. el Rey (q. D. g.) se ha servido disponer que, de acuerdo con los preceptos legales que rigen en la materia, procede sea estimada la petición del Pósito de Pescadores del Miño, imponiéndose a los patronos de una manera clara y terminante, por ser así el precepto de — 15 — Ley, la obligación de afiliar a sus obreros en las condiciones que marca él Reglamento general para la aplicación del Régimen de Retiro obrero obligatorio. (Real orden, de 11 de mamo de 1928.) Por Real orden de 2 de mareo de 1927, dictada por el Ministerio de Trabajo y Previsión, se desestimó la instancia formulada por varios armadores de Gorme (Cor uña), que solicitaban la declaración de no estar comprendidos en el Régimen de Retiro obrero obligatorio los pescadores, marineros y partícipes de embarcaciones y artes de pesca en que el trabajo no está retribuido por sueldo, gratificación o salariotipo convenido, ratificándose por dicha disposición la dictada en 17 de marzo de 1923 a solicitud del Pósito de Pescadores del Miño. Por Real orden de 22 de mareo <ie 1921 se desestimó instancia de los patronos de Cangas de Morrazo (Pontevedra), manteniéndose la misma doctrina. Normas para la afiliación de trabajadores del mar: 1.a En aquellas industrias marítimas en que su organización permita apreciar con claridad el carácter de patronos y obreros de los elementos que las integran, es evidente que estos últimos están taxativamente comprendidos en el Régimen obligatorio de Retiro, sin más limitaciones que las que el mismo Reglamento establece. En aquellos casos en que por las formas de organización o explotación en grande o pequeña escala fuera difícil distinguir los elementos patronales y obreros, las Cajas colaboradoras irán incorporando al Régimen aquellos elementos en los que de algún modo y según su prudente criterio se pueda ir haciéndolo, ateniéndose a las múltiples modalidades de índole regional. En los casos en que la diferenciación sea más difícil, las Cajas harán detenido estudio y lo elevarán al Instituto para que, con los demás informes y asesoramientos, resuelva, con carácter definitivo, las dificultades. 2.a Para facilitar la ejecución de las bases anteriores se recabará de las Autoridades de Marina las disposiciones necesarias a fin de que por las Comandancias o Ayudantías de los puertos se suministren, a petición de las Cajas colaboradoras y de la Inspección regional del Retiro, los datos que exija el perfecto cumplimiento del Régimen. Si por dificultades de orden interior de servicio de las oficinas no pudiesen ser facilitadas con la premura debida, las Cajas pondrán a disposición de estas Autoridades, y a sus órdenes, el personal y material necesarios. (Acuerdo de la Asamblea de Cajas colaboradoras de 25 de enero de 1925.) P.ea! orden de 25 de febrero de 1927 ("Diario Oficial del Ministerio de Marina" de 7 de marzo). Excmo. Sr.: Consecuente, a petición de la Comisión ejecutiva de la última Asamblea del Instituto Nacional de Previsión y sus Cajas colaboradoras del litoral, de que se procure la cooperación de los Centros y Oficinas dependientes de este Ministerio de Marina para la incorporación al Régimen de Retiro efe todos los asalariados del mar, S. M. el Rey (q. I>. g.), de acuerdo con lo informado por la Direc ción^ general de Navegación, se ha servido disponer: 1." Que por las Autoridades de Marina de los puertos se suministren a las Cajas colaboradoras, o a las Inspecciones del Régimen de Retiro que los soliciten, los datos precisos de las embarcaciones, ma- - 16 - triculadas, armadores a quienes pertenezcan, personal inscrito en los respectivos roles, y, en general, cuanto pueda facilitarles el más perfecto cumplimiento de las disposiciones del Régimen obligatorio, pudiendo solicitar de dichos organismos pongan a su disposición el personal y material necesarios, siempre que no puedan las mencionadas dependencias de Marina facilitar los datos de referencia por dificultades derivadas de la escasez de personal o del mucho trabajo existente. 2." Que a partir de 1.° de mayo próximo se exija por las precedentemente mencionadas Autoridades de Marina, para el despacho de toda clase de embarcaciones, la presentación de la copia autorizada del padrón de afiliación del personal comprendido en el rol e incurso en la legislación del Régimen, así como el boletín que acredite estar al corriente en el pago de las cuotas, documentos ambos que expide la Caja colaboradora correspondiente del Instituto Nacional de Previsión. Todo ello con las limitaciones derivadas de la imposibilidad que . pueda existir para afiliar en el Régimen al personal recién embarcade momentos antes de la salida a la mar de los buques, y en los casos de tratarse de embarcaciones de pesca, por referirse a un personal cuya filiación obligatoria en el Régimen ofrezca alguna duda o dificultad de momento, reconocida por la misma Caja colaboradora del Instituto Nacional de Previsión. Real orden de 29 de julio de 1927, dictada por el Ministerio de Marina ("Gaceta" de! 6 de agosto). Complementando la anterior, establece las siguientes disposiciones: 1.a Las Cajas expedirán certificaciones acreditativas de que la «íntidad o patrono por el barco o barcos que se mencione tiene afiliad;) á su personal al Régimen obligatorio de Retiro obrero y está al corriente en el pago de cuotas. Estas certificaciones tendrán validez por un trimestre, a partir de la fecha de su expedición, y en ese plazo el patrono presentará a la Caja colaboradora, Delegación o Agencia en su territorio, el movimiento de altas y bajas habido en su personal, haciendo efectivo el pago de las correspondientes cuotas. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, se autoriza a los navieros, armadores o propietarios de buques mercantes para que concierten con las Cajas del territorio a que pertenezca el puerto de matrícula el cumplimiento de las disposiciones del. Régimen obligatorio de Retiros obreros con arreglo a las siguientes condiciones: a) Deberán efectuar la afiliación y cotización del personal sujeto al Régimen dentro del trimestre siguiente al del devengo de las cuotas; 6) Cuando, llegado el momento de dar cumplimiento a lo obligado en el apartado a); no pudiera hacerse la afiliación o cotización con arreglo a las disposiciones generales por falta de los datos necesarios, se consignará en la Caja respectiva la cantidad correspondiente a las cuotas trimestrales por un número de tripulantes igual al de individuos de la dotación normal del buque comprendidos en el Régimen; c) Estas consignaciones se formalizarán obligatoriamente dentro del trimestre siguiente al de su constitución; d) Transcurridos los plazos a que hacen referencia las condiciones anteriores, la Caja requerirá a la entidad patronal para que, en el término de quince días, regularice su situación, y transcurrido este plazo sin haberse procedido a la normalización, declarará la caducidad del certificado, notificándolo a. la entidad patronal y dando cuenta a la Dirección general de Navegación. Esta dará las órdenes oportunas a las Comandancias de Marina y Cónsules de España en el Extranjero, para que no sea despachado el buque; — 17 — e) Tan pronto como la entidad patronal subsane el defecto por el que se anuló el certificado, lo comunicará con la mayor rapidez a la Dirección general de Navegación para que se levante la suspensión impuesta al buque. 2 a Guando se presenten casos en que el patrono o entidad no tengan afiliado su personal, pueden presentar ante las Autoridades de Marina que despachen el barco las copias de los padrones de afiliación del personal embarcado, incluso en el Régimen obligatorio de Retiros, de conformidad con el rol, las que serán recogidas por las Cajas colaboradoras, sus Delegados o Agentes, para extender las respectivas liquidaciones, y, en su caso, la oportuna certificación al patrono, que utilizará en casos sucesivos. 3.a Las anteriores normas serán aplicables a toda clase de embarcaciones, a excepción de aquellas en que sus tripulantes sean copropietarios de la nave; pero si en algún caso, juntamente con aquéllos, fuese personal a sueldo o a la parte en los productos de la pesca, la afiliación y pago respecto a éstos será obligatoria a los dichos copro pietarios, armadores o patronos. * El art. 6.° del Real decreto-ley de 26 de julio de 1926 no modifica s S | ^a es s la legislación del Régimen obligatorio de Retiros obreros, según la ' cual, los sastres destajistas están comprendidos entre los beneficiarios en virtud del art. 4.° del Reglamento general y de los acuerdos para su aplicación. No existe incompatibilidad entre las situaciones de patrono y obrero, nacidas de distintos contratos de trabajo, para los efectos del cumplimiento de las obligaciones y disfrute de los beneficios creados por el Régimen obligatorio de Retiros obreros. (Acuerdo ele 26 de diciembre de 1MV.) Normas para la aplicación ¡del Retiro obrero a los operarios llamados "ayudas" que trabajan a las órdenes de destajistas: A) Pueden intervenir en esta relación de trabajo: El industrial establecido que encarga trabajo al destajista. El destajista, tenga o no operarios ayudas. Los operarios ayudas a las órdenes del destajista. B) Caso de industrial que da trabajo a destajista: a) Si el destajista no tiene ayudas y no percibe al año más de 4.000 pesetas del industrial o industriales que le encarguen trabajos, cada industrial deberá afiliar al destajista y cotizar por él. La relación en este supuesto es de patrono (industrial) y asalariado (destajista). La cotización se hará por obra-tipo ejecutada; 6) Si el destajista tiene ayudas hay que distinguir estos casos: 1.° El trabajo personal del destajista no excede de 4.000 pesetas al año. Existirá la misma obligación definida en el anterior párrafo a) del industrial o industriales para con el destajista. 2." El_ trabajo personal del destajista excede de 4.000 pesetas al año. El industrial o industriales no tienen ninguna obligación para con el destajista. 3.° En cualquiera de los casos 1.° y 2.°, el destajista tendrá el carácter y las obligaciones de patrono con respecto a sus operarios ayudas, y cotizará por ellos en relación con la obra-tipo que cada uno hubiere ejecutado, si la remuneración fuese a tanto por pieza, o normalmente si trabajasen a jornal; O) En todo caso, el industrial facilitará los antecedentes que obren en su poder relativos a los encargos a destajistas y trabajadores a domicilio para que la Inspección pueda actuar, requiriendo a quien proceda a la afiliación y al pago de cuotas. Del mismo modo, los destajistas tendrán a disposición de la Ins2 desta " — 18 — pección los datos referentes a los encargos recibidos de los industriales y de los trabajos realizados personalmente por ellos y por sus ayudas. Es recomendable que la Inspección forme un Censo de industriales, destajistas y ayudas, que permita la comprobación del cumplimiento de sus respectivas obligaciones y ele los derechos que les. asisten en observancia del régimen legal; D) Si el industrial no facilitase todos los antecedentes necesarios a la actuación de la Inspección, ésta girará las liquidaciones a su cargo a razón de la obra-tipo que los destajistas hubiesen entregado; B) Con la aprobación -del Patronato de Previsión Social correspondiente podrán realizarse conciertos sobre cotización por destajistas y ayudas que trabajen para varios industriales, a condición de que la afiliación comprenda a todos los trabajadores y de que el importe de las cotizaciones se ajuste al tipo medio de la obra-tipo ejecutada en el año, para lo cual se atenderá a los resultados del precedente. En esos conciertos deberán' intervenir todos los interesados, que podrán denunciarlos al Patronato antes de su vencimiento anual. El Patronato actuará en esos casos con arreglo al procedimiento establecido en el art. 26 e) del Reglamento de los Patronatos de Previsión Social. Aparceros. * Normas para la aparcería : 1.a En los contratos de aparcería rural, pecuaria, fabril o industrial, el propietario no tiene el concepto de patrono con relación al aparcero, a los efectos del Régimen de Retiro obrero obligatorio. 2.a El aparcero tiene tal carácter de patrono con respecto a los obreros que utilice en sus explotaciones y empresas. 3.a En caso de alegación de contrato de aparcería, la Inspección del Retiro obligatorio exigirá al que lo invoque la exhibición del contrato, y si fuese verbal, una declaración firmada de las condiciones del mismo, con expresión del nombre y domicilio del otro contratante. SI del examen del convenio o de su declaración no resultase ser de aparcería, la Inspección razonará y formulará la liquidación correspondiente. No se considerará como aparcero al que tuviese asegurada una parte de retribución fija. Si, por el contrario, en el contrato o declaración del mismo concurriesen las características de la aparcería, el Inspector se abstendrá de liquidar; pero podrá notificar al otro contratante los términos de la declaración formulada, informándole de los derechos que a su favor deriven de la misma. (Acuerdo de 20 de abril de 1926.) Porteros. * Están incluidos en el Régimen: Los porteros, como empleados al servicio de particulares, según el núm. 2." del art. 4.°; los obreros remunerados total o parcialmente con propinas satisfechas por el público; los asalariados o empleados de Corporaciones locales—reloieros, tamborileros, etc.—, cualquiera que sea su retribución, a no ser que se trate de servicios por contrata. (Acuerdos de 27 de septiembre de 1921.) Conductores Los conductores de automóviles, incluso los que están al servicio de deautomóviparticulares, criterio sancionado por la sentencia del Tribunal Supreles mo de 3 de enero de 1921, según la cual procede reconocer a aquéllos el carácter de obreros mecánicos, y al dueño del coche el de patrono. (Acuerdo de ti de octubre de 1921.) Repartidores de periódicos L O S repartidores nan(j0 por ca(ja un0 de periódicos, debiendo ser afiliados los fijos, abode ellos la cuota de 10 céntimos diarios, incluso los días festivos, y los suplentes, en la fecha en que entren a prestar - 19 — servicio, abonando por ellos la cuota durante los días que trabajen y los festivos intermedios. (Acuerdo de 11 de noviembre de 1921.) Los obreros alpargateros, incluso los que trabajan contratados por Alpargateros, los jefes de banquillas. (Acuerdo de 21 de enero de 1922.) Los obreros extranjeros; pero su afiliación implica, por el solo he- ° tr b a r ? r r °| ex " cho de efectuarla sin necesidad de declaración expresa, que el contrato queda domiciliado en el Instituto Nacional de Previsión o en la Caja colaboradora donde se,bagan los ingresos de cuotas, y que la «nica jurisdicción competente para cualquiera reclamación es la del .. Patronato de Previsión Social correspondiente. (Acuerdo de, 25 de febrero de 1980.) Tendrán derecho a bonificaciones del Estado los extranjeros que lleven más de diez años de residencia en España y pertenezcan a un Estado que conceda análogo beneficio a los españoles, o que admita en este punto el principio de reciprocidad, la que se da por supuesta en las Repúblicas hispanoamericanas y de Portugal. (Acuerdo de 9 de margo de 1924.) Los obreros que en vez de salario fijo perciben una parte propor- Obreros que participan de cional de las ganancias. Para considerarlos socios de la industria, y, las ganancias por tanto, excluidos del Régimen, precisa la existencia de un contrato de Sociedad, civil o mercantil, otorgado en forma fehaciente, inscrito, en su caso, en el Registro, surtiendo pleno efecto contra tercero. (Acuerdo de 19 de mayo de 1924.) Los individuos de la familia del patrono que, aun prestándole su Familiares del cooperación en el trabajo, no convivan con él permanentemente. In- patrono, cumbe al patrono la prueba de esta circunstancia. Se equiparan a los hijos, los extraños adoptados por el patrono como tales con arreglo al •Código civil, y los huérfanos acogidos en establecimientos de Beneficencia que hayan sido entregados al patrono para su educación y cuidado. La prueba de la adopción o de la autorización administrativa debe suministrarla el patrono que solicite la excepción. (Acuerdo de 20 de julio de 1925.) La base 3.a del Decreto de 12 de junio de 1931 (Gaceta del 13). aplicando a la agricultura la Ley de Accidentes del trabajo, no conceptúa obreros a los individuos de la familia del empresario (propietario, aparcero, arrendatario, subarrendatario, usufructuario, enfiteuta, forero, etc.), que le ayuden en su trabajo, siempre que vivan bajo el mismo techo y sean sostenidos por él sin recibir remuneración en concepto _ de obreros. Se entenderá—añade la base—por individuos de la familia los que lo -sean en línea recta, sin limitación de grado, en la colateral hasta el segundo grado civil, en ambos casos con consanguinidad o afinidad, teniendo además la misma consideración legal los prohijados y los acogidos por el patrono, siempre que estén estos últimos sostenidos por él con un año de antelación, por lo menos, a la techa del accidente y no tengan otro amparo. También excluye del concepto d_e obreros a los que cooperen ocasionalmente a los trabajos con el carácter de servicios de buena vecindad. La Ley relativa al contrato de trabajo, de 21 de noviembre de 1931 ! b-acetaúel 22) excluye de su regulación "los trabajos de carácter familiar, aonde solamente estén ocupadas personas de la familia o por ella aceptadas, bajo la dirección de uno de sus miembros, siempre que los que trabajen no se consideren asalariados", y "los trabajos que, sin tener carácter familiar, se ejecutan ocasionalmente mediante los llamados servicios amistosos, benévolos o de buena vecindad". - 20 — Inválidos del * Código del Trabajo. Articulo 256.—El I n s t i t u t o d e Reeducación, Instituto de Reeducación. profesional inscribirá a todos sus inválidos en el Régimen legal de R e tiro obrero vigente, abonando por ellos las cuotas correspondientes en. el I n s t i t u t o Nacional de Previsión. Penados. o) E n el trabajo por contrata, el contratista es el patrono, y viene obligado a afiliar a los presos o penados y a cotizar por ellos; b) . E n el trabajo por a d m i n i s t r a c i ó n debe estimarse patrono al Estado, por retener p a r a sí p a r t e del producto del trabajo. P a r a que haga efectiva la obligación de afiliar y cotizar, conviene que el Instituto Nacional de Previsión gestione una disposición que organice ese pago; o) E n el trabajo individual no cabe inclusión en el Régimen, p o r no existir patrono. (Acuerdo de 21 de septiembre de 1921.) * Está excluido del Régimen el servicio doméstico, interpretando literalmente el a r t . 4.'° del Reglamento. (Acuerdo de 21 de septiembre de 1921.) * También lo están los a s e n t a d o s por el I n s t i t u t o de Reforma agraria, por tener el concepto de e m p r e s a r i o s agrícolas. (Orden de 11¡. deseptiembre de 1935 de la Dirección general.) Haber de 4.000 pesetas. Art. 5.° Se consideran incluidos entre los dieciséis y los. sesenta y cinco años los que hayan cumplido ya los dieciséis años y no hayan cumplido aún los sesenta y cinco al entrar en vigor este nuevo Régimen de Seguro obligatorio. Art. 6.° P a r a apreciar el haber anual de 4.000 pesetas se computará sobre el salario o sueldo normal el importe de los extraordinarios, así como las gratificaciones de carácter permanente o contractual, participación en los beneficios y, en general, los emolumentos o remuneraciones, de cualquier clase o forma, que por su trabajo reciba el interesado. El patrono tendrá la obligación de satisfacer la cuota patronal correspondiente a cada uno de los asalariados que en su casa o Empresa no perciba por todos conceptos más de 4.000 pesetas anuales; pero cuando de las declaraciones de los diversos patronos, reunidas en la Oficina central, aparezca que un asalariado percibe de varios de ellos remuneración superior, en su conjunto, a 4.000 pesetas anuales, quedará excluido del nuevo Eégimen de Retiro. * >Si los a s a l a r i a d o s t r a b a j a n p a r a varios p a t r o n o s en el mismodía, cada uno de éstos debe abonar la cuota media íntegra, la cual no es fraccionable, sin perjuicio de la exclusión del obrero si resultar a su remuneración superior a l tipo legal. (Acuerdo de 21 de septiembre de 1921.) * L a s cuotas que excedan de la normal deben ser abonadas al mismo t i t u l a r en su cuenta individual del Régimen de mejoras, como"pluses p a t r o n a l e s " , por su valor monetario. (Acuerdo de 30 de marz<> de 1926.) 21 - Ai*. 7.° 1. E l asalariado que,- durante el período de constitución de la pensión, llegue a alcanzar un haber anual superior a 4.000 pesetas, perderá desde este momento el derecho a las aportaciones del patrono y del Esado. 2. E l asegurado podrá continuar formando su pensión de retiro con sus imposiciones personales y con las voluntarias de un tercero. E n ningún caso perderá, sin embargo, la pensión o capital constituidos con las cuotas patronales o del Estado y con las imposiciones de todo orden que hubieran ingresado en su libreta de retiro o de ahorro mientras su haber anual no excedió de 4.000 pesetas. 3. Quedará de nuevo comprendido en el Régimen de Seguro obligatorio tan pronto como su haber anual vuelva a ser inferior a la indicada cantidad límite. * Obrero que deja de serlo.—El art. 7.°, párrafo 2.°, del Reglamento general autoriza expresamente al asegurado que alcance un haber anual superior a 4.000 pesetas a continuar formando su pensión d i retiro con sus imposiciones personales o con las voluntarias de un tercero. A ese caso puede equipararse el hecho de que el asegurado deje de' ser obrero, ya que ello implica una independencia económica mas acentuada aún que la de un haber superior a 4.000 pesetas. Mas esa posible continuidad de la pensión comenzada a constituir limita la acción del asegurado a proseguir en ella sus imposiciones personales. Y no le autoriza a solicitar, después de haber perdido la condición de obrero, ninguna de las combinaciones que la Ley establece sólo para beneficio de los obreros adscritos al Régimen. Pero le será aplicable, en cambio, el Régimen de Libertad subsidiada. (Acuerdo de 19 de mayo de 1924.) * Para la aplicación de) art. 7.° del Reglamento general conviene considerar como casos distintos el de los obreros que, estando afiliados al Régimen obligatorio, alcancen un haber superior a 4.000 pesetas y el de los que pierdan su condición de tales obreros. Los primeros están de lleno comprendidos en el expresado artículo 7.°, y si bien en él no se especifica en qué Régimen pueden continuar constituyendo su pensión con aportaciones voluntarias, en cambio, en las tarifas-proposiciones del Régimen de Mejoras claramente se dice que pueden acogerse a él los afiliados al Régimen obligatorio, y como esta condición de afiliados no la pierden, ni pueden perderla, porque dejen de tener derecho a las aportaciones de patrono y Estado, es evidente que puedan llevar sus imposiciones personales a las cuentas que tengan abiertas o se abran en el Régimen de Mejoras. Como además ocurre con frecuencia que el aumento de j o m a r es circunstancial y pasajero, caso previsto en el párrafo 3." del mencionado artículo, y al cabo de más o menos tiempo vuelven a estar incluidos en el grupo originario, resulta conveniente, por lo que a la administración respecta, dejarles en libertad de que abran sus cuentas en el Régimen de Mejoras o en el Libre, es decir, lo que más aceptable les resulte según, las condiciones que en cada obrero concurran. Por lo que concierne a los que pierden su condición de obreros, se — 22 - ratifica, en beneficio de los propios interesados, al acuerdo de 19 de mayo de 1924, puesto que en el Régimen de Libertad subsidiada pueden tener derecho a bonificación del Estado si la contribución que pagan no excede de la cantidad que excluye de ese derecho, y aun pudieran afectarles los beneficios del inciso s) de la Real orden de 6 de agosto de 1926—hoy regla 15 del Decreto de 16 de octubre de 1931—, que establece una mayor bonificación para los pequeños propietarios, colonos, etc. Por último, se considera indispensable establecer que cuando los afiliados al Régimen obligatorio por quienes hayan cesado sus patronos de cotizar efectúen primeras o sucesivas imposiciones voluntarias, se les exija declaren la causa a que obedezca la interrupción de la» aportaciones patronales, para declararles o no el derecho a la bonificación del Estado. (Acuerdo de 6 de julio de 1927.) Art. 8.° El asalariado no comprendido en los beneficios de este régimen por exceder de 4.000 pesetas su haber anual, quedará incluido en él desde el momento en que dicho haber anual no exceda de 4.000 pesetas. asalariados Art. 9.° Para los efectos de este .Reglamento se considera do™eneiRé- clasificada la población asegurada en dos grupos o secciones. gimen. g j primero estará formado por los que, al entrar en vigor este Reglamento, hayan cumplido ya los dieciséis años y no hayan cumplido aún los cuarenta y cinco. El segundo, por los que, en la misma fecha, hayan cumplido ya los cuarenta y cinco años y no hayan cumplido aún los sesenta y cinco. * La clasificación por grupos de asalariados debe hacerse atendiendo a su edad en el momento de su incorporación al Régimen, conforme establece este precepto, en relación con el art. 47, 5, y a lo ordenado por el Real decreto de 24 de julio de 1921 (Gaceta del 27) sobre el procedimiento técnico-administrativo. (Acuerdo de 29 de mayo de 1926.) Art. 10. 1. Los asalariados que por concierto de sus patronos, declarado conforme a las Reales órdenes de 4 de octubre de 1919 y 12 de julio de 1920, hubieren sido asegurados en el Instituto o en sus Cajas colaboradoras antes de cumplir los cuarenta y cinco años y de entrar en vigor el Régimen del Seguro obligatorio de vejez, se comprenderán dentro del primer grupo, cualquiera que sea su edad al comenzar la aplicación de dicho Régimen. Por ellos pagarán sus patronos la cuota media general. 2. Las entidades patronales que con anterioridad a la promulgación de este Reglamento hayan afiliado a su personal, - 23 — o a parte del mismo, con o sin imposiciones personales del empleado, podrán continuar, respecto a los ño incluidos en el número anterior, con el mismo sistema hasta ahora practicado; pero si la imposición patronal que vienen pagando no es suficiente para constituir una pensión de retiro de 365 pesetas, sea cual fuere la edad de retiro estipulada, o la combinación de libreta, desde la plena aplicación de este Reglamento deberán satisfacer la diferencia, la cual será ajustada teniendo en cuenta la cuantía de la pensión ya constituida a favor del obrero o empleado. * El patrono que tiene asegurado a su personal en el Régimen de Libertad subsidiada con pensiones ya consolidadas superiores a la que la Ley de Retiro obligatorio establece, está comprendido en el apartado 2.° del art. 10 del Reglamento de Retiros obreros, y, por tanto, no debe añilar en este Régimen a su personal. (Acuerdo de 6 de julio de 1927.) 3. En caso de que el obrero mayor de cuarenta y cinco años a quien el patrono optase por seguir constituyendo pensión, con arreglo a lo establecido en el número anterior, pase a trabajar por cuenta de un nuevo patrono, éste podrá optar entre seguir constituyéndole pensión o abrirle libreta de capitalización. Art. 11. 1. P a r a fijar la edad del asegurado, y, por tanto, D d ec ^ r d aci6n su clasificación en el grupo que le corresponda, bastará la declaración hecha por el patrono en el padrón correspondiente, sin perjuicio de su ulterior comprobación. 2. La declaración de edad queda, en todo caso, sujeta a comprobación, que será indispensable para el pago de las pensiones. El afiliado podrá facilitar en cualquier momento la justificación de su edad, para evitar ulteriores rectificaciones. P R I M E R GRUPO DE ASEGURADOS Art 12. 1. La pensión inicial para los individuos del pri- Pensión ¡ni mer grupo será a capital cedido, y se fija, supuesta la conti- cial. nuidad de trabajo, en 365 pesetas anuales, comenzándose a percibir desde la edad de sesenta y cinco años, o desde la que se señale para los que trabajen en industrias que por su índole motiven una anticipación. - 24- 2. Las industrias que por la índole de su trabajo requieran dicha anticipación, serán determinadas mediante Decreto del Ministerio de Trabajo, previo informe del Instituto Nacional de Previsión. * El pago de las pensiones deberá hacerse con arreglo a los requisitos que fija el capítulo VI del Reglamento de operaciones y financiero del Régimen de Libertad subsidiada, ínterin se distan otras especiales para el de Retiro obligatorio. (Acuerdo de 10 de noviembre de 1925.) Arr. 13. La continuidad en el trabajo no es condición precisa para estar incluido en el Régimen obligatorio de Eetiros. CUOTAS PARA C O N S T I T U I R LA PENSIÓN Art. 14. Es obligatorio p a r a el Estado y para los patronos el pago de las cuotas con que se ha de constituir la pensión inicial de vejez para los asalariados del primer grupo, y el capital de ahorro para los del segundo. * Normas de aplicación de cuotas de! Estado a los afiliados a! Régimen obligatorio del Retiro obrero. 1.a Para determinar los días de trabajo con derecho a la cuota obligatoria del Estado no se tendrá en consideración ni la fecha en que fueron ingresados, ni el ejercicio en que las bonificaciones deban aplicarse, sino que se computarán los días por sus períodos normales; es decir, que sí en la época de liquidación aparece un titular con cuatrocientos veinte días, y éstos corresponden a catorce meses de trabajo distintos, todos aquéllos serán bonificados. No los serán en el caso de que excedan de trescientos sesenta dentro del año natural de trabajo. 2.a Tanto la Caja general de Pensiones del Instituto como las Cajas colaboradoras formalizarán los estados de valoración de los afiliados al primer grupo y los de capitalización, incluyendo en ellos todos los días acreditados a los titulares, aunque dicho total, por titular, exceda de trescientos sesenta días en un mismo ejercicio técnico, siempre que éstos correspondan a ejercicios anteriores abonados en fecha posterior. 3.a En todos los casos de excesos sobre trescientos sesenta días dentro de un período normal de trabajo, el valor monetario de los días sin derecho a bonificación del Estado se transferirá a una cuenta del Régimen de Mejoras, que se abrirá a nombre del titular a favor del cual se hubiesen satisfecho. 4.a €omo en ningún caso podrán ser aplicadas a un titular, durante el período de constitución de su renta, mayor número de cuotas del Estado que las previstas en el Reglamento general, se determinará previamente el total de días de trabajo que pueda acreditarse a un — 25 — titular cuyo total no podrá exceder ! al producto que se obtenga de multiplicar 260 por el número de años que medien desde la fecha de afiliación y la de retiro. Así, para un titular afiliado a la edad de cuarenta anos cumplidos, el total de días que, como máximum, podrá acreditarse en su cuenta será de nueve mil. ¡Este procedimiento se deberá tener muy presente cuando los afiliados cumplan los sesenta y cinco años y se compruebe que hubo error en la edad declarada. Si resultase por tal causa un período de constitución de renta mayor del que correspondía a su verdadera edad, se anularán y reintegrarán al Estado todas las bonificaciones aplicadas indebidamente. (A.cuerdo de 30 de mareo de 1926.) Art 15.' 1. Se fu a la cuota del Estado en 12 pesetas anua- cuotas del Es, . , ~ -, tado. les para cada asalariado que haya trabajado un ano, en 1 peset a por cada asalariado que haya trabajado un mes y en 0,033 pesetas por cada asalariado que haya trabajado un día. 2. Cuando se t r a t e de asalariados que hubiesen sido asegurados en el Instituto o en las Cajas colaboradoras por patronos que se anticiparon al Régimen obligatorio, la cuota obligatoria del Estado será un 25 por 100 mayor. * En ningún caso corresponderá a un solo titular más bonificación que la máxima relativa a la formación de una pensión de retiro, sea en un régimen o en otro de los establecidos. La bonificación se aplicará, según las reglas generales respectivas, ya en la operación de Retiro obligatorio, ya en la libreta más antigua del sistema de libertad subsidiada, si el titular no estuviese comprendido en aquél. (Acuerdo de 13 de mayo de 1922.) * Eos patronos anticipados al Régimen obligatorio que dejen de abonar sus cuotas durante dos meses consecutivos perderán el dere•cho al aumento del 25 por 100 en la bonificación del Estado. (Acuerdos de 30 de junio y )¡. de, ¡septiembre de 1923.) En el caso de que una entidad particular se vea en la necesidad de cerrar su fábrica por causa de crisis económica, se mantendrá vivo el derecho de bonificación por anticipación del Retiro obligatorio, siempre que al reanudar su trabajo verifique el pago de las cuotas correspondientes a sus obreros y se compruebe de modo indubitado que la cesación del pago de cuotas obedece a la causa expresada, cuya comprobación puede hacerse por las Cajas colaboradoras del Instituto o por los agentes del mismo. (Acuerdo de Vt de junio de 192Jh) Art. 16. 1. La imposición obligatoria patronal será la pre- Cuotas del patrono. cisa p a r a formar un fondo del cual se aplique a cada afiliado la cantidad que, unida a la bonificación del Estado, represente la prima de un Seguro de renta vitalicia diferida. 2. Dicha prima se computará con arreglo a la edad del afiliado en el momento de la afiliación, y será calculada de modo que, supuesto el pago no interrumpido de la misma has- - 26 ta la edad de retiro, produzca una pensión vitalicia de 365 pesetas anuales. 3. El cobro a las clases patronales de su imposición para, el fondo de primas se hará por medio de una cuota media uniforme para cada trabajador, sin consideración a la edad que éste tenga. Art. 17. 1. Se fija como cuota media inicial patronal para constituir la pensión de 365 pesetas anuales desde los sesenta y cinco años, la de 3 pesetas mensuales por cada asalariado menor de cuarenta y cinco años que lo haya sido del mismo patrono durante todo un mes, y de 10 céntimos diarios cuando aquel plazo sea menor, computándose en este caso tantas cuotas como días medien entre el día en que comenzó a trabajar para el patrono y el día en que terminó, ambos inclusive, y sin exceptuar los festivos. Característi* La cuota del seguro forma parte del salario.—'La Ley sobre Concas de las trato de trabajo de 21 de noviembre de 1931 (Gaceta del 22), en su cuotas por Retiro obrero artículo 27, considera salario la totalidad de los beneficios que obten- ga el trabajador por ¡sus servicios u obras, no sólo lo que reciba en metálico o en especie como retribución directa e inmediata de su labor, sino también las indemnizaciones por espera, por impedimentos o interrupciones del trabajo, cotizaciones del patrono para los seguros y bienestar, beneficios a los herederos y conceptos semejantes. Las cuotas no son fraccionables. (Acuerdo de 27 septiembre de 1921.) M pago de las cuotas es irrevocable.—'Una vez abonadas las cuotas, no es posible rectificar altas ni devolver aquéllas por la simple manifestación de los patronos de que por distracción omitieron las bajas y pagaron las cuotas. (Acuerdo de 29 de mayo de 1926.) Régimen de * Semana reducida e interrupción del pago de cuotas patronales semana redu- por crisis de trabajo.—Se aplicarán las siguientes normas: cida. a 1. La implantación de la semana reducida constituye un sistema excepcional de trabajo para remediar o atenuar crisis industriales, por concierto entre el patrono y los obreros a quienes afecte. 2.a Para que tales obreros no sean considerados como eventuales, a pesar de su interrupción en el trabajo, y el patrono quede libre de la obligación de dar las bajas y altas reglamentarias, precisa que formule al organismo de Previsión Social correspondiente una petición de implantación de la semana reducida, que deberá ser comprobada por los medios más eficaces, a juicio de dicho organismo, uno de los cuales puede ser el asentimiento o intervención de un representante de los obreros afectos a la interrupción convenida. 3.a Las liquidaciones de las cuotas patronales durante el período en que rija la semana reducida se realizarán mensualmente, y en ellas sólo se descontará de la cuota mensual el importe de los días que no se haya trabajado, sin excluir los domingos. 4.a Tan pronto como cese el régimen de semana reducida, el patrono o los obreros lo comunicarán al organismo de Previsión Social, para la aplicación de las normas generales del Régimen. - 27 - a 5 Los patronos pueden evitar los inconvenientes que encuentren, en este sistema, limitándose a dar las bajas y altas reglamentarias,, conforme a lo que dispone el Reglamento de procedimiento técnicoadministrativo. (Acuerdo de la AsamMea de Cajas colaboradoras de 3-9 de enero de 1926.) . Véase el art. 26, g), del Reglamento de los Patronatos de Prev*sión Social, aprobado por Decreto de 7 de abril de 1932. Son obligaciones patronales la afiliación de los obreros en el padrón que sirve de documento básico de su relación con el Régimen y el pago periódico, en cada mes, de las cuotas correspondientes, mediante la formalización de un boletín, en el que deberán anotar las. bajas de los obreros ya inscritos y las altas de los que entren a su servicio, con indicación de las fechas correspondientes, datos que, en. caso necesario, pueden ser comprobados por la Inspección. Este es el régimen normal. Cuando, por razón de. crisis de industria, se imponga la necesidad de disminuir los días de trabajo con carácter general, que afecte a todos sus obreros, el Régimen autoriza (acuerdo de 13 de octubre de 1925 y art. 26, g), del Reglamento de los Patronatos de Previsión Social) la implantación excepcional del régimen de semana reducida, que debe solicitar el patrono del Patronato de Previsión Social correspondiente, justificando ante el mismo la razón de crisis y el acuerdo con los obreros para establecer la reducción de la semana de trabajo a cinco, cuatro o menos días. Concedido ese régimen excepcional, él patrono no está obligado a la presentación de bajas y altas reglamentarias, y puede extender los boletines mensuales y liquidar sus cuotas por los días de trabajo realizados. iEl caso de la Sociedad recurrente no es ninguno de los anteriores,, que implican el cumplimiento del Régimen, ya en condiciones normales, ya anormales, del trabajo, sino, por el contrario, de inobservancia del mismo, puesto que, por no haber afiliado a sus obreros ni liquidado sus cuotas en diez meses, dio lugar a la gestión inspectora que ha practicado la liquidación recurrida. Y es evidente que el patrono moroso carece de derecho para acogerse 4 posteriori a los beneficios que el Régimen concede a los que le observen, y que, no siendo posible hacer retroceder al tiempo, no cabe la presentación, al cabo de diez meses, de altas y bajas'que debieron formularse al fin de cada mes, ni alegar derecho a un sistema de semana reducida que no se pidió ni otorgó. (Acuerdo de 18 de mayo de 1932.—Expediente número S.) * Interrupción del pago por huelgas.—Siguiendo el criterio establecido en cuanto a la regulación de las cuotas patronales en casos de semana reducida de trabajo, y confirmando la orientación que señalan los arts. 15 y 1T del Reglamento general, en el sentido de que la cuota patronal es exigible a tenor del trabajo, mensual o diario, de los asalariados, de donde se sigue que no existiendo trabajo, y, por tanto, salario, no cabe exigir el pago de cuota, debe asimismo acordarse que no es exigible la cuota patronal durante los días que se haya paralizado el trabajo en una industria determinada a consecuencia de huelga u otro trastorno producido en otra industria. (Acuerdo de la Comisión Paritaria Nacional de 22 de marzo de 1921.) * Rectificación de errores.—Las rectificaciones de errores en la afiliación y en la cotización alegadas por los patronos, bien para sustituir unos obreros por otros, bien para pedir la devolución de cuotas, sólo son admisibles, mediante justificación suficiente, con relación a las partidas que estén sin abonar en las cuentas, o sea a las corres- — 28 — pondientés a los días de trabajo abonados con posterioridad a la última liquidación de las de cada patrono, pues de un año al siguiente hay tiempo sobrado para que el patrono, el obrero o ambos hayan podido advertir el error padecido. (Acuerdo de 21 de enero de 1982.) 2. Durante el servicio militar, el Estado abonará las primas que hubiera satisfecho el patrono de haber trabajado para él sin solución de continuidad. * Para facilitar el cumplimiento del art. 17, núm. 2, del Reglamento general: a) Las Cajas recomendarán a los patronos que cuando uno de sus obreros sea movilizado lo hagan constar al darle de baja, o sigan incluyéndole en el 8. O. 2, consignando la frase "en filas", en lugar de la cantidad; 6) Dichas Cajas llevarán una cuenta al Estado, en la cual consignen como debidas las cuotas correspondientes a esos afiliados movilizados, incluyendo la cifra resultante en los estados mensuales; c) El Instituto Nacional de Previsión gestionará urgentemente que se autorice y ordene por el Estado el pago de esas cuotas. (Acuerdo de 21 de septiembre de 1921.) Orden circular de 21 de marzo de 1934 ("D. O." núm. 76, de! día 31). Exorno, Sr.: Resuelto por el Estado contraer la obligación de satisfacer las cuotas correspondientes a los obreros inscritos en el Régimen de Retiro obrero durante el tiempo que presten servicio militar, para llevar a efecto el pago referido, por este Ministerio se ha dispuesto que, al verificar los reclutas su incorporación a los Cuerpos, se forme por éstos relaciones de los que se les destinó y se encuentren inscritos en el citado Régimen de Retiro obrero y las remitan a la División de que formen parte, en donde se resumirán y cursarán a la Jefatura de Propiedades Militares y Accidentes del Trabajo, a fin de que sea formulado el correspondiente pedido mensual para que sirva la cantidad de 0,10 pesetas diarias por cada recluta, cursándolo a la Intendencia respectiva para que pueda ser librado. Lo comunico a V. E. para su conocimiento y cumplimiento.—Madrid, 21 de marzo de 1934.—Hidalgo.—Sr 3. La cuantía ulterior de la cuota media será determinada por el Ministro del Trabajo, a propuesta del Instituto Nacional de Previsión, y previo acuerdo del Consejo de Ministros, elevándose o disminuyéndose aquélla de acuerdo con la experiencia de su aplicación en años anteriores o atendiendo circunstancias actuales que reconocidamente puedan influir sobre el fondo de pensiones en lo porvenir. á. De la cuota media se rebajará, en todo tiempo, la boni flcación extraordinaria del Estado a que se refiere el art. 15, en los casos en que su aplicación proceda. — 29 - Art. 18. 'Son independientes de la cuota media las imposi- cpue0nads¡ e'nn^¿ clones del patrono, del asegurado o de terceras personas para ^ «"*a mejorar la pensión anual de 365 pesetas, o para constituir ; capital-herencia, pagadero al fallecimiento del titular, las cuales se determinarán, conforme a la edad del mismo, por la tarifa general que a esos ñnes formule el Instituto Nacional de Previsión y apruebe el Ministerio del Trabajo. * Se regula por la Real orden de 7 de enero de 1922 (Gaceta 'Régimen vodel 10), aprobatoria del Régimen de Mejoras y de sus tarifas, como JjjW? d e complementario del obligatorio. mejoras. 'Estas tarifas permiten: aumentar la pensión a los sesenta y cinco años; anticiparla a partir de los cincuenta y cinco o de los sesenta años de edad, y constituir un capital-herencia para los derechohabientes, estando facultado el titular que no los tenga y sea mayor de treinta y cinco años a solicitar el rescate del capital-herencia que tenga constituido o a designar beneficiario si carece de derechohabientes. Los imponentes, en cualquier combinación de mejoras, no contraen obligación de entregar cantidades periódicas ni pierden los beneficios alcanzados por las efectuadas por interrumpir las imposiciones. Si las cuotas proceden del peculio personal del titular, obtienen una bonificación especial del 5 por 100 de su importe hasta un máximo de tres pesetas anuales. El ingreso constante de cuotas en la cuenta de mejoras, a razón de una peseta mensual como mínimo, para cualquier modalidad, da . ' derecho al titular que quede inútil para el trabajo a percibir pensión de invalidez en la cuantía, no de la que tuviese constituida por razón de las imposiciones efectuadas en su cuenta por el patrono, el Estado y el propio titular, sino de la que hubiere llegado a constituirse a sufavor a la edad estipulada, suponiendo la continuidad de las cuotas, imposiciones y bonificaciones, para lo cual se computa el coste de esa pensión inmediata y se suple el déficit con la bonificación oficial necesaria con cargo al fondo especial para la invalidez, con arreglo a lo preceptuado en el art. 78 de este Reglamento. Véase el epígrafe RÉGIMEN COMPLEMENTARIO DE MEJORAS. * ¿Es aplicable el Régimen de Mejoras a los titulares del de Libertad subsidiada y a los poseedores de libretas de capitalización? Sólo aquellos titulares del Régimen de Libertad subsidiada cuyos patronos se hayan acogido al art. 10 del Reglamento general pueden abrir cuentas en el de Mejoras, complementario del obligatorio. Sin que, por otra parte, les sea necesario, pues gozan, dentro del sistema de sus libretas, de todas las ventajas, y aún mayores, que disfruta el titular del Retiro obrero que desea lograr algún aumento en su pensión inicial, ya que, con la posibilidad de contratar pensiones a capital cedido o reservado, de escoger la edad de retiro y de ingresar las cuotas que tengan por conveniente en las libretas, figurando además todas estas como personales para los efectos de la invalidez, no tic nen necesidad de acudir al Régimen de Mejoras para obtener unas ventajas que ya poseen. En cuanto a los titulares de libretas de capitalización, tampoco pueden utilizar el Régimen de Mejoras, por ser éste aplicable solamente, en sus diversas combinaciones, a los afiliados del Retiro obrero que se estén constituyendo pensión de retiro. Los titulares de libre- - 30 - ta de capitalización para la ancianidad, si realizan en ella imposicion e s personales, aumentan la constitución del capital, y, como premio ai esfuerzo realizado, tienen derecho a los beneficios que señalan los artículos 33 y 78 del Reglamento, siempre que hagan las imposiciones •en la forma que indica el núm. 1 del último artículo citado. (Acuerdo de 6 de noviembre de 1928.) * Presuponiendo el art. 30 de la Ley orgánica del Instituto Nacional de Previsión una situación normal en las relaciones familiares de los derechohabientes con el titular, cuando medie sentencia de los Tribunales competentes que prive a los padres de la patria potestad , o declare culpable a un cónyuge, no puede reconocerse el derecho del condenado a hacer efectivo el capital reservado, que percibirán los demás llamados por la Ley, y, en su defecto, los beneficiarios designados por el titular, desde que hubiera cumplido éste catorce años de edad. (Acuerdo de 25 de abril de 1930.) * La conversión de las aportaciones efectuadas en una libreta del Kégimen de Libertad subsidiada a otra del Régimen de Mejoras no debe exclusivamente referirse a las pensiones constituidas por las imposiciones personales, sino a la pensión total constituida por todos conceptos en la cuenta de Libertad subsidiada; es decir, que ésta quedará anulada y el valor de los derechos adquiridos pasará a constituir otros en el Régimen de Mejoras, pero ajustándose a las siguientes condiciones: a) Los titulares de libretas a capital cedido tendrán libre opción a cualquiera de las combinaciones que presenta el Régimen de Mejoras en los casos de aumento o anticipo de pensión; b) Respecto a la conversión en contrato de capital-herencia, hay •que distinguir los casos en que la operación de libertad subsidiada que se anule hubiese sido contratada a capital cedido o a capital reservado. En el primero no es posible admitir la conversión, y en el segundo se autoriza, con la condición de que el valor actual de una libreta de la combinación citada, al transferirse a otra del Régimen de Mejoras. se destine un tercio a constituir capital-herencia y el resto a formar pensión temporal desde los cincuenta y cinco o sesenta años, o bien a aumentar la pensión constituida en el Régimen obligatorio. (Acuerdo de 6 de junio de 1926.) * Normas para la devolución de capitales reservados o de capitales-herencia, en caso de desaparición o paradero ignorado de! titular, aprobadas por Orden de 21 de mayo de 1931 ("Gaceta" del 22). 1.a Los herederos que define el derecho especial sucesorio de la legislación social de Previsión podrán instar la tramitación de un expediente sumario para la devolución del capital reservado, en el caso de que haya desaparecido o se encuentre en ignorado paradero el titular de una libreta de pensión de Retiro, constituida bajo el pacto de capital reservado en el Régimen de Libertad subsidiada, o para la percepción del capital-herencia, cuando concurran idénticas circunstancias en el titular que lo haya formado dentro del sistema de mejoras en el Retiro obrero obligatorio. 2.a También podrán solicitar su incoación, con el mismo objeto, en representación del titular desaparecido o en ignorado paradero, los propios derechohabientes, cuando se trate de la devolución de la dote - 31 — constituida a capital reservado en una libreta de Seguro infantil al «bieto de obtener el capital reservado. 3.a Para la tramitación de estos expedientes serán condiciones indispensables: . . . , • , ... , i a) Que se acredite en ellos la desaparición del titular, b) Que el capital reservado en las libretas de que se trata no exceda de 500 pesetas; ^ c) Que hayan transcurrido, por lo menos, tres anos desde la desaparición del titular o de que se tuvieren de él las últimas noticias, y que la petición se formule dentro de los cinco años siguientes a partir de la fecha en que aquél hubiera debido entrar en el disfrute de la pensión o elote en el Régimen de Libertad subsidiada o en el •capital-herencia en el Régimen de retiros obreros. 4.a El expediente se tramitará ante el Alcalde de la localidad, o ante el Teniente de Alcalde del correspondiente distrito, en la capital de su provincia o localidades más populosas; en él se recibirá declaración, por lo menos, a tres testigos de reconocida veracidad y solvencia moral, conocidos del instructor, y, a ser posible, al párroco, al maestro nacional o a cualquiera otra persona que desempeñe funció nes públicas; se aportarán al mismo cuantas pruebas documentales presenten los interesados, y el instructor lo cursará al Instituto Nacional de Previsión o a la respectiva Caja colaboradora, según los casos, informando por su parte sobre la certeza o no de los hechos y pruebas aducidas. 5.a Recibido el expediente por el Instituto Nacional de Previsión, -éste, en vista de su contenido y con libre facultad para apreciar o discernir sus resultancias, acordará su ampliación o concederá o denegará, sin ulterior recurso, la solicitud, dando al acuerdo la publicidad adecuada y comunicando su resolución al peticionario. Lo propio podrá hacer la Caja colaboradora cuando el expediente •se haya tramitado en el territorio de su jurisdicción; pero en este caso, si es desestimada la instancia, podrá el solicitante recurrir al Instituto, que resolverá la cuestión definitivamente. 6.a Tanto la devolución de los capitales reservados como la del •capital-herencia constituidos, se efectuará con la precisa condición de que los perceptores quedan obligados, si apareciere o regresare el desaparecido o ausente, a entregar al mismo las cantidades que por él hubieren recibido. Por Orden de 27 de enero de 1936 ("Gaceta," del 28) se ha dispuesto que la Orden de 21 de mayo de 1931 "sea aplicable, no sólo al caso de desaparición del titular, sino también del derechohabiente llamado en primer término a percibir los capitales o rentas establecidos a su favor en cualquiera de los regímenes de Previsión social constituidos, de modo que, acreditada, por el procedimiento dispuesto en la precitada Orden, la desaparición del mismo en ignorado paradero, a juicio del Instituto Nacional de Previsión, pueda obtener el derechoHabiente llamado defectivamente el capital o renta correspondientes, con la previa condición consignada en la norma sexta de aquella disposición". Art 19. En los casos en que se establezca o estipule para ^ ^ d d " el retiro una edad menor de sesenta y cinco años, la cuota me- retir°día patronal de recaudación guardará la misma proporción respecto de la prima del Seguro necesaria para constituir a esa edad menor de retiro una pensión inicial, que la que guar de la cuota media p a r a la edad de retiro de sesenta y cinco' años con la prima necesaria p a r a constituir a esa edad la pensión inicial. D Art 20 bafo.a.íom1- - P a r a l o s obreros que trabajen a destajo o a domicilio. cilio, la prima del Seguro será recaudada conforme a un número de cuotas medias proporcional a la cuantía de la obra. Al efecto de determinar el número de cuotas medias, el Comité paritario de la profesión en la localidad, o, en su defecto una Comisión formada por igual número de patronos y asalariados de la profesión, determinará la obra que en una jornada legal normal puede hacer un asalariado de producción media en dicha profesión. Una vez determinada, el patrono contribuirá a la pensión de cada uno de estos asalariados con tantas cuotas medias como la obra así determinada esté contenida en la que dicho asalariado le entregue o realice. * Ley relativa a los Jurados mixtos del trabajo industrial y rural, de la producción rústica y de !a producción y de ¡as industrias agrarias, de 27 de noviembre de 1931 ("Gaceta" del 28), restablecida por Ley de 30 de mayo de 1936. Art. 2.° Los Jurados mixtos del trabajo industrial y rural son instituciones de derecho público, encargadas de regular la vida de la profesión o profesiones y de ejercer funciones de conciliación y arbitraje en los grupos que se expresan en el art. 4.° Queda igualmente incluido dentro de esta Ley el trabajo a domicilio, entendiéndose por tal el que ejecutan los obreros en su morada u otro lugar libremente elegido por ellos, sin la vigilancia del patrono por cuenta del cual trabajan, ni de representante suyo, y del que reciben retribución por la obra ejecutada. En tal sentido, se considerarán patronos del trabajo a domicilio los fabricantes, almacenistas, comerciantes, etc.; los contratistas, subcontratistas y destajistas que encarguen trabajo a domicilio, pagando tarea o destajo, dando o no los materiales y útiles de trabajo. Art. 3.° Los Jurados mixtos se crearán por el Ministerio de Trabajo y Previsión, por iniciativa previa o á instancia de parte, en la forma y con las atribuciones que se señalan en esta Ley. Art. 24. Cuando se trate de determinar las tarifas mínimas en el trabajo a domicilio, los Jurados mixtos o secciones de los mismos liabrán de tener en cuenta las siguientes reglas: 1.a 'Se lijarán tantos tipos de retribución cuantas sean las clases de trabajo, tareas u ocupaciones. 2.a Se fijará el tipo mínimo de retribución, esto es, el límite inferior de la que lia de darse al obrero sometido al régimen de trabajo a domicilio, asimilándole al que un obrero de capacidad media y de igual categoría percibe en los trabajos de la misma clase, o de la más semejante posible, en los talleres, fábricas y centros de trabajo de la localidad o región, conforme a estas normas: 1 En la retribución por obra ejecutada se tomará como base la que se da a los destajos iguales o semejantes en la localidad o región, y si en ellas no se practicase este género de trabajo, deduciéndolo de las tarifas usuales, se multiplicará por el número global de horas que prudencialmente se crean necesarias para la fabricación del objeto, salario-hora que rija para la misma clase de trabajo. lEn caso de que los obreros trabajen a jornal, se asimilará al que perciban los de las industrias iguales o semejantes en la localidad o región, en jornadas permitidas, según sexos y edades. Se establecerá igual retribución para hombres y mujeres, en igualdad de trabajo y profesión. 3.a Se tomarán en consideración las fluctuaciones normales del trabajo, por razón de estación y demás circunstancias generales y locales. 4.a No se incluirá en la retribución el valor de los materiales o accesorios necesarios para elaborar los diferentes objetos, que serán proporcionados por el patrono y abonados aparte. 5.a Se tendrán en cuenta para la fijación de los tipos mínimos de retribución los gastos que supongan para el obrero el alquiler de máquinas o el uso de los motores mecánicos y cualesquiera otros gastos que afecten a la generalidad de los obreros empleados por el patrono, tales como los de traslados de dichos obreros al taller y otros análogos. * Rea! orden núm. 1.214 de! Ministerio de Trabajo de 30 de octubre de 1928 ("Gaceta" del 3 de diciembre), sobre aplicación del Régimen de Retiro obrero a los que realizan trabajos a domicilio. ¡Pe conformidad con el informe del Instituto Nacional de Previsión, se dispone: 1." Desestimar las instancias de varias entidades patronales que solicitan se declare que los maestros sastres no deben pagar cuotas de Retiro obrero por el personal que trabaja para ellos a domicilio, reafirmando la doctrina legal vigente sobre los obreros del trabajo a domicilio, contenida en el art. 4.° del Reglamento general del Retiro obrero, en los 3 y 17 del Decreto sobre el trabajo a domicilio (1) y en Real orden que resolvió una reclamación análoga. 2.° Declarar que los que el citado Real decreto denomina en su artículo 6.° patronos del trabajo a domicilio tienen derecho, como destajistas, a los beneficios del Régimen de Retiro obrero obligatorio, en el caso de que trabajen con sus obreros y aunque la cantidad que perciban como precio de la obra que entreguen exceda de 4.000 pesetas anuales. 3/° ^Consecuentemente, declarar que el patrono que contrata con el destajista la ejecución del trabajo viene obligado a pagar íntegramente las cuotas correspondientes a la cantidad de obra realizada para que se apliquen en la forma prescrita en la norma siguiente. 4. Las cuotas abonadas por el patrono se imputarán a los obreros afiliados por el mismo en la proporción que, según la obra realiza(1). ¿El art. 3.° del. Real decreto de 26 de julio de 1926 contiene en esencia la misma definición del trabajo a domicilio y de los destajistas que el art. 2.°, párrafo 2.°, de la Ley de 27 de noviembre de 1931, vigente. •El principio de la aplicación a los destajistas del Retiro obrero está sancionado por el art. 27 de la Ley de Contrato de Trabajo de 21 de noviembre de 1931 (Gaceta del 22). 3 - 31 - da por cada uno, les corresponda. A falta de datos concretos que permitan asignar de una manera exacta la parte correspondiente a cada uno, se aplicará, desde luego, al destajista la cuota media patronal distribuyendo el.resto entre los demás obreros, según los datos de afiliación y obra realizada por cada uno, presentados por el destajista. De esta distribución quedará excluido el destajista cuando se pruebe ante el Patronato de Previsión Social que por su trabajo personal percibe más de 4.000 pesetas al año. 5." Que se procure siempre conseguir acuerdos o convenios entre patronos y obreros, no sólo para la determinación del salario-tipo, según el procedimiento dispuesto en el art. 20 del Keglamento, sino también para resolver las dificultades de orden práctico que en cada caso pudiesen surgir, utilizando al efecto los informes de los Comités paritarios de trabajo a domicilio y cualquiera otra forma corporativa que se estimase pertinente. Recurrida la anterior Keal orden ante el Tribunal Supremo, éste se declaró incompetente en sentencia de 30 de septiembre de 1931, que, por Orden de 20 de octubre (Q-aceta del 26), se mandó cumplir en sus propios términos. * Normas adjetivas para la fijación del salario-tipo o de la obra-tipo. Para determinar el procedimiento de contribuir los patronos a la constitución de las pensiones de sus obreros destajistas se tendrán presentes las siguientes reglas : 1.a Podrá determinarse: o la obra hecha en una jornada legal por un obrero de producción media, o el salario que dicho obrero gane en la indicada jornada. La obra o el salario determinado se llamará "obra-tipo" o "salariotipo". Y en cada caso se elegirá lo que, a juicio de las partes, sea más fácilmente determinable. 2.a El patrono contribuirá por cada obrero suyo destajista con tantas cuotas medias de 10 céntimos como veces estén contenidos la obratipo en la obra que su obrero le entregue, o el salario-tipo en la remuneración que a su obrero le pague. Esta liquidación se hará cuando se efectúe la entrega de la obra o según las costumbres del lugar. 3.a Da retribución máxima de los destajistas será determinada, por razón de su especial competencia, por el Jurado mixto o sección del mismo correspondiente, y si no estuviere constituido, por una Comisión formada por igual número de patronos y asalariados de la profesión, y, en defecto de los anteriores organismos, por el Patronato de Previsión Social. 4.a A falta de Jurado mixto, una representación del Patronato de Previsión Social convocará y presidirá, sin voto, la Comisión de patronos y obreros. 5.a Para constituir la Comisión aludida, se citará a las entidades patronales o patronos y a las Sociedades obreras u obreros que en ella han de estar representados por convocatoria general, hecha en el Boletín Oficial de la provincia o en la Prensa, o por algún pregón público, o por citaciones escritas, y, én general, por el procedimiento que en cada momento se crea más eficaz y rápido, y siempre con una antelación mínima de ocho días. 6.a Si a la reunión convocada no asistieran las partes o alguna de ellas, o, caso de asistir, asistiera menos de la cuarta parte de los convocados, o no se pusieran de acuerdo al determinar la obra o el salario tipos, determinará una u otro el Patronato de Previsión Social, en - 35 - armonía con los datos que en la reunión hubiese obtenido o previas las informaciones oportunas, si hubiere lugar. • Y." ¡La obra o salario-tipo así determinado tendrá vigencia indefinida ; pero si los patronos y los obreros de la profesión u oficio tuvieran motivos fundados para su disconformidad con la determinación acordada, podrán solicitar su revisión del organismo que la hizo, pasado el primer trimestre. Una vez recibida la solicitud, se procederá a nueva convocatoria por el procedimiento previsto en la regla 5.a 8.a La obra-tipo o el salario-tipo determinado serán publicados en el Boletín Oficial de la provincia y se procurará darles la mayor publicidad. 9.a La primera obra-tipo o el primer salario-tipo determinado en una profesión u oficio en la localidad será aplicado a dicho oficio o profesión en todo el partido judicial mientras los patronos u obreros de otra localidad no se crean perjudicados y soliciten su revisión para la localidad en que trabajen. ¡(Acuerdos de 23 de diciembre de 1924 y de 4 de diciembre de 1931.) Véase el art. 26, e), del Reglamento de los Patronatos de Previsión, aprobado por Decreto de 7 de abril de 1932. * Las liquidaciones de cuotas correspondientes a obreros destajistas o a domicilio se practicarán con arreglo al salario-tipo u otro tipo determinado conforme al procedimiento establecido; y, en caso de falta de pago por los patronos respectivos, se seguirá contra ellos el procedimiento normal reglamentario. (Acuerdo de 11 de septiembre 4e 1926.) Art. 21. 1. P a r a determinar las cuotas medias que cada Trabajo expatrono ha de pagar por el asalariado extraordinario contra detemporada tado de recolección y siembra, y, en general, en aquellos trabajos en que el asalariado gana en poco tiempo la mayor parte del haber anual, el Comité paritario de la profesión, o, en su defecto, una Comisión formada por igual número de patronos y asalariados, determinará el salario normal que se paga en la localidad, fuera de las operaciones aludidas, y el patrono pagará por cada uno de los obreros tantas cuotas medias como veces esté comprendido dicho salario normal en los salarios extraordinarios de temporada. 2. En defecto del Comité paritario o de la Comisión a que se alude en el párrafo anterior, el salario normal será certificado por el Alcalde de la localidad, previo informe del Inspector del Trabajo. ití*! T ?° a n , d °' £ 01 ' e x i sen e ias industriales, el obrero trabaje en épocas determinadas horas extraordinarias, el patrono deberá abonar, adeCB * * a , a m 0e1d i ca a dcorr espondiente a la jornada legal de ocho e ota a Í Í S SÍT*a .? n / .? ' serie de horas extraordinarias de igual o Acwera de z ZZll ,r o ^ ; ' ° « Comisión Paritaria Nacional de 28 de 36 C u o t a s del obrero. Mejora de beneficios. - Art. 22. 1. La pensión inicial se convertirá en normal en el segundo período de ejecución de este Reglamento. Este segundo período comenzará cuando los asegurados empiecen a abonar obligatoriamente cuota personal. 2. La fecha en que empezará a regir este segundo períodoy la cuantía de la cuota obligatoria del asegurado serán determinadas por una Ley. Art. 23. Los asegurados podrán aplicar, en cualquiera de los dos períodos, sus cuotas personales a uno de estos tresfines: 1.° A acrecentar su pensión inicial, constituyendo así su pensión normal. 2.° A constituir una pensión temporal que adelante la edad de retiro. 3.° A formar un capital para caso de fallecimiento. A falta de indicación expresa por parte del interesado, se entenderá que desea destinar dicha cuota a, acrecentar la pensión inicial. Art. 24. 1. Para acrecentar la pensión del asegurado, anticipar la edad de su percepción o constituir capital-herencia para sus derechohabientes, podrán hacer imposiciones las entidades regionales, provinciales o municipales, los patronos,, la acción social, y, en general, un tercero. 2. Dentro del Régimen de Seguro obligatorio no se podrán constituir pensiones que excedan de 3.000 pesetas ni capitalherencia que exceda de 5.000. E n ningún caso se podrá rebasar estos límites con ninguna clase de imposiciones. * El Real decreto de 19 de febrero de 1926 (Gaceta del 20) ha modificado la primitiva redacción del segundo párrafo de este artículoen los términos que quedan consignados. También ha modificado el texto del art. 14 de la Ley de 27 de febrero de 1908, en esta forma: No se admitirán imposiciones que excedan de las necesarias para producir una pensión anual de 3.000 pesetas a favor de la misma persona, ni entregas inferiores a a 50 céntimos de peseta; y sustituido el p á rrafo sexto de la base 1. del Real decreto-ley de 11 de marz» de 1919 por este otro: Dicha cuota personal tendrá los caracteres de rninima, pudiendo aumentarla los interesados hasta formar la pensión máxima de S.000 pesetas anuales o un capital hereditario que no exceda de 5.000 pesetas. El mismo Real decreto dispone, en su art. 4.°, que las modificaciones legales que anteriormente se consignan no alteran las demás normas de aplicación de los regímenes de previsión social hoy vigentes(Declarado subsistente por Decreto del Gobierno provisional de la República de 24 de junio de 1931, elevado a Ley por la de 9 de septiembre de 1931, Gaceta del 10.) 37 - Segundo grupo de asegurados. Art. 25. P a r a la constitución del fondo de capitalización d e los trabajadores del segundo grupo, es decir, de los mayores de cuarenta y cinco años, los patronos pagarán la misma cuota media que paguen por los del primer grupo. * Computo de días de trabajo.—En ningún oaso deben consignarse •en la relación de (imposiciones para las libretas de capitalización más de,trescientos sesenta días de trabajo al año para cada libreta, por no poder aplicarse bonificaciones superiores a las de 15 y 12 pesetas, según se trate de patronos anticipados o no al Régimen. No obstante, los patronos pueden efectuar mayores imposiciones, las que serán abonadas en las respectivas cuentas individuales. (Acuerdo de 25 de agosto de 1923.) Art. 26. 1. A los trabajadores mayores de cuarenta y cinco años y menores de sesenta y cinco a quienes no se asegure pensión se les constituirá un fondo de capitalización en las Cajas colaboradoras que practiquen el reaseguro en el Instituto Nacional de Previsión y tengan Sección de Ahorro, en la Caja Postal o en las sometidas al Protectorado del Ministerio de la Gobernación que acepten este Eeglamento. 2. A este ñn, el patrono abrirá a cada asalariado una libreta de capitalización en la oficina de una de las Cajas mencionadas en el número anterior que radique en la localidad donde el patrono tenga el domicilio de su Empresa. * Orden de 7 de diciembre de 1935 ("Caceta" del 14) fijando el tipo de interés de ¡as cuentas de capitalización del Retiro obrero obligatorio. limo. Sr.: Bl art. 77 del Reglamento general del Retiro obrero obligatorio de 21 de enero de 1921 fija el 3,50 por 100 para el cálculo de las rentas de los afiliados del primer grupo, pero no existe precepto que establezca el que debe aplicarse en las libretas de capitalización que debe abrirse a los inscritos del segundo grupo en xas Cajas Postal de Ahorros y secciones de ahorros de las Cajas colaboradoras de este Instituto, por lo que es claro que, no imponiendo tipo alguno de interés para estas operaciones, debe regir el que se halle determinado con carácter general para las mismas. Actualmente han. sido fijados por la Orden de 11 de septiembre de 1935 (Gaceta del 17), por este Ministerio, en virtud de las facultades que le competen en orden al protectorado que legalmente ejerce respecto a las Cajas generales de ahorro popular, los siguientes tipos máximos de interés: para las libretas ordinarias de ahorro, el 2,50 por 100; a la vista, uno y cuarto por 100; a tres meses, 2,50 por 100; •a seis meses, 3 por 100, y a un año, 3,50 por 100. - 38 — Las libretas de capitalización del régimen legal de Betiro obrero» tienen características que las diferencian de las ordinarias de ahorro, a que se refiere la, precitada disposición. Aquéllas se nutren de imposiciones forzosas, impuestas por la Ley a los patronos, bonificadas por el Estado, y están destinadas a incrementarse durante largos períodos de tiempo, casi más de un año. Además, el destino—formación de pensiones o pago de subsidios temporales—que ha de darse a los capitales en ellas constituidos, y la especial condición de los beneficiarios, son elementos de las libretas de capitalización que las distingue de las ordinarias de ahorros. Por todo ello, el tipo de interés aplicable a las libretas de capitalización del régimen legal 'de Retiro obrero obligatorio es el que corresponde al período mayor de tiempo, o sea el 3,50 por 100, salvo aquellos casos en que, por excepción, no medie un año entre la fecha de su apertura y la del cumplimiento de la edad de retiro del afiliado,, en el cual se tomará el tipo que corresponda al plazo transcurrido. Dadas las diversas interpretaciones de la mencionada disposición ministerial y las consultas que se han formulado para aplicarla a las. libretas de capitalización, se hace preciso establecer una norma que las aclare y resuelva con el criterio de protección adecuado a la finalidad de ese especial ahorro. X a tal fin, este Ministerio se ha servido disponer: 1.° ¡El tipo de interés fijo aplicable a las libretas o cuentas de capitalización para los afiliados del segundo grupo en el Retiro obrero obligatorio será el dé 3,50 por 100 anual, cuando el período diferido exceda de un año, cualquiera que sea la fracción que resulte al cumplir los interesados la edad de retiro. 2." Cuando el tiempo transcurrido desde la apertura de la libreta o de la cuenta a la fecha del cumplimiento de dicha edad sea inferior a un año, se aplicará el interés correspondiente al plazo diferido de tres o de seis meses. Lo que comunico a V. I. para su conocimiento y efectos. Madrid,. 7 de diciembre de 1936.—¡P. d., José Ayats.—'Sr. Subsecretario de Trabajo y Acción Social. 3. Si hubiere dos o más entidades de Ahorro donde el patrono pueda hacer reglamentariamente estas operaciones,' las hará en la que libremente elija. * Reglas para la cotización en distinto territorio del centro ie tralla} o: 1.a El patrono podrá entregar los padrones de afiliación, boletines de cotización y cantidades para pago de las cuotas correspondientes a los obreros del primero y segundo grupos en cualquiera de las Cajas colaboradoras. 2.a Los obreros correspondientes al primer grupo quedarán afiliados y asegurados en la forma que determinan los artículos 10 y 11 del Reglamento de las Cajas colaboradoras, que no tienen aplicación más que para los obreros de dicho primer grupo, rigiéndose por el artículo 26 del Reglamento general todo lo relativo a los obreros del segundo grupo. 3.a Se procurará—especialmente en los casos de dudoso domicilio de la entidad patronal—interpretar el art. 26 del Reglamento citado en el. sentido de conceder las mayores facilidades a los patronos y que los obreros queden afiliados en la 'Caja en cuvo territorio tengan — 39 — su centro de trabajo. (Acuerdos de la Asamblea de Cajas colaboradoras de 26 de enero de 1925.) Art 27 P a r a constituirles este fondo de capitalización po Fondo de ca. pitalizacion. drán utilizarse los recursos siguientes: a) La cuota obligatoria patronal, que será la misma cuota media inicial adoptada, o que, en lo sucesivo, se adopte, para constituir pensión a los mayores de dieciséis años y menores de cuarenta y cinco; 6) La cuota obligatoria del Estado que sea adoptada, o que, en lo sucesivo, se adopte, para constituir pensión a los mayores de dieciséis años y menores de cuarenta y cinco; o) Las aportaciones personales de los titulares de las libretas ; d) Las bonificaciones con que el Estado premie estas aportaciones personales, y que son determinadas en el art. 33 de este Reglamento; e) Las donaciones particulares ingresadas en una institución de Ahorro de las anteriormente aludidas en favor de uno o varios asalariados; /) Los fondos de los Cotos sociales de Previsión correspondientes a los socios mayores de cuarenta y cuatro años; g) Las cantidades con las que se constituya el fondo transitorio de bonificación extraordinaria para las libretas de capitalización a que se refiere el art. 36 de este Reglamento. Art. 28. 1. Como regla general, los patronos ingresarán cuotas del pamensualmente, en la institución de Ahorro que hubieran elegido, las cuotas que el presente Reglamento les prescribe. 2. P a r a la apertura de libretas, la Caja les proporcionará gratuitamente impresos adecuados. 3. P a r a sucesivas imposiciones bastará que el patrono ingrese en la Caja el total que hubiere satisfecho en el ingreso mensual anterior, con los aumentos o deducciones que correspondan por las altas o las bajas, que previamente comunicará a la Caja en los impresos que ésta, con el mismo carácter gratuito, proporcionará. Art. 29. 1. Los patronos podrán satisfacer las cuotas que por su personal les corresponda, por trimestres, semestres o años, pero anticipadas y sin derecho a devolución en caso de que alguno, algunos o todos sus asalariados hubieran dejado — 40 — de trabajar para él. P a r a los obreros que sean alta después de un pago trimestral, etc., l a s fracciones de cuota trimestral, semestral, etc., que por los mismos corresponda pagar hasta el próximo vencimiento regular, serán liquidadas, desde lúe go, al dar la relación mensual de las correspondientes altas. 2. En todo caso, la Caja distribuirá inmediatamente las cantidades ingresadas por el patrono en las libretas del per sonal de éste y de acuerdo con las relaciones por él autorizadas. Cambio de re- Arr. 30. Al trasladarse u n asalariado del territorio de una Caja al de otra, el obrero podrá solicitar la transferencia de su fondo de capitalización al de la Caja en donde su nuevo patrono ingrese las cuotas obligatorias para las libretas del fondo de capitalización de su personal. La transferencia será gratuita, y la nueva Caja le emitirá y entregará nueva libreta. 2. Cuando no medie esta solicitud, las Cajas recaudadoras de las sucesivas imposiciones hechas en el nuevo territorio ^ las recibirán en concepto de corresponsales de las entidades que hayan expedido la libreta. * En el régimen de capitalización, sin el cambio de residencia del titular de una libreta de una a otra Caja de Ahorros, no hay derecho a exigir reglamentariamente que la segunda actúe de corresponsal de la primera. (Acuerdo de 14 de octubre de 1922.) Administra Art. 31. 1. P a r a el ingreso de las imposiciones personales rro" y de las que en favor de u n o o varios titulares hicieren las Corporaciones, las Asociaciones o individuos, las Cajas pondrán a disposición de quien las hiciere facturas de entrega, donde quede consignada l a procedencia de cada imposición y su aplicación individual. 2. En el caso de que l a imposición fuera periódica y permanente para los titulares de una Eegión, Provincia, Municipio, Asociación o Empresa, bastará a la persona o entidad que haga el ingreso satisfacer la misma cantidad que en el ingreso mensual anterior, con los aumentos y deducciones que correspondan por las a l t a s y bajas, que comunicará previamente a la Caja en impreso que ésta le proporcionará. Arr. 32. Las Cajas h a b r á n de llevar la cuenta de las imposiciones hechas a favor de cada titular, separando las que pro- _ 41 — cedan de cuotas patronales obligatorias de las que realicen voluntariamente los propios titulares, y unas y otras de las que dimanen de cualquiera otra persona. Art. 33. A los titulares de uno u otro grupo a que se refiere el art. 9.°, que hicieren imposiciones personales, el Estado les dará la bonificación especial del 5 por 100 de las mismas, hasta un límite de 3 pesetas anuales, con cargo al fondo ge neral de bonificaciones. Art. 34. 1. El Instituto Nacional de Previsión transferirá anualmente a las Cajas en que hubiese inscritos titulares del segundo grupo de asegurados las cantidades que a cada uno correspondieren por cuotas del Estado y por la bonificación •especial a que se refiere el artículo anterior. 2. A este efecto, las expresadas Cajas remitirán al Instituto Nacional de Previsión, dentro del primer mes de cada año, un estado en que consten los siguientes datos: a) Importe total de las imposiciones realizadas en el año anterior, procedente de cuotas patronales obligatorias, con derecho a la bonificación ordinaria del Estado, a razón de 12 pesetas anuales, detallando el número de libretas, con la respectiva suma de las imposiciones efectuadas e importe total de las cuotas del Estado abonables, que tuvieren acredita das 12, 11, 10, etc., cuotas mensuales, o 29, 28, 27, etc., cuotas diarias; 6) Los mismos datos expresados en el párrafo anterior, respecto a las cuotas obligatorias satisfechas por patronos que, por haber anticipado el Régimen de Retiros, tengan derecho a la bonificación del Estado, a razón de 15 pesetas anuales; o) Relación, totalizada, de las libretas de capitalización en que se hubieran efectuado imposiciones por los propios titulares, expresando el nombre de los mismos, suma de las cantidades impuestas e importe de la bonificación abonable, con arreglo al art. 33 de este Reglamento. 3. Las Cajas, una vez hecho efectivo el oportuno libramiento, acreditarán en cuenta a cada titular el importe de la bonificación que le hubiere correspondido. 4. El Instituto Nacional de Previsión queda obligado a tomar las precauciones y a exigir las garantías necesarias — 42 Fondo para aumentar el ahorro. para la recta administración y aplicación de estas bonificaciones. Art. 35. Las normas de procedimiento, a que se refieren los. artículos 28 al 34 inclusive, podrán ser modificadas en la práctica por las Cajas, siempre que éstas las sustituyan por otras que reúnan garantías de seguridad que no mermen las facultades concedidas a los patronos y que permitan formar, en los meses respectivos, el estado a que se refiere el art. 34. Art. 36. 1. Para acrecer el importe de las libretas de capitalización de los asalariados comprendidos en el segundo grupo, a que el art. 9.° se refiere, se constituirá el fondo transitorio de bonificación extraordinaria para las libretas de capitalización, que se n u t r i r á con las cantidades siguientes: a) Las que se recauden recargando los derechos de transmisión de bienes en las herencias entre parientes, desde el quinto grado, y extraños, en la proporción que se determinará debidamente. Recargo s o b r e herencias. ' Ley de 26 de julio de 1922 ("Gaceta" dei 28! sobre reforma tributaria. Art. 12. Se establece un r e c a r g o sobre la transmisión de bienes por herencia e n t r e parientes desde el quinto grado colateral, inclusive, y extraños, p a r a a c r e c e n t a r el importe de las l i b r e t a s de capitalización de los a s a l a r i a d o s comprendidos en el régimen legal de retiros obreros que tienen m á s de c u a r e n t a y cinco años de edad. Este recargo se fija en un 5 por 100 sobre el capital transmitido, y será aplicable en las .citadas herencias que se causen con posterioridad a la fecha en que la presente Ley e n t r e en vigor y en las a n t e r i o r e s que se presenten fuera de los plazos r e g l a m e n t a r i o s de sus prórrogas, y se liquid a r á e ingresará s e p a r a d a m e n t e , con imputación a una cuenta especial distinta de la general de dicho impuesto. El Gobierno, oyendo p r e v i a m e n t e a l a s Diputaciones de las Provincias Vascongadas y de N a v a r r a , d e t e r m i n a r á l a s cantidades que deberán abonar p a r a contribuir a la finalidad indicada en el párrafo anterior, debiendo ser la c u a n t í a de ésta igual a la que se establezca p a r a los a s a l a r i a d o s de l a s d e m á s provincias de E s p a ñ a . Real decreto de 21 de septiembre de 1922 ("Caceta" de! 26) sobre recargo del impuesto de Derechos reales en las herencias. CAPÍTULO XII.—Recargo sobre las herencias con destino tamiento de los retiros obreros. al acrecen- Art. 46. E n cumplimiento de lo dispuesto en el a r t . 12 de la Ley sobre reforma t r i b u t a r i a de 26 de julio último, en toda transmisión por título de herencia o de legado a favor de p a r i e n t e s desde el quinto grado colateral, inclusive, o de extraños, se girará, a cargo de cada adquirente, una liquidación especial, que consistirá en el 5 por 100- - 43 - sobre el capital transmitido, con sujeción a los preceptos por que se rige el impuesto sobre Derechos reales y transmisión de bienes. lista liquidación será independiente y separada de las que, conforme a dichas disposiciones, proceda g i r a r por la misma transmisión, aun a cargo de los propios interesados. Art. 47. L a s cantidades que se liquiden con arreglo a lo prevenido e n el artículo anterior ingresarán en el Tesoro público por medio de mandamiento, por separado de los que se expidan en virtud de la misma transmisión hereditaria, y se destinarán exclusivamente al fin establecido por el citado a r t . 12 de la Ley. Los liquidadores en los partidos h a r á n también el ingreso de las cantidades r e c a u d a d a s por este concepto, con separación d e los d e m á s que correspondan, haciéndolas objeto de documentación especial, análoga a la establecida p a r a el impuesto de Derechos reales. Art. 48. L a s liquidaciones que se practiquen con arreglo a lo prevenido en los dos artículos anteriores se i m p u t a r á n a una cuenta especial, distinta de la general del impuesto de Derechos reales y transmisión de bienes, y motivarán, en todas las oficinas liquidadoras, tanto l a s de capitales de provincia como las de los partidos, asientos separados en el libro diario correspondiente, destinándose a dicho objeto el número de folios que se estimen precisos e n t r e los últimos del tomo único o primero, en su caso, de cada a ñ o del expresado libro, y siguiéndose igual sistema en el diario de ingresos de l a s oficinas de partido. Las operaciones a que dé lugar el recargo de que se t r a t a se re^ n e j a r á n en estados y certificaciones especiales de las Abogacías del Estado y de las oficinas d e partido, Iguales a los que se h a l l a n establecidos o se establezcan e n lo sucesivo p a r a el impuesto de Derechos reales. E n la documentación relativa a la estadística y contabilidad de éste último no se h a r á mención ni se incluirán, p a r a ningún efecto, los datos de dicho recargo. Art. 49. L a liquidación especial a que se contrae el a r t . 46 se practicará y exigirá en las transmisiones por herencia o legado que se causen con posterioridad al 1.° de agosto de 1922 y en las anteriores cuyos documentos se presenten fuera de los plazos reglamentarios y de l a s p r ó r r o g a s o r d i n a r i a s o e x t r a o r d i n a r i a s que les fueran concedidas. Disposición final. La Dirección general de lo Contencioso del Estado a d o p t a r á las medidas necesarias p a r a la debida ejecución del presente Decreto. L a s sucesivas Leyes de Presupuestos h a n consignado, en ejecución de la de 26 de julio de 1922, el concepto de "aplicación de las cantidades ingresadas o que ingresen en el Tesoro público correspondientes al recargo sobre la transmisión d e bienes por herencia entre parientes, desde el quinto grado colateral, inclusive, y extraños, p a r a hacer acrecer el importe de las libretas de capitalización de los asalariados comprendidos en e l Régimen legal de retiros obreros que tengan m á s de cuarenta y cinco años de edad", constituyendo un crédito a ese objeto. Ley de 11 de marzo de 1932 ("Caceta" del 13), modificativa de contribuciones: e impuestos. Art. 18. E l recargo sobre las transmisiones de bienes por herencias entre p a r i e n t e s desde el quinto grado colateral, inclusive, y e x t r a ñ o s , establecido por la Ley de 26 de julio de 1922, p a r a acrecentar el im- — 44 — porte de las libretas de capitalización de los asalariados comprendidos en el Régimen legal de retiros obreros que tengan más de cuarenta y cinco años, se extiende a las transmisiones de la misma naturaleza entre colaterales del tercero y cuarto grado; siendo el tipo de recargo del 5 por 100 en las transmisiones hereditarias entre colaterales del tercer grado, del 7 por 100 en las del cuarto grado y del 10 por 100 en las de grados más distantes y en las herencias a favor del alma del causante. Reglamento aprobado por Decreto de 16 de julio de 1932 ("Caceta" del 21) para la aplicación de la Ley de Derechos reales de 11 de marzo de 1932. CAPÍTULO XVII.—Recargo sobre las herencias con destino al acrecentamiento de los retiros obreros. Art.,234. 1) En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 12 y 18, respectivamente, de las Leyes de reforma tributaria de 26 de julio de 1922 y de 11 de marzo de 1932, en toda transmisión por título de herencia o legado a favor de parientes, desde el tercer grado colateral, inclusive, o de extraños, o del alma del causante, se girará, a cargo de cada adquirente, una liquidación especial, en concepto de recargo, para acrecentar el importe de las libretas de capitalización de los asalariados comprendidos en el Régimen legal de retiros obreros que tengan más de cuarenta y cinco años. 2) Esta liquidación se girará sobre el capital transmitido, determinado con sujeción a los preceptos de este Reglamento, en cuanto al impuesto de Derechos reales, y consistirá en el 5 por 100 del capital adquirido en las transmisiones hereditarias entre colaterales de tercer grado, en el 7 por 100 en las entre colaterales de cuarto grado y en el 10 por 100 en las transmisiones hereditarias entre colaterales de ulteriores grados y en las a favor de personas que no tengan parentesco con el testador y en las a favor del alma del causante. 3) Dicha liquidación será independiente y separada de las que, conforme a las disposiciones de este Reglamento, proceda girar por impuesto de Derechos reales en virtud de la misma transmisión y a cargo de los mismos interesados. Art. 235. 1) Das cantidades que se liquiden con arreglo a lo prevenido en el artículo anterior, ingresarán en el Tesoro público por medio de mandamiento por separado de los que se expidan en virtud de la misma transmisión hereditaria por los impuestos de Derechos reales y sobre el caudal relicto. 2) Los liquidadores en los partidos harán también el ingreso de las cantidades recaudadas por este concepto, con separación de las demás que correspondan, haciéndolas objeto de documentación especial, análoga a la establecida para el impuesto de Derechos reales. Art. 236. 1) Las liquidaciones que se practiquen con arreglo a lo prevenido en los dos artículos anteriores se imputarán a una cuenta especial, distinta de la general del impuesto de Derechos reales, y motivarán, en todas las oficinas liquidadoras, tanto las de capitales de provincia como las de los partidos, asientos separados en el libro diario correspondiente, destinándose a dicho objeto el número ¿le folios que se estimen precisos entre los últimos del tomo único o primero, en su caso, de cada año del expresado libro, y siguiéndose igual sistema en el diario de ingresos de las oficinas de partido. 2) Las operaciones a que dé lugar el recargo de que se trata se reflejarán en estados y certificaciones especiales de ias Abogacías del Estado y de las oficinas de partido, iguales a los que se hallan esta- — 45 — Mecidos o se establezcan para el impuesto de Derechos reales, pero independientes y separados de éstos. Art 237. 1) La liquidación especial a que se contrae el art. 234 se practicará y exigirá en las transmisiones por herencia o legado causadas con posterioridad al 1.° de agosto de 1922. 2) Sin embargo, se practicará sólo en cuanto a los grados de parentesco y por el tipo señalado en el art. 12 de la Ley de 26 de julio de 1922, tratándose de sucesiones causadas con anterioridad a 14 de marzo de 1932, y en cuanto a los números de la tarifa del impuesto de Derechos reales y por los tipos señalados en el art. 18 de la Ley de Reforma tributaria de 11 del indicado mes de marzo del año actual, tratándose de sucesiones causadas a partir del 14 del mismo mes. * Aplicación del art. 12 de la Ley de 2if de junio de 1022, que establece un recargo sobre transmisión de bienes por herencia.—A lo» titulares que, habiendo llegado a la edad de sesenta y cinco años, han hecho efectivo su fondo de capitalización, liquidando sus relaciones con el Régimen, no debe reconocérseles derecho de acrecentamiento de un fondo que ya no existe; y por lo que se refiere a los derechos de los titulares que han fallecido cumplidos los sesenta y cinco años de edad, después del 24 de julio de 1921, sin haberse declarado pensión por no tener suficiente fondo en su libreta, pero que les hubiese sido declarado por la aplicación del recargo de herencias, las pensiones devengadas por el titular y no percibidas por éste pueden ser satisfechas : a) Al Asilo o establecimiento benéfico donde el titular hubiera recibido asistencia o a la persona que le hubiere tenido en su casa y prestádole auxilios; b) A los beneficiarios que hubiere designado ; c) A los derechohabientes que determina el art. 30 de la Ley orgánica del Instituto; d) A falta de los. anteriores, pueden percibir el importe de la pensión los señalados en el párrafo cuarto de la base segunda del Real decreto de 11 de marzo de 1919. También se acordó se entienda que las personas e instituciones que se enumeran se excluyen unas a otras por el orden en que van enunciadas. (Junta de Gobierno del 1S de octubre de 1922.) * El plazo de prescripción del derecho a percibir esta bonificación es de tres años, con arreglo a la norma establecida por el art. 30 de la Ley y 104 de los Estatutos del Instituto Nacional de Previsión, con relación a los capitales reservados. Dicho plazo se contará, en este caso, desde que se anuncie el pago de la bonificación extraordinaria. (Acuerdo de 8 de julio de 1925.) * Tienen derecho a la bonificación extraordinaria procedente del recargo de herencias los ciudadanos de las Repúblicas hispanoamericanas y de Portugal que tengan en España una residencia de más de diez años. Los demás obreros extranjeros deberán acreditar para per-' cibirla, a más del requisito de la residencia, que en su nación gozan los españoles de análogo beneficio o que su Estado admite el principio de reciprocidad en el Régimen de Seguros que tenga establecido; es decir, que los españoles allí residentes tienen derecho a percibir bonificaciones del Tesoro público del país de que se trate. (Acuerdo de 29 de mayo de 1926.) * No tienen derecho a bonificación extraordinaria procedente del recargo sobre herencias quienes no pertenezcan al Régimen como afiliados al mismo. Dos titulares que hayan cancelado sus libretas de capitalización por causa de invalidez dejaron desde ese momento de - 46 - ser afiliados al Régimen, y carecen, por tanto, de derecho a obtener dicha bonificación cuando cumplan sesenta y cinco años. (Acuerdo de 6 de julio de 1921.) * Fondo transitorio de bonificación extraordinaria para las libretas de capitalización: Duodécimo reparto del recargo sobre las herencias a favor de los afiliados que cumplieron los sesenta y cinco años en 1935. El rigor del tecnicismo del Seguro y el criterio de moderación para gravar al Estado y a la clase patronal hicieron que el Régimen de Retiro obrero obligatorio no pudiera ofrecer pensión a los mayores de cuarenta y cinco años, a los cuales sólo se pudo prometer la capitalización de las cuotas patronales, bonificadas por el Estado. Pero en la misma iniciación del Régimen—en la Semana de Previsión, celebrada en Bilbao en septiembre de 1921—se dio forma a la aspiración de robustecer esta parte del Régimen pidiendo un recargo sobre las herencias lejanas para nutrir el Fondo transitorio de bonificación extraordinaria para las libretas de capitalización, conforme al art. 36 del Reglamento general del Retiro obrero obligatorio. Esa aspiración fué atendida por las Leyes de Reforma tributaria de 26 de julio de 1922 y 11 de marzo de 1932, reguladas por el Real decreto de 21 de septiembre de 1922, por el art. 24 del Decreto-ley de Presupuestos del Estado de 31 de junio de 1924 y por la Ley del Impuesto de Derechos reales de 5 de mayo de 1932 (Gaceta del 8) y su Reglamento, aprobado por Decreto de 16 de julio de 1932 (Gaceta del 21). Desde mayo de 1923, el Instituto comenzó a recibir cantidades procedentes de este recargo, de cuya aplicación se han preocupado constantemente el Instituto y las Cajas colaboradoras. Con cargo a lo recaudado en los años 1922 y 1923 se repartió el año 1925 la cantidad de 350 pesetas a cada uno de los ancianos que, estando afiliados, cumplieron los sesenta y cinco años antes del 1.° do enero de 1924. Con lo recaudado en 1924 a 1934 se ha entregado la cantidad de 400 pesetas a cada uno de los ancianos que, estando afiliados, cumplieron la edad de sesenta y cinco años durante los indicados años. Con los fondos de esa misma recaudación recibidos por el Instituto en Í935, según acuerdo de la Junta de Gobierno, adoptado en sesión de 20 del actual, se hace un reparto de 400 pesetas a cada uno de lr>3 que, habiendo sido afiliados antes de los sesenta y cinco años, cumplieron dicha edad durante el de 1936, y con arreglo a las siguientes condiciones: 1.a <Se fija en 400 pesetas la cuantía de la bonificación extraordinaria correspondiente a cada afiliado que en el transcurso del año 1935 haya cumplido sesenta y cinco años de edad. 2.a Será condición precisa para declarar el derecho a la bonificación extraordinaria: a) Que el interesado esté afiliado en el Régimen con anterioridad al año en que cumplió la edad de retiro; &) Que se acredite su condición de obrero, con constancia de los patronos a cuyo servicio hubiere trabajado, tanto en el año 1935 como en los anteriores. 3.a Por regla general, la bonificación se aplicará mediante ingreso de las 400 pesetas en las respectivas libretas de capitalización, incrementando el saldo de las mismas, que se entregará a los interesados,, a razón de 30 pesetas mensuales, a partir de la fecha del ingreso de la bonificación extraordinaria. — 47 - Por excepción, las Cajas colaboradoras podrán proponer al Instituto y éste acordar, la entrega de mayores cantidades, reduciendo el número de plazos cuando, por motivos especiales, se justifique por los interesados la necesidad de recibirlas. 4.a Si el saldo de la libreta de capitalización, más la bonificación extraordinaria, permitiera formar una pensión vitalicia que, sumada a la que pudiera tener en el Régimen de Libertad subsidiada, alcanzase, al menos, 180 pesetas al año, no se entregará capital alguno al afiliado, procediéndose, en su lugar, a constituirle la pensión, que percibirá a partir de la fecha del reparto. 5.a Tanto en los casos previstos en la norma tercera como en el supuesto de la cuarta, sólo se computará como saldo de la libreta el formado por las cuotas patronales y las bonificaciones del Estado y por las imposiciones voluntarias que el afiliado hubiese hecho con propósito de aumentar el capital a los efectos del Régimen de Previsión. Los saldos existentes en otras libretas de ahorro abiertas por el mistoo titular a su nombre no se sumarán a los de la libreta de capitalización, y podrán serle devueltos con arreglo a las condiciones establecidas en ellas. 6.a El derecho a la bonificación extraordinaria lo adquiere el titular por el hecho de haber cumplido sesenta y cinco años en el transcurso del de 1935. En consecuencia, los derechohabientes del titular que hubiese fallecido después de cumplir dicha edad, aunque ocurriese antes del reparto, podrán hacer efectivo el saldo de su libreta y la bonificación extraordinaria, justificando con las correspondientes partidas e información testifical, en su caso, su condición de tales. 7.a Conforme al acuerdo del Consejo de Patronato del Instituto Nacional de Previsión, adoptado en 8 de julio de 1925, el derecho a la bonificación extraordinaria prescribe a los tres años desde la fecha del reparto. Se aplicará estrictamente dicho acuerdo, denegando la admisión de toda solicitud de bonificación cuando el reparto en que estuviese comprendido el titular fuese anterior en tres años a la fecha de la petición. En caso de duda, se admitirá la instancia, con expresa reserva para su consulta al Instituto Nacional de Previsión. 8.a Las solicitudes se formularán, en el Instituto Nacional de Previsión o en su Cajas colaboradoras, por los afiliados o persona que les represente, o por los derechohabientes, si aquéllos hubiesen fallecido después de cumplir sesenta y cinco años de edad, y no antes, a partir de 1.° de enero de 1936, desde cuya fecha se resolverán los expedientes. Con la petición presentarán los afiliados la partida de bautismo, acreditando su personalidad y existencia en la forma que se les indicará en la oficina receptora. 'Si la reclamación la hiciesen los derechohabientes, acompañarán, además, la partida de defunción del titular, expedida por el Juez municipal, y las que acrediten su parentesco, y ofrecerán además información testifical. 9.a Las Cajas colaboradoras instruirán el expediente con arreglo a las normas que establezca el Instituto Nacional de Previsión y lo elevarán a éste para su resolución, sin la cual no abonarán la bonificación extraordinaria en las libretas respectivas. Si la Caja colaboradora considerase que, por excepción, debe entregar ©1 capital en cantidades superiores a 30 pesetas al mes, b todo de una vez, consignará en el expediente las razones en que se funde, según la justificación aportada por los interesados. Madrid, 27 de diciembre de 1935. Instrucciones a las Cajas colaboradoras del Instituto Nacional de Previsión para la tramitación de los expedientes de bonificación extraordinaria correspondientes al duodécimo reparto del recargo sobre las herencias. 1.a Se fija en 400 pesetas la cuantía de la bonificación extraordinaria correspondiente a cada afiliado que en el transcurso del año 1935 haya cumplido los sesenta y cinco años de edad. 2.a Será condición precisa para reconocer el derecho a la bonificación extraordinaria: a) Que el interesado esté afiliado en el régimen, por lo menos, con un año <Je anterioridad al cumplimiento de los sesenta y cinco, y 6) Que se acredite su condición de obrero, lo cual realizarán las Cajas a la vista de sus datos de afiliación y cotización y por medio del informe de las Comisiones especiales delegadas de los Consejo? a este efecto. 3.a El saldo de la libreta de capitalización empezará a amortizarse, por fracciones de 30 pesetas mensuales, a partir del cumplimiento de la edad del retiro. Tan pronto como se conceda la bonificación extraordinaria será incrementada al saldo de la libreta para continuar la amortización. Será condición indispensable para ingresar la bonificación extraordinaria el que no se hubiera cancelado, totalmente el saldo de la libreta. En casos especiales, el Instituto y las Cajas podrán autorizar la entrega de cantidades superiores a las 30 pesetas mensuales. 4.a Si el saldo de la libreta de capitalización, más la bonificación extraordinaria, aun cuando no esté aún ingresada en aquélla, permitiera formar una pensión vitalicia que, sumada a la que pudiera tener en el Régimen de Libertad subsidiada, alcanzase, al menos, 180 pesetas al año, no se entregará capital alguno al afiliado, precediéndose,, en su lugar, a constituir la pensión. Coste, en prima única de una renta anual de 180 pesetas: A los sesenta y cinco años, 1.770,84 pesetas. A los sesenta y seis, 1.703,77 pesetas. A los sesenta y siete, 1.637,11 pesetas. La Caja colaboradora hará constar en los expedientes la cuantía de los saldos. 5.a Tanto en los casos previstos en la norma tercera como en el supuesto de la cuarta, sólo se computará como saldo de la libreta el formado por las cuotas patronales y las bonificaciones del Estado y por las imposiciones voluntarias que el afiliado hubiese hecho con pro • pósito de aumentar el capital a los efectos del régimen de Previsión. Los saldos existentes en otras libretas de ahorro abiertas por el mismo titular a su nombre no se sumarán a los de la libreta de capitalización, y podrán serle devueltos con arreglo a las condiciones establecidas en ellas. 6.a El derecho a la bonificación extraordinaria lo adquiere el titular por el hecho de haber cumplido sesenta y cinco años en el transcurso del de 1935. En consecuencia, los derechohabientes del titular que hubiese fallecido después de cumplir dicha edad, aunque ocurriese antes del reparto, podrán hacer efectivo el saldo de su libreta y la bonificación extraordinaria, justificando con las correspondientes partidas e información testifical, en su caso, su condición de tales. 7.a Conforme al acuerdo del Consejo de Patronato del Instituto Nacional de Previsión, adoptado en 8 de julio de 1925, el defecho á la bonificación extraordinaria prescribe a los tres años desde la fecha del reparto. Se aplicará estrictamente dicho acuerdo, denegando la admisión de toda solicitud de bonificación cuando el reparto en que estuviese comprendido el titular fuese anterior en tres años a la fecha de la petición. 8.a Las solicitudes se formularán en el Instituto Nacional de Previsión o en sus Cajas colaboradoras por los afiliados o persona que le represente, o por los derecholiabientes, si aquéllos hubiesen fallecido después de cumplir sesenta y cinco años de edad, y no antes, a partir de l.° de enero de 1936, desde cuya fecha se resolverán los expedientes. Con la petición presentarán los afiliados la partida de bautismo, acreditando su personalidad y existencia en la forma que se les indicará en la oficina receptora. iSi la reclamación la hiciesen los derecholiabientes, acompañarán, además, la partida de defunción del titular, expedida por el Juez municipal, y las que acrediten su parentesco, y ofrecerán además información testifical. 9.a Las Cajas colaboradoras instruirán el expediente con arreglo a estas normas y lo elevarán al Instituto Nacional de Previsión para su resolución, sin la cual no abonarán la bonificación extraordinaria en las libretas respectivas. iSi la Caja colaboradora considerase que, por excepción, debe entregar el capital en cantidades superiores a 30 pesetas al mes, o todo de una vez, consignará en el expediente las razones en que se funde, según la justificación aportada por los interesados. (Acuerdo de 20 de febrero de 1936.) 6) La participación en las herencias vacantes que correspondan al Instituto, por su carácter de institución de beneficencia general, de conformidad con lo dispuesto en el art. 958 del Código civil. * Por Real decreto-ley de 13 de enero de 1928 (Gaceta del 14, rectificada el 18), declarado subsistente por Decreto de 31 de mayo de 1931, se limitó la sucesión abintestato en la línea colateral hasta el cuarto gradó, teniendo en ellas el Instituto Nacional de Previsión la participación que le reconoce el Peal decreto de 23 de junio de 1928. anotado a continuación: * Rea! decreto-ley de 23 de junio de 1928 ("Caceta" de! 24) fijando las normas reglamentarias, sustitutivas de las del Rea! decreto de 5 de noviembre de 1918, para la distribución de ¡os bienes que herede ei Estado, con arreglo a los artículos 956 y 957 del Código civil, reformados por el Real decreto-ley de 13 de enero anterior. Disposición transitoria 1." Mientras subsista el Pégimen legal de Retiros obreros establecido en la base 2.a del Real decreto de 11 de marzo de 1919, y en equivalencia de los derechos reconocidos en dicha base y en el art. 12 de la Ley de 26 de julio de 1922 al Instituto Nacional de Previsión, se reconoce a éste una participación del 20 por 100 en las dos terceras partes del capital líquido de las herencias destinadas a instituciones municipales y provinciales. Dicho 20 por 100 se liquidará por el Delegado de Hacienda que tramite el correspondiente expediente, poniéndolo a disposición del Instituto Nacional de Previsión. - 50 — ¿El expresado 20 por 100 se descontará a los efectos de fijar la cuantía de la herencia en relación con la competencia atribuida por este Decreto a los Gobernadores y Alcaldes o a la Junta distribuidora. o) Las cantidades que durante el período transitorio aportaren el Estado, las Corporaciones, la Acción Social o los particulares p a r a mejorar la suerte de todos los que, por razón de su edad, no tendrán derecho a que se les constituya la pensión diferida inicial. * Liquidación del capital en caso de fallecimiento del afiliado del segundo grupo antes de cumplir sesenta y cinco años de edad.—Se aplicará literalmente la base 2.a, num. 4, del Real decreto-ley de 11 de marzo de 1919, que dispone devolver a los derechohabientes del titular el capital constituido por las cuotas personales y patronales recaudadas desde la apertura de la libreta, con sus intereses acumulados. Las bonificaciones aplicadas^a la libreta, en ese caso, deben incorporarse al fondo establecido por el art. 36 del Reglamento general, para su administración y reparto por el Instituto Nacional de Previsión, conforme al mismo precepto. (Acuerdo de 4 de septiembre de 1923.) * Los capitales de las libretas de capitalización para la ancianidad de los titulares fallecidos sin dejar derechohabientes deben ingresar en el fondo especial que establece el art. 36 del Reglamento general. (Acuerdo de 13 de mayo de 1921.) * Cuando se trate de obreros del segundo grupo, al servicio de patronos anticipados y aquéllos hubieran fallecido antes de cumplir los sesenta y cinco años, sus derechohabientes deberán percibir las cuotas patronales normales, considerándolas complementadas en lo necesario por la aportación especial del Estado. (Acuerdo de 29 de mayo de 1926.) 2. Por su carácter general, el fondo aludido deberá ser administrado por el Instituto Nacional de Previsión, y repart i r á anualmente las cantidades a que se refieren los párrafos 6) y c) entre todos los titulares de libretas de capitalización que cumplan la edad de retiro en toda la nación, y las cantidades indicadas en el párrafo a) entre todos los titulares de libretas de capitalización que al cumplir la edad de retiro trabajen en cualquiera de las provincias que contribuyeran a su constitución. E l límite de este reparto será la cantidad necesaria p a r a completar u n a peseta diaria de pensión. E n aquellas provincias en que, por su régimen económico especial, el Estado no recaude directamente los fondos a que se refiere este artículo, el Instituto Nacional de Previsión se - 51 — relacionará, al efecto, con las respectivas Diputaciones provinciales. 3. Si al terminar el período de transición hubiese en este fondo sobrantes, se aplicarán al fondo de Seguro social que determine el Estado, a propuesta del Instituto Nacional de Previsión. Art. 37. 1. La libreta especial de capitalización a que se refieren los artículos anteriores será denominada "Libreta de capitalización para la ancianidad", y será intransferible e inalienable. 2. El titular de una libreta de capitalización para la ancianidad no podrá retirar, en todo ni en parte, el capital en ella acumulado, salvo lo dispuesto en el art. 39. Esta condición se hará constar en la libreta que al titular se entregue. 3. Al llegar el titular a la edad de retiro se dará al capital acumulado en su libreta el destino fijado en los artículos 40 y siguientes. Art. 38. Las Cajas de Ahorros que hayan de hacer entrega del capital acumulado en la libreta de capitalización para la, ancianidad exigirán a sus perceptores las garantías que en cada caso y según las circunstancias crean indispensables para salvar su responsabilidad. Art. 39. 1. Si el titular de una libreta de capitalización para la ancianidad se invalida antes de cumplir la edad de retiro, podrá optar entre hacer suyo, desde luego, el importe de su libreta o convertirlo en una renta vitalicia inmediata. 2. Los inválidos de este grupo no podrán hacer esta conversión si el importe de su libreta de capitalización, en el caso de que no tengan derecho a la bonificación de invalidez, o dicho importe, acrecido con dicha bonificación, si a ella tienen derecho, no es suficiente para constituir una pensión anual mínima de 180 pesetas. * Con arreglo al art. 39 del Reglamento general del Retiro obrero obligatorio, el derecho de los inscritos en el segundo grupo que queden inválidos para el trabajo antes de la edad de retiro, es el.de obtener la totalidad del importe de su libreta, no pudiendo autorizarse la entrega de parte del saldo; debiendo estarse al acuerdo de 6 de julio de 1927, que declara la cancelación de las libretas en tal caso y, por tanto, excluye del reparto de la bonificación extraordinaria del recargo de herencias a los que, por causa de invalidez, percibieron el Dev ución del a h 0°r'I — 52 — total importe de aquéllas antes de la edad de sesenta y cinco años.. (Acuerdo de SO de agosto ele 1988.) Renta inmediata ^rt. 40. 1. Al titular de una libreta de capitalización que llegue a la edad de retiro se le convertirá el saldo de la misma en pensión vitalicia inmediata, conforme a las tarifas legales a la sazón vigentes, y siempre que sea suficiente para constituir una pensión anual inmediata mínima de 180 pesetas. 2. P a r a realizar esta conversión, si la Caja de Ahorros-, emisora de la libreta es colaboradora y reaseguradora en el Instituto Nacional de Previsión, cancelará la referida libreta de capitalización y abrirá con su saldo una libreta de renta vitalicia inmediata a favor del titular dentro del Régimen y con el reaseguro del Instituto. Si la Caja de Ahorros no realiza las operaciones de pensión de retiro en colaboración y reaseguro con el Instituto, transferirá inmediatamente el saldo de la libreta de capitalización a la Caja colaboradora y reaseguradora que funcione en la provincia o región de aquella Caja de Ahorros, a no ser que el titular haya manifestado, antes de su vencimiento, su voluntad de que la libreta de pensión sea abierta en el Instituto Nacional de Previsión. La Caja reaseguradora aludida o el Instituto, en su caso, convertirán seguidamente el saldo recibido en renta vitalicia inme diata. Art. 41. 1. Si al llegar a la edad de retiro el titular no puede constituir la pensión inmediata mínima de 180 pesetascon el saldo de su libreta, será éste entregado a la institución de carácter público o social a que las Leyes atribuyan la función de asistir al anciano hasta su fallecimiento. Si hubiere varias, el interesado elegirá libremente. 2. Mientras estos establecimientos no existan y sean declarados tales por el Poder público, el titular podrá designar el establecimiento benéfico que desee y reglamentariamente le admita. Si dicho establecimiento ofrece garantías suficientes^ a juicio del Consejo de Administración de la Caja, a él podrá entregarle el saldo total de la libreta referida. Dicha entidad continuará ejerciendo funciones tutelares sobre el antiguo poseedor de la libreta, teniendo personalidad para ejercer acciones contra los establecimientos que, teniendo recogidos a - 53 - antiguos titulares de libretas de capitalización para la ancianidad, no cumplan el compromiso contraído. 3. En las mismas condiciones y para los mismos fines podrá designar el titular como lugar de asilo de su ancianidad la casa de su hijo, hermano, pariente u otra cualquiera que ofrezca garantías al Consejo de Administración de la Caja. Art. 42. 1. Si el titular no hiciere ninguna designación, la Caja le satisfará 30 pesetas mensuales hasta agotar el fondo de su libreta de capitalización. 2. Si el interesado muriera antes de haber agotado su fondo de capitalización, el saldo del mismo será entregado a sus .derechohabientes. * Derecho sucesorio especia!. A) El concepto de derechohabientes o herederos se contrae a las personas que menciona el art. 30 de la Ley de 27 de febrero de 1908, tanto con relación al capital reservado o capital-herencia en libretas de Previsión como con respecto al capital acumulado en libretas de capitalización, sin perjuicio, en su caso, de los derechos correspondientes al beneficiario designado por el titular de unas u otras libretas, a falta de derechohabientes; B) El derecho de los sucesores—derechohabientes o herederos—• del titular de unas u otras libretas se funda en el hecho del parentesco, cuya justificación se hará en la forma que establecen los artículos 53 a 67 del Reglamento de operaciones de 17 de agosto de 1910, sin necesidad de aportar testamento del titular ni declaración judicial de herederos abintestato. El derecho del beneficiario se basa en la designación formulada por escrito por el titular que no tenga derechohabientes ; O) Los capitales de libretas de capitalización que no hayan sido reclamados, o que, por cualquier motivo, no se entreguen a los derechohabientes o al beneficiario, en su caso, del titular, ingresarán en •el fondo especial de bonificaciones para los afiliados del segundo grupo en el Bégimen obrero obligatorio, del mismo modo que los capitales reservados o herencias prescritos se incorporan al fondo general de bonificaciones. (Acuerdos de 18 de febrero y 22 de diciembre de 1924 V 28 de mwao de 1925.) * El derecho sucesorio especial de Previsión excluye a los hermanos a título de herederos abintestato. 'Los derechohabientes designados por la Ley y Eeglamentos orgánicos tienen derecho exclusivo al importe de las libretas, sin participación alguna de los herederos. A falta de derechohabientes, deben percibir el importe de las libretas los beneficiarios designados por el titular, ya en testamento, ya por designación comunicada a la Caja colaboradora o al Instituto Nacional de Previsión, sin necesidad de otorgar aquél. El importe de las libretas de titulares sin derechohabientes ni be- - b e neficiarios debe pasar al fondo de bonificación correspondiente. (Acuerdo de 29 de mayo de 1926.) * El heredero del titular de una libreta de capitalización que muere sin der'echohabientes puede percibir el capital constituido en la mencionada libreta, según el criterio consignado en los acuerdos de18 de febrero, 22 de diciembre de 1924, reglas A) y B), y 29 de mayode 1926, según los cuales, a falta de derechohabientes del titular—entendiendo por tales las personas que menciona el art. 30 de la Ley de 27 de febrero de 1908—, el derecho al saldo de la libreta correspondeal beneficiario designado por el titular, no ofreciendo duda que tal designación, hecha en testamento, instituyendo heredero, es eficaz y auténtica a los expresados efectos, del mismo modo que lo sería la. designación comunicada por el titular sin necesidad de otorgar testamento, pues no es preciso que aquélla se haga por ante Notario.. (Acuerdo de 13 de junio de 1927.) * Siendo el derecho social de mayor amplitud que el civil, no hay inconveniente en reconocer la personalidad de los mayores de dieciocho años (varones o hembras), suficiente para la liquidación de libretas del fondo de capitalización, equiparándolas a las operaciones del Régimen de Libertad subsidiada (art. 27 de la Ley y 101 de los Estatutos). En cuanto a la mujer casada, cualquiera que sea su edad, deberá exiglrsele la licencia del marido, ya que los preceptos citados la requieren, salvo el caso de estar separada legalmente o de hecho de aquél, lo que habrá de acreditar con el auto judicial acordando la separación, en el primer supuesto, o con información testifical, en el. segundo. (Acuerdo de 30 de noviembre de 1921.) Sanciones. Art. 43. Desde que comience la plena ejecución de este Keglamento se exigirá a los patronos haber cumplido las disposiciones del mismo: 1.° P a r a optar a las concesiones administrativas del Estado, la Provincia o el Municipio, así como p a r a conservar los privilegios, beneficios o ventajas otorgados en las obtenidas con anterioridad. 2.° P a r a intervenir en subasta o suministros de carácter público, así como para el percibo de los libramientos a que una subasta de suministro anterior diere lugar. 3.° P a r a optar a los beneficios concedidos para la Industria, Comercio y Agricultura por las Leyes o disposiciones del Poder ejecutivo y por las instituciones u organismos con que el Estado o las Corporaciones locales las tutelen, estimulen o fomenten, y, por tanto, para la solicitación y disfrute de préstamos o anticipos, para la exención de impuestos, para la ob- - 55 — tención de primas, premios, subvenciones, donativos, asesoramientos, informaciones y demás estímulos o auxilios análogos del Estado, de la Provincia o del Municipio. 4.° P a r a ser elector o elegido en las elecciones públicas de carácter social o representativo de clase o profesión. Serán consideradas como tales las convocadas para constituir el Instituto de Reformas Sociales y sus J u n t a s proVin ciales o locales, J u n t a s locales de fomento para la construcción de casas baratas, la J u n t a Consultiva de Seguros, el Consejo Superior y las J u n t a s provinciales de Emigración, los Tribunales industriales, el Consejo Superior y los Consejos provinciales y locales de Protección a la Infancia, la J u n t a de Aranceles y Valoraciones, los Comités paritarios, las Cámaras Agrícolas, las de la Propiedad y las de Comercio, Industria y Navegación, y, en general, todas las que tienen, o en lo sucesivo tengan, por objeto llevar la representación de una clase o profesión a una institución u organización de carácter público o social. 5.° Para pertenecer al Consejo de Patronato del Instituto Nacional de Previsión y de los Consejos o J u n t a s de sus organismos colaboradores o auxiliares. 6.* En todos aquellos casos en que las disposiciones vigentes exigen la previa presentación de los recibos de pago de contribuciones o impuestos para que los interesados puedan hacer valer un derecho o percibir alguna cantidad de las Cajas públicas se exigirá también, como requisito inexcusable, la exhibición del justificante corriente que acredite haberse realizado el pago de las cuotas patronales para el retiro del personal asalariado. * Rea! orden circular de !a Presidencia del Consejo de Ministros de 30 de julio de 1921 sobre aplicación del art. 43 del Reglamento de 21 de enero de 1921 ("Caceta" del 28) (1). '.El art. 43 del Reglamento general del Régimen obligatorio de Betiros obreros, aprobado por Real decreto de 21 de enero del presente (1) Por Real orden comunicada del Ministerio del Trabajo de 2:6 de diciembre de lí>21, se dispuso que, "aunque la Real orden de la Presidencia del Consejo de Ministros de fecha 30 de julio de este año es de obligatorio cumplimiento en el ramo de Guerra, por haberse llenado el requisito prevenido en la de 2 de diciembre de 1887 (Goleo- - 56 - año, impone a los Centros y Oficinas dependientes de los diversos Ministerios y a toda clase de Corporaciones públicas el deber de exigir, desde el día 24 del mes actual, en que ha entrado en plena ejecución el expresado Régimen, la justificación previa de haber cumplido las prescripciones del mismo a todo el que, teniendo la condición de patrono, trate de concurrir a los actos o ejercitar los derechos que enumera el artículo citado, como son: intervenir en subastas o concursos de concesiones administrativas o de suministros; cobro de libramientos dimanantes de contratos celebrados; solicitar auxilios, exenciones y toda clase de beneficios; ser elector o elegido en relación a los diferentes organismos de carácter social establecidos o que se establezcan, y, en general, en todos aquellos actos en que las disposiciones vigentes requieren la presentación de la cédula personal o recibo justificativo del pago de contribuciones o impuestos. El cumplimiento estricto de dicho precepto es de un gran interés para la eficaz aplicación de un régimen que tanto ha de contribuir a la necesaria conciliación de los intereses del capital y del trabajo, por lo cual, y a propuesta del Ministerio del Trabajo, S. M. el Bey (q. D. g.) se ha servido disponer que, al par que se recomiende el más celoso cumplimiento de la precitada disposición a todas las Oficinas dependientes de los diversos Ministerios, Corporaciones y organismos llamados a prestar tan importante colaboración, se.les haga presente que la justificación exigible en cada caso es la siguiente: a) Durante el período que media hasta el día 1.° de septiembre próximo, el duplicado del padrón de afiliación (modelos S. O. 1), timbrado con el sello del Instituto Nacional de Previsión, de la Caja colaboradora de la región o provincia, o de una sucursal de la Caja Postal de Ahorros, según la Oficina en que se hubiera hecho la presentación del expresado documento; b) A partir de la indicada fecha de 1.° de septiembre, en que comienza el pago de cuotas patronales, el documento que habrá de exigirse es el boletín o recibo autorizado que justifique el ingreso de la cuota obligatoria correspondiente al mes anterior en una de las instituciones indicadas en el apartado anterior. De Real orden lo digo a V. M. para su conocimiento y efectos consiguientes. Dios guarde a V. E. muchos años. Madrid, 30 de julio de 1921.—Allendesalazar.—Sr. Ministro de Ventajas de los anticipados. Arí. 44. 1. Los p a t r o n o s que a n t e s de l a p r o m u l g a c i ó n de . , ° este Reglamento hayan concedido a su personal los beneficios de este Régimen de retiros tendrán derecho de preferencia en las ventajas enumeradas aludidas en el artículo anterior, supuesta la igualdad de circunstancias. 2. Se entenderá que un patrono ha concedido a su perso nal los beneficios del Eégimen antes de la promulgación de este Reglamento cuando, una vez promulgado, así sea reconocido en la Gaceta de Madrid. ción Legislativa, núm. 493), o sea el de haber sido publicada en la Colección Legislativa del Ejército del año actual, con el número 312, para que no quede duda alguna, se recuerda su cumplimiento en Real orden circular de esta fecha. _ 57 _ 3. Dicho patrono no perderá este ni los demás privilegios que por la anticipación del Régimen se le hubieren concedido, a no cometer en lo sucesivo ocultación en el número de sus asalariados comprendidos en este Eégimen, o en el tiempo durante el cual debió satisfacer las cuotas patronales por ellos, y sólo después de comprobada dicha ocultación regla mentariamente. * Regias de distribución de las bonificaciones del Estado, aprobadas por Decreto de 16 de octubre de 1931 ("Caceta" del 17). 14. Tendrán derecho a un aumento de 25 por 100 en la bonificación general del Estado las imposiciones efectuadas a favor de sus obreros por los patronos que se anticiparon voluntariamente el Régimen obligatorio. La interrupción durante dos meses en el pago de -esas imposiciones implicará la pérdida de ese derecho, salvo al caso de crisis económica, a condición de que se compruebe que la suspensión del pago y cierre temporal de la fábrica obedeció a la causa expresada. Art. 45. 1. Se c o n s i d e r a r á , salvo p r u e b a en c o n t r a r i o , que Justificantes de pago. un patrono ha cumplido las disposiciones de este Reglamento cuando presente el justificante de pago de las cuotas patronales que le correspondía satisfacer en el mes anterior al en que necesite exhibirlo. 2. Desde la promulgación de este Reglamento, además de las condiciones requeridas para optar a los beneficios o para ejercer los derechos a que el art. 43 se refiere, será requisito indispensable la presentación de dicho justificante de pago. Inspección. Art. 46. 1. La falta de pago en las cuotas patronales po- Denuncias. drá directamente ser denunciada al Juez de primera instancia por el Instituto Nacional de Previsión, por las instituciones del Régimen de Retiros y por el personal al que esté encomendada la afiliación y la inspección del nuevo Régimen. 2. Ante la Inspección correspondiente, cualquier individuo o colectividad podrá hacer la denuncia oportuna, en escrito autorizado, en el primer caso, por la firma del denunciante, y en el segundo, por la del Presidente o Secretario de la colectividad denunciadora. E n dichos documentos habrá que expresar el domicilio del firmante. - 58 - 3. Será materia denunciable la ocultación o no inscripción de asalariados que tengan derecho a ser inscritos; la falta de pago de las cuotas patronales durante el tiempo en que el patrono estaba obligado a satisfacerlas, y el haber hecho la inscripción en instituciones aseguradoras que no sean las autorizadas para ello. Art 47. 1. Cuando la infracción sea observada por el Instituto Nacional de Previsión o por las instituciones de Seguro o de Ahorro colaboradoras con él, uno y otras lo pondrán en conocimiento de la Inspección a que corresponda, para que practique la información oportuna. 2. Respecto a los ya inscritos en sus Cajas respectivas, se considerará como infracción la falta de pago de todas o de parte de las cuotas, correspondientes a dos mensualidades seguidas. Dentro del tercer mes, dichas instituciones, directamente o por conducto de la Inspección, deberán requerir al infractor a que se ponga al corriente o justifique la falta de pago observada. Si no lo hace, la Inspección formulará la denuncia correspondiente, salvo el caso en que la formule la entidad aseguradora en la que el perjudicado por la infracción esté inscrito. * Con arreglo al art. 47, núm. 2.°, del Reglamento, las Cajas pueden requerir a los patronos inscritos que incurran en morosidad en el pago, a efectuar éste, sin que puedan ampliar el requerimiento al interés legal por las cuotas atrasadas, facultad que compete exclusivamente a la Inspección, correspondiendo dicha sanción a los patronos que hayan dejado de inscribir a todo o parte de su personal comprendido en el Régimen, según establece el núm. 3.° del mencionado artículo. Sin embargo, la comunicación de la Caja puede expresar, no sólo la invitación al pago de las cuotas atrasadas, sino la advertencia de que, si no abonasen su importe, tendrá que intervenir la Inspección, la cual, en tal caso, liquidaría el importe de aquéllas, aumentado con el interés legal correspondiente. (Acuerdo de 15 de diciembre de 1932.) 3. Respecto a los patronos que hayan dejado de inscribir a todo o parte de su personal comprendido en el Régimen, las. instituciones aludidas les invitarán, directamente o por mediación de su personal de Inspección, a inscribirlos y a pagar las cuotas atrasadas, aumentadas con el interés legal. Si así no lo hicieren, la Inspección lo comunicará al Juez de prime ra instancia correspondiente. - 59 — 4. La denuncia no tendrá efecto retroactivo más que para los atrasos de un año. 5. Las cuotas atrasadas por falta de afiliación, a que se refiere el núm. 3 de este artículo, y con la limitación prevista por el núm. 4, constituirán un fondo exclusivamente destinado a mejorar la pensión o, en su caso, el fondo de capitalización de aquellos individuos que, al entrar en vigor la afiliación obligatoria, pertenecían al primer grupo por tener menos de cuarenta y cinco años y que, por demora del patrono en afiliarlos, tengan que ser incluidos en el segundo grupo por haber pasado de aquella edad. Art. 48. La negativa de un obrero a dar los datos necesarios para su inscripción no exime al patrono de pagar la cuota correspondiente por él. Art. 49. 1. Cuando la infracción sea observada por un fun- Procedimiento. cionario de la Inspección, o le sea por alguien denunciada, el mencionado funcionario practicará sumariamente la investigación indispensable para comprobar si el infractor ha pagado por su personal asalariado todas las cuotas devengadas. 2. El hecho del pago no podrá ser acreditado sino mediante el oportuno documento justificativo, expedido por la Caja donde debió de hacerse el ingreso. 3. Comprobada la falta de pago, dicho funcionario invitará al infractor a hacer, dentro del plazo de un mes, la inscripción de su personal en el Régimen de Retiros y a satisfacer las cuotas devengadas, mas el interés legal. * ÜE1 interés legal del 5 por 100, a que se refieren los artículos 47 y 49 del Reglamento general, sólo cabe exigirlo desde la fecha en que el pago de la cuota patronal debió verificarse hasta aquella otra fecha en que se realice el abono de la cantidad adeudada. El interés legal es exigible lo mismo en el caso de falta de afiliación que en el pago de la primera cuota atrasada o en el de discontinuidad de las sucesivas. (Acuerdo de 9 de junio de 1922.) Art. 50. Cuando las cuotas atrasadas lo sean, no por falta de afiliación, sino por interrupción en su debido pago al ser debidamente recaudadas, ingresarán como imposiciones personales en las cuentas de los inscritos a que correspondieren. Art. 51. 1. Una vez recibida por el Juez de primera instancia la certificación de falta de pago presentada por las ins- - 60 - . tituciones encargadas del nuevo Bégimen de Betiros, o por el personal de su Inspección, procederá, por vía de apremio, a la exacción de las cantidades determinadas en la certificación. 2. El Juez de primera instancia podrá encomendar, a este fin, la práctica de estas diligencias a los Jueces municipales competentes. Se entenderá que es competente el del lugar donde estuviere domiciliada la Empresa. Si ésta tuviese diversos centros de trabajo, será competente el Juez de la localidad en que radicara el centro de trabajo del asalariado cuyas cuotas estuviesen en litigio. Art. 52. 1. P a r a garantía de los patronos, así como de su personal asegurado, aquéllos deberán poner en sitio público y visible el duplicado o duplicados de las relaciones en que consten los nombres de los inscritos y de las altas y bajas a que la entrega de fondos se refiera. 2. El patrono sólo estará obligado a tener expuestos esos documentos durante un mes. Art. 53. El patrono estará obligado a dar a los funcionarios de la Inspección las facilidades necesarias para el cumplimiento de su deber, y bajo las mismas sanciones que garanticen la eficacia inspectora de las Leyes tutelares del trabajo. Cuestiones conArr. 54. 1. Si surgiere alguna cuestión contenciosa distintenciosas a j eñas a la aplica- ta del hecho material del pago, se ventilará ante el Juez de ción del Régi men. primera instancia, en juicio verbal. 2. Contra las sentencias que recaigan en estos juicios no se dará apelación, admitiéndose sólo el recurso de casación, con la obligación, por parte del patrono recurrente, de consignar la cantidad que fuera objeto de litigio. * Interpretación de! art. 54 del Reglamento general por la jurisprudencia del Tribunal Supremo. E l T r i b u n a l Supremo, en r e p e t i d a s sentencias, h a reconocido la j u risdicción de los Tribunales p a r i t a r i o s , constituidos por los P a t r o n a t o s de Previsión -Social, como la única competente p a r a fijar el importe de l a s cuotas patronales, declarando la incompetencia de l a jurisdicción ordinaria en esa clase de cuestiones. Conformes todas ellas en la doctrina, se reproducen a continuación los razonamientos de la de 9 d e m a r z o de 1928, i n t e r p r e t a t i v a del a r t . 54 del Reglamento g e n e r a l : "Considerando que para r e g u l a r las m u y complejas relaciones ju- — 61 — rídicas de convivencia social entre las clases patronal y obrera, estableció el legislador la institución del Retiro obrero obligatorio, con organismos propios y especializados y jurisdicción privativa y autónoma para liquidar y fijar las cuotas imponibles a los patronos sobre la base del jornal y obra-tipo, y para resolver las alzadas contra dichas liquidaciones, cuestiones ambas de índole profesional, sin autorizar la intervención de la jurisdicción ordinaria más que en dos casos solamente, que, por no afectar a las disciplinas profesionales, no quebrantan los principios de especialidad y soberanía sobre que descansa la jurisdicción paritaria: el primero, cuando, después de haber adquirido cualidad de ejecutiva la cuota liquidada e impuesta por la Inspección, por conformidad del patrono o por haber sido confirmada por el Patronato, el obligado a su pago se niega a hacerlo, se dispone por la Ley que se acuda al Juez de primera instancia, sólo para su exacción por la vía de apremio, y el segundo, cuando surgiere alguna cuestión distinta, esto es, extraña al hecho material del pago, también se ordena que dicha autoridad judicial la resuelva en juicio verbal: Considerando que, en armonía con la doctrina anteriormente expuesta, la materia propia de la jurisdicción ordinaria es, en el primer caso, "la mera y ritual exacción de la cuota patronal por el procedimiento de apremio", según espíritu y letra del art. 51 del Real decreto de 21 de enero de 1921, y en el segundo caso lo será toda contienda que pueda surgir distinta del hecho material del pago, según el artículo 54 del Real decreto de 21 de enero de 1921, en concordancia con la base 7.a, párrafo 2.'°, del Real decreto de 11 de marzo de 1919, y dicho se está que esta cuestión ha de ser necesariamente ajena al pago, y que, surgiendo dentro del procedimiento de apremio, donde el pago se hace efectivo, ha de ser compatible procesalmente con aquél: Considerando que esta cuestión, distinta o ajena al hecho material del pago, no puede afectar en modo alguno a la legitimidad ni exigibilidad de la cuota liquidada e impuesta y ya ejecutiva, porque, siendo la declaración de legitimidad facultad de la jurisdicción privativa de los organismos propios del Retiro obrero, por afectar a las disciplinas profesionales, una vez resuelta por aquéllos, y ya con carácter de firmeza, no se puede volver a discutir ni revisar ante jurisdicción distinta de la paritaria, como lo es la del Juez de primera instancia, sin infringir notoriamente los principios fundamentales sobre los que descansa toda jurisdicción y los especiales en que, además de aquéllos, se basa la paritaria, y porque sería absurda e incompatible con la función sobre que se apoya el procedimiento civil de apremio toda discusión respecto a la fuerza de obligar del título ejecutivo que engendra aquél, que es su razón de ser y que le da vida jurídica; procedimiento en el que, no obstante, pueden surgir incidencias, como las tercerías, por ejemplo, compatibles con la eficacia procesal de dicho título ejecutivo, en cuya posibilidad de presentarse se inspira la excepción del art. 54 y base 7.a, arriba citados, como así lo tiene declarado este Supremo Tribunal, entre otras recientes sentencias, en las de 9 de junio y 7 de noviembre de 1927: Considerando que esta interpretación del art. 54 y base 7.a repetidos, fundada en el espíritu y letra de la Ley y en la naturaleza y principios básicos de la jurisdicción paritaria y del procedimiento de apremio de la Ley de Enjuiciamiento civil, coincide con la en que se inspira la Real orden de 29 de enero de 1927, en cuyo art. 22 se declara que la jurisdicción de las Comisiones paritarias comprende la revisión de liquidaciones, cualquiera que sea el motivo de su impugnación, número de obreros, días de trabajo, datos para fijar uno y otro, personalidad deudora, devolución de cuotas por pago indebido y cualesquiera otras relacionadas con la gestión inspectora, y el art. 33 — 62 - de la misma Real orden declara que son inapelables los fallos del Patronato: Considerando que, a mayor abundamiento, ora se estime que el patrono deudor, al protestar, en su día, de las cuotas impuestas por la Inspección, no recurrió contra ella, en revisión, ante el Patronato, según él tiene afirmado por escrito, de cuyo término para recurrir se le dio conocimiento en tiempo y forma, u ora se considere que aquella protesta entrañaba un recurso de revisión que fué resuelto por el Patronato, confirmando el acuerdo de la Inspección, siempre resultaría la firmeza de tal acuerdo, ya por haberlo dejado consentir el deudor o ya por haber sido confirmado inapelablemente por dicho Patronato, y un acuerdo firme de una jurisdicción legítima y extraña a la ordinaria no puede ser materia u objeto de discusión ni resolución de ésta sin subvertir el orden constitucional." Fondos del seguro. Clases de fondos Inversiones financieras. Art. 55. Los fondos administrados por los organismos encargados de aplicar el nuevo Eégimen de Retiros; y que son motivo de dicha aplicación, son de tres clases: 1.a Reservas técnicas, con las que las entidades de Seguros han de constituir el fondo de pensiones para los menores de cuarenta y cinco años. 2.a Fondos de capitalización, constituidos por las Cajas de Ahorro, autorizadas reglamentariamente para constituirlos, con destino a los mayores de cuarenta y cuatro años. 3. a Fondos especiales de Previsión, allegados con motivo de la aplicación reglamentaria del nuevo Régimen, lo mismo en las entidades de Seguro que en las entidades de Ahorro directo. Arí. 56. Las tres clases de fondos a que se refiere el artículo anterior podrán ser colocadas: a) En valores del Estado, de las Provincias o de sus Mancomunidades, de los Municipios o de sus Mancomunidades; &) En valores de Empresas o establecimientos garantizados por las entidades indicadas en el párrafo anterior; c) En obligaciones de Empresas, que se coticen en Bolsa, cuya renta efectiva se ajuste al interés corriente del dinero; * Las Cajas colaboradoras del Instituto Nacional de Previsión no están obligadas a someterse al régimen establecido por el Real decreto de 11 de mayo de 1910 para la designación de los agentes mediadores de comercio que hayan de intervenir en las operaciones bursátiles o mercantiles que las mismas realicen. (Real orden del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria de 6 de julio de 1927, " Gaceta" del 2lf) - d) En e) En /) En Instituto 63 - bienes inmuebles; préstamos hipotecarios y pignoraticios, y las demás formas de inversión que, a propuesta del Nacional de Previsión, autorice el Gobierno. * Normas de las inversiones financieras en préstamos sobre inmuebles con garantía hipotecaria. 1.a Los tipos de inmuebles que se proyecten habrán de considerarse como ejemplares por sus buenas condiciones de salubridad. Estarán perfectamente soleados y ventilados, debiendo conservar, cuando menos, un espacio libre del 35 por 100 del solar. Los servicios de fontanería, ascensores y calefacción tendrán eficacia suficiente a su objeto. 2.a El emplazamiento de los terrenos estará siempre dentro de zonas urbanizadas o que hayan sido objeto de planes municipales, ya aprobados, de urbanización. Las líneas límites de los edificios estarán resueltas de acuerdo con los inmuebles vecinos que merezcan considerarse como de carácter permanente. 3.a La calidad de los edificios, tanto en la distribución y en la estructura como en el acabado, será, dentro de su orden, inmejorable, de manera que tengan un sano rendimiento y que los gastos de conservación y reparación queden reducidos a un límite aceptable. Sin embargo, serán, por otro extremo, excluidos los inmuebles destinados a viviendas de lujo, entendiendo por tales aquellas cuya renta mensual exceda, por ahora, de 2,50 pesetas por metro cuadrado y planta, medida ésta a los haces exteriores. 4.a El préstamo equivaldrá al 40 por 100 del valor del terreno y al 55 por 100 del de la edificación; el interés será, por ahora, del 5,75 por 100, y el plazo de duración no excederá de veinticinco años. 5.a El Servicio Técnico informará detalladamente en estos expedientes sobre las condiciones 1.a, 2.a y 3.a, para lo cual se le presentarán los datos indispensables, y habrá de comprobar que la ejecución se ajusta al proyecto. (Acuerdo de 25 de septiembre de 1981.) Art. 57. Una parte prudencial de las reservas técnicas y ,"j'g1¿lbn.es de los fondos de capitalización, determinada en armonía con lo prevenido en el art. 62, deberá ser colocada en los fines siguientes: a) En préstamos p a r a la construcción de escuelas y casas higiénicas y b a r a t a s ; h) En la construcción directa de escuelas y casas higiénicas y baratas para arrendarlas o venderlas; c) E n préstamos para la construcción de Dispensarios, Sanatorios antituberculosos, Leproserías, Hospitales o Clínicas, Manicomios, Instituciones de educación de anormales y de reeducación profesional de inválidos, para saneamiento de poblaciones y de terrenos y, en general, para toda obra que so " — 64 Garantías de solvencia. Interés de lasin versiones. R neSaemTento d * valores. - contribuya a extirpar enfermedades contagiosas, a mejorar la sanidad nacional y a disminuir la morbilidad y la mortalidad de España; d) En préstamos hipotecarios a las Asociaciones agrícolas y pecuarias y a los individuos con garantías especiales; a los Sindicatos agrícolas, para la adquisición de tierras con que construir patrimonios familiares o arriendos colectivos, para establecer nuevos cultivos, para obras de drenaje y regadío, para el fomento del arbolado, para defender sus productos contra el agio, para la transformación cooperativa de los mismos, para hacer posible o estimular las Cooperativas. de venta y exportación y, en general, para el fomento de l a agricultura patria, y e) En otras obras sociales de utilidad general. Art. 58. Una parte prudencial correspondiente a los fondos especiales de Previsión, que se fijará en concordancia con lo dispuesto en el art. 62, podrá invertirse: a) En préstamos para la constitución de Cotos sociales de Previsión; b) En adquirir directamente, para cederla luego, en venta o arriendo, a los Cotos sociales de Previsión, toda o parte de al propiedad colectiva con que se constituyan, previo informe favorable de la J u n t a correspondiente de los Cotos sociales: c) En estimular o realizar las obras sociales enumeradas en el artículo anterior. Art 59. En la colocación de todos los fondos de Previsión habrá de atenderse, ante todo, a que queden plenamente garantizados. El interés real, al hacer las inversiones procedentes de las reservas técnicas y de los fondos de capitalización, no podrá ser, en ningún caso, inferior al tipo de interés que sirva de base para las tarifas de Retiro obligatorio a la sazón vigentes. El interés efectivo que produzcan al invertirse los fondos especiales de Previsión no podrá ser más del 1,5 por 100 inferior al tipo de interés base de las tarifas a la sazón vigentes. Art 60 - P a r a atender a la fluctuación de los valores y propiedades que sirvan de garantía a las pensiones y capita- — 65 — les de los inscritos en el Régimen de Retiros, se constituirá una reserva especial, a la que habrá de destinarse: a) El 25 por 100 de los excedentes que resulten después de constituidas las reservas y el fondo de capitalización; l) El mayor valor que acusen, en conjunto, las evaluaciones periódicas de los fondos invertidos, teniendo en cuenta que los valores cotizados habrán de estimarse a los tipos oficiales de las Bolsas respectivas en la fecha del balance, deduciendo el importe o la parte alícuota del importe del cupón corrido. El recurso a que se refiere el párrafo a) dejará de ser obligatorio desde el momento que la reserva represente el 10 por 100 del importe total de los fondos invertidos. Art. 61. 1. Con el mismo fin de garantizar el fondo de Separación ¿nía ° gestión finan- pensiones y de capitalización, las entidades encargadas de su cieraaplicación, que practiquen además el ahorro directo libre, harán, en su gestión financiera, separación absoluta entre los valores y el fondo con que atiendan a dicho ahorro directo libre y los valores y fondos con que atiendan a las pensiones y fondos de capitalización de los inscritos en el Régimen. 2. Las cantidades que acrezcan las pensiones o fondos de capitalización constituidos con las cuotas patronales reglamentarias seguirán la suerte de éstas para los efectos del párrafo anterior. Art. 62. De todos los fondos a que los artículos anteriores Limitación en x se refieren, será obligatorio colocar el 25 por 100, como mínimo, en valores del Estado español que rindan un interés no inferior al que sirva de base para las tarifas vigentes. No podrá exceder del 30 por 100 la parte prudencial que se destine a las colocaciones indicadas en el art. 57, y del 50 por 100 la parte prudencial que se destine a las colocaciones indicadas en el art. 58. No podrá exceder del 10 por 100 la parte destinada a la adquisición directa de inmuebles, a que se refiere la letra (i) del art. 56. Art. 63. En general, la colocación de todas clases de fondos de Previsión será determinada y ejecutada de acuerdo con las prescripciones reglamentarias, por las entidades que las administren. 5 las inversiones. - 66 — P ,aS n ve?sS so : ciaies. Ar *- 64 (1). Respecto a la parte prudencial de los fondos p de r e v i g i 6 n a q u e g e r e n e r e n los artículos 57 y 58, el plan de colocaciones será determinado y ejecutado del modo siguiente: a) En cuanto a los fondos de Previsión administrados por el Instituto Nacional de Previsión, el plan de colocaciones será determinado por un Consejo, que nombrará a este efecto el Ministerio de Trabajo, y ejecutado por el Consejo de Patronato del Instituto Nacional de Previsión; 6) En cuanto a los fondos de Previsión administrados por las Cajas colaboradoras provinciales, el plan de colocaciones será determinado por un Consejo nombrado por el Ministerio de Trabajo, a propuesta de la Diputación provincial respectiva, y será ejecutado por el Consejo de Patronato o de Administración de dichas Cajas colaboradoras provinciales; e) En cuanto a los fondos de Previsión administrados por las Cajas regionales, el plan de colocaciones será determinado por un Consejo nombrado por el Ministerio de Trabajo, a propuesta de la J u n t a dé la Mancomunidad de las Diputaciones de la región, y, caso de no estar mancomunadas, por un Consejo nombrado por el Ministerio, a propuesta de dichas Diputaciones provinciales, y será ejecutado por el Consejo de Patronato o de Administración de las Cajas colaboradoras regionales ; d) En cuanto a los fondos de Previsión administrados por las instituciones aseguradoras de gestión complementaria en la aplicación del Régimen, o por la Caja Postal y demás entidades de Ahorro reglamentariamente autorizadas, el plan de colocaciones será determinado por su Consejo de Administración central, designado por el Ministerio de Trabajo, y con un representante del Instituto o de la Caja colaboradora en que tenga sus operaciones reaseguradas. La ejecución del mismo correrá a cargo de su Consejo de Administración, sin las representaciones aludidas. El representante de la Administración central tendrá facultades de suspender el acuerdo de dicho Consejo, dando in(1) 'Este artículo y los 65 y 67 han sido sustituidos provisionalmente por las normas establecidas por la Real orden de 11 de junio de 1926, inserta a continuación. - 67 — mediata cuenta, motivada, al Ministro, el cual deberá confirmar o revocar la suspensión en el plazo de un mes, transcurrido el cual se entenderá ejecutorio el acuerdo suspendido. Art. 65 (1). La convocatoria de los Consejos se comunicará con la suficiente anticipación al Instituto y a las Cajas respectivas, al efecto de que estos organismos den cuenta, razonada, a los Consejos de la forma y condiciones en que se haya procedido en la ejecución y cumplimiento del plan que se halle en vigor. Si en el examen de estos antecedentes observaran los respectivos Consejos alguna transgresión, lo pondrán inmediatamente en conocimiento del Ministro de Trabajo, para su resolución; de considerarlos ajustados al plan trazado, dictarán su aprobación, y la comunicarán seguidamente a la entidad respectiva. Real orden de 11 de junio de 1926 ("Caceta" del 7 de julio) sustituyendo lo preceptuado en los artículos 64, 65 y 67 del Reglamento general del Retiro obrero por las normas que expresa. Excmo. Sr.: Vista la propuesta que ha elevado a este Ministerio •el Instituto Nacional de Previsión, relativa a las inversiones de carácter social a que se refieren los arts. 57 y 58 del Reglamento general del Retiro obrero obligatorio: ¡Considerando que la disposición fundamental en materia de Retiro obrero obligatorio—cual es el Decreto-ley de 11 de marzo de 1919—, -en su base 4.a, después de acordar la facultad de invertir una parte prudencial de las reservas técnicas en fines de carácter social, distinguiendo entre determinación y ejecución del plan de colocaciones de carácter social, atribuye la determinación de dicho plan a la Administración central, en lo referente al fondo nacional, y a las Diputaciones y Mancomunidades en lo relativo a los fondos provinciales o regionales: Considerando que el art. 64 del Reglamento general de 21 de enero de 1921, al tratar del plan de inversiones sociales, respecto de los fondos de Seguro mencionados en los arts. 57 y 58 del mismo, o sea aquellos a que se refiere la base 4.a del Decreto-ley, estableció que la determinación del plan correspondería a un Consejo nombrado por el Ministro de Trabajo, bien por sí, en lo que afectara a los fondos de Previsión administrados por el Instituto Nacional, bien a propuesta de la Diputación o Mancomunidad, en cuanto a los fondos de Previsión administrados, respectivamente, por las Cajas colaboradoras o regionales, viniendo a regular la organización y funcionamiento de dichos Consejos el Reglamento de 24 de julio de 1921: Considerando que, según el art. 66 del citado Reglamento general, "el plan de colocaciones consistirá en determinar, con un criterio de (1) Véase la nota anterior. _ 68 — variedad que ofrezca las garantías de la división de riesgos, el orden, con que deba precederse en la inversión de los fondos que se recauden hasta que se formule otro plan, ya sea determinando un orden de preferencia, fijando límites máximos, relaciones de proporcionalidad u otro sistema cualquiera que deje la precisa libertad de acción a la entidad llamada a ejecutar el plan trazado para que los fondos disponibles no hayan de quedar improductivos por dificultades prácticas inconciliables con una excesiva rigidez del plan" : Considerando que, creada por el art. 75 del mismo Beglamento general una Comisión permanente asesora patronal y obrera, el artículo 4.° de su Reglamento especial de 16 de enero de 1923 preceptúa queha de intervenir en el estudio de los programas de inversiones económicas y sociales que se formulen por los Consejos de Inversiones, los cuales podrán o no aceptar su dictamen, pero no, en modo alguno, eludir el trámite de someterlos a su conocimiento: Considerando que el Instituto Nacional de Previsión, en su propuesta, solicita la reforma de los arts. 64, 65 y 67 del Reglamento general y la derogación o, por lo menos, la suspensión del Reglamento' especial del Consejo de Inversiones, así como también el establecimiento provisional de las normas que indica, fundándose en las dificultades surgidas para la construcción y funcionamiento de dichos organismos—que hasta el presente no han gozado de viabilidad—•, y la simplificación de trámites y, al mismo tiempo, estabilidad de función que supondría el sistema que eleva a la aprobación del Ministerio,, sistema debido a la iniciativa de la Comisión Paritaria Nacional, con el voto unánime de las representaciones patronal y obrera, y, a su vez, aprobada por la Asamblea extraordinaria de Cajas colaboradorascelebrada en enero del corriente año: Considerando que puede ser atendida la petición del Instituto: 1.° Por el carácter interino o provisional con que se formula, que deja a salvo la posibilidad de volver al régimen actual, de estimarlo nece sario; 2.° Por no parecer atemperado al fomento de los fines de Pre visión social el que éstos se vean detenidos por dificultades en la existencia de los Consejos de Inversiones; 3." Porque, aun dentro del mis mo régimen de estos organismos, la determinación del plan de colócaciones venía, en definitiva, a quedar subordinada al prudente juicio del Instituto y de las Cajas: Considerando que, siendo atributo de la Administración Central,según la disposición básica 4.a del Decreto-ley de Retiros obreros, la determinación del plan de colocaciones, la modificación relativa a los Consejos de Inversiones sociales no puede afectar a dicho atributo,, que ha de quedar subsistente, debiendo, por lo tanto, corresponder al Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria la prerrogativa de otorgar su aprobación al plan de colocaciones que elabore y formule el Instituto Nacional de Previsión e informe la Comisión Paritaria Nacional antes de ponerse en ejecución: Considerando que, por lo que respecta al orden regional, aunque atribuida a los organismos correspondientes la determinación del plan,, debe el Ministerio, como amparador de todos los fines de carácter social, tener oportuno conocimiento de cuanto con ellos se relaciona: Considerando que las medidas que se dicten, en cuanto fundadasen razón o motivo circunstancial, han de tener un carácter interino oprovisional, en armonía también con lo que expone el mismo Instituto Nacional de Previsión, dejando así a salvo la posibilidad de ulterior constitución de los Consejos de Inversiones, iS. M. el Rey (q. D. g.) se ha servido disponer lo siguiente: 1.° Regirán, con carácter interino o provisional, en sustitución délos arts. 64, 65 y 67 del Reglamento general de Retiro obrero de 21 - 69 - <de enero de 1921, concerniente a la inversión de los fondos de Previsión y del Reglamento especial de los Consejos de Inversiones sociales de 24 de julio del mismo año, las disposiciones que se determinan .a continuación. 2 ° En lo nacional, el Consejo de Patronato del Instituto Nacional de Previsión formulará el plan de tales inversiones, que someterá a informe de la Comisión Paritaria en pleno, o de la Subcomisión permanente, en caso de urgencia, dándose cuenta del informe emitido, en "este último caso, a los demás vocales de la Comisión. La Comisión de Inversiones del Instituto, por delegación del Consejo de Patronato, será el órgano ejecutivo para las inversiones de carácter nacional. 3." El Consejo de Patronato del Instituto Nacional de Previsión someterá a la superior determinación del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria el plan nacional de inversiones sociales, para su oportuna aprobación. 4.° En lo regional, los Consejos de las Cajas colaboradoras formularán el plan de inversiones respecto a su territorio, que deberán someter a informe de los Patronatos de Previsión Social, siendo incumbencia -y responsabilidad de dichos Consejos la realización de las inversiones. Los Consejos de las Cajas deberán dar conocimiento del referido plan de inversiones a la Comisión Paritaria Nacional por medio de su Subcomisión Permanente. 5." La Comisión Paritaria Nacional remitirá al Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria, para su superior conocimiento, el plan regional de inversiones sociales que formulen los Consejos de las Cajas colaboradoras respectivas. 6." Tanto la Comisión Paritaria como los Patronatos de Previsión Social, en su respectiva esfera, podrán asesorarse de los elementos técnicos que en cada caso crean conveniente. Art. 66. El plan de colocaciones consistirá en determinar, con un criterio de variedad que ofrezca las garantías de la división de riesgos, el orden en que deba procederse en la inversión de los fondos que se recauden hasta que se formule otro plan, y a sea determinando un orden de preferencia, fijando límites máximos, relaciones de proporcionalidad u otro sistema cualquiera, que deje la precisa libertad de acción a la entidad llamada a ejecutar el plan trazado para que los fondos disponibles no hayan de quedar improductivos por dificultades prácticas inconciliables con una excesiva rigidez del plan. Art. 67 (1). La estructura, funciones y procedimiento electivo de los Consejos, a que se refiere el art. 64, serán determinados en el Reglamento que fije la naturaleza, estructura y funcionamiento de los organismos cuya creación prevé y pres- (1) Véase la nota de la página 66. — 70 — cribe el Real decreto sobre el Régimen de Retiro obligatoriopara su aplicación. Art. 68. P a r a determinar la p a r t e prudencial de los fondos aplicables a inversiones sociales, dentro de los límites establecidos en el art. 62, será preciso que el Consejo respectivo oiga en todo caso a la Asesoría actuarial, médica, financiera y social de las Cajas colaboradoras respectivas, y, en su caso, del Instituto Nacional de Previsión. Organismos de aplicación. dotas.C° a °r Art. 69. La aplicación del Régimen de Retiro obligatorio' estará comprendida en las condiciones generales de la Ley de 27 de febrero de 1908, y esta Ley y sus Estatutos y Reglamentos serán, por tanto, supletorios de las disposiciones que regulen dicho Régimen. Art. 70. Los organismos encargados de aplicar el Régimen obligatorio de Retiro son de cuatro clases: 1.a El Instituto Nacional de Previsión. 2. a Las Cajas colaboradoras regionales y provinciales. 3. a Las entidades aseguradoras de gestión complementaria. 4.a Las entidades de ahorro directo reglamentariamente autorizadas para constituir los fondos de capitalización a que se refiere el art. 26. Art. 71. 1. Las Cajas colaboradoras deberán ser regionales. Sólo en el caso de que las Cajas provinciales hayan tomado el acuerdo en firme de constituirse como colaboradoras autónomas y se constituyan de hecho antes de ponerse en vigor el Régimen, o en el de que los Patronatos regionales de Previsión Social no las hayan constituido en dos años, podrán crearse en la región Cajas provinciales. El territorio a que cada Caja colaboradora regional deberá extender sus operaciones es, como mínimo, el correspondiente a dos provincias limítrofes. El territorio a que cada Caja provincial deberá extender sus operaciones es el acotado por la demarcación oficial provincial. 2. Las regiones o provincias a que no extienda su jurisdicción una Caja regional o una Caja provincial constituirán. - 71 — territorio de operaciones del Instituto Nacional de Previsión hasta que en ellas se creen Cajas colaboradoras. Arr. 72. 1. El Instituto Nacional de Previsión organizará Patronatos de Previsión Social en cada región y, en su defecto, en cada provincia, para promover la formación de Cajas colaboradoras autónomas. Donde éstas existan ya, los designará en colaboración con las mismas, y en uno y otro caso tendrán la misión de atender a la inspección, propaganda y demás funciones de orden social que les confiera el Reglamento a que alude el número 2 de este artículo, con exclusión de las de carácter asegurador y administrativo peculiares de las Cajas, y sin menoscabo de la obra social que las mismas, por su parte, realicen. 2. La estructura, funciones, procedimientos técnico-administrativos y relaciones que dichas Cajas colaboradoras habrán de tener con el Instituto Nacional de Previsión y con las otras entidades aseguradoras de gestión complementaria y entidades de ahorro directo, a que se refiere el art. 70, que operen en su territorio, serán determinados en el Reglamento referente a los organismos auxiliares previstos por el Decretoley de 11 de marzo de 1919, y que el Instituto Nacional de Previsión redactará dentro de los tres meses a contar del día en que el presente Reglamento quede promulgado. Art. 73. 1. Las entidades aseguradoras de gestión comple- Gestión compiementaría. mentaría para la aplicación del Régimen son de tres clases: 1.a Las Mutualidades, Montepíos o Cajas organizadas a este fin por Asociaciones o Federaciones profesionales por agrupaciones locales, provinciales, regionales o nacionales de patronos. 2. a Las Mutualidades, Montepíos o Cajas que para el retiro de su personal hayan establecido o establezcan las Empresas. 3. a Las Compañías mercantiles de Seguros, las cuales deberán reasegurar el 50 por 100 del importe de las operaciones que hagan en la aplicación de este Régimen en las Cajas colaboradoras correspondientes, y, en caso de que no las hubiere, en el Instituto Nacional de Previsión. 2. Las condiciones en que estas entidades aseguradoras de gestión complementaria podrán colaborar en la aplicación - n del Eégimen serán determinadas en el Reglamento a que hace referencia el número 2 del artículo anterior. C tronato ampfit- A r h 7 4 - P a r a entender en todo lo que se refiere a las bases d0 técnicas fundamentales del nuevo Régimen, a las oscilaciones de la cuota media y a la aprobación de los balances actuariales, se ampliará el Consejo de Patronato del Instituto Nacional de Previsión en la siguiente forma: con tres Consejeros que representen a las entidades que hayan sido consideradas como similares antes de ser promulgado este Reglamento y que desde esta fecha sean Cajas colaboradoras en la aplicación del Régimen, con dos Consejeros designados por el Ministerio de Trabajo, con un Consejero designado por la Caja Postal de Ahorros y con un Consejero elegido por las Cajas colaboradoras regionales o provinciales que desde la promulgación de este Reglamento se constituyan. Comisión Parí- Arí. 75. Entre los elementos patronales y obreros que inNacionai. tegran la Ponencia Nacional, y por partes iguales, el Instituto Nacional de Previsión propondrá al Ministerio de Trabajo el nombramiento de una Comisión permanente, que informará: a) Sobre las modificaciones de cuotas patronales; 6) Sobre la fecha en que ha de comenzar la cotización obligatoria de los inscritos en el Régimen para la constitución de sus pensiones y fondos de capitalización; c) Sobre la cuantía de dichas cuotas; d) Sobre las profesiones a las que deberá hacerse condiciones especiales de retiro; e) Todos los demás asuntos e incidencias que en la aplicación del Régimen tengan carácter profesional. * Por Real orden de 21 de octubre de 1922 (Gaceta del 22), se declaró ampliada la Ponencia Nacional con los patronos y obreros elegidos al efecto, y se constituyó la Comisión permanente asesora con los propuestos, de entre ellos, por el Instituto Nacional de Previsión. Exenciones fis- Art. 76. Todas las operaciones de pensión de retiro o de constitución de fondo de capitalización, y la gestión financiera y económica correspondiente que practiquen los organismos de aplicación del Régimen, disfrutarán de los beneficios de la bonificación del Estado, exenciones fiscales y demás ventajas de la Ley de 27 de febrero de 1908, con excepción de la tarifa postal especial. - 73 Aplicación de tarifas. Art. 77. 1. La tarifa de primas aplicables al Régimen obligatorio del Seguro de Retiros será computada, en tanto se recoja la estadística de la mortalidad de este nuevo Régimen, por la tabla de mortalidad adoptada por el art. 71 de los Estatutos del Instituto Nacional de Previsión, con interés al 3,5 por 100. El recargo para atender al pago de las pensiones vencidas se fija en 0,00125 del importe de la pensión, y será reservado para dicho fin. Para los gastos de afiliación y recaudación durante el período diferido se establece un recargo de 5 por 100 sobre la prima total. Estas bases podrán ser revisables, en todo tiempo, a propuesta del Instituto Nacional, y con la aprobación del Ministro de Trabajo. 2. Basados en dicha tarifa, los organismos que practiquen el Régimen formarán tablas de coeficientes de pensión calculados con arreglo a la edad de entrada y a la edad alcanzada por el afiliado, y de tal modo que, supuesta la continuidad del trabajo desde la afiliación hasta la edad de retiro, se produzca la pensión de 365 pesetas. 3. En los respectivos aniversarios del nacimiento de cada titular se reconocerá a éste en su cuenta individual la fracción de pensión que con arreglo al tiempo de trabajo que acusen las cuotas pagadas le corresponda en cada año. 4. Estas fracciones de pensión serán consideradas como constituidas a prima única para todos los efectos de la gestión técnica. 5. El Instituto Nacional de Previsión, las Cajas colaboradoras y entidades que practiquen el Régimen obligatorio de Retiros comprobarán anualmente la suficiencia de la cuota media de recaudación respecto de las operaciones por ellas realizadas. 6. Esta comprobación se hará calculando el valor actual de las fracciones de pensión constituidas en el ejercicio anterior, por una tabla de primas anuales, computadas con arreglo a las bases establecidas en el número 1 de este artículo, y comparando su importe total con el de la recaudación total atribuida a los respectivos titulares. - 74 - 7. Cualesquiera excedentes de recaudación de la cuota media y su acumulación sobre dicho valor actual se reputarán como una obligación del respectivo organismo en depósito, para el Pondo nacional regulador de la cuota media. 8. Si en alguno de los organismos que practiquen el Régimen la recaudación de la cuota media resultase inferior al referido valor actual, la diferencia será transferida a dicho organismo con cargo al indicado Fondo nacional regulador. 9. P a r a la determinación de la cuota media ulterior, a que se refiere el número 3 del art. 17, se habrá de tener en cuenta el saldo existente en el Fondo nacional regulador de la cuota media. 10. Compete al Instituto Nacional de Previsión, oyendo a los respectivos organismos y con previa aprobación del Ministerio de Trabajo, dictar las reglas y medidas oportunas para la reserva y aplicación de este fondo, que no tendrá otro destino que el de constituir pensiones de retiro. 11. Cualquier procedimiento técnico de valoración para determinar las reservas técnicas que deberán constituir el Instituto Nacional de Previsión y demás organismos aseguradores del nuevo Régimen, así en la parte obligatoria como en el Régimen libre, para constituir el correspondiente fondo de, pensión, no podrá determinar reservas técnicas menores que las que se producirán por la acumulación de las correspondientes primas puras y su recargo reservado, descontados los respectivos pagos por liquidación de pensiones y capitales. reservados. 12. Para los efectos de la condición anterior, el tipo de interés para la acumulación será el de 3,5 por 100, pudiendo ser revisable este tipo cuando las circunstancias lo recomienden, a propuesta del Consejo ampliado del Instituto Nacional de Previsión y con la aprobación del Ministerio de Trabajo. 13. Constituidas por el Instituto Nacional de Previsión y por los respectivos organismos las reservas técnicas relativas a todas sus operaciones en curso, los excedentes que se produjeren por la aplicación de las bases técnicas establecidas serán destinados a los fondos especiales de Previsión a que se refiere el apartado 2 de la base 4 * del Decreto-ley de 11 de marzo de 1.919, en proporción no inferior al 40 por 100. — 75 - Del remanente podrá aplicarse la parte necesaria a los gastos de administración y demás atenciones sociales. * Orden de 27 de junio de 1935 ("Caceta" del 30). lExcmo. Sr.: Vista la comunicación elevada a este Ministerio por Recargo de cuoel Presidente del Instituto Nacional de Previsión, interesando que se tas. fije el tipo de recargo transitorio de cuotas para el Régimen de Retiro obrero obligatorio que haya de regir para el ejercicio de 1935-36, según dispone el art. 77 del Reglamento general vigente sobre la materia : Considerando que subsisten las mismas causas que motivaron la suspensión temporal de reducción progresiva del recargo transitorio de referencia, y atendiendo a las reiteradas demandas de las Cajas colaboradoras del Instituto Nacional de Previsión para que se prorrogue el tipo de recargo que, por Orden ministerial de 15 de noviembre de 1933, se fijó para el ejercicio finalizado en 30 de junio último, prorrogado para 1934-35 por Orden de 9 de agosto de 1934, Este Ministerio ha tenido a bien disponer sea prorrogado para el ejercicio de 1935-36 el tipo del 12 por 100 del recargo transitorio de cuotas para el Régimen obligatorio de Retiro obrero, que se fijó por disposición de fecha de 15 de noviembre de 1933. (Lo que comunico a V. E. para su conocimiento y efectos. Madrid, 27 de junio de 1935.—Federico Salmón.—Sr. Subsecretario de Trabajo y Previsión Social. * Todos los excedentes que resulten de la recaudación de la cuota Excedentes, media deben acumularse al Fondo nacional regulador, pero sin que ese concepto de acumulación envuelva la adición o capitalización de intereses. (Acuerdo de 13 de mayo de 1921.) * El núm. 13 del art. 77 del Reglamento general del Retiro obligatorio previene que el 40 por 100, como mínimum, de los excedentes que se produzcan ha de destinarse a constituir fondos especiales de previsión, y que del 60 por 100 restante podrá aplicarse la cantidad necesaria a los gastos y atenciones sociales. Entre los modelos esquemáticos de cuentas contenidos en el Reglamento especial o complementario del procedimiento técnico-administrativo figura el 8. O. 27, titulado "Fondo de sobrantes técnicos", en el cual se refleja la forma en que puede ser liquidado el sobrante en cuanto proceda de los intereses de los fondos invertidos; y al referirse al importe total de esos intereses para fijar la base de liquidación, lo enuncia en los siguientes términos: " Intereses producidos por los valores constitutivos de la Reserva técnica." Esa referencia exclusiva a la Reserva técnica no permite suponer que el excedente de intereses procedentes de fondos distintos del de la Reserva técnica no está sujeto a la regla de liquidación, por virtud de la cual, el 40 por 100, por lo menos, ha de destinarse a la constitución y acrecentamiento de las Reservas especiales de previsión o contingentes. 'El precepto citado del Reglamento general es tan claro y categórico, que no puede ofrecer duda que la totalidad del excedente, sea cual fuere su procedencia u origen, ha de contribuir con el 40 por 100, cuando menos, a la formación de las Reservas especiales. 'El Reglamento complementario no puede ser contradictorio del general, y si se ha referido en el modelo Sí. O. 27 exclusivamente a la — 76 - i: Reserva técnica, no es porque haya pretendido restringir el sentido amplio y comprensivo del Reglamento general, sino porque, limitándose a presentar en forma gráfica y esquemática el desenvolvimiento evolutivo de las operaciones, desde el punto de vista puramente técnico, a partir del recibo de las cuotas y hasta la constitución del Fondo de pensiones, era natural que no se reflejaran en él más conceptos ni relaciones administrativas que las estrictamente indispensables para demostrar las conexiones de los fondos tipos entre sí, con el fin de satisfacer las exigencias peculiares del sistema, dejando los demás sometidos a las normas del mecanismo general administrativo. Por eso se omitieron en el Reglamento complementario citado multitud de cuentas generales que intervienen en la Administración y en la Contabilidad del Instituto y de las Cajas, y por eso se limitó el modelo mencionado, al tener que tomar en consideración los intereses, a referirse a los de la Reserva técnica. De admitirse que los términos en que formula la liquidación de los intereses el modelo 8. O. 27 implican una restricción del concepto que del excedente da el Reglamento general, la consecuencia sería que, no pudiendo aplicarse a gastos de administración más fondos, por razón del Régimen obligatorio de Retiro, que los expresamente autorizados por el Reglamento, no podría destinarse a gastos cantidad alguna de los intereses procedentes de la inversión de las cuotas durante el período de depósito, de los fondos de previsión, etc. (Acuerdo de 7 de julio de 1925.) Pensión de invalidez. Art. 78. H a s t a tanto que organice el Instituto Nacional de Previsión un Eégimen de Seguro de invalidez, complementario del de retiros, se establecerá un Régimen transitorio de protección a los inválidos, con arreglo a las siguientes disposiciones : 1.a Tendrán derecho a esta protección los afiliados al Eégimen de Eetiro obligatorio, así del primero como del segundo grupo, que hayan hecho imposiciones, por lo menos, durante doce meses sin interrupción, personales o voluntarias, para mejorar su pensión inicial de retiro a cargo del patrono y del Estado. La cuantía de estas imposiciones no ha de ser inferior a la necesaria para convertir en capital reservado la pensión que se está constituyendo a capital cedido. 2. a (1) Serán casos de invalidez, para los efectos de este Régimen, los siguientes: (1) Esta disposición se redacta con arreglo al Decreto de 16 de octubre de 1931 (Gaceta del 17). La enumeración de las lesiones que determina la incapacidad absoluta era, en las reglas anteriores, transcripción de la que consignaba la Ley de Accidentes del trabajo; mas, derogada ésta por el Códi- - 77 - a) La pérdida total, o en sus partes esenciales, de las dos extremidades superiores o inferiores, de una extremidad superior y otra inferior y de la extremidad superior derecha en su totalidad, conceptuándose como partes esenciales la mano y el pie; b) La pérdida de movimiento, análoga a la mutilación de las extremidades, en las mismas condiciones indicadas en el apartado a); o) La pérdida de los dos ojos, entendida como anulación del órgano, o pérdida total de la fuerza visual; d) La pérdida de un ojo, con disminución importante de más del 50 por 100 de la fuerza visual en el otro; e) La enajenación mental incurable; /) Las lesiones orgánicas o funcionales del cerebro y de los aparatos circulatorio y respiratorio, ocasionadas, directa e inmediatamente, por acción mecánica del accidente y que se reputen incurables; g) Todas las lesiones similares a las dichas que produzcan la misma incapacidad. 3. a La cuantía de la pensión inmediata de invalidez será de 365 pesetas anuales, a capital cedido, y p a r a constituirla se aplicará del fondo especial de invalidez la cantidad necesaria sobre la que resulte del saldo de la cuenta individual del afiliado. 4.a La pensión de invalidez se computará por una tabla de mortalidad acordada por el Instituto Nacional de Previsión y aprobada por el Ministerio de Trabajo. 5.a La curación de enfermedades que hubieran determinado subsidio extraordinario de invalidez, por haber sido certificadas de incurables, privará de la bonificación, una vez que go vigente, que ha ampliado tal enumeración, se impone incorporar el nuevo texto a las normas de bonificación, para regular con arreglo al mismo la concesión de la pensión de invalidez, siquiera sea de anotar que, a estos efectos, no es substancial la enumeración de las lesiones productoras de incapacidad, porque el régimen de previsión, más amplio que el de accidentes del trabajo, ampara a sus titulares que quedan iíiútiles, cualesquiera que sean las causas de su invalidez? para lo cual, el concepto de lesiones similares a las descritas tiene, en este régimen, una ilimitada amplitud. (Del preámbulo del Decreto mencionado.) - 78 — dicha curación sea comprobada y acreditada con dictámenes adecuados por facultativos que el Instituto designe. Consúltense las reglas de bonificaciones establecidas por el Decreto de 16 de octubre de 1931 para casos de invalidez. * Normas para el trámite de los expedientes de invalidez establecidas por acuerdo de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Previsión de 4 de noviembre de 1931. 1.a Estos expedientes se tramitarán siempre con carácter urgente y se iniciarán con instancia del titular o de otra persona, a su ruego, a la que deberá acompañar una certificación médica expresiva de su estado y una información redactada con arreglo al cuestionario, cuyo modelo será facilitado, sin gasto alguno, por el Instituto Nacional de Previsión y sus Cajas colaboradoras. Ambos documentos irán autorizados por el facultativo del interesado. Además, se aportará la certificación de nacimiento del mismo. 2.a La solicitud de protección de invalidez se presentará en el organismo encargado de la aplicación del Régimen, Instituto o Caja colaboradora, en la demarcación del domicilio del peticionario. 3." Recibida la solicitud, se pasará a informe de la Sección de Pensiones del Instituto o de la Caja, para que compruebe si concurren las circunstancias exigidas en cada caso . por las reglas 21 y 30 del Decreto de 16 de octubre de 1931; y si, del examen de antecedentes, resultara claramente excluido el peticionario del derecho a la protección por invalidez, se hará constar por nota en el expediente, que se archivará sin más trámite que el de notificar al solicitante la denegación. Si, por el contrario, resultasen cumplidas las aludidas condiciones o se ofreciera duda sobre ello, dicha Sección consignará en el expediente su informe favorable o los motivos que determinen las dudas que el caso suscite. En todo caso, anotará cuantos datos sean precisos para fijar la cuantía de la pensión de invalidez que pueda corresponder aal interesado. 4. El Instituto Nacional de Previsión o la Caja colaboradora designarán, por regla general y a sus expensas, un médico para que proceda al examen y reconocimiento del interesado, previo estudio de los documentos presentados con la solicitud. El facultativo librará certificación detallando cuanto pueda interesar para formar juicio sobre el caso y exponiendo su dictamen respecto a la invalidez absoluta incurable del interesado en relación con las causas reglamentarias (regla 20 del Decreto de 16 de octubre). 5.a Da Asesoría Médica de la Caja, y, en su. defecto, la del Instituto Nacional de Previsión, y, en todo caso, la de éste, si el expediente se refiriese a titular de su demarcación, examinará lo actuado y emitirá informe favorable o adverso a la concesión de pensión de invalidez, según exista o no invalidez absoluta incurable. 6.a El expediente se remitirá a la Caja general de Pensiones del Instituto Nacional de Previsión, para que compruebe la exactitud de los datos que en aquél consten y haga el cálculo de la bonificación necesaria para la constitución de la pensión inmediata que pueda corresponder al interesado, sobre la base de que la primera mensualidad estará devengada el día primero del mes siguiente al del ingreso de la solicitud en el Instituto Nacional de Previsión. - 79 — 7 "• Informará después la Asesoría Jurídica del Instituto Nacional de Previsión sobre el cumplimiento de las precedentes reglas y demás extremos que afecten al derecho reclamado. 8 a Emitido informe por la Asesoría Jurídica, el expediente se someterá a la deliberación de la -Comisión de Informes y, en definitiva, a la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Previsión, para que resuelva conceder o denegar la pensión solicitada y acuerde, en el primer supuesto, aplicar la bonificación del Fondo especial de invalidez necesaria a constituir aquélla. 9.a Después de la aprobación del expediente se hará efectivo el pago de la renta, abonándose, caso de haberlas, todas las mensualidades vencidas. 10. Los valores actuales o saldos de capitalización que habrán de incluirse en el cómputo de la bonificación de invalidez serán: a) Cuando la pensión de invalidez; se solicite por afiliados al Régimen de Libertad subsidiada: el valor actual de la pensión acreditada en una o varias libretas; no se computará el valor del capital reservado, si lo hubiere, por quedar éste en vigor; &) Cuando se solicite por afiliados al Régimen obligatorio (primer grupo) : el valor actual de la pensión adquirida en dicho Régimen y en el de Mejoras, o en el de Libertad subsidiada, cuando las imposiciones efectuadas en éste se hubiesen considerado como hechas en aquél; c) Cuando se solicite por afiliados al Régimen obligatorio (segundo grupo): el saldo de su libreta de capitalización, si, en virtud de las imposiciones personales efectuadas en ésta, han adquirido el derecho ». la pensión de invalidez. Para ( los afiliados que no hubiesen hecho las imposiciones personales reglamentarias, se regirá la tramitación del expediente por el párrafo 12 de estas normas. 11. Las cuentas de capital-herencia permanecerán en vigor, aunque por sus imposiciones se hubiese concedido al titular el derecho a la pensión de invalidez, no procediendo, por tanto, incluir en el cómputo de la bonificación el valor actual de estos capitales. 12. a) Toda solicitud de entrega del saldo de las libreta? de ahorro que formulen los titulares del segundo grupo alegando hallarse inválidos para el trabajo, con arreglo al art. 39 del Reglamento general de 21 de enero de 1921, deberá ir acompañada de la certificación médica y de una información, con arreglo al cuestionario que el Instituto y las Cajas colaboradoras del mismo facilitarán a los interesados ; &) La solicitud de reembolso por tal causa deberá dirigirse a la Caja Postal de Ahorros o a la Caja colaboradora que tenga tal servicio donde estuviese abierta la libreta de capitalización de que se trate; c) Si la solicitud se hubiese presentado ante la Caja Postal de Ahorros, ésta la remitirá, con dichos documentos, al Instituto Nacional de Previsión, para la comprobación del estado de incapacidad que se alegue. Si la solicitud se hubiese presentado ante una Caja de Ahorros, ésta la remitirá, con los mencionados documentos, a la Caja colaboradora del territorio; d) La Caja colaboradora o el Instituto Nacional de Previsión, recibidas dichas instancias, acordará el reconocimiento del inscrito, y si el dictamen del médico que lo practique estimase la invalidez absoluta incurable por las causas reglamentarias, se autorizará la entrega del capital de la libreta al interesado, denegándola en caso contrario ; e) A los fines procedentes, se hará la devolución a la Caja Postal, - 80 - o de Ahorros, de la instancia del titular, con copia del acuerdo accediendo o denegando la petición formulada, en vista del dictamen facultativo. 13. Donde falten servicios oficiales o dependientes de los organismos de Previsión para facilitar la intervención médica indispensable en estos expedientes, se procurará conseguir de los Colegios Médicos la implantación de una tarifa módica de honorarios facultativos pollas certificaciones expedidas a instancia de los interesados y por los reconocimientos que se practiquen a requerimiento del Instituto Nacional de Previsión y de las Cajas colaboradoras. 14. íEn el caso previsto por la regla 22 del Decreto de 16 de octubre de 1931, corresponderá al titular la reserva matemática (en la fecha de anulación) de la fracción de pensión inmediata obtenida con el valor de la diferida. La reserva de la otra fracción de pensión, constituida con la bonificación del Estado, se reintegrará al Fondo especial de invalidez. ARTÍCULOS TRANSITORIOS 1.° El Ministerio de Trabajo, a propuesta del InstitutoNacional de Previsión, fijará, antes de la fecha en que este Reglamento sea puesto en vigor, las profesiones que deban ser objeto de condiciones especiales y cuáles sean éstas. Como preparación de esta propuesta, el Consejo de Patronato del Instituto Nacional de Previsión ampliado practicará una información entre los elementos profesionales y técnicos del país. 2.° Las Cajas colaboradoras que en la actualidad practiquen el Retiro obrero se adaptarán a las condiciones que preceptúa el Reglamento, a que se refiere el art. 72, y a las que no estuvieren ya adaptadas. 3.° 1. A los Capataces y Peones camineros a quienes el Estado haya subvencionado ya para constituirles pensión, y que resulten beneficiarios de los fondos consignados para ellos con motivo de dicha subvención, se les reconocerán los derechos siguientes: a) Las cantidades que les correspondiesen al hacer la adjudicación definitiva de dichos fondos no servirán para constituirles la pensión inicial de una peseta diaria, sino para aumentarla, y 6) Las cantidades que de las aludidas les correspondan serán consideradas como imposiciones periódicas personales para los efectos de la bonificación de invalidez. 2. A los empleados manuales del Ministerio de la Goberna- _ 81 — ción a quienes, en virtud del Eeal decreto de 29 de septiembre de 1910 (1)> se haya abierto libreta de retiro en el Instituto Nacional de Previsión y no sean incluidos en el Eégimen de retiros de los funcionarios civiles, a que se refiere la base 9.a de la Ley de 22 de julio de 1918, se les reconocerán los derechos siguientes: a) Las cantidades que hasta ahora vayan ingresando en su libreta no servirán para constituirles la pensión inicial de una peseta diaria, sino para aumentarla, y b) Las imposiciones de todo orden que hubieran sido hechas en sus libretas respectivas serán consideradas como imposiciones periódicas personales para los efectos de la bonificación de invalidez. 4.° 1. Desde el día en que se publique este Eeglamento en la Gaceta de Madrid no podrán ser solicitados los beneficios de la anticipación del Régimen de retiros a que se refiere la Eeal orden de 4 de octubre de 1919. 2. Este Eeglamento tendrá carácter provisional y entrará en vigor desde la fecha de su publicación, al objeto de implantar y organizar los servicios adecuados al Eégimen obligatorio de retiros, el cual empezará a regir seis meses después. La realización de operaciones durante este interregno, en que estarán en suspenso las sanciones, será discrecional y podrá ser aplicada en la recaudación de las primas la cuota media establecida en este Eeglamento. Madrid, 21 de enero de 1921.—Aprobado por S. M., Carlos Cañal. El Reglamento de Procedimiento técnico-administrativo, aprobado por Real decreto de %!,. de julio de 1921 ("Gaceta" del 11), está publicado en folleto que el Instituto Nacional de Previsión facilita a quien interese su estudio. Por su mucha extensión no se inserta en este folleto, recogiéndose solamente las tarifas formadas en cumplimiento del art. 11, 2, del Reglamento precedente, aprobadas por dicho Real decreto. '(1) iM Real decreto de 29 de septiembre de 1910 (Gaceta del 5 de octubre) reguló la constitución de pensiones de retiro a dicho personal, y por Real decreto de 22 de febrero de 1916 (Gaceta del 24) se dictaron reglas para la aplicación del anterior. 6 TARIFAS DEL RÉGIMEN DE RETIRO OBRERO OBLIGATORIO (Aprobadas por Real decreto de 24 de julio de 1921, Gaceta del 17.) T A E I F A A Coeficiente de pensión por cada día de trabajo. EDAD DE AFILIACIÓN Edad alcanzada. 16 17 18 19 20 17 18 19 20 21 i 22 23 ¡ ' 24 25 26 27 28 29 30 * 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 [ 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 | 0,0.50 0,048 0,046 0,045 0,043 0,041 0,039 0,038 0,036 0,035 0,033 0,032 0 031 0,030 0,028 0,027 0,026 0,025 0,024 0,023 0,022 0,021 0,020 0,020 0,019 0,018 0,017 0,016 0,016 0,015 0,014 0,014 0,013 0,013 0,012 0 011 0,011 0,010 0,010 0,009 0,009 0,008 0,008 0,007 0,007 0,007 0,006 0,006 0,005 0,051 0,049 0,047 0,045 0,043 0,041 0.040 0,038 0,037 0,035 0,034 0,032 0,031 0,030 0,029 0,027 0,026 0,025 0,024 0,023 0,022 0,021 0,020 0,020 0,019 0,018 0,017 0,016 0,016 0,015 0,014 0,01.4 0,013 0,012 0,012 0,011 0,011 0,010 0,010 0,009 0,009 0.008 0,008 0,007 0,007 0,007 0,006 0,006 0,051 0,049 0,047 0,045 0,043 0,042 0,040 0,038 0,037 0,035 0,034 0,033 0,031 0,030 0,029 0,028 0,027 0,025 0,024 0,023 0,022 0,021 0,021 0,020 0,019 0,018 0,017 0,017 0.016 0,015 0,014 0,014 0,013 0,013 0,012 0,011 0,011 0,010 0,010 0,009 0,009 0,008 0,008 0,007 0,007 0,006 0,006 0,052 0,049 0,047 0,045 0,044 0,042 0,040 0,039 0,037 0,036 0,034 0,033 0,031 0,030 0,029 0,028 0,027 0,025 0,024 0.024 0,023 0,022 0,021 0,020 0,019 0,018 0,017 0,017 0,016 0,015 0,014 0,014 0,013 0,013 0,012 0,011 0,011 0.010 0,010 0,009 0,009 0,008 0,008 0,007 0,007 0,006 0,052 0,050 0,048 0,046 0,044 0,042 0,041 0,039 0,037 0,036 0,034 0,033 0,032 0,030 0,029 0,028 0,027 0,026 0,025 0,024 0,023 0,022 0,021 0,020 0,019 0,018 0,017 0,017 0,016 0,015 0,014 0,014 0,013 0.012 0,012 0,011 0,011 0,010 0,010 0,009 0,009 0,008 0,008 0,007 0,007 21 0,052 0,050 0,048 0,046 0,045 0,043 0,041 0.039 0,038 0,036 0,035 0,033 0,032 0,031 0,030 0,028 0,027 0.026 0,025 0,024 0,023 0,022 0,021 0,020 0,019 0,018 0,018 0,017 0,016 0,015 0,015 0,014 0,013 0,013 0,012 0,011 0,011 0,010 0,010 0.009 0^008 0,008 0,007 0,007 - EDAD 83 Edad alcanzada. DE 22 23 24 23 24 25 0,033 0,051 0,049 0,054 0,051 0,054 26 27 28 29 30 0,047 0,045 0,043 0,042 0,040 0,049 0,047 0,046 0,044 0,042 31 32 33 34 35 0,038 0,037 0,035 0,034 0,032 36 37 38 39 40 41 42 43 44 •45 AFILIACIÓN 25 26 27 0,052 0,050 0,048 0,046 0,044 0,055 0,053 0,050 0,048 0,046 0,055 0,053 0,051 0,049 0,056 0,054 0,052 0,040 0,039 0,037 0,036 0,034 0,042 0,041 0,039 0,038 0,036 0,045 0,043 0,041 0,039 0,038 0,047 0,045 0,043 0,042 0,040 0,050 0,048 0,046 0,044 0,042 0,031 0,030 0,029 0,027 0,026 0,033 0,031 0,030 0,029 0,028 0,034 0,033 0,033 0,030 0,029 0,036 0,035 0,033 0,032 0,031 0,038 0,037 0,035 0,034 0,032 0,040 0,039 0,037 0,036 0,034 0,025 0,024 0,023 0,022 0,021 0,026 0,025 0,024 0,023 0,022 0,028 0,027 0,026 0,024 0,023 0,029 0,028 0,027 0,026 0,025 0,031 0,030 0,028 0,027 0,026 0,033 0,031 0,030 0,029 0,027 46 47 48 49 50 0,020 0,019 0,018 0,018 0,017 0,021 0,020 0.019 0,019 0,018 0,022 0,021 0.020 0,020 0,019 0,024 0,023 0,021 0,021 0,020 0,025 0,024 0,023 0,022 0,021 0,026 0 025 0,024 0,023 0,022 51 52 53 54 55 0,016 0,015 0,015 0,014 0,013 0,017 0,016 0,015 0,015 0,014 0,018 0,017 0,016 0,015 0,015 0,019 0,018 0,017 0,016 0,015 0,020 0,019 0,018 0,017 0,016 0,021 0,020 0,019 6,018 0,017 56 57 58 59 60 0,013 0,012 0,011 0,011 0,010 0,013 0,013 0,012 0,011 0,011 0,014 0,013 0,012 0,012 0,011 0,015 0,014 0,013 0,012 0,012 0,015 0,015 0.014 0,013 0,012 0,016 0,015 0,015 0,014 0,013 61 62 63 64 65 0,009 0,009 0,008 0,008 0,007 0,010 0,009 0,009 0,008 0,008 0,011 0,010 0,009 0,009 0,008 0,011 0,010 0,010 0,009 0,009 0,012 0,011 0,010 0,010 0,009 0,012 0,011 0,011 0,010 0,010 i 84 EDAD Edad al ca rizada. 28 29 29 30 0.057 0,055 0,058 31 32 33 34 35 0,052 0,050 0,048 0,046 0,045 36 37 38 39 40 DE AFILIACIÓN 30 31 32 33 0,056 0,053 0,051 0 049 0,047 0,059 0,056 0,054 0,052 0,050 0,060 0,057 0,055 0,053 0,061 0,058 0,056 0,062 0,059 0,043 0,041 0,039 0,038 0,036 0,045 0,043 0,042 0,040 0,038 0,048 0,046 0,044 0,042 0,040 0,051 0,048 0,046 0,045 0,043 0,054 0,051 0,049 0,047 0,045 0,057 0,0550,052 0,0500,04» 41 42 43 44 45 0,035 0 033 0,032 0,030 0,029 0,037 0,035 0,034 0,032 0,031 0,039 0 037 0,036 0,034 0,032 0,041 0.039 0,038 0,036 0,034 0,043 0,042 0,040 0,038 0,037 0,046 0,044 0,042 0,040' 0,039- . 46 47 48 49 50 0,028 0,027 0.025 0,024 0,023 0,029 0,028 0,027 0,026 0,024 0,031 0,030 0,028 0,027 0,026 0,033 0,031 0.030 0.029 0,027 0,035 0,033 0,032 0,030 0,029 0,037 0,035 0,034 0,032: 0,031 51 52 53 54 55 0,022 0,021 0,020 0,019 0,018 0,023 0,022 0,021 0,020 0,019 0,025 0,024 0,022 0,021 0,020 0,026 0,025 ,0,024 0,023 0,021 0,028 0,026 0,025 0,024 0,023 0,0290,028 0,027 0,025 0,024 56 57 58 59 60 0,017 0,016 0,015 0,015 0,014 0,018 0,017 0,016 0,015 0,015 0,019 0,018 0,017 0,016 0,015 0,020 0,019 0.018 0,017 0,016 0,022 0,021 0,019 0,018 0,017 0,023 0,022 0,021 0,0200,018. 61 62 63 64 65 0,013 0,012 0,012 0,011 0,010 0,014 0.013 0,012 0,011 0,011 0,015 0,014 0,013 0,012 0,011 0,015 0,015 0,014 0,013 0,012 0,016 0,015 0,014 0,014 0,013 0,017 0,016 0.015 0,01.4 0,014 • ¡ 85 — EDAD DE AFILIACIÓN Edad al canzada. 34 35 0,063 36 37 38 39 40 35 36 37 38 39 0,060 0.058 0,055 0,053 0,051 0,064 0,061 0,059 0,057 0,054 0,065 0,063 0,060 0,058 0,067 0,064 0,061 0,068 0,066 0,070 41 42 43 44 45 0,049 0,047 0,045 0,043 0,041 0,052 0,050 0,048 0,046 0,044 0,055 0,053 0,051 0,049 0,046 0,059 0,057 0,054 0,052 0,050 0,063 0,060 0,058 0,055 0,053 0,067 0,064 0,062 0,059 0,057 46 47 48 49 50 0,039 0,038 0,036 0,034 0,033 0,042 0,040 0,038 0,036 0,035 0,044 0,042 0,041 0,039 0,037 0,047 0,045 0,043 0,041 0,039 0,051 0,048 0,046 0,044 0,042 0,054 0,052 0,049 0,047 0,045 51 52 53 54 55 0,031 0,030 0,028 0,027 0,026 0,033 0,032 0,030 0,029 0,027 0,035 0,034 0,032 0,030 0,029 0,038 0.036 0,034 0,033 0,031 0,040 0,038 0,036 0,035 0,033 0,043 0,041 0,039 0,037 0,035 56 57 58 59 60 0,024 0,023 0,022 0,021 0,020 0,026 0,024 0,023 0,022 0,021 0,028 0,026 0,025 0,023 0,022 0,029 0,028 0,026 0,025 0,024 0,031 0,030 0,028 0,027 0,025 0,034 0,032 0,030 0,028 0,027 61 62 63 64 «5 0,018 0,017 0,016 0,015 0,014 0,019 0,018 0,017 0,016 0,015 0,021 0,020 0.018 0,017 0,016 0,022 0,021 0,020 0,018 0,017 0,024 0,022 0,021 0,020 0,018 0,025 0,024 0,022 0,021 0,020 86 — se Edad alcanzada. 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 Edad alcanzada. 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 EDAD 1 41 40 | 1 DE AFILIACIÓN 42 43 44 45 0,072 0,069 0,066 0,063 0,061 0,074 0,071 0,068 0,065 0,076 0,073 0,070 0,079 0,075 0,081 0.058 0,055 0,053 0,050 0,048 0,062 0,059 0,057 0,054 0,052 0,067 0,064 0,061 0,058 0,056 0,072 0.069 0,066 0,063 0,060 0,078 0,074 0,071 0,068 0,065 0,084 0,080 0,077 0,073 0,070 0,046 0,044 0,042 0,040 0,038 0,036 0,034 0,032 0,030 0,029 0,027 0,026 0,024 0,022 0,021 0,049 0,047 0,045 0,043 0,040 0,053 0,051 0,048 0,046 0,044 0,057 0,054 0,052 0,049 0,047 0,062 0,059 0,056 0,053 0,051 0,067 0,064 0,061 0;058 0,055 0,038 0,036 0,035 0,033 0,031 0,041 0,039 0,037 0,035 0,033 0,044 0,042 0,040 0,038 0,036 0,048 0,046 0,043 0,041 0,039 0,052 0,049 0,047 0,044 0,042 0,029 0,027 0,026 0,024 0,023 0,031 0,029 0,028 0,026 0,024 0,034 0,032. 0,030 0,028 0,026 0,036 0,034 0,032 0,030 0,028 0,039 0,037 0,035 0,033 0,031 ~ E D AD D E i4 F I L I A C I Ó N 46 47 48 49 0,087 0,083 0,080 0,076 0,091 0,087 0,083 0,095 0,091 0,100 0,073 0,069 0,066 0,063 0,060 0,057 0,054 0,051 0,048 0,045 0,043 0,040 0,038 0,035 0,033 | 50 51 0,079 0,075 0,072 0,068 0,065 0,062 0,059 0,055 0,052 0,050 0,087 0,082 0,079 0,075 0,071 0,095 0,091 0,086 0,082 0,078 0,105 0,100 0,095 0,091 0,086 0 111 0,106 0 100 0,095 0,067 0,064 0,061 0,057 0,054 0,074 0,070 0,067 0,063 0,060 0,082 0,078 0,073 0,069 0,066 0 091 0,086 0,081 0,077 0,073 0,047 0,044 0,041 0,039 0,036 0,051 0 048 0.045 0,042 0,040 0,056 0,053 0,050 0,046 • 0,043 0,062 0,058 0,055 0,051 0,048 0,069 0,065 0,061 0,057 0,053 ¡ — 87 EDAD D E AFILIACIÓN Edad alcanzada. 52 53 54 53 54 55 0,118 0,112 0,107 0,126 0,120 0,136 56 57 58 59 60 0,101 0,096 0,091 0.086 0,081 0,114 0,108 0,102 0,097 0,092 61 62 63 64 65 0,077 0,072 0.068 0,064 0,059 0,086 0,081 0,076 0,071 0,067 Edad alcanzada. - 55 56 57 0,129 0,122 0,116 0,110 0,104 0,148 0,140 0,133 0,126 0,119 0,163 0,154 0,146 0,138 0,182 0,172 0,163 0,098 0,092 0.086 0,081 0,076 0,112 0,105 0,099 0,093 0,087 0,130 0,122 0,115 0,108 0,101 0,153 0,144 0 136 0,127 0,119 E D A D DE AFILIACIÓN 58 59 59 60 . 0,207 0,196 0,243 61 62 63 64 65 0,185 0,174 0,163 0,153 0,143 0,229 0.216 0,202 0,190 0,177 60 0,296 0,278 0,262 0,245 0,229 TARIFA B COEFICIENTE DE VALORACIÓN A PRIMA DE INVENTARIO POR CADA P E S E T A DE PUNSIÓN CONSTITUÍDA Prima única de inventario para constituir una peseta de pensión anual. Eaad(l). Coeficiente. 16 17 18 19 20 0,9712 1,0109 1,0527 1,0967 1,1428 41 42 43 44 45 2,7266 2,8466 2,9728 3,1056 3,2455 21 22 23 24 25 1,1910 1,2413 1,2935 1,3477 1,4039 46 47 48 49 50 3,3932 3,5491 3,7141 3,8888 4,0742 26 27 28 29 30 1,4621 1,5229 1,5863 l,65-'5 1,7216 51 52 53 54 55 4,2713 4.4811 4,7051 4,9445 5,2011 31 32 33 34 35 1,7938 1,8692 1,9480 2,0303 2,1165 56 57 58 59 60 5,4769 5,7741 6,0952 6,4433 6,8218 36 37 38 39 40 2,2067 2,3011 2,4000 2,5037 2,6124 61 62 63 64 65 7,2350 7,6877 8,1856 8,7357 9,3461 Coeficiente. (1) Edad en el próximo venidero cumpleaños. - 89 TARIFA C COEFICIENTE D£! VALORACIÓN A PRIMA EFECTIVA POR CADA PESETA DE PMtíSIÓN CONSTITDÍDA Prima tínica efectiva para constituir una peseta de pensión anual. Edad (1). Coeficiente. Edad. Coeficiente. 16 17 18 19 20 1,0223 1,0641 1,1081 1,1544 1,2029 41 42 43 44 45 2,8701 2,9964 3,1292 3,2690 3,4163 21 22 23 24 25 1,2537 1,3066 1,3616 1,4186 1,4778 46 47 48 49 50 3,5717 3,7359 3,9095 4,0935 4,2887 26 27 28 29 30 1,5391 1,6031 1,6698 1,7395 1,8122 51 52 53 54 55 4,4961 4,7170 4,9527 5,2047 5,4749 31 32 33 34 35 1,8882 1,9675 2,0505 2,1372 2,2279 56 57 58 59 60 5,7652 6.0780 6,4160 6,7824 7,1809 36 37 38 39 40 2,3228 2,4222 2,5263 2,6354 2,7499 61 62 63 64 65 7,6158 8,0923 8,6164 9,1954 9,8380 (1) Edad en el próximo venidero cumpleaños. RÉGIMEN BE MEJORAS (ARTÍCULOS 18, 23, 2á Y 78 DEL REGLAMENTO GENERAL.) Real orden de 7 de enero de 1922 («Gaceta» del 10) aprobando el régimen y tarifas de mejoras complementarios del obligatorio. limo. S r : Vista la tarifa general de imposiciones para el Régimen de mejoras, complementario del obligatorio de retiros, presentada por el Instituto Nacional de Previsión para su aprobación; Considerando que se halla ajustada a lo establecido por los artículos 18 y 78 del Reglamento, S. M. el Rey (q. D. g.) se ha servido aprobar las tarifas de referencia y disponer su publicación en la Gaceta de Madrid. De Real orden lo digo a V. I. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V. I. muchos años. Madrid, 7 de enero de 1922.—Matos. Sr. Subsecretario de este Ministerio. RÉGIMEN. D E MEJORAS COMPLEMENTARIO DEL D E L OBLIGATORIO RETIRO La tarifa general de primas para mejorar la pensión de retiro, a que se refiere el art. 18 del Reglamento de 21 de enero de 1921, ya sea para aumentar la pensión que se esté constituyendo para la edad de sesenta y cinco años, ya sea para constituir u n a pensión temporal desde los cincuenta y cinco o los sesenta hasta los sesenta y cinco años de edad, será computada con arreglo a las mismas bases de cálculo estable- - 91 cidas para la pensión obligatoria por el art. 77, número 1, del Reglamento general. Para constituir capital-herencia, las primas serán computadas por la tabla de mortalidad R. F., al 3,5 por 100, con un recargo de 5 por 100 sobre la prima efectiva para adquisición y otro de 1,25 por 1.000 del capital asegurado, disponible al principio de cada año y al ocurrir el fallecimiento, para gastos de gestión y pago del capital-herencia. Para los efectos de la condición 4.a del art. 78 del Reglamento general se empleará la misma tarifa de rentas inmediatas que esté en vigor para el Régimen de libertad subsidiada, y para los efectos de la condición 1.a- del mismo artículo se establece como cuota mínima la de 12 pesetas anuales. * En analogía con lo establecido en el Régimen de Libertad subsidiada, procederá la rescisión de las pensiones que se creen los titulares en el de Mejoras si, sumadas a las constituidas a su favor en el obligatorio, no alcanzan la cifra de sesenta pesetas anuales. (Acuerdo de 27 de junio de 1932.) CONDICIONES DE APLICACIÓN DE LA TARIFA DE CAPITAL-HERENCIA 1.a Sólo podrán constituir capital-herencia, con arreglo a esta tarifa, los individuos menores de cincuenta años que hayan sido afiliados al Régimen legal de retiros y se esté constituyendo para ellos pensión de retiro, ya por los patronos, terceros o por los propios interesados. 2.a Las imposiciones hechas en cada ejercicio serán convertidas, al cumplir el afiliado su próximo cumpleaños, en capital-herencia, en la proporción que indica la tarifa general. Al ocurrir el fallecimiento del asegurado, el capital-herencia pagadero a los derechohabientes del titular será la suma de las fracciones de capital constituidos en cada cumpleaños. 3. a Al titular que lo solicite le será expedido un certificado justificativo de las cantidades abonadas en su cuenta y el capital-herencia que han producido. 4.a Cuando el titular de una cuenta de capital-herencia haya pasado de los treinta y cinco años y no tenga mujer, hijos o ascendientes legítimos, podrá solicitar el rescate del capital-herencia que tenga constituido. El valor del rescate — .92 — será igual a la reserva matemática que a la sazón correspondiere al capital-herencia constituido. 5.a Cuando el titular de una cuenta de capital-herencia no tuviere mujer, hijos o ascendientes legítimos, podrá designar libremente el beneficiario. 6.a Conforme con la condición 1.a, si durante el plazo de un año o más se interrumpieren las cotizaciones en la cuenta de "pensión de retiro" de un titular, las imposiciones hechas en dicho plazo para constituir capital-herencia no serían aplicadas a este fin, sino que se ingresarían en la cuenta de "pensión de retiro". * En caso de desaparición o paradero ignorado del titular o del derechohabiente, la devolución del capital-herencia se hará con arreglo a las normas aprobadas por órdenes de 21 de mayo de 1931 (Gaceta del 22) y de 27 de enero de 1936, insertas literalmente en el artículo 18 del Reglamento general del Régimen obligatorio. Primas de inventario y efectivas computadas con arreglo a las bases precedentes. ' COSTE EDAD * 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 EN PRIMA ÚNICA De una peseta de pensión anua ,pagadera desde ios sesenta hasta los sesenta y cinco años. De una peseta de pensión anua 1, pagadera desde los cincuenta y cinco hasta los sesenta y cinco años. De un capi tai-herencia de una pes eta, pagadeÍÍ al fallecimiento, si ocurre antes de los sesenta y cmco anos. inventario. Efectiva. Inventario. Efectiva. Inventario. Efectiva. 0,6127 0,6378 0,6642 0,6919 0,7210 0,7514 0,7831 0,8161 0,8503 0.8857 0,9224 0,9608 1,0008 1,0425 1,0861 1,1317 1,1792 1,2289 1,2809 1,3353 1.3921 1,4517 1,5141 1,5795 1,6481 1,7202 1,7958 1,8754 1,9592 2,0475 2,1407 2,-2390 2,3431 2,4534 2.5703 2,6946 2,8270 2,9683 3,1193 3,2813 3.4552 3,6427 3,8453 4,0649 4,3037 0,6450 0,6713 0,6991 0,7283 0,7589 0,7909 0,8243 0,8590 9,8950 0,9323 0,9710 1,0113 1,0534 1,0974 1,1433 1,1912 1,2413 1,2936 1,3483 1,4055 1,4654 1,528! 1,5938 1.6626 1,7349 1,8107 1,8904 1,9741 2,0623 2,1553 2,2533 2,3569 2,4664 2,5825 2,7056 2,8365 2.9758 3,1245 3,2835 3,4539 3,6371 3,8344 4,0477 4,2788 4,5302 1,5074 1,5690 1.6339 1,7021 1,7737 1,8485 1,9265 2,0076 2,0918 2,1789 2.2693 2,3637 2,4621 2,5648 2.b721 2,7841 2.9011 3,0234 3,1513 3,2850 3,4249 3,5715 3.7250 3,8859 4,0547 4,2320 4,4182 4,6140 4 8201 5,0373 5,2665 5,5085 5,7646 6,0358 6,3236 6.6294 6.9551 7,3027 7.6743 8,0726 0,2078 0,2092 0,2103 0,2112 0,2118 0,2124 0,2129 0.2136 0,2145 0.2155 0.2168 0 2180 0,-1^3 0,2205 0,2217 0,2229 0^2240 0,2251 0.2261 0/2271 0.2280 0,2288 0,2295 0,2300 0,2304 0,2306 0,2306 0,2303 0.2298 0.2289 0,2277 0,2260 0,2239 0,2213 0,2181 0,2141 0,2094 0,2039 0 1973 0,1896 0,1806 0,1701 0,1579 0,1439 0,1276 0,1089 0,0872 0,0622 0,0334 0,2188 0,2202 0,2214 0,2223 0,2230 0,2235 0,2241 0,2248 0.2257 0.2269 0,2282 0,2295 0.2308 0,2321 0,2334 0,2346 0,2358 0,2370 0,2380 0,2391 0,2400 0 2408 0,2415 0,24^1 0,2425 0,2427 0,2427 0,2424 0,2418 0,2409 0,2396 0,2379 0.2357 0,2329 0.2295 0,2254 0,2205 0,2146 0,2076 0,1995 0,1901 0,1790 0,1662 0,1514 0,1343 0,1146 0,0918 0,0655 0,0351 1,4321 1,4906 1,5522 1,6170 1,6850 1,7561 1 8302 1,9073 1,9872 2 0700 2 1559 2,2155 2,3390. 2,4366 2,5385 2.6149 2,7560 2.8722 2 9937 3,1207 - 3,2537 3,3929 3,5387 3,691b 3,8520 4.0204 4,1973 4,3833 4.5791 4.7855 5,0032 5,2331 5,4763 5 7340 6,0074 6,2980 6,6074 6,9375 7,2906 7,6690 • . / • . - 94 TARIFA R. M. AUMENTO DE PENSIÓN A LOS 65 AÑOS Los afiliados al Régimen obligatorio de retiros tienen derecho a constituir, mediante imposiciones personales, una pensión adicional a la obligatoria a cargo del patrono y del Estado, que comience, como ésta, a los sesenta y cinco años de edad. Mediante la imposición anual que indica esta tarifa, hecha continuadamente hasta la edad de sesenta y cinco años, dicha pensión adicional sería de 100 pesetas anuales. EDAD (t) 17 18 19 20 Imposición anual. 5,027 5,276 5,540 5,819 21 22 23 24 25 6,115 6;428 6,761 7,114 7,489 26 " 27 28 29 30 7,889 8,315 8,770 9,256 9,776 31 32 10,334 10,932 EDAD (1) Imposición anual. EDAD (1) 33 34 35 11,575 12,268 13,015 49 50 35,092 38,381 36 37 38 39 40 13,822 14,696 15,645 16,678 17,805 51 52 53 54 55 42,152 46,512 51,600 57,601 64,767 41 42 43 44 45 19,037 20,389 21,878 23,522 25,345 56 57 58 59 60 73,454 84,176 97,704 115,248 138 832 46 47 48 27,376 29,648 32,202 61 62 63 64 65 172,088 222,322 306,467 475,512 983,80 Imposición anual. (1) En el próximo venidero cumpleaños. CONDICIONES GENERALES DE ESTE SEGURO 1.a La imposición mínima para constituir pensión adicional es de una peseta mensual. Se admitirán imposiciones por mayor cantidad hasta que la pensión con ellas constituida no represente cantidad superior a 3.000 pesetas. — 95 — a 2. La siguiente tarifa expresa la cantidad anual que el Instituto Nacional de Previsión pagará desde los sesenta y cinco años por cada peseta impuesta a la edad que tuviese el titular en su próximo siguiente cumpleaños. Cada imposición que se haga representará una prima única pagada para la adquisición de una fracción de pensión adicional. Al cumplir los sesenta y cinco años, la suma de las fracciones de pensión adquiridas por todas las imposiciones hechas en cualquier tiempo será la pensión total, adicional a la obligatoria, que pagará el Instituto. De este modo, los imponentes no vienen obligados a entegas periódicas ni pierden derechos por interrumpir las imposiciones: Pensión anual vitalicia desde los 65 años, que se constituye a prima única, por cada imposición de una peseta. Pensión Pensión Pensión Pensión EDAD por EDAD por EDAD por EDAD por cada peseta cada peseta cada peseta cada peseta (1) (1) impuesta. impuesta. (1) impuesta. (1) impuesta. 16 17 18 19 20 21 22 23 24 23 26 27 28 0,9782 0,9398 0,9025 0,8663 0,8313 0,7977 0,7654 0,7344 0,7049 0,6767 0,6497 0,6238 0,5989 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 0,5749 0,5518 0,5296 0,5082 0,4877 0,4679 0,4488 0,4305 0,4128 0,3958 0,3794 0 3636 0,3484 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 0,3337 0,3195 0,3059 0,2927 0.2799 0,2676 0,2557 0,2442 0,2331 0,2224 0,2120 0,2019 0,1921 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 0,1826 0,1734 0,1645 0,1558 0,1474 0.1392 0,1313 0,1235 0,1160 0,1087 0,1016 (1) En el próximo venidero cumpleaños. 3. a A todo solicitante de pensión adicional se le lleva una cuenta individual en el Instituto Nacional de Previsión. E n ella se abonan las imposiciones que aquél haga y las que se efectúen por su cuenta, y anualmente, después del cumpleaños del titular, se consigna la totalidad de la pensión que se ha producido, con arreglo a esta tarifa, por todas las imposiciones hechas desde el anterior cumpleaños. La pensión total del - 96 titular será la suma de estas liquidaciones anuales. Al titular que lo solicite le será expedido un certificado, justificativo de las cantidades abonadas en su cuenta y de la pensión que han producido. 4. a Cuando las imposiciones sean hechas del peculio personal del titular, serán bonificadas en la proporción del 5 por 100 de su importe, hasta un máximo de tres pesetas en un año (art. 33 del Reglamento del Eetiro obrero obligatorio). 5. a La edad, en la fecha de las imposiciones, se computa al próximo siguiente cumpleaños del imponente, para lo cual se resta de la cifra representativa del año en que estemos la que expresa la del nacimiento. Ejemplo: Un individuo, nacido en 18 de abril de 1885, solicita cuenta de pensión en 20 de junio de 1922; las imposiciones que hiciere hasta fin de abril de 1923 se le facturarían por la edad que corresponde a la diferencia entre 1923 y 1885, es decir, treinta y ocho años. Otro caso: Un individuo, nacido en 18 de junio de 1885, solicita cuenta de pensión en abril de 1922; las imposiciones que hiciere hasta fin de junio de 1922 se facturarían por la edad de treinta y siete años, y las que hiciere después, hasta junio de 1923, por la edad de treinta y ocho. Siendo factor esencial de la operación la edad del individuo en la fecha de las imposiciones, los interesados deben aclarar este dato exactamente. El Instituto Nacional de Previsión deja a éstos la responsabilidad de la exactitud de dicha declaración, reservándose la facultad de reclamar en su día testimonio fehaciente de la fecha de nacimiento del titular para ajusfar a ésta el importe de la pensión, en el caso de que apareciese inexacta la edad declarada. Si el titular acreditase su edad al solicitar cuenta de pensión, o en cualquier tiempo después, se certificará así, quedando admitida por el Instituto para todos los efectos. 6.a Las pensiones constituidas en el Instituto Nacional de Previsión no pueden ser objeto de cesión, retención o embargo. 7.a Al cumplir la edad de sesenta y cinco años un titular de pensión adicional, deberá formular su petición de pago en modelo impreso, que al efecto será facilitado gratuitamente por el Instituto. - 97 8.a Sé expedirán gratuitamente por las Autoridades respectivas las certificaciones de ciudadanía, nacimiento, matrimonio, defunción y demás, referentes al Eegistro civil (como son las fes de vida) y al parroquial (1). Proposición para, la apertura de cuenta individual de Pensión adicional, a la obligatoria dexde los 65 años, conforme a las condiciones de la tarifa tí. M. Nombre: Apellido paterno: — materno: Domicilio: Profesión u oficio: Fecha de nacimiento: Ciudadanía: , '_ , '. de de (Español o extranjero) Lugar de nacimiento: (Población o provincia) Juzgado en que fué inscripto: Estado civil: Presta sus servicios en: (Nombre de la entidad patronal) , domiciliada en Número individual con que el proponente figura en el padrón de afiliación de dicha- entidad al Régimen obligatorio de retiros. Si el proponente no estuviere afiliado al Eégimen obligatorio de retiros, pero tuviese abierta cuenta individual de pensión de retiro, diga el número técnico de dicha cuenta. (Firma del proponente o de otra persona a su ruego). NOTA. —No será cursada ninguna proposición en que no aparezcan concretamente llenados todos los huecos. Para el ingreso de cotizaciones se empleara el modelo de resguardo S. O. 3. P a r a que el Instituto Nacional de Previsión pueda abrir cuenta individual de pensión adicional será preciso: a) Que sea entregada en las Oficinas del Instituto una proposición, extendida en el impreso facilitado al efecto, con los huecos, absolutamente todos, concretamente llenados; o) Que con dicha proposición sea entregada, bajo factura, (1) Artículos 32 de la Ley de 27 de febrero de 1908, 107 de los Estatutos y Real orden y Circular del Ministerio de Gracia y Justicia de 28 de diciembre de 1908. 7 — 98 -- extendida en el modelo reglamentario .S. O. 3, la primera imposición para dicha cuenta, la cual imposición no será menor de una peseta. El titular de una cuenta de pensión adicional que se invalide para el trabajo, conforme a las disposiciones del art. 78 del Eeglamento general de Retiro obrero, tendrá derecho a ser incluido en el Régimen transitorio de protección a los inválidos a que se refiere dicho art. 78, siempre y cuando haya estado cotizando de su peculio personal imposiciones mensuales no menores de una peseta durante doce meses, sin interrupción. TARIFA R M. I PENSIÓN TEMPORAL 55-65 Los afiliados al Régimen obligatorio de Retiros tienen derecho a constituir una pensión temporal, que comience a los cincuenta y cinco años de edad y termine al cumplir los sesenta y cinco, en que empezarán a percibir la pensión que se les haya formado en el Régimen obligatorio. Mediante la imposición anual que indica esta tarifa, hecha continuadamente hasta la edad de cincuenta y cinco años, dicha pensión temporal sería de 100 pesetas anuales. EDAD (!) Imposición anual. 17 18 19 20 7,957 8,382 8,835 9,318 21 22 23 24 25 9,835 10,388 10,979 11,615 12,297 26 27 28 29 13,033 13,827 14,685 15,617 Imposición anual. EDAD O) Imposición anual. EDAD (1) 30 16,629 31 32 33 34 35 17,733 18,938 20.261 21,716 23,323 43 44 45 45,946 51,026 57,065 36 37 38 39 40 25 105 27 090 29^314 31 817 34 654 46 47 48 49 50 64,355 73,309 84,560 99,089 118,540 41 42 37,892 41,619 51 52 53 54 55 145,879 187,021 255,755 393,546 807,755 (1) En el próximo venidero cumpleaños. ! — 99 CONDICIONES GENERALES DEL SEGURO DE PENSIÓN TEMPORAL 1.a La imposición mínima para constituir pensión temporal es de una peseta mensual. Se admitirán imposiciones por mayor cantidad hasta que la pensión con ellas constituida no represente cantidad superior a 2.000 pesetas. 2. a La siguiente tarifa expresa la cantidad anual que el Instituto Nacional de Previsión pagará desde los cincuenta y cinco hasta los sesenta y cinco años por cada peseta impuesta a la edad que tuviere el titular en su próximo siguiente cumpleaños. Cada imposición que se haga representará una prima única pagada para la adquisición de una fracción de pensión temporal. Al cumplir los cincuenta y cinco años, la suma de las fracciones de pensión adquiridas por todas las imposiciones hechas en cualquier tiempo será la pensión total que pagará el Instituto. De este modo, los imponentes no vienen obligados a entregas periódicas ni pierden derechos por interrumpir las imposiciones: Pensión anual temporal desde los 55 hasta los 65 años, que se constituye, a prima única, por cada imposición de una peseta. EDAD (1) 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Pensión Pensión Pensión Pensión por EDAD por por por EDAD EDAD cada peseta cada peseta cada peseta cada peseta impuesta. 0) impuesta. (0 impuesta. (1) impuesta. 0,6634 0,6373 0,6120 0.5875 0,5638 0,5410 0,5191 0,4981 0,4780 0,4589 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 0,4406 0 4230 0,4061 0,3899 0,3742 0,3591 0,3447 0,3307 0,3173 0,3044 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 0,2919 0,2800 0,2684 0,2573 0,2466 0,2363 0,2263 0,2167 0,2074 0,1985 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 0,1898 0,1815 0,1734 0,1656 0,1581 0,1508 0,1437 0,1369 0,1303 0,1238 (1) En el próximo venidero cumpleaños. 3. a A todo solicitante de pensión temporal se le lleva una cuenta individual en el Instituto Nacional de Previsión. En - 100 - ella se abonan las imposiciones que aquél haga y las que se efectúen por su cuenta, y anualmente, después del cumpleaños del titular, se consigna la totalidad de la pensión que se ha producido, con arreglo a esta tarifa, por todas las imposiciones hechas desde el anterior cumpleaños. La pensión total del titular será la suma de estas liquidaciones anuales. Al titular que lo solicite le será expedido un certificado, justificativo de las cantidades abonadas en su cuenta y de la pensión que han producido. 4.a Cuando las imposiciones sean hechas del peculio personal del titular, serán bonificadas en la proporción del 5 por 100 de su importe, hasta un máximo de tres pesetas en un año (art. 33 del Eeglamento del Ketiro obrero obligatorio). 5.a La edad, en la fecha de las imposiciones, se computa al próximo siguiente cumpleaños del imponente, para lo cual se resta de la cifra representativa del año en que estemos la que expresa la del nacimiento. Ejemplo: Un individuo, nacido el 18 de abril de 1885, solicita cuenta de pensión en 20 de junio de 1922; las imposiciones que hiciere hasta fin deabril de 1923 se le facturarían por la edad que corresponde a la diferencia entre 1923 y 1885, es decir, treinta y ocho años. Otro caso: Un individuo, nacido en 18 de junio de 1885, solicita cuenta de pensión en abril de 1922; las imposiciones que hiciere hasta fin de junio de 1922 se facturarían por la edad de treinta y siete años, y las que hiciere después, hasta juniode 1923, por la edad de treinta y ocho. Siendo factor esencial de la operación la edad del individuo en la fecha de las imposiciones, los interesados deben declarar este dato exactamente. El Instituto Nacional de Previsión deja a éstos la responsabilidad de la exactitud de dicha declaración, reservándose la facultad de reclamar en su día testimonio fehaciente de la fecha de nacimiento del titularpara ajusfar a ésta el importe de la pensión, en el caso de que apareciese inexacta la edad declarada. Si el titular acreditase su edad al solicitar cuenta de pensión o en cualquier tiempo después, se certificará así, quedando admitida por el Instituto para todos los efectos. 6.a Las pensiones constituidas en el Instituto Nacional de Previsión no pueden ser objeto de cesión, retención o embargo. - 101 - a 7. Al cumplir la edad de cincuenta y cinco años un titular de pensión temporal, deberá formular su petición de pago en modelo impreso, que al efecto será facilitado gratuitamente por el Instituto. 8.a Se expedirán gratuitamente por las Autoridades respectivas las certificaciones de ciudadanía, nacimiento, matrimonio, defunción y demás, referentes al Eegistro civil (como son las fes de vida) y la parroquial (1). Proposición para la apertura de cuenta individual de Pensión temporal, desde los 55 hasta los 65 años, conforme a las condiciones de la tarifa R. M, L.: Nombre: Apellido paterno: — materno: Domicilio: Profesión u oficio: Fecha de nacimiento: •Ciudadanía: ,....,_ ( de de (Español o extranjero) Lugar de nacimiento: (Población o provincia) Juzgado en que fué inscripto: .'; Presta sus servicios en: Estado civil: (Nombre de la entidad patronal) , domiciliada en Número individual con que el proponente figura en el padrón de afiliación de dicha entidad al Régimen obligatorio de retiros. Si el proponente no estuviere afiliado al Eégimen obligatorio de retiros, pero tuviese abierta cuenta individual de pensión de retiro, diga el número técnico de dicha cuenta. (Firma del proponente o de otra persona a su ruego.) NOTA.—No será cursada ninguna proposición en que no aparezcan concretamente llenados todos los huecos. Para el ingreso de cotizaciones se empleará el modelo de resguardo S. 0.301. Para que el Instituto Nacional de Previsión pueda abrir cuenta individual de pensión temporal será preciso: (1) Artículos 32 de la Ley de 27 de febrero de 1908, 107 de los Estatutos y Real orden y Circular del Ministerio de Gracia y Justicia de 28 de diciembre de 1908. — 102 - a) Que sea entregada en las Oficinas del Instituto una proposición, extendida en el impreso correspondiente, con los. huecos, absolutamente todos, concretamente llenados; l) Que con dicha proposición sea entregada, bajo íactura, extendida en el modelo reglamentario S. O. 301, la primera imposición para dicha cuenta, la cual imposición no será menor de una peseta. El titular de una cuenta de pensión temporal que se invalide para el trabajo, conforme a las disposiciones del art. 78 del Beglamento general de Retiro obrero, tendrá derecho a ser incluido en el Régimen transitorio de protección a los inválidos, a que se refiere dicho art. 78, siempre y cuando haya estado cotizando de su peculio personal imposiciones mensuales no menores de una peseta durante doce meses, sin interrupción. TARIFA R. M. II PENSIÓN TEMPORAL 60-65 Los afiliados al Régimen obligatorio de Retiros tienen derecho a constituir una pensión temporal que comience a los sesenta años de edad y termine al cumplir los sesenta y cinco, en que empezarán a percibir la pensión que se les haya formado en el Régimen obligatorio. Mediante la imposición anual que indica esta tarifa, hecha continuadamente hasta la edad de sesenta años, dicha pensión temporal sería de 100 pesetas anuales. — 103 — EDAD (1) Imposición anual. EDAD (1) Imposición anual. EDAD 0) 17 18 19 20 3,267 3,434 3,611 3,799 32 33 34 35 7,364 7,828 8,333 8,881 47 48 49 50 22,594 24,989 27,806 31,161 21 22 23 24 25 4,000 4,213 4,439 4,681 4,940 36 37 38 39 40 9,480 10,136 • 10,856 11,650 12,527 51 52 53 54 55 35,217 40,208 46,488 54,612 65,506 26 27 28 29 30 5,216 5,512 5,830 6,171 6,539 41 42 43 44 45 13,502 14,590 15,810 17,186 18,749 56 57 58 59 60 80,835 103,929 142,572 220,071 453,104 31 6,935 46 20,535 Imposición anual. • (1) En el próximo venidero cumpleaños. CONDICIONES GENERALES DHL SEGURO DE PENSIÓN TEMPORAL 1.a La imposición mínima para constituir pensión temporal es de una peseta mensual. Se admitirán imposiciones por mayor cantidad, hasta que la pensión con ellas constituida no represente cantidad superior a 2.000 pesetas. 2. a La siguiente tarifa expresa la cantidad anual que el Instituto Nacional de Previsión pagará, desde los sesenta hasta los sesenta y cinco años, por cada peseta impuesta a la edad que tuviese el titular en su próximo siguiente cumpleaños. Cada imposición que se haga representará una prima única pagada para la adquisición de una fracción de pensión temporal. Al cumplir los sesenta años, la suma de las fracciones de pensión adquiridas por todas las imposiciones hechas en cualquier tiempo será la pensión total que pagará el Instituto. De este modo, los imponentes no vienen obligados a entregas periódicas ni pierden derechos por interrumpir las imposiciones: 104 Pensión anual temporal desde los 60 hasta los 65 años, que se constituye, a prima única, por cada imposición de una peseta. Pensión Pensión Pensión Pensión por por EDAD EDAD EDAD cadapor EDAD cadapor peseta cada peseta cada peseta peseta (1) (1) (1) impuesta (1) impuesta. impuesta. impuesta. 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1,7436 1,6775 1,6131 1,5506 1,4898 1,4306 1,3732 1,3178 1,2645 1,2132 1,1642 1,1174 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 1,0727 1,0299 0,9889 0,9493 0,9113 0,8747 0.8395 0,8056 0,7730 0.7417 0,7115 0,6824 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 0,6544 0,6274 0.6015 0,5764 0,5523 0,5290 0,5065 0,4849 0,4639 0,4438 0,4243 0,4054 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 0,3872 0,3696 0,3525 0,3360 0,3200 0,3045 0,2895 0,2749 0,2608 0,2470 0,2337 0,2207 (1) En el próximo venidero cumpleaños. 3. a A todo solicitante de pensión temporal se le lleva una cuenta individual en el Instituto Nacional de Previsión. En ella se abonan las imposiciones que aquél haga y las que se efectúen por su cuenta, y anualmente, después del cumpleaños del titular, se consigna la totalidad de la pensión que se lia producido, con arreglo a esta tarifa, por todas las imposiciones hechas desde el anterior cumpleaños. La pensión total del titular será l a suma de estas liquidaciones anuales. A l titular que lo solicite le será expedido un certificado, justificativo de las cantidades abonadas en su cuenta y de la pensión que han producido. 4.a Cuando las imposiciones sean hechas del peculio personal del titular serán bonificadas en la proporción del 5 por 100 de su importe, hasta un máximo de tres pesetas en un año (art. 33 del Reglamento del Retiro obrero obligatorio). 5.a La edad, en la fecha de las imposiciones, se computa al próximo siguiente cumpleaños del imponente, para lo cual.se resta de la cifra representativa del año en que estemos la que — 105 - expresa la del nacimiento. Ejemplo: Un individuo, nacido en 18 de abril de 1885, solicita cuenta de pensión en 20 de junio de 1922; las imposiciones que hiciere hasta fin de abril de 1923 se le facturarían por la edad que corresponde a la diferencia entre 1923 y 1885, es decir, treinta y ocho años. Otro caso: Un individuo, nacido en 18 de junio de 1885, solicita cuenta de pensión en abril de 1922; las imposiciones que hiciere hasta fin de junio de 1922 se facturarían por la edad de treinta y siete años, y las que hiciere después, hasta junio de 1923, por la edad de treinta y ocho. Siendo factor esencial de la operación la edad del individuo en la fecha de las imposiciones, los interesados deben declarar este dato exactamente. El Instituto Nacional de Previsión deja a éstos la responsabilidad de la exactitud de dicha declaración, reservándose la facultad de reclamar en su día testimonio fehaciente de la fecha de nacimiento del titular para ajustar a ésta el importe de la pensión, en el caso de que apareciese inexacta la edad declarada. Si el titular acreditase su edad al solicitar cuenta de pensión o en cualquier tiempo después, se certificará así, quedando admitida por el Instituto para todos los efectos. 6.a Las pensiones constituidas en el Instituto Nacional de Previsión no pueden ser objeto de cesión, retención o embargo. 7.a Al cumplir la edad de sesenta años un titular de pensión temporal deberá formular su petición de pago en modelo impreso, que al efecto será facilitado gratuitamente por" el Instituto. 8.a Se expedirán gratuitamente por las Autoridades respectivas las certificaciones de ciudadanía, nacimiento, matrimonio, defunción y demás referentes al Eegistro civil (como son las fes de vida) y al parroquial (1). (1) Artículos 32 de la Ley de 27 de febrero de 1908, 107 de los Estatutos y Real orden y Circular del Ministerio de Gracia y Justicia de 28 de diciembre de 1908. — 106 Proposición para la apartura de cuenta individual de Pensión temporal desde los 60 hasta los 65 años, conforme a las condiciones de la tarifa R. M. II: Nombre: Apellido paterno: — materno: Domicilio: Profesión u oficio: Fecha de nacimiento: Ciudadanía: de de , (Español o extranjero) Lugar de nacimiento: (Población o provincia) Juzgado en que fué inscripto: Estado civil: Presta sus servicios en: (Nombre de la entidad, patronal) .; miciliada en , do- Número individual con que el proponente figura en el padrón de afiliación de dicha entidad al Régimen obligatorio de retiros. Si el proponente no estuviere afiliado al Régimen obligatorio de retiros, pero tuviese abierta cuenta individual de pensión de retiro, diga el número téonico . , de dicha cuenta. (Firma del proponente o de otra persona a su ruego) NOTA.— No será cursada ninguna proposición en que no aparezcan concretamente llenados todos los huecos. Para el ingreso de cotizaciones se empleará el modelo de resguardo S. 0.301. Para que el Instituto Nacional de Previsión pueda abrir cuenta individual de pensión temporal será preciso: a) Que sea entregada en las Oficinas del Instituto una proposición extendida en el impreso correspondiente con los huecos, absolutamente todos, concretamente llenados; o) Que con dicha proposición sea entregada, bajo factura extendida en el modelo reglamentario S. O. 301, la primera imposición para dicha cuenta, la cual imposición no será menor de una peseta. El titular de una cuenta de pensión temporal que se invalide para el trabajo, conforme a las disposiciones del art. 78 del Eeglamento generar del Retiro obrero, tendrá derecho a ser incluido en el Régimen transitorio de protección a los -.107 - inválidos a que se refiere dicho art. 78, siempre y cuando haya estado cotizando de su peculio personal imposiciones mensuales no menores de una peseta durante doce meses, sin interrupción. TARIFA R. M. III CAPITAL-HERENCIA Ejemplos de Capital-herencia que se constituye mediante la imposición voluntaria de una peseta mensual: SI EL FALLECIMIENTO OCURRE A LAS EDADES DE 35 25 •s¿ a—• £ « 20 25 30 35 40 45 50 J3 60 ti* 60 Se percibe. 266,70 ai « ja M 3J r v Se percibe. 120 180 60 •JS'-o XI •O as « ja M O) Q , «3 en 780,11 513,40 253,35 55 45 So Se percibe. 64 So 03 « J3 M <D o . Se percibe. J3T3 es ni ja M al n . Se percibe. 300 1.276,59 420 1.813,45 528 2.945,63 240 1.009,89 360 1.546,75 468 2.678,93 180 749,83 300 1.286,69 408 2.418,87 120 496,48 240 1.033,34 348 2 165,52 60 247,87 180 784,73 288 1.916,91 120 536,83 228 1.669,03 60 281,58 168 1.413,76 Par» edades intermedias véase la Tabla de las páginas 341 a 348. CONDICIONES GENERALES D E L SEGURO DE CAPITAL-HERENCIA 1.a Tienen derecho a constituir capital-herencia todos los afiliados al Instituto Nacional de Previsión menores de cincuenta años que tengan abierta cuenta individual de pensión de retiro en la que se estén haciendo imposiciones continuadas, ya sea por patronos, ya por el propio interesado o por tercero en beneficio del mismo. 2.a La imposición mínima para constituir capital-herencia es de una peseta mensual. Se admitirán imposiciones por mayor cantidad, hasta que el capital-herencia con ellas constituido no represente cantidad superior a 5.000 pesetas. — 108 — Ñ ,No obstante, sólo podrá constituirse de una sola vez un capital-herencia que, aproximadamente, represente cinco veces la suma de imposiciones que en el mismo año se hubiesen impuesto en las cuentas de pensión de retiro (1). ..-- 3. a La siguiente tarifa expresa la cantidad que el Instituto Nacional de Previsión pagará a los herederos de un titular al fallecimiento del mismo, siempre que ocurra antes de cumplir los sesenta y cinco años, por cada peseta impuesta a la edad que tuviese en su próximo siguiente cumpleaños. Cada imposición que se haga representará una prima única pagada para la adquisición de una fracción de capital-herencia. Ocurrido el fallecimiento, la suma de las fracciones de capital adquiridas por todas las imposiciones hechas en cualquier tiempo será el capital-herencia total que pagará el Instituto. De este modo, los imponentes no vienen obligados a entregas periódicas ni pierden derechos por interrumpir imposiciones: Capital-herencia que se constituye, a prima tínica, por cada imposición de una peseta. Capital-heCapital-heCapital-heCapital-heEDAD rencia por EDAD rencia por EDAD rencia por EDAD rencia por cada peseta peseta cada peseta cada peseta (1) O) cada impuesta. impuesta. (1) impuesta. impuesta. (!) 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 4,5724 4,5417 4,5181 4,4998 4,4861 4,4744 4,4626 4,4487 4,4308 4,4089 4.3834 4,3584 4,3338 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 4,3097 4,2863 4,2638 4,2417 4,2211 4,2020 4,1839 4,1677 4,1531 4,1409 4,1312 4,1245 4,1211 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 ¡ 54 4,1215 4,1262 4,1359 4,1516 4,1739 4,2038 4,2432 4,2940 4,3576 4,4375 4,5369 4,6613 4,8171 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 5,0130 5,2628 5,5875 6,0179 6,6058 7,4471 8,7313 10,9003 15,2811 28,5143 (1) En el próximo venidero cumpleaños. 4.a A todo solicitante de capital-herencia se le lleva una cuenta individual en el Instituto Nacional de Previsión. En (1) ¡Este párrafo se ha adicionado por acuerdo de 25 de agosto de 1988. ~io9- A*STTÜTM!> / 6 ella se abonan las imposiciones que aquél hjagá y las que se efectúen por su cuenta, y anualmente, después del cumpleaños del titular, se consigna la totalidad del capiMfere#£Ía^que se ha producido, con arreglo a esta tarifa, por todas W - í a ^ p ^ siciones hechas desde el anterior cumpleaños. El capital-he 1 renda, al fallecimiento del titular, será la suma de estalNi|¡y¿fwlTüR& daciones anuales, Al titular que lo solicite le será expedido un certificado, justificativo de las cantidades abonadas en su cuenta y el capital-herencia que han producido. 5.a Cuando las imposiciones sean hechas del peculio personal del titular, serán bonificadas en la proporción del 5 por 100 de su importe, hasta un máximo de tres pesetas en un año (art. 83 del Reglamento del Retiro obrero obligatorio). 6.a Conforme con la condición 1.a, si durante el plazo de un año o más se interrumpiesen las cotizaciones en la cuenta individual de pensión de retiro de un titular de una cuenta de capital-herencia, las imposiciones que. se hagan para ésta no serán aplicadas a constituir capital-herencia, sino que se ingresarán, mientras dure la interrupción, en su referida cuenta de pensión de retiro. 7.a Cuando el titular de una cuenta de capital-herencia haya pasado de los treinta y cinco años, y no tenga mujer^ hijos o ascendientes legítimos, podrá solicitar el rescate del capital-herencia que tenga constituido. El valor del rescate será igual a la reserva matemática que a la sazón correspondiere al capital-herencia constituido. 8.a Cuando el titular de una cuenta de capital-herencia no tuviere mujer, hijos o ascendientes legítimos, podrá designar libremente el beneficiario (1). 9.a La edad, en la fecha de las imposiciones, se computa al próximo siguiente cumpleaños del imponente, para lo cual se resta de la cifra representativa del año en que estemos la que expresa la del nacimiento. Ejemplo: Un individuo, nacido en 18 de abril de 1885, solicita capital-herencia en 20 de junio de 1922; las imposiciones que hiciere hasta fin de abril (1) En las designaciones de beneficiarios se requerirá la concu: rrencia de dos testigos que identifiquen la firma del titular. (Acuerdo de 15 de noviembre de 1929.) — 110 — de 1923 se le facturarían por la edad que corresponde a la diferencia entre 1923 y 1885, es decir, treinta y ocho años. Otro caso: Un individuo, nacido en 18 de junio de 1885, solicita capital-herencia en abril de 1922; las imposiciones que hiciere hasta fin de junio de 1922 se facturarían por la edad de treinta y siete años, y las que hiciere después, hasta junio de 1923, por la edad de treinta y ocho. Siendo factor esencial de la operación la edad del individuo en la fecha de las imposiciones, los interesados deben declarar este dato exactamente. El Instituto Nacional de Previsión deja a éstos la responsabilidad de la exactitud de dicha declaración, reservándose la facultad de reclamar en su día testimonio fehaciente de la fecha de nacimiento del titular, para ajustar a ésta el importe del capital-herencia, en el caso de que apareciese inexacta la edad declarada. Si el titular acreditase su edad al solicitar capital-herencia, o en cualquier tiempo después, se certificará así, quedando admitida por el Instituto para todos los efectos. 10. Los capitales-herencia constituidos en el Instituto Nacional de Previsión no pueden ser objeto de cesión, retención ni embargo. 11. Al ocurrir el fallecimiento antes de cumplir la edad de sesenta y cinco años de un titular de capital-herencia, los derechohabientes del mismo o, en su defecto, el beneficiario, deberán formular su petición de pago en modelo impreso, que al efecto será facilitado gratuitamente por el Instituto. 12. Se expedirán gratuitamente por las Autoridades respectivas las certificaciones de ciudadanía, nacimiento, matrimonio, defunción y demás referentes al Eegistro civil (como son las fes de vida) y al parroquial (1). (1) ¡Artículos 32 de la Ley de 27 ele febrero de 1908, 107 de los Estatutos y Eeal orden y Circular del Ministerio de Gracia y Justicia de 28 de diciembre de 1908. 111 EJEMPLOS DE CAPITAL-HERENCIA QUE SE P U E D E CONSTITUIR MEDIANTE LA IMPOSICIÓN VOLUNTARIA DE UNA PESETA MENSUAL, H E C H A SIN I N T E R R U P C I Ó N H A S T A ' L A EDAD DE SESENTA Y CUATRO AÑOS. Como ya se ha advertido en la condición 4.a, el capitalherencia que ha de cobrarse es el resultado de sumar las fracciones de capital-herencia constituidas por cada una de las entregas hechas por cuenta del titular; si dejare de hacerse alguna imposición periódica, se produciría una disminución en el capital que indica la siguiente tabla, la cual disminución sería el valor que corresponda en capital al importe de las imposiciones no pagadas. Así, por ejemplo, habiéndose empezado a los treinta y cinco años de edad a formar un capitalherencia, si a la edad de cincuenta años se dejare de entregar las imposiciones de un año, como, según la tabla de la página 108, a los cincuenta años una peseta impuesta produce 4,3576 de capital, las 12 pesetas que han dejado de entregarse dejan también de formar 12 X 4,3576 = 52,29 de capital, y el de 2.165,52, que indica la tabla, quedaría, por tal manera, reducido a 2.113,23. 112 - SI EL FALLECIMIENTO OCURRE A LAS EDADES DE Empezando a cotizar a la edad de 20 23 22 21 24 Pa- Se percibe. Pa- Se percibe. Pagado. gado. Se percibe. gado. ' f e P e r c i b e - gado. 12 53,69 21 22 23 24 107,24 36 160,62 48 213,79 12 53,55 24 12 106,93 53,38 36 24 12 160,10 106,55 53,16 SI EL FALLECIMIENTO OCURRE A LAS EDADES DE Empezando a 27 28 26 25 cotizar a la edad de PaPaPaPagado. Se percibe. gado. Se percibe. gado. Se percibe. gado. Se percibe. 20 60 21 22 23 24 25 48 36 24 12 266,70 72 319,30 81 371,60 96 423,61 213,01 159,46 106,07 52,90 60 48 36 24 12 265,61 212,06 158,67 105,50 52,60 72 60 48 36 24 317,91 264,36 210,97 157,80 104,90 84 72 60 48 36 369,91 316,36 262,98 209,81 156,90 12 52,30 24 12 104,30 52,00 26 27 SI EL FALLECIMIENTO OCURRE A LAS EDADES DE Empezando a 29 30 31 32 cotizar a la edad de PaPaPaPagado. Se percibe. gado. Se percibe. gado Se percibe. gado. Se percibe. 20 108 475,32 120 526,76 132 577,92 144 628,83 21 22 23 24 25 96 84 72 60 48 421,63 368,08 314,70 261,53 208,62 108 96 84 72 60 473,07 419,52 366,13 312,96 260,05 120 108 96 84 72 524,23 470,68 417,30 364,13 311,22 132 120 108 96 84 575,13 521,58 468,20 415,03 362,12 26 27 28 29 30 36 24 12 156,02 103,72 51,71 ' 48 36 24 12 207,45 155,-15 103,15 51,43 60 48 36 24 12 258 62 206,32 154,31 102,60 51,16 72 60 48 36 24 309,52 257,22 205.21 153,50 102,06 12 50,90 31 113 SI EL FALLECIMIENTO OCURRE A LAS EDADES DE Empezando a cotizar a la edad de 36 35 34 33 Pa- Se percibe. Pa- Se percibe. PaPagado. gado. Se percibe. gado. Se percibe. gado. 20 156 679,48 168 729,90 180 780,11 192 830,12 21 22 23 24 25 144 132 120 108 96 625,79 572,23 518,85 465,68 412,77 156 144 132 120 108 676,21 622,66 569,27 516,10 463,20 168 156 144 132 120 726,42 672,87 619,48 566,31 513,40 180 168 156 144 132 776,43 722,88 669,49 616,32 563,42 26 27 28 29 30 84 72 60 48 36 360,17 307,87 255,87 204,15 152,71 96 84 72 60 48 410,60 358,30 306,29 254,57 203,14 108 96 84 72 60 460,80 408,50 356,50 304,78 253,35 120 108 96 84 72 510,82 458,52 406.51 354,79 303,36 31 32 33 34 35 24 12 101,55 50,65 36 24 12 151,97 101,07 50,42 48 36 24 12 202,18 151,28 100,63 50,20 60 48 36 24 12 252,19 201,29 150.64 100,21 50,01 SI EL FiVLLEC MIENTO OC:URRE A LAS EDA DES DE Empezando a cotizar edad de 37 38 39 40 PaPaPaPagado. Se percibe. gado. Se percibe. gado. Se percibe. gado. Se percibe. 20 204 879,96 216 929,65 228 979,22 240 1.028,72 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 192 180 168 156 144 826,27 772,71 719,33 666,16 613,25 204 192 180 168 156 875,96 822,41 769,02 715,85 662,94 216 204 192 180 168 925,53 871,98 818,60 765,43 712,52 228 216 204 192 180 132 120 108 96 84 72 60 48 36 24 12 560,65 508,35 456,35 404,63 353,19 144 132 120 108 96 610,34 558,04 506,04 454,32 402,89 156 144 132 120 108 659,92 607,62 555,61 503,90 452,46 168 156 144 132 120 975,03 921,47 868,09 814,92 762,01 709,41 657,11 605,11 553,39 501,95 302,03 251,12 200,48 150,05 99,84 84 72 60 48 36 351,72 300,82 250,17 199.74 149,54 96 84 72 60 48 401,29 350,39 299,74 249.32 199,11 108 96 84 72 60 450.79 399,89 349,23 298,81 248,60 49,83 24 12 99,52 49,69 36 24 12 149,10 99,26 49,57 48 36 24 12 198,59 148,75 99,06 49,49 114 SI EL FALLECIMIENTO OCURRE A LAS EDADES DE Empe43 42 44 zando a 41 cotizar a la edad dé PaPaPaPagado. Se percibe. gado. Se percibe. gado. Se percibe. gado. Se percibe. 20 252 1.078,17 264 1.127,63 276 1.177,14 288 1.226,77 21 22 23 24 25 240 228 216 204 192 1.024,48 970,93 917,54 864,37 811,47 252 240 228 216 204 1.073,94 1 020 39 967,00 913,83 860.92 264 252 240 228 216 1.123,45 1.069,90 1.016,52 963,35 910,44 276 264 252 240 228 1.173,08 1 119,58 1.066,15 1.012,98 960,07 26 27 28 29 30 180 168 156 144 132 758,87 706,56 654,56 602,84 551,41 192 180 168 156 144 808,32 756,02 704,02 652,30 600,87 204 192 180 168 156 857,84 805,54 753,53 701,82 650,38 216 204 192 180 168 907,47 855,17 803,16 751,45 700,01 31 32 33 34 35 120 108 96 84 72 500,24 449,34 398,69 348,26 298,06 132 120 108 96 84 549,70 498,80 448,15 397,72 347,52 144 132 120 108 96 599,21 548,31 497 66 447,24 397,03 156 144 132 120 108 648,84 597,94 547.29 496,87 446,66 36 37 38 39 40 60 48 36 24 12 248,04 198.21 148,52 98,94 49,45 72 60 48 36 24 297,50 247,67 197,97 148,40 98,91 84 72 60 48 36 347.02 297,18 247,49 197,91 148,42 96 84 72 60 48 396,65 346,81 297,12 247,55 198,05 12 49,45 24 98,97 49,51 36 24 12 148,60 99,14 49,63 41 42 43 12 ¡ 1 115 SI EL FALLECIMIENTO OCURRE A LAS EDADES DE Empezando a cotizar a la edad de 46 45 47 48 PaPa PaPagado. Se percibe. gado. Se percibe. gado. Se percibe. gado. Se percibe. 20 300 1.276,59 312 1.326,68 324 1.377,13 336 1.428,04 21 22 23 24 25 288 276 264 252 240 1.222,90 1.169,35 1.115,97 1.062,80 1.009,89 300 288 276 264 252 1.272,99 1.219,44 1.166,05 1.112,88 1.059,98 312 300 288 276 264 1.323,43 1.269,88 1.216,50 1.163,33 1.110,42 324 312 300 288 276 1.374,35 1.320,80 1 267,42 1.214,25 1.161,34 26 27 28 29 30 228 216 204 192 180 957,29 904,99 852,98 801,27 749,83 240 228 216 204 192 1.007,37 955,07 903,07 851,35 799,92 252 240 228 216 204 1.057,82 1.005,52 953,51 901,80 850,36 264 252 210 228 216 1.108,74 1 056,44 1.004,43 952,72 901,28 31 32 33 34 35 168 156 144 132 120 698,66 647,76 597,11 546,69 496,48 180 168 156 144 132 748,75 697,85 647,20 596,77 546,57 192 180 168 156 144 799,20 748,30 6.97,64 647,22 597,01 204 192 180 168 156 850,11 799,21 748,56 698,14 647,93 36 108 96 84 72 60 446,47 396,63 346,94 297,36 247,87 120 108 96 84 72 496,55 446.72 397,03 347,45 297 96 132 120 108 96 84 547,00 497,16 447,47 397,90 348,40 144 132 120 108 96 597,92 548,08 498,39 448,82 399,32 48 36 24 12 198,42 148,97 99,45 49,81 60 48 36 24 12 248,50 199,05 149,53 99,90 50,08 72 60 48 36 24 298,95 249,49 199.99 150,35 100,53 84 72 60 48 36 349,87 300,41 250,90 201,27 151,45 12 50,44 24 12 101,36 50,91 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 = — 116 — SI EL FALLECIMIENTO OCURRE A LAS EDADES DE Empezando a cotizar a la edad de 50 49 51 52 Pa- Se percibe. Pa- Se percibe. PaPagado. gado. Se percibe. gado. Se percibe. gado. 20 348 1.479,57 360 1.531,86 372 1.585,11 384 1.639,56 21 22 23 24 25 336 324 312 300 288 1.425,88 1.372,33 1.318,94 1.265,77 1.212,87 348 336 324 312 300 1.478,17 1.424,62 1.371,24 1.318,07 1.265,16 360 348 336 324 312 1.531,42 1 477,87 1.424,49 1.371,32 1.318,41 372 360 348 336 324 1.585,86 1.532,31 1.478,93 1.425,76 1.372,85 26 27 28 29 30 276 264 252 240 228 1.160,27 1.107,97 1.055,96 1.004,24 952,81 288' 276264 252 240 1.212,56 1.160,26 1.108,25 1.056,54 1.005,10 300 288 276 264 252 1.265,81 1.213,51 1.161,50 1.109,79 1.058,35 312 300 288 276 264 1.320,25 1.267,95 1.215,94 1.164,23 1.112,79 31 32 33 34 35 216 204 192 180 168 901,64 850,44 800,09 749,67 699,46 228 216 204 192 180 953,93 903,03 852,38 801,96 751,75 240 228 216 204 192 1.007,18 I 252 956,28 1 240 905,63 1 228 855,21 216 805,00 204 1.061,63 1.010,73960,07 909,65859,44 36 37 38 39 40 156 144 132 120 108 649,45 599,61 549,92 500,34 450,85 168 156 144 132 120 701,74 651.90 602^21 552,63 503,14 180 168 156 144 132 ^54,99 705,15 655,46 605,88 556,39 192 180 168 156 144 809,43 759,59 709,90 660,33 610,83 41 42 43 44 45 96 84 72 60 48 401,40 351,94 302,42 252,79 202,97 108 96 84 72 60 453,69 404,23 354,72 305,08 255,27 120 108 96 84 72 506,94 457,48 407,97 358,33 308.52 132 120 108. 96 84 561,38 511,92 462,41 412,78 362,96 46 47 48 49 50 36 24 12 152,89 102,44 51,52 48 36 24 12 205,18 154,73 103,81 52,29 60 48 36 24 12 258,43 207,98 157,06 105,54 53,25 72 60 48 36 24 312,87 262,43 211,51 159,98 107,69 1 — .117 SI EL FALLECIMIENTO OCURRE A LAS EDADES DE Empe56 55 zando a 54 53 cotizar a la i «dad de Pa- Se percibe. Pa- Se percibe. Pa- Se percibe. Pa- Se percibe. gado. gado. gado. gado. 420 432 1.876,61 1.759,76 420 1.706,21 .408 1.652,82 396 1.599,66 384 1 546,75 372 1.822,91 1.769,36 1.715,98 1.662,81 1.609,90 1.813,45 20 396 1.695,49 408 1.753,30 21 22 23 24 '25 384372 360 348 336 1.641,80 1.588,25 1.534,86 1.481,69 1.428,79 396 384 372 360 348 1.699,60 408 1.646,05 396 1,592.67 384 1.539,50 372 1.486,59 360 26 27 28 29 30 324: 312 300 288 276 1.376,19 1.323,89 1.271,88 .1.220,16 1.168,73 336 324 312 300 288 1.433,99 1.381,69 1.329,69 1.2:77,97 1.226,53 1.494.15 360 ,1.557,30 348 336 . 1.441J85 348 1.505,00 324 1.389,84 336 1.452,99 312 1.338,12 324 1.401,28 300 1,286,69 ,312. 1.349,84 31 32 33 34 35 264 252 240 228 216 1.117,56 1.066,66 1.016,01 965,58 915,38 276 264 252 240 228 1.175,37 1.124,47 1.073,81 1.023,39 973,18 288 276 264 252 240 1.235,52 1.184,62 1.133,97 1.083,55 1.033,34 300. 288 276 264 252. 1.298,68 1.247,78 1,197,12 1.146,70 1.096,49 36 37 38 39 40 204 192 180 168 156 865,37 815,53 765,84 716,26 666,77 216 204 192 180 168 923,17 873,33 823,64 774,07 724,57 228 216 204 192 180 983,33 933,49 883,80 834,22 784,73 240 228 216 204 192 1.046,48 996,64 946,95 897 38 . 847,88 41 42 43 144 132 120 108 96 617,32 156 567,86. 144 518,34 132 468,71 120 418,89 108 675,12 168 . 625,66 156 576,15 144 526,52 132 476,70 120 735,28 685,82 636,30 586,67 536,85 180 168 156 144 132 798,43 . 748,97 699,46 649,83 600,01 486,77 436,32 385,40 333,88 281,58 120 108 96 84 7;2 549,92 499,48 448,56 397,03 344,77 44 45 46 47 -48 . 49 50 84 72 60 48 36 368,81 318,36 . 267,44 ! 215,91 163,62 96 84 72 60 48 426,61 376,17 325,25 27.3,72 221,43. 108 96 84 72 60 _ lis _ SI EL FALLECIMIENTO OCURRE A LAS EDADES DE zando a cotizar a la edad de 57 58 59 60 _; PaPaPaPagado. Se percibe. gado. Se percibe. gado. Se percibe. gado. Se percibe. 20 444 21 22 23 24 25 432 420 408 39b 384 26 27 28 29 30 1.943,66 456 2.015,87 468 2.095,14 480 2.184,51 1.889,96 1.783,03 1.729,86 1.676,95 444 432 420 408 396 1.962,18 1.908,63 1.855,24 1.802,07 1.749,17 456 444 432 420 408 2.041,45 1.987.90 1.934,51 1.881,34 1.828,44 468 456 444 432 420 2.130,81 2.077,26 2.023,88 1.970,71 1.917,80 372 360 348 33b 324 1.624,35 1.572,05 1.520,04 1.468,33 1.416,89 384 372 360 348 336 1.696,57 1.644,27 1.592,26 1.540,54 1.489,11 396 384 372 360 348 1.775,84 1.723,53 1.671,53 1.619,81 1.568,38 408 396 384 372 360 1.865,20 1.812,90 1.760,89 1 709,18 1.657,74 31 32 33 34 35 312 300 288 276 264 1,365,73' 1.314,83 1.264,17 1.213,75 1.163,54 324 312 300 288 27 b 1.437,94 1.387,04 1.336,39 1.285,96 1.235,76 336 324 312 300 288 1.517,21 1.466,31 1.415,65 1.365,23 1.315,03 348 336 324 312 300 1.606,58 1.555,68 1.505,02 1.454,60 1.404,39 36 37 38 39 40 252 240 228 216 204 1.113,53 1.063,69 1,014,00 964,43 914,93 264 252 240 228 216 1.185,75 1.135,91 1.086,22 1.036,64 987,15 276 264 252 240 228 1.265,01 1.215,18 1.165,49 1.115,91 1.066,42 288 276 264 252 240 1 354 38 1.304 54 1.254,85 1.205 28 1.155,78 41 42 43 44 45 192 180 168 156 144 865,48 816,02 766,51 716,88 667,06 204 192 180 168 156 937,70 888,24 838,72 789,09 739,27 216 204 192 180 168 1.016,97 967,51 917,99 868,36 818,54 228 216 204 192 180 1 106 33 1.056,87 1.007,36 957,73 907,91 46 47 48 49 50 132 120 108 96 84 616,97 566,53 515,61 464,08 411,79 144 132 120 108 96 689,19 638,74 587,82 536,29 484,00 156 144 132 120 108 768,46 718,01 667,09 615,56 563,27 168 156 144 132 120 857,82 807,38 756,46 704,93 652,64 1Í836,41 119 - ^f^!^S SI EL FALLECIMIENTO OCURRE A LAS EDADES DE Empe64 63 62 zando a 61 cotizar a la Pa- Se percibe. Pa- Se percibe. edad de Pa- Se percibe. Pa- Se percibe. gado. gado. gado. gado. 20 492 2.289,28 504 2.420,09 516 2.603,46 528 2.945,63 21 '¿2 23 24 25- 480 468 456 444 432 2.235,59 2.182,04 2.128,65 2.075.48 2.022,58 492 480 468 456 444 2 366,39 2.312,84 2.259,46 2.206,29 2 153,38 504 492 480 468 456 2.549,77 2.496,21 2.442,83 2.389,66 2.336,75 516 504 492 480 468 2.891,94 2.838,39 2 785,00 2.731,83 2.678,93 26 27 28 29 30 420 408 396 384 372 1.969,98 1.917,68 1.865,67 1.813,95 1.762 52 432 420 408 396 384 2.100,78 2.048,48 1.996,47 1.944,76 1.893,32 444 432 420 408 396 2.284,15 2.231,85 2.179,85 2.128,13 2.076,69 456 444 432 420 408 2.626,32 2.574,02 2.522,02 2.470,30 2 418,87 31 32 33 34 35 360 348 336 324 312 1.711,35 1.660,45 1.609,80 1.559,37 1.509,17 372 360 348 336 324 1.842,16 1 791,26 1.740,60 1.690.15 1.639,97 384 372 360 348 336 2.025,53 1.974,63 1.923,98 1.873,55 1.823,34 396 384 372 360 348 2.367,70 2.316,80 2.266,15 2.215,72 2.165,52 36 37 38 39 40 300 288 276 264 2,52 1.459,16 1.409,32 1.359,63 1 310 05 1.260,56 312 300 288 276 264 1.589,96 1.540,12 1.490,43 1.440,86 1.391,36 324 312 300 288 276 1.773,33 1.723,50 1 673,80 1.624,23 1.574,74 336 324 312 300 288 2.115,50 2.065,57 2.015,98 1.966,40 1.916,91 41 42 43 44 45 240 ?,28 216 204 192 1.211,11 1.161,65 1.112,13 1.062,50 1.012,68 252 240 228 216 204 1.341,91 1.292,45 1.242,94 1.193,31 1.143,49 264 252 240 228 216 1.525,28 1.475,82 1 426,31 1.376,68 1.326,86 276 264 252 240 228 1.867,45 1.818,00 1.768,48 1.718,85 1.669,03 46 47 48 49 50 180 168 156 144 132 962,60 912,15 861,23 809,70 757,41 192 180 168 156 144 1.093,40 204 1.042,95 192 992.04 180 940,51 I 168 888,22 1 156 1.276,77 1.226,33 1.175,41 1.123,88 1.071,59 216 204 192 180 16b 1.618,95 1.568,50 1.517,58 1.466,05 1.413,76 • - 120 — Proposición para la apertura de cuenta individual de Capital-herencia para caso de fallecimiento antes de los 65 años, conforme a las . condiciones de la tarifa R. M. III: Nombre: , Apellido paterno: — materno: i Domicilio: .' Profesión u oficio: Fecha de nacimiento: de ". de Ciudadanía: .'..'••.' (Español o extranjero) • . •••'.. Lugar de nacimiento: '.... S (Población e provincia) ¡ Juzgado en que fué inscripto: *.. }. " : ;...; Estado civil: : :..: Presta sus servicios en: c (Nombre de la entidad patronal) ,i , domiciliada en .: Número individual con que el proponente figura en el padrón de " afiliación de dicha entidad al Kégimen obligatorio de retiros. Si el proponente no estuviere afiliado al Hégimen obligatorio de retiros, pero tuviese abierta cuenta individual de pensión de retiro, diga el número técnico : de djcha cuenta. (Firma del proponente o de otra persona a su ruego.) NOTA.—No sera cursada ninguna proposición en que no aparezcan concretamente llenados todos los huecos. Para el ingreso de cotizaciones se empleará el modelo de resguardo S. 0.302. Para que el Instituto Nacional de Previsión pueda abrir cuenta individual de capital-herencia será preciso: a) Que sea entregada en las Oficinas del Instituto una proposición extendida en el impreso correspondiente, con los huecos, absolutamente todos, concretamente llenados; b) Que con dicha proposición sea entregada, bajo factura extendida en el modelo reglamentario R. O. 302, la primera imposición para dicha cuenta, la cual imposición no será menor de una peseta. El titular de una cuenta de capital-herencia que se invalide para el trabajo, conforme a las disposiciones del art. 7S — 121 - del Reglamento general del Retiro obrero, tendrá derecho a ser incluido en el Régimen transitorio de protección a los inválidos, a que se refiere dicho art. 78, siempre y cuando haya estado cotizando, de su peculio personal, imposiciones mensuales no menores de una peseta durante doce meses, sin interrupción. ÍNDICE GENERAL Páginas Reglamento general del Régimen obligatorio de retiro... Población asegurable :; 5 Quiénes son asalariados Concepto legal de obreros Obreros del ramo de Guerra Carteros rurales Personal administrativo y subalterno de Jurados mixtos... Empleados y obreros provinciales Empleados y obreros municipales Agentes y obreros ferroviarios Trabajadores del mar Sastres destajistas , Aparceros Porteros Conductores de automóviles Repartidores de periódicos Alpargateros Obreros extranjeros Obreros que participan de las ganancias Familiares del obrero..... Inválidos del .Instituto de Reeducación Penados Haber de 4.000 pesetas Obrero que deja de serlo Grupos de asalariados comprendidos en el Régimen.... Declaración de edad Primer grupo de asalariados Pensión inicial 5 ;..... Cuotas para constituir ¡la pensión Del Estado Del patrono Características de ¡las cuotas del Retiro obrero.. Régimen de semana reducida.... Cuotas independientes de ila cuota media.... Régimen voluntario de mejoras 7 7 7 8 9 10 10 12 13 17 18 18 18 18 19 19 19 19 20 20 20 21 22 23 23 23 24 25 25 26 26 29 29 - 124 Páginas Devolución de capitales reservados o de capitales-herencia en caso de desaparición o ignorado paradero del titular o de su derechohabiente _. Anticipación de la edad de retiro Destajo y trabajo* a domicilio.. Salario-tipo y obra-tipo Trabajo extraordinario de temporada Segundo grupo de asegurados 30 31 32 34 35 37 Cómputo de días de trabajo ... Tipo de interés en las cuentas de capitalización Forado' de capitalización Cuotas del patrono Cambio de residencia Fondo para él aumento del ahorro Recargo sobre herencias Normas del reparto Participación en herencias vacantes Devolución del ahorro Renta inmediata.. Derecho sucesorio especial , 37 37 39 39 40 42 42 46 49 51 52 53 Sanciones Inspección - Denuncias Procedimiento .. Cuestiones ajenas a la aplicación del Reglamento 54 57 57 59 60 Fondos del Seguro 62 '. . Clases de fondos . Inversiones financieras Inversiones sociales Garantías , ..Interés Reservas de saneamiento de valores Separación de la gestión ..Proporción de las inversiones ... ...Plan .para Jas inversiones 62 62 63 64 64 64 65 65 66 ; financiera Organismos de aplicación 70 Cajas colaboradoras Gestión complementaria Consejo de Patronato ampliado Comisión Paritaria Asesora Nacional Exenciones fiscales Aplicación de tarifas Pensión de invalidez ...... '.' * 73 76 ...........;...... Procedimiento Artículos transitorios 70 71 72 72 72 78 .„„.. ; ;..'..„........ 80 - 125 — Páginas Tarifas del Régimen d e Retiro obrero obligatorio TARIFA A.—Coeficiente de pensión por cada día de trabajo TARIFA B.-—Coeficiente de valoración a prima de inventario por cada peseta de pensión constituida TARIFA C—Coeficiente de valoración a prima efectiva por cada peseta de pensión constituida Régimen de mejoras 82 82 88 89 90 Bases 90 Primas de inventario y efectivas computadas con arreglo a ¡las bases de este Régimen 93 TARIFA R. M.—Aumento de pensión a Jos 65 años 94 Pensión anual vitalicia desde los 65 años que se constituye a prima única por cada imposición de una peseta 95 TARIFA R. M. I.—Pensión temporal: 55-65 años 98 Pensión anual temporal desde los 55 hasta los 65 años que se constituye, a prima única, por cada imposición de una peseta 99 TARIFA R. M. II.—Pensión temporal: 60-65 años 102 Pensión anual temporal desde los 60 hasta los 65 años que se constituye, a prima única, por cada imposición de una peseta 104 TARIFA R. M. 111 .--Capital-herencia 107 •Condiciones generales de este seguro 107 CapitaPhereneia que se constituye, a prima única, por cada imposición de una peseta 108 Ejemplos de capital-herencia 111 ÍNDICE ALFABÉTICO Páginas Administración del ahorro Agentes ferroviarios Ahorro: Fondo para su aumento '. Ahorro: Su administración A horro: Su devolución Alpargateros _ Anticipación de la edad de retiro Anticipados: Sus ventajas Aparceros Aplicación de cuotas del Estado a los afiliados: Normas Aplicación del Régimen: Cuestiones contenciosas ajenas a ella Aplicación de tarifas Aplicación de la tarifa de capital-herencia: Gandiciones Artículos transitorios del Reglamento Asalariados comprendidos en el Régimen: Grupos Asalariados: Quiénes lo son Asegurados: Primer grupo Asegurados: Segundo grupo 40 12 42 40 51 19 31 56 18 24 60 73 91 80 22 7 23 37 Beneficios: Su mejora Bonificación extraordinaria: Fondo transitorio para Bonificaciones del Estado: Su distribución 36 46 57 Cajas colaboradoras Cambio de residencia de los afiliados del segundo grupo Capital-herencia Capital-herencia: Condiciones de aplicación de la tarifa Características de las cuotas por Retiro obrero Carteros rurales Chóferes Clases de fondos Comisión Paritaria Asesora Nacional Cómputo de días de trabajo Concepto legal de obreros Condiciones de aplicación de la tarifa de capital-herencia Conductores de automóviles Consejo de Patronato ampliado Constitución de la pensión: Cuotas Cotización en otro territorio del correspondiente: Reglas Cuota media: Cuotas independientes de ella.., Cuotas del Estado Cuotas del obrero 70 40 107 91 26 8 18 62 72 37 ' 91 18 72 24 '.. 38 29 25 .• 36, — 128 — Páginas Cuotas del patrono Cuotas independientes de la cuota ¡media..... Cuotas para 'Constituir la pensión Cuotas por Retiro obrero: Sus características Cuotas: Su recargo Cuentas de capitalización: Fijación del tipo de interés.... Cuestiones contenciosas ajenas a ¡la aplicación del Régimen 25 y 39 29 24 28 75 37 60 Declaración de edad Denuncias Derecho sucesorio especial Desaparición del titular: Normas para devolución de capitales Destajistas sastres Destajo y trabajo a domicilio Devolución del ahorro Días de trabajo: Su cómputo Distribución de bonificaciones del Estado 23 57 53 30 17 32 51 37 57 Edad: Su declaración Edad de retiro: Su anticipación Empleados ¡municipales... Empleados provinciales Estado: Sus cuotas Excedentes Exenciones fiscales. Expedientes de invalidez: Tramitación Extranjeros: Obreros 23 31 10 10 25 75 72 78 19 Fallecimiento del afiliado: Liquidación del capital Familiares del patrono Fijación del salario-tipo o de la obra-tipo: Normas para ello Fijación del tipo de interés de las cuentas de capitalización Fondo de capitalización Fondo para aumentar el ahorro Fondos del Seguro: Sus clases Fondo transitorio de bonificación extraordinaria 50 19 34 37 39 42 62 46 Garantías de solvencia Gestión complementaria Gestión financiera: Separación en ella Grupos de asalariados •comprendidos en el Régimen 64. 71 65 22 Haber de 4.000 pesetas Herencias: Recargo sobre ellas Inspección Instituto de Reeducación: Inválidos del Interés de las inversiones Invalidez: Pensión de Inválidos del Instituto de Reeducación Inversiones: Su interés • Inversiones: Limitación en ellas Inversiones financieras .' Inversiones sociales Inversiones sociales: Plan para ellas 42 a .-.' ..; 20 44 57 20 64 76 20 64 65 62 63 66 — 1¡29 — Páginas Jurados mixtos: Personal administrativo y subalterno.... Justificantes de pago • 9 57 Limitación en las inversiones Liquidación del capital por fallecimiento del afiliado 65 50 Mar: Obreros del Mejora de beneficios Mejoras: Régimen voluntario de 13 36 90 • ! Normas de aplicación de cuotas del Estado a los afiliados.. Normas para ¡la devolución de capital en caso de desaparición del titular •. Normas para la fijación del salario-tipo o de la obra-tipo 30 34 Obra-tipo: Normas para su Obreros: Concepto legal Obrero: Sus cuotas Obreros extranjeros..... Obreros ferroviarios Obreros municipales Obreros provinciales Obreros del ramo de Guerra Obrero que deja de serlo Obreros que participan en las ganancias Organismos de aplicación 34 7 36 19 12 10 10 7 21 19 70 fijación > Pago: Justificantes Participación en las ganancias: Obreros con Patronato: Consejo ampliado Patrono: Sus cuotas Patrono: Familiares Penados Pensión: Cuotas para su constitución Pensión inicial Pensión de invalidez Personal administrativo y subalterno de Jurados mixtos Plan para las inversiones sociales Población asegurable Porteros Primer grupo de asegurados Procedimiento de !la inspección 25 y Hamo de Guerra: Obreros del Recargo de cuotas Recargo sobre herencias 42 a Régimen: Cuestiones contenciosas ajenas a su aplicación Régimen de mejoras Régimen de semana reducida Régimen voluntario de mejoras Reglamento general para el Régimen obligatorio de Retiro obrero... Renta inmediata Repartidores de periódicos Reserva de saneamiento de valores Retiro obrero: Características por las cuotas Retiro obrero: Reglamento para su Régimen 9 24 57 19 72 39 19 20 24 23 76 9 66 5 18 23 59 7 75 44 60 90 26 29 5 52 18 64 26 5 - 130 Páginas Sanciones Saneamiento de valores: Reserva Salario-tipo: Normas para su Sastres destajistas Segundo grupo de asegurados Seguro: Fondos Semana reducida: Su régimen... Separación en la gestión Solvencia: Garantías Sucesiones: Derecho especial . fijación • financiera Tarifas: Su aplicación Tarifa de capital-herencia: Condiciones de aplicación Tarifas del Régimen de Retiro obrero obligatorio Tipo de interés de las cuentas de capitalización: Su Trabajadores del mar Trabajo a domicilio Trabajo extraordinario de temporada Tramitación de expedientes de invalidez Valores: Reserva de saneamiento Ventajas délos anticipados 54 64 34 17 37 62 26 65 64 53 fijación 73 91 82 37 13 32 35 78 64 56 ÍNDICE CRONOLÓGICO Páginas A) LEYES. 1922 26 de julio.—Reforma tributaria.. 42 1931 21 de noviembre.—Sobre contrato de trabajo 27 de noviembre.—Sobre Jurados mixtos del Trabajo 5, 7, 19 y 26 32 11 de marzo.—Modificativa de contribuciones e impuestos í.° de julio.—Restableciendo bases para reorganización de los servicios de Correos 43 1932 8 1935 31 de octubre.—Ley Municipal 10 1936 30 de mayo.—Restableciendo la Ley de Jurados mixtos de 27 de noviembre de 1931 32 B) DECRETOS. 1921 2! de enero.—Aprobando eü Reglamento general para el Régimen obligatorio de Retiro obrero 24 de julio.—Aprobando el Reglamento de procedimiento técnicoadministrativo ; 24 de julio.—Aprobando las tarifas del Régimen de Retiro obrero obligatorio 5 81 82 1922 21 de septiembre.-Sobre recargo del impuesto de Derechos reales en las herencias (capítulo XII) 42 - 132 Páginas 192S 20 de marzo.—Estatuto provincial 2 de noviembre.—Reglamento de funcionarios y subalternos provinciales 1926 10 10 v 19 de febrero.—Modificativo' de diversos párrafos y artículos de varias disposiciones 36 1928 23 de junio.—Normas reglamentarias para la distribución de los bienes que hereda el Estado, con arreglo al Código civil 49 1931 12 de junio.—Aplicando a la agricultura la Ley de Accidentes (base tercera) 16 de octubre.—Sobre pensión de invalidez 16 de octubre.—Reglas de distribución de ¡las bonificaciones del Estado 20 de noviembre.—Reglamentando las Mutualidades obligatorias de accidentes del mar y del trabajo 19 76 57 14 1932 16 de julio.—Aprobando el Reglamento para la aplicación de la Ley de Derechos reales de 11 de marzo de 1932 44 1933 12 de diciembre.—Aprobando el Reglamento provisional para el régimen de trabajo de obreros eventuales civiles en establecimientos militares 8 C ) ÓRDENES. 1921 30 de julio.—Sobre aplicación del art. 43 del Reglamento de 21 de enero de 1921 ' 10 de noviembre.—Aplicación del Régimen al personal civil obrero del ramo de Guerra 55 7 1922 7 de enero.—Régimen y tarifas de mejoras complementarios del obligatorio 29 y 2! de octubre.—Declarando ampliada la Ponencia Nacional 90 72 1923 17 de marzo.—Imponiendo a los armadores la obligación de afiliar a sus obreros 15 - 133 Páginas 1926 11 de junio.—Modificando Jos artículos 64, 65 y 67 del Reglamento general "7 1927 25 de febrero.—(Disponiendo que las Autoridades de Marina faciliten los datos que soliciten las Cajas colaboradoras o Inspecciones del Régimen para el mejor cumplimiento de éste 2 de marzo.—Ratificando la de 17 de marzo de 1923 6 de julio.—Exceptuando a las Cajas del Real decreto de 1,1 de mayo de 1916 para designar agentes mediadores de Comercio. 29 de julio.—Complementando la de 25 de febrero de 1927 15 15 62 16 1928 30 de octubre.—Normas sobre trabajo a domicilio 33 1931 21 de mayo.—Aprobando normas para la devolución de capitales reservados o de capitales-herencias en caso de desaparición del titular 30 y 92 1932 31 de mayo.—Declarando ¡la afiliación al Régimen de los obreros ferroviarios no pertenecientes a Montepíos exceptuados 12 1933 30 de junio.—Aplicación del Retiro obrero y Seguro de maternidad al persouai de Jurados mixtos 2 de diciembre.—Aplicación de la base 25 de la Ley de l.° de julio de 1932 9 8 1934 21 de marzo.—Pago de cuotas durante el servicio militar del afiliado. 28 1935 27 de junio.—Recargo de cuotas 75 14 de septiembre.—Excluyendo del Régimen a los asentados por el , Instituto de Reforma Agraria 20 2¡ de noviembre.—Sobre cumplimiento del Régimen legal de Retiro obrero respecto a obreros municipales 10 7 de diciembre.—Tipo de interés de las -cuentas de capitalización del Retiro obrero 37 1936 27 de enero.—Sobre aplicación de la Orden de 21 mayo 1931... 31 y 92 134 Páginas D) SENTENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO. 1909 9 de noviembre.—Concepto de obreros de los trabajadores del mar que van a la parte 14 1910 21 de enero.—Concepto de obreros de los pescadores a la parte 14 1927 22 de junio.—Concepto de obreros de los pescadores a ¡la parte 6 de julio.—-Concepto de obreros de los pescadores a la parte 14 14 1928 9 de marzo.—Interpretativa del art. 54 del Reglamento general... 60 E) ACUERDOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN. 1921 7 de judio.—Sobré cómputo del haber anual 27 de septiembre.—Sobre ¡pensionistas excluidos del Régimen con patronos que garanticen su solvencia '. 27 de septiembre.—Declarando incluidos en el Régimen a los porteros • 27 de septiembre.—Sobre infraccionabilid'ad de las cuotas 27 de septiembre.—Facilitando el cumplimiento del art. 17, nútri. 2, del Reglamento general 27 de septiembre.—Sobre abono de la cuota media íntegra 27 de septiembre.—Sobre servicio doméstico 27 de septiembre.—Obreros que trabajan para varios patronos simultáneamente 21 de octubre.—Declarando incluidos en el Régimen a los conductores de automóviles 11 de noviem-bre.—Sobre afiliación de repartidores de periódicos.... 5 6 18 26 28 20 20 20 18 19 1922 27 de enero.—Declarando que están comprendidos en el Régimen los. pescadores y marineros, aunque estén retribuidos a la parte... 27 de enero.—Sobre afiliación de alpargateros 13 de mayo.—Sobre bonificación del Estado 9 de junio.—Exigibilidad del interés legal por cuotas atrasadas.... 12 de octubre.—Aplicación del art. 12 de la Ley de 24 junio 1922... 14 de octubre.—Cambio de residencia de inscritos en el segundo grupo 14 19 25 59 45 40 — 135 — " Páginas 1923 30 de junio.-^Pérdida delderecho a bonificación a patronos anticipados 25 25 de agosto.-^Cómputo de días de trabajo 37 a 25 de agosto.—Adicionando un párrafo a la condición 2. del Seguro de capital-herencia 108 4 de septiembre.—Sobre pérdida de la bonificación concedida a patronos anticipados 25 4 de septiembre.—Liquidación del capital en caso de muerte del afiliado del segundo grupo antes de los sesenta y cinco años... 50 £924 18 de febrero.—Regulando el derecho sucesorio especial 9 de marzo.—Sobre derecho de 'los obreros extranjeros 19 de mayo.—Sobre irrenunciabilidad ¡del derecho que concede el Régimen 19 de mayo.—Sobre afiliación o exclusión de obreros que participan en las ganancias 19 de mayo.—Pérdida de derechos por el obrero que deja de serio. 14 de junio.—Sobre bonificación por anticiparse al Régimen 22 de diciembre.—Regulando el derecho sucesorio especial 23 de diciembre.—Dictando normas adjetivas para fijar él salariotipo o la obra-tipo 53 19 5 19 21 25 53 34 1925 25 de enero.—Normas para la afiliación de trabajadores del mar.... 26 de enero,—Reglas para la cotización en distinto territorio del centro de trabajo 28 de marzo.—Regulando el derecho sucesorio especial 7 de julio.—Excedentes 8 de julio.—Prescripción de la bonificación extraordinaria a libretas de capitalización 20 de julio.—Sobre afiliación de familiares del patrono ¡0 de noviembre.—Procedimiento para él pago de pensiones 15 38 53 75 45 19 24 1926 30 de marzo.—"Pluses patronales" 30 de marzo.—Dictando normas de aplicación de cuotas del Estado a los afiliados al Régimen obligatorio 20 de abril.—Señalando normas para la aplicación del Régimen en caso de aparcería 2(? de mayo.—Clasificación de los grupos de afiliados...'.'..' 29 de mayo.—Irrevocabilidad del pago de las cuotas 29 de mayo.—Sobre derecho a percibir bonificación extraordinaria... 29 de mayo.—Derechohabientes de obreros, de patronos anticipados. 29 de mayo.—Derecho sucesorio especial de Previsión 6 de junio.—Conversión de aportaciones en libreta del Régimen de libertad subsidiada a otra del de mejoras * 17 de septiembre.—Liquidación de cuotas de obreros destajistas o a domicilio 20 24 18 22 26 45 50 54 30 35 — 136 — Páginas 1927 22 de marzo—Sobre interrupción del pago de cuotas por huelgas... 23 de marzo.—Sobre cuotas por horas extraordinarias 13 de mayo.—Saldos de libretas de capitalización de obreros fallecidos sin derechohabientes 13 de mayo.—Sobre excedentes 13 de junio,—Percepción del capital por el heredero del titular 6 de julio.—Sobre obreros que dejan de serlo o que cobran más de 4.000 pesetas 6 de julio 6 de julio.—Indispensabilidad de ser afiliado para percibir la bonificación extraordinaria _.-. 30 de noviembre.—Reconociendo personalidad a los mayores de dieciocho años 26 de diciembre.—Sastres y obreros destajistas 27 35 50 75 54 22 23 45 54 17 1928 . ó de noviembre.—Relativo a la aplicación del Régimen de mejoras a los titulares del de libertad subsidiada 29 1929 15 de noviembre.—¡Sobre identificación de la firma del titular 109 1930 25 de febrero.—Sobre afiliación de obreros extranjeros 25 de abril.—Derechohabientes en caso de privación de patria potestad o de culpabilidad del cónyuge 19 30 1931 25 de septiembre.—-Señalando normas para las inversiones financieras en préstamos con garantía hipotecaria 4 de noviembre.—Estableciendo normas para tramitar los expedientes de invalidez 4 de diciembre.—Señalando normas para fijar el salario-tipo o la obra-tipo 63 78 34 1932 21 de enero.—^Sobre rectificación de errores en la afiliación y cotización 18 de mayo.—Señalando normas sobre la semana reducida e interrupción en el pago_ de cuotas por crisis económica 22 de junio.—Sobre pensionistas exentos del Régimen 27 de junio.—Sobre rescisión de pensiones del Régimen de mejoras. 30 de agosto.—Inválidos del segundo grupo antes de :1a edad de retiro 15 de diciembre.—Sobre requerimiento a patronos morosos 28 26 6 91 51 58 137 — Páginas 1935 27 de diciembre.—Relativo al fondo transitorio de bonificación extraordinaria para Jas libretas de capitalización 46 1936 20 de febrero.—Dando instrucciones a las Cajas colaboradoras para la tramitación de los expedientes de bonificación extraordinaria 10 48