Salpingitis ístmica nodosa bilateral diagnosticada por

Anuncio
Salpingitis ístmica nodosa bilateral diagnosticada por
histerosalpingografía
Higuero Hernando, Sara; Tabernero Rico, Roberto; Marín Balbín, José; Álvarez Álamo , Verónica; Jiménez Lozano, Henar; Blanco
Hernández, Rodrigo.
Servicio de Radiodiagnóstico del Complejo Asistencial de Zamora
Se expone el caso de una mujer de 28 años con antecedentes personales de gestación ectópica tubárica izquierda un año antes tratada
con Metotrexato. Acude a consulta de Ginecología para estudio de esterilidad donde le solicitan una histerosalpingografía.
La histerosalpingografía consiste en la administración de contraste a
través del ostium cervical y así rellenar la cavidad uterina y las
trompas de Falopio, permitiéndonos el estudio de su funcionalidad.
Es una de las técnicas fundamentales para el estudio de la
esterilidad e infertilidad femenina y de los abortos de repetición,
utilizándose
también,
menos
frecuentemente,
en
las
malformaciones congénitas uterinas, valoración pre y postquirúrgica
de la ligadura de trompas y en la metrorragia.
Las causas más importantes de infertilidad son los desarreglos
hormonales, las alteraciones del moco cervical y, más
frecuentemente, las oclusiones tubáricas, siendo en la patología
tubárica donde esta técnica juega un importante papel,
permitiéndonos el estudio de su morfología y permeabilidad, e
incluso en ocasiones se ha considerado terapéutica.
La figura 1 muestra una imagen de histerosalpingografía normal.
Figura 1: Histerosalpingografía en la que se visualiza relleno de la cavidad uterina que es de
morfología normal, paso de contraste a través de ambas trompas de Falopio objetivando su
permeabilidad y posterior paso de contraste a peritoneo.
Se realiza a la paciente una histerosalpingografía utilizando como
medio de canalización una sonda tipo campana, que consiste en un
sistema de vacío desechable con una copa que se adapta al cérvix y
una cánula central que se introduce en el orificio cervical interno, a
través de la cual se iyectan 10cc de contraste yodado hidrosoluble.
Se realizan radiografías secuenciales en proyección anteroposterior
(figura 2) y ambas oblicuas para la correcta visualización de cada una
de las trompas de Falopio como se muestra de forma ampliada en
las figuras 3, 4, 5 y 6 respectivamente.
(Figura 2) Cavidad uterina de morfología normal y en anteversión. Se aprecia paso de contraste a través de
ambas trompas de Falopio objetivando a nivel ístmico y en la porción proximal la presencia de imágenes
de adición de aspecto microdiverticular en relación a salpingitis ístmica nodosa.
(Figuras 3 y 4)
Imágenes de
adición
diverticulares e
hidrosálpinx en
trompa de
Falopio derecha.
(Figuras 5 y 6)
Imágenes de adición diverticulares en trompa de Falopio izquierda y paso de contraste a peritoneo.
La salpingitis ístmica nodosa es una alteración irreversible y generalmente de curso progresivo de las trompas de Falopio causante de
infertilidad y que condiciona un aumento del riesgo de embarazos ectópicos. Se caracteriza histológicamente por un engrosamiento
nodular con inclusiones epidérmicas e hipertrofia de la muscular, pudiendo afectar a la totalidad de la trompa, aunque lo más frecuente
es que se localice en sus dos tercios proximales. A pesar de que se desconoce la etiología, lo más aceptado es el origen inflamatorio,
siendo otras causas posibles: hormonales, congénitas, adenomiosis o espasmo crónico. Su diagnóstico es radiológico, observándose en la
histerosalpingografía múltiples formaciones diverticulares de pequeño tamaño afectando a una o ambas trompas, pudiendo asociarse
además a obstrucción tubárica proximal y a hidrosálpinx.
A. Roma, B. Úbeda y P. Nin Garaizabal. Histerosalpingografía: ¿cómo, cuándo, para qué? Radiología. 2007;49(1):5-18; M. Monzón, B. Úbeda, M. Paraira, R. A. Abuin, E. Alert. Alteraciones tubáricas y peritoneales diagnosticadas por
histerosalpingografía. Radiología 2001;43(10):502-507; Creasy JL, Clark RL, Cuttino JT, Groff TR. Salpingitis isthmica nodosa: radiologic and clinical correlates. Radiology 1985;154:597-600.
Descargar