5.1. Políticas de estabilización - FCEA

Anuncio
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
NOTAS DE CLASE
(Versión preliminar sujeta a correcciones)
Principios de la política de estabilización 1
El propósito de estas notas es presentar los aspectos más relevantes de la tercera función
fiscal señalada por Musgrave, es decir, la función de estabilización. Las variables objetivo
de la función estabilización son, esencialmente, el nivel de empleo y el nivel general de
precios (control de la inflación) y, en una economía abierta, debería considerarse
adicionalmente a las cuentas externas. La política fiscal afecta al nivel de demanda
agregada y los cambios en el nivel de demanda agregada afectan tanto al nivel de empleo
como al nivel de precios. Además, esta misma política afecta a la división de la producción
total entre consumo y formación de capital (inversión) y, por lo tanto, a la tasa de
crecimiento económico. Estas notas se dedican a estudiar las interrelaciones entre las
variables mencio nadas. Adicionalmente, se harán algunas referencias a la política
monetaria, ya que si bien no constituye una parte central del objetivo de este curso, no
resulta muy sensato examinar los instrumentos fiscales de forma totalmente disociada de
los instrumentos monetarios, en virtud de que ambos conjuntos de instrumentos pueden ser
aplicados, de forma combinada, con objetivos estabilizadores.
1. Modelos de multiplicador con inversión fija
Los modelos que se presentan en esta sección son de inspiración keynesiana y por ello
suponen el cumplimiento de lo que Keynes llamó “principio de demanda efectiva”. En
pocas palabras, se supone un contexto de alto nivel de desempleo, no solamente de la mano
de obra disponible sino también del resto de los factores productivos, en particular, los
bienes de capital (máquinas e instalaciones). En este contexto, se admite que cualquier
aumento en la demanda agregada de bienes conduce a un aumento de la producción sin
afectar al nivel de precios, ya que la oferta no presenta restricciones al existir altos niveles
de capacidad instalada ociosa. Entonces, es la demanda efectiva la que determina el
producto de equilibrio. Asimismo, en este contexto simplificado se cumple que el nivel de
producción es igual al nivel de ingreso o renta de la economía.
Con la letra Y nos referiremos tanto a la renta como a la producción. El producto
demandado o demanda agregada o gasto total de la economía se denotará YD; el principio
de demanda keynesiano implica
Y = YD
(1)
1
Este material fue elaborado por el profesor Gustavo González. El contenido del mismo ha sido preparado
específicamente para este curso.
1
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
Se supone que el consumo es una función creciente de la renta disponible. La renta
disponible es la renta después de impuestos; en ausencia del presupuesto público la renta de
la economía es igual a la renta disponible.
C = a + c (Y – T)
(2)
Donde C es el gasto de consumo de las familias, el término a representa el consumo
autónomo (también puede concebirse como un nivel mínimo de consumo de subsistencia),
el coeficiente c es la llamada propensión marginal a consumir: mide el aumento en el
consumo ante un aumento en una unidad en el ingreso disponible; los keynesianos postulan
que este coeficiente es positivo pero estrictamente menor a la unidad, reflejando de esta
manera que los aumentos de renta no se convierten ciento por ciento en aumento de
consumo sino que una parte es destinada al ahorro. Por último, T es la recaudación por
impuestos, pero en ausencia del sector público T = 0, con lo cual la función de consumo se
simplifica:
C = a + cY
(3)
En esta primera presentación muy simplificada de modelo s se supone que la inversión
(formación de capital) no depende de ninguna variable sino que está fija en determinado
nivel. Así,
I = I0
(4)
Donde I representa la inversión e I0 es un determinado nivel de la misma, fijo.
1.1 Determinación del ingreso en ausencia del presupuesto público
Sin presupuesto público, los únicos componentes del producto demandado o gasto total de
la economía son el consumo de las familias y el gasto de inversión de las empresas. Por lo
tanto, el producto de equilibrio será
Y= C + I
(5)
Adviértase que en la conformación de la ecuación (5) se utilizó la igualdad expresada en la
ecuación (1). Utilizando las ecuaciones (3) y (4) se tiene:
Y = a + cY + I0
(6)
A continuación se despeja el ingreso de equilibrio de la economía:
1
Y=
(a + I0 )
(7)
1–c
2
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
El término (1/1 – c) es el llamado multiplicador del gasto autónomo y la suma de las
constantes (a + I0 ) es el multiplicando y conforma precisamente el gasto autónomo total de
la economía. Haremos referencia al multiplicador más adelante cuando introduzcamos en el
análisis al presupuesto público.
Un ejemplo
Supongamos los siguientes datos:
Función de consumo: a = 50; c = 0,8
Inversión: I = 100
El producto demandado es ento nces Y = 50 + 0,8 Y + 100 = 150 + 0,8 Y.
Despejando se obtiene: Y = (1/1 – 0,8) . 150 = (1/0,2) . 150 = 5 . 150 = 750
El ingreso de equilibrio de esta economía es entonces 750. ¿Por qué es de equilibrio?
Básicamente porque implica la igualdad entre el ingreso y el gasto total, pero podemos
notar una igualdad adicional; calculemos para eso el nivel de consumo cuando el ingreso es
de 750:
C = 50 + 0,8 . 750 = 50 + 600 = 650
El ahorro de las familias se define como la diferencia entre el ingreso disponible y el gasto
de consumo, denotamos al ahorro con la letra S, entonces:
S = (Y – T) – C
(8)
En este caso particular, como suponemos que no hay presupuesto T = 0 entonces
S=Y–C
(9)
Utilizando la ecuación (5) que representa el producto o renta de equilibrio:
S = (C + I) – C = I
(10)
En el equilibrio en una economía cerrada y sin presupuesto, el ahorro es igual a la
inversión.
En nuestro ejemplo, S = 750 – 650 = 100 = I; se verifica el resultado.
1.2 Determinación del ingreso en presencia del presupuesto público
Al considerar la existencia de un presupuesto público entran en juego el gasto público, G, y
la recaudación impositiva, T; la diferencia entre ambos es el déficit fiscal:
3
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
Déficit fiscal = G – T
(11)
Introducción del gasto público
En primer lugar introduciremos el gasto público en nuestro conjunto de ecuaciones, sin
tomar en cuenta a los impuestos. El gasto público es un componente más de la demanda
agregada, entonces:
Y= C + I +G
(12)
Se supone que el gasto público es un elemento de entera discrecionalidad del gobierno, éste
lo fija en el nivel deseado, por tanto:
G = G0
(13)
El ingreso de equilibrio será ahora:
Y = a + cY + I0 + G 0
(14)
Despejando:
1
Y=
(a + I0 + G0 )
(15)
1–c
Ejemplo
Retomemos los datos del ejemplo anterior y supongamos adicionalmente que G = 100.
El producto demandado es ahora Y = 50 + 0,8 Y + 100 + 100 = 250 + 0,8 Y.
Despejando se obtiene: Y = (1/1 – 0,8) . 250 = (1/0,2) . 250 = 5 . 250 = 1250
Al introducir el gasto del gobierno por un monto de 100, el producto y el ingreso de la
economía pasó de 750 a 1250, o sea que experimentó un aumento equivalente a 500, cinco
veces mayor al aumento del gasto público (el gasto público pasó de 0 a 100, por lo tanto su
aumento fue de 100). La razón por la cual el producto crece cinco veces más de lo que
creció el gasto público es el valor del multiplicador: (1/1 – c) = (1/1 – 0,8) = 5.
Nótese que en la medida que la propensión marginal a consumir (c) es menor a la unidad, la
expresión (1/1 – c) será siempre mayor a uno. Es entonces la presencia de esta propensión
marginal a consumir, a través de la función de consumo, la que provoca ese efecto
multiplicador de cualquier incremento en los gastos autónomos.
Veamos más en detalle cómo funciona este mecanismo. Con la aparición del gasto público
por un monto de 100, el gasto total de la economía o demanda agregada pasa a ser, en
4
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
primera instancia, de 850, por lo tanto el nuevo producto e ingreso de la economía queda
determinado en 850. Para ese nivel de ingreso las familias consumen más:
C = 50 + 0,8 . 850 = 730. El consumo crece de 650 hasta 730. Pero este aumento del
consumo significa un nuevo crecimiento del producto demandado y por lo tanto del ingreso
de la economía: Y = 730 + 100 + 100 = 930. Con el nuevo ingreso el consumo vuelve a
aumentar: C = 50 + 0,8 . 930 = 794. El nuevo crecimiento del consumo implica un nuevo
crecimiento de la demanda agregada, del ingreso de la economía, y otra vez del consumo, y
otra vez del ingreso, etc. En definitiva, al ser el consumo una variable que depende de la
renta de la economía genera un efecto multiplicador cada vez que esta última aumenta. No
obstante, obsérvese que es un proceso convergente: el primer incremento en el consumo
fue de 80 (730 – 650), el segundo incremento fue de 64 (794 – 730). Más en concreto, la
sucesión de incrementos del consumo es la siguiente:
c . ∆G = 0,8 . 100 = 80
c2 . ∆G = 0,8 . 0,8 . 100 = 64
c3 . ∆G = 0,8 . 0,8 . 0,8 . 100 = 51,2
......
La suma de todos esos incrementos converge en (1/1 – c) que es el multiplicador del gasto
autónomo.
Introducción de los impuestos de suma fija
A continuación consideramos el papel de los impuestos en la determinación de la renta.
Supondremos que el gobierno establece un impuesto de suma fija, independiente del nivel
de ingreso. Por el momento volvemos a suponer que el nivel de gasto público es cero, como
forma de identificar, aisladamente, cómo afecta la presencia de los impuestos.
Siendo los impuestos una cuantía fija, los denotamos de la siguiente manera:
T = T0
(16)
Por consiguiente, toma vigencia la ecuación (2) de consumo de las familias; en la expresión
siguiente se sustituye en dicha ecuación, T por su cuantía fija T0.
C = a + c (Y – T0)
(2’)
Como por el momento volvemos a suponer que G = 0, el producto demandado comprende
solamente al consumo y a la inversión privada. El ingreso de equilibrio será ahora:
Y = a + c (Y – T0) + I0 = a + c .Y – c . T0 + I0
5
(17)
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
Despejando:
1
Y=
(a + I0 – c . T0)
(18)
1–c
Ejemplo
Con datos idénticos a los ejemplos anteriores, es decir:
Función de consumo: a = 50; c = 0,8
Inversión: I = 100
Introducimos un impuesto de suma fija por un monto de 100: T = 100.
El producto demandado es entonces Y = 50 + 0,8 Y – 0,8 . 100 + 100 = 70 + 0,8 Y.
Despejando se obtiene: Y = (1/1 – 0,8) . 70 = (1/0,2) . 70 = 5 . 70 = 350
El ingreso de equilibrio en presencia de una recaudación impositiva por un monto de 100,
desciende de 750 a 350.
Dos observaciones:
1) La presencia del impuesto, como implica una disminución de la renta disponible de las
familias, impacta negativamente sobre el consumo de éstas, lo que se traduce en una
reducción del producto demandado y, por lo tanto, del ingreso de equilibrio.
2) En este ejemplo, el ingreso de equilibrio cae en 400 (350 – 750) como consecuencia de
un aumento en 100 (de 0 a 100) de los impuestos; en valores absolutos, la caída del
produc to es 4 veces mayor al aumento de los impuestos. Aunque el multiplicador del
gasto autónomo sigue siendo 5, el producto no cae 5 veces más (en valor absoluto) en
relación al aumento de los impuestos. La razón está a la vista: si se observa la ecuación
del ingreso de equilibrio en la expresión (18) se advertirá que T0 aparece multiplicado
por c, la propensión marginal a consumir, que es siempre menor a la unidad. En otras
palabras, no todo el aumento de impuestos se traduce en disminución de consumo: así
como cada peso adicional no es destinado por las familias en un ciento por ciento al
consumo, cada peso que se deduce del ingreso de las mismas no implica una deducción
en el consumo por el mismo monto. El impacto negativo que tienen los impuestos sobre
el ingreso disponible de las familias se distribuye entre el consumo y el ahorro de éstas,
en porcentajes que están pautados por el valor de la propensión marginal a consumir (en
el ejemplo, 0,8).
6
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
Sistema con impuesto sobre la renta
Se considera ahora una estructura impositiva más realista que la anterior, admitiendo que la
recaudación se obtiene a través de un impuesto sobre la renta en vez de un impuesto de
suma fija. En términos matemáticos, la función de recaudación impositiva es ahora:
T=t .Y
(16’)
Donde t es una tasa impositiva, que toma valores entre 0 y 1. Aunque la tasa de impuestos
esté fija, a medida que crece la renta el volumen de la recaudación es mayor o, de otro
modo, el monto que deben tributar las familias es creciente con el ingreso, por
consiguiente, este sistema impositivo afecta de manera diferente al consumo privado.
Nuestra función de consumo es ahora:
C = a + c (Y – t . Y) = a + c (1 – t) . Y
(2’’)
Seguimos suponiendo que G = 0, por lo tanto el producto demandado comprende solamente
al consumo y a la inversión privada. El ingreso de equilibrio será ahora:
Y = a + c (1 – t) . Y + I0
(19)
Despejando:
1
Y=
(a + I0 )
(20)
1 – c (1 – t)
En virtud de que 0 < c < 1 y 0 < t < 1, se cumple que:
[1 / (1 – c)] > {1 / [1 – c (1 – t)]}
En palabras, un sistema de impuestos sobre la renta provoca una disminución del valor del
multiplicador del gasto autónomo. Por lo tanto, si el gobierno deseara aumentar el gasto
público como forma de incrementar el producto y el ingreso de la economía, el impacto
positivo se verá parcialmente compensado por la presencia de este sistema de impuestos, ya
que implica mayores deducciones al ingreso disponible de las familias a medida que crece
la renta. Pero también vale la lectura en el sentido inverso: si el gasto público disminuye, el
impacto negativo sobre el producto y el ingreso de equilibrio será menor ante la presencia
de este tipo de estructura impositiva.
Incremento del gasto público con presupuesto equilibrado
Ilustraremos este caso con un ejemplo. Retomamos los datos habituales:
Función de consumo: a = 50; c = 0,8
Inversión: I = 100
7
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
Suponemos que G = 100 y que este gasto público es financiado por un impuesto de suma
fija de T = 100. De esta forma el presupuesto público se encuentra equilibrado: G – T = 0.
Y = a + c (Y – T0) + I0 + G 0 = a + c .Y – c . T0 + I0 + G0
(21)
Despejando:
1
Y=
(a + I0 + G0 – c . T0)
(22)
1–c
En nuestro ejemplo: Y = 50 + 0,8 Y – 0,8 . 100 + 100 + 100 = 170 + 0,8 Y.
Despejando se obtiene: Y = (1/1 – 0,8) . 170 = (1/0,2) . 170 = 5 . 170 = 850
El producto crece de 750 (situación en ausencia de presupuesto público) a 850.
Exper imenta entonces un crecimiento de 100, que es igual al crecimiento del gasto público.
Si bien este resultado fue encontrado en forma particular para este ejemplo, es general en el
caso de impuestos de suma fija. La explicación es la siguiente:
La variació n del producto provocada por una variación del gasto público es:
∆Y = [1 / (1 – c)] . ∆G
La variación del producto provocada por una variación en los impuestos (de suma fija) es:
∆Y = [– c / (1 – c)] . ∆T
Es, naturalmente, negativa.
Como en este caso el aumento del gasto público está acompañado de un incremento por el
mismo monto en los impuesto se cumple ∆G = ∆T. Entonces la variación total del producto
de equilibrio ante un cambio simultáneo en el gasto público y en los impuestos es la suma
de ambas variaciones:
∆Y = [1 / (1 – c)] . ∆G + [– c / (1 – c)] . ∆T
como ∆G = ∆T escribimos:
∆Y = [1 / (1 – c)] . ∆G + [– c / (1 – c)] . ∆G = {[1 / (1 – c)] – [c / (1 – c)]} . ∆G
∆Y = [(1 – c) / (1 – c)] . ∆G = ∆G
La variación del producto es igual a la variació n del gasto público cuando este es
financiado totalmente con un impuesto de suma fija. El efecto amplificador del
multiplicador está ausente en este caso.
8
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
2. Modelos de multiplicador con inversión variable. El modelo IS – LM.
En esta sección se considera a la inversión privada como una variable endógena, es decir,
determinada dentro del sistema. Se distinguirán dos componentes en la función de
inversión: primero, un componente autónomo (I0 ); segundo, un componente que se
relaciona negativamente con la tasa de interés real de la economía (r). En este esquema
simplificado, r es el rendimiento real de un activo financiero distinto del dinero, por
ejemplo, bonos.
El componente autónomo I0 no es nuevo, era el único componente de la inversión en la
sección anterior (modelos con inversión fija). Desde una perspectiva keynesiana puede
explicitarse que I0 será más grande cuanto mayor sea el optimismo de los empresarios
respecto al futuro de sus negocios y, por consiguiente, más pequeño si éstos son pesimistas
en relación a lo mismo.
El componente que varía inversamente con la tasa de interés real obedece su presencia a lo
siguiente: cuando un empresario está analizando la posibilidad de realizar una nueva
inversión calcula el valor actual descontado (VAD) o también llamado valor actual neto
(VAN) de los ingresos y egresos del negocio vinculado a esa inversión2 . El empresario
realiza la inversión siempre que el VAD > 0, ya que esto garantiza que la inversión en
cuestión tiene un rendimiento mayor a una alternativa (bonos) que paga una tasa de interés
real, r. Evidentemente, cuanto mayor sea la tasa de interés real, menor será el valor actual
descontado de la inversión y mayor será la posibilidad de que ese valor sea cero o menor
que cero. Por lo tanto, cuanto mayor sea la tasa de interés la cantidad de proyectos de
inversión que se concretará será menor; esta es la explicación de una relación negativa entre
la inversión y la tasa de interés real.
r
I
0
I
La gráfica anterior muestra la función de inversión como una curva decreciente con la tasa
de interés. A continuación se presentan dos situaciones diferentes que dan lugar a diferentes
emplazamientos de la curva de inversión.
2
Una explicación detallada del cálculo del valor actual descontado se encuentra en unos de los textos que
forman parte de la bibliografía del curso: Stiglitz, La Economía del Sector Público, Capítulo 10: Análisis
Coste – Beneficio.
9
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
(A) Inversión poco sensible a
la tasa de interés
(B) Inversión muy sensible a
la tasa de interés
r
r
r1
r1
r2
r2
0
I1 I2
I
0
I1
I2
I
En la gráfica A se representa una curva que corresponde a una función de inversión poco
sensible a variaciones en la tasa de interés, mientras que la gráfica B representa el caso de
una función de inversión muy sensible a cambios en la misma variable. Así, ante una
reducción de la tasa de interés de r1 a r2 se observa que la inversión de la gráfica A crece
muy poco mientras que la inversión de la gráfica B manifiesta un significativo incremento.
Varias son las razones por las cuales la sensibilidad de la inversión a la tasa de interés
puede ser alta o baja. Desde la perspectiva keynesiana se plantea un argumento vinculado a
la incertidumbre: cuando los empresarios no pueden determinar con certeza los niveles de
ingresos y egresos futuros vinculados al proyecto de inversión, el nivel de la tasa de interés
pasa a un segundo plano en importancia; en ese caso, importarán más las expectativas que
tengan los empresarios sobre el futuro de sus negocios, si son optimistas invertirán mucho,
si son pesimistas invertirán poco y, en cualquier caso, esto se reflejará en el componente
autónomo de la inversión. En definitiva, si el escenario sobre los ingresos y egresos
(beneficios netos) futuros vinculado al proyecto de inversión es muy incierto, la función de
inversión será poco sensible a variaciones en la tasa de interés y, si es posible determinar
con un aceptable nivel de certeza los beneficios netos futuros, la tasa de interés tiene mayor
importancia en la determinación del valor actual descontado de cada proyecto de inversión
y por consiguiente, en la función de inversión, que será en este caso muy sensible a
variaciones en el rendimiento (r).
10
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
2.1 El equilibrio en el mercado de bienes: la curva IS
En presencia de gasto público la demanda agregada tiene tres componentes: el consumo, la
inversión privada y, por supuesto, el gasto público. El producto y el ingreso de equilibrio
está representado por la ecuación (12) que, para comodidad del lector, aquí reiteramos:
Y= C + I +G
(12)
La diferencia está en que ahora debemos tener en cuenta que la inversión es una función
decreciente con la tasa de interés real, r. Como la inversión es un componente del gasto
total de la economía (demanda agregada), su vinculación con la tasa de interés implica
también una relación entre ésta última y el producto de equilibrio, es decir, a mayor tasa de
interés, menor inversión y por lo tanto, menor demanda agregada y menor es el producto de
equilibrio. En definitiva, existen infinitas combinaciones entre tasa de interés real y
producto (o ingreso) que permiten el equilibrio en el mercado de bienes. Esas
combinaciones pueden representarse gráficamente en un par de ejes coordenados donde en
abscisas se mide el producto y en ordenadas la tasa de interés real; la unión de todos los
puntos correspondientes a esas combinaciones conforman una curva con pendiente negativa
que se denomina IS 3 . La curva IS es entonces el conjunto de pares de valores ingreso (o
producto) – tasa de interés que equilibran el mercado de bienes.
r
∆G <0
∆G >0
r0
IS’’
IS
IS’
0
Y0 ’
Y0
Y0’’
Y
En la gráfica se muestra la curva IS con pendiente negativa. Asimismo, se muestra cómo se
mueve ésta ante variaciones en el gasto público. Si el gasto público disminuye (∆G < 0)
disminuye la demanda agregada, entonces para cada nivel de tasa de interés el producto de
equilibrio será menor; por ejemplo, para r0 el producto de equilibrio pasará de un nivel
original Y0 a otro menor Y0 ’, correspondiente a la curva IS’. Mientras que si el gasto público
aumenta (∆G > 0) aumentará la demanda agregada y por lo tanto para la tasa de interés r0 el
producto de equilibrio será mayor, Y0 ’’, correspondiente a una curva emplazada más a la
derecha, IS’’.
3
Proviene del inglés investment – save (inversión – ahorro), aludiendo a la igualdad entre ahorro e inversión
que subyace en el equilibrio del mercado de bienes.
11
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
Como la curva IS muestra una relación entre el producto de equilibrio y la tasa de interés y,
como el único componente de la demanda agregada que se vincula con la tasa de interés es
la inversión privada, la curva IS tiene determinada su pendiente a partir de las
características de la función de inversión4. Por lo tanto, una función de inversión muy
sensible a la tasa de interés se condice con una curva IS “achatada”, que implica
significativos cambios en el producto ante variaciones en la tasa de interés; por el contrario,
si la sensibilidad de la inversión a la tasa de interés es baja, la IS será una curva
“empinada”, reflejando pequeños movimientos del producto de equilibrio ante variaciones
en la tasa de interés. Las siguientes gráficas reflejan esas situaciones considerando una
curva IS con una función de inversión inelástica a la tasa de interés (A) y con una función
de inversión elástica a la tasa de interés (B). En ambos casos se supone que el valor del
multiplicador es el mismo, de manera que la diferencia en la pendiente obedece
enteramente a las características reseñadas de la función de inversión.
(A) IS con inversión poco sensible a
la tasa de interés
(B) IS con inversión muy sensible a
la tasa de interés
r
r
r1
r1
r2
r2
ISB
ISA
0
Y1 Y2
Y
0
Y1
Y2
Y
2.2 El equilibrio en el mercado de dinero y préstamos: la curva LM
Al introducir una función de inversión que depende de la tasa de interés, la determinación
de la demanda agregada supone la conexión con otros mercados, en particular, con el
mercado de dinero y el mercado de otros activos financieros. En el esquema IS – LM básico
se supone que existe, para simplificar, solamente un activo financiero distinto del dinero:
los bonos. Las diferencias más importantes entre los bonos y el dinero es que el primero
tiene un rendimiento real, r, mientras que el segundo no paga interés alguno. En
compensación, el dinero es el activo financiero más líquido que existe en la economía, es
decir, es el activo financiero más aceptado como medio de cambio (para realizar
4
No obstante, también influye el valor del multiplicador en la pendiente de la IS: si la tasa de interés baja, la
inversión crece y en consecuencia crece el producto y el ingreso de equilibrio, al crecer el ingreso crece el
consumo y el efecto amplificador de este crecimiento del consumo será mayor cuanto mayor sea el
multiplicador.
12
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
transacciones) y medio de pago (cancelar obligaciones); de hecho, estas son las utilidades
que presta el dinero y es por ello que los agentes económicos lo necesitan cuando actúan en
una economía monetaria.
El dinero y los bonos son variables de stock, no de flujo, y ambos sirven como reserva de
valor. Por consiguiente, la riqueza puede ser mantenida bajo la forma de dinero o bajo la
forma de bonos o, por supuesto, combinadamente.
En concreto, el análisis keynesiano resalta dos motivos principales por los cuales los
agentes económicos demandan dinero, es decir, mantienen parte de su riqueza bajo la forma
de dinero:
1) El motivo transacción, esto es, se necesita dinero para realizar transacciones ya que
es éste el vehículo aceptado. Cuanto mayor es la renta de la economía, mayor es el
volumen de transacciones a realizarse, por lo tanto, la demanda de dinero para
realizar transacciones será creciente con el ingreso de la economía.
2) El motivo especulación, o también llamado preferencia por la liquidez: si el
rendimiento de los bonos es muy bajo a juicio de algunos agentes económicos (el
nivel de r es muy bajo) éstos pueden preferir mantener la riqueza bajo la forma de
dinero esperando un momento más conveniente para adquirir bonos. Generalmente
se concibe a la tasa de interés r como el costo de oportunidad del dinero, ya que
indica lo que se pierde de ganar una persona por tener su riqueza bajo la forma de
dinero y no bajo la forma de bonos. A mayor tasa de interés, mayor es el costo de
oportunidad de tener dinero, por lo tanto, la demanda de dinero por motivo
especulación (o la función de preferencia por la liquidez) será decreciente con la
tasa de interés.
De acuerdo a lo expuesto, la demanda total de dinero puede escribirse de la siguiente
manera:
MD = L (Y, r)
+ -
(23)
La demanda de dinero, MD, es una función L que crece con el ingreso de la economía (Y) y
decrece con la tasa de interés (r); los signos debajo del paréntesis indican precisamente la
dirección en la variación de la demanda de dinero ante cambios en Y y en r,
respectivamente.
Por su parte, la oferta de dinero es regulada por la autoridad monetaria de la economía
(típicamente, el banco central) y puede ser considerada una variable exógena, ya que forma
parte de la discrecionalidad de la política económica. Por lo tanto, expresamos la oferta de
dinero, MS , de la siguiente manera:
MS = M0
(24)
Donde M0 es una cantidad de dinero determinada, fijada por el banco central.
13
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
El equilibrio en el mercado de dinero se cumple cuando se obtiene la igualdad entre oferta
de dinero y demanda de dinero, es decir, MS = MD. Como la cantidad de dinero que circula
en la economía ya está predeterminada por la oferta del banco central (M0 ), la igualdad
entre oferta y demanda de dinero determina únicamente la tasa de interés de equilibrio. Esta
tasa de interés también será de equilibrio, simultáneamente, para el mercado de bonos o, lo
que es lo mismo, para el mercado de préstamos, ya que los bonos son una forma de
financiamiento para los agentes deficitarios (oferentes de bonos) y una forma de acumular
riqueza o de ahorro para los agentes superavitarios de la economía (demandantes de bonos).
Como lo demanda de dinero por motivo transacción crece con el ingreso de la economía,
ocurrirá que para niveles mayores de ingreso, la cantidad de dinero restante para demandar
por motivo especulación es menor; esto es así porque la cantidad de dinero que circula en la
economía está fija. En consecuencia, cuanto mayor sea el ingreso, menor será el saldo de
dinero que pueda ser absorbido por el motivo especulación, por lo tanto, los agentes
económicos deberán mantener el resto de su riqueza bajo la forma de bonos. Pero para que
los agentes demanden más bonos en vez de dinero por motivo especulación, la tasa de
interés debe subir, de tal forma que la adquisición de bonos se vuelva más atractiva. En
definitiva, a medida que crece el ingreso de la economía, el mercado de dinero y,
simultáneamente el mercado de préstamos, se equilibran para niveles mayo res de tasa de
interés.
La curva LM representa entonces las combinaciones ingreso – tasa de interés que equilibran
el mercado de dinero y el mercado de préstamos. Representada en un par de ejes
coordenados donde en ordenadas se mide la tasa de interés y en abscisas se mide al ingreso,
la curva LM se presenta con pendiente positiva. 5
r
LM’ LM
LM’’
∆M <0 ∆M >0
r0
0
Y0 ’
Y0
Y0 ’’
Y
En la gráfica precedente se muestra la curva LM con pendiente positiva. Asimismo se
muestra cómo se desplaza ésta ante variaciones en la cantidad de dinero ofertada por el
banco central. En el emplazamiento original de la LM, para una tasa de interés r0 el
mercado de dinero y el de préstamos se equilibran en un nivel de ingreso Y0 .
5
El término LM proviene del inglés loan – money (préstamo – dinero) aludiendo al equilibrio en esos dos
mercados.
14
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
Si la cantidad de dinero ofertada disminuye (∆M < 0), los mercados financieros (dinero y
préstamos) se equilibrarán –considerando la misma tasa r0 – para un nivel de ingreso
inferior, como Y0 ’. Cuando la cantidad de dinero ofertada disminuye y suponemos que la
tasa de interés permanece en el nivel r0 , la demanda por motivo especulación no puede
haber cambiado, ya que ésta varía solamente ante variaciones en la tasa de interés. Entonces
la disminución en la oferta de dinero debe ser absorbida totalmente por la demanda por
motivo transacción, pero para que se efectivice una disminución en la demanda de dinero
por motivo transacción el nivel de ingreso de la economía debe ser menor, por ejemplo, Y0 ’.
Concluyendo, ante una disminución en la oferta de dinero, los mercados financieros se
equilibran, para la misma tasa de interés, en un nivel de ingreso más bajo. Ahora bien, este
mismo razonamiento puede generalizarse para cualquier nivel de tasa de interés y la
conclusión sería la misma, por lo tanto, una disminución de la oferta de dinero implica un
traslado hacia la izquierda de la curva LM (en la gráfica, la curva se traslada hasta LM’).
Si la cantidad de dinero ofertada por el banco central aumenta (∆M > 0) ocurre exactamente
lo contrario. Para que la tasa de interés permanezca en r0 el ingreso debe aumentar haciendo
crecer la demanda de dinero por motivo transacción, absorbiendo así, todo el exceso de
oferta que se presenta en el mercado de dinero. El equilibrio se consigue entonces, para la
misma tasa r0 con un nivel de ingreso superior, por ejemplo, Y0 ’’. Idéntico razonamiento se
aplica para cualquier nivel de tasa de interés, con lo cual, se concluye que un aumento en la
oferta de dinero implica un traslado hacia la derecha de la curva LM (en la gráfica, la curva
se traslada hasta LM’’).
La curva LM puede ser muy sensible (elástica) o poco sensible (inelástica) a cambios en la
tasa de interés. Esto depende esencialmente de la sensibilidad de la función de preferencia
por la liquidez (demanda de dinero por motivo especulación) respecto de la tasa de interés y
también de las condiciones en las que se determina el equilibrio en el mercado monetario.
Tratándose de un curso introductorio, no amerita profundizar sobre estas cuestiones, pero sí
es importante establecer que la LM puede tener pendientes diferentes, como las que se
presentan en las siguientes gráficas.
(A) LM inelástica a la
tasa de interés
(B) LM elástica a la
tasa de interés
r
r
LMA
LMB
r2
r2
r1
r1
0
Y1 Y2
Y
15
0
Y1
Y2
Y
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
En la gráfica (A) se presenta una curva LM muy empinada, que refleja pequeños cambios
en el ingreso ante variaciones en la tasa de interés. Esto puede ocurrir cuando la demanda
de dinero por motivo especulación es poco sensible a variaciones en la tasa de interés. En la
gráfica (B), el cambio en el ingreso ante una variación en la tasa de interés resulta
significativo, la LM de esta gráfica es elástica. En este caso, la pendiente de la curva puede
obedecer a una alta sensibilidad de la demanda de dinero por motivo especulación a
variaciones en la tasa de interés.
Tasa de interés real y tasa de interés nominal
Para diferenciar estos dos conceptos en una primera aproximación, puede decirse que la
tasa de interés nominal, i, establece el rendimiento de un activo medido en cantidad de
pesos, mientras que la tasa de interés real, r, establece el rendimiento de un activo medido
en cantidad de bienes, esto es, considera ndo el efecto de la variación de precios. La relación
entre tasa de interés nominal y tasa de interés real es como sigue:
(1 + i) = (1 + r) . (1 + π)
(25)
Donde π es la tasa de inflación, es decir, la variación porcentual de los precios entre un
período y otro. De la expresión (25) puede despejarse la tasa de interés real:
(1 + r) = (1 + i) / (1 + π)
r = [(1 + i) / (1 + π)] – 1
(26)
Cuando la tasa de inflación de la economía es relativamente baja (convencionalmente,
menor al 10%), una buena aproximación a (26) es la siguiente:
r≅ i–π
(27)
En palabras, la tasa de interés real es aproximadamente igual a la diferencia entre la tasa de
interés nominal y la tasa de inflación.
Hasta el momento no se había hecho referencia a la diferencia entre tasa de interés real y la
tasa de interés nominal por la sencilla razón que hemos supuesto, en toda la exposición, que
el nivel general de precios está fijo, por lo tanto la inflación es nula en ese contexto (π = 0),
con lo cual r = i, el rendimiento real es igual al rendimiento nominal.
En sentido estricto, los agentes económicos establecen cuánta cantidad real de dinero
necesitan para sus necesidades de transacción y especulación. La cantidad real de dinero
puede escribirse como M/P, donde P es el nivel general de precios de la economía (un
índice de precios). Como P está fijo, considerar la cantidad real de dinero (M/P) o la
cantidad nominal (M) no cambia el análisis. Más adelante retomaremos este asunto, cuando
hagamos el supuesto más realista de que los precios pueden variar. Por ahora, seguimos
suponiendo que los precios están fijos y, nuestro siguiente paso es ver cómo se determina el
16
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
ingreso de equilibrio y cuáles son las alternativas de política económica a disposición del
gobierno, en particular, las referentes a la política fiscal.
2.3 La determinación del ingreso de equilibrio: intersección IS – LM
La determinación del ingreso y el producto de equilibrio de la economía implica, en el
esquema IS – LM, la interacción entre el mercado de bienes y los mercados de dinero y
préstamos. Esta conexión se establece por la presencia de la inversión privada que, como
recordará el lector, depende de la tasa de interés. La tasa de interés se determina,
inicialmente, en el equilibrio de los mercados financieros, pero en dicho equilibrio influye
el ingreso de la economía (que está presente en la demanda de dinero por motivo
transacción), y en la determinación del ingreso influye la inversión, con lo cual se cierra el
círculo de interrelaciones. En definitiva, para que la tasa de interés y el ingreso de la
economía sean de equilibrio, tanto el mercado de bienes como los mercados de dinero y
préstamos deben estar en equilibrio. El equilibrio simultáneo de los tres mercados
corresponde a la intersección de las curvas IS y LM.
r
LM
r0
IS
0
Y0
Y
La gráfica muestra que la intersección entre las curvas IS y LM representa el equilibrio
macroeconómico general. Este intersección determina la tasa de interés, r0 , y el ingreso (o
producto), Y0 , que son de equilibrio, simultáneamente, para el mercado de bienes y para los
mercados financieros.
2.3.1 Alternativas de política económica: la política fiscal
Supongamos que el producto Y0 de la gráfica anterior implica un alto nivel de desempleo y
el gobierno tiene interés entonces en aumentar la producción de la economía para reducir el
nivel de desempleo de la mano de obra. Un mecanismo disponible para cumplir con ese
objetivo consiste en aumentar el gasto público.
17
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
r
LM
∆G>0
r1
r0
IS’
IS
0
Y0 Y1
Y
En la sección 2.1 se había señalado que un aumento del gasto público implica un traslado
de la curva IS hacia la derecha (hasta LM’). En la gráfica puede observarse que el nuevo
punto de corte con la curva LM se obtiene para una tasa de interés mayor (r1 ) y para un
nivel de producto e ingreso mayor (Y1 ).
Por ser ésta la primera de las alternativas de política económica que se presenta, se
describirá en detalle el mecanismo que da lugar a una nueva posición de equilibrio, en (r1 ,
Y1 ); en las subsiguientes alternativas de política económica que se presentarán, el análisis
detallado de los procesos subyacentes que ocasionan el cambio en la posición de equilibrio
macroeconómica quedará a cargo del estudiante.
Al aumentar el gasto público crece la demanda agregada y –principio de demanda efectiva
mediante– aumenta el producto y el ingreso de la economía. Para la tasa de interés vigente
(r0 ) el ingreso crece inclusive por encima de Y1 . El mayor ingreso provoca un crecimiento
en la demanda de dinero para realizar transacciones en la economía; para una oferta de
dinero dada, el mercado de dinero y préstamos se equilibran ahora para una tasa de interés
más alta (inclusive mayor que r1). Esta tasa de interés más alta desestimula la inversión
privada que entonces disminuye, amortiguando en parte el impulso de la demanda
ocasionado por el aumento del gasto público, con lo cual el producto y el ingreso decrecen
y también lo hace la tasa de interés porque se produce una disminución parcial de la
demanda de dinero por motivo transacción. El nuevo equilibrio se encuentra ahora en la
intersección entre LM y IS’: r1 , Y1 .
En conclusión, el gasto público permite aumentar el producto y el ingreso de la economía,
pero como provoca un equilibrio en los mercados financieros para una tasa de interés más
alta, desplaza parte de la inversión privada. Si se analiza en detalle los tres componentes de
la demanda agregada, encontramos lo siguiente:
§
§
Consumo (C): aumenta, ya que Y1 > Y0 y la función de consumo es creciente con el
ingreso (recuérdese que la presencia del multiplicador del gasto obedece
directamente a la acción de la función de consumo).
Inversión (I): disminuye, porque r1 > r0 y la función de inversión es decreciente con
la tasa de interés.
18
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
§
Gasto público (G): obviamente aumenta, el punto de partida de este análisis es
precisamente el aumento del gasto público.
La disminución en la inversión privada producto del aumento en la tasa de interés
provocada por el incremento en el gasto público se conoce con el nombre de “efecto
expulsión” o “efecto desplazamiento”. Es importante notar que este efecto expulsión será
mayor cuanto mayor sea la sensibilidad de la función de inversión a la tasa de interés. Por
lo tanto, una política fiscal expansiva (aumento del gasto público) será más eficaz cuanto
más rígida o inelástica sea la inversión privada a cambios en la tasa de interés, ya que, de
esa manera, se minimiza el efecto expulsión. En el ejemplo de la gráfica, la caída en la
inversión privada es más que compensada por el aumento del gasto público y el aumento
del consumo, de lo contrario el producto no podría ser mayor en la situación final.
2.3.2 Alternativas de política económica: la política monetaria
Otra posibilidad que tiene el gobierno de combatir el desempleo es a través de la política
monetaria. En particular, expandiendo la cantidad de dinero. Según lo visto en la sección
2.2 la expansión monetaria se refleja en el diagrama IS – LM como un traslado de la curva
LM hacia la derecha (hasta LM’).
r
LM
∆M > 0
LM’
r0
r1
IS
0
Y0
Y1
Y
Al aumentar la cantidad de dinero que circula en la economía, para el nivel de ingreso
inicial, Y0 , los mercados financieros se equilibran para una tasa de interés más baja, lo que
alienta a la inversión privada y el crecimiento de ésta implica un aumento del producto
demandado y del ingreso, por lo tanto también crece el consumo y se pone en
funcionamiento el efecto multiplicador. La nueva posición de equilibrio macroeconómico
ocurre en (r1 , Y1 ). Se detallan a continuación los cambios experimentados en los distintos
componentes de la demanda agregada:
§
§
Consumo (C): aumenta, ya que reacciona positivamente frente al crecimiento del
ingreso.
Inversión privada (I): aumenta, debido a que la expansión monetaria ocasiona una
caída en la tasa de interés y la función de inversión es creciente con la tasa de
interés.
19
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
§
Gasto público (G): se mantiene constante; es una variable de control por parte del
gobierno y se supuso que no fue modificada en este caso.
En definitiva, la política monetaria logra ser eficaz en alcanzar el objetivo de aumentar el
nivel de empleo a través del impacto positivo provocado sobre la inversión privada,
resultado de una caída en la tasa de interés que acompaña a la expansión de la cantidad de
dinero. Por consiguiente, la política monetaria expansiva (aumento en la cantidad de
dinero) será tanto más eficaz cuanto mayor sea la sensibilidad de la inversión a cambios en
la tasa de interés; el caso de mayor ineficacia será entonces cuando la inversión sea
totalmente rígida, inelástica a la tasa de interés. Adviértase que la política monetaria resulta
eficaz justo en la situación en que la política fiscal no lo es, y viceversa.
2.3.3 Alternativas de política económica: combinación de política fiscal con política
monetaria
Si la política monetaria consigue aumentar el nivel de empleo a través de un efecto positivo
sobre la inversión y, por otro lado, la política fiscal logra el mismo objetivo accionando el
efecto multiplicador del gasto autónomo pero en desmedro de la inversión privada, la
combinación de ambas políticas puede permitir rescatar lo bueno de cada una y con ello
obtener el mismo objetivo pero de manera ampliada.
r
LM
∆G > 0
∆M > 0 LM’
r0
IS’
IS
0
Y0
Y1
Y
Con el aumento del gasto público (∆G > 0) la curva IS se desplaza hasta la posición en IS’,
mientras que con el aumento en la cantidad de dinero (∆M > 0) la curva LM se traslada
hasta LM’.
La expansión monetaria, al provocar una caída en la tasa de interés, neutraliza el efecto
expulsión de inversión privada provocado por el aumento en el gasto público (que hace
aumentar la tasa de interés). De esta manera, aumentan el gasto público y el consumo
(porque aumenta el ingreso) sin que se perjudique la inversión privada. En el caso
particular de la gráfica, el aumento en la cantidad de dinero es tal que la tasa de interés
permanece invariante y, por lo tanto, la inversión no se altera. En la práctica, la política
monetaria que acompañe a la expansión del gasto público puede ser aún más agresiva y
provocar una caída en la tasa de interés, con lo cual la inversión privada también
aumentaría.
20
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
2.3.4 Eficacia de las diferentes políticas económicas
Ya se ha señalado que las políticas monetaria y fiscal son más o menos eficaces según el
grado de sensibilidad de al función de inversión a la tasa de interés. La eficacia de las
diferentes políticas económicas también varía según la pendiente de la LM que, se ha
señalado, obedece entre otros factores, a la sensibilidad de la función de preferencia por la
liquidez (demanda de dinero por motivo especulación) frente a cambios en la tasa de
interés.
En las siguientes gráficas se plantean algunos casos y en cada uno de ellos se aplica la
política económica que resulta más eficaz.
(A) LM inelástica a la
tasa de interés
Pol. ec. eficaz: monetaria
r
(B) LM elástica a la
tasa de interés
Pol. ec. eficaz: fiscal
LM
r
LM’
∆M > 0
∆G > 0
LM
r1
r2
r1
r2
IS’
IS
IS
0
Y1
Y2
Y
0
(C) IS inelástica a la
tasa de interés
Pol. ec. eficaz: fiscal
Y1
Y2
Y
(D) IS elástica a la
tasa de interés
Pol. ec. eficaz: monetaria
r
r
∆G > 0
LM
LM
∆M > 0
LM’
r2
r1
r1
r2
IS
IS’
IS
0
Y1
Y2
Y
21
0
Y1
Y2
Y
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
Gráfica A
La curva LM es muy empinada, presumiblemente debido a una baja sensibilidad de la
función de preferencia por la liquidez a cambios en la tasa de interés. En esa situación y
para una curva IS parcialmente elástica, se obtiene un mejor resultado (en términos de
aumento de la producción) a través de una expansión monetaria. El resultado final es un
nivel de producto Y2 , superior al nivel original Y1 y una tasa de interés más baja (r2 < r1 ). Si
se hubiese optado, en cambio, por un aumento del gasto público el desplazamiento
resultante de la IS daría lugar a una intersección con la LM en un nivel de tasa de interés
mucho más alto, debido a la elevada pendiente de esta última curva. Por lo tanto, la política
fiscal sería muy poco eficaz debido a que el efecto expulsión de inversión privada sería
muy grande.
Gráfica B
La curva LM es muy plana, presumiblemente debido a una alta sensibilidad de la función de
preferencia por la liquidez a cambios en la tasa de interés. En esa situación y para una curva
IS parcialmente elástica, se obtiene un mejor resultado (en términos de aumento de la
producción) a través de una expansión del gasto público. El resultado final es un nivel de
producto Y2 , superior al nivel original Y1 y una tasa de interés ligeramente más alta (r2 > r1 ).
La política fiscal expansiva resulta adecuada porque el impacto sobre la tasa de interés es
relativamente pequeño, con lo cual se minimiza el efecto expulsión de inversión privada. Si
se hubiese optado, en cambio, por una expansión monetaria, el desplazamiento de la LM
hacia la abajo y hacia la derecha daría lugar a una intersección con la IS para una tasa de
interés apenas más baja, con lo cual la reactivación de la inversión sería muy tímida. Este
resultado tiene esa característica debido a que la LM es casi una recta horizontal en la
gráfica B.
Gráfica C
La curva IS es muy empinada, presumiblemente debido a una baja sensibilidad de la
función de inversión privada a cambios en la tasa de interés. En esa situación y para una
curva LM parcialmente elástica, se obtiene un mejor resultado (en términos de aumento de
la producció n) a través de una expansión del gasto público. El resultado final es un nivel de
producto Y2 , superior al nivel original Y1 y una tasa de interés más alta (r2 > r1). La política
fiscal expansiva resulta adecuada porque si bien la tasa de interés aumenta, no tiene un
impacto significativo sobre la inversión privada (ésta no es sensible a esos cambios) y por
lo tanto se consigue aumentar el producto a través del aumento del gasto público y del
efecto amplificador provocado por el aumento del consumo. Si se hubiese optado, en
cambio, por una expansión monetaria, el desplazamiento de la LM hacia abajo y hacia la
derecha daría lugar a una intersección con la IS para una tasa de interés significativamente
más baja, pero sin lograr un aumento considerable del producto, ya que la reacción de la
inversión ante la caída de la tasa de interés sería muy débil.
Gráfica D
La curva IS es muy plana, presumiblemente debido a una alta sensibilidad de la función de
inversión privada a cambios en la tasa de interés. En esa situación y para una curva LM
parcialmente elástica, se obtiene un mejor resultado (en términos de aumento de la
producción) a través de una expansión en la cantidad de dinero. El resultado final es un
nivel de producto Y2 , superior al nivel original Y1 y una tasa de interés más baja (r2 < r1 ). La
22
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
política monetaria expansiva resulta eficaz precisamente por la alta sensibilidad de la
inversión privada a la tasa de interés. Si se hubiese optado, en cambio, por un aumento del
gasto público el desplazamiento resultante de la IS daría lugar a una intersección con la LM
en un nivel de tasa de interés más alto y, la alta sensibilidad de la inversión provocaría que
el efecto expulsión fuese muy grande.
Evidentemente, éstas no son las únicas situaciones posibles que pueden presentarse. Los
comportamientos podrían ser tales en la economía que podría presentarse, simultáneamente,
tanto una baja elasticidad de la función de inversión como una baja elasticidad de la
función de preferencia por la liquidez a cambios en la tasa de interés. En un caso como este,
ambas curvas, IS y LM serían muy empinadas. Hay otras situaciones extremas que también
pueden presentarse. Se sugiere a modo de ejercicio para el estudiante, ensayar otras
combinaciones de pendientes de las curvas IS y LM e identificar qué política o qué
combinaciones de política económica resultan eficaces.
2.4 La estabilización en contextos inflacionarios
En esta sección se abandona uno de los supuestos del análisis IS – LM, tal vez uno de los
que más le resta poder explicativo: nivel de precios invariante. Se recordará que el modelo
IS – LM fue formulado para explicar la macroeconomía de corto plazo en contextos de alto
nivel de desempleo, tanto de la mano de obra como del capital, situación que puede
considerarse compatible con el supuesto de precios fijos y la vigencia del principio de
demanda efectiva keynesiano. Esto hace que el modelo IS – LM sea un instrumento útil en
el análisis de las políticas de estabilización para situaciones de alto desempleo e inflación
nula. Pero la realidad económica de los países es muy diversa y se presentan muchos casos
de economías inflacionarias. Particularmente en América Latina, la inflación es un
problema recurrente y en algunos casos da lugar a controversias.
En esta sección se extiende el análisis IS – LM hacia una formulación más genérica que
permita abordar el tema inflacionario. No obstante, se seguirá suponiendo, por ahora, que la
economía está cerrada a relaciones económicas con el exterior; esto puede ser una
limitación importante para entender, por ejemplo, la realidad económica uruguaya.
2.4.1 La curva de demanda agregada
Sobre el final de la sección 2.2 se señaló que los agentes económicos demandan cantidades
reales de dinero, ya que sus necesidades de realizar transacciones están en función del
volumen de bienes que circula en la economía (ingreso o producto real). Bajo el escenario
de precios invariantes la diferencia entre cantidad real y cantidad nominal de dinero no
tiene importancia, pero si se supone que los precios pueden modificarse, la cantidad real
de dinero puede variar sin que se modifique la cantidad nominal, es decir, sin que el banco
central altere la oferta de dinero.
En concreto, si el nivel general de precios (P ) sube, la cantidad real de dinero M/P
disminuye y, si el nivel general de precios cae, la cantidad real de dinero aumenta. Estas
23
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
disminuciones o aumentos en la cantidad real de dinero provocarán desplazamientos de la
curva LM guardando correlación con los desplazamientos provocados con una alteración de
la oferta de dinero en contexto de precios fijos. Esto es, si la cantidad real de dinero cae, la
curva LM se desplazará hacia la izquierda y, si la cantidad real de dinero aumenta, se
trasladará hacia la derecha.
LM’’(M0 /P 2 )
r
LM(M0 /P 0 )
∆P > 0
r2
c
r0
r1
∆P < 0 LM’(M0 /P1 )
a
b
IS
0
Y2
Y0
Y1
Y
P
P2
P0
c
a
b
YD
P1
0
Y2 Y0
Y1
Y
La presentación de las gráficas precedentes permite plantear el siguiente razonamiento.
Partiendo de una situación inicial correspondiente al punto a en la gráfica superior, en la
intersección entre las curvas IS y LM, el nivel de ingreso o producto demandado es Y0 y la
tasa de interés es r0. La gráfica inferior, que mide en el eje de ordenadas al nivel general de
precios y en el eje de abscisas al ingreso o producto, muestra que esa situación de equilibrio
(punto a) corresponde a un nivel de precios P 0 .
Si por alguna razón el precio cae (por ahora no nos importará la fuente de variación de
precios), por ejemplo, hasta P1 , la cantidad real de dinero es ahora mayor, es decir, M0 /P0 <
M0 /P1 , donde M0 /P0 es la cantidad real de dinero en la situación inicial, para cie rta cantidad
nominal M0 . Al aumentar la cantidad real de dinero la curva LM se desplaza hacia la
derecha y hacia abajo hasta emplazarse en la posición LM’ correspondiente a la nueva
cantidad real de dinero M0 /P1 . La nueva intersección con la curva IS deter mina una tasa de
24
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
interés más baja (r1 ) y un producto demandado más alto, Y1 ; esta nueva posición de
equilibrio corresponde al punto b.
Si en vez de suponer que el nivel de precios baja suponemos que sube, por ejemplo hasta
P 2 , la cantidad real de dinero será menor en relación a la cantidad real de dinero inicial, es
decir, M0/P 0 > M0 /P2 . Al disminuir la cantidad real de dinero la curva LM se desplaza hacia
la izquierda y hacia arriba hasta emplazarse en la posición LM’’ correspondiente a la nueva
cantidad real de dinero M0 /P2 . La nueva intersección con la curva IS determina una tasa de
interés más alta (r2 ) y un producto demandado más bajo, Y2 ; esta nueva posición de
equilibrio corresponde al punto c.
La unión de los puntos a, b y c en la gráfica inferior (y de sucesivos puntos obtenidos a
través del mismo ejercicio, es decir, suponiendo cambios en los precios) configuran la
curva de demanda agregada, YD. Esta curva contiene a todos los pares de valores de
producto y precio (Y, P) para los cuales el gasto total de la economía es igual al ingreso y
los mercados financieros se encuentran en equilibrio. Los equilibrios subyacentes en la
curva de demanda agregada son evidentes, ya que puntos como a, b y c corresponden a
posiciones de equilibrio en el diagrama IS – LM.
La curva de demanda agregada entonces, establece un nivel de producto demandado para
cada nivel de precios posible. Nótese que nos referimos a “producto demandado” y no a
“producto” (o ingreso). Es que desde que se habilita la posibilidad de que los precios
varíen, se está suponiendo que la oferta agregada de bienes influye tanto en la
determinación del nivel precios como del nivel de producto de la economía. En
consecuencia, no está vigente el principio de demanda efectiva, es decir no se cumple
automáticamente la igualdad de la expresión (1) presentada al inicio de estas notas, es decir,
Y = YD. El producto (o ingreso) de equilibrio, Y, será ahora el resultado de la igualdad entre
la oferta agregada, YS y la demanda agregada YD. En la sección siguiente se hará referencia
a la curva de oferta agregada, pero antes de eso veamos cómo se reflejan las políticas
económicas en la curva de demanda agregada.
Políticas de demanda
Se ha mostrado en la sección 2.3 que tanto la política fiscal expansiva (aumento del gasto
público) como la política monetaria expansiva (aumento de la cantidad nominal de dinero)
consiguen aumentar el producto de equilibrio. Pero en este nuevo contexto donde no se
cumple el principio de demanda efectiva, lo que consiguen las políticas económicas es
aumentar el producto demandado para el nivel de precios vigente. No obstante, el nivel de
precios puede variar como consecuencia de esa expansión en la demanda, con lo cual las
consecuencias pueden ser muy distintas y no en todos los casos se conseguirá un aumento
del producto y del empleo. En definitiva, las políticas económicas estudiadas en la sección
2.3 son “políticas de demanda”, en el sentido de que afectan a la demanda agregada de
bienes, pero no a la oferta agregada (al menos no lo hacen directamente).
La siguiente gráfica ilustra los desplazamientos de la curva de demanda agregada, YD, ante
distintas variantes de política económica.
25
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
P
∆M <0 ∆M >0
∆G <0 ∆G >0
P0
YD’’
D
Y
YD’
0
Y0 ’
Y0
Y0’’
Y
De acuerdo a la sección 2.3.4, el gobierno deberá decidir qué combinación entre las
políticas monetaria y fiscal es la conveniente en función de la eficacia que éstas pueden
reportar, pero en términos generales, un aumento del gasto público y/o un aumento en la
cantidad de dinero consiguen aumentar el producto demandado y variaciones en el sentido
contrario provocan una disminución del producto demandado. Estos resultados se cumplen
para el nivel de precios vigente, cualquiera sea éste, por lo tanto, las políticas de expansión
de la demanda (∆G >0 y/o ∆M >0) provocarán un desplazamiento de la curva de demanda
agregada hacia la derecha (por ejemplo, desde la posición original YD hasta la posición
YD’’) y las políticas de contracción de la demanda (∆G <0 y/o ∆M <0) provocarán un
desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia la izquierda (por ejemplo, desde la
posición original YD hasta la posición YD’).
Si el nivel de precios se mantuviera fijo en P 0 el producto (y el ingreso) de equilibrio
aumentaría en el primer caso hasta Y0 ’’ (expansión de la demanda) y disminuiría en el
segundo caso hasta Y0 ’ (contracción de la demanda). De hecho, esto es precisamente lo que
ocurre cuando rige el principio de demanda efectiva. Pero cuando este principio no está
vigente, tanto la expansión como la contracción de la demanda pueden provocar
alteraciones en el nivel de precios. Para analizar cómo es que se producen estos cambios en
los precios debemos previamente hacer referencia a la curva de oferta agregada.
2.4.2 La curva de oferta de corto plazo y la curva de oferta de largo plazo
Habitualmente se supone que la tecnología de producción en competencia perfecta se
corresponde con la existencia de costos marginales crecientes, donde el factor productivo
variable más importante en la estructura de costos de corto plazo es el trabajo (la mano de
obra). En pocas palabras, contratar un trabajador adicional es progresivamente más caro en
virtud de que la productividad marginal del trabajo es decreciente; esto determina,
entonces, que el costo marginal (el costo de agregar una unidad al nivel de producción
vigente) sea creciente.
En el corto plazo se supone que en el mercado de trabajo rigen convenios laborales entre
los trabajadores y las empresas los cuales establecen el nivel de salario nominal (salario en
pesos) que recibirán los trabajadores, con independencia de la cantidad de trabajadores que
26
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
se contraten. De esta manera, el salario real (salario en cantidad de bienes) de un trabajador
disminuye en el corto plazo si el nivel de precios aumenta y aumenta si el nivel de precios
desciende. En consecuencia, los empresarios estarán dispuestos a ofrecer cantidades
crecientes de producción a medida que el nivel de precios aumenta; esto es posible en el
corto plazo, es decir, mientras está vigente un determinado contrato laboral que establece
un nivel de salario nominal invariante. La curva de oferta agregada de corto plazo, que
denotaremos YS CP , es entonces, creciente con el nivel de precios.
Por otra parte, se denomina curva de oferta agregada de largo plazo, a la que se presenta en
la economía cuando se supone que tanto los precios como los salarios son completamente
flexibles, es decir, no rigen convenios laborales, sino que por el contrario, el salario se
ajusta automáticamente ante cualquier variación en los precios de tal manera que el salario
real sea siempre el mismo. El salario real correspondiente a una curva de oferta de largo
plazo es el resultante del equilibrio en el mercado de trabajo, es decir, el compatible con la
igualdad entre la demanda de trabajo (dirigida por la empresas) y la oferta de trabajo
(dirigida por los trabajadores).
Entonces, en la curva de oferta de largo plazo subyace un salario real que es de equilibrio
para el mercado de trabajo y, por lo tanto, de pleno empleo; en consecuencia, determina un
nivel de producto máximo, ya que es imposible producir una mayor cantidad de bienes
debido a que los factores productivos (en particular el trabajo) están siendo utilizados
completamente. En rigor, el llamado “pleno empleo” puede admitir cierto nivel de
desempleo que se denomina “desempleo estructural” o “desempleo friccional” y
corresponde a aquella masa de trabajadores que incluye a los jóvenes que ingresan al
mercado laboral por primera vez y a trabajadores que están cambiando de ocupación. Este
tipo de trabajadores no están desocupados por la insuficiencia de puestos de trabajo sino
porque los mecanismos de información no son perfectos y siempre hay un espacio de
tiempo que transcurre entre el momento en que un trabajador se ofrece en el mercado y
encuentra la ocupación deseada. Cuanto más aceitados están esos mecanismos de
información, más pequeño es el desempleo estructural (y más corta es la duración del
desempleo para cada trabajador); este es un elemento que depende esencialmente de la
tecnología de información disponible. Solamente a modo indicativo, se afirma
generalmente que el desempleo estructural corresponde a un nivel de entre 3% y 5% de la
oferta de trabajo, pero este porcentaje es variable según las características de cada
economía, y más en particular, del mercado de trabajo correspondiente.
Concluyendo, la curva de oferta de largo plazo admite un único nivel de producto posible, y
es aquél que se corresponde con el pleno empleo o equilibrio en el mercado de trabajo. Ese
será el nivel de producto para cualquier nivel de precios, por lo tanto la curva de oferta
agregada de largo plazo, que denotaremos YS LP es en realidad una recta horizontal en el
plano (P, Y) emplazado en el nivel de producción de pleno empleo, que denotaremos YP E.
La siguiente gráfica ilustra a las curvas de oferta de corto y largo plazo, en el plano (P, Y).
27
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
YS LP
P
YSCP
P0
0
YP E
Y
El nivel de precios P 0 en la gráfica, es el que permitiría que en el corto plazo se alcanzara el
nivel de producción de pleno empleo o de largo plazo: para el salario nominal vigente en el
contrato laboral que da lugar a la curva de oferta de corto plazo, el salario real de equilibrio
se consigue en P 0 .
Nótese, además, que la curva de oferta de corto plazo admite la posibilidad de niveles de
producción superiores al de pleno empleo, en concreto, todos los puntos de la curva a la
derecha de la curva de oferta de largo plazo. En efecto, si el salario nominal vigente es tal
que permite el pleno empleo y si el nivel de precios continúa subiendo, las empresas
ofrecerán una mayor producción para lo cual será necesario contratar más horas de trabajo;
estas horas de trabajo adicionales se pagarán al salario vigente y deberán ser ofrecidas por
los trabajadores ya que éstos deben cumplir con las pautas del convenio laboral. Una vez
que finaliza el plazo de vigencia del convenio, se renegocian las pautas del mismo a la luz
de un crecimiento en el nivel de precios, por lo tanto los trabajadores exigirán un aumento
en el salario nominal para, de esa manera, recuperar el poder adquisitivo perdido. De esta
manera, la nueva curva de oferta de corto plazo (resultante del nuevo convenio) se
corresponderá con un nivel de salario nominal más alto: al aumentar los costos, las
empresas sólo están dispuestas a ofrecer las mismas cantidades de producción que ofrecían
para precios mayores; en la gráfica, esto se ilustra con un traslado hacia la izquierda y hacia
arriba de la curva de oferta de corto plazo.
YS CP ’
P
∆W > 0
YS CP
YS CP’’
∆W < 0
P0
0
Y0 ’
Y0
Y0 ’’
Y
28
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
La gráfica precedente muestra cómo ante un aumento en el salario nominal, W, (y más en
general, ante un aumento en los costos) la curva de oferta de corto plazo se traslada hacia la
izquierda: para el nivel de producción inicial (Y0 ) las empresas requieren ahora un precio
superior a P 0, o, lo que es lo mismo, para el nivel de precios P 0 ofrecerán una menor
cantidad, por ejemplo, Y0 ’, que es menor a Y0 . Si se presenta el caso contrario, es decir, una
disminución en el salario nominal (en los costos) la curva de oferta se trasladará hacia la
derecha, y las empresas estarán ofreciendo para el nivel de precios P0 una mayor cantidad,
por ejemplo, Y0 ’’, que es superior a Y0 .
2.4.3 El equilibrio macroeconómico general
La posición de equilibrio macroeconómico corresponde a la intersección entre la curva de
oferta agregada de corto plazo y la curva de demanda agregada. Si en el período anterior al
de análisis no hubo variación de precios, al momento de revisar los contratos laborales los
salarios no se modificarán y, por lo tanto, la curva de oferta de corto plazo seguirá
emplazándose en la misma posición. Por consiguiente, bajo ciertas condiciones, el corte
entre la curva de oferta de corto plazo y la curva de demanda puede establecer una posición
de equilibrio que tienda a perpetuarse en el tiempo. La intersección entre estas dos curvas
determina el nivel general de precios de equilibrio y el nivel de producción de equilibrio
macroeconómico. No obstante, el nivel de producción resultante no tiene por qué
corresponderse con el pleno empleo; en princ ipio, caben las tres posibilidades: que el nivel
de producción de equilibrio sea el de pleno empleo, que implique desempleo o inclusive
que comprenda una situación de sobreempleo.
Gráfica A
P
Gráfica B
YS LP
P
YS LP
YSCP
YS CP
P1
YD
P0
YD
0
YP E
Y
29
0
YPE Y1
Y
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
Gráfica C
P
YS LP
YSCP
P2
YD
0
Y2 YP E
Y
Gráfica A
La curva de demanda agregada corta a la curva de oferta de corto plazo justo donde ésta
última corta a su vez a la oferta de largo plazo. De esta forma el nivel de producto de
equilibrio es el de pleno empleo, YP E. En una situación como ésta, el gobierno no tiene, en
principio, nada para hacer en términos de políticas de estabilización, ya que el nivel de
producto vigente es el que se corresponde con el máximo potencial de la economía. Puede,
no obstante, incentivar la incorporación de cambios tecnológicos en las empresas que
provoquen aumentos en la productividad de los factores, de tal manera que el producto de
pleno empleo sea aún mayor. Pero ese tipo de políticas no corresponde a la función de
estabilización que llevan adelante los gobiernos.
Gráfica B
En este caso, la demanda agregada corta a la oferta de corto plazo en un nivel de producto
superior al de pleno empleo, Y1 . Ya se señaló que esto es posible debido a la existencia de
contratos laborales de corto plazo. Podría señalarse que, en este caso, el nivel de demanda
agregada es excesivo y genera una situación de sobreempleo. Aunque en el período anterior
la inflación haya sido nula, al momento del vencimiento de los convenios laborales los
trabajadores exigirán, de todas formas, un aumento salarial, porque advertirán que están
obteniendo, para esa cantidad de trabajo que están ofreciendo en el mercado, un salario real
inferior al que se corresponde con sus preferencias ingreso – ocio. Por lo tanto, aumentarán
los costos de las empresas y la curva de oferta de corto plazo se mo verá hacia la izquierda.
Lo esperable sería que, una vez revisados los contratos laborales, la posición de equilibrio
de largo plazo corresponda al corte entre la curva de demanda y la curva de oferta de largo
plazo, ya que hasta esa posición se trasladaría la oferta de corto plazo. En definitiva, un
nivel excesivo de demanda (en relación al pleno empleo) puede ocasionar un aumento de
precios, aún cuando en períodos anteriores no se haya presentado un escenario
inflacionario en la economía. Si la situación de la economía es como la de esta gráfica
(exceso de demanda), lo aconsejable desde el punto de vista de las políticas de
estabilización sería contraer la demanda agregada.
30
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
Gráfica C
En este caso, la demanda agregada corta a la oferta de corto plazo en un nivel de producto
inferior al de pleno empleo, Y2 . Es, claramente, un caso de insuficiencia de demanda. Las
políticas de estabilización deberían, en esta situación, dirigirse a expandir la demanda
agregada.
2.4.4 Políticas de estabilización con objetivos múltiples: pleno empleo y baja inflación
En una economía cerrada los objetivos principales de las políticas de estabilización son
propender al pleno empleo y controlar el nivel de inflación. En principio, de las situaciones
presentadas en la sección anterior, las atendibles desde el punto de vista de las políticas de
estabilización son las correspondientes a las gráficas B y C. La situación de la gráfica A es
de pleno empleo y, por lo tanto, no ameritaría el uso de instrumentos fiscales y monetarios
para su corrección.
Desempleo por insuficiencia
de demanda agregada
P
YS LP
Sobreempleo por exceso
de demanda agregada
P
YSCP
YS LP
YS CP
P1
P0
P0
P2
D
YD
YD’
YD’
Y
0
Y2 YP E
Y
0
YPE Y1
Y
Las gráficas precedentes tienen como punto de partida las situaciones de las gráficas B y C
de la sección anterior. En la gráfica de la izquierda, se presenta una situación de desempleo
por insuficiencia de demanda agregada. En un caso como este el gobierno debería expandir
la demanda agregada a través de una expansión fiscal y/o una expansión monetaria, la
combinación de instrumentos que utilice provendrá, como siempre, del análisis sobre su
eficacia. Al expandir la demanda, en la gráfica de la izquierda la curva de demanda
agregada se traslada desde YD hasta YD’, obteniendo así una nueva posición de equilibrio
macroeconómico en el nivel de producto de pleno empleo, YP E. Asimismo, el nuevo
equilibrio implica un precio mayor (P 0 > P 2); este es, en cierta medida, el “costo” de aplicar
la política de estabilización: convivir con un nivel de precios más alto. En la siguiente
sección se verá que este puede ser el comienzo de un proceso inflacionario.
En la gráfica de la derecha, se parte de una situación de sobreempleo por exceso de
demanda agregada. En la sección anterior se señaló que esta configuración podría dar lugar
a un aumento de los salarios y del nivel de precios. Si el gobierno desea evitar el
31
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
crecimiento del nivel general de precios, tiene la opción de efectuar políticas de demanda
contractivas. La curva de demanda se desplazaría en la gráfica de la derecha desde YD hasta
YD’, obteniendo de esta forma una nueva posición de equilibrio macroeconómico en el nivel
de producto de pleno empleo, YPE, consistente con un nivel de precios más bajo que el
inicial (P0 < P1 ).
2.4.4.1 Inflación por impulso de demanda
Cuando el nivel de producción de la economía está por debajo del de pleno empleo, el
gobierno puede entender conveniente expandir la demanda agregada como forma de
aumentar la producción y el empleo. En la gráfica del lado izquierdo de la sección anterior
se vio que este tipo de políticas resulta eficaz para combatir el desempleo pero aceptando
un nivel de precios más alto. Cuando se revisen los contratos laborales, los trabajadores
advertirán, entonces, que el nivel de precios aumentó y exigirán, por lo tanto, un
incremento salarial. El nuevo contrato laboral implicará una curva de oferta de corto plazo
desplazada hacia la izquierda y un nuevo equilibrio macroeconómico para un nivel de
precios aún mayor. Esta situación se ilustra en la siguiente gráfica.
YS CP’
YS LP
d
P
P4
P3
P0
P2
YS CP
c
YD’’
b
a
YD’
YD
0
Y2 YP E
Y
La situación inicial se presenta en el punto a, donde el nivel de precios es P 2 y el nivel de
producción es Y2 , inferior al nivel correspondiente al pleno empleo. La expansión de
demanda provoca un desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia la derecha,
desde YD hasta YD’. El nuevo equilibrio macroeconómico se sitúa en el punto b, donde el
nivel de producción se corresponde con el de pleno empleo y el nivel de precios es ahora
mayor (P0 > P 2 ). Esa posición de equilibrio permanece hasta tanto no se revisen los
contratos laborales, una vez que esto ocurra, los trabajadores exigirán un mayor salario lo
que implicará un traslado de la curva de oferta de corto plazo hacia la izquierda, desde YS CP
hasta YS CP ’. Como consecuencia de esta modificación en el salario nominal, el equilibrio
macroeconómico se ubica ahora en el punto c. En esta nueva posición de equilibrio el nivel
de precios es aún mayor (P 3 ) y la producción vuelve a su nivel inicial Y2 , ya que, al subir el
nivel de precios el producto demandado disminuye 6 . Si el gobierno mantiene su objetivo de
6
En la gráfica, se dibuja un traslado de la curva de oferta de corto plazo de tal manera que el nuevo punto de
corte con la demanda agregada YD’ da lugar al nivel de producción inicial, Y2 . Este resultado no es el único
32
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
aumentar el nivel de empleo optará por realizar una nueva expansión de demanda,
desplazando la curva de demanda agregada ahora hasta la posición YD’’. El equilibrio
macroeconómico está ahora en el punto d, para un precio P4 , superior a todos los anteriores
y para un nivel de producción de pleno empleo.
Obviamente, el punto d no representa una situación de equilibrio estable, ya que los
contratos laborales volverán a revisarse y volverá a desplazarse la curva de oferta de corto
plazo hacia la izquierda. En definitiva, en una situación como esta, el gobierno consigue el
pleno empleo pero aceptando convivir con cierto nivel de inflación, ya que los precios
aumentan período tras período; más aún, en la medida que el gobierno sostiene su objetivo
de pleno empleo, convalida la inflación provocada por el aumento de salarios con cada
nueva expansión de demanda que efectúa.
En este proceso inflacionario hay que distinguir la fuente de la inflación del mecanismo de
propagación. La fuente que da origen al proceso inflacionario es el impulso de demanda y
el mecanismo a través del cual el aumento de precios se vuelve un proceso dinámico es el
ajuste salarial cada vez que los contratos laborales son revisados, sin perjuicio de la
convalidación que hace el gobierno al volver a aumentar el nivel de demanda. Pero importa
advertir que si el gobierno no decidiera nuevas expansiones de la demanda, de todas
maneras el proceso inflacionario continuaría, ya que al finalizar el plazo de los contratos los
trabajadores observarían que en el período anterior los precios aumentaron y por lo tanto
exigirían nuevos incrementos salariales. Es por ello, que la pauta de ajuste de salarios es el
mecanismo de propagación de este proceso inflacionario; a este fenómeno también se lo
denomina “espiral precios – salarios”.
Este tipo de políticas de estabilización fue muy difundida en el período comprendido entre
la posguerra y la crisis del petróleo, es decir, desde 1945 y hasta mediados de la década de
los setenta. La mayor interrogante es cuál es la tasa de inflació n que el gobierno acepta
como costo de alcanzar el pleno empleo. El nivel de la tasa de inflación depende, en gran
medida, de cómo se desarrolle el mecanismo de propagación al cual se hizo referencia,
particularmente, qué tipo de expectativas tienen los trabajadores respecto de la evolución de
la inflación. Si las expectativas de los trabajadores sobre la evolución de la inflación son
estáticas o adaptativas, es decir, van corrigiendo sus previsiones en función de la inflación
pasada, es posible que el nive l de inflación resultante sea relativamente bajo. Pero si las
expectativas de los trabajadores son racionales, en el sentido de que son capaces de prever
las consecuencias de la política económica y por lo tanto el error de sus predicciones es
mínimo, reclamarán incrementos de salarios tales que provocarán niveles de inflación
posiblemente altos, con lo cual, el “costo” de combatir el desempleo será elevado.
El paradigma durante esos años consistía, entonces, en la idea de que el gobierno tenía la
capacidad de elegir una combinación de tasa de inflación y tasa de desempleo que
entendiera aceptable de acuerdo a sus objetivos de estabilización macroeconómica.
posible y, básicamente, depende de la magnitud del ajuste del salario nominal. Las negociaciones entre
trabajadores y empresas pueden conducir a una recuperación total o parcial del poder adquisitivo perdido, por
lo tanto, la distancia del desplazamiento de la curva de oferta de corto plazo es variable según el resultado de
esas negociaciones.
33
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
Advirtiendo la lógica del mecanismo de propagación –las negociaciones de salario– el
gobierno también podía influir sobre las expectativas apostando a la credibilidad de sus
políticas económicas.
2.4.4.2 Inflación por choque negativo en la oferta: la “estanflación”
Las dos crisis del petróleo (mediados de los setenta y principios de los ochenta) dieron
lugar a procesos inflacionarios que no tenían como fuente originaria los impulsos de la
demanda sino el incremento en los costos. Esto fue particularmente significativo cuando la
economía mundial presenció los notables aumentos en el precio de un insumo básico para
la producción de cualquier economía, el petróleo.
El aumento en el precio de un insumo de producción importante en la estructura de costos
implica un desplazamiento de la curva de oferta de corto plazo hacia la izquierda.
YS LP YS CP’
YSCP
P
P3
P2
YD
0
Y3 Y2
YP E
Y
En la gráfica, la situación inicial corresponde a (P 2, Y2 ), una posición de equilibrio con
desempleo. La suba en el precio del petróleo provoca un corrimiento de la curva de oferta
de corto plazo hacia la izquierda, desde YS CP hasta YSCP ’, con lo cual, la nueva posición de
equilibrio se corresponde con un precio mayor, P3 , y un nivel de producto menor, Y3 , y por
tanto de mayor desempleo. Una vez que se produce esta suba en los precios puede iniciarse
el mecanismo de propagación al cual se hizo referencia en el apartado anterior,
consolidando así el proceso inflacionario. De esta manera, la macroeconomía ingresa en un
círculo vicioso donde la inflación crece y la producción cae, o al menos no crece; este
fenómeno fue conocido con el nombre de “estanflación” (estancamiento con inflación).
Está claro que el gobierno puede, de todos modos, echar mano a los instrumentos fiscales y
monetarios para expandir la demanda y de ese modo combatir el desempleo. Pero en este
caso, lo hará en el contexto de una inflación más elevada y por lo tanto más difícil de
controlar. Cuando la tasa de inflación es más alta, habitualmente las expectativas de los
agentes económicos son más heterogéneas, no todo el mundo cree en los efectos de la
política económica y, consecuentemente, éstas pueden resultar menos eficaces. En
situaciones como éstas, las políticas de expansión de demanda pueden quedar subordinadas,
34
Economía y Finanzas Públicas – Notas de clase: principios de la política de estabilización
para dar paso a mecanismos menos tradicionales que apunten a fortalecer la credibilidad de
los agentes en las acciones que lleva adelante el gobierno.
2.5 La estabilización en una economía abierta
Se recomienda leer únicamente las páginas 637 y 638 de “Hacienda Pública. Teórica y
Aplicada” de Musgrave.
35
Descargar