CAPÍTULO 5. Asia Meridional y Oriental: subdesarrollo y países emergentes. Introducción. (pág. 305-307) La denominación Asia Meridional y Oriental se refiere al territorio que cubre la mitad del continente asiático, al sur de la CEI, desde el Mediterráneo hasta el Pacífico. Es un espacio geográfico complejo física y humanamente, por su extensión (25 Km.2), por el volumen de población (3600 millones de habitantes), por los contrastes demográficos, culturales y económicos. Tiene tres conjuntos geográficos que lo forman: PRÓXIMO Y MEDIO ORIENTE (o Asia Suroccidental), SUBCONTINENTE INDIO Y SURESTE ASIÁTICO (o Asia Meridional) y EL ESPACIO CHINO. El PRÓXIMO Y MEDIO ORIENTE constituye un extenso y complejo conjunto geográfico, en el que la religión islámica y la lengua árabe son los elementos que le confieren unidad. Es un espacio de paso, encrucijada de Europa, Asia y África, con la aridez como condicionante del modo de vida. Esta unidad se refuerza con el Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 1 modelo económico desarrollado, basado en la abundancia de recursos energéticos, lo que provoca a su vez, que sea una zona sensible a problemas políticos. Lo forman 15 países, mas un estado embrionario, el palestino, y es un espacio fuertemente islamizado (excepto Israel) y arabizado (excepto el mundo turco-iraní), cuna de las tres religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e Islam) y pese a la abundancia de ingresos por sus recursos naturales, sigue formando parte del tercer mundo. El SUBCONTINENTE INDIO Y EL SURESTE ASIATICO es un enorme espacio socio económico, en el que se diferencian dos subconjuntos geográficos de distintas características. Es un mundo hinduizado, de viejas civilizaciones, complejidad étnica e influencia de otras religiones. En ambos el cultivo del arroz es la expresión de un mundo rural dominado por el clima tropical monzónico. La presencia de colonias occidentales, y el periodo postcolonial ha dejado una huella imborrable, que perdura en los 14 estados actuales. Sus condiciones climáticas hacen que sea un área privilegiada por su habitabilidad, lo que provoca altas densidades de población. Paradójicamente, es una zona de complejidad étnica, lingüística, y religiosa. El capitalismo incide especialmente en el Sureste Asiático por su tradición aperturista. El ESPACIO CHINO esta situado en el extremo oriental del continente asiático. Tiene mas de 4000 años de historia, cubre una superficie de 9,5 millones de Km2 es el tercero del mundo en extensión, detrás de Rusia y Canadá. Es un inmenso espacio montañoso, con diversidad de medios naturales y con una población de 1.325 millones de habitantes (1/5 de la mundial). Es un país pobre, con una renta per cápita de 5.292 dólares, y con un alto porcentaje de población rural. El espectacular crecimiento de los últimos años ha situado a China como segunda potencia económica, por detrás de EEUU y por delante de Japón y Alemania, aunque esto no ha repercutido en el nivel de desarrollo, existiendo todavía enormes desequilibrios sociales y regionales. 1.- Unidades de relieve y dominios climáticos. (pág. 307-324) 1.1.- Un complejo relieve de montañas, fragmentos de zócalo y llanuras. (pág. 307-318) El relieve de Asia Meridional y Oriental tiene tres grandes dominios morfológicos: las grandes cordilleras montañosas, los fragmentos de zócalo, recubiertos de grandes mesetas y plataformas, y las grandes llanuras aluviales y cuencas sedimentarias. LAS MONTAÑAS ALPINAS. Tienen una estructura joven, fragmentada e inestable. Forman parte del sistema alpino- himalayo con dirección este-oeste, desde Gibraltar hasta el Himalaya e Insulindia. En esta orientación esta la Península de Anatolia, flanqueada al sur por los Montes Taurus, parte del sistema montañoso alpino de los Dinárides. Es un conjunto de bloques y pliegues calcáreos que dibujan dos arcos tangentes: el Taurus oriental y el Taurus occidental. Al Norte de la Península de Anatolia, bordeando el mar negro, están los Montes Pónticos. Son unos macizos con dirección E-O, interrumpidos por fallas transversales, acentuadas por la erosión fluvial. En su sector oriental llegan a alcanzar los 3000 metros de altura y en su sector oriental son más suaves y aplanados. En la parte oriental de Anatolia, los montes Pónticos y Los Taurus se unen dando lugar al nudo de Armenia, región de relieve complejo, alta sismicidad y vulcanismo. Aquí también convergen las montañas que forman la altiplanicie iraní: los Zagros y los Montes Elburz. Son un conjunto de montañas y mesetas basálticas, con el pico de Ararat (5.165 m) de origen volcánico. Es una región de montañas y altiplanos, profundos valles fluviales que encierran depresiones con lagos salados, como el Lago Van, el mayor de Turquía. En las tierras altas de Armenia nacen los ríos Tigris y Eúfrates. Hacia el sur, las elevadas montañas del Kurdistán se abren paso a las llanuras mesopotámicas y hacia el norte la cordillera del Cáucaso se extiende entre el Mar Negro y el Mar Caspio. Estas estructuras de Asia Menor se prolongan hacia Irán y Afganistán: aquí una altiplanicie de 2 Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. considerable altitud y carácter árido (la meseta de Irán) es flanqueada por dos arcos alpinos (Zagros y Elburz). Estas dos cadenas montañosas coinciden en la meseta de Pamir. La meseta de Irán es una región árida, con altura entre 880 y 01500 m. formada por pequeños desiertos pedregosos y arenosos (dasht) y elevadas cubetas sedimentarias ocupadas a veces en su centro por lagos que, al evaporarse el agua, dejan extensas capas salinas (kavir). Al Norte la gran cordillera de Elburz, cuya cima es el Demavend (5604 m) en el nordeste de Teherán, se prolonga hacia el este en las montañas cristalinas del Khorasan, frontera con el Turquestán ruso. El sector meridional de la meseta de Irán esta flanqueado por los Monte Zagros, el mayor conjunto de cadenas plegadas paralelas del mundo, con una longitud de 1800 Km., bordea el sur de la meseta iraní y la separa del Golfo Pérsico y del Golfo de Omán. La estructura geológica en los piedemontes de los Zagros ha favorecido una de las mayores riquezas petrolíferas del planeta. Según se avanza hacia el Este se encuentra el Himalaya, resultado del choque de la placa asiática contra la tibetana (euroasiática) y en un fenómeno de subducción se deslizaba bajo ella. El Himalaya forma una gran barrera entre la India y el Tíbet, en China, difícil de flanquear, por lo que forma una frontera humana y climática con algunos pasos, como Afganistán y Cachemira. Son casi 2800 Km. de montañas con un ancho entre 200 y 350 m, con 40 cimas superiores a los 7500 m y 14 que superan los 8000 m, entre ellos el Everest, techo del mundo, con 8846 m. Su estructura es muy compleja: abundan los mantos de corrimiento que convergen hacia el sur; los puntos culminantes con fragmentos de granitos, esquistos y gneis. Geoestructural y fisiográficamente se diferencia de norte a sur 4 unidades separadas por valles y cortadas por profundas gargantas: el Transhimalaya, el Gran Himalaya, el Himalaya medio y el Prehimalaya. En el Sureste asiático las montañas plegadas son la continuidad de las cadenas del Himalaya y constituyen una orla periférica de orogénesis reciente. Se compone de dos arcos, uno externo, no volcánico y otro interno más reciente y volcánico. Situadas junto a las fosas del Indico y del Pacifico forman el borde mal consolidado del continente asiático. Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 3 (Ver mapas 28, 36 y 42: UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DE EL PROXIMO Y MEDIO ORIENTE, CHINA Y SUBCONTINETE INDIO Y SURESTE ASIATICO) LOS FRAGMENTOS DE ZÓCALO: Son de origen precámbrico y están formados por rocas metamórficas antiguas (granitos, gneis cuarcitas, etc...). Las viejas penillanuras son los elementos rígidos y más o menos estables de esta gran región. Con frecuencia están recubiertos con capas sedimentarias de areniscas recientes o mantos de rocas volcánicas (basaltos). Con los empujes de la orogénesis reciente, los zócalos rígidos han sufrido fracturas, produciéndose hundimientos (fosas tectónicas) de unos bloques y alzamientos (horst) de otros, creando macizos escarpados. El clima semiárido ha desarrollados glacis de erosión. Siguiendo una orientación E-O la meseta de Anatolia, en centro de la península, esta formada por un zócalo precámbrico muy fracturado, cubierto de sedimentos mesozoicos y cenozoicos. Un relieve escalonado va ganando altura desde la costa del mar Egeo hasta la región de Frigia, con 2500 m. El zócalo se extiende por toda la península arábiga con un relieve de plataforma. Esta está formada por un zócalo precámbrico en el oeste, y recubierto por cobertera sedimentaría en el este, con depósitos de areniscas impermeables y rocas calizas procedentes de las transgresiones marinas del Mesozoico. Hacia Mesopotamia y el Golfo Pérsico la plataforma desciende debido a los movimientos de subsidencia y a las presiones tectónicas, dando lugar a alineaciones montañosas fragmentadas con fallas transversales, en las que afloran emisiones volcánicas. El interior de la península esta formado por una meseta que desciende desde el Mar Rojo hacia el Este. Aquí están los dos grandes desiertos de Arabia: el gran Nefud, en el Norte, y el Rub al khali, el más árido del mundo. En la India dos fragmentos del viejo continente de Gondwana: el Decán y Ceilán, separados en el Mioceno. En el ámbito indochino el zócalo forma la meseta de Sham, en Birmania y la cordillera Annamitica. El zócalo del Decán tiene un perfil muy irregular: meseta entre los 500 y 1000 m muy dislocada y bordeada de llanuras litorales. La meseta desciende hacia el Este, hacia el Golfo de Bengala. Constituye una penillanura con varios niveles de erosión, con amplios glacis y montes islas. La gran fracturación dio lugar a algunos Horst, como los montes Vindhya, los Ghates (escaleras) occidentales y los Ghates orientales, y los Nilguiri al sur, con mas de 2500 m. la erosión produjo un ensanchamiento de los valles y relieves residuales de cuarcitas, originando un relieve apalachense en los montes Aravalli. Los mismos rasgos caracterizan al zócalo de la isla de Ceilán, donde la meseta de granito y gneis se eleva hasta los 2500 m en el sur de la isla. En indochina el zócalo aflora en la meseta de Sham ( Birmania) y en la cordillera Annamitica, eje del relieve indochino destacando los macizos Laos-Tonkin, al norte de Mekong (Laos) algunos macizos pasan de los 2500 m, y al norte del río Rojo, los relieves calcáreos originan profundos cañones, como el del río Negro en Hanoi. Los duros materiales cristalinos dan un aspecto compacto. Al oeste se desciende en mesetas escalonadas y al este la caída al mar es abrupta. Espesas capas de areniscas recubren parte del zócalo en las mesetas de Vietnam, Laos, Camboya y Tailandia. Estas capas dan origen a mesetas limitadas por acantilados escarpados en el noreste de Tailandia y bajo Laos. El zócalo forma amplias extensiones planas con colinas aisladas en el centro de Tailandia y Camboya, y en algunos casos, el zócalo origina macizos rocosos o cadenas montañosas como las de Tenasserim o las de la Península de Malaca. Al sur de Vietnam y al este de Camboya aparecen capas basálticas producto de emanaciones volcánicas de la orogénesis terciaria a través de las fracturas, parecidas a los traps 4 Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. del noroeste de Ceilán. Al sur de Indochina el zócalo se hunde 55 m bajo el mar formando una plataforma con casi dos millones de km2, la plataforma de Sonda, cuya periferia emerge. El zócalo aparece en la Península Malaca, en el occidente de Borneo, recubierto de una capa de areniscas; en Sumatra forma el esqueleto de los montes Barisan, cuya depresión central es como un Rift valley; en Java, donde apenas emerge el zócalo oculto entre capas sedimentarias, es la prolongación del de Sumatra. Los batolitos de granito forman las principales montañas; son ricos en casiterita (estaño) en tungsteno y otros metales. En China destaca la región del Xinjiang o Turquestán chino, con grandes bloques del zócalo primitivo que, al levantarse el conjunto tibetano, se fragmento en diversos bloques a distintas alturas. Las montañas de los Tien Shan separan dos grandes depresiones de suelo pedregoso: la depresión de Tarim, al sur, sobre la que se extiende el desierto de Takla-Makan; y la depresión de Dzungaria, al norte, flanqueada por los montes Altai, que la separa de Mongolia y la antigua URSS. Estas depresiones continúan hacia el este por los desiertos del Gobi y Ordós, hasta enlazar con el macizo de los Gran Khingan. Esta región es la más extensa y continental del espacio chino. Políticamente pertenece a China pero geográficamente forma parte de las altiplanicies de Asia Central. Frente a los elevados macizos del Tíbet y las rudas condiciones climáticas de Mongolia, esta región ha sido encrucijada entre oriente y occidente. En la Dzungaria se halla la puerta Dzungara, estrecho desfiladero entre los montes Tarbagatai y Alau Tau. La meseta de Mongolia interior tiene una altura media de 2000 m. forma parte del zócalo precámbrico; la erosión fluvial y la eólica han modelado su morfología actual, enormemente monótona. La meseta tiene dos niveles: uno mas alto y otro mas bajo (donde esta el desierto del Gobi: cubetas de fondo plano) cubiertas de arena y grava. Entre los montes Qin Ling y las tierras altas de Mongolia se extiende la meseta de loess, con una superficie de 300.000 Km2 y una altitud entre 1.000 y 1500 m. forman parte del zócalo formado por conglomerados y areniscas carboníferas, ricas en hulla, plegado y elevado a diferentes alturas y recubierto de sedimentos loessicos. La erosión fluvial y eólica ha modelado el paisaje dando lugar a mesetas, cuencas, abruptas pendientes, etc. ... dificultando las comunicaciones. Su topografía ha actuado desde tiempos remotos como fortaleza natural contra las invasiones del Norte, papel reforzado por la Gran Muralla, protegiendo las poblaciones agrícolas y sedentarias. Las mesetas de Yunnan y Guizhou, en la China Meridional oriental. Predominan mesetas articuladas en escalones que descienden hacia el sureste (hacia el mar). Están formadas por rocas cristalinas y recubiertas de rocas calcáreas. Los movimientos verticales dislocaron y fragmentaron el bloque en dovelas a distintas alturas, formando un altiplano que son las mesetas actuales. Su subsuelo es rico en carbón, minerales de hierro, cobre y estaño. La meseta de Yunnan presenta un altiplano de más o menos 2.000 m de media, con profundos valles encajados en gargantas que descienden hacia la meseta de Guizhou. El espesor de la roca calcárea llega a tener 1500 m con una intensa circulación subterránea, dando lugar a un paisaje kártico: es el celebre karts de pitones que ha formado el bosque de piedra de Lu ́nan, en Yunnan, al igual que Guilin en Guizhou. Al este de las mesetas de Yunnan y Guizhou se extiende una región de colinas, con una superficie de 750000 Km2, la más extensa del mundo. Tienen una altitud media es de 600 m y forman parte del zócalo precámbrico y paleozoico, convertido en penillanura y recubierto de materiales. Movimientos orogénicos levantaron y fallaron el conjunto, que sufre una intensa erosión fluvial. Todo ello da lugar a una compleja morfología, donde las montañas bajas y colinas están dispuestas de forma caótica y desordenada, dificultando las comunicaciones y provocando el aislamiento de sus habitantes. Estas alineaciones montañosas llegan hasta el mar, provocando costas muy recortadas, con cantidad de islas e islotes y puertos naturales. Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 5 LAS GRANDES LLANURAS ALUVIALES Y CUENCAS SEDIMENTARIAS. Están formadas en áreas de subsidencia y otras originadas por la acumulación actual en las costas (llanuras litorales y deltas. En ellas vive la mayor parte de la población de Asia Meridional y Oriental, donde se localizan las áreas de actividad y las grandes ciudades. La gran cuenca de Mesopotamia esta formada por los ríos Tigris y Eúfrates que discurren desde las montañas de Armenia hacia el Golfo Pérsico. A 180 Km. de la desembocadura se unen formando un amplio delta. Esta inmensa llanura aluvial es una región de escasa altitud que experimenta periódicas inundaciones dando lugar a terrenos lacustres y pantanosos. La escasa altitud de toda la región es patente, p.e. Bagdad, a 500 Km. de la costa, está a tan sólo 40 m. sobre el nivel del mar. Es la región del creciente fértil. La fertilidad de ambos ríos propició la ocupación de estos territorios y el desarrollo de la agricultura con asentamientos humanos permanentes, surgiendo las primeras civilizaciones. En el Subcontinente Indio y en el Sureste asiático, las cuencas y llanuras más importantes son: la llanura indogangética, con los deltas del Ganges y el Brahmaputra, la llanura litoral de la costa Malabar (con cortos ríos) y la amplia llanura litoral y los deltas de la costa Coromandel (formada por los sedimentos de los ríos Mahanadi, Godavari, Krisna y Cauvery). En la Península de Indochina las llanuras periféricas han facilitado la división política y dificultado la organización del espacio. La llanura indogangética es zona de subsidencia, corazón del mundo indio, donde se gesto la civilización hindú. Corresponde a una zona de hundimiento (subducción) de la placa indica bajo la tibetana (euroasiática). Es la mayor fosa tectónica del mundo, rellenada por miles de metros de sedimentos de origen himalayo. La horizontalidad es casi absoluta ya que, a 1500 Km. de la desembocadura del Ganges están a menos de 30 m. sobre el nivel del mar. El Indo, al Oeste, con una cabecera de 5 ríos (Punjab), se aleja de la montaña y se empobrece según atraviesa Pakistán. El Ganges corre hacia el este y recibe numerosos afluentes; en la depresión de Bengala se une al Brahmaputra formando una inmensa marisma muy fértil de 14.000 Km2, uno de los deltas mas extensos del mundo con 400 Km. de costa. La nieve del Himalaya y las lluvias del verano producen crecidas devastadoras en el Ganges y el Indo, que suponen la organización del mundo rural dominado por el arrozal inundado. Los deltas provocan la acumulación de sedimentos en antiguos golfos poco profundos, que se han formado por la proximidad de relieves importantes y la erosión propia de los climas tropicales. En la costa de Indochina, todos los ríos han formado su propio delta. El de Tonkín (16.000 Km2) esta formado por el Río Rojo al Norte de Vietnam. El China, la cuenca del Hoang Ho, el Río Amarillo, los aluviones transportados desde las mesetas de loess han hecho que se forme, en su curso bajo, una inmensa llanura conocida como Gran Llanura del Norte, con 350.000 Km2, de gran fertilidad . Hoy en día, es la gran región triguera del país, con gran densidad demográfica. El fondo del cauce tiene un nivel más alto que la Llanura, lo que ha dado lugar a catastróficas inundaciones. La construcción de diques y presas, canales de desviación... para regular su curso y sus afluentes, ha conseguido paliar la amenaza de las inundaciones y fijar los cauces. La China Oriental pertenece a la cuenca media e inferior del Yangtsé Kiang, río Azul, recorre China central de oeste a este. Es el río mas largo de China (5000 Km.) y en su cuenca viven mas de 600 millones de habitantes. Nace en el Tíbet y llega a la cuenca Roja, principal zona agraria de China, donde viven 150 millones de personas. Tiene numerosos lagos que regulan su caudal. En su desembocadura crea un amplio delta que esta formado por la colmatación de un amplio golfo. Situada a nivel del mar y sometida al Yangtsé, esta región tiene un carácter anfibio. Desde hace miles de años el hombre la ha modificado construyendo canalizaciones y drenándola, y hoy, es la región ricícola por excelencia que soporta una de las mayores densidades 6 Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. demográficas de China. 1.2.- El predominio de los climas áridos y monzónicos. (pág. 318-324) La zona de Asia Meridional y Oriental se encuentra a caballo entre las zonas cálidas y templadas del planeta. La situación de gran parte del territorio esta bajo el dominio de las altas presiones subtropicales, lo que explica la enorme extensión de desiertos cálidos que, desde el Sahara van por la Península arábiga y Golfo Pérsico hasta el Sind, en Pakistán meridional. Todo el Subcontinente Indio y Sureste asiático esta sometido a la circulación de los monzones: una anomalía de la circulación atmosférica. El valle del Indo separa los desiertos afroasiáticos vacíos y el Asia de las lluvias con grandes densidades de población. (Ver mapas: 29; 37, 38, 43: DOMINIOS CLIMATICOS DE CHINA, SUBCONTINENTE INDIO Y SURESTE ASIATICO, Y CHINA. PRECIPITACIONES ANUALES) EL DOMINIO DESÉRTICO. Se extiende por la mayor parte del Próximo y Medio Oriente asiático: es el área de los climas de los desiertos zonales cálidos, vinculados a la estabilidad de las altas presiones subtropicales. Afecta desde la Península Arábiga hasta el valle del Indo y se caracteriza por grandes oscilaciones térmicas diarias, acusada sequía y temperaturas muy elevadas. Las temperaturas pasan de los 40 o C y el aire es muy seco lo que anula la posibilidad de vida vegetal. El desierto de Rub al Khali, en Arabia Saudí es considerado como “tierra vacía” de “grandes arenas” donde las condiciones son insoportables. Tan sólo los oasis proporcionan agua para pequeñas comunidades agrícolas. La escasez de lluvias, la evaporación y los suelos arenosos imposibilitan cursos de agua regulares. Esporádicamente circulan las aguas por los cauces, en la breve estación lluviosa. No tienen salida al mar, y estos cauces (wadis) permanecen secos el resto del año. El semidesierto de Rajastán (Ahmendabad) y el desierto de Thar (Carachi) son la extremidad oriental de los desiertos subtropicales afroasiáticos. En los altiplanos del interior esta el clima desértico de invierno frío. La extrema aridez permite incluir estas mesetas el los climas desérticos, ya que sus temperaturas se acercan mas a los climas continentales. Este clima se extiende sobre el Xinjiang y la Mongolia interior. Los inviernos son largos y rigurosos y los veranos extremadamente cálidos. Aquí se localiza la depresión de Turfán, con una amplitud térmica de 49oC, precipitaciones escasas (50-100 Mm) e irregulares. EL IMPERIO DEL MONZÓN Y LA IRREGULAR DISTRIBUCIÓN DE LAS LLUVIAS. El Subcontinente Indio, el Sureste Asiático continental hasta la cuenca del Yangtsé- Kiang y el Sureste asiático insular, esta sometido a la circulación de los monzones, cuyo mecanismo es una anomalía de la circulación atmosférica, que permite vivir en las mismas latitudes que los desiertos de Arabia y del Sahara. La anomalía esta relacionada con la barrera del Himalaya que interfiere en el desplazamiento de la corriente del Jet; su originalidad se debe a los vientos del suroeste al noreste, cargados de humedad. El monzón se refiere a este viento que trae las lluvias. En invierno, se desplaza hacia el sur todo el sistema de circulación atmosférica, el Jet Stream y se fragmenta en dos: una rama pasa al sur del Himalaya y norte de la India formando un cinturón de altas presiones que envía vientos hacia el ecuador e impide las precipitaciones en el Subcontinente Indio. La Península de Indochina queda bajo los efectos del anticiclón térmico del centro de Asia, recibiendo vientos fríos y secos. Las temperaturas son mas frescas al norte que al sur, 15-200 C durante el día, 10-15o C por la noche. En marzo ambos anticiclones se mantienen y, al alargar el día, provoca un calor asfixiante (40-450 C) y sin lluvias. En Mayo todo se va preparando para el cambio que se produce en Junio con el recalentamiento de la meseta del Tíbet. La rama meridional del Jet Stream pasa al norte del Himalaya, invirtiendo el campo de presiones. Con la instalación de las bajas presiones al norte de la India, se produce una fuerte advección de Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 7 aire que obliga a la CIT (Zona de Convergencia Intertropical) y a la masa de aire húmedo ecuatorial a ascender bruscamente hasta latitudes superiores a las normales, obligando a los alisios del sur a girar bruscamente en una trayectoria hacia la CIT, convirtiéndose en vientos de suroeste hacia el noreste. Esta explosión del monzón, que puede ser a principios de Junio o retrasarse hasta Julio suele causar fuertes inundaciones o prolongar la sequía con la consiguiente destrucción de las cosechas. Es el momento culminante del ciclo meteorológico anual y de el depende la vida agrícola del Asia Monzónica. En la India el monzón llega desde el oeste hacia el interior del Decán atravesando los Ghates Occidentales y en la Península Indochina desde el sur- suroeste hacia el interior, descargando a barlovento de las cadenas montañosas. En la vertiente oriental de los Ghates occidentales y a sotavento de las cadenas del sureste asiático se produce el efecto föehn (descenso de las precipitaciones). Después de atravesar el Decán los vientos confluyen en el golfo de Bengala provocando enormes precipitaciones en la región de BengalaAssam (alcanzan un volumen superior a 10.000 Mm.). Ante el obstáculo de las montañas, los vientos giran hacia el oeste y recorren el valle del Ganges, dando lugar a precipitaciones que van disminuyendo según avanza hacia el noroeste. La vuelta al invierno se produce lentamente a partir de octubre. La rama meridional del Jet Stream desciende al Sur del Himalaya y los anticiclones se restablecen en el noreste de la India y en el centro y sur de China. En el golfo de Bengala y en el mar de China meridional siguen actuando depresiones que producen las lluvias de otoño-invierno en la costa oriental del Decán y en Vietnam. Así pues, la mayor parte del subcontinente indio y del Asia del sureste tienen un clima tropical de dos estaciones: una seca en invierno y otra lluviosa en verano. La China central y meridional tiene un clima tropical y subtropical. El clima propiamente chino se extiende sobre la cuenca del Yangtsé y el clima tropical, de rasgos monzónicos, en el sureste. El clima chino supone un dominio climático intermedio entre el tropical monzónico del sur y el templado continental del norte. Se caracteriza por inviernos suaves y veranos muy calurosos. Las precipitaciones son en la época estival y de carácter monzónico. En esta región la vegetación es una mezcla de especies tropicales alternadas con especies caducifolias como el roble o perennifolias como la encina. El bambú y la morera tienen un lugar destacado. La acción del hombre ha puesto en cultivo la mayor parte de la cuenca hidrográfica, confinando la masa arbórea a las zonas de montaña. En el sureste de China, se extiende el dominio tropical monzónico. Tiene temperaturas suaves en invierno y cálidas en verano. Las precipitaciones caen todo el año, predominando las relacionadas con el monzón entre mayo y septiembre. OTROS DOMINIOS CLIMÁTICOS. Existen otros climas significativos en estas regiones: En el litoral de Asia Menor y Levante domina un clima mediterráneo. La costa de Turquía, Siria, Líbano e Israel tiene un verano caluroso y seco debido a las altas presiones subtropicales. El invierno es suave y lluvioso debido a los vientos del oeste. La franja situada a uno y otro lado del ecuador tiene clima ecuatorial: Península de Malaca, Islas de Sumatra, Borneo, Java y Célebes. La temperatura media esta por encima de los 24o C y la oscilación térmica es 8 Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. inferior a 3o C. Las precipitaciones son abundantes y están repartidas durante todo el año, con algunas diferencias locales debido a los relieves y a la posición a barlovento o sotavento. El clima de alta montaña en la principales cadenas montañosas (Taurus, Pontos, Zagros, Elburz, Himalaya, meseta de Tíbet...) tiene temperaturas medias muy bajas con mayor volumen de precipitaciones. El relieve provoca el escalonamiento térmico, los climas templados fríos se localizan entre los 2.500 y 5.000 m. de altitud y las nieves perpetuas a partir de los 5.000 m. 2.- Tradición y modernidad en un espacio rural en plena transformación. (pág. 324-339) Hasta hace poco las sociedades y economías de Asia Meridional y Oriental eran casi exclusivamente rurales: en los 50, más del 80 % de la población vivía del sector agrario y en la actualidad todavía emplea a gran parte de la población. En las ultimas tres décadas el desarrollo económico ha sido notable en algunas regiones pero este sector sigue siendo el de mayor peso económico. Los rasgos comunes del sector agrario en esta amplia región son: un sector muy numeroso, poco productivo y con estructuras agrarias desequilibradas. Casi su totalidad trabajan en la agricultura, la pesca y la ganadería no tienen aun un peso importante. Es una agricultura tradicional de bajo rendimiento que convive con la agricultura moderna de plantación enfocada al mercado exterior. Casi todos los países tienen leyes de reforma agraria con distintos grados de aplicación. Las grandes diferencias regionales, dividen a esta zona en tres subconjuntos regionales: 1. Asia suroccidental: árida y un modo de vida islamizado. 2. Asia Suroriental: monzónica y con herencia colonial. 3. China: con enorme diversidad natural e impronta de la etapa socialista. 2.1- Las dificultades del mundo rural en el espacio árido de Asia Suroccidental. (pág. 325-330) Las dificultades del mundo rural en el espacio árido de Asia Suroccidental. Excepto la franja litoral mediterránea y las cadenas montañosas septentrionales, el territorio del Próximo y medio Oriente esta inmerso en la franja de desierto cálido del hemisferio Norte. Es un mundo árido que implica condiciones negativas para el desarrollo agrícola. LA PERVIVENCIA DE MEDIOS DE VIDA TRADICIONALES: El pastoreo nómada ha sido la principal forma de uso del territorio y la actividad agraria tradicional. El nomadismo ha dominado desiertos y estepas. La Península Arábiga es la tierra del nomadismo en su más pura esencia. Los beduinos (habitantes del desierto) son pastores nómadas que viven de la cría del ganado, del transporte y el pillaje. Tienen una sólida organización patriarcal tribal, bajo el mando del jefe cheikh o sayid. Las decisiones son tomadas por el consejo de la tribu, formado por los jefes de familia. Mantienen un código de honor y las rivalidades entre clanes son a veces sangrientas. También son generosos y hospitalarios y gustan de la poesía y de la palabra. En la sociedad beduina el animal es su mayor riqueza y fuente de producción. Camellos, ovejas y cabras predominan en los desiertos y montañas. La capacidad del camello en soportar las altas temperaturas y su frugalidad lo convierten en idóneo de estos climas. Durante siglos han vivido ajenos a toda evolución. El desierto arábigo, divido en valles y sembrado de oasis es escenario de tráfico de caravanas: hacia la Meca, Medina o Ryad. Sus oasis sirven como lugares de descanso y de intercambio comercial. Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 9 En Turquía existen numerosos pueblos nómadas en la cadena del Taurus. Son pastores que conducen sus rebaños de ovejas y cabras desde los pastos de invierno, en los piedemonte, hasta los pastizales de verano en las cimas. El nomadismo pastoril de montaña ocupa un lugar importante en la sociedad de Irak, Irán y Afganistán, donde las migraciones estacionales son parte esencial del mundo rural. PRINCIPALES PRODUCCIONES AGRARIAS: La escasez de precipitaciones y su irregularidad dificultan la expansión de la agricultura, además de la mala calidad de los suelos, su salinidad y la erosión. Las áreas agrícolas se sitúan en valles fluviales y en los oasis. Desde hace miles de años, han practicado sistemas de regadío aprovechando el caudal de los ríos mediante presas y diques que canalizan el agua, mediante la construcción de galerías subterráneas que transportan el agua a gran distancia (qanats), mediante norias que elevan el agua de los ríos, o la perforación de pozos para captar aguas subterráneas. Los cereales son el cultivo más importante, tanto en extensión como en producción. El trigo es el cereal más difundido, tras la cebada. Ambos se cultivan en la mayoría de los países de la región, sobretodo en el norte de Irak, norte y noreste de Irán, la meseta de Anatolia y en la franja de estepa de Siria. El mijo, cereal de verano, se cultiva en las regiones más cálidas, el centeno y la avena en las regiones más frías. (Ver mapa 44) Es una agricultura tradicional, con largos periodos de barbecho que, salvo en Turquía (9o país productor del mundo de trigo), tiene escasos rendimientos. Estos bajos rendimientos se atribuyen al débil empleo de abonos, la escasa utilización de semillas seleccionadas y los terrenos desfavorables, de ahí el excesivo barbecho tanto espacial (el 40 % de la tierra) como temporal (cada 4 o 5 años). Olivo, vid e higuera y distintos frutales ocupas las laderas y colinas del Levante mediterráneo, Turquía e Israel, como productor de exportación. También la avellana en Turquía (70 % de la producción mundial). En los oasis de los desiertos y en Mesopotamia, la palmera datilera es el cultivo característico, sobretodo en el desierto del Shatt al-Arab, en Irak. Los cultivos comerciales e industriales son a expensas del regadío: la remolacha azucarera, tabaco, té y algodón. El té y el tabaco se cultivan en las laderas de las montañas de Irán e Irak y en las costas Turcas, y el café en las regiones tropicales del Yemen, cultivo esencial hasta que las colonias desarrollaron sus plantaciones. El café fue sustituido en Yemen por plantaciones del arbusto “Khat” o “qat”, planta alucinógena poco exigente con el terreno. Supone, por si solo, el 4 % del PIB del Yemen. El algodón se cultiva en Turquía, Israel, Siria, Irak e Irán. En Afganistán fue el motor económico que abastecía la industria nacional y a la URSS, su principal comprador. Hoy su cultivo ha descendido drásticamente. Las zonas montañosas, esteparias y desérticas están dedicadas a pastos. La ganadería ocupa un lugar destacado en la economía regional. Numerosos agricultores sedentarios mantienen una actividad agropecuaria de subsistencia. El número de camellos ha descendido por el sedentarismo de las tribus nómadas y por la competencia del camión, aunque quedan grandes rebaños en las zonas desérticas de Irán, Afganistán y la Península arábiga. La ganadería ovina y caprina es la que mejor se adapta a los medios áridos y pobres. Irán, Turquía y Afganistán cuentan con la mayor cabaña ganadera. La piel de cordero “Karakul”, conocida su piel como astracán, sigue siendo la materia prima para la elaboración de tapices y abrigos de pieles. La tradición ganadera, ovina y caprina, ha sustentado la peculiar y tradicional industria de alfombras, un trabajo de los pueblos nómadas que hoy se ha trasladado a modernas fábricas. 10 Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. LA INTRODUCCIÓN RECIENTE DE NUEVAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN. El mundo rural esta experimentando profundos cambios. La extensión y difusión del regadío es el principal objetivo de la política agraria. Los antiguos sistemas se están sustituyendo por bombas a motor, en aquellas regiones donde sus características se lo permiten, y se construyen embalses para ampliar las zonas de regadío. Arabia Saudí ha emprendido costosas obras para potenciar el sector. La difusión y extensión de las superficies de regadío en áreas desérticas es posible gracias a un sistema de “pivotes de aspersión” que extrae el agua de las capas freáticas. La llanura de Hasa, el gran Nefud y el Rub al Khali son las regiones favorecidas. En los Emiratos Árabes Unidos, gracias a las rentas petrolíferas, se desarrolla una agricultura periurbana hidropónica de frutas y legumbres; estos es, las plantas crecen en un soporte sintético alimentadas por una solución acuosa que contiene los elementos nutritivos necesarios. El Próximo y Medio Oriente, de tradición cerealista, no logra aumentar su producción al ritmo de la demanda. Excepto Turquía, el resto de países no es autosuficiente y recurre a la exportación. 2.2- Las agriculturas tradicionales y los sistemas agrícolas modernos en el Subcontinente Indio y en el Sureste Asiático. (pág. 330-334) LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA Y LAS PRINCIPALES PRODUCCIONES: El peso de la agricultura es notable en Asia Meridional. En la India se caracteriza por una gran variedad de cultivos que se complementan: arroz, mijo, trigo, algodón, yute, cacahuete, caña de azúcar, té, aceite de palma, tabaco... en cambio en Bangladesh (arroz y yute), Sri Lanka (arroz y te) Pakistán (trigo y algodón) o Malasia y Tailandia (arroz y caucho) no tienen diversificación ninguna. Las condiciones naturales permiten grandes producciones agrícolas. El arroz está presente en toda Asia Meridional, ocupando más del 50 % de la superficie agrícola en Indonesia, Filipinas Tailandia y Vietnam. La India dedica 1⁄4 de su superficie agrícola útil y produce 140 millones de toneladas, Indonesia produce 57 millones de t, los tres primeros exportadores son Tailandia, Malasia y Vietnam. Destacan otros cereales como el trigo, en la India se producen 75 millones de t, 2o productor mundial y en Pakistán (1/3 de la superficie cultivada) así como el mijo en suelos pobres. Los cultivos industriales son: el algodón en los regadíos de Pakistán y en los suelos volcánicos de Rajastan; el yute en la India y Bangladesh; el cacahuete en la India. Entre los cultivos de plantación destaca el té, con tres de los 5 grandes productores mundiales (India, Sri Lanka e Indonesia); caña de azúcar (India, Pakistán y Tailandia); caucho natural en Tailandia, Malasia e Indonesia; y frutas tropicales en la India, Tailandia Malasia.... (Ver mapa 39) TIPOS DE AGRICULTURA: SISTEMAS AGRARIOS TRADICIONALES Y MODERNOS. Tres factores fijan las diferencias de los tipos de agricultura en Asia Meridional: • • • El volumen y distribución de las precipitaciones. El nivel de desarrollo cultural y técnico de las sociedades. El grado de integración en el mercado mundial. Entre los sistemas agrarios tradicionales figuran los más arcaicos y extensivos (agricultura de rozas y ganadería extensiva del Decán). la agricultura de secano extensiva y el cultivo de arroz en regadío (más o Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 11 menos intensivo). La agricultura de rozas es marginal, sólo es posible en las regiones tropicales húmedas donde el bosque se regenera fácilmente. Recibe el nombre de los diferentes árboles que quedan después de cortar y quemar un sector del bosque. Sobre las cenizas se planta el arroz seco, se cultiva durante dos años seguidos y después se abandona durante 15 o 20 años. (actualmente se ha reducido a 10 debido a la presión demográfica). Este sistema esta presente en las montañas y mesetas húmedas del Decán, Himalaya oriental, Birmania, Vietnam, Laos y en los bosques de los archipiélagos malayos. Es una agricultura extensiva, sin arados ni abonos, que junto al arroz produce maíz, mandioca, y ñame, y algunos cultivos de plantación e industriales. Es practicado por minorías étnicas adaptadas al medio, aunque hoy es un sistema en retroceso y prohibido en algunos países (India e Indonesia). El verdadero peligro para los bosques no son los agricultores de rozas sino los cultivadores de coca, que con su agricultura itinerante destruyen la cubierta vegetal, la abandonan cuando el suelo se agota, y sin árboles, la erosión hace estragos. La ganadería extensiva del Decán es un tipo de vida arcaico en fuerte retroceso por la falta de un medio natural apropiado. En los subdesiertos de Pakistán, la ganadería ovina y la cría de caballos ha alcanzado un mayor desarrollo. La producción de leche es mencionable en la India y Pakistán, descuidándose en los demás países. La ganadería porcina, inexistente en los países islámicos, se practica en los países de influencia China, como en Indochina y Tailandia. La agricultura sedentaria de secano esta determinada por la escasez de lluvias que obliga al barbecho y tiene poco rendimiento. Es la agricultura del arroz seco, mijo, maíz, mandioca, ñame y leguminosas en el Decán y en el Sureste Asiático Peninsular. Se ha extendido debido al crecimiento demográfico. Entre todos los sistemas de agricultura tradicional, el arrozal de regadío es indispensable para la explotación intensiva de la tierra en Asia Meridional. El arrozal en regadío multiplica por tres el valor de la tierra y crea condiciones excelentes para la conservación de los suelos. Aparece como monocultivo en los grandes deltas de los ríos y forma parte del policultivo en los valles y llanuras interiores. El regadío tradicional puede ser por inundación, con las lluvias, o por el control del agua a través de las presas. A ellos se han unido los pozos y los grandes embalses modernos. La aparición de las plantaciones el Asia Meridional esta ligada a la necesidad de producir en las colonias cultivos necesarios para las metrópolis. La existencia de bosques húmedos vacíos (sin población), facilitó la expansión de las plantaciones y la formación de grandes haciendas sin conflictos con la sociedad tradicional. Se considera un sistema productivo moderno, orientado al mercado exterior y basado en el uso de productos fitosanitarios, agroquímicos y procedimientos técnicos y mecánicos que emplean mucha mano de obra especializada y que exige una perfecta organización. Es un autentico monocultivo de exportación. En este mundo rural las condiciones de vida son muy duras para la población campesina. La desigual distribución de la tierra y las injustas relaciones entre propietarios y trabajadores dio origen, en algunos países, a reformas agrarias que modificaron las estructuras de propiedad. Fue el caso de la “revolución verde” que dio como resultado en los 70 y 80, el aumento del rendimiento de los cultivos alimenticios, sobretodo de los cereales. Se introdujeron nuevas semillas “milagrosas“ (arroz filipino, trigo mexicano con un 30-80 % mas de rendimiento), se emplearon abonos y productos agroquímicos y se impulsó la mecanización del campo. Se ampliaron las superficies de regadío con obras de infraestructura. Todo esto ha hecho aumentar la producción de cereales en estos países de Asia Meridional. 12 Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 2.2- La difícil modernización del espacio rural en China: el desafío de alimentar al 22% de la población mundial con el 7% de las tierras cultivadas. (pág. 335-339) LOS CONDICIONANTES NATURALES: REGIONES AGRARIAS: Durante siglos, China ha sido un país rural, con una alimentación cerealista que ha provocado la concentración de la población en los escasos espacios fértiles disponibles. La necesidad de alimentar a tanta población, con miedo al hambre, ha orientado hacia producciones vegetales intensivas. Esta agricultura se califica como intensiva, por su minuciosidad y extremo cuidado de las plantas, que necesita mucha mano de obra y que ha llegado a calificarse de obra de jardinería. Aún así la productividad del campesino chino sigue siendo de las más bajas del mundo. (ver mapa 30). La inmensa y extrema variedad del espacio natural chino, implica un mosaico de regiones: desde los macizos montañosos más altos del mundo a mesetas, colinas, llanuras aluviales y cuencas fluviales respecto al relieve; y desde los climas monzónicos a las nieves perpetuas o desde los climas templados y húmedos a las regiones áridas y frías. El territorio chino se caracteriza por la oposición este-oeste. En el este predomina la etnia “han”, agrícola y sedentaria, y en el oeste las minorías, pueblos nómadas y ganaderos. La China oriental tiene mejores condiciones naturales para la agricultura, al contrario que la China occidental, con suelos mediocres y áridos. Los cereales constituyen la base de cultivo de la China oriental: • • • En el norte, se recogen tres cosechas en dos años, de trigo, arroz y gaoliang. En el centro se recoge trigo en invierno y arroz en verano. En el sur, se recoge una doble y a veces triple cosecha anual de arroz. CULTIVOS PRINCIPALES: Desde hace milenios el arroz se cultiva en las tierras de la Gran Llanura del Norte y desde allí se extendió a la cuenca del Yangtsé y tierras bajas del Xikiang. Hoy sigue siendo el cultivo principal. La ricicultura China es conocida por su perfeccionamiento, está siempre irrigada por el agua de lluvia, insuficiente en la China del norte y para obtener dos o más cosechas. La oposición entre la China del arroz, y la China del trigo, ya no es tan precisa por el uso de mejores semillas y la extensión del regadío, que supone la difusión de ambos cultivos más allá de sus límites tradicionales. El mijo fue el cultivo tradicional de la China del Norte. Es un cultivo de verano y de suelos mediocres, adaptado a los calores y lluvias estivales. Su escaso valor nutritivo y débil rendimiento hace que su cultivo se reduzca hoy a las regiones más pobres. Otro gran cultivo tradicional es el gaoliang, en las tierras del Norte, se alterna con el trigo de invierno. Sus hojas se aprovechan para el ganado, los tallos para combustible y la harina para la dieta del campesino. Entre las plantas oleaginosas destaca la colza y la soja. La soja destaca por la extensión cultivada y su importancia económica. Su producción se concentra en las llanuras de Manchuria. Fue introducido por los soviéticos, pero los japoneses impulsaron su desarrollo al necesitarlo para su alimentación. Hoy en día, es un producto a exportar, pese al aumento de su consumo nacional. China es el 4o productor de soja mundial con 17 millones de t. Durante siglos, el campesino ha cultivado tres arbustos que forman parte de su cultura: el algodón, el té y la morera. El algodón fue la principal materia prima para confeccionar la vestimenta de la población. La actual variedad de plantas textiles, incluye desde el lino al sisal, pero el algodón sigue siendo el más Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 13 importante. El té es la bebida nacional y cubre terrazas y colinas. China es la 1ª productora del mundo con más de 900 millones de t., la mano de obra nunca fue impedimento para su cultivo. Ya se consumía en el III milenio a.C. Su introducción en Europa en el s. XVII, la convirtió en principal exportador. La palabra te deriva del dialecto Tay, de la región de Fujian. El desarrollo de grandes plantaciones de té en la India colonial, supusieron la pérdida del lugar preeminente en el comercio exterior. GANADERÍA Y PISCICULTURA EN CHINA: En estos últimos años, la agricultura China se ha diversificado y ha aumentado la producción animal. La población China es tradicionalmente vegetariana. Desde hace siglos los chinos han sido agricultores sedentarios. La producción agraria estaba destinada a la alimentación de la población. Se consideraba a la ganadería competidora en el consumo de cereales para la población. Además, la poca extensión de prados y pastos, ayudan a entender la nula significación del sector ganadero. Actualmente la producción de carne se obtiene en la China agrícola oriental. La cabaña porcina y avícola son los subsectores ganaderos más extendidos, presentes en casi todas las explotaciones. Los rendimientos aun no son elevados: China cuenta con el 40 % de la cabaña porcina mundial pero la producción de carne de cerdo no llega al 30 %. Los cambios en la dieta alimenticia China tienden a un mayor aporte de proteínas. La ganadería vacuna ha experimentado un considerable desarrollo, aunque la oferta de carne de vacuno y leche es muy limitada. La ganadería bovina nunca ha estado integrada en la agricultura China. La piscicultura si que se ha adaptado al medio anfibio de la ricicultura; los canales de irrigación, estanques y arrozales son usados para la cría de peces. Las proteínas necesarias para la dieta se complementan con el consumo de productos pesqueros, cuya producción ha aumentado en los últimos años. La actividad pesquera más importante esta en la aguas continentales debido a la falta de medios de la flota pesquera de alta mar. Ríos, lagos, canales, estanques y arrozales proporcionan las capturas que contribuyen a variar la dieta. 3.- Vacíos demográficos y altas densidades. Las grandes concentraciones humanas y los procesos de transición demográfica. (pág. 339-354) 3.1- El elevado crecimiento demográfico. Transiciones demográficas en Asia Meridional y Oriental. (pág. 339- 348) FACTORES NATURALES Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN: Limitada por las condiciones naturales, climatológicas y de orografía, la población tuvo que asentarse en los valles fluviales, donde los sistemas de regadío propiciaron una agricultura intensiva, capaz de soportar altas densidades de población. Fue en estos valles donde surgieron las primeras civilizaciones de la humanidad. Con el tiempo, el desarrollo de nuevas y eficientes técnicas agrícolas, dio lugar a las grandes concentraciones demográficas. Las tierras áridas aparecen hoy como vacíos demográficos, ocupadas únicamente por modos de vida nómadas y pastoriles. Las sociedades de Asia Meridional y Oriental cuentan con elevados índices de fecundidad. Tenían un moderado crecimiento de la población, debido a las tasas de mortalidad tan elevadas. Su crecimiento era inestable, periodos de gran crecimiento eran sucedidos por periodos de decrecimiento debido a guerras, epidemias o hambre. Los adelantos sanitarios a partir de mediados del s. XX, hicieron descender bruscamente la mortalidad, provocando un ritmo acelerado de crecimiento demográfico, que hoy registra uno de los más elevados del mundo. 14 Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. Las tasas de mortalidad son inferiores, salvo en Afganistán e Irak, al 10 ‰. La mortalidad infantil es elevada, sobrepasando los 20‰ en la mayoría de los países e incluso los 50 ‰. Las altas tasas de natalidad son una característica común a todos los países, con valores superiores al 20‰ e incluso al 30‰. Los factores que explican este comportamiento son por un lado, son sociedades tradicionales fuertemente religiosas, muy partidarias de la alta natalidad. El deseo de una familia numerosa favoreció la fuerte natalidad, necesaria, por las elevadas cotas de mortalidad infantil. Hoy se observa un descenso del índice de fecundidad debido al retraso de la edad de matrimonio, la incorporación de la mujer al trabajo y el uso de medidas anticonceptivas. La población menor de 15 años supone entre el 30 y el 40 % de la población total, lo que supone que, cuando tengan edad de procrear, mantendrán la natalidad todavía en un nivel muy elevado. El ritmo de crecimiento demográfico, aunque ha descendido en los últimos años, sigue siendo muy alto. Los efectos de la modernización no han afectado por igual a todos los países. En el Próximo y Medio Oriente se establecen tres conjuntos de Estados: • • • Países en la primera fase: la mortalidad es muy elevada, la esperanza de vida no supera los 60 años y la natalidad es altísima (40 ‰). Yemen y Afganistán. Países cercanos a la segunda fase: la mortalidad ha descendido significativamente, la natalidad es elevada, por lo que el crecimiento natural esta en torno al 2,5 % anual. Siria, Irak, Arabia Saudí y Jordania. Países que han entrado en la segunda fase: la mortalidad es baja y la natalidad ha descendido, por lo que el crecimiento natural esta en torno al 1,5 % anual. Turquía, Líbano, Irán y los Emiratos Árabes Unidos. El Estado de Israel tiene un comportamiento demográfico similar a los países occidentales. En el Sureste Asiático y Subcontinente Indio se entra en la primera fase en los años 30 hasta los 80. La natalidad se mantuvo muy alta hasta los 60 en todos los países, descendiendo lentamente. Aun así, la población en todos los países entre 1960 y 1980 se dobló (excepto en Camboya por la guerra). En estos años se pusieron en marcha políticas demográficas como parte de las políticas económicas. Además de la difusión de los anticonceptivos, en la India se aplicó la esterilización obligatoria a los hombres al tener su tercer hijo. En Vietnam y en Sri Lanka, dentro del contexto del desarrollo socialista se aplicaron políticas de reducción de la natalidad al incorporar a la mujer al trabajo. Fruto de las políticas aplicadas es la situación actual del Subcontinente Indio y Sureste Asiáticos, que están en una fase muy avanzada y pueden dividirse en tres grupos: 1. Con el proceso muy avanzado: Singapur, Malasia, Sri Lanka y Vietnam. 2. Fase intermedia: Indonesia, Malasia, India y Myanmar. 3. Con cierto retraso en este proceso: el resto de países del continente Indio y el Sureste Asiático. El caso de China es excepcional, con 1.325 millones de habitantes (más de 1/5 de la población mundial). Esto no es nada nuevo, desde el principio de nuestra era, ya es el país mas poblado de la tierra. Las altas tasas de natalidad, a lo largo de la historia, a pesar de tener elevados índices de mortalidad, hicieron posible el espectacular crecimiento. La evolución demográfica en la segunda mitad del siglo XX es muy significativa. Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 15 La subida al poder de los socialistas no provoco, en principio, cambios significativos en la natalidad. A finales de los 60 se radicaliza la política antinatalista, con el fin de equilibrar población y recursos. Tras dos campañas de control, con éxito relativo, la planificación familiar, en 1970, adquiere mayor difusión con una tercera campaña que propugnaba retrasar la edad de matrimonio y fomentaba tener uno o dos hijos. La campaña no logra los resultados previstos, sobretodo en las áreas rurales, por lo que se radicaliza la política antinatalista en una cuarta campaña “política del hijo único”, en 1979, que incentiva económicamente a las parejas con un hijo. Actualmente las técnicas contraceptivas están extendidas por todo el país, dando lugar a una tasa de crecimiento del 0,6% anual. Indicadores demográficos de algunos países de Asia Meridional y Oriental (2008). PAÍSES Turquía Israel Siria Arabia Saudí Kuwait Yemen Irak Irán Afganistán Próx. y Medio Oriente Unión India Pakistán Bangladés Subcontinente Indio Tailandia Camboya Singapur Vietnam Indonesia Filipinas Sureste Asiático China España Población millones de habs. Densidad 2 (habs./Km ) Tasa Crecimiento Natural (%) Tasa Natalidad (%) T. Fecundidad Nº hijos/mujer 74,8 7,5 19,9 28,1 2,7 22,2 29,5 72,2 32,7 312,5 95 338 108 13 150 42 67 44 50 46 1,2 1,6 2,5 2,7 1,9 3,2 2,4 1,4 2,6 1,9 19 21 28 29 21 41 34 20 47 25 2,2 3,9 3,5 4,0 2,6 6,2 4,6 2,1 6,8 3,3 1.149,3 172,5 147,3 1.517,4 350 217 1.023 329 1,6 2,2 1,7 1,7 24 31 24 25 2,8 4,1 2,7 3,3 66,1 14,7 4,8 86,2 239,9 90,5 586,5 129 81 7.013 260 126 302 130 0,5 1,8 0,6 1,2 1,5 2,1 1,4 13 26 11 17 21 26 20 1,6 3,5 1,4 2,1 2,6 3,3 2,5 1.324,7 139 0,5 12 1,6 46,5 92 0,2 11 1,4 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA: Las diferencias entre los Estados se reflejan en la estructura por edades. La mayoría de los países son sociedades jóvenes, en las que más del 30 % son menores de 15 años, aunque las diferencias son significativas entre algunos países como Tailandia y Singapur, con menos del 25 % de menores de 15 años, y Jordania, Siria, Afganistán, Irak, Yemen, Pakistán, Laos, Nepal y Camboya con porcentajes en torno al 40 %. La estructura de la población por edades en China también es una excepción. A pesar de tener una estructura joven, se observa una preocupante tendencia al envejecimiento de la población. Este envejecimiento es uno de los más graves problemas del país. Se estima que en 2050, los mayores de 60 años serán 437 millones de personas. 16 Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 3.1- Altas densidades y vacíos demográficos. Factores de la desigual distribución de la población. (pág. 349-354) La densidad media de todo el territorio es de 144 hab./km2, sobre una superficie de 625 millones de Km viven 3.740 millones de personas. Es una densidad relativamente alta, comparada con otras zonas, pero en realidad esta concentrada en pequeñas áreas, frente a inmensos espacios deshabitados. (Ver mapa 47) 2 En el Próximo y Medio Oriente viven 312,5 millones de personas, con una densidad media de 45,9 hab./km2. El mundo turco-iraní (Turquía, Irán y Afganistán) es la región más poblada con 180 millones, seguida a distancia por los países del Creciente Fértil (Irak, Siria, Líbano, Jordania, Israel, los territorios de Gaza y Cisjordania) con 71 millones, y la Península Arábiga con 60 millones de habitantes. Si se mira la densidad de población, es el Creciente Fértil el más densamente poblado. Si analizamos por países el más densamente poblado es Bahrein (1014 hab./Km2) Israel y Líbano, seguidos a distancia por Kuwait, Turquía y Siria. En el extremo opuesto esta Arabia Saudí con una densidad media de 13 Hab./km2. La desequilibrada distribución está vinculada a las disponibilidades hídricas. Este medio árido ha provocado la concentración de la población en los oasis, valles fluviales, llanuras litorales y valles intramontanos, dejando vacío el resto del territorio (desiertos). Frente a ello, el Subcontinente Indio, Sureste Asiático y China concentran un volumen de población extraordinario: 1517 millones, 586 millones y 1325 millones respectivamente. Junto a China aparecen otros gigantes como la India, con 1150 millones de habitantes, Indonesia con 240, Pakistán y Bangladesh con 150 y Vietnam y Filipinas cerca de 100 millones. El Subcontinente Indio presenta altas densidades (337 hab./km2 de media) y el Sureste Asiático es un espacio de densidades medias (130 hab./km2 de media). Pero la Península Indochina y los archipiélagos tienen áreas de altísimas densidades (más de 500 hab./ Km2) ya que tienen extensiones reducidas y vacíos demográficos. (Ver mapa 13 y 41) Los contrastes en las densidades están determinados por las características del territorio, precipitaciones, naturaleza y fertilidad de los suelos y el desarrollo industrial y urbano: • Los vacíos demográficos corresponden a las zonas de alta montaña, como el Himalaya, por el frío, los desiertos del noroeste, las altas mesetas y montañas de bosque tropical húmedo, montañas de Assam, del interior de Birmania, Tailandia y Malasia; Sumatra occidental, interior de Borneo...; las zonas ecuatoriales con menos de dos meses secos: Mindanao, Malaca... • Densidades medias aparecen el las vertientes inferiores del Himalaya, en el interior de Decán, llanuras interiores de Indochina, cuencas del norte de Tailandia.... • Las altas densidades están relacionadas con tres factores: condiciones ecológicas favorables a la ricicultura, estructuras de organización política evolucionadas y actividades económicas modernas. Por todo ello, las altas densidades aparecen en las regiones llanas y litorales del Subcontinente Indio, de Indochina y algunas islas malayas. Se alcanzan las densidades rurales más altas del mundo (más de 1000 hab./km2): Bengala, Camboya, Java, Tokín. Se corresponden con zonas de cultivo de arrozal inundado. Con densidades superiores a 500 hab./km2 aparece la llanura Indogangética: gran delta del GangesBrahmaputra, la desembocadura del Indo, la costa de Malabar, Coromandel y Ceilán. En los archipiélagos también se concentran densidades altas como en las islas de Java, Flores, Filipinas, Sumatra, ... Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 17 No se hubieran podido mantener las altas densidades sin estructuras políticas fuertes, que controlan el territorio y que son capaces de realizar obras de infraestructura. Por ello, en el Sureste Asiático las altas y bajas densidades dependen de las áreas etnolingüísticas, que revelan sistemas sociales y políticos muy diferenciados. Además de los suelos fértiles y las lluvias abundantes, hay otros factores de densidad demográfica, como la explotación minera (en la jungla de Malasia, Indonesia), la industrialización en Bengala Occidental, noroeste de Decán, en Singapur.... Y el proceso de urbanización se ha acelerado en todas partes generando densidades superiores a 2000 hab./km2 como en Calcuta, Bombay, Madrás, Nueva Dehli, isla de Java... En China la densidad media es de 139 hab./km2, pero hay 8 provincias con densidades superiores a los 400 hab./km2 que concentran el 60 % de la población. Las otras 4 provincias tienen una densidad inferior a 20 hab./km2. (Ver mapa 33) Esto provoca una fuerte oposición entre la China Oriental, densamente poblada, y la China Occidental débilmente poblada. Se pueden distinguir tres grandes regiones según su densidad de población: Los llamados “hormigueros humanos” que alcanzan las densidades más elevadas. Sus principales áreas son: • • • La cuenca roja de Sicuani La gran llanura de la China del Norte que incluye la península de Shandong y la Llanura Manchú. La cuenca media y baja del Yangtsé. El resto de la China oriental presenta un doblamiento intermedio. Sus áreas de población son puntuales y dispersas: Los deltas del sureste de Zhejiang a Guangdong, los valles y mesetas del loess de Wei y Fen, las pequeñas depresiones de las provincias de Yunnan-Guizhou-Guangxi. La China deshabitada es la China occidental y la de las minorías étnicas. Abarca las alturas que rodean la llanura Manchú, Mongolia, el Xinjiang, el Tíbet y gran parte de la meseta del Yunnan. Existen inmensos espacios vacíos sobretodo al oeste. La población se concentra en pequeños enclaves como los oasis de Gansu, los valles de Mongolia o del Tíbet. 4.- La explosión del crecimiento urbano en Asia Meridional y Oriental. (pág. 354-363) EL DESARROLLO URBANO TRADICIONAL: Las primeras ciudades aparecieron en la región meridional de Mesopotamia en el IV milenio a.C. fueron el resultado de los rendimientos agrícolas que potenciaron el aumento de población. En el II milenio a.C. ya existían una docena de ciudades sumerias, con varios miles de habitantes cada una, que funcionaban como ciudades- estado y consistían en un centro urbano y alrededores, cada ciudad dominaba un amplio territorio, que explotaba económicamente con la agricultura y la ganadería. En el I milenio a.C. este proceso se desarrolló en todo el Creciente Fértil, surgiendo ciudades a lo largo de las rutas caravaneras. La conquista árabe, difusora del Islam, fue acompañada de una intensa urbanización. En el año 1.000 de nuestra era, el mundo árabe era el más densamente poblado. Construyeron numerosas ciudades en sus rutas comerciales. La medina era el centro histórico de la ciudad. El espacio gira en torno a la mezquita y hacia ella convergen las calles principales. Junto a la mezquita, los baños públicos (Bagdad contaba con más de dos mil). A raíz de las invasiones (mongolas y turcas) este florecimiento desapareció. El siglo XIX, las potencias coloniales suponen la oposición del modelo tradicional de la ciudad islámica frente al modelo occidental. Este 18 Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. proceso de urbanización se dinamiza a partir de los años 50, disparándose las ciudades de más de 100.000 hab. En China el desarrollo urbano comenzó hace milenios, pero las ciudades nunca fueron la base de organización política. Fueron creadas para la explotación agrícola. Su trazado está organizado en una retícula geométrica, correspondiendo a su cosmogonía (la tierra es cuadrada) e, invariablemente, están rodeadas de altas murallas. En chino, ciudad y muralla son una misma palabra “Cheng”. En las ciudades la residencia del mandarín y el templo, eran los monumentos principales. Este esquema se ve en Pekín con gran majestuosidad, por otro lado, no se levanto ninguna ciudad al borde del mar, siempre en el interior. Con la penetración extranjera, a finales del s. XIX, se crearon tres grandes ejes urbanos: • • • los puertos costeros (comercio y explotación). Cantón, Shanghai, Hong Kong.. los ejes fluviales, principalmente en el Yangtsé, surgen ciudades comerciales y mineras como Nankín, Wuhan... las ciudades manchues, creadas por el imperio japonés como Ashan, Benxi, o su capital Changchum. En el Subcontinente Indio, el desarrollo urbano se inició, más tarde, relacionado con las grandes densidades en las llanuras arroceras, que dieron lugar a centros comerciales que funcionaban como centros de servicio a la población rural. La trama originaria de las ciudades; comerciantes, artesanos, capitales principescas y centros religiosos (Lahore, Venarés; Madurai...) se vio modificada con el desarrollo de centros administrativos, centros mineros y establecimientos costeros de la época colonial. Surgieron nuevas ciudades que destacaron sobre las anteriores: Calcuta, Bombay, Nueva Delhi, Madrás, Colombo...., la independencia fortaleció los centros principales convertidos en las capitales de Estado o como Calcuta, Bombay y Madrás, en centros de intercambio y base de comunicaciones, además de ser los grandes centros industriales del Subcontinente Indio. En el Sureste Asiático las regiones de altas densidades de las llanuras arroceras dieron origen a ciudades de poder, residencia de príncipes y monarcas, que ejercían la función comercial, artesanal y de fortaleza. Estas ciudades desaparecían cuando una nueva dinastía trasladaba su lugar de residencia. Por ello, la gran mayoría de ciudades del Sureste Asiático fueron fundadas por los europeos, como centros mineros o de plantaciones o como puertos de importación-exportación. Sólo algunas, como Bangkok, Hanoi, Hue, Surakarta... son de fundación anterior. La falta de tradición urbana explica que, en un principio, las ciudades creciesen con población no indígena, europeos y chinos (que llegaron para atender los intereses europeos y se quedaron para dominar el sector industrial y comercial). La mayoría de los europeos abandonaron las ciudades tras la independencia, pero los chinos representan un alto porcentaje de la población en las grandes ciudades: en Sigapur el 77 % son chinos. Entre las ciudades fundadas por los europeos está Manila, Batavia (Yakarta), Saigón (Ho Chi Ming) y Singapur, que surge a finales del XIX, en una isla despoblada, como centro portuario y comercial. LA EXPLOSIÓN URBANA RECIENTE: A partir de la segunda mitad del s. XX, el crecimiento urbano en el Próximo y Medio Oriente se dispara. Tiene una tasa media cercana al 80 %, situando a este conjunto de países en uno de los más urbanizados del tercer mundo, por delante de África y el resto de Asia. Los contrastes van desde Yemen y Afganistán, menos del 30 % de población urbana, a los países del petróleo del Golfo, que superan el 90 % ( Kuwait, Bahrein, Qatar..) así como Israel (92% ). Primero fueron las capitales de Estado las que crecieron desmesuradamente. Hoy en día la macrocefalia está atenuada por el crecimiento de ciudades medianas y pequeñas, aunque todavía domina en la mayoría de los países. (Ver mapa 47) Turquía es el país que tiene más ciudades millonarias y con un sistema urbano más equilibrado, donde destacan las dos ciudades que comparten funciones de capital: Estambul y Ankara. Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 19 La tasa de urbanización del Subcontinente Indio, Sureste Asiático y China es todavía muy baja (29 %, 35%, 45 % respectivamente), aunque tienen numerosas ciudades millonarias, pero en términos relativos son las regiones menos urbanizadas del mundo. Dado el volumen de población en las ciudades, la explosión urbana supone un gran problema. Hoy, entre las 20 mayores ciudades del mundo, 5 están en el Subcontinente Indio (Bombay, Nueva Delhi, Calcuta, Dacca y Karachi), dos en el Sureste Asiático (Yakarta y Manila) y dos en China (Shangai y Pekín). En la India la zona más urbanizada es la región de Nueva Delhi y del Punjab, junto con el Punjab pakistaní. En la región del noreste destaca Calcuta como primer puerto y centro industrial de la India, además de ser la capital mundial de la miseria. La región industrial se encuentra situada en el valle de Damodar. En el sur de la península, además de Madrás destacan: Coimbatore, Mysore y Bangalore (donde se están instalando industrias con capital extranjero). Bangalore se ha convertido en centro de las multinacionales de la informática y de numerosas empresas indias de alta tecnología (un Silicon Valley). (Ver mapa 41 y 13) En el Sureste Asiático todas las grandes ciudades están situadas en la costa. Las funciones portuarias, industriales y de capital política como centro de servicios, ha dado origen a grandes aglomeraciones; con un crecimiento desmesurado en las dos últimas décadas: Yakarta, Manila, Bangkok, Ho Chi Ming. Otras ciudades de origen minero o industriales tienen un volumen de población mas modesto: Medan y Padang en Sumatra, Hanoi y Haiphon en Vietnam, Cebú y Davao en Filipinas...., aparecen algunos casos de macrocefalia, como en Camboya, donde la capital del país absorbe el 60 % de la población. En general, las ciudades funcionan como entes autónomos en sus áreas de influencia, y raras veces existe una integración de la red urbana. Solo Singapur, por intereses financieros esta creando una red de relaciones entre grandes centros urbanos. China es un país débilmente urbanizado, aun así, cuenta con la mayor población urbana del mundo, 600 millones. Desde la instauración del gobierno socialista, el proceso de urbanización ha pasado tres fases: aumento en la década de los 50, por el desmesurado éxodo rural (la industrialización). Ciudades de influencia soviética: monumentalismo, uniformidad, rigidez. La concentración espacial de la industria provoco un crecimiento urbano desequilibrado. estancamiento entre los 60 y 70. a partir de los 80 fuerte crecimiento debido a la reforma económica, a la apertura a las inversiones extranjeras y al turismo. • • • A partir del 2000, debido a la liberalización económica, se ha acelerado el éxodo rural y el crecimiento urbano. Hoy existen fuertes desequilibrios en la red urbana y entre los espacios regionales. La amenaza del éxodo rural masivo ha puesto en marcha grandes áreas urbanas nuevas, básicamente en torno a Pekín, donde se prevé la construcción de 11 ciudades satélites. (Ver mapa 33) En la red urbana de China faltan ciudades medias (de 200-300.000 a 1 millón de habitantes). En China existen 49 ciudades millonarias (2 con mas de 5 millones, Pekín con 8 y Shanghai con 16). El mayor nivel de urbanización está en el Noreste, donde el crecimiento urbano empezó con los japoneses (antes de 1949); las regiones costeras, con crecimiento industrial; y los grandes ejes fluviales, la cuenca del Hoang Ho, y el Yangtsé. LA ESTRUCTURA URBANA: En la formación de la actual trama urbana ha intervenido la herencia de ciudades tradicionales, la colonización europea, la industrialización posterior a la independencia y la apertura de estos países a la economía mundial. 20 Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. En el Próximo y Medio Oriente la herencia histórica está presente en la cuidad árabe, que está caracterizada por una tendencia al desarrollo horizontal, donde sólo destacan por su altura los minaretes de las mezquitas. Estas ciudades presentan casa bajas, con muros ciegos (intimidad), y en estrechas y sinuosas calles (por el sol). Muestran una clara oposición entre lo público y lo privado, y están segregadas en barrios homogéneos, de origen etnolingüístico (barrios pakistaníes, hindúes, judíos,..) o según su actividad. El zoco o bazar es la zona comercial y la ciudad vive del comercio y del artesanado. La estructura urbana de las ciudades del Subcontinente Indio y el Sureste Asiático tiene un esquema similar, son ciudades portuarias y coloniales. La estructura interna se organiza en torno a un núcleo antiguo y monumental, al que se yuxtaponen barrios con funciones administrativas y comerciales del periodo colonial, otros barrios acogen la población de rentas más bajas y más altas, marcándose diferencias étnicas y religiosas. La ciudad acaba penetrando en el campo por medio de arrabales y chabolas, fundiéndose con las aldeas rurales. Todo ello, en torno al puerto, origen de la ciudad y elemento fundamental. El desarrollo tan rápido ha provocado que los nuevos barrios estén en entornos de baja calidad medioambiental: junto a industrias, vías de ferrocarril o junto al río, además de una franja periférica con extensos barrios irregulares de chabolas. La estructura urbana de la ciudad China tradicional, con su retícula geométrica, refleja el carácter estático de los procesos económicos y sociales de China. La presencia occidental modifica la estructura de muchas ciudades, donde las empresas extranjeras se quedan en barrios separados de la ciudad o crean nuevas ciudades. La llegada masiva de emigrantes, en toda Asia Meridional, desencadenó una urbanización marginal y descontrolada. El desorden y la anarquía urbanísticos reinan en torno a las grandes ciudades, donde las zonas periurbanas se prolongan durante kilómetros, donde vive más de la mitad de la población. Las ciudades del Próximo y Medio Oriente mantienen características específicas: el comercio y artesanado están concentrados en los zocos y bazares y los lugares religiosos ocupan un lugar preeminente. El resto de la ciudad se moderniza y expande, pero con su carácter islámico original. Con la colonización se implanta una nueva urbanización en damero y surgen barrios europeos en las ciudades antiguas. En los estados petrolíferos, la población es cada vez menos musulmana y menos integrada, las ciudades presentan una estructura dualista: amplios y elegantes barrios occidentales (Kuwait es denominada “Los Angeles árabe”), que ocultan la pervivencia de una población autóctona tradicional. La inmigración extranjera nos muestra otro dato revelador: son Torres de Babel en el desierto y la población adulta es mayoritariamente masculina. El fenómeno de expansión incontrolada también esta presente en el Subcontinente Indio y Sureste Asiático. Yakarta, Manila, Bangkok, Calcuta, Bombay, han multiplica su población por 7 desde 1950. La mayoría se hacina en barrios miserables e insalubres, en los bordes de las grandes ciudades. Las ciudades son el reflejo del conglomerado étnico del país, donde conviven, sin mezclarse, los chinos, malayos, tailandeses, camboyanos y vietnamitas. En la India las castas originan fuertes contrastes y divisiones dentro de las ciudades. En China, desde 1949, aparecieron nuevos centros urbanos con elementos originales. Al no existir la propiedad privada el crecimiento urbano se produjo con planeamiento, así, no existían barrios marginales. Los complejos residenciales se construyeron muy cerca de los emplazamientos mineros o industriales (menos de 2 Km.). Las viviendas, propiedad del Estado, son entregadas a las fábricas para que se las alquilen a sus trabajadores, con un alquiler inferior al 10 % del salario. Los edificios son de dos a cuatro plantas, con espacios libres (se construye el 30 % del espacio), el resto es para equipamientos comerciales y culturales, que se realizan paralelamente a las viviendas, por lo que son una unidad cerrada. Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 21 5.- Pueblos y Estados. La fragmentación política actual. (pág. 363-376) Desde el punto de vista étnico, cultural y político, China es el más homogéneo de los cuatro espacios regionales, le sigue Próximo y Medio Oriente, el Subcontinente Indio y el Sureste Asiático. (Ver mapa 12) 5.1- El predominio del poblamiento han y las minorías nacionales en China. (pág. 364-365) El 91,6 % de la población pertenece a la etnia “han”, lo que repercute en la gran homogeneidad étnica, su aspecto físico, su lengua y sus costumbres. Este pueblo, desde la dinastía Han, ocupo las llanuras de la cuenca media del río Amarillo, y desde allí fue asimilando otros pueblos, hasta extenderse por toda China interior. En las regiones periféricas del oeste, norte y suroeste, el medio natural ha dificultado la penetración del los “han”, preservando allí las etnias autóctonas, cuya población supera los 110 millones, repartidos en 55 grupos étnicos llamados “minorías nacionales”. Solamente 9 suman 80 millones: los Zhuang, Manchues, Hui, Miao, Uigures, Tujia, Yi, Mongoles y Tibetanos. La mayoría de las etnias se distribuyen por toda la China exterior o periférica (exceptuando los uigures y tibetanos, conjuntos más homogéneos) y se pueden distinguir cuatro espacios geográficos de predominios étnicos: tres en la antigua China exterior (Mongolia, Xinjiang y el Tíbet), espacios históricos tradicionales de las minorías; y uno en el Suroeste, donde habitan numerosas etnias descendientes de los pueblos de los territorios al sur del Yangtsé Kiang, y que retrocedieron por el avance de los “han”. Este mosaico étnico del suroeste agrupa a numerosas etnias y su distribución se relaciona con los niveles altitudinales: las zonas bajas se comparten con los “han” y los “tai”, el grupo “miao-yao” ocupa las montañas medias, y los “tibetanos-birmanos” las zonas altas y aisladas. El espacio tibetano es el de mayor homogeneidad cultural, basada en la religión. Sus 5,4, millones de tibetanos son pastores seminómadas y sobre todo agricultores que habitan los valles meridionales y orientales. Actualmente, cerca de la mitad viven el la región autónoma del Tíbet, el resto repartidos entre Sichuan, Quinghai, Gansu y Yunnan. Es una de las etnias menos integradas, cuyas tendencias separatistas provocaron el exilio del Dalai Lama. La política de integración y asimilación de las minorías étnicas es el objetivo principal, teniendo en cuenta que estás regiones, donde se concentran, son las menos desarrolladas. 5.2- Diversidad étnica y cultural en el Próximo y Medio Oriente. La fragmentación política. (pág. 365-368) El Islam es el principal factor de cohesión en el Próximo y Medio Oriente, espacio caracterizado por el predominio de la lengua y cultura árabe. Su difusión fue de tal manera que se identifica a un musulmán con un árabe. Étnicamente es mayoritaria la presencia árabe, aunque su agitada y larga historia explica la variedad de pueblos, lenguas y religiones que conviven en la mayoría de los países. A pesar de la unidad lingüística y religiosa, distan mucho de ser sociedades homogéneas. La religión islámica está dividida entre sunnitas y chiítas. Los sunnitas siguen los preceptos de la Sunna o ley tradicional árabe; son los ortodoxos del Islam, y es practicada por la mayoría de los musulmanes (80%). Los chiítas, mayoría en Irak, Irán y Bahrein mantienen que los verdaderos maestros del Islam descienden directamente de Alí, primo del profeta Mahoma. Asimismo, existen multitud de dialectos del árabe, y hay diferencias entre la lengua hablada y la escrita. En este espacio existe una gran cantidad de grupos étnicos y religiosos que afectan a la inestabilidad política de la zona y que dificultan la unidad del conjunto. Entre los cristianos figuran: los griegos ortodoxos y 22 Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. católicos de rito griego en Turquía, Líbano y Siria; maromitas católicos en Líbano; armenios en Irán, Líbano y Turquía... los judíos, mayoritarios en Israel, son minoría en muchos países. Espacio de encrucijada, se encuentra también la intersección de tres conjuntos geolingüísticos: las lenguas semíticas, las uralo-altaicas y las indo-europeas. La lengua árabe es la lengua semítica más extendida; el turco (rama uraloaltaica) e iraní (rama indoeuropea). Entre los grupos iraníes el principal es el persa (en Irán) o los kurdos (entre Irán, Irak, Turquía y Siria). No todos afrontan el problema de las minorías igual. En el mundo turco-iraní el problema es etnolingüístico, en los países del Levante Mediterráneo y del Creciente Fértil es de índole religiosa. Étnicamente, los cuatro principales grupos son: los árabes, los turcos, los persas y los kurdos. Trás miles de años de historia, en la que aparecen y desaparecen imperios, los persas y los turcos han logrado constituir un Estado moderno con una base etnolingüística muy sólida. Los kurdos (mas de 30 millones) es el pueblo que, junto a los palestinos, no ha logrado formar estado. Son musulmanes sunnitas y hablan una lengua indoeuropea del grupo iraní. Viven en una zona geográfica no definida, el Kurdistán, región de montañas y mesetas desde el sureste de Turquía, noreste de Siria e Irak, hasta los montes Zagros en el noroeste de Irán. También hay minorías kurdas en el Cáucaso, Europa y EEUU. Los árabes son el grupo mayoritario. Formaron una entidad política y consiguieron su mayor extensión con el Califato Omeya (661-750 d.C.) que se extendía desde la Península Ibérica hasta el valle del Indo. El mundo islámico se fragmento a partir del s. XIII en multitud de reinos, muchos de ellos sometidos al Imperio Otomano, la entidad política mas importante junto con Persia y Afganistán, hasta su desaparición tras la Primera Guerra Mundial. La fragmentación política actual de los territorios árabes se gesta entre Francia e Inglaterra con los acuerdos de Skyes-Picot en 1916, que dividieron el Próximo Oriente en zonas de influencia política y explotación económica. La delimitación definitiva se realiza tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se trazan la mayoría de las fronteras. El episodio más difícil y conflictivo ha sido la creación del Estado de Israel en territorio de Palestina, por decisión de la ONU, que generó un conflicto entre árabes y judíos, todavía no resuelto. Israel se ha consolidado como Estado con la ayuda de EEUU y la inmigración de judíos desde todas partes del mundo. Los palestinos siguen desplazados de su territorio y no han logrado crear un Estado propio. Según el Instituto de Estadística Palestino, unos 11 millones de palestinos viven entre Israel (los menos) y los territorios ocupados de Cisjordania y la franja de Gaza, una pequeña élite vive en los países del Golfo (Kuwait, Arabia Saudí) y el resto en campos de refugiados en Jordania y Siria. Los territorios de Cisjordania y la franja de Gaza se perfilan como un futuro Estado Palestino. 5.3- Subcontinente Indio y Sureste Asiático: una encrucijada de pueblos y culturas. (pág. 368-376) Esta zona constituye la región de mayor complejidad étnica lingüística y cultural del planeta. Conviven cinco familias lingüísticas mezcladas e imbrincadas entre si y las grandes religiones del mundo. La fragmentación social es más grave en el Subcontinente Indio, ya que existe una falta de cohesión social en cada uno de los Estados; en el Sureste Asiático la heterogeneidad ha dado origen a la fragmentación política. PUEBLOS Y LENGUAS: En el Subcontinente Indio, los blancos arios penetraron en el 1700-1000 a.C. por el norte del Himalaya. Emparentados con los iraníes, ocuparon la llanura Indogangética, donde hoy son mayoría, con su avance desplazaron a los grávidas, indomelanesios de piel oscura, a la vez que se mezclaban con ellos, creando un mestizaje que hoy es el grupo de población más importante de la India. En la era cristiana llegaron otros grupos, como los parsis a Bombay, mercaderes musulmanes entre el s. XII – XVII, los mongoles y timurides, del centro de Asia, y los europeos colonizadores. A todos ellos hay que añadir los mongoloides que Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 23 viven en el Himalaya, llegados del norte y noreste de la familia tibetano-birmana. En cuanto a las lenguas se contabilizan 850 lenguas y dialectos, que incluyen 15 lenguas mayores, varios alfabetos y 11 tipos de escritura. Al sur predominan las lenguas dravidanas y al norte las indoeuropeas. En los lugares menos accesibles perduran lenguas de la familia munda, de los primitivos pobladores. En el Subcontinente Indio ninguna lengua ha logrado imponerse, aunque domina el indi, lengua nacional de la India. El inglés es la más extendida y usada en la administración, al ser imprescindible para las relaciones internacionales. En el Sureste Asiático la variedad étnica no es menor. Es un área de transición en la que se mezclan diferentes culturas. La base la constituyen 5 grandes pueblos, integrados por etnias mongoloides, que se impusieron a los pobladores gracias a la introducción del arrozal inundado. Los primeros se establecieron en Camboya y Tailandia y los malayos se instalaron en Malasia y en los archipiélagos de Insulíndia. Ambos recibieron la influencia India creando reinos hinduizados. A partir del S. VIII llegaron tres pueblos fuertes y de influencia China: los Tai, a Tailandia, Laos y Tonkin, los vietnamitas, que conquistaron la llanura oriental y llegaron a la Cochinchina en el S. XVII, y los birmanos, que llegaron a la llanura Irawadi. Los tres desplazaron a los pueblos anteriores hacia el interior. Las migraciones de las colonizaciones recientes han originado minorías diferenciadas, como los árabes en ciudades malayas, los indios en el sur de Birmania y Malasia, y los chinos en todo el Sureste Asiático, especialmente en Tailandia, Malasia, Vietnam e Indonesia. El número de lenguas es altísimo, con cuatro familias principales. En la península dominan la lenguas mon-khmer: en Vietnam, Camboya, Laos, Tailandia, Malasia y norte de Birmania; la familia tai (Tailandés y laosiano); la familia tibetano-birmana; y en el área insular las lenguas de la familia malayo-polinesia. En algunos Estados se intenta fijar la lengua oficial. Además, las relaciones comerciales están generalizando el uso del inglés y el chino. RELIGIONES: Asia Meridional es también una encrucijada de religiones. Coexisten el hinduismo, el budismo, el jainismo, el islamismo y el cristianismo, además del animismo entre los pueblos primitivos. Todas ellas suponen un enorme peso en la vida de sus practicantes. Según las tres grandes religiones, se han formado tres tipos de sociedades: brahmánica, budista y musulmana, que no han destruido el animismo que subsiste. En el Subcontinente Indio la religión predominante es el hinduismo, derivada de la religión védica o brahmanismo que da unidad a todo el Subcontinente Indio desde el Himalaya hasta Ceilán. La sociedad hindú se organiza en un sistema de castas, jerarquía rígida de rangos y valores. Su origen no es sólo religioso, también es étnico, lo que ha frenado el mestizaje entre arios y drávidas, y además, tiene un sentido económico, de grupo cerrado, que ha obstaculizado la movilidad social y la difusión de innovaciones. El budismo nació en el s. VI a. C. como reacción al brahmanismo. No ha podido extenderse mucho por la India, pero si al resto del Asia suroriental, Ceilán y archipiélago malayo e Indochina. El Islam llega a la India en el s. VIII y se difunde en el norte y sur del Subcontinente, por medio de mercaderes indios y árabes penetra en el archipiélago malayo donde desplaza al brahmanismo y al budismo. El cristianismo tiene presencia significativa en Filipinas e Indonesia, el confucionismo, traído por los chinos, predomina en Singapur y entre la minoría china de Malasia, Tailandia e Indonesia. LAS COLONIZACIONES OCCIDENTALES Y LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS ACTUALES: A esta amalgama de pueblos y culturas, se unieron las influencias de los colonizadores occidentales, que se iniciaron a final del s. XV, y se intensificaron en el s. XIX y XX y han sido determinantes en la constitución de los Estados actuales. 24 Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. En la India se impuso el Imperio Británico a través de la Compañía de Indias, que estableció una autoridad directa en gran parte del territorio y a través de un protectorado en algunos Estados hindúes que fueron autónomos. Formaron el imperio hindú, que formaba parte del Imperio Británico bajo el control del parlamento Inglés y gobernado por un virrey. En el Subcontinente Indio los ingleses fueron los únicos colonizadores, dando unidad al inmenso territorio. En el Sureste Asiático fueron varios países europeos los colonizadores, estableciendo una división que daría lugar a la fragmentación actual. Los franceses ocuparon la indochina central y oriental. Los británicos ocuparon Birmania y la península de Malaca. Entre unos y otros se quedo el reino de Siam (Tailandia) como Estado-tapón independiente. Los holandeses ocuparon Insulíndia (Indonesia). Los portugueses Macao y la parte oriental de la isla de Timor. Los españoles dominaron Filipinas, hasta 1898, que pasa a poder de EEUU. El mapa político actual surge con la división, tras la Segunda Guerra Mundial. (Ver mapa 35) En el Subcontinente Indio la unidad británica no resiste la independencia. Las diferencias religiosas originaron la separación de la India y Pakistán. Las rivalidades entre ambos ha dado origen a tres guerras fronterizas por la disputa por Cachemira, hoy India, a pesar de su mayoría musulmana. Cuando Pakistán se independizó estaba formado por dos grandes provincias: Pakistán oriental y Pakistán occidental. El Estado era inviable. Ambas provincias estaba separadas por 2.000 Km. de territorio indio hostil. Al final Pakistán Oriental paso a ser Bangladesh, un estado menos islamizado y más laico, con mejores relaciones con la India. Ceilán era una zona singular: una isla con predominio budista y mayoría cíngara. El Imperio Británico permitió un gobierno autónomo desde 1931, manteniendo a la Reina de Inglaterra como Jefe del Estado. En 1972 se constituye como la Republica de Sri Lanka, con el problema de la minoría Tamil, que exige la independencia con acciones terroristas especialmente cruentas. En el Sureste Asiático la división política actual es herencia de las colonizaciones. En general, los estados corresponden a las etnias dominantes, aunque en todos hay minorías. Las etnias dominantes son las que rigen hoy la vida política, social, económica y cultural. En Birmania dominan los birmanos, en Tailandia los Tai, en Camboya los Khmer, en Vietnam los vietnamitas. Así pues, la etapa colonial en el Sureste Asiático apenas alteró sus estructuras. En el área británica, surgieron Birmania (hoy Myanmar), Malasia (a excepción de Brunei y Singapur). En Indochina oriental la independencia estuvo marcada por los conflictos bélicos hasta los 80, que se constituyen los Estados de Vietnam, Laos y Camboya. Indonesia ha heredado las antiguas Indias Holandesas a las que incorporó la parte oriental de Timor, que se independizó en el 2000, con el nombre de Timor Oriental. Filipinas fue protectorado de EEUU hasta su independencia en 1946. 6.- La riqueza de petróleo en Oriente Medio y los grandes productores. (pág. 376-386) Los países de Asia Suroccidental extraen cada año más de 1.000 millones de t de petróleo, la tercera parte de la producción mundial. Sus reservas conocidas son el 60 % de las mundiales, un tercio están en Arabia Saudí, y el resto en Irán, Kuwait, Irak y Emiratos árabes. Asimismo, la región posee la mitad de las reservas mundiales de Gas Natural. Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 25 La abundancia de reservas se une a la facilidad de extracción (los pozos son poco profundos por lo que los gastos de producción son de los más bajos del mundo) y a la flexibilidad de su producción, que puede ser aumentada o diminuida en un breve periodo de tiempo, lo que influye directamente en el ritmo del mercado mundial. En los primeros años del s. XXI se ha producido un aumento de la demanda a raíz de las necesidades energéticas de China y de los países de Asia Meridional y Oriental, con lo que la región del Golfo jugará un papel aún más decisivo. 6.1- Excelentes condiciones naturales. (pág. 377-378) La historia geológica de la región explica la abundancia de recursos en hidrocarburos, que suponen la base de su riqueza, y el principal factor de transformación social y económica del conjunto. El petróleo está compuesto por una mezcla de hidrocarburos: líquidos (la parte principal); gaseosos (metano, acetileno, butano, propano...) almacenados a enorme presión; y sólidos (asfalto y betún) disueltos en los hidrocarburos líquidos. El petróleo designa a todos los hidrocarburos ya sean sólidos, líquidos o gaseosos, aunque en la práctica designa a los hidrocarburos líquidos. El betún es uno de los materiales de construcción más antiguos. En el área de Mesopotamia se usaba ya en el 3800 a. C. por los sumerios por sus propiedades adhesivas e impermeabilizantes, como aglomerante en la albañilería, construcción de caminos...etc. también se empleó para calafatear embarcaciones (según la Biblia, Noé utilizó betún en su Arca). El rezume de los hidrocarburos que impregnaba las rocas superficiales era frecuente y solía utilizarse para mantener “el fuego sagrado” en sus templos. Se ha demostrado que el petróleo se originó a partir de la materia orgánica acumulada en los sedimentos del fondo del mar de las regiones de depresiones. En estas cuencas, van cayendo organismos planctónicos de las aguas superficiales, a los que se añaden materia orgánica arrastrada por los ríos. En estos restos, enterrados en mares poco profundos y cubiertos por capas de sedimentos, las bacterias descomponen la materia orgánica transformándola en sustancias grasas y parafina. Esta fermentación da lugar al llamado “sapropel”, de color oscuro y apestoso, que, al quedar enterrado y con la acción de determinadas condiciones de temperatura y presión, se transforma en hidrocarburos. Para la formación de un yacimiento es necesario, además, que existan unas condiciones favorables de almacenamiento. La suma de estas características favorables es la que ha dado lugar a la formación de los mayores yacimientos petrolíferos del mundo. 6.2- Excelentes condiciones naturales. (pág. 379-380) La explotación del petróleo en Oriente Medio se ha basado en un sistema de concesiones, desde 1930. Hasta la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña controló la mayor parte de la producción, sobretodo en Irán e Irak. Después de la Guerra, Gran Bretaña es relevada por EEUU, Japón y Europa. Movimientos anticolonialistas árabes, incitan a los países productores a reivindicar beneficios mayores. Durante los años 50 se renegociaron los contratos de concesión reduciéndola a 20-25 años, se parcelaron las zonas, para conceder a distintas compañías, y se incluyó una cláusula para favorecer el empleo local y la industrialización del país. Arabia Saudí introduce el cánon de los beneficios fifty-fifty en 1950, adoptado enseguida por el resto de países. 26 Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. En los 60 se crean compañías nacionales y se sustituyen los contratos de concesión por los de asociación, gracias a los cuales los beneficios recaen sobre el conjunto de las economías productoras. La OPEP se creo en 1960 y esta integrada por Arabia Saudí, EAU, Irán, Irak, Kuwait y Qatar, países del Golfo, y además Libia, Gabón, Nigeria, Indonesia y Venezuela. En 1968 se fundo la OPAEP integrada por Arabia Saudí, Kuwait, Libia, Bahrein, EAU, Irak, Qatar, Siria, Egipto y Túnez. Con la creación de la OPEP y la OPAEP los países productores mejoraron su participación hasta el punto que en 1973 por primera vez, fijaron el precio del petróleo. Ello provocó que, entre 1973-1981, el precio se multiplicase por doce y sus rentas aumentasen espectacularmente, multiplicándose por 50 e incluso por 100. A partir de entonces, la evolución petrolera ha ido en paralelo a la evolución de las relaciones entre los países productores y los países importadores. La Guerra del Golfo y demás conflictos bélicos, implicaron un descenso brusco del precio del petróleo, aunque, desde principios del siglo XXI los precios han ido al alza, reflejando enormes superávits. Las disponibilidades financieras en esta región son enormes y seguirán creciendo debido a las grandes reservas y al aumento de la demanda. Los países productores apenas consumen, destinando prácticamente la totalidad a la exportación, en bruto. Los países industrializados buscan energías alternativas, pero siguen siendo los principales destinatarios de esta producción petrolera junto con los países emergentes y China. 6.3- Principales áreas y países productores de petróleo. (pág. 381-386) La producción de petróleo se encuentra concentrada en torno al Golfo Pérsico (o Arábigo). Tan sólo un área se escapa a esta concentración: el sureste de Turquía y nordeste de Siria e Irak, con menor capacidad. (Ver mapas 45 y 46) Arabia Saudí es el mayor productor de petróleo en bruto. El zócalo que subyace bajo la Península Arábiga es un fragmento de la antigua plataforma de Gondwana, que ha actuado como amortiguador de los movimientos tectónicos y ha dado lugar a anticlinales de amplio radio, favorables al almacenamiento del petróleo. El petróleo se explotó por primera vez en 1938. En la actualidad, Arabia Saudí posee el mayor campo petrolífero continental, situado en Ghawar que se extiende sobre 200 Km. de norte a sur y entre 25 y 30 Km. de este a oeste. Está dividido en varias secciones: hacia el Norte hay más yacimientos y posee también el yacimiento submarino más grande del mundo, Safayina, descubierto en 1951. La mayor parte de su producción se exporta desde el puerto de Ras Tanura, donde confluyen los oleoductos del país y donde esta AEAMCO, la mayor compañía de refinería del planeta, que ha puesto en marcha un ambicioso proyecto, para aumentar la producción y multiplicar el número de pozos de sondeo. Los principales campos petrolíferos de Kuwait están sobre una roca almacén de areniscas cretácicas, de 300 metros de espesor, y a escasa profundidad, lo que ha propiciado unos costes de explotación excepcionalmente Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 27 bajos. El petróleo en Kuwait se descubrió en 1938, pero su explotación y exportación no comenzó hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Este pequeño país desértico, situado entre Irak y Arabia Saudí, posee un 8 % de las reservas mundiales y una de las rentas per capita más elevadas del mundo. La proximidad de los terrenos a la costa y su inclinación, han favorecido un desplazamiento por gravedad del petróleo, sin necesidad de bombeo, desde los centros de producción hasta los puertos exportadores, donde se sitúan también las refinerías y complejos petroquímicos. Los campos petrolíferos de la zona neutral (on shore, off shore) eran explotados por Kuwait y Arabia Saudí a través de concesionarias. Desde los 90, están en manos de compañías nacionales. Irán es el país que descubrió el primer yacimiento de Oriente Medio en 1908. Los yacimientos están explotados por la Sociedad Nacional Iraní del petróleo (SNIP) y están situados al suroeste del país, al pie de los montes Zagros. Estos vastos anticlinales encierran grandes bolsas de petróleo, las mayores del mundo, con unas condiciones de extracción fáciles: la instalación de pozos en los flancos permite una sencilla y poco costosa extracción. Todos los campos están ligados a través de una red de oleoductos con las principales refinerías y puertos de exportadores. Desde 1970 el puerto de Abadan ha ido cediendo su primacía a la inmensa terminal de la isla de Kharg, construida en alta mar para favorecer las maniobras de los grandes buques petroleros. Irán es el cuarto país productor de petroleo y también en gas natural. Irak es un antiguo país petrolero. En 1927 fue descubierto el primer yacimiento en la región de Kirkuk. Los principales yacimientos también están en los piedemontes de los Zagros. La producción de Kirkuk se exportaba hacia los puertos mediterráneos de Banias y Trípoli a través de una larga red de oleoductos que recorrían el desierto sirio; en 1976, desavenencias entre ambos países interrumpió ese tráfico. El descubrimiento de nuevos yacimientos en las proximidades del Golfo, ha dado un impulso a este sector que se encuentra en su totalidad en manos de compañías nacionales. Estas dos grandes zonas petrolíferas del país, Kirkuk y Rumaima, distan entre si mas de 700 Km. y están comunicadas por un gran oleoducto (oleoducto estratégico) que hacia el norte se dirige hacia la termina turca de Dörtyol y hacia el sur su salida hacia el golfo a través de la terminal Khor-el-Amya. El oleoducto también enlaza con la Petroline de Arabia Saudí, lo que permite que su producción llegue hasta el puerto de Yanbu en el Mar Rojo. A causa de los conflictos bélicos en los últimos años, han sido destruidos muchos oleoductos y otros cerrados. A pesar de ello, Irak sigue produciendo el 3 % del petróleo mundial. En el resto de pequeños países del Golfo (Bahrein, Qatar, EAU, Omán y Yemen) el petróleo se descubrió en distintas fechas. La existencia de numerosos yacimientos convierte a la Península Arábiga en una de las regiones productoras mundiales de hidrocarburos. Aquí también la extracción es fácil y además de yacimientos terrestres hay yacimientos marinos, muy cercanos al litoral. La calidad del petróleo se mide en grados API y depende principalmente de su viscosidad, cuanto más ligero más grados y cuesta más dinero. El petróleo sirio tiene 19o API, muy sulfuroso y de mala calidad, el petróleo Saudí, tiene 42o API, ligero y de muy buena calidad. La mayoría del petróleo del golfo esta entre 25o y 42o API. De todos modos, el petróleo se encuentra sometido a la ley de la oferta y la demanda en la que influye la economía mundial y la situación geopolítica de esta región tan conflictiva. Todos los países petroleros poseen, asociado a este, gas petrolífero en sus yacimientos y otros yacimientos exclusivos de gas natural. Irán, Arabia Saudí, EAU y Qatar son los principales productores en el Oriente Medio, la producción de todo el conjunto supone el 12 % de la mundial, y posee el 41 % de las reservas. Irán ocupa el segundo puesto detrás de Rusia. Una densa red de gaseoductos atraviesa el país y permite exportar un elevado volumen hacia la URSS, que a su vez exporta a Europa occidental. Qatar es el tercer país del mundo en reservas probadas y tiene el mayor yacimiento submarino del mundo. 28 Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. En los últimos años el consumo de energía a nivel mundial ha cambiado, aumentando el consumo de gas, a pesar de los problemas técnicos y las costosas obras de infraestructura necesarias para su transporte. 7.- Procesos industriales y países emergentes en el Subcontinente Indio y el Sureste Asiático. (pág. 387-400) 7.1- Materias primas y fuentes de energía: recursos naturales limitados. (pág. 387-388) Quizás, por la deficiente prospección geológica hasta hoy, en todo el Subcontinente Indio y Sureste Asiático solo destacan las producciones de hierro, bauxita y sobretodo estaño. La India posee grandes reservas de hierro, además de mica, magnesita, manganeso y bauxita. Las producciones de manganeso, plomo, zinc y cobre son prácticamente, para consumo propio. En el Sureste Asiático destaca el cobre en Indonesia, la bauxita en Malasia e Indonesia. El estaño es la producción más significativa, siendo Malasia la primera productora y gran exportadora, puesto ahora compartido con Indonesia, y en menor medida con Tailandia. Entre las fuentes de energía destacan en primer lugar el carbón, en la meseta del Decán, en la cuenca de Damodar. La India produce el 8 % mundial, y es la base de su industria siderúrgica. También se extrae carbón en Indonesia y en la cuenca de Tonkín, norte de Vietnam, que posibilitó la industria siderúrgica de Hanoi. Las reservas probadas de petróleo son un 1,5 % del total mundial y de gas el 4 %. La principal producción de petróleo es la de Indonesia, decisiva para su reciente desarrollo. Brunei (en Borneo) basa su economía en el petróleo y tiene abundantes reservas de gas. También en Borneo hay yacimientos de petróleo y gas que son, para Malasia, un importante capítulo de exportación. Con importantes reservas en el valle del Ganges, la India solo explota los yacimientos de petróleo y gas de Assam. Las reservas en el golfo de Bengala podrían convertir a Bangladesh en productor de petróleo y gas, lo mismo que a Tailandia, cuyas reservas de petróleo y gas pueden asegurarle el autoabastecimiento. Entre los cuatro productores de gas natural de Asia Meridional están: Indonesia (10o prod. mundial), Malasia (12o) India (20o) y Bangladesh. 7.2- Los procesos industriales y la formación de las grandes industrias. (pág. 388-391) Los escasos recursos naturales y las situaciones de colonialismo de todos los países del Subcontinente Indio y Sureste Asiático, explican los fuertes contrastes en el panorama industrial y las grandes diferencias en el proceso de industrialización. El avance que se ha producido en los últimos 40 años ha sido muy importante. La mayoría de los países se está industrializando, con modelo y ritmo diferente. La base se halla en la mano de obra barata, la llegada de capital extranjero y el dinamismo de los empresarios locales, estimulados por el liberalismo económico. El proceso de modernización de la economía está vivo en todos ellos, en algunos ha avanzado extraordinariamente y otros apenas lo han iniciado. Dentro del tercer mundo, y sin incluir a los cuatro dragones (Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur) los primeros países por volumen de producción industrial son: India, Indonesia, Filipinas y Tailandia, lugares destacados los ocupan Malasia, Vietnam y Pakistán. La producción industrial es insignificante el Sri Lanka, Bangladesh, Myanmar, Laos, Camboya y los dos países himalayos. Todos se hallan en proceso de modernización y, en todos coexisten las industrias tradicionales y las Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 29 modernas, aunque las manufacturas siguen siendo un sector minoritario, excepto en Singapur. (Ver mapa 40) Las industrias tradicionales, relacionadas con el artesanado, fueron más floreciente en el Subcontinente Indio que en el Sureste Asiático. Las restricciones coloniales a la exportación de estos productos, impidieron el desarrollo hacia una industria moderna. La India, en el s. XVIII, era la primera potencia industrial moderna, con una producción masiva y diversificada. El enorme volumen de población y la estructura de castas favorecían la profesionalización de la artesanía y la transmisión hereditaria de las técnicas de trabajo. En el Sureste Asiático se organizan en patronatos controlados por al burguesía china, presente en todas las medianas y grandes ciudades. Su gran desarrollo y su pervivencia se debe a que es una actividad protegida, por ser fuente de empleo, con salarios muy bajos, porque es compatible con el trabajo agrícola, responde al gusto tradicional y adopta técnicas modernas de elaboración. El problema es que los artesanos se han convertido en asalariados del comerciante, quedando a su merced, y el trabajo artesanal ante la producción en fábricas, peligra. El desarrollo industrial de Asia Meridional se ha llevado a cabo en tres fases: • Sustitución de importaciones. Se sustituye la importación de productos consumidos en el país, por la fabricación local de los mismos, importando las materias primas, favorecidos por políticas aduaneras y fiscales. Casi todos los países han pasado esta fase. • Revalorización de materias primas locales para la exportación. Esta fase se basa en elaborar productos casi terminados o terminados, con materias primas locales: agrícolas, forestales o mineras. Con ello revalorizan sus recursos naturales consiguiendo un valor añadido mayor. A esta fase han llegado la mayoría de los países pero destacan India, Indonesia y Malasia. • La tercera fase, a la que solo ha llegado Singapur, y en menor medida Malasia, Tailandia, India, Indonesia y Filipinas, consiste en modificar la estructura de las exportaciones, creando industrias manufactureras con el objetivo de exportar, reduciendo el valor relativo de las exportaciones de las materias primas. Esto sólo se puede realizar mediante acuerdos con firmas transnacionales que realizan las inversiones y crean las industrias a cambio de grandes beneficios, basados en bajos salarios y grandes exenciones fiscales.Gracias a este proceso, muchos países han formado una base industrial importante. De las industrias modernas, las más extendidas son las de elaboración de productos agrarios de producción nacional: textiles, conservas, aceites, cigarrillos, caucho, muebles, cuero, azúcar, etc..., algunas producciones están en manos de multinacionales, como Nestlé o Coca-cola y mucho capital procede de Holanda, Japón y Oriente Medio. En segundo lugar, las industrias transformadoras de minerales, con instalaciones de mas de mil obreros: refinerías de estaño y de petróleo en Malasia e Indonesia; acero en la India, Tailandia y Vietnam; la gran industria química de cemento en India Pakistán, Tailandia y Filipinas; y de fertilizantes en India y Tailandia. En los últimos años las manufacturas han alcanzado un notable desarrollo, sobretodo en la India, Tailandia, Malasia e Indonesia. Son industrias de alto valor añadido, con una gama cada vez más amplia de artículos acabados, desde automóviles, aviones, aparatos eléctricos y electrónicos, electrodomésticos, radios, televisores, ordenadores, material de precisión, juguetes, química, textil y farmacéutica. Es la llamada “industria de componentes” que supone la fabricación parcial de las piezas y el montaje final de los artículos, importando las piezas no fabricadas en el país. Donde mas han proliferado es en los países donde se han creado las zonas francas (EPZ) especialmente en Singapur, Tailandia, Malasia e Indonesia. La mayoría son industrias basadas en el consumo intensivo de mano de obra. 30 Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. Así pues, la industrialización de Asia Meridional es un proceso complejo y muy activo, en la que poco tienen que ver unos países con otros. Por su desarrollo industrial podemos establecer: 1. el “dragón” Singapur, y un Estado-Continente, la India. 2. los “pequeños dragones”: Indonesia, Malasia y Tailandia. 3. los aspirantes a “pequeños dragones”: Filipinas y Vietnam. 4. los países olvidados de la industria: los estados himalayos, Bangladesh, Sri-Lanka, Myanmar, Laos y Camboya. 7.3- La Unión India: una gran potencia industrial emergente en el Tercer Mundo. (pág. 392-397) El nivel de industrialización alcanzado por la India se explica por la abundancia y variedad de recursos naturales, por la tradición de su producción artesanal, por el volumen de su mercado interno y por una política industrial impulsada desde la independencia. Por el volumen de su producción industrial, es uno de los cuatro grandes de Tercer Mundo, junto con China, Brasil y México. La primeras iniciativas de industrialización se llevan a cabo a finales del s. XIX, pero no es hasta la Segunda Guerra Mundial y su independencia, cuando cobra vigor. Contaba con un alto nivel técnico de su artesanía practicada por los “jatis”, especializados y con grandes fortunas. A ello hay que añadir el gran potencial en materias primas tanto agrícolas (algodón, cacahuete, palma, frutales, etc....) como minerales (hierro, bauxita, manganeso, mica, etc.) y la abundancia de fuentes de energía (carbón, gas y energía hidroeléctrica). La política industrial surgida después de la independencia es la que ha contribuido a formar un sector industrial de envergadura hasta ocupar al 17 % de la población activa y representa el 28 % del PIB. A la explotación de materias primas, le siguió, a partir de los 50, la fase de sustitución de importaciones, buscando la creación de un sector industrial autónomo basado en el mercado interior y en la asociación de capitales del Estado, inversión extranjera y capital privado indio. A partir del 56, India centró sus esfuerzos en los recursos energéticos, la industria básica y los medios de transporte. La escasez de capital propio motivo la petición de ayuda exterior, que llego desde Alemania, Reino Unido y de la URSS, país que además de créditos, construyó una siderurgia en Madhya Pradesh, y colaboro en la explotación del petróleo y en la formación de técnicos. Protegida durante mucho tiempo, es poco competitiva, por su mediocre calidad, pero es capaz de fabricar todos los productos de uso corriente, y, junto con China, dispone del material eléctrico nuclear más potente del tercer mundo. Todo ello, le dá un alto grado de autosuficiencia en productos industriales. A partir del 85 la India abandonó el sistema de planificación del sector público, y dio un giro hacia la economía neoliberal, privatizo empresas, abrió paso al capital extranjero. Para importar tecnología informática ha creado empresas mixtas con firmas internacionales, e incluso capital indio ha invertido en países del Sureste Asiático y África. Actualmente, se está desarrollando un programa de modernización basado en las nuevas tecnologías y la biotécnica, dedicando el 1 % del PIB al I+D. En el sector industrial, figuran, por un lado, las industrias tradicionales, pequeñas pero dan mucho empleo, y por otro, las modernas. La industrial textil, tradicional, es la única a gran escala mundial, después destacan la industria Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 31 alimentaria con la producción de conservas, harinas, tabaco, aceites, etc. Entre las nuevas industrias figuran las de base: cemento, aluminio, destacando la siderurgia. La primera fábrica de acero se fundó en 1906 cerca de la cuenca hullera de Damodar. Otras tres siderurgias fueron creadas por el Estado, con ayuda de capital británico, alemán y soviético. La India es un país siderúrgico de tipo medio. La metalurgia de transformación y la industria mecánica ha experimentado un gran crecimiento: locomotoras, vagones, bicicletas, automóviles, astilleros. También la industria química ha recibido un notable impulso: fertilizantes, neumáticos, refinerías, farmacéuticas. Desde el 85, el Estado esta potenciando la industria punta como la informática, la electrónica, las telecomunicaciones, los productos farmacéuticos y las biotécnicas. El crecimiento es lento porque no llega todo el capital extranjero necesario para renovar el viejo sistema productivo. La India sigue confiando en su mercado interno más que en las exportaciones, lo que supone, que el ritmo siga siendo lento. Con el desarrollo de la industria, India se han configurado tres grandes regiones industriales: Bombay, Noreste o Bihar-Orissa y Bangalore-Madrás; en las dos primeras tiene especial interés como factor de localización el puerto (Bombay y Calcuta) y en la tercera las existencia de materias primas, energía y masas de población, con mano de obra especializada. En el Noreste, la región industrial tiene su centro en Calcuta, cuya función portuaria ha sido suplantada por la industrial, destacando dos tipos: la textil y la industria de consumo: mecánicas, químicas, alimentarias. Al oeste de Calcuta se ha formado un gran cuadrilátero industrial que engloba las cuencas hulleras de Damodar y Hirakud, donde se han desarrollado ciudades industriales. En la región de Bombay esta la industria textil basada en el algodón de Gujarat, la industria petroquímica y la química, la farmacéutica y las mecánicas. La región del sur del Decán se ha basado en la producción de energía hidroeléctrica y ha desarrollado industria textil, química, de aluminio y mecánica y se ha especializado en aeronáutica y electrónica. Junto a Madrás destaca Bangalore, especializada en industria electrónica y aeroespacial, y hoy atrae a grandes multinacionales de informática. La región de Bangalore cuenta con más ingenieros informáticos que el Silicon Valley. Además de estas tres regiones, los numerosos centros urbanos del valle del Ganges con industrias tradicionales: textil y de alimentación y modernas: maquinaria agrícola, fertilizantes, destacando las ciudades de Kanpur o Delhi. En los 90 se crearon enclaves portuarios para industrias de exportación de artículos de precisión eléctricos y electrónicos. La gran transformación de la India no se basa en el sector industrial sino en el dinamismo de los servicios. Es el primer país en subcontratas en el sector informático y bancario, se multiplican los centros de investigación y, las empresas mundiales se sienten atraídas por la cantidad y calidad de la mano de obra. En el 2010 la industria informática será el motor económico de la India. Tendrá que hacer frente a la dependencia energética, a la excesiva burocracia y corrupción, a las deficientes infraestructuras de transporte, al gran problema de la pobreza y a la necesidad de empleo demandado por los emigrantes rurales. 7.4- Singapur y los “pequeños dragones”, nuevas economías emergentes en el Sureste Asiático. (pág. 397-400) Pakistán ha mantenido una evolución parecida a la India, Vietnam impulsó un sector industrial con modelo soviético, Singapur, Tailandia, Malasia y Filipinas siguieron desde un principio el modelo liberal, dirigido por los gobiernos, e Indonesia, dio juego a la iniciativa privada, abriendo el país a la inversión extranjera, siguiendo el mismo ritmo que Malasia y Tailandia. (Ver mapa 40) 32 Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. Desde los 90, casi todos se han beneficiado de la globalización económica y de las nuevas técnicas de producción industrial, que ha facilitado la llegada de recursos financieros, ofreciendo amplias facilidades y ventajas a las firmas transnacionales. Tales son los casos de Singapur y los pequeños dragones. Singapur es uno de los cuatro dragones o tigres asiáticos (los otros tres son Corea del Sur, Hong Kong y Taiwán). Han desarrollado su economía y su industria siguiendo el modelo japonés, de donde llegaban las inversiones principales. Como Estado es un caso excepcional, ya que se trata de una isla que un comerciante inglés compró en 1819 a un sultán malayo. Su situación geográfica la convirtió en puerto destacado en las rutas transoceánicas, sobretodo después de la apertura del canal de Suez. A mediados del s. XIX, Singapur funcionaba como un gran almacén y puerto franco, donde se instalaron comerciantes chinos que hacían de intermediarios entre las áreas de producción agrícola, forestal y minera y los países occidentales. Se construyó un gran puerto moderno para grandes barcos en 1930. Contaba con sociedades bancarias, compañías de navegación, grandes productores de caucho y sociedades comerciales que compraron minas y plantaciones en Malasia. Con la descolonización, Singapur formó parte de Malasia, de la que se independizó en 1965 pasando a ser base de operaciones comerciales y financieras de EEUU. La elevada afluencia de población (sobretodo chinos, el 77 % de la población), dio origen a las industria de consumo, que se unió a la industria de acondicionamiento y embalaje y a los talleres de reparación de barcos. En el 61 se inicia un programa para acoger industrias consumidoras de mano de obra, como la textil y la agroalimentaria, impulsar la industria petrolera con refinerías, además de una intensa actividad bancaria. En el 66 se pasa de la industrialización por sustitución de importaciones a la industrialización para la exportación, y en el 79 se lanza, y pasa de la industrialización intensiva en trabajo, a la de alta tecnología como mecánica de precisión, robótica e informática. Sostenido por inversiones extranjeras, el sector secundario en Singapur tiene un peso decisivo: es el motor del desarrollo económico y les proporciona un alto nivel de renta per capita. En este desarrollo industrial el Estado tiene un papel importante, sobretodo en la construcción de infraestructuras. En el 2008, Singapur era el segundo puerto mundial en tráfico de contenedores, después de Hong Kong. Hoy necesita más espacio y se está impulsando un polígono malayo en el extremo meridional de la Península de Malaca, derivando hacia el parte de las inversiones de Singapur. Se trata de deslocalizar las industrias de Singapur, llevándolas a un área cercana, donde se puede aprovechar la mano de obra barata de Malasia e Indonesia y las ventajas de Singapur en comunicaciones y servicios. A partir del 86 se promocionan actividades terciarias: se pretende mundializar las redes bancarias y financieras locales, jugar un papel de intermediario para las multinacionales que quieren introducirse en el mundo chino y pasar a ser inversor en otros países, sobre todo en Malasia, Tailandia y Vietnam, donde Singapur ha sustituido a la URSS como primer socio comercial y está aumentando las inversiones en China. La actual competencia China en manufacturas esta haciendo que Singapur se centre en las industrias de mayor valor añadido, como productos electrónicos, la biotécnica, productos farmacéuticos y la ingeniería marítima. Ha puesto en marcha un plan de desarrollo de las tecnologías de la Información para aumentar el nivel de competitividad. También ha impulsado las actividades de ocio y turismo. A Singapur han seguido en este proceso de industrialización Malasia, Tailandia e Indonesia. Después de la Segunda Guerra Mundial apenas tenían industrias. A finales de los 60, el proceso de industrialización adquiere importancia. Factores favorables han sido la estabilidad política, la abundancia de mano de obra barata y escolarizada, una minoría china dinámica y preparada para recibir las inversiones de Japón y de los cuatro dragones, y la creacción de zonas francas y la liberalización de la economía. Primero fue la industria agroalimentaria y la transformación de los productos mineros, después aparecieron otros sectores como el textil, confección, calzado, artículos de deporte, y por ultimo las ramas de tecnología más avanzada como el Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 33 montaje de automóviles, circuitos electrónicos y eléctricos, electrodomésticos, relojes, juguetes, etc.... La mayor parte de estas industrias se localizan en zonas EPZ o puertos francos que importan materias primas y componentes para su montaje y aprovechan las facilidades aduaneras y exención de impuestos. Son centros importantes Bangkok en Tailandia, Garang y Johore Baru en Malasia y Batam en Indonesia. En los tres países la industria da trabajo a más del 20 % de la población activa, y representan la mayoría de las exportaciones. Indonesia tiene dificultades derivadas de los desastres naturales, el terrorismo islámico y la inestabilidad política pero Malasia y Tailandia muestran un crecimiento muy sólido. 8.- China, la gran potencia emergente, en plena transformación. (pág. 400-412) 8.1- Industrialización reciente y los fuertes contrastes espaciales. (pág. 400-409) El lugar que ocupa el sector secundario (industria) en la economía es más elevado que en el resto de países en vías de desarrollo. A pesar del fuerte crecimiento industrial, su gran retraso tecnológico es un rasgo clave para el sector. Por el volumen de producción total China ocupa un lugar destacado y sus productos inundan los mercados, pero la producción industrial por habitante es muy baja. A pesar de los logros y del espectacular crecimiento, la industrialización aún es deficiente para transformar la sociedad china y asegurar un desarrollo a toda la nación. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN CHINA: Antes del 49 la industria era muy escasa. Los productos industriales se limitaban a bienes de consumo indispensables: textiles, alimentación, utillaje agrario... La entrada de potencias extranjeras a mediados del XIX desarrolló un tipo de industria muy puntual y sin vinculación al resto del país, donde seguía una economía rural, agraria y artesana estancada. Esas potencias extranjeras implantaron una serie de industrias, de estructura colonial, en los puertos costeros del área oriental, y en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, la industria China estaba enormemente retrasada, concentrada y dominada por capital extranjero. Solo en Manchuria los japoneses crearon un entramado industrial integrado, que incidió en el mayor desarrollo económico de la región. La guerra contra Japón y la guerra civil desintegraron esas áreas industriales. El triunfo del comunismo fue acompañado de la adopción de rígidas medidas encaminadas a sentar las bases del desarrollo industrial y reconstruir la economía del país, lo que supuso un cambio radical y profundo. La ayuda soviética, financiera y técnica, fue decisiva para la reconstrucción y desarrollo industrial. La asistencia soviética nunca fué completa, ya que el deseo de independencia nacional se mantuvo firme. Hasta 1979, la industrialización siguió el modelo soviético, a partir de ahí, se realizan numerosas reformas, en las que se suceden fases de crecimiento acelerado y otras ralentizado. El volumen y tasa de crecimiento de la producción industrial son enormes: en relación a su peso demográfico y su consumo por habitante, el nivel de industrialización se asemeja a los países del tercer mundo. En la primera década del s. XXI, China está mejorando la calidad de su producción industrial, para elevar su competitividad, poniendo énfasis en las industrias tradicionales, las industrias emergentes y fomentando la innovación tecnológica. (Ver mapa 32) Frente al predominio de la industria pesada, a partir de 1979, se impulsa la industria ligera. Aunque el sector industrial se ha diversificado notablemente, todavía existe desequilibrio a favor de la industria pesada: metalurgia, siderurgia, materiales de construcción.... El proceso de industrialización partió de unos niveles muy bajos y con condiciones muy negativas: falta 34 Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. de infraestructuras, escasez de capitales y mano de obra cualificada; si que contaron con riqueza en materias primas y potencial energético. RIQUEZA DE MATERIAS PRIMAS Y DE FUENTES DE ENERGÍA: La riqueza en minerales ferrosos y no ferrosos sitúa al país entre los primeros del mundo, tanto en producción como en reservas. Mercurio, antimonio, molibdeno, tungsteno, estaño, plomo, oro, grafito, cobre, bauxita.... son algunos de la gran variedad que convierten a China en gran potencia minera. (Ver mapa 31) El mineral de hierro supone un factor importante de industrialización. China produce más de 600 millones de toneladas anuales y sus reservas son enormes. Los principales yacimientos están en las regiones de Jaingxi y de Henan. En cuanto al carbón, sus reservas probadas aseguran 10 siglos de consumo y su volumen es comparable al de EEUU o la URSS. A partir de 1949, la necesidad de este producto para abastecer el desarrollo industrial, motivó el control del sector por el gobierno, dándole atención prioritaria al carbón como fuente de energía y subvencionando trabajos geológicos para la explotación de nuevos yacimientos y el descubrimiento de enormes reservas. Casi la mitad de las producciones se concentra en las cinco provincias del Norte (Shaanxi, Shanxi, Hebei, Henan y Mongolia interior). Destaca la cuenca de Datong (Shanxi) con condiciones de extracción excepcionales, la mayor cuenca hullera de Asia oriental y de las mayores del planeta. La hulla es la principal fuente de energía de China. La explotación de yacimientos petrolíferos fue más tarde. El aumento de la producción y el descubrimiento de reservas no permiten atender la creciente demanda interior, debido a su rápido crecimiento económico, y se ve obligada a recurrir a la exportación. Debido a la incertidumbre política del Oriente Medio, China busca proveedores en el continente africano, de donde importa materias primas. Los principales yacimientos y reservas petrolíferas están al noroeste y norte del país. Destaca Daqing, en Manchuria, seguido de Shengli, en Shandong y de Liaohe, en Liaoning. Los yacimientos de gas natural no son abundantes, destacando los de la provincia de Sichuan. El caudal, la fuerte pendiente y el encajamiento de la red fluvial China son factores positivos que implican un potencial hidroeléctrico considerable, que dista mucho de ser plenamente explotado. En los comienzos de la industrialización, la energía hidroeléctrica era sensiblemente menor a la del carbón y petróleo, debido a las costosas inversiones que se necesitaban. En Manchuria, los japoneses construyeron grandes presas que hicieron de esa región la primera en producción eléctrica. La ayuda soviética permitió la construcción de enormes centrales hidroeléctricas en las cuencas hidrográficas del Hoang Ho y el Yangtsé Kiang. Ambos ríos han tenido intensos trabajos de ingeniería para su aprovechamiento energético y para regular su caudal, controlar las crecidas y mejorar su navegación y sobretodo para aumentar las zonas regadas. China es el segundo productor de energía eléctrica. Cabe destacar la colosal obra de la presa de las tres Gargantas, en el tramo medio del Yangtsé Kiang (el más largo de China) el mayor proyecto de ingeniería China desde la Gran muralla, y el mayor complejo hidráulico del planeta. El gigantesco embalse ha generado la presa que almacena 39300 m3 de agua; un millón de personas han sido desplazadas y cientos de ciudades y aldeas anegadas. A pesar de la riqueza energética del país, la localización del potencial energético en las regiones del norte y occidentales, muy lejanas de las regiones activas y dinámicas orientales (las mayores consumidoras) evidencia las insuficientes infraestructuras energéticas y redes de transporte, uno de los principales frenos del desarrollo económico de la nación. LOCALIZACIÓN DE LAS GRANDES REGIONES Y CENTROS INDUSTRIALES: UN ACUSADO DESEQUILIBRIO ESPACIAL. Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 35 La localización actual de la industria China sigue manteniendo el desequilibrio espacial entre los antiguos centros industriales y el resto del país. (Ver mapa 32) Durante los primeros años de la industrialización ésta se concentraba en enclaves puntuales: Manchuria, Shanghai, Tangshan-Tianjin, el Shandong, la conurbación de Wuhan, la región de Cantón y Sichuan. Actualmente, según el nivel de industrialización, se diferencian tres grandes conjuntos regionales: El noreste y la costa oriental septentrional hasta Shanghai: Son las regiones más industrializadas. Desde Harbin, existe un gran corredor industrial a través de la provincia de Hebei, los municipios de Pekín y Tianjin y las provincias de Shandong y Jiangsu, hasta el sur de Shanghai, ésta región asegura el 70% de la producción industrial china y aquí se encuentran la mayor parte de las grandes ciudades industriales: • La región Manchuria, la más prospera de China antes de 1949. Abundantes recursos minerales, diversidad y facilidad de extracción explican su temprana industrialización. Sigue siendo al región más industrializada, predominando la industria pesada: construcción mecánica, metalurgia, industrias extractivas, etc... • El triangulo metropolitano de Pekín-Tianjin-Tangshan. La existencia de yacimientos de carbón y hierro explican la creación de la siderúrgica en Tangshan desde el s. XIX. El Tianjin la industria textil algodonera, muy desarrollada en el s. XIX y muy diversificada en el XX y XXI, aunque se está extendiendo la industria metalúrgica y la química. En Pekín, la capital, tiene especial relevancia el sector de la tecnología punta. • Las provincias de Jiangsu y Zhejiang forman, con Shanghai un espacio fuertemente industrializado. Shanghai era un área híper industrializada donde predominaba la industria ligera. Se ha ido diversificando, también con industria pesada. En la actualidad predominan la metalurgia, la química, la textil y la electrónica. Este espacio va perdiendo peso en el contexto nacional a favor de regiones vecinas como Jiangsu y Zhejiang cuyo crecimiento económico es de los más elevados, ayudados por su proximidad a Shanghai. Destaca la débil presencia de empresas estatales en estas provincias. La China meridional: Esta muy poco industrializada. Las provincias con más industrias son Sichuan, Fujian y Guangdong. 36 • La provincia de Sichuan es la más poblada de China. Hasta los 70 no comenzó la verdadera industrialización. La capital, Chengdu y otros núcleos del valle del Yangtsé Kiang conforman lo esencial de la industria de esta provincia. • La provincia de Fujian es una provincia de economía rural y encerrada en si misma por la dificultad en las comunicaciones, que experimentó en los 80 una transformación gracias a las relaciones comerciales con Taiwán, a través de Hong Kong. El crecimiento económico es superior a la media nacional, la industrialización es urbana y las ciudades costeras son las mas beneficiadas, con predominio de las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la industria ligera: papel, alimenticias y electrónicas. • La provincia de Guangdong registró un fuerte crecimiento económico a partir de los 80. Puede ser considerada como una periferia integrada de Hong Kong, predominan las pequeñas empresas con una fuerte utilización de mano de obra y orientada a la exportación y donde las inversiones extranjeras son muy numerosas. El área del mayor crecimiento económico está en el delta del Río de las Perlas, cuyo mayor núcleo urbano es Cantón. Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. La China occidental: Es un gran vacío industrial. Las empresas estatales, fundamentalmente de industria pesada, obtienen la mayor parte de la producción industrial. La industria está en enclaves puntuales: • Batou, en la estepa de Mongolia, centro pionero de las siderurgias creado gracias al descubrimiento del hierro en la meseta de Mongolia. • Lanzhou, antiguo núcleo caravanero, posee industria química ligada al petróleo. • Urumchi, en Xinjiang, también antiguo centro caravanero, posee una industria diversificada para atender las demandas locales. Todos ellos, si bien son importantes centros industriales, apenas repercuten en el resto de la provincia. La productividad es mayor en las industria urbanas que en las rurales. Según el tipo de empresas, la mayor productividad pertenece a las empresas con capital extranjero y a las privadas. Por sectores, es mayor en la petroquímica que en el sector del carbón. Por provincias, la mayor productividad la tienen las tres grandes municipalidades: Shanghai, Pekín y Tianjin, junto con las provincias de Jiangsu y Liaoning. En un territorio tan extenso el sector de transportes incide en gran manera en el desarrollo de la industria, de manera que la insuficiencia condiciona todo esfuerzo de descentralización. El equilibrio económico y el desarrollo de las regiones dependen de la construcción de buenas y completas redes de comunicación, de las que China es deficitaria. 8.2- La apertura de China al exterior y su fuerte presencia internacional. (pág. 409-412) Históricamente, China ha mantenido un desarrollo económico autárquico, acentuado en el s. XIX y XX. La abundancia y diversidad de recursos naturales y la escasa densidad de las infraestructuras de transportes y comunicaciones, dificultan la integración económica del país y explican la reducida dimensión del sector exterior. La Republica Popular China siguió una política de introversión económica que se acentúo en los 60 y los 70. El inicio de la política de puertas abiertas, por Deng Xiaoping en 1979, supuso un cambio radical de la vida social y económica de China. Las medidas liberalizadoras influyeron en el volumen y la estructura de los intercambios comerciales, así como el decidido apoyo de las inversiones extranjeras. Las tasas de exportaciones e importaciones en las últimas décadas han registrado un desarrollo espectacular. La estructura del comercio exterior también se ha modificado. Al principio, los productos energéticos suponían el mayor sector de exportación. Los productos manufacturados, poco a poco, han adquirido importancia, sobretodo los de industria ligera como textil y confección, productos eléctricos y electrónicos de menor calidad. La entrada de manufacturas chinas en los mercados occidentales ha causado un gran impacto. La crisis del sector textil europeo es un claro exponente; a los textiles les seguirá el calzado, bicicletas, automóviles, etc... por lo que la Unión Europea debe elaborar una estrategia de protección. China importa materias primas a países asiáticos y africanos. Su presencia en Africa es cada vez mayor mediante préstamos, inversiones, ayudas al desarrollo, a cambio de materias primas y petróleo: Angola es su primer socio comercial y principal proveedor de petróleo. China es el país considerado como el mercado más fuerte del nuevo siglo. La apertura política supuso el apoyo a las inversiones extranjeras, que, para sostener su elevado crecimiento, es imprescindible. La mayor parte de las ayudas proceden de Hong Kong, a distancia están las de Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 37 Japón, Corea y EEUU. La distribución geográfica de las inversiones ha continuado con la concentración espacial, manteniendo la tradicional oposición litoral-interior. Las autoridades pretenden que las regiones costeras, desde Liaoning hasta Guangdong, sean el motor del desarrollo para el resto del país. Una política especifica de incentivos y privilegios se concretó en la creación de espacios abiertos, todos costeros: las ZEE (Zonas Económicas Especiales) y las ZEO (Zonas Económicas Abiertas) que han incrementado su grado de desarrollo respecto al resto del país y acentúan el desequilibrio. Estos espacios están situados en el Norte, en torno al golfo de Bohai, en el delta del Yangtsé, en el delta del Río de las Perlas y al sur de la provincia de Fujian. (Ver mapa 34) Las reformas aperturistas incidieron también en el aumento del turismo en la Republica China, hasta convertirse en fuente de riqueza y elemento clave de desarrollo en algunas regiones. La inmensa mayoría de los turistas son chinos que viven en otros lugares del mundo. Es el primer país de Asia en entrada de turistas, los Juegos Olímpicos de 2008 supusieron un nuevo auge para el sector. Los turistas provienen de países industrializados capitalistas, es un turismo caro, y Pekín y la Gran Muralla son los centros turísticos por excelencia, diversificándose después hacia las estepas mongolas, hacia Suzhou (la Venecia China) y Shanghai, la ruta de la seda o el valle del Yangtsé. China será, con el tiempo, un gran proveedor de turistas al resto del mundo. CONCLUSIÓN: Asia Meridional y Oriental, un espacio en desarrollo con fuertes desigualdades sociales y territoriales. (pág. 412-417) A pesar de los progresos, ninguno de los espacios regionales en Asia Meridional y Occidental pertenecen al tipo de desarrollados, si por desarrollo se entiende madurez económica, capacidad para generar y controlar el crecimiento económico y unos niveles de bienestar medio-altos y generalizados en la población. Todos ellos tienen un desarrollo demasiado dependiente de la coyuntura internacional, por lo tanto frágil, que ha generado un crecimiento socioeconómico profundamente dualista, en el que una pequeña minoría acapara la riqueza y el bienestar, mientras que gran parte de la población sigue modos de vida arcaicos. Tras la independencia de estos países, en su mayoría posterior a la Segunda Guerra Mundial, los graves conflictos, incluidas guerras entre Estados y guerras civiles, han retrasado el desarrollo de estas sociedades que hoy mantienen muy bajos niveles de desarrollo, graves desequilibrios territoriales, grandes bolsas de pobreza, tensiones sociales y confrontaciones étnicas y culturales. Las rentas generadas por la exportación del petróleo en Oriente Medio han modificado profundamente la sociedad y el espacio de esta región. El petróleo ha sido el principal motor para el desarrollo económico de estos países. Los grandes países petroleros se han enriquecido considerablemente, pero no ha llegado a los demás, por lo que el petróleo es hoy el factor de diferenciación económica entre los países de Oriente Medio. Si se analiza la renta per capita se observan profundos desequilibrios: los más de 24.000 dólares de algunos pequeños Estados petrolíferos del Golfo, contrastan con los menos de 600 dólares de Yemen, Irak o los 200 de Afganistán. Los adelantos en materia de educación y sanidad han sido muy grandes, pero existe un sector de la población anclado en sociedades medievales, y los desequilibrios son importantes si se comparan países productores y no productores. Los beneficios derivados del petróleo no han repercutido en el aumento generalizado del nivel de vida. 38 Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. Una urbanización descontrolada, una tasa de desempleo en aumento o una presión demográfica mayor, son rasgos de un subdesarrollo evidente, del que se salva una minoría privilegiada, en torno a la cual gira el entramado social. En un escenario de graves tensiones, solo Irán y Turquía se perfilan como Estados emergentes, con diferentes trayectorias: Turquía, con un islamismo moderado, quiere integrarse en la Unión Europea; Irán, con un Islam radical, se está convirtiendo en abanderado del mundo islámico, retando a Occidente con su carrera por la energía nuclear. El Subcontinente Indio y el Sureste Asiático tampoco forman parte del mundo desarrollado. Puede que Singapur, haya traspasado la línea divisoria, pero las características del territorio, la historia y la población en su caso es extrapolable al resto de los países. Algunos países se han convertido en economías semiindustrializadas. La denominación de países emergentes, atribuida a la India y a 4 países del Sureste Asiático (Malasia, Filipinas, Tailandia e Indonesia) hace referencia al fuerte incremento de algunos parámetros económicos. Los distintos procesos de industrialización han hecho que el PIB de estos países haya aumentado, y con él, la renta per capita. Además, se está formando una clase media alta numerosa que aumenta su nivel de consumo. Esta situación emergente no esta generalizada entre los países: frente a los nuevos países Industriales quedan muchos otros con un fuerte carácter rural y escasamente exportadores: Bután, Timor Oriental, Camboya, Laos, Bangladesh están en los lugares más bajos de la lista de países en vías de desarrollo y menos desarrollados. Los indicadores de desarrollo han mejorado en la mayoría: la mortalidad infantil ha disminuido notablemente y la esperanza de vida ha aumentado. Esta mejora está relacionada con la mayor atención a los sistemas sanitarios. La disponibilidad de recursos y el convencimiento de que la educación es un factor de desarrollo, ha llevado a algunos gobiernos a impulsar la escolarización. Esto es especialmente manifiesto en Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas, frente a países como Camboya, Laos, Bután, Bangladesh y Pakistán donde la escolarización no llega al 50 %. Con el Índice de Desarrollo Humano se pueden distinguir los tres grupos de países y sus situaciones de desarrollo. A grandes rasgos coinciden con los diferentes niveles de renta per capita. Solo Singapur y Brunei se encuentran en situación semejante a países desarrollados como España. En los demás, se reflejan todavía carencias importantes, con grandes bolsas de pobreza, los índices de renta per capita encierran desigualdades sociales muy fuertes, incluso en los países llamados emergentes: en la India 300 millones de personas viven con menos de un dólar al día, y en Indonesia la mitad de la población vive con menos de dos dólares. Según el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, los países de Asia Meridional presentan las siguientes situaciones ante el desarrollo: • Mal situados en cuanto a la producción de riqueza: Timor Oriental, Bangladesh, Nepal, Bután, Laos, Camboya y Myanmar. • Mejor situados pero con grandes problemas de pobreza e inestabilidad: India, Pakistán, Sri Lanka, Tailandia; Malasia, Filipinas, Vietnam e Indonesia. • En el límite del mundo desarrollado: Singapur y Brunei. En el caso de China, la gran amenaza es la amplitud de las desigualdades en el desarrollo económico de las regiones. China es el país emergente por excelencia. Su fuerte y continuado crecimiento económico lo han convertido en la segunda economía mundial. Las desigualdades sociales que se están generando, y los desequilibrios regionales, nos dan otra imagen diferente. Las provincias con una mayor renta per capita son las costeras. Siguiendo criterios sociales y económicos, se puede dividir el espacio regional en tres conjuntos: • China costera, dinámica y abierta al exterior. Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. 39 • China interior, pobre y agrícola. • China Occidental, árida y subdesarrollada. La China costera está inmersa en el circuito mundial y es símbolo de desarrollo y prosperidad. Su intensa actividad industrial y exportadora se apoya en el desarrollo de unas modernas infraestructuras portuarias. Shanghai, por el volumen de su tonelaje, es el primer puerto de China y el tercero del mundo. La China interior agrupa 9 provincias que, por su nivel de desarrollo y su situación geográfica, suponen una verdadera región intermedia entre la China mas desarrollada del este y la menos desarrollada del oeste. Es la China agrícola, situada en torno a las dos cuencas fluviales donde la amenaza de las inundaciones son una constante que el campesino ha tenido que controlar con laboriosas obras hidráulicas. La población trabaja en el sector agrícola, pero con una productividad bajísima. La China interior, cuna de las minorías nacionales, agrupa tres provincias y 5 regiones autónomas. Es un inmenso espacio donde la aridez, el retraso económico y la pobreza son sus características. Su subsuelo posee una inmensa riqueza. Hay zonas pioneras agrícolas y establecimientos mineros y de industria pesada, pero no dejan de ser enclaves puntuales. Toda la región sigue con un gran retraso económico y social: su PIB, las infraestructuras de transporte, la sanidad, la esperanza de vida, la alfabetización y el nivel cultural, son mucho menores que en el resto del país. 40 Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes.