Sociología de la Comunicación Licenciatura en ciencias de la comunicación UDELAR MÚSICA ELECTRÓNICA (Techno) Otra forma de comunicación entre jóvenes. Mª Luisa de los Santos 4.007.767/9 Virginia Piriz 3.746.795/8 Agustina Fernández 3.925.018/7 Ana Laura Nuñez 3.725.036/7 Turno: Nocturno 1 Palabras claves: Música electrónica, consumo cultural, cultura juvenil, globalización musical. Resumen: En este trabajo monográfico analizaremos la inserción de la música electrónica (techno) en la sociedad y como ciertos jóvenes la utilizan como identidad propia, cómo una nueva forma de comunicación entre ellos rompiendo con los cánones impuestos por la sociedad y en busca de nuevas sensaciones que experimenta el cuerpo. Nuestra investigación dependerá del contexto de interacción en la búsqueda de aquellos rasgos que nos ayudaran a comprender la ideología, los roles y las categorías de este subgrupo dentro de la sociedad. Introducción: Con el avance de la tecnología y la vanguardia en estos últimos tiempos, nace la necesidad de determinados jóvenes en el mundo, de una búsqueda de cambios en si mismos, de distinción o afinidad con otros. Hoy en día los jóvenes local y globalmente se relacionan por medio del acceso a las nuevas tecnologías en especial la información, la comunicación, la música y las drogas. La velocidad de la información lograda por los medios de comunicación abre espacios sociales relacionados a estos nuevos procesos de cambios producidos en la juventud global. Así en esta sociedad globalizada se inscribe la música electrónica (techno) dando oportunidad a nuevas formas de comunicación, experiencias y cambios buscados por estos jóvenes. En este contexto los principales consumidores son jóvenes de clase media o media alta, los cuales pretenden satisfacer su hedonismo, narcisismo e individualismo a la vez compartiendo experiencias con otros, el lenguaje utilizado en este contexto es escaso y esporádico, estos se comunican gestualmente con códigos grupales los cuales te incluyen o excluyen del grupo. Los Puntos de encuentro son tipo loft adaptados, predominan las luces cibernéticas, brillantes y colores neon. La música no cesa ni un momento y las vincula a todos con su marcado ritmo repetitivo y sus sonidos industriales y cibernéticos. Nuestro interés en este trabajo de investigación es tratar el tema del avance de la música techno que lleva a una nueva forma de relacionamiento y comunicación entre ciertos jóvenes que eligen y se identifican con ésta. 2 Esta identidad se da a raíz de la necesidad de cambio en la estructura social rompiendo con símbolos antiguos. Nuestra investigación abarca desde la definición de música, pasando por el origen de la música electrónica, concepto, sus diversos estilos, los dj´s, la gente, la comunicación entre estos, las drogas, el sexo, la moda y por ultimo la globalización como abarcadora de todo esto. Cómo metodología de estudio vamos a utilizar la entrevista en profundidad y la observación participante. Las entrevistas nos permitirán conocer y entender mejor la ideología, la interacción y los códigos de esta comunidad. La observación participante nos ayudara a participar pasivamente en ese contexto el cual nos servirá para entender más lo vivido en ese momento y nos arrojara datos más certeros. En esta investigación buscaremos comprender mejor la sociedad en la que vivimos y las relaciones que se dan en ellas, realizando aportes desde la sociedad de la comunicación “la cual es una disciplina que analiza un objeto propio de la sociedad postmoderna (Lucas, García, Ruiz: 1998) 3 ¿Qué es la música? Es el arte de combinar los sonidos en el tiempo. La música contiene todos los elementos de un lenguaje, tiene como base el sonido y este último es un fenómeno natural (como el eco) para cuya producción o recepción es necesaria la intervención de tres factores indispensables: 1) fuente sonora 2) Aparato receptor 3) Agente transmisor Desde la escuela griega, comenzando por Platón hasta Rousseau que distingue la música como representación, como experiencia mental y como algo experimentado por el cuerpo, de este modo, la tradición filosófica divide dos tipos de sonido: los que entran por el cuerpo (para bailar) y los que entran por el cerebro (para contemplar) Nada mejor que un asiduo de los locales nocturnos o un rave con un buen sistema de sonido para confirmarlo, en cuanto sintamos una línea de bajo de 25Kw. Retumbando en el suelo y ascendiendo por nuestras piernas, entenderemos que la música no solo se graba en el cerebro, sino también se siente en todo el cuerpo. Origen: En los años 60, la música electrónica comenzó dentro del ámbito de la música académica (música clásica). En pocos años fue adaptada en la cultura popular en el taller radiofónico de la BBC, Ron Grainer y Delia Derbyshire crearon en 1963 una de las primeras melodías electrónicas. El tema musical de la serie de televisión “Doctor Who”. La gran popularidad de la música electrónica llego a fines de los años 80, cuando también en Europa productores y dj´s empezaron a producir temas de techno y acid. Esta corriente ésta influenciada desde varias ramas del pop y del electro pop, lo que genero nuevas ramas dentro de la música electrónica. Se ha dicho y se sigue diciendo, que la música electrónica es “la música del futuro”, pero la música electrónica es música del presente. “La música electrónica es la música de nuestro tiempo presente, se mire por donde se mire, está en todas partes, aquí y allá; no se puede escapar de ella. Asociada en un principio al academicismo de las vanguardias clásicas y más tarde a la propia rueda de funcionamiento del rock, la electrónica, por su capacidad de generar ritmos nuevos, sonidos inéditos, esquemas libres, oportunidades expresivas sin precedentes, consiguió pronto independizarse, formar su propio lenguaje y otro simultáneo para sus músicas laterales.” (Javier blanquez y Omar Moreira “una historia de la música electrónica”) “El medio es el mensaje y la forma es el fondo: la electrónica no es el futuro, sino la herramienta para intentar llegar a él y dejar una huella imborrable en el presente.” (Javier blanquez y Omar Moreira) El interés por las posibilidades que ofrece la tecnología no es patrimonio exclusivo de la música electrónica, sino, es una disciplina que se ha beneficiado de los avances técnicos. 4 Históricamente, han existido muchos movimientos, corrientes, artistas y eventos que han puesto de manifiesto su interés estético y plástico por la tecnología. Toda labor de creación era denominada “technos”, con el paso de los siglos se fueron definiendo estos conceptos. En la actualidad nos resultan evidentes, pero fue en el siglo XVIII cuando la humanidad fue testigo del nacimiento de un método y pensamiento científico moderno que hizo posible el desarrollo de todas las disciplinas científicas, además, del importante hito histórico conocido como “Revolución Industrial”. En el siglo XIX, los crecientes núcleos de población aglutinaban a una sociedad que vivía y trabajaba con maquinas, además, esta sociedad era el objetivo de corrientes ideológicas y pensamientos sociopolíticos de corte progresista, desconocidos hasta entonces, el papel protagonista que la ciencia iba adquiriendo en el desarrollo de la sociedad moderna (libertad de pensamiento, eliminación de viejas estructuras). La comunidad artística no se mantuvo al margen de estos cambios, como consecuencia de ello, el arte experimento una etapa de creatividad jamás igualada, antes en toda la historia de la creación plástica, esta frenética actividad tuvo continuidad hasta poco de la mitad del siglo XX. Ciertas corrientes y tendencias artísticas acaecidas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, se aprecia un interés constante por conectar y transmitir nuevas sensaciones, el artista aprovecha cualquier medio de expresión que esté a su alcance incluido los elementos de concepción tecnológica. En el plano musical Luiggi Russolo publico en 1913 el manifiesto titulado”El Arte de los ruidos”, en él evocan la musicalizacion de los sonidos de países y ciudades, según Russolo, esta nueva fuente de sonido son las únicas que pueden expresar las sensaciones de la vía moderna. El autor considera esta obra como una obra y contundente oposición a la aristocrática idealización del “Bel canto” y la abstracción que supone “el sollazo de un violín” para una audiencia burguesa. La continuación al manifiesto de Russolo sobre la exaltación del sonido de las ciudades vendrá de manos de Marinetti, este realiza en setiembre de 1913 el manifiesto de la Música may, en el se refiere a la sonoridad intrínseca que tiene los núcleos urbanos y los entornos públicos (teatros, bulevares, etc.) como un rico y cambiante espectáculo. Ya en los años veinte Russolo retomo sus experimentos con ruidos e invento un nuevo instrumento el Rumorhormonium, muchos consideran esta creación como la precursora de los sintetizadores. Artísticamente, la huella dejada por los futuristas es muy profunda, supieron valerse de los medios para comunicarse con las masas y se valieron de numerosos manifiestos para comunicar, perfeccionar y avanzar en el futuro artístico y social. 5 Música para la mente música para el cuerpo. El último cuarto de siglo XIX empieza a desarrollar en el arte una serie de situaciones, de progresiones, en aperturas, unas veces interrelacionadas y otras albergando reactivos polémicos cuyo activismo ha llegado hasta nuestros días. Las vanguardias han venido funcionando dentro de un principio de libertad, buscando nuevas operaciones espirituales de acuerdo con invenciones y descubrimientos científicos, con realidades o apetencias sociales, acusando, también, la situación conflictiva en nuestro tiempo. Diccionario del Arte Moderno, bajo dirección de Vicente Aguilera Cerni, Fernando Torres Editor, 1979 Aunque la música y el baile son formas de comunicación no verbal, siempre constituyen hechos sociales y por tanto, no pueden ser nunca completamente ajenas a los conceptos verbales y a las contracciones de la realidad predominantes en las diferentes sociedades. Se observa que hay manifestaciones intrínsecas a la música y al baile que no se inspiran en el lenguaje. Por ejemplo el house, el drum´n bass y el trance, que a menudo carecen de letra, dicha música tiene como objetivo principal generar movimientos corporales mediante la materialidad de los graves sin ofrecer significados lingüísticos. Los timbres y las explosiones sonicas motivan a bailar aunque se este en ausencia de cualquier efecto creado por ácidos, LSD, alcohol, marihuana, o cualquier estupefaciente, en si dicha música cumple el objetivo por si sola de movilizar el cuerpo mediante su fácil digestión auditiva. Para darse cuenta de ese efecto hay que comparar dicha música con músicas de baile de mayor complejidad rítmica y corpórea como el tango, entre otras. Por ello hay una mayor cantidad de adeptos a la música electrónica, es relativamente más fácil crearla y digerirla corpóreamente que un vals o música de índole africana, pasando por la zamba, el son cubano, la salsa, etc. Acid, house, hip hop, trance, gabber, break beat, hardcore, french, groove, hardstep, ethno-techno o nopa beat son algunos de los generos musicales derivados de la música electrónica que se ha impuesto mundialmente como la música popular más importante del presente siglo. El ritmo techno ésta compuesto por beats que se miden por minuto (bpm), es difícil ofrecer esta música en vivo, el músico fue remplazado por el dj, cuyo trabajo es mezclar vinilos, cd´s, combinar la música y darle su propio carácter. El techno, tiene como antecedente la música industrial, pasando por el house y el trance. Actualmente se fusiona con formas musicales como el flamenco, pop o el reggae. Existen diferentes sistemas musicales en el planeta, cada cultura, sociedad, grupo determinado, han encontrado la manera de manipular los sonidos, la forma de medirlos y han creado sistemas acústicos para entenderlos y por supuesto le han dado una función a las creaciones sónicas. 6 Techno en nuestro país. Fue en 1990 que la música electrónica comenzó a difundirse en el principal balneario (Punta del Este) y luego se expande a Montevideo. Puntos de encuentro La fiesta principal de la música techno es el rave que se caracteriza por celebrarse al aire libre y se anuncia de boca en boca. Los puntos de encuentro de los adeptos a la música electrónica son muy variados y con características que lo identifican. Estos son los espacios donde se realizan los eventos de música electrónica: 1) lugares de gran tamaño: discotecas, bares donde se proyecte música comercial. 2) Espacios de mediano tamaño: bares en casas antiguas acondicionadas en donde se presenta un Dj como animador principal y es el encargado de mostrar diferentes géneros musicales como House, Drum`n`bass,Trance, Chilli Out, Ambient, Acid Jazz entre otras fusiones. 3) Los llamados “After Party”, espacios caseros en donde se pretende continuar la fiesta y donde no haya restricciones. Existen muchas personas que quieren seguir bebiendo y desean consumir algún estupefaciente. En la mayoría de estos lugares se venden bebidas alcohólicas y drogas de manera clandestina. 4) los raves, que se realizan en espacios abiertos, casas abandonadas, fabricas, granjas, ranchos, etc, donde se presentan mas o menos 5 Dj`s de renombre, la música que predomina en estas fiestas es el PSY TRANCE. 5) Fiestas dark en donde asisten personas que forman parte de esta tribu urbana, donde se escucha electro y synt pop. Podemos diferenciar entonces 2 tipos de espacios: los legales y los clandestinos. 7 En los espacios legales existe una cultura dominante que impone las reglas para ingresar a esos eventos. La “contraseña” para poder entrar es el GLAMOUR: se prioriza un determinado modo de vestir y de comportarse (con mayor énfasis en las mujeres). Esto hace que se “promocione” un estilo de vida al que solo unos “pocos” pueden acceder (clases socio-económica media-alta y alta), todo se rige por la marca y lo que “esta de moda”. El elitismo y la exclusividad son criterios definitorios, a la hora de elegir un color para vestirse, el blanco marca tendencia. El acceso a estos lugares esta regido por la forma de vestirse, el requisito es estar “bien vestido”. En lo que se refiere a espacios clandestinos podemos hacer referencia a los “After”, donde casi nunca se le niega la entrada a nadie por la forma de vestirse, se ve gente vestida con la ultima moda y también a personas con ropa deportiva, de trabajo, etc, puesto que lo que interesa es continuar la fiesta. La idea de los raves es de oposición a la cultura dominante, por eso no se exige ninguna vestimenta exclusiva, la gente va con ropa cómoda para poder bailar muchas horas. Los espacios de los raves tienen muchos colores, neon, brillantes, fantásticos, junto con una apropiada decoración para que todo brille y parezca un “sueño”. Hoy en día gracias a la era de la información en la que vivimos existen diferentes medios para la difusión de eventos y fiestas electrónicas , sitios Web, publicaciones periódicas, canales de música en TV y emisoras radiales como es el caso en nuestro país de URBANA FM 92.5, que además de difundir este estilo de música, organiza y promueve eventos. Durante el mes de agosto organizó fiestas en el Yacht club de Montevideo, los sábados a partir de las 17 hs con presencia de Dj`s y grupos de música techno. En nuestro país los eventos mas importantes de música electrónica y que son clásicos son: en el mes de enero en La Pedrera ( Rocha) el VOX POP que se realiza al aire libre, en la playa y que concentra a muchos jóvenes turistas uruguayos y de diferentes países. También en el verano la fiesta organizada por la marca AXE, y en noviembre “LA FIESTA FINAL” o “FIESTA DE LA X”, que además de reunir amantes de la música electrónica concentra otros espectáculos. 8 En Montevideo también pueden encontrarse boliches con onda techno como por ejemplo: KEY, KALÙ, LOVE, LOTUS y una de las pistas de W LOUNGE. En nuestro principal balneario Punta del Este, abriendo solo en temporada encontramos: SPACE, LA MOROCHA y CROBAR. 9 Música Masculina y femenina: Dj´s En la mayoría de las expresiones sociales, las diferencias del género desempeñan un papel muy importante que define formas específicas de participación de hombres y mujeres. La escena de música electrónica esta dominada por los hombres, ya que la mayoría de los dj´s son hombres. En la tradición occidental lo masculino esta ligado culturalmente a algunos elementos como la agresión, actividad, el tamaño, la solidez, y la rigidez; lo femenino en cambio se asocia más con la cooperación, la prioridad, la pequeñez y la flexibilidad. Las mujeres por lo general tocan chill-out, jungla o disco, esta música es más pasiva, es música para escuchar y no esta diseñada para bailar, son músicas para crear un ambiente determinado. El término lounge es acuñado durante los años 70, tiene elementos del jazz y bossa nova y en muchos casos, algún cantante de voz privilegiada. El chill-out es un termino ingles que en español significa enfriarse. Se le llama así a la sección de un club en la que se escucha música electrónica midtempo y douwntempo. Su función es ofrecer una alternativa a la audiencia para que descanse del frenesí que se caracteriza en las pistas del house/techno/trance. Así pues estas músicas no se bailan, son pasivas. Por otro lado esta el lado masculino, lo agresivo que se baila de manera frenética, pero de manera solitaria, es un baile asexual. Acá se utiliza los beats hasta de 200bpm siendo más frenético y agresivo e todos los géneros de la música electrónica En medio de ambos puntos encontramos el punto donde la interacción sexual está en su máximo punto, ya que el house y el dance se bailan en pareja. En estos tipos de música las relaciones heterosexuales y homosexuales tienen cabida, se baila en pareja, las relaciones homosexuales se dan por mayor, la música es glamorosa, totalmente sensual. El éxito de la fiesta depende de el Dj, “El Dj tiene que dar todo de si para que el público se enloquezca, cómo la gente va a bailar y a divertirse, lo que se manifiesta es alegría y felicidad” (entrevistado Fernando Colman Dj Kalú dance). El Dj es el responsable de transmitir los beats (golpes) a través de la música, de ahí que la comunicación entre los dj´s y las personas sea absolutamente interactiva, como una especie de ida y vuelta. “El Dj tiene ese papel de generar una euforia en la pista, cuando esta explota se ve esta comunicación” (entrevistado Eduardo Cardozo Dj Koolt). 10 Éxtasis, trance y música electrónica. El éxtasis; si bien en los estudios antropológicos éste ha sido asociado con experiencias religiosas de diversos pueblos africanos, asiáticos, entre otros, no podemos dudar de su vigencia y profundidad histórica en los terrenos de lo sagrado como en lo secular en todo el mundo. El trance extático supone un proceso cognitivo que pretende alcanzar un estado, también cognitivo, en donde el yo sobrepasa sus fronteras ordinarias y se vuelca a la experiencia sensorial subjetiva. El éxtasis como ese “estar fuera de si” paradójicamente, al tiempo que el individuo se vuelca “dentro de si” implica una ruptura con la especialidad y la temporalidad habituales. Este proceso-estado se encuentra inscrito en un complejo entramado de valores socioculturales que otorgan, “sentido, contenido y eficacia” a la experiencia extática (Levi-Strauss, 1984) Fercigala (2001), hace referencia al trance lúdico que solo es practicado en nuestras sociedades occidentales actuales en las discotecas o fuera de ellas. Su finalidad no es la trascendencia ni la adaptación en ningún sentido explicito, sino que es la búsqueda del placer que conlleva el hecho de experimentar la amplificación emocional y que rompe los bloqueos psicológicos cotidianos; seria un trance sin finalidad, simplemente autoestimulante. En el caso de las fiestas electrónicas, este trance lúdico puede inducirse con o sin drogas. Su finalidad es conseguir un estado de éxtasis, el cual se busca un máximo placer y exacerbación emotiva, además del alcance de conciencias alternativas. El éxtasis se denomino como icono de la cultura techno en el mundo, cuando en 1980 sus efectos psicotrópicos comenzaron a vincularse con la carga simbólica de la fiesta electrónica, generando un nuevo movimiento cultural entre los jóvenes cercanos a las nuevas tecnologías y al juego de los estados alternativos de conciencia. Los efectos del éxtasis, como de cualquier estimulante, incluyen una severa excitación del sistema nervioso central, asociado con una sensación de euforia y elevación del estado de alerta, al mismo tiempo reduce las sensaciones de sueño, fatiga y cansancio. A ello se le atribuye un mejoramiento del estado de ánimo y de la resistencia física, así como la agudización de la percepción sensorial. Los vínculos entre estos efectos psicotrópicos y la escena electrónica han alimentado la imaginación de esta cultura juvenil. El éxtasis es considerado por sus consumidores, como un mecanismo de “expansión de la conciencia” con el cual se estimula el cuerpo en pos de un estado máximo de bienestar corporal y psíquico. Bajo sus efectos el baile puede ser disfrutado al máximo en la medida en que la resistencia física adquirida permite bailar desaforadamente y prolongadamente sin decaer. También se permite una mayor desinhibición en la expresión de los afectos, llegando a un estado de comunión con lo externo como con el entorno mismo. La música se presenta cómo trasfondo, como sostén y como articulación de un lenguaje común a las personas. El único rasgo sonoro común a todas las expresiones de trance asociadas con la música es un patrón rítmico 11 estereotípico, monótono y de larga duración, claramente intenso y marcado, pero aún así la música carece de la propiedad intrínseca de provocar el éxtasis. En las fiestas electrónicas, predomina la música techno, genero derivado de la música disco que tuvo su origen en Europa y EUA con gran auge en la década de 1980. Se desarrollo a partir de las mezclas con otros ritmos como el pop, el reggae, el hardcore y el gospel, más adelante con la inclusión de los llamados “sonidos industriales”. Otra importante influencia en este género proporciono su populizacion y difusión se trataba de una escena underground, los marginales clubes gays de negros en EUA. La expansión del nuevo estilo se haría via las discotecas y las grandes fiestas de electrónica denominadas raves. Puede notarse en el techno una importancia ideológica y cultural especifica, en donde se recrea, a partir del sonido, el ensalzamiento actual de la cultura industrial urbana y el reinado de las tecnologías cibernéticas, así como las nuevas formas de exclusión y marginalidad social en las que emergen individuos silenciosos y anónimos cada vez más inmersos en realidades virtuales. De allí que se le de más énfasis a ese prolongado ritmo repetitivo que permite la extrospección, y a los sonidos de la tecnología y de la industria urbana, y se propicien relaciones comunicativas desprovistas de la palabra, basadas en una comunicación no verbal. Este nuevo tipo de comunicación, recreada por medio del baile y la estética, reduce al mínimo contacto físico, erotizado o no, el baile por ejemplo: es individual y privilegia lo visual, la imagen adquiere un importante lugar, la mirada es el único vínculo interpersonal. En las fiestas de electrónica, cada individuo recrea su propia experiencia extática. Los individuos evalúan el éxito de su propia experiencia en la medida en que hayan “sentido” un “buen ambiente” para quienes consumen drogas o pastillas se trata de un “buen viaje” es decir que la sensación de bienestar haya atravesado todos los componentes de la fiesta: gente, música, decoración, luces e imágenes proyectadas, usos de psicotrópicos de tal forma que se haya conseguido una verdadera comunión. “Para mi la música electrónica es una música ideal para estar bien con uno mismo, para disfrutar y bailar toda la noche. (Entrevistada) La consecuente sensación e expansión del yo en cualquier tipo de trance extático solo puede percibirse individualmente, pero cabe destacar que esta aparente hiperindividualizacion en la experiencia festiva techno, sólo puede tener lugar y ser eficaz en ambientes colectivos. De esta manera la fiesta electrónica toma el carácter de una “confrontación directa, inmediata y total de identidades humanas” (Turnes 1988) En esta situación en donde estar “fuera de si” implica también “estar fuera de la estructura social” según Turnes, “proliferan los sentimientos, sobre todo los agradables, mientras que en la vida cotidiana esta llena de problemas, “la velocidad del momento extraordinario vivido de forma intensa, se opone según los participantes, a la dinámica ordinaria de las distintas actividades cotidianas de la semana. Las cosas en los espacios aquí tratados toman otros atributos y se derivan de ellos otras significaciones” La experiencia vivida personalmente situada dentro de estos contextos festivos realizada por jóvenes que al aliviarse de diferentes tensiones sociales, que 12 quieren dejar su huella como generación o grupo alternativo de vanguardia según Gabriel de Souza, Antropólogo Uruguayo. “Es claro que estos jóvenes asiduos a estas fiestas pertenecen en su mayoría a espacios sociales relacionados con la clase media y alta de nuestro país” (Gabriel de Souza). Sus consumos también lo marcan y sirven de indicadores. En la fiesta, el malestar en la cultura es evadido y los valores preponderantes en ese “afuera” son subvertidos. Los participantes de estas fiestas no bailan en pareja sino en grupos de 5 a 12 personas, se trata de bailes individuales realizados en colectivo; todos bailan solos, a la vez que pueden bailar con el resto al formarse en círculos. “Se da una comunicación entre todos los que estamos ahí, como una masa, pero a la vez cada uno está en su mundo o como en un viaje” (entrevistada, Lorena, 21 años) Estos grupos siempre responden a una lúdica particular no solo con sus indumentarias y con el baile, sino además con su manera de interactuar mientras no se está bailando. “Se juntando quince a veinte personas y hacen tipo pasos, se tocan, de repente viene uno y te corre el pelo de la cara, o te hace masajes. Pero es todo onda paz y amor, no se quiere quilombos” (entrevistada, Lucia, 21 años) En esos momentos se genera un ambiente fraternal, sustentado por los efectos de la experiencia extática individual, en donde se expresa un derroche de mutuo afecto “tierno” sin intenciones erótico sexual explícito. En este ambiente también se exalta la solidaridad y el respeto entre individuos, la agresión violenta, tanto en el baile como en la interacción, es duramente censurada. El énfasis en este tipo de valores en la fiesta electrónica se vincula con la ideología PLUR (peace, love, unity and respect: Paz, amor, unidad y respeto) bandera del movimiento rave en el mundo desde la década de 1990. Se trata de una puesta en escena en donde priman la sensibilidad, la empatia, el cariño, el poder relacionarse y sentir la piel del otro tranquilamente, sublimando (en sentido psicoanalítico), las intenciones erótico sexuales inmediatas en la mayoría de fiestas de otro tipo. La sublimación de lo sexual en la interacción festiva tiene lugar gracias al reemplazo de las intenciones eróticas sexuales por una vinculación afectiva interpersonal a través del contacto físico tierno y/o del contacto visual. Las caricias y las palabreas de afecto son permitidos siempre y cuando se encuentren desprovistas de toda agresividad sexual. La mirada pasa a ocupar un lugar determinante en el vinculo entre unos y otros lo que afina inevitablemente un tipo de lenguaje no verbal a través de la comunicación visual, en donde aparecen términos como conexión de ojos o “comunidad de miradas” por medio de las cuales se intercambian “buena energía” o “buena vibra”. La indiferencia sexual también son expresiones de una identidad, en otro sentido, el del rebosamiento de aquellos roles establecidos en la estructura social externa a la fiesta. Se trata de una reversión de los valores vividos y asumidos en la vida cotidiana, aquello en donde se impone una diferencia explicita entre los individuos sobre la base de un orden normatizado y legitimo. Tema como el genero, la edad, la familia, la posición socioeconómica, el uso del tiempo, el estatus social, entre otras, son evidentemente determinadas por esta 13 diferenciación, que siempre amenaza con lesionar el deseo individual. La fiesta es ocasión para superar las barreras de este oren y subvertir los valores dominantes. 14 Internet La escena electrónica guarda innegablemente ese doble matiz de lo local y lo global. La universalidad de la ideología PLUR y de las redes de intercambio de información y mercancías se instala en los terrenos locales casi en nichos tan bien delimitados como la fiesta, el bar, los grupos. Ideológicamente los jóvenes vinculados por la música electrónica perciben que son partes de una red global de consumo cultural cuyo sostén es hoy Internet; a través de esta red han surgido, nuevos movimientos sociales antiglobalizacion que promulgan el derecho a la diferencia desde una postura pacifista, no obstante, la identificación con una escena y la vivencia personal de esos valores ideológicos a través de la fiesta, es allí donde simplemente estos jóvenes disfrutan de su utopía. Según el Dj Alvaro Quartino la música electrónica crece en la medida en la que avanza la tecnología. Globalización de la electrónica Estamos asistiendo en los últimos años a unos cambios indudables en las formas de vida, que han llevado a pensar en la aparición de una nueva sociedad denominada sociedad de la información. También se puede hablar de una era del acceso, donde las maquinas reemplazan el trabajo humano. La vida misma de cada persona se convierte en el mercado fundamental y se está pasando a un capitalismo cultural. El termino globalización y el fenómeno a que alude, se puede rastrear históricamente hasta el renacimiento. Entendiendo primeramente, el nacimiento de practicas de intercambio social, muy pronto una fase de internacionalización. Prácticas culturales exportables, y consustánciales con las expansiones coloniales y el desarrollo de la imprenta y la mecánica de la era moderna. Los medios de comunicación, la energía disponible y la existencia del todo en todas partes. La vida individual esta siendo sometida a un Universo cultural global. Se puede hablar de una globalización del sonido electrónico y la aparición de una tercera practica musical en el siglo XX, creada a partir de instrumentos electrónicos y sistemas informáticos. Electromagnetismo y electromecánica han recorrido caminos complementarios en la industria industrial de todo el siglo XX, y forman la base de nuestra era de las nuevas tecnologías. Lo electrónico comienza distribuyéndose por la fabricación de discos, luego la amplificación de conciertos, salas de baile, de grabación, etc. Aparecen nuevos géneros musicales. La radio, luego el cine sonoro y la televisión, cuando aparece la música electrónica, en la década del 1950 aproximadamente que atenta contra la estética musical, para los mas conservadores, pero hoy día ya esta 15 generalizada y ocupa un lugar importante en la música de masas y en manifestaciones de alto nivel. También se esta hablando del peligro de las tradiciones locales debido a la globalización de este estilo de música, se dice que la juventud ignora la música “autentica” (Caspar Melvilla, www.mondialogo.org/42.html/2007). Se generan interrogantes como por ejemplo: ¿la globalización es un índole de unificación mundial o de imperialismo cultural?, muchos la ven como un virus extraño con vida propia que se divide y transforma. 16 Metodología de estudio utilizada. La investigación que realizaremos es de orden cualitativo, la cual hace registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La metodología que vamos a utilizar es cómo dijimos anteriormente la observación participante, éste método consiste en la observación del objeto de estudio en su contexto original. La observación nos permite esta comprensión integrándonos al grupo que nos proponemos investigar. Nuestro universo de estudio es el grupo de oyentes de música electrónica, los cuales tienen el mismo punto de encuentro (pistas donde se baila y escucha este tipo de música). Los actores que constituyen este universo son; Dj´s, individuos asiduos a este tipo de fiestas y público ocasional. Y la entrevista no estructurada, la cual es más flexible que la entrevista estructurada, ya que podemos adoptar las preguntas a las diferentes situaciones que se nos presenten. Dentro de este tipo de entrevista usaremos la entrevista en profundidad, en la cual buscaremos que la persona o personas entrevistadas transmitan oralmente su visión personal de alguna situación, hecho o acontecimiento. 17 Trabajo de campo. Nuestro trabajo de campo fue realizado en la discoteca Kalú dance (a partir del día 16 de noviembre de 2007) la cual creímos la apropiada para realizar éste trabajo de observación, también concurrimos a la fiesta organizada por la FM Urbana 92.5 y la marca de indumentaria Levi´s el día 25 de agosto de 2007 en el Yacht club de Montevideo. En este trabajo de campo cuando concurrimos a la discoteca Kalú realizamos alguna entrevista que nos parecieron que aportarían datos importantes para nuestra investigación. Los individuos del grupo estudiado son mayoría de hombres entre 18 y 35 años. En la fiesta de la radio Urbana la cantidad de personas que observamos osciló entre 150 y 170 personas. En Kalú el grupo que observamos era de 100 a 150 personas. Lo que notamos en éste trabajo de observación participante fue que los individuos se caracterizaban por un estilo bien definido a la hora de elegir su vestimenta, hablamos de una moda retro- vanguardista. Estas personas compartían el mismo gusto por la música y notamos además que se caracterizaban por pertenecer a una clase sociocultural media a alta. Vimos a dichas personas totalmente desinhibida, realizando movimientos corporales como si estuvieran inmersos en eso y nada más que en eso. “La gente ésta horas bailando sola, de repente vez a un loco bailando en la suya tres horas sin parar. Cada uno esta en su mundo, no hay prácticamente levante.” (Entrevistado) 18 Conclusión “Ahí radica la gran tarea humanista e histórica de los oprimidos: liberarse a si mismos y liberar a los opresores”. Paulo Freire A modo de conclusión, lo que nos parece más relevante destacar es que la música techno provoca en los jóvenes una identificación en la cual las personas se sienten parte de un grupo y a través de ésta se logra una exteriorización de sentimientos. Trata por momentos de desconectar a las personas de su ámbito y contexto cotidiano, dejando de lado los problemas diarios y tratando de que el sonido y en ocasiones alguna sustancia que los estimule, los “transporte” a un estado de Nirvana. Podemos notar que la música techno es un viaje, el cual en ocasiones se necesita de estimulantes para poder transitarlo de mejor manera. Podemos decir también que en los boliches mientras se baila existe una forma de comunicación en la cual se destacan más los sentidos (tacto, vista, olfato, oído) y movimientos corporales, que el lenguaje verbal. Además el hecho de estar en el mismo lugar reunidos, bailando, escuchando y compartiendo el mismo gusto por la música hace posible la comunión entre los interactores. Disfrutar de ese contexto al cual los individuos acuden para dejarse llevar por el sonido, alejándose de la rutina y cotidianeidad, de ésta forma se dan las relaciones sociales y la comunión de éstos. Notamos también que fuera de éste contexto vivido, los individuos siguen interconectados por redes globales, un ejemplo de esto seria Internet o el intercambio de los mejores Dj´s internacionales, acresentadose de esta manera el consumo cultural de éste estilo musical. “Tengo conocidos por todos lados, me conecto con ellos y nos pasamos la bola… Bo el 6 toca tal, en tal lado ¡y yo voy! Y lo mismo si yo me entero de que viene algún Dj internacional que esta bueno, aviso o mando mails para pasar la data.” (Entrevistada) 19 Bibliografía • • • • • • • • • • • García Canclini, N. “La globalización imaginada”. Ed. Paidos Bs As 2000 Blanquez, J, Moreira, O. “Una historia de la música electrónica” Ed. Reservoin books Mondadori Freud, Sigmund “Psicología de las masas y análisis del yo” en obras completas Vol 18, Ed. Amorrortu Bs As 1990 Lévi Straus, Claude “La eficacia Simbólica” En Antropología Estructural I, Ed. Euduba Bs As 1984 Giddens, Anthony “Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas”. Ed. Taurus Madrid 2000 Turner, Victor W “El proceso ritual” Estructura y antiestructura. Ed Taurus Madris 1988. De Souza, G. Www.montevideoelectronico.com Revista Transcultural de Música Electrónica, http://www.sibetrans.com/ trans/trans8/brncic.htm http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/235446.html http://www.elmundo.es/especiales/2001/09/sociedad/drogas/musica.ht ml Diario EL PAÍS Montevideo, Domingo 26 de agosto de 2007, año III. Nº 138 20