ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS DEL CULTIVO DE LA PAPA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO Y DEL MUNDO Miguel Ordinola1, André Devaux2 y Víctor Suárez3 Palabras claves: producción mundial, consumo per cápita, procesamiento. Introducción La región de América Latina ha sido protagonista de una serie de cambios socioeconómicos fundamentales en las últimas cinco décadas, incluyendo diversas tendencias en el consumo y la utilización de la papa. El consumo de papa ha disminuido en Argentina, cayó y después se incrementó de manera importante en Perú y creció en una forma continua en Brasil y México. Además, han surgido experiencias de valorización de la biodiversidad alrededor de las variedades nativas de papa y los actores ligados a la gastronomía han contribuido a la apertura de nuevos mercados y la promoción del consumo. En este marco, en los siguientes puntos se realiza una rápida revisión del comportamiento del cultivo de la papa a nivel mundial y en América Latina. Visión Panorámica a Nivel Mundial Después del descubrimiento de América en 1492, la papa (Solanum Tuberosum L.) ha sido considerada uno de los cultivos de mayor difusión en el mundo, figurando hoy en día como uno de los rubros más importantes en la producción de alimentos (el cuarto después del arroz, trigo y maíz). Se cultiva desde los 5.500 m.s.n.m. en el Himalaya hasta unos metros bajo el nivel del mar en los países bajos (Holanda), aunque tiene ciertas restricciones para su cultivo en zonas tropicales de baja altitud, especialmente debido a su alta temperatura media anual. Actualmente el cultivo de papa se realiza principalmente en Europa y ocupa el tercer lugar entre los cultivos más consumidos a nivel mundial después del arroz y el trigo. Es uno de los cultivos que posee mayor capacidad de adaptación y por eso cuenta con una gran difusión en el mundo. La siembra se realiza bajo condiciones de riego o secano, dependiendo de la zona, de la disponibilidad de recursos y de la experiencia del productor, se hace un uso intensivo de la mecanización, la fertilización y uso de biocidas. La producción mundial de la papa ha aumentado en las últimas décadas. En los últimos 13 años, el área ha disminuido en un 3.7%, pero la producción ha aumentado en un 14.9%. Se produce papa en 163 países; Asia produce el 50%, Europa el 30% y América el 11%, pero de este total el 60% se produce en Norteamérica. Los 5 primeros países que incluyen China, India, Rusia, Ucrania y Norteamérica producen el 57% de la producción mundial de papa y en los últimos 20 años, China e India incrementaron su producción de papa en 109% y 145%, respectivamente. En la papa, predomina el comercio interno a nivel de los países, sólo se destina al comercio internacional alrededor del 3% de papa en fresco producida en el mundo. Los 4 primeros países (Francia, Países Bajos, Alemania y Bélgica) fueron responsables del 56% de las exportaciones de papa para consumo fresco en 2014. Bélgica y Países Bajos fueron responsables del 25% de las importaciones de papa en fresco en el 2014. Las exportaciones e importaciones de papa, mayoritariamente se destinan al mercado en fresco y al procesamiento industrial en países vecinos. 1 Coordinador de Proyectos en Lima, Perú, Centro Internacional de la Papa (CIP). Director Regional para América Latina y el Caribe, Centro Internacional de la Papa (CIP). 3 Investigador del Departamento de Ciencias Sociales y de la Salud, Centro Internacional de la Papa (CIP) 2 Los mayores consumidores de papa fresca son los habitantes de los países europeos. Europa Oriental fue considerada la región de mayor consumo per cápita a nivel mundial en las últimas décadas, y en la actualidad los países de Europa del Este siguen con el mayor consumo mundial per cápita. Países como Belarús y Ucrania presentan consumos de 185 y 134 kg/persona/año, respectivamente y en Polonia, Estonia, Kazakstán, Federación Rusa, Ruanda, Kyrgyzstan y Reino Unido el consumo llega 100 kg/persona/año o más. Dentro de los factores que explican el incremento del consumo del rubro por parte de algunos países, se pueden mencionar el aumento de los ingresos reales en algunos países, la influencia de la cultura occidental, el uso extendido del horno microondas, el turismo, la rápida urbanización, la diversificación de las dietas, entre otras. Otro rasgo que puede explicar esta tendencia es el crecimiento acelerado de la industria de comida rápida (fast-food). En la mayoría de los países la estructura de la demanda de alimentos ha cambiado, representando un fuerte estímulo para el desarrollo de la agroindustria de la papa. El Panorama en América Latina4 En los últimos años, se evidencian una serie de cambios socioeconómicos fundamentales ocurridos en los países de América Latina, siendo el incremento poblacional y la concentración en zonas urbanas los más importantes. El porcentaje de población que vive en las ciudades sigue aumentando, cifras al 2013 indican que en Argentina llega a 91%, en Brasil 85%, en Colombia 76%, México 79% y Perú 78%. Otra circunstancia interesante, es que la mayor parte de los países presentan una tendencia positiva en los ingresos (medidos como PBI per cápita). Estos dos factores impulsan la demanda y constituyen una interesante oportunidad para el consumo de diversos productos, entre ellos la papa. Aunado a lo anterior, la presencia de los supermercados, junto con los procesadores a gran escala de alimentos, han transformado profundamente los mercados agroalimentarios de la región (por ejemplo, los consumidores se han habituado a realizar sus compras de alimentos en los supermercados). Muchos de estos cambios suponen grandes desafíos (incluso la exclusión) de pequeños agricultores y empresas pequeñas de procesamiento y distribución, pero también encierran un potencial de grandes oportunidades. La política y los programas de investigación y desarrollo deben adaptarse y tomar en cuenta este cambio de contexto para desarrollar innovaciones que permitan aprovechar estas posibilidades de mercado. Durante los últimos 60 años, el suministro interno de papa promedio anual total regional pasó de 7.2 millones de TM entre 1961 y 1963 a 19.6 millones de TM entre 2011 y 2013 indicando que el volumen de uso en América Latina aumentó casi 10 millones de TM (más de 145%) durante el periodo. La mayor parte de la producción se orienta al consumo humano (74%, manteniendo esta tendencia en todo el período) y resalta el poco desarrollo del procesamiento (1%). Un tema a analizar es el rubro “otra utilización”, y que incluye el concepto “desperdicios”, que tiene una tendencia creciente pasando de 10% (1961-1963) a 16% (2011-2013). Es un tema a profundizar e investigar ya que puede estar convirtiéndose en una limitante para el desarrollo del sector. El consumo per cápita de papa en América Latina experimentó un incremento ligero, pasando de 22 kg/persona en promedio entre 1961 y 1963 hasta 25 kg/persona entre 2011 y 2013. Estas tendencias regionales presentan diferencias profundas en las tendencias a nivel subregional y de los países particulares. Perú, es uno de los países donde el consumo de papa ha crecido de manera importante, llegando en 2015 a una cifra de 85 kg/persona (debido a diversas políticas y articulaciones públicasprivadas para el desarrollo comercial del sector y una fuerte relación con la gastronomía); Brasil y México han incrementado su consumo, aunque sus valores absolutos todavía siguen siendo bajos. Los casos de Argentina y Colombia tienen una tendencia a la baja, sobre todo el primero de los nombrados. El consumo y la utilización de la papa en América Latina han posibilitado influir en las tendencias de la oferta. La producción promedio de papa en América Latina alcanzó 17.8 millones de toneladas métricas (TM) para los años 2012-2013 —más del doble que los 7.3 millones de TM que se cosecharon entre 1961 4 Esta parte se basa en la actualización de “Tendencias cruzadas: El consumo y utilización de la papa en América Latina entre 1961 y 2007 y sus implicancias para la industria” Revista de ALAP, 2011. Gregory J. Scott y 1963, casi medio siglo antes. Se puede decir que, el aumento en el consumo y la utilización de la papa en países como Brasil y México —igual que Perú en los últimos años— refleja en gran medida las tasas de crecimiento de la producción de papa como respuesta a su demanda en el mercado interno, siendo más dinámicos los rendimientos que la superficie sembrada. Perú se ha convertido en el líder de la producción de América Latina (4.3 millones de TM), por otro lado si comparamos los períodos 1961-63 y 2011-13, se encuentra que prácticamente en todos los países, el dinamismo de la producción es bastante positivo, la superficie presenta la misma tendencia, pero con incrementos menores en relación a los rendimientos. Se observa que el cono sur, influenciado principalmente por Brasil, Argentina y Chile, muestra una tendencia a la baja de las superficies que es compensada por un incremento de los rendimientos. En el caso de los rendimientos, nuevamente todos los países tienen una tendencia positiva (salvo el caso de Ecuador, que presenta una tendencia ligeramente negativa). En la región de Centroamérica, la producción para el período 2011-2013 llega a 652,000 TM, siendo Guatemala el país de mayor importancia con 505,000 TM (77% del total), seguido de Costa Rica, Honduras, y Panamá. La superficie de papa en esta región, para este mismo período, es de 28,000 has, siendo nuevamente Guatemala el país de mayor importancia (71% del total). El rendimiento promedio de papa en Centroamérica (2011-2013) es de 23.6 tm/ha, estando por encima del promedio de América Latina (17.3 tm/ha) y de la Región Andina (12.1 tm/ha). Esta región tiene mucha relación con el comercio exterior, principalmente por el lado de la importación (inclusive de semilla). En los últimos años hay varias iniciativas que están trabajando en promover la producción local de semilla de calidad, como por ejemplo el Proyecto PRIICA del IICA que promueve la Red Centroamericana de la Papa con diversos trabajos. El consumo per cápita de papa es bastante bajo en esta región oscilando entre 17 kg/persona en Costa Rica y 5 kg/persona en Honduras lo que puede abrir un espacio para la promoción del consumo, tal como se ha dado en los países andinos. Como un hecho interesante, podemos señalar una tendencia que ha surgido a nivel de los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), donde particularmente en Perú se han generado diversas innovaciones que le han agregado valor a la papa aprovechando la rica biodiversidad (especialmente de las variedades nativas). Se han promovido nuevos productos en el mercado gracias a la innovación en cadenas de valor; nuevos arreglos institucionales y normas que aseguran la calidad del producto final caracterizadas como innovaciones institucionales. Estos cambios en el ámbito comercial han requerido nuevas tecnologías de producción y procesamiento que respondan a demandas concretas y en función a la lógica del mercado. Un tema clave ha sido aprovechar el potencial gastronómico de las diversas variedades de papas, especialmente las amarillas y las nativas de color. A partir de productos asociados con la valorización de la biodiversidad, se han podido aprovechar estas oportunidades de mercado en el ámbito de los pequeños productores de papas nativas y más recientemente se está investigando su aporte a la nutrición y salud. Esta tendencia se articula a la lógica de que los mercados actuales demandan productos con altos niveles de calidad y de valor agregado, y que el aumento de la operatividad de los supermercados y los nichos de productos gourmet son indicadores de estas demandas. Conclusiones y Tendencias Como resumen de la caracterización anterior, tanto de la producción como del comercio y del consumo de la papa, puede señalarse lo siguiente: 1. La producción de papa a nivel mundial ha aumentado en las últimas décadas; si tomamos como referencia los últimos 13 años, la producción ha aumentado en un 14.9%. Asia produce el 50%, Europa el 30% y América el 11%. En los últimos 20 años, China e India incrementaron su producción de papa en 109% y 145%, respectivamente. 2. En el cultivo de papa, predomina el comercio interno y sólo se destina al comercio internacional alrededor del 3% de papa en fresco producida en el mundo. 3. Los mayores consumidores de papa fresca son los habitantes de los países europeos; el mayor consumo se concentra en los países de Europa del Este (Belarús y Ucrania presentan consumos de 151 y 134 kg/persona/año, respectivamente). 4. En América Latina y el Caribe (LAC), la urbanización y la tendencia positiva en los ingresos constituyen factores que impulsan la demanda y se han convertido en una interesante oportunidad para diversos productos, entre ellos la papa. Otro fenómeno importante es la alta difusión de los supermercados, que implican desafíos para los programas de investigación y desarrollo de productos alimenticios de calidad y nichos de mercado que permitan promover la biodiversidad y productos sanos y con identidad territorial. 5. Para el período 2011-2013 (en relación a 1961-1963), el volumen de uso de papa en LAC aumentó en casi 10 millones (más de 145%); la mayor parte del uso se orienta al consumo humano (74%) y resalta el poco desarrollo del procesamiento (1%). Un tema a analizar es si los “desperdicios” (pérdidas) puede ser un limitante para el desarrollo del sector. 6. El consumo per cápita de papa en América Latina en promedio experimentó un incremento ligero, pasando de 22 kg/persona en promedio entre 1961 y 1963 hasta 25 kg/persona entre 2011 y 2013. Perú, es uno de los países donde el consumo de papa ha crecido de manera importante de 60 Kg en el año 2000 a 85 kg en el 2015, debido a diversas políticas y articulaciones públicas-privadas para el desarrollo comercial del sector y una fuerte relación con la gastronomía. 7. El consumo y la utilización de la papa en América Latina han posibilitado influir en las tendencias de la oferta. La producción promedio de papa en América Latina alcanzó 17.8 millones de toneladas métricas (TM) para los años 2012-2013 —más del doble que los 7.3 millones de TM que se cosecharon entre 1961 y 1963, casi medio siglo antes. 8. En la región de Centroamérica, la producción para el período 2011-2013 llega a 652,000 TM, siendo Guatemala el país de mayor importancia con 505,000 TM, seguido de Costa Rica, Honduras, y Panamá. Esta región tiene mucha relación con el comercio exterior, principalmente por el lado de la importación (inclusive de semilla). El consumo per cápita de papa es bastante bajo en esta región entre 5 y 17 kg/persona lo que puede abrir un espacio para la promoción del consumo, tal como se ha dado en los países andinos. 9. Una tendencia interesante ha surgido a nivel de los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), y particularmente en Perú se han generado diversas innovaciones que le han agregado valor a la papa aprovechando la biodiversidad (especialmente las variedades nativas) para el desarrollo de nuevos productos en el mercado. La lógica de este esquema se orienta a valorizar la biodiversidad y analizar y resaltar su aporte a la nutrición y salud.