Comunicación Científica Titulación/estudio: MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN Curso: 1 Trimestre: 2 Número de créditos ECTS: 5 créditos Horas dedicación estudiante: 125 horas Lengua o lenguas de la docencia: Catalán. Eventualmente en castellano. Profesorado: Josep Maria Casasús. 1. Presentación de la asignatura La asignatura pretende ofrecer a los estudiantes una visión de conjunto del campo la comunicación científica. La ciencia ocupa una posición central en las sociedades modernas y sus formas de divulgación y de comunicación a los grandes públicos constituyen uno de los retos más apasionantes y complejos al que se enfrentan los comunicadores. En el curso, se capacitará al alumno/a para desenvolverse en el área de la comunicación de la ciencia, a partir de nociones elementales sobre la ciencia y el método científico. El objetivo del curso es también aprender a investigar, a través del conocimiento de las metodologías principales existentes. 2. Competencias a adquirir 2.1. Competencias específicas E1. Dominar los métodos y técnicas de investigación de las ciencias sociales y humanas aplicadas a objetos novedosos en el campo de la comunicación, mediante la recogida y análisis sistemático de datos. E4. Formular juicios críticos sobre las diversas metodologías y enfoques de la comunicación a partir de los conocimientos adquiridos. E5. Argumentar y defender el propio trabajo de investigación, mostrando que las investigaciones son originales y cumplen los requisitos de la ética académica. E7. Escribir artículos de investigación aportando fuentes científicas con precisión y con el mayor rigor académico, de acuerdo a normas de la comunidad científica internacional, en los idiomas habituales de la misma, especialmente en inglés. Se valorará que el trabajo escrito esté bien estructurado en todas sus partes, bien argumentado y bien documentado, con criterios de exhaustividad de fuentes académicas y de referencia según índices de impacto y pertinencia respecto al objeto y tema de estudio y su orientación académica. E8. Actualizarse constantemente sobre el estado de la cuestión de los campos de investigación (conocimiento) en los cuales los grupos del departamento de Comunicación de la UPF investigan, y en el marco de los cuales el estudiante habrá de desarrollar su propia carrera investigadora. 2.2. Competencias propias 1 Conocer y eventualmente saber combinar las principales metodologías de investigación en Comunicación Científica. Tener capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar fuentes y documentos específicos de la Comunicación Científica. Tener capacidad y habilidad para procesar información, particularmente de temática científica, con la finalidad de ser difundida, servida o tratada. Tener capacidad y habilidad para redactar textos de tipo divulgador a partir de los resultados concretos de una investigación. Conocer las escuelas y tradiciones en Comunicación Científica y saber ubicarlas en una perspectiva histórica. Conocer las principales revistas indexadas en el área de Comunicación de la Ciencia. 3. Contenidos 1. Historia de la Comunicación Científica. Las tradiciones principales en el mundo. Metodologías de trabajo. Metodologías de trabajo específicas en este campo. 2. Teoría de la Comunicación Científica. El método científico. La pseudociencia: delimitación conceptual. Metodologías de trabajo específicas en este campo. 3. Metodologías generales en la investigación en Comunicación Científica. Técnicas de investigación cuantitativas y técnicas de investigación cualitatitvas. 4. Fuentes específicas en la Comunicación Científica. Tipología general de fuentes aplicadas a este campo de conocimiento. 5. Líneas de investigación principales en Comunicación Científica. Escuelas y corrientes de pensamiento. Grupos de investigación. 6. Comunicación institucional en centros de investigación. El papel de los Gabinetes de Comunicación. Presiones e influencias externas. 7. Metodologías para el análisis de textos clásicos en el ámbito de la comunicación científica. 8. Mapa de revistas de la especialidad. La publicación de resultados en Comunicación Científica. 2 4. Evaluación Sistemas de Ponderación % evaluación Trabajos grupales (0%) Participación en (20%) discusiones y seminarios Trabajo individual (80%) TOTAL 100 Se seguirá el método de evaluación continua. Se valorarán, con el siguiente peso (%): A) la participación activa en las sesiones teóricas y prácticas, así como en los seminarios y debates que se propongan (20 %) B) Los trabajos entregados (80 %). Primordialmente se tendrán en cuenta como valores favorables en la evaluación de esta asignatura la capacidad de análisis, la capacidad de síntesis y la capacidad crítica. 5. Bibliografía y recursos didácticos 5.1. Bibliografía básica Cassany, Daniel, López, Carmen y Martí, Jaume: “Divulgación del discurso científico: la transformación de redes conceptuales. Hipótesis, modelo y estrategias”, en Discurso y sociedad, 2(2):. 73-103, 2000. Casasús, Josep Maria: La desclosa del periodisme científic. Periodística Catalana Comparada. Editorial Pòrtic, Barcelona, 1993. Cortiñas Rovira, Sergi: Història de la divulgació científica. Eumo: Vic, 2009. Cortiñas Rovira, Sergi: Metaphors of DNA: a review of the popularisation processes. Journal of Science Communication, 7(1), 2008. Elías, Carlos: Fundamentos en periodismo científico y divulgación mediática. Madrid: Alianza, 2008. Laszlo, Pierre: La vulgarisation scientifique. Paris: Presses Universitaires de France, 1993. - Snow, C. P.: The Two Cultures and A Second Look. University of Oxford Press, Cambridge, 1963 3 5.1. Bibliografía complementaria Amend, E. y Secko, D. M.: “In the Face of Critique: A Metasynthesis of the Experiences of Journalists Covering Health and Science”. Science Communication. 34 (2): 241-282, 2012 Geymonat, Ludovico: Historia de la filosofía y de la ciencia. Barcelona: Crítica, 2006. Glick, Thomas F.: Einstein y los españoles. Ciencia y sociedad en la España de entreguerras. Madrid: Alianza, 1986. Goldacre, B. Bad Science. London: Harper Perennial, 2009. Merzagora, Matteo: Scienza da vedere. L’immaginario scientifico sul grande e sul piccolo schermo. Milano: Sironi Editore, 2006. Moles, Abraham: La création scientifique. Géneve: Éditions René Kister, 1957. Ordóñez, Javier, Víctor Navarro y José Manuel Sánchez Ron: Historia de la ciencia. Madrid: Espasa Calpe, 2007. Raichvarg, Daniel et Jean Jacques: Savants et Ignorants. Une histoire de la vulgarisation des sciencies. Paris: Éditions du Seuil, 1991. “Aportacions a la història i a l’anàlisi del periodisme científic”, número monográfico de la revista Periodística, vol. 11, Barcelona, IEC, 2008 Williams, A. y Clifford, S.: Mapping the Field: Specialist science news journalism in the UK national media. The Risk, Science and the Media Research Group Cardiff University School of Journalism, Media and Cultural Studies, november 2009. 6. Metodología En esta asignatura se aplicará el metodología de trabajo learning by doing (aprender haciendo). El curso tendrá un claro carácter práctico. Al inicio de las sesiones, especialmente al inicio del trimestre, habrá una parte expositiva por parte del profesor sobre aspectos teóricos fundamentalmente. La segunda parte de las sesiones se dedicará a la realización de prácticas con una activa participación del alumno/a. En concreto, la metodología docente contemplará: • • • • Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor Seminarios de discusión sobre lecturas previamente asignadas Presentación y discusión en clase de avances en los trabajos de investigación individuales. Prácticas realizadas en aulas de informática para que el estudiante profundice en los conceptos explicados en las clases y seminarios mediante su aplicación a datos reales 4