¿que es la geologia

Anuncio
GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
El territorio argentino ha sido dividido en diversas unidades geológicas desde los primeros
trabajos de reconocimiento y exploración geológica realizados a partir de fines del siglo pasado
y principios del actual (Stelzner, 1873; Brackebusch, 1883; Stappenbeck, 1910; Bonarelli, 1921,
entre otros). Una serie de diferentes propuestas, en su mayoría parciales, ha llevado a un relativo
consenso de las grandes unidades morfoestructurales que constituyen el territorio. El concepto
que ha servido de base para la actual división de provincias geológicas es el propuesto por
Rolleri en 1976 y dice que:
Una provincia geológica es una región caracterizada por una determinada sucesión
estratigráfica, un estilo estructural propio y rasgos geomorfológicos peculiares, siendo el
conjunto expresión de una particular historia geológica. Las provincias así definidas pueden
tener límites transicionales con las unidades vecinas.
Catamarca en su territorio, presenta las siguientes provincias geológicas, cabe aclarar, que la
única que pertenece exclusivamente a Catamarca es Puna SO o zona de transición cordillerana,
el resto se encuentra compartida con otras provincias argentinas
1.
2.
3.
4.
Puna
Puna SO o Paisaje Volcánico del SO de Catamarca o Zona de transición Cordillerana.
Sistema de Famatina
Sierras Pampeanas
1
3
2
4
4
Fig. 1. Provincias Geológicas y División
Política
1) Puna
La provincia geológica de la Puna fue originariamente descripta como una unidad geológica por
Brackebusch (1883), quien la denominó Puna de Atacama, nombre reemplazado simplemente
por el de Puna por los investigadores que lo siguieron (Bonarelli, 1913-15; Keidel,1927). Es la
1
prolongación del altiplano boliviano-peruano, y dentro de argentina abarca la parte occidental
de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca (Antofagasta de la Sierra y Norte de Belén)
Geográficamente esta unidad está caracterizada por una altiplanicie sobreelevada por encima de
los 3.700 m.s.n.m. en promedio la puna es 1000 metros más alta que el altiplano. Corresponde a
una depresión de altura surcada por cordones serranos alineados meridianamente, estos están
separados por valles sin avenamientos, la mayoría de los cuales tiene un salar o una laguna en
su parte más baja. Presenta límites bien definidos con la Cordillera Oriental al este y pasa
transicionalmente a la Cordillera Frontal o Puna SO o también conocida como zona de
transición cordillerana y al Sistema de Famatina hacia el sur. Su límite hacia el oeste
corresponde a la frontera argentino-chilena con la Cordillera Occidental.
Geológicamente sus características son: La puna es una unidad singular ubicada en la zona de
contacto entre placas (la placa de nazca y sudamericana) y corresponde a los Andes Centrales.
El registro geológico en la puna permite establecer un compleja historia de levantamientos
desde tiempos paleozoicos, sin embargo su levantamiento actual comienza recién en los últimos
15 a 20 millones de años (épocas terciarias) y según las más recientes investigaciones se
debería importante engrosamiento de la corteza terrestre ocurrido en una zona de contacto por
subducción de bajo ángulo entre las placas tectónicas antes mencionadas. La altura actual de la
Puna es una respuesta térmica al atenuamiento litosférico (Isacks, 1988), que se sobrepone al
levantamiento por apilamiento tectónico.
Litológicamente se compone de un zócalo o núcleo cratónico que está constituido por rocas
metamórficas e ígneas que las intruyen y rocas migmatiticas. La cobertura que acompaña al
zócalo está compuesta por rocas de diversas edades (cámbricas, ordovícicas, cretácicas y
terciarias); entre ellas, las mejor representadas son las rocas de edad ordovícica que afloran en
la Sierra de Calalaste, estos depósitos contienen dos fajas de rocas dominantemente volcánicas:
la faja eruptiva de la Puna oriental (Méndez et al., 1973) y la occidental (Palma et al., 1986).
Sin embargo, la característica más saliente de la Puna es, su volcanismo orogénico cenozoico,
constituido por estratovolcanes y domos volcánicos de composición andesítica y dacítica;
calderas volcánicas, algunas de grandes dimensiones tales como la Caldera del Galán o la
Caldera del Cerro Blanco o de Robledo., asociadas a flujos ignimbríticos y conos basálticos
monogénicos. Estos productos volcánicos se intercalan con depósitos terciarios continentales
que se desarrollaron en cuencas intermontanas, la mayor parte de ellas endorreicas, que
culminan con depósitos evaporíticos. Estos constituyen los grandes salares de la Puna, otro de
sus rasgos más típicos, por ejemplo: Salar de Antofalla, Salar del Hombre Muerto, Salar de
Ratones, etc.
Las estructuras de la puna se caracterizan por fallas inversas (las que originan los valles
intermontanos mayores), fallas directas (originan valles alagados flanqueados por lomas de
origen volcánico), Vulcanismo (que dan origen a los plateau ignimbriticos, coladas de lava,
numerosos aparatos volcánicos, cuencas endorreicas y la generación de salares), fallas activas o
neotectónica (El colapso del borde austral de la puna y la sismicidad son evidencias de ello).
Algunos autores como Alonso et al. (1984) han propuesto dividir a la Puna en dos sectores
diferentes sobre la base de sus características geológicas regionales: la Puna Septentrional o
Jujeña, que correspondería principalmente al sector donde las rocas más antiguas aflorantes son
ordovícicas y la Puna Austral o Puna Saltocatamarqueña,
El límite entre ambas provincias correspondería al lineamiento Toro-Olacapato (Salfity et al.,
1975). Las diferencias principales, de acuerdo a estos autores, serían la presencia en el sector
sur de asomos de leptometamorfitas precámbricas (rocas muy antiguas que no afloran en el
sector norte), de una faja eruptiva ordovícica representada por granodioritas y granitos y el
amplio desarrollo de un magmatismo basáltico pleistoceno, esta ultima características es el
rasgo de mayor relevancia. Como ejemplo podemos citar que los volcanes que se encuentran
2
entre la localidad de EL Peñón y la Villa de Antofagasta, pertenecen a este tipo de volcanismo
basáltico de edad cuaternaria, cuyas rocas comunes son los basalto, rocas muy ricas en hierro de
color negro; volcanes de este tipo no se encuentran en la puna jujeña.
2) Puna SO o Paisaje Volcánico del SO de Catamarca o Zona de transición Cordillerana.
Esta zona tan particular, presenta estos 3 nombres diferentes, se encuentra ubicado en el sector
sudoccidental de la provincia de Catamarca, al oeste de Tinogata, sus límites son: al sur la
cordillera de San buenaventura, al oeste del valle de cazadero grande y hasta el límite con chile
por el occidente.
En la Bibliografía aparece como parte de Precordillera Riojana o cordillera Frontal, que por
razones geológicas que se explicaran a continuación esta segregada de la misma. En el sector se
extiende un importante paisaje de origen principalmente volcánico que no está incluido en
ninguna de las unidades morfoestructurales circundantes.
Si bien el Paisaje volcánico le da similitudes con la puna no puede considerarse dentro de esta
por estar topográficamente excluida del plateau puneño y por presentar drenaje tanto endorreico
(similar a la puna) como exorreico. Tampoco puede incluirse en el ámbito de Precordillera
Riojana (unidad que se extiende inmediatamente al sur) por numerosas razones tanto
geológicas como morfológicas y tampoco pertenece al Sistema de Famatina puesto que los
procesos involucrados en el modelado del paisaje son completamente diferentes.
Esta zona presenta una incógnita en el sentido de que los extensos y espesos afloramientos de
vulcanitas jóvenes cubren la columna geológica subyacente impidiendo el conocimiento a de la
misma. Es por esta razón, que se aisló a esta zona del resto de las provincias circundantes, tal
conocimiento del subsuelo subsanaría y justificaría la inclusión de dicha zona a alguna de las
provincias vecinas. Recientemente un trabajo del Dr. Eremchuk. designó a dicha zona como
PUNA SO.
Esta zona se encuentra dominada por el accionar constructivo del proceso volcánico. Las
morfologías propias de la actividad volcánica, cuya morfología está representada por
estratovolcanes poligénicos que se han formado por efusiones alternadas de coladas de lavas y
flujos piroclásticos, formación de grandes domos, conos de ceniza y de escoria. Estas
asociaciones se han formado a partir del mioceno medio-superior y sus productos conforman las
mayores alturas de la región, en esta se encuentran los volcanes más altos del mundo, (Volcanes
como:Ojos del Salado (6891m); Pissis (6792m); Nev. Tres Cruces (6749m); Nacimientos/WP I
(6669); Incahuasi (6610m); Ata (6501m); El Muerto (6497), y muchos más. (Ver trabajo de
VOLCANES DE CATAMARCA).
La única depresión en la cual se encuentra bien representadas las características de playa salina
es el Bolsón de la laguna verde. Se encuentra por encima de los 4000 metros. Este valle
tectónico se encuentra cerrado hacia el sur por la presencia de coladas lávicas provenientes de
los cerros negros de la laguna verde. El estilo de deformación es típicamente andino de rumbo
submeridiano, se encuentra obliterado por la sobreimposición de una etilo de fallamientos
transversal de rumbo NNO (nornoroeste) que ha controlado la extensión del vulcanismo.
Las estructuras de esta región son: fallas “ándicas” meridianas (que dan como resultado valles
tectónicos longitudinales); fallas transversales NNO (Producen la alineación de aparatos
volcánicos); vulcanismo (conos, domos, calderas, estratovolcanes, mantos de tobas y de
ignimbritas, cerramientos de valles tectónicos y consecuente desarrollo de salinas)
3) Sistema de Famatina
Los primeros autores en estudiar el sistema de Famatina, incluyeron a esta provincia geológica
dentro de las Sierras Pampeanas (Stelzner, 1876; Bodenbender, 1911). Fue Groeber, quien en
1938, la separó como una unidad independiente de las típicas Sierras Pampeanas, al reconocer
la existencia de rocas ordovícicas dentro de estas sierras. Sin embargo, la denominación Sistema
3
de Famatina deriva de Petersen y Leanza (1953) y Leanza (1958), quienes sobre la base de sus
características geológicas la segregaron de las Sierras Pampeanas. A estos fines contribuyeron
los trabajos de Harrington (1956) quien denominó a esta provincia geológica Sierras
Transpampeanas(más allá de), definidas posteriormente por Turner (1962) como Sierras
Traspampeanas (detrás de..). Como bien lo destacara Aceñolaza (1996), la diferencia
etimológica (“trans”, y “tras”), hacía hincapié en la separación de las mismas, como una unidad
independiente de las Sierras Pampeanas.
Sus límites son: Al norte con la puna, al NW limita con Puna SO o zona de transición, y al SW
y este con Sierras pampeanas.
Esta provincia geológica nace en el borde austral de la Cordillera San Buenaventura, en el
extremo sudoccidental de la provincia de Catamarca, sector central del Dpto. Tinogasta,
culminando en la provincia de la Rioja. Abarca un conjunto de bloques serranos que desde el
norte de Chaschuil, comprende las sierras de Las Planchadas, Narváez, el Cerro Negro de
Rodríguez, la sierra de Copacabana, que si bien esta ultima es parte hoy de una continua
discusión, en este trabajo se las considera dentro de esta provincia geológica. Al este la unidad
limita con el valle de Fiambalá y Tinogasta y al oeste con el valle de Chaschuil y Cazadero
Grande.
Está constituido por rocas metamórficas e intrusivas del Precámbrico superior Paleozoico
inferior, sobre las que se asientan sedimentitas marinas y continentales, junto a volcanitas
paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas. Esta unidad es muy similar a Sierras Pampeanas y
difiere únicamente por la presencia de sedimentitas marinas y secuencias Volcanosedimentarias de edad ordovícica (Ausente en Sas. Pampeanas) y q a su vez la emparentan con
el ambiente geológico de la Puna. Estas unidades representan niveles superficiales de la corteza,
en contraposición con las sierras pampeanas que corresponden a niveles más profundos.
Los movimientos tectónicos ocurridos durante el Terciario han determinado la fisonomía actual
de la zona. Y a partir de una cuenca de deposición terciaria las rocas sedimentarias depositadas
en ella comienzan a plegarse en amplios Sinclinales y anticlinales. Este fue seguido de
fracturación por efectos de las fuertes compresiones (de dirección O-E) que produjeron el
ascenso diferencial de bloques. Las fallas son de rechazo, inversas e inclinadas hacia el Oeste.
Los afloramientos de rocas sedimentarias (pérmicas y terciarias) por ser friables y finamente
estratificadas dan origen a un paisaje quebrado de relieve relativamente bajo que incluso llega a
configurar “badland” o relieve de “tierras malas” en el flanco occidental del bolsón de Fiambalá
y en el flanco sudoriental del valle de Cazadero Grande.-Chaschuil.
Del lado Oriental de la faja que forman las Sierras de Las Planchadas, Sierra de Narváez y
Cerro Negro de Rodríguez , se han formado niveles de bajada producidas por coalescencia de
abanicos aluviales formados en varios pulsos de agradación pedemontana , están afectados por
neotectonica (probablemente distensiva por inversión de estructuras compresivas preexistentes).
Por el Lado Occidental, el Valle de Chaschuil- Cazadero Grande, se repite la misma asociación
de geoformas pero en una escala mucho menor.
Las condiciones climáticas han favorecido la formación de grandes campos de dunas. Los
vientos más activos tienen dirección sudoeste-noreste por lo que se observa una mayor
concentración de dunas hacia el NE del Bolsón de Fiambalá. Aquí se encuentran dunas
transversales y longitudinales migrando pendiente arriba del frente serrano oriental.
4) Sierras Pampeanas Noroccidentales
Término acuñado en 1885, por Stelzner. Luego fue Roberto Caminos quien las subdividió en:
Sierras Pampeanas Orientales (Norte de la provincia de Córdoba, Sur de Santiago del Estero,
Angulo SE de Tucumán y Sector Oriental de San Luís) y Noroccidentales (Catamarca, Salta,
4
Tucumán, La Rioja y San Juan y sector accidental de San Luis). La provincia de Catamarca se
encuentra dentro de las Sierras Pampeanas Noroccidentales.
Dentro de Catamarca, en el dpto. Tinogasta se abre una pequeña cuña a la altura de Chaschuil
que limita al oeste con La puna SO o zona de transición, y del lado oriental con el Sistema de
Famatina por el valle de Chaschuil. La unida mas grande de Sierras Pampeanas que cubre casi
toda la provincia limita al Oeste con sistema de Famatina por la depresión formada por los
valles de Fiambala y tinogasta y al N con la Puna por la divisoria orográfica que forman los
cerros Mollar y Olla Quebrada, Chango real, sierra de Culampaja y sierra de San Buenaventura.
Abarca los Departamentos: Oeste y Este de Tinogasta, Centro y Sur de Belén, Santa Maria,
Andalgalá, Pomán, Ambato, Capayán, Paclín, Fray Mamerto Esquiú, Capital, Valle Viejo,
Ancasti, Santa Rosa, El alto y La Paz, estos tres últimos se encuentran en la zona de transición
hacia la provincia geológica de la Llanura Chaco- Bonaerense.
Las Sierras Pampeanas constituyen la mayor unidad ígneo-metamórfica de la Argentina.
Geológicamente están formadas por un zócalo o basamento formado por metamorfitas, granitos
y rocas de mezcla, conocido como “Basamento cristalino” de edad precambrica a paleozoica
inferior, que componen la unidad fundamental del sistema, y determina el 90 % de los
afloramientos.
Los afloramientos de basamento, aunque discontinuos y pocos extensos, prosiguen hasta la
latitud de chaschuil (formación laguna amarga) y aun mas al norte, donde son cubiertos por las
vulcanitas pleistocenas de la puna austral. Este Basamento cristalino, esta dividido en: Faja
Oriental y Faja Occidental, la división se basa en las diferencias litológicas, la principal de esta
es la presencia de una faja básica y ultrabásica en la faja Occidental, mientras que en la Faja
Oriental abunda las rocas de composición granítica.
Faja Oriental: Sierra de Cajón o Quilmas, Aconquija, chango real, Hualfin, Las cuevas,
Narváez, Capillitas, Humaya Ambato, Ancasti, Zapata, Fiambala (flanco oriental) Belén,
Culampaja, etc. Faja Occidental: Sierra de Fiambala (flanco occidental) y un pequeño tramo
de la Sierra de San Buenaventura.
En las sierras Pampeanas el paleozoico superior esta representado por un conjunto de
formaciones sedimentarias continentales que se apoyan discordantes sobre el basamento. Estos
depósitos están representados por el Grupo Paganzo (descritos por Bodenbender en 1886), que
en Catamarca afloran en Tinogasta a la altura de Chaschuil, allí Turner distinguió dos potentes
unidades: Formación Agua Colorada (Paganzo I) de edad carbónico, en esta se encontraron
fósiles de plantas y “ formación de la cuesta” , también conocida como formación Patquia o
Paganzo II de edad pérmico, esta ultima esta constituida por areniscas de de color rojo sin
fósiles pero muy importante desde el punto de vista económico porque en ella se encuentra la
faja decolorada de Uranio.
Durante el terciario se acumularon sedimentos que tiene una amplia distribución en sierras
pamperas, y se conservan en el interior de los valles y en los flancos menos inclinados de las
sierras o como relictos preservados de la erosión en las partes más elevadas de las mismas. En
Catamarca hay importantes afloramientos especialmente en: Al S del valle de Santa Maria,
En Hualfin, Corral Quemado, las cuevas. Separándose a grandes rasgos en Calchaquense (las
capas rojas) y en Araucanense (capas grises), estos son muy importantes debido a que entre
ellas se encuentra emplazado el complejo Volcánico Farallón Negro que aloja enormes
yacimientos de importancia económica (Farallón negro, Alumbrera, Agua Rica, etc).
La estructura de las Sierras Pampeanas ha sido caracterizada magistralmente por González
Bonorino (1950), quien las consideró un sistema de montañas en bloque, limitadas por fallas
inversas de alto ángulo. Este autor interpretó que las fallas eran lístricas, es decir se
horizontalizan en profundidad al encontrar transiciones frágil-dúctiles dentro de la corteza. Otro
5
mecanismo no tan común está limitado por fallas que inclinan en sentidos opuestos es decir
hacia el interior de la sierra, y al ser elevado muestra un perfil simétrico. Son ejemplos de ellas
las Sierras de Hualfin y Fiambalá.
La estructura actual se originó principalmente a partir del Mioceno inferior, según últimos
estudios, es decir, fines del terciario, correspondiente a la última fase del levantamiento andino,
cabe aclarar, que si bien las rocas que constituyen las sierras pampeanas son de edad muy
antiguas (pre-Cámbricas), la edad del levantamiento es muy reciente y se produjo por
reactivación de fallas mas antiguas.
En Catamarca se han encontrado evidencias de neotectonica en el ámbito de las sierras
pampeanas, hoy son las responsables de los movimientos sísmicos actuales. Las estructuras
cuaternarias, que se han encontrado son: falla del Cerro Mojón, cerca de Belén (Ruiz Huidobro,
1974); falla del oeste de la sierra de Ambato (1963). González Díaz (1974) también mencionó
deformaciones cuaternarias en este flanco serrano, al oeste de la quebrada de La Cébila,
también en el flanco oriental de la sierra de Ambato, tales como la falla Chumbicha (vecina a
la localidad homónima) y la falla Pipanaco , ubicada en el margen oriental del salar del mismo
nombre. Furque (1963) y Gentili (1972).
FUENTES CONSULTADAS
ALBA, Enrique. Sistema del Famatina. Geología Regional Argentina. Segundo Simposio. Academia Nacional de
Ciencias de Córdoba, 1976.COSTA, H. Carlos. Tectónica Cuaternaria de las Sierras Pampeanas. Rasgos estructurales del territorio Argentino.
Cáp. 24. Libro de Geología Argentina. Anales 29 (24): 779-784, Buenos Aires, 1999.MIRO. R.; El Basamento Precambrico – Paleozoico inf. de las sierras Pampeanas, Famatina, cordillera Oriental y
Puna. Rasgos estructurales del territorio Argentino. Cáp. 6. Libro de Geología Argentina. Anales 29 (6): 133-167,
Buenos Aires, 1999.MON R.. La tectónica del borde oriental de los Andes, en las provincias de Salta, Tucumán y –Catamarca. Republica
Argentina. Rev. Asoc. Geol. Arg. Tomo XXXI. Nº 2 pag: 65 – 72, 1976
PAPETTI, L. Unidades Morfoestructurales del NOA. Cátedra de Geología Estructural, Carrera de Geología. Fac. de
Tecnología y Cs, Aplicadas, UNCA, 2003.RAMOS, Victor.; Rasgos estructurales del territorio Argentino. Cáp. 3. Libro de Geología Argentina. Anales 29 (3):
41-96, Buenos Aires, 1999.TURNER, J.C. Ed. Al.. Puna. Geología Regional Argentina. Segundo Simposio. Academia Nacional de Ciencias de
Córdoba, 1976.TURNER J.C.;. Descripción de la Hoja 11d Laguna Blanca provincia de Catamarca, escala 1:200.000, Servicio
Nacional Minero Geológico, 1973. -
6
Descargar