incentivos forestales para pequeños poseedores - REDD/CCAD-GIZ

Anuncio
INCENTIVOS FORESTALES PARA PEQUEÑOS POSEEDORES DE
TIERRAS COMO UNA ALTERNATIVA A LOS EFECTOS DEL
CAMBIO CLIMATICO EN LA REGION CENTROAMERICANA Y
REPUBLICA DOMINICANA
Presenta:
Universidad:
País:
Correo Electrónico:
Carrera:
Luis Francisco Hilton Guardado
Rafael Landivar
Guatemala
luishilton2@gmail.com
Ingeniería forestal con énfasis en silvicultura y manejo de
bosques
1. Resumen
Los habitantes de las áreas rurales de los Países Centroamericanos y Republica
Dominicana son los que sufren los embates de los efectos del cambio climático y
la agricultura es una de las más afectadas, ya que afecta directamente la
producción de alimentos y pone en riesgo la seguridad alimentaria de estos. Al
haber escasez de alimentos los recursos naturales como el suelo, agua y bosque
se ven amenazados ya que la búsqueda de alimentos con lleva a la reducción de
la cobertura forestal por el avance de la frontera agrícola. Para minimizar estos
efectos se propone que los Países miembros de la región Centro Americana y
Republica Dominicana realicen Incentivos Forestales para la implementación de
sistemas agroforestales, plantaciones forestales y protección de los bosques
naturales remanentes, estos incentivos tienen que ser creados a través de
Políticas y Leyes, mismos que buscaran los mecanismos financieros para el pago
de los incentivos. El pago por servicios ambientales es una alternativa para mitigar
los efectos del cambio climático derivados que la degradación de los recursos
naturales. En Guatemala se ha implementado el Programa de Incentivos
Forestales para Pequeños Poseedores de Tierras –PINPEP- el cual consiste en
un pago en efectivo a aquellas personas que poseen entre 0.1 y 15.0 has. Por
realizar actividades de plantación de árboles, sistemas agroforestales y protección
de bosques naturales.
2. Introducción
En Centroamérica y Republica Dominicana los efectos del cambio climático
han impactado grandemente a sus habitantes de tal manera que el modo de vida
de las personas se ha visto modificada en sus hábitos. Los habitantes que más
han sufrido trastornos en sus condiciones de vida son las que se encuentran en
las zonas rurales ya que las actividades agrícolas hay sido desarrolladas por
muchos años en suelos de vocación forestal y los resultados actuales por efectos
del cambio climático han sido marcados por una disminución en la producción de
granos básicos como lo es el maíz, frijol y arroz poniendo en riesgo de seguridad
alimentaria de muchos habitantes y se han puesto en alto riesgo los recursos
naturales como suelo, agua y bosque, ya que son los recursos que reciben un
impacto directo derivado de la escasez de alimentos.
La implementación de
incentivos forestales es una propuesta para mitigar los impactos a los recursos
naturales por lo que la implementación de los mismos es importante para la
reducción de los recursos naturales en la región.
3. El cambio climático en la región Centroamericana y Republica
Dominicana
El área de Centroamérica y Republica Dominicana conforman una región en
la que los efectos del clima se han manifestado a través de importantes desastres
naturales, los cuales han implicado pérdidas significativas en el sector agrícola.
Los eventos climatológicos del Niño y la Niña han ocasionado mayor variación
interanual en el clima de los trópicos. De acuerdo con Fournier y Di Stefano
(2004), en la vertiente pacífica de Centroamérica, el Niño fue un período de
menores lluvias, atraso en el inicio de las mismas, mayores temperaturas,
reducción de la nubosidad, veranillos más prolongados entre julio y agosto y una
mayor insolación. Esto ha favorecido la ocurrencia de incendios forestales y
pérdidas en la producción de granos. También ha provocado desfases en la
ejecución de prácticas de manejo agrícola, como el control de malezas, plagas y
enfermedades, fertilizantes y recolección de cosechas.
Al respecto, Harmeling (2007) muestra que los países centroamericanos se
encuentran entre los principales países con alto riesgo
climático. Honduras y
Nicaragua se ubican en la posición 1 y 2, respectivamente, en la posición del
Índice Global de Riesgo Climático construido para el período 1997-2006, el cual
involucra tanto las consecuencias económicas como poblacionales.
Magrin y Gay (en Alfaro y Rivera, 2008), en su estudio, encuentran que
para los países de Mesoamérica, si no se consideran los efectos del CO2, las
reducciones en el rendimiento de los granos podrían alcanzar 30% para el año
2080 en el escenario más cálido. Se espera que para esta región, el cambio
climático ocasione la salinización y desertificación de las tierras agrícolas; así,
para 2050 estos fenómenos afectarán 50% de dichas tierras. Por otra parte, se
proyecta que la demanda de agua para irrigación se incremente ante un clima más
caliente y ocasione mayor competencia entre el uso doméstico y el agrícola.
En ese mismo sentido apuntan los resultados de Monterrosa de Tobar
(1998) que, para el caso de El Salvador, hallan que el cambio climático podría
ocasionar pérdidas que sólo para el cultivo de maíz significan entre 3,1 y 7,5
millones de dólares en 2025 y 2100, respectivamente. Al considerase las pérdidas
para la producción de granos básicos, encuentran que éstas llegan a 10,9 millones
de dólares en el año 2025, y a 24,9 millones de dólares en 2100.
4. Ideas de reacción ante los efectos del cambio climático
La tenencia de la tierra en la región Centroamericana y Republica
Dominicana está enmarcada por latifundios y minifundios, los latifundistas se
caracterizan porque el tamaño de sus áreas de productivas no sobrepasan en
promedio los 10,000 mts.2 (1.0 ha.). Estas áreas en la Región se encuentran
ubicadas principalmente en zonas rurales de cada País, mismas que
generalmente se encuentran aisladas y con poca atención de los Gobiernos para
los habitantes de estas regiones el acceso a agua potable, agua para riegos,
salud, educación, vivienda, trabajo son muy limitadas y como consecuencia de
estas limitantes la presión a los recursos naturales es alta y la seguridad
alimentaria se ve amenazada por los efectos del cambio climático, ya que áreas
de cultivos de maíz, frijol y arroz han sido destruidos por falta de lluvias como
sucedió en Guatemala en el año 2,009 y exceso de las mismas en el año 2,010.
Una alternativa viable desde el punto de vista ambiental, productivo y económico
es el uso de los incentivos forestales para pequeños poseedores de tierras en
donde el establecimiento de sistemas agroforestales, plantaciones forestales con
fines energéticos y protección al bosque natural remanente son una opción muy
valiosa para reducir presión a los bosques naturales y proveen bienes y servicios
que los cultivos agrícolas extensivos (monocultivos) no proveen; otra de las
ventajas es que revierten la degradación ambiental a la que las unidades de
producción agropecuarias de están expuestas, estos sistemas contemplan el uso
dentro de la misma unidad de producción de árboles multipropósito, cercas vivas,
cultivos de cobertura, cultivos anuales forrajeros bajo labranza mínima para el
ensilaje, barreras vivas de pastos al contorno y praderas perennes de temporal;
todo ello con la finalidad de detener el escurrimiento superficial del agua de lluvias,
evitar la erosión y aumentar la productividad.
Con el propósito de implementar los incentivos forestales para pequeños
poseedores de tierras y que la población del área rural de los Países de la Región
Centroamericana y Republica Dominicana puedan tener acceso a los recursos
económicos necesarios para el establecimiento de los mismos, se propone la que
se establezcan Leyes y Políticas que vayan encaminadas a la creación de
instrumentos financieros contemplados en una Política Forestal con lo que se
pretende la creación de un programa de incentivos forestales dirigidos
especialmente para aquellos poseedores de pequeñas extensiones de tierras,
quienes son los que tienen una alta vulnerabilidad en seguridad alimentaria, ya
que son los que tienen una cultura de cultivos de subsistencia. La implementación
de un programa de incentivos forestales lo constituye el crear mecanismos de
compensación por los servicios que prestan los bosques (natural o plantado) para
las sociedades de los Países en la región, estos incentivos permitirán recuperar
tierras de vocación forestal desprovistas de bosques y conservar remanentes de
bosques naturales.
5. Acciones individuales/comunitarias que apoyan la disminución
de los efectos del cambio climático en su País
A partir de una iniciativa de la Mancomunidad Copanch’orti’ se formularon
planes de manejo de cuencas para los ríos Carcaj, Torjá, Quebrada Negra,
Shalaguá, Cayur, Sarmí, Suchichic y El Jiote, ubicados en los municipios de
Jocotán, Camotán, San Juan Ermita y Olopa. Como producto de los planes de
manejo, se efectuaron diagnósticos ambientales y socioeconómicos de estas
microcuencas y se identificaron las causas y efectos de las principales
problemáticas ambientales, entre las cuales se reconoció el conflicto de uso del
suelo, debido a que la vocación de la mayoría del territorio es forestal no obstante
el uso actual del suelo en una gran extensión es la agricultura normalmente de
subsistencia; derivado de esta situación se reconoce la necesidad de implementar
mecanismos eficientes para la recuperación de la cobertura forestal que sean
socialmente factibles y que contribuya al problema de seguridad alimentaria y
gestión del recurso hídrico, como es el caso de sistemas agroforestales. Para
lograr la implementación de estos mecanismos fue necesaria la formulación previa
de planes de manejo de las microcuencas que identificaron las áreas prioritarias
con vocación para el establecimiento de sistemas agroforestales, plantaciones
forestales y también la protección de remanentes boscosos, especialmente para
las microcuencas de la región Chortí donde aún no se cuentan con estos planes
de manejo.
Uno de los mecanismos que se han considerado como eficientes y socialmente
aceptados es la implementación del programa
de Incentivos para Pequeños
Poseedores de Tierras de Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP) que se ha
venido implementando en el ámbito nacional desde el año 2006. Este programa es
un mecanismo de compensación financiera por los servicios que presta el bosque
en las montañas para la sociedad guatemalteca. La aplicación del PINPEP en las
regiones de montaña de Guatemala, ha tenido una inversión superior a los 12
millones de dólares, lo cual ha contribuido a recuperar tierras de vocación forestal
desprovistas de bosques y conservar remanentes de bosques naturales, e
implementar sistemas agroforestales, con beneficio para más de 350,000
personas que no tienen registro de propiedad y con extensiones de terreno
menores a 2 hectáreas.
6. Conclusiones personales

La población del área rural de la región Centroamericana y Republica
Dominicana es vulnerable actualmente ante los efectos del cambio climático
derivado a la falta de asistencia social en las mismas.

Los recursos naturales de la región Centroamericana y Republica
Dominicana están en alto riesgo derivado a los efectos del cambio climático
derivado del aumento de la temperatura y a la proliferación de desastres
causados por las altas precipitaciones, acompañados del aumento de
sequias, tormentas y huracanes.

La creación de mecanismos financieros para el pagos por servicios
ambientales es parte fundamental para el otorgamiento de incentivos
forestales, las poblaciones de las áreas rurales por si solas es muy difícil
que implementen este tipo de proyectos por lo que los Gobiernos de los
países de la Región Centroamericana deben de crear los lineamientos
específicos para la implementación de los mismos.
7. Literatura consultada
Juan L. Ordaz; Diana Ramírez; Jorge Mora; Alicia Acosta; Braulio Serna; (2,010),
Honduras Efecto del cambio climático sobre la agricultura;
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/40014/L965.pdf
Max C. Ortiz; (1,995) Cambio climático en Centroamérica, Disponible en:
http://www.aguayclima.com/pdf/CambioClimaticoenCentroamerica.pdf
Instituto Nacional de Bosques –INAB- (2010). Programa de Incentivos Forestales
PINFOR-. Disponible en: http://200.30.150.38/Paginas%20web/Pinfor.aspx
Instituto Nacional de Bosques –INAB- (2005). Reglamento Pinpep. Disponible en
http://es.scribd.com/doc/27776090/Reglamento-PINPEP
Descargar