Español: Mangle Negro, Mangle Prieto Inglés: Mangrove Náhuatl: tab che’, taab che’ tat xiül Nombre científico: Avicennia germinans (L.)L. Sujeta a protección especial. La base de las hojas (peciolo) es gruesa llegando a medir 13 mm. La lámina de la hoja tiene forma de lanza. La textura y apariencia del haz (cara superior) es verde brillante, lisa. El envés (cara inferior) es pálido y presenta muchos pelos diminutos y abundantes. Sinónimos: Bontia germinans L.; Avicennia nitida Jacq.; Avicennia africana P. Beauv.; Avicennia tomentosa Jacq.; Avicennia eliptica Holm; Avicennia floridiana Raf.; Avicennia oblongifolia Nut. Foto: Bruce K. Holst Center for Tropical Plant Science & Conservation Nombres: Se conoce con el nombre de mangle a varias especies de plantas adaptadas a vivir en ambientes salinos sujetos a inundaciones (halófitas). En México existen cuatro especies de mangles: negro, rojo, blanco y botoncillo. El Mangle Negro se diferencia de las otras especies por ser la menos tolerante a la salinidad por lo cual tiene preferencia por las partes costeras más elevadas y alejadas del mar. Sus flores son muy pequeñas y crecen en grupos en la punta de ramillas especializadas (flores y ramillas se conocen como inflorescencias) que miden de 2 a 6 cm de longitud. Las flores son sésiles de 1 a 2 cm de ancho y poseen órganos femeninos y masculinos (especie monoica). Foto: Ulf Mehlig commons.wikimedia.org Foto: Bruce K. Holst Center for Tropical Plant Science & Conservation El Mangle Negro es un árbol pequeño o arbusto de gran talla, perenne, generalmente de 2 a 8 m de altura, en algunos casos hasta 30 m. Su tronco mide de 20 a 60 cm de diámetro. Sus raíces son superficiales, crecen erectas y saliendo del agua alrededor del tronco principal, y están modificadas (neumatóforos) para permitir la absorción de oxígeno en suelos pantanosos. Su corteza tiene fisuras pequeñas y es rojiza en el interior. Sus hojas son opuestas y de tamaño variable, entre 3 y 12 cm de largo por 1 a 4 cm de ancho. Los pétalos de color verdoso, crema o blanco forman un tubo de 3 a 4 mm de largo, liso y con cuatro lóbulos desiguales redondeados de 3 a 5 mm de largo. Tiene cuatro estambres (órganos masculinos) de 4 a 5 mm de largo que nacen en la base del tubo y son alternos a los pétalos. El estilo (órgano femenino) mide de 1 a 3 mm. Las plantas alcanzan la madurez sexual cuando tienen de 2 a 3 m de altura. 1 El fruto es verde pálido, redondeado y comprimido lateralmente de 2 a 4 cm de longitud en la madurez, con pequeños pelos que le dan la apariencia de polvo. Foto: Bruce K. Holst 2. Distribución Los mangles en general se originaron hace 136 millones de años (en el período Cretácico de la era Mesozoica) en la región Indo-Malaya donde actualmente existen muchas especies. Debido a que sus frutos y semillas flotan, algunas especies se dispersaron al oeste por las corrientes oceánicas alcanzando India y el este de África y América, llegando a Centro y Sudamérica hace 66 millones de años (período Cretácico superior). Los mangles como los conocemos hoy en día se originaron muy recientemente, el Mangle Negro apareció entre 11 y 5 millones de años (a mediados de la era Cenozoica) en el Caribe y de acuerdo al estudio de polen, era muy común entre los 1800 a 100 mil años hace (Período Cuaternario de la misma era) desde Costa Rica, Panamá hasta el norte de Sudamérica. Distribución mundial. En América se distribuye desde Estados Unidos (Florida, Texas) por Guatemala y Belice hasta Panamá. Se encuentra así mismo en el oeste de Sudáfrica e India. Distribución en México. Habitaba originalmente a lo largo de ambas costas, desde Baja California y Tamaulipas hacia el sur hasta Chiapas y Yucatán. Debido se encuentra en manchones a lo largo de las costas de los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. En el Pacífico desde Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. 3. Hábitos En su estado original el Mangle Negro se encuentra en formaciones leñosas densas en una altitud de 0 a 15 m. sobre el nivel del mar. Se desarrolla en una variedad de climas de lluviosos tropicales con estación seca en invierno corta (Am) o larga (Aw). Así mismo se puede desarrollar en climas secos semiáridos o áridos (BW o BS). Habita en las orillas de lagunas costeras, bahías y desembocaduras de ríos donde hay zonas de influencia de agua del mar. Se encuentra en sitios cenagosos más alejados de la inundación y con niveles menores de salinidad que el resto de las especies de mangles. Su presencia está determinada tanto por el nivel del agua superficial como por la salinidad. En los sitios donde las salinidades son de alrededor de 30 a 40 partes por mil, el Mangle Negro crece con el Mangle Blanco (L. racemosa); si las salinidades del suelo son de más de 50 partes por mil, el Mangle Negro es la especie dominante. Foto: José Díaz CONABIO-SEMAR 2 Es una de las cuatro especies de plantas más características del manglar en México, junto con el Mangle Rojo (Rhizophora mangle), el Mangle Blanco (Laguncularia racemosa) y el Mangle Botoncillo (Connocarpus erectus). El manglar es un tipo especial de bosque compuesto por arbustos de 2 m o árboles que llegan a medir 30 m de altura principalmente de estas cuatro especies o combinaciones de algunas de ellas. Los países latinoamericanos con mayor abundancia de manglares son Brasil, México y Cuba. Herbivoría y relaciones. Los mangles tienen muy alta productividad y llegan a ser dominantes en el ecosistema. Sus hojas, flores y semillas constituyen la base de la alimentación de las comunidades que ahí habitan. Las plántulas son consumidas por cangrejos y ocasionalmente se presentan ataques de termitas (Nasuitermes termitaria), en los troncos que se encuentran por encima del nivel de la pleamar. La cochinilla barrenadora de la madera (Sphaeroma terebrans) daña las raíces. El Mangle Negro va cambiando de hojas paulatinamente en ciclos de alrededor de 330 días. Florece durante todo el año y principalmente desde mayo a julio. Es una de las únicas plantas verdaderamente vivíparas, en las cuales las semillas se mantienen fijadas a la planta madre y germinan formando un embrión “propágulo” que algunas veces llega a alcanzar 30 cm antes de caer del árbol y quedar plantado en el fango. Se reproducen durante todo el año y es posible colectar los embriones directamente de las plantas maduras para sembrarlos en zonas donde haya disminuido la densidad. 4. Cultura Los manglares, situados a orillas de los grandes ríos del mundo, nutrieron a las grandes civilizaciones de la historia, aportando pescado, agua, tierras de pastoreo, vías de transporte y ocuparon un lugar central en la mitología, el arte y la religión, llegando a formar parte integrante de la vida cultural de los primeros pueblos. Se cree que la utilización racional del manglar pudo haber sido el preludio de la agricultura. Los mexicas tuvieron influencia en zonas costeras, asentándose, por ejemplo, en Xalapa, Jalcomulco, Huatusco y Coscomatepec (Veracruz) y de aquí se enviaban tributos como pescados que comía el emperador junto con conchas marinas y trozos de arrecifes empleados en las ceremonias de ofrenda a los dioses. Por su parte los Mayas, también eran cazadores y recolectaban toda clase de recursos naturales de selvas montes y litorales incluyendo los esteros con abundantes bosques de mangle. 3 Foto: José Díaz CONABIO-SEMAR Foto: José Díaz CONABIO-SEMAR Nombres comunes. El Mangle Negro también se conoce como Mangle Rojo, apompó, (Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Yucatán), madre de sal (Chiapas), Mangle Prieto (Yucatán), manglecito, puyeque (Sinaloa), tab che’, taab che’ tat xiül. En inglés se traduce como mangrove. El origen de la palabra mangle es dudoso. Algunos la atribuyen a una lengua indígena del Caribe, pero no solo es insegura la lengua americana a que pertenece el vocablo, sino aun su mismo carácter de indigenismo. Actualmente alrededor del cincuenta y cinco por ciento de la población mundial habita en áreas costeras y utiliza intensamente los ecosistemas costeros y marinos para producir alimento, establecer viviendas y sitios industriales, para el transporte, esparcimiento y como depósito de residuos. Globalmente aproximadamente dos tercios de los peces capturados dependen de los ecosistemas costeros en diversas etapas de su ciclo de vida. Foto: Paul Mikkelsen No se conocen usos comerciales o industriales de la madera de Mangle Negro. Se emplea para postes para cercas, vigas, elaboración de barriles, mangos de herramientas, durmientes para ferrocarril, muebles e instrumentos musicales, en el secado de tabaco, tutores para siembra de hortalizas, construcción de enramadas, guacales para transportar frutas, trampas para la pesca ribereña y para fabricar carbón. En Cuba se usa como productora de néctar para abejas. cocimiento de la corteza se emplea como agente contra hemorroides, heridas y diarreas. La resina se usa para el tratamiento de úlceras, hemorroides, diarreas y tumores. Las semillas germinadas son comestibles cuando cocidas, pero venenosas cuando crudas. Se puede obtener sal para la cocina o para la mesa a partir del follaje cubierto de sal. El 5. Conservación Los bosques de mangle son ambientes complejos y dinámicos caracterizados por sus altos niveles de diversidad biológica y productividad. Más allá de los bienes directos proporciona numerosos servicios y funciones de hábitat. Entre estos beneficios están el filtrado de aguas residuales, la protección de la línea de costa contra tormentas, captura de carbono, fijación de nitrógeno y auto preservación del ecosistema. Constituyen hábitat para amplia variedad de peces y fauna silvestre al grado de que existe una relación cercana entre la extensión de manglar y la producción de pesca artesanal. La materia orgánica se lixivia de las hojas de Mangle Prieto con facilidad y posee una relación baja de carbono a nitrógeno que resulta en unas altas tasas de descomposición. Estas condiciones ayudan al desarrollo de una red alimenticia compleja que incluye a muchas especies de peces, moluscos y crustáceos comercialmente importantes. Las raíces de esta especie así como del Mangle Blanco (Laguncularia racemosa) funcionan como filtros naturales en la absorción de metales pesados los cuales se fijan en el follaje. El Mangle Negro se considera como un estabilizador del suelo. Se ha sugerido que en las áreas cerca de la línea de la marea alta promedio, el Mangle Prieto reduce la velocidad de las corrientes y promueve la sedimentación. 4 Iniciativas de conservación. El proyecto Mangrove Action Project, así como Wetland International y la convención RAMSAR, mantienen iniciativas para revertir el deterioro de los bosques de mangle en el mundo. Los manglares son propiedad Federal (Ley General de Bienes Nacionales). La Norma Oficial Mexicana 022 tiene como objetivo proteger los humedales costeros. La modificación de la Norma 022 (numeral 4.43) puso en riesgo este ecosistema y otros estrechamente relacionados, como los arrecifes coralinos. La modificación incluye la posibilidad de transformar al manglar mediante una compensación económica. Sin embargo, el valor real del manglar por sus los bienes y servicios ambientales que proporciona no es considerado. Actualmente se estima que tan solo el valor económico anual medio de las pesquerías asociadas al manglar es de 37,500 dólares por hectárea. La tasa de descuento anual en diez años por una hectárea de manglar es trescientas veces mayor que el costo de compensación establecido por la Norma 022. La destrucción de los manglares tiene un impacto económico muy fuerte en las pesquerías locales y en la producción de alimentos. 5 Foto: Joanna Acosta CONABIO-SEMAR Foto: José Díaz CONABIO-SEMAR Los bosques de mangle alguna vez cubrieron más de 200,000 km de costa tropical y subtropical, pero están desapareciendo en todo el mundo a una tasa de 1 a 2% por año, velocidad mayor o igual a la de los arrecifes de coral o los bosques húmedos tropicales. La pérdida está ocurriendo en casi cada país con manglares, y es más rápida en los países en desarrollo donde se ubican el 90% de los manglares del mundo. Los bosques de mangle están desapareciendo provocando que los mangles estén en peligro crítico de extinción en 26 de los 120 países en los que se encuentran. Foto: Joanna Acosta CONABIO-SEMAR A pesar de los múltiples beneficios ecológicos y económicos del manglar, se trata de uno de los ambientes tropicales costeros más amenazados. La principal causa de su destrucción son los desarrollos turísticos y la camaronicultura como los principales agentes transformadores. La modificación de las tasas de sedimentación, escurrimiento de agua dulce e inundaciones intermareales, producto de actividades humanas, así como la eliminación directa por expansión de asentamientos humanos, industria, agricultura, ganadería y explotación forestal han reducido considerablemente la extensión de su hábitat y de esta especie. 6. Bibliografía Avendaño, R.S., M.C. Sánchez G. 1999. Especies de uso energético en México. Textos Universitarios. Universidad Veracruzana. 58p. Calderón, C., O. Aburto y E. Ezcurra. 2009. El valor de los manglares. [En línea]. BIODIVERSITAS. Vol. 82:1-6. www.conabio.gob.mx/otros/ biodiversitas/doctos/ pdf/biodiv82.pdf [Consulta: 30 de enero 2009]. Corominas, J. 1990. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. 3ª. Madrid. Félix, P.E.F., O.E. Holguín Q., A. Hernández H., y F. Flores V. 2006. Producción primaria de los mangles del estero del Conchalito en Bahía de la Paz (Baja California Sur, México). Ciencias Marinas. 32( 01A): 53-63. Foroughbakhch, P.R., A.E. Céspedes C., M.A. Alvarado V., A. Núñez G., M.H. Badii. 2004. Aspectos ecológicos de los manglares y su potencial como fitorremediadores en el Golfo de México. Ciencia UANL, Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey, México. VII Núm. 002. Jiménez, J. A., A. Lugo E. [s.f.]. Avicennia germinans (L.) L. SO-ITF-SM-4. New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station 6 p. Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de Plantas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México. D.F. Nash, D.L. y M. Nee. 1984. Vervenaceae. Flora de Veracruz. 41:1-51 Nieves, R.A.M. 2007. Paleobotanical notes on mangrove-like plants of Puerto Rico. Interciencia, 32(003):175-179. Pennington, T.D., y J. Sarukhán. 1998. Árboles tropicales de México. 2ª. México Distrito Federal. UNAM-FCE. Rico, G.V. 1993. Origen y rutas de dispersión de los mangles: Una revisión con énfasis en las especies de América. Acta Botánica Mexicana. 25:1-13. Rico, G.V., y M. Palacios-Ríos. 1996. Salinidad y el nivel del agua como factores en la distribución de la vegetación en la ciénaga del NW de Campeche, México. Acta Botánica Mexicana 34:53-61. Rzedowski, J., y G. Calderón de Rzedowski. 2002. Verbenaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. 100:1-145. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México. D.F. 432 pp. Sanjurjo, E.R., y S. Wels C. 2005. Una descripción del valor de los bienes y servicios ambientales prestados por los manglares. Gaceta Ecológica. 74:55-68. Stairs, K.G.A. y E.F. Scharfe de Stairs. 1981. Diccionario Huave de San Mateo del Mar, Oaxaca. Instituto Lingüístico de Verano. (Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas “Mariano Silva y Aceves” 24). México D.F. 7. Sitios en internet commons.wikimedia.org/wiki/Avicennia_germinans Fotografías de Wikimedia sobre la especie. www.mangroveactionproject.org Organización dedicada a revertir la degradación y pérdida del manglar en todo el mundo. www.ncl.ac.uk/tcmweb/tcm/mglinks.htm Un sitio que reúne varios recursos sobre manglares alrededor del mundo. www.ramsar.org Convención internacional cuya misión es “la conservación y el uso racional de los humedales (incluyen al manglar) mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo. Reino: Plantae Phylum: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Verbenaceae Género: Avicennia Especie: Avicennia germinans (L.)L. www.seabean.com Dedicados a la difusión de imágenes e información acerca de las semillas a la deriva en el lado del Atlántico de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. www.selby.org El Jardín Botánico de Marie Selby (Marie Selby Botanical Gardens) que mantiene una colección importante de plantas vivas y preservadas, literatura y programas de difusión e investigación. www.wetlands.org/LatinAmerica/Sp/index.aspx Organización que trabaja a nivel mundial a fin de lograr la conservación y uso racional de los humedales como una contribución al desarrollo sostenible. 9. Cita CONABIO. 2009. Mangle negro. Fichas de Especies Mexicanas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. Compilado por Elizabeth Torres Bahena; Revisado por Carlos Galindo Leal. Marzo 2009. Diseño: Astrid Domínguez. 6