Curso: Ciencia de las Redes y Contexto Redes: Un nuevo paradigma multidisciplinar para comprender la dinámica de los sistemas complejos. Por F. Sáez Vacas (Vivimos en un mundo de conocimientos distribuidos en innumerables especialidades, y en muchas de ellas la noción profunda de red juega un importante papel). Breve recorrido por algunos textos de la biblioteca y la bibliografía particular del conferenciante (Extractos en español, con detalles de los números de página y más amplios que la presentación en inglés de la conferencia). (Nota: El libro Banquete_nodos y redes, editado por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, SEACEX, y Turner 2009, del que se citan en esta presentación varios artículos, está disponible en formato pdf en las direcciones siguientes: www.banquete.org/banquete08/-textos- (versión en español); http://banquete.org/banquete08/-texts- (versión en inglés); en la misma página hay un enlace a Turner para quien quiera comprar el libro en papel, de 360 páginas, que contiene 27 artículos y numerosas reproducciones de obras artísticas). __________________________________________________________________ 1: F. Sáez Vacas, Futuros ingenieros híbridos, BIT, 144, abr.-mayo 2004: “Vivimos en la era de la conectividad (connected age) y muchos científicos propugnan la necesidad de fundar una nueva ciencia de redes para sostener ese discurso. (Al respecto, véanse libros recientes, como los de A.-L. Barabási, Linked, The new science of networks, Perseus, Cambridge, Mass., 2002, o de D. J. Watts, Six degrees, the science of a connected age, Norton, N.Y. 2003). La noción amplia de red se está convirtiendo en un auténtico paradigma conceptual general”. Un nuevo paradigma multidisciplinar para comprender la dinámica de los sistemas complejos. 2: F. Sáez Vacas, Más allá de Internet: la Red Universal Digital, Ed. Ramón Areces, 2004, p. 154: “En marzo de 1997, un grupo de los mejores ingenieros e infotecnólogos del mundo se reunió en San José (California) para celebrar el cincuentenario de la fundación de la Association for Computing Machinery y dibujar las tendencias de los siguientes 50 años de informática. El “dibujo” que allí hicieron Gordon Bell y James N. Gray de la evolución previsible de la arquitectura del ciberespacio, muy sintetizado, será un inmenso tejido de redes: redes de larga distancia (wan), redes locales (lan), redes de sistemas (san), redes hogareñas (han) y redes corporales (ban, o pan), en el que flotarán, conectadas, toda suerte de plataformas informáticas, “enchufadas” por medio de interfaces y de sensores con el mundo natural de las personas, de las cosas y de los fenómenos físicos. Hay que comprender que semejante infraestructura es algo más que comunicaciones everywhere, everytime, es percepción, procesamiento, representación y control, el embrión de un sistema nervioso universal completo”. Como escribe Rosalind Williams, Cultura y cambio tecnológico, Ed. Alianza, 2004, p. 187: “Las conexiones personales y sociales están siempre entrelazadas (y a veces oscurecidas) con las conexiones tecnológicas, pero finalmente se revelan como las esenciales”. Más aún, no todas las conexiones existentes son explícitas, o artificiales, o informativas, o sociales. Algunas son conexiones ocultas, como ha señalado Fritjof Capra, en su libro The hidden connections, en español Ed. Anagrama, 2003. F. Sáez Vacas, Más allá de Internet: la Red Universal Digital, Ed. Ramón Areces, 2004, p. 153: “Todos sabemos que, bajo múltiples formas, la empresa reticular utiliza tecnología reticular en el más amplio sentido concebible: adhocracia, horizontalización estructural, teletrabajo, grupos electrónicos, puestos virtuales, teleformación (“elearning”), etc., y es soportada siempre por infotecnología de redes, más o menos avanzada. Incluso, si nos lo propusiéramos, podríamos conocer en cada caso concreto cuáles son las características y propiedades de esa tecnología. Dicho sea como inciso, las redes, entendidas como conjuntos de relaciones e intercambios de alguna sustancia o principio entre elementos componentes de un todo o sistema, son vistas actualmente incluso como patrones básicos comunes a la vida” 3: F. Sáez Vacas, REDES: ¿Nuevo paradigma multidisciplinar o potenciación explosiva de una forma organizativa básica? (1), Post en mi blog Miscelánea NEToscópica, 2 dic. 2007: “Buscando en la R del repertorio alfabético no exhaustivo de mi libro Más allá de Internet: la Red Universal Digita, encuentro, además de ´Red Universal Digital´, la siguiente lista de términos compuestos con las palabras ´red´ o ´redes´, tratados o al menos mencionados en él: red ARPA; red de conmutación de paquetes; red de intermediarios; red del amor; red digital; red epigenética; red financiera global; red internética; redes corporales; redes de células; redes de comunicación; redes de datos; redes de distribución; redes de energía; redes de fibra óptica; redes de larga distancia; redes de sistemas; redes de valor ad-hoc; redes domésticas; redes internas; redes hogareñas; redes locales; redes metabólicas; redes multiservicio; redes neuronales; redes sublocales; redes telemáticas; redes unificadas de voz, datos y multimedia”. (…) “Estos autores, como tantos otros, destacan el conocido hecho de la potencia y versatilidad de la infotecnología para soportar la creación y uso de múltiples y variados tipos de conexiones sociales. Pero no todas las conexiones existentes son explícitas, o artificiales, o informativas, o sociales. Algunas son conexiones ocultas, como ha señalado F. Capra. 4: J. Rosnay, El Macroscopio, Cap. 2 “La revolución sistémica: una nueva cultura”, Sección “¿De qué se compone un sistema?: (…) “Dos grupos de rasgos característicos permiten describir de manera muy general los sistemas que se observan en la naturaleza. El primero se refiere al aspecto estructural, el segundo a su aspecto funcional. Estructural: se trata de la organización en el espacio de los componentes o elementos de un sistema, de su organización espacial. Funcional: se trata de procesos, o sea, de los fenómenos dependientes del tiempo (intercambio, transferencia, flujo, crecimiento, evolución, etc.). Es la organización temporal. Entre los principales rasgos estructurales de cualquier sistema está una red de comunicaciones, que permite el intercambio de energía, de materia y de información entre los elementos del sistema y entre los diferentes depósitos. Esta red puede tomar las formas más diversas: tuberías, hilos, cables, nervios, venas, arterias, carreteras, canales, gasoductos, líneas eléctricas” (p. 85). El enfoque sistémico, por contraste con el analítico, que se concentra en los elementos, se concentra sobre las interacciones de éstos, considera los efectos de las interacciones, se basa en la percepción global, (…) conduce a una enseñanza multidisciplinar, se centra más que en el conocimiento de los detalles con objetivos mal definidos, en el conocimiento de los objetivos, con detalles borrosos (p. 98). Fritjof Capra, en su libro The hidden connections (2002), sostiene que “el marco conceptual sistémico derivado de los últimos avances en biología, ciencia cognitiva y teoría social se basa en el reconocimiento de que el patrón básico de organización de la vida es la red. Los organismos pueden comprenderse en términos de redes de células, órganos y sistemas de órganos, y las células, como redes de moléculas”. Como también dice que “la nueva economía consiste en una metarred global de complejas interacciones tecnológicas y humanas”. 5: Fritjof Capra, Las conexiones ocultas, Ed. Anagrama, 2003: “Una de las intuiciones cruciales del planteamiento sistémico ha sido comprender que la red es un patrón común a todo lo vivo. Allí donde hay vida, hay redes.” (p. 32)” “Cuando una bacteria se siente amenazada, dispersa su material genético en el entorno y todas las demás lo recogen: en pocos meses habrá dado la vuelta al mundo. (…) Todas las bacterias forman parte de una misma red de vida, global y microscópica” (p. 55). ”La segunda clase de cambios estructurales en un sistema vivo lo constituyen aquellas alteraciones que crean nuevas estructuras, nuevas conexiones en la red autopoiética. (…) Según revela la autopoiesis, el sistema vivo se acopla al entorno estructuralmente, por ejemplo, mediante interacciones recurrentes, cada una de las cuales activa cambios estructurales en el sistema.” (p. 62). (…) “Así pues, los sistemas vivos responden autónomamente a las perturbaciones del entorno con cambios estructurales, por ejemplo, reordenando su patrón de conectividad. (…) Al especificar qué perturbaciones del entorno van a activar sus propios cambios, el sistema especifica también el alcance de su ámbito cognitivo. (…) La identificación de la mente, o cognición, con el proceso vital constituye una idea completamente nueva en ciencia.” (p. 64). Kevin Kelly, Technology has become our culture…our culture technology, http://www.kk.org/newrules/blog/2009/06/technology-has-become-our-cult.php Dado que la tecnología de red se comporta más como un organismo que como una máquina, las metáforas biológicas son mucho más útiles que las mecánicas para entender cómo funciona economía en red. (…) Las mismas fuerzas que convergen para constituir organizaciones de una manera tan biológica, pueden también converger para derribarlas. (…) Todas las razones autoconvincentes para unirse al éxito de una red operan marcha atrás cuando el éxito se convierte en fracaso y todo el mundo quiere volar. 6: Yaiza Martínez, Las ciudades se organizan como las redes neuronales del cerebro, en página de Megatendencias: http://www.tendencias21.net/Lasciudades-se-organizan-como-las-redes-neuronales-delcerebro_a3581.html?preaction=nl&id=3506074&idnl=54761& Científicos de Estados Unidos han conseguido establecer similitudes entre la forma en que funcionan las redes neuronales y la manera en que se organizan las grandes ciudades del mundo. Redes de carreteras y redes de sinapsis son sorprendentemente parecidas, afirman los investigadores, porque responden a la misma necesidad: la de una interconexión compacta para funcionar correctamente. Las ciudades fueron escogidas para el estudio de la similitud de ambas redes porque su desarrollo ha respondido durante décadas a las presiones económicas, que serían lo más parecido a las presiones con las que la selección natural ha propiciado el desarrollo del cerebro. 7: Ángela Delgado y Diego Rasskin-Gutman, Redes, el principio vital, en libro Banquete_Nodos y Redes, Seacex & Turner, 2009, pp.79-84: “Las redes procuran identidad a las partes del sistema. Nos construimos, la vida se construye, se organiza y se selecciona a partir de los ritmos de sus relaciones (...) Pero las redes no son materia organizada, no son nada más que una pulsación, un mensaje, diferentes potenciales de energía, bits de información, una serie de funciones, son las luces y sombras que rítmicamente dibujan las diversas rutas en el espacio y en el tiempo que tiene y puede seguir un sistema. Sí, forman parte del sistema vital, pero ¿habría infinitas redes si los patrones o la materia no las limitasen? Las redes quedan secuestradas entre los patrones materiales de las formas naturales, aquellos patrones que se han reconocido como las partes afines de un sistema. Las redes sociales y nuestras creencias quedan secuestradas por el modo en que se organizan los individuos de una sociedad o por el modo en el que definimos qué es una individualidad. 8: Carlos Briones, Susanna Manrubia y J. A. Martín-Gago, Atrapados en la red: nanomundo, vida, sociedad, en libro Banquete_Nodos y Redes, Seacex & Turner, 2009, pp 49-57: “Cuando observamos el mundo que nos rodea, percibimos que tanto la materia inorgánica como la orgánica, los materiales inertes y los seres vivos, se caracterizan por la capacidad para autoorganizarse formando estructuras y redes ordenadas, lo que ha llamado la atención de los investigadores que han intentado encontrar el orden oculto en multitud de sistemas y procesos para así comprender mejor cuáles son los mecanismos y leyes fundamentales que gobiernan estas redes de organización en todas las escalas de longitud” (…) “La interacción electromagnética está involucrada en las transformaciones físicas y químicas que experimentan los átomos y las moléculas, y es la responsable de la formación de estructuras –y redes- entre ellos” (…) “el efecto túnel también nos permite actuar sobre las moléculas y los átomos, moverlos, manipularlos, ordenarlos, alterar las estructuras o las redes de interacciones electromagnéticas de las que forman parte. Las nuevas tecnologías nos permiten, no sólo “ver la red” sino “construir la red”. Luis Rico, Simbiogénesis, innovación y redes culturales. Hacia una visión ecofisiológica de la generación y transferencia de conocimiento, en libro Banquete_nodos y redes, Seacex & Turner, 2009, pp 31- 45: “(…) el cuerpo de cada sujeto pensante, con sus extensiones simbólicas y tecnologías periféricas, va configurando las “carcasas” materiales y culturales que constituyen la red del exocerebro de la humanidad. A su vez, cada cuerpo/nodo de este tejido, cada ser humano, está formado por un sinfín de módulos y subredes endosomáticas, a diferentes escalas y con interacciones constantes –atómicas, moleculares, metabólicas, celulares, neuronales, endocrinas, musculares, etc., –que participa de una red de redes exosomáticas –sociales, afectivas, lingüísticas, culturales, tecnológicas o ecológicas–.” 9: Antonio Acín, Juan Ignacio Cirac y Maciej Lewenstein, Comunicación cuántica: entrelazamiento y percolación, en libro Banquete_Nodos y Redes, Seacex & Turner, 2009, pp 58-59: “Hasta ahora, el fenómeno de la percolación cuántica no había sido analizado porque todas las investigaciones se habían concentrado en las conexiones lineales, el equivalente a una conexión punto a punto, no en redes. Es precisamente la mayor conectividad de las redes la responsable de la percolación, o propagación, del enlazamiento a grandes distancias. Se trata, por tanto, de una nueva vía en la que seguro que quedan muchos fenómenos por descubrir.” 10: Fritjof Capra, Las conexiones ocultas, Ed. Anagrama, 2003: “Nuestra capacidad para mantener imágenes mentales de objetos materiales y de acontecimientos parece condición básica para la emergencia de las características esenciales de la vida social.” (p. 106). (…) “Los teóricos sociales Giddens y Habermas integran ideas y conceptos de las ciencias naturales, de las ciencias sociales y de las filosofías cognitivas”. (p. 115). “Las redes sociales son, ante todo y sobre todo, redes de comunicación que involucran al lenguaje simbólico, a los constreñimientos culturales, a las relaciones de poder, etcétera. Para comprender las estructuras de tales redes necesitaremos ideas y conceptos de la teoría social, de la filosofía, de la ciencia cognitiva y de la antropología, entre otras disciplinas” (p. 116). “Los sistemas sociales no implican tan sólo a seres humanos vivos, sino también al lenguaje, a la consciencia y a la cultura, son evidentemente sistemas cognitivos”. (p. 117). 11: Fritjof Capra, Las conexiones ocultas, Ed. Anagrama, 2003: “La red social produce también un cuerpo de conocimientos compartido -que comprende información, ideas y habilidades- que, junto con sus valores y sus creencias, conforma el modo específico de vivir de esa cultura. Por otra parte, los valores y creencias de una cultura afectan a su cuerpo de conocimientos, en la medida en que forman parte del prisma a través del que ven en el mundo sus miembros y contribuye a la interpretación de sus experiencias, así como a decidir si una determinada clase de conocimiento es significativa o no. Este conocimiento significativo, constantemente modificado por la red de comunicaciones, es transmitido de generación en generación junto con los valores, las creencias y las normas de conducta de esa cultura. (…) Por otra parte, un individuo puede pertenecer a varias culturas. (…) La identidad cultural refuerza las defensas de la red al crear un perímetro de significado y expectativas que limitan el acceso a ella de personas e información. Así pues, la red social está implicada en la comunicación dentro de un perímetro cultural que sus miembros recrean y renegocian continuamente”. (pp. 122, 123). “Los sistemas sociales producen tanto estructuras inmateriales como materiales. Los procesos que sustentan una red social son procesos de comunicación, que generan significados y reglas de comportamiento compartidos (la cultura de la red), así como un cuerpo común de conocimiento. (…) que constituyen estructuras de significado, que denominaré “estructuras semánticas”, encarnadas físicamente, hasta cierto punto, en el cerebro de los individuos que pertenecen a esa red. (…) En las sociedades modernas las estructuras semánticas de la cultura están documentadas, es decir, encarnadas físicamente en textos escritos y digitales. También lo están en artefactos, obras de arte y demás estructuras materiales. De hecho, las actividades de los individuos en las redes sociales incluyen específicamente la producción organizada de bienes materiales. Todas esas estructuras materiales -textos, obras de arte, tecnologías y bienes materiales- son creadas para un propósito determinado y según un diseño específico. Son, por lo tanto, manifestaciones físicas del significado compartido que crean las redes de comunicación de la sociedad. (…) Las influencias de la infraestructura material en el comportamiento de las personas y la cultura son particularmente significativas en el caso de la tecnología”. (pp. 127, 128). 12: Texto La importancia de la orientación educativa, Revista de MUFACE, nº 215, jul.-sept. 2009: “Ante esta nueva sociedad, configurada por las redes de información y la comunicación, ante este mundo global y digital y los nuevos modos de enseñar y aprender, los profesores deben desempeñar un papel fundamental a la hora de preparar a los alumnos para ocupar el lugar que les corresponde en la sociedad y en el mundo del trabajo” (dicho por la doctora en Ciencias de la Educación Concepción Monge, autora del libro Tutoría y orientación educativa. Nuevas competencias). 13: Sarah-Jayne Blakemore y Uta Frith, Cómo aprende el cerebro: las claves para la educación, Ed. Ariel, 2007: “La programación genética no basta para que se produzca el desarrollo normal del cerebro.” (p. 25). “Por lo general, los cambios en el cerebro se producen en función del uso” (p. 184). “Las células cerebrales tienden a organizarse por sí mismas en redes que se acaban especializando en distintas clases de procesamiento de la información. (…) El elevado uso de actividad refuerza las conexiones en el grupo de neuronas estimuladas. (…) “Las investigaciones han revelado que la parte del cerebro que procesa el sonido (la corteza auditiva, situada cerca de la superficie del cerebro, junto a los oídos de ambos lados) en los músicos expertos es un 25 % más grande que las de las personas que jamás han tocado un instrumento.” (pp. 188, 189). 14: Rosalind Williams, Cultura y cambio tecnológico: el MIT, Alianza Ed., 2004: “Los ingenieros dependen ahora de sí mismos para formar su identidad profesional en un paisaje organizativo dominado por redes en vez de unidades corporativas claramente delimitadas” (p. 65); “(…) ahora forma parte de un entramado de decisiones más difuso, propio de esta sociedad-red en la que vivimos” (entrevista en revista Muy Interesante). (Notas: según M. Castells, “las redes constituyen la nueva morfología de nuestras sociedades y la difusión de su lógica modifica de forma sustancial la operación y los resultados de los procesos de la producción, la experiencia, el poder y la cultura”; esto es lo que F. Sáez Vacas llamaría sociometamorfosis reticular). 15: F. Sáez Vacas, Sección “Necesidad social de un conocimiento adecuado de la informática”, artículo Educación social e informática, Futuro presente, 7, mayo 1972, p. 58: (…) “Hay gran tarea para todos si queremos controlar las condiciones y formas de vida en nuestro mundo complejo. La informática, junto con otras técnicas, en particular de las técnicas de comunicaciones y de redes, se configura como el soporte de los sistemas nerviosos de la sociedad, al servicio de los lazos económicos y políticos entre naciones o entre grupos geográficamente dispersos. Las medidas a tomar, pues, son urgentes, y para asegurar su eficacia es importante aplicarlas en el punto, en el momento y de la forma más adecuados”. 16: J. Sánchez Sánchez, ¿Tomamos conciencia de red?”, en blog Yodigital: http://www.yodigital.es/2009/07/11/tomamos-conciencia-de-red/ “Y en esto llegó la red. Cuando comenzamos el blog yodigital advertíamos de la importancia de nuestra vida en la red. Acuñamos el lema de “si no está en la red no existe” y a pesar de nuestra fe ciega en la red, la realidad supera a nuestras expectativas. Quizá ahora estemos en otro momento crucial. Cuando empezamos a tener conciencia de que progresamos en red y como una red. (…) Me hago muchas preguntas y mis sentimientos son agridulces. Si debemos progresar como especie y como red, ¿nos convertiremos en una sociedad donde prime lo colectivo a lo individual? ¿La suma de individualidades conformará una red mejor? ¿Hemos estado siempre progresando como una red unida por vínculos sociales y ahora tenemos herramientas que transcienden esos vínculos tradicionales? ¿Puedo explicar esto matemáticamente? ¿Soy un romántico individual y anarquista o debo adaptarme a este nuevo entorno y vivir por y para la red?” Karin Ohlenschläger, Nodos y Redes, en libro Banquete_Nodos y Redes, Seacex & Turner, 2009, pp. 19- 30: “La red nos rodea, nos atraviesa, nos integra, nos atrapa y compromete. Nos permite conectar y crecer en experiencias y conocimientos a través de sus múltiples circuitos” (…) “Las fronteras entre la vida biológica y tecnológica se han vuelto borrosas con el advenimiento de la nanotecnología y la convergencia de la microelectrónica, de modo que las redes atraviesan y extienden su madeja desde nuestro interior hasta todo el ámbito de la actividad humana trascendiendo las barreras de espacio y tiempo” (Nota explicativa de F. Sáez Vacas: La sigla NBIC resume los vértices del tetraedro formado por las tecnologías que convergen hacia la comprensión de la estructura y comportamiento de la materia desde la nanoescala hasta el cerebro humano: Nanotecnología, Biotecnología, Infotecnología (o TIC, en la denominación habitual) y Cognociencia). “Alejándose de cualquier determinismo o centro de poder, en la sociedad-red todos somos nodos potenciales capaces de reconfigurar la propia trama de nuestras relaciones” 17: Javier Echeverría, Redes de usuario y conocimiento libre, en libro Banquete_Nodos y Redes, Seacex & Turner, 2009, pp. 215-221: “También los grupos y movimientos sociales tienden a organizarse en forma de redes, poniendo en cuestión el principio territorial, que ha sido determinante para los estados y los mercados, y por ende para la organización del poder. Se trata de un cambio estructural profundo, porque introduce otra posible forma de organización social, la reticular. (…) “surge así una nueva modalidad de demos, una ciudadanía en red, que está prefigurada en algunas redes de usuario de las TIC,…” Lema de Red.es (Minist. Industria, Comercio y Turismo): “impulsamos la sociedad en red”. 18: F. Sáez Vacas, REDES: ¿Nuevo paradigma multidisciplinar o potenciación explosiva de una forma organizativa básica? (1), Post en mi blog Miscelánea NEToscópica, 2 dic. 2007: “Pienso que, tanto si las redes fueran un nuevo paradigma como si resultasen ser una explosión aplicativa -gracias en especial a la infotecnología- de formas organizativas que ya estaban en la naturaleza o en las relaciones sociales humanas o no humanas, o ambas cosas, deberíamos ser algo más precisos y exigentes en el tratamiento de estos temas. Hay muchas dimensiones, efectos, categorías, facetas y variantes en ellos como para resumirlos en una sola disciplina o en cómodas frases (como si fueran comodines, y no es un juego de palabras) hechas, del estilo mágico (y por tanto simplista) de “los jóvenes o los ciudadanos construyen o crean sus redes, etc.” 19: Albert-László Barabási, LINKED: The New Science of Networks, Perseus Publishing, 2002: “A string of recent breath-taking discoveries has forced us to acknowledge that amazingly simple and far-reaching natural laws govern the structure and evolution of all the complex networks that surround us” (p. 6) (…) “This book has a simple aim: to get you to think networks. It is about how networks emerge, what they look like, and how they evolve. It shows you a Web-based view of nature, society and business,… “Networks are present everywhere…you will learn to see society as a complex social network and to grasp the smallness of this great world in which we live” (p. 7). 20: ¿Redes y sociedad móvil? Ver por ejemplo: Albert-László Barabási et al., Understanding individual human mobility patterns, Nature, June 2008: http://www.barabasilab.com/pubs/CCNRALB_Publications/200806-05_Nature-MobilityPatterns/200806-05_NatureMobilityPatterns.pdf José Miguel García Hervás: Redes sociales en el móvil, Análisis estratégico, nov.-dic. 2008, publicado bajo formato pdf en diferentes páginas web: http://www.madrimasd.org/tic/Biblioteca/default.aspx , 26-12-2008; MADRI+D CEDITEC http://www.ceditec.etsit.upm.es/index.php/CEDITEC/CEDITECrecomienda/Redes-sociales-en-el-movil.-Analisis-estrategico-desde-una-comunidadvirtual-y-un-operador-movil.html ; etc.