AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4212/2013 QUEJOSOS: *********

Anuncio
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4212/2013
QUEJOSOS: *********
PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
SECRETARIA: MÓNICA CACHO MALDONADO
SUMARIO
Las quejosas fueron demandadas por ********* en un juicio hipotecario, por el cual
se les reclamó el pago de $**********, como suerte principal, más intereses
moratorios, así como la venta judicial de los 93 lotes dados en garantía
hipotecaria. Las demandadas opusieron las excepciones de pago y la de
oscuridad de la demanda, sobre la base de que no se precisaron los lotes
específicos sobre los cuales debía hacerse efectiva la garantía, ya que varios de
ellos ya habían sido objeto de cancelaciones parciales de hipoteca, por haberse
vendido a particulares. En la sentencia se condenó al pago de las prestaciones
dinerarias y se estableció que, de no hacerse el pago en el plazo establecido, se
haría trance y remate de los lotes que no hubieran sido objeto de cancelación
parcial de hipoteca. En los conceptos de violación, las quejosas se dolieron de la
condena efectuada en esos términos, a pesar de la falta de claridad de la
demanda porque en su concepto, ante esa situación debió absolverse y dejarse a
salvo los derechos de la actora. En ese contexto, se pidió la aplicación del
principio pro persona en su favor, lo cual fue declarado inoperante por el tribunal
colegiado ante la falta de indicación de la norma o del instrumento internacional
sobre el cual se pedía la aplicación del principio mencionado. Lo anterior es
materia de este recurso.
C U E S T I O N AR I O
 ¿Cuáles requisitos debe tener la solicitud de aplicación del principio pro
persona en un juicio de amparo en materia civil, a fin de que el órgano
jurisdiccional de amparo aborde su estudio de fondo?
México, Distrito Federal. La Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en la sesión correspondiente al día veintiuno de
mayo de dos mil catorce emite la siguiente:
SENTENCIA
Mediante la que se resuelve el amparo directo en revisión 4212/2013,
promovido por ********* y *********, contra la sentencia de veintitrés de
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4212/2013
octubre de dos mil trece, dictada por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito, en el juicio de amparo directo
*********.
I.
ANTECEDENTES
1. Mediante escrito presentado el veintiséis de junio de dos mil doce,
*********, *********, a través de su apoderado *********, demandó en la
vía especial hipotecaria a ********* y *********, de quienes reclamó las
siguientes prestaciones: a) la venta judicial de los 93 lotes de terreno
junto con sus construcciones, dados en garantía hipotecaria; b) el
pago de $**********, como suerte principal; c) el pago de $**********,
más los que se acumulen, en concepto de intereses moratorios.
2.
El conocimiento del asunto correspondió al Juzgado Cuadragésimo
Octavo de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, quien lo admitió y registró con el número *********.
3.
Al contestar la demanda, los demandados alegaron que varios de los
lotes ya habían sido vendidos a particulares y, como consecuencia,
se habían efectuado cancelaciones parciales a la hipoteca respecto
de cada uno de ellos. Con base en lo anterior, se opusieron, entre
otras, las excepciones de pago y la de oscuridad de la demanda, por
no precisarse exactamente respecto de cuáles lotes se pide la venta.
4.
Seguido el juicio en sus etapas procesales, el cuatro de abril de dos
mil trece, el juez natural dictó sentencia en la que condenó a los
demandados al pago de la suerte principal e intereses moratorios,
bajo el entendido de que, en caso de no hacer el pago en el plazo
2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4212/2013
concedido, se haría trance y remate de los bienes dados en garantía
hipotecaria que no hubieran sido objeto de cancelación parcial de la
hipoteca. También se condenó por gastos y costas.
5.
Inconformes con la resolución, los demandados interpusieron en su
contra el recurso de apelación, del cual conoció la Segunda Sala Civil
del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en el toca
*********.
6.
El recurso fue resuelto el tres de julio de dos mil trece, en el sentido de
confirmar la sentencia recurrida y condenar a los apelantes al pago de
costas en ambas instancias.
II. TRÁMITE
7.
Demanda de amparo. Mediante escrito presentado ante la autoridad
responsable el dieciséis de agosto de dos mil trece, los demandados
promovieron juicio de amparo directo contra la sentencia señalada en
el punto anterior, por lo cual se rige por la nueva Ley de Amparo.
8.
Se señalaron como violados los artículos 1, 14, 16 y 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
9.
El asunto fue turnado al Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito, cuyo presidente lo admitió en auto de tres de
septiembre de dos mil trece.
10. Resolución del juicio de amparo. El Tribunal Colegiado dictó
sentencia el veintitrés de octubre de dos mil trece, mediante la cual
negó el amparo. Más adelante se analizarán los argumentos en que
basó su determinación.
3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4212/2013
11. Interposición del recurso de revisión. El escrito respectivo fue
presentado el catorce de noviembre de dos mil trece, ante el tribunal
colegiado que dictó la resolución impugnada.
12. Trámite del recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. Recibidos los autos en este Alto Tribunal, por acuerdo de
presidencia de veintisiete de noviembre de dos mil trece se admitió el
recurso de revisión, se registró con el número 4212/2013, se ordenó
que el expediente pasara a la Primera Sala del propio órgano, para el
efecto de que su Presidente dictara el trámite respectivo, en virtud de
que la materia del asunto corresponde a la especialidad de ese
órgano. Asimismo, se turnaron los autos a la Ponencia del señor
Ministro José Ramón Cossío Díaz por encontrarse adscrito a dicha
Sala.
13. El Presidente de esta Primera Sala, en proveído de cinco de diciembre
de dos mil trece ordenó que la Sala se avocara al conocimiento del
asunto y se devolvieran los autos a la Ponencia del Ministro José
Ramón Cossío Díaz, a fin de elaborar el proyecto de resolución
correspondiente.
III. COMPETENCIA
14. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es
competente para conocer y resolver el presente asunto, de
conformidad con los artículos 107, fracción IX, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 83 de la Ley de Amparo
vigente, 21, fracción III, inciso a), así como el punto Tercero del
Acuerdo General 5/2013 del Pleno de este alto tribunal, toda vez que
el recurso de revisión se interpuso en contra de una sentencia dictada
4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4212/2013
por un tribunal colegiado de circuito en un juicio de amparo directo,
donde
se
alega
la
subsistencia
de
un
planteamiento
de
constitucionalidad.
IV. OPORTUNIDAD
15. El presente recurso fue interpuesto en tiempo, puesto que la parte
quejosa fue notificada por lista el treinta de octubre de dos mil trece; la
notificación surtió efectos el jueves treinta y uno del mismo mes, por lo
que el plazo de diez días previsto en el artículo 86 de la Ley de
Amparo vigente, transcurrió del lunes cuatro al viernes quince de
noviembre de dos mil trece, sin contar los días uno, dos, tres, nueve y
diez de noviembre, por ser inhábiles de conformidad con el artículo 19
de la Ley de Amparo y el Acuerdo de sesión privada del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, celebrada el veintiuno de
octubre de dos mil trece.
16. Por tanto, si el recurso de revisión fue presentado ante el tribunal que
dictó la resolución recurrida, el catorce de noviembre de dos mil trece,
su interposición es oportuna.
V. PROCEDENCIA
17. El presente recurso es procedente. De conformidad con las reglas
establecidas en la fracción IX del artículo 107 de la Constitución
Federal; la fracción II del artículo 81 de la Ley de Amparo actual, y la
fracción III del artículo 10 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, para que un recurso de revisión interpuesto contra las
sentencias dictadas por los Tribunales Colegiados de Circuito en los
amparos directos sea procedente, es necesario que las mismas
decidan sobre la constitucionalidad de normas legales (leyes federales
5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4212/2013
y locales, tratados internacionales y reglamentos federales y locales) o
establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución
Federal, o bien que en dichas resoluciones se omita hacer un
pronunciamiento al respecto, cuando se hubiera planteado en la
demanda. Además, es necesario que la cuestión de constitucionalidad
tenga la potencialidad de llevar a la fijación de un criterio de
importancia y trascendencia. En todos los casos, la decisión de la
Corte en vía de recurso debe limitarse a la resolución de las
cuestiones propiamente constitucionales.
18. Los requisitos de procedencia de la revisión en amparo directo han
sido interpretados y clarificados en numerosas tesis jurisprudenciales y
aisladas de esta Corte y desarrollados normativamente por el Acuerdo
Plenario 5/1999, el cual detalla los criterios de identificación de los
asuntos que la Corte estimará importantes y trascendentes, y que
tienen en cuenta la factura de los agravios, y la existencia o
inexistencia de criterios sobre el tema ya establecidos por la Corte con
anterioridad.
19. En el presente asunto se cumplen los criterios para la procedencia del
recurso de revisión porque ante la invocación, por las quejosas, del
principio pro homine establecido en el artículo 1° constitucional, el
tribunal colegiado realizó una interpretación directa de ese precepto, la
cual es combatida en los agravios de este recurso. De ahí que se
surtan los supuestos previstos para que esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación aborde el estudio de las
cuestiones de constitucionalidad planteadas.
VI. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS
20. Demanda de amparo. En el segundo de los conceptos de violación
las quejosas hacen diversos argumentos para combatir la forma en
6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4212/2013
que se estableció la condena al remate de los lotes hipotecados1 pues
en su concepto, como en la demanda no se precisaron los lotes
específicos que habían de rematarse, no debió concederse esa
pretensión, sino absolverse con base en la excepción de oscuridad de
la demanda, y dejar a salvo los derechos del actor, para no afectar los
derechos de defensa, seguridad jurídica y justicia completa.
21. En ese contexto, las quejosas invocan la aplicación del principio pro
homine, previsto en el artículo 1º constitucional, y que ha sido objeto
de interpretación en diversos criterios jurisprudenciales.
22. Según las quejosas, de haberse aplicado este principio, la responsable
hubiera declarado improcedente la condena de los lotes por exclusión,
ante la imprecisión del actor en su demanda sobre los que debían
rematarse, y acoger la excepción de oscuridad de la demanda. Por lo
cual, al no haber actuado así la autoridad responsable, se vulneraron
en su perjuicio las garantías previstas en los artículos 14, 16 y 17
constitucionales.
23. Sentencia. Con relación a ese planteamiento, el tribunal colegiado lo
declaró inoperante en razón de no haberse especificado cuál es la
norma que en opinión de las quejosas resultaba más favorable a sus
intereses.
24. Al respecto, el tribunal sostuvo que el principio pro homine ordena que
las normas en materia de derechos humanos sean interpretadas de
acuerdo a la constitución y los tratados internacionales en la materia,
procurando favorecer en todo momento a las personas con la
aplicación más favorable; lo cual consiste en considerar ante todo la
fundamentalidad de los derechos humanos, a efecto de estar siempre
1
Como se dejó establecido en los antecedentes, la sentencia establece que, en caso de no hacerse el pago de la
condena en el plazo establecido, se procedería a hacer trance y remate de los bienes hipotecados que no
hubieran sido objeto de cancelación parcial de hipoteca.
7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4212/2013
a favor del hombre, lo que implica que debe acudirse a la norma más
amplia o a la interpretación extensiva cuando se trate de derechos
protegidos e, inversamente, a la norma o a la interpretación más
restringida, cuando se trate de establecer límites para su ejercicio.
25. No obstante, indica, las peticionarias no dijeron en qué instrumento
internacional existe una norma que las proteja de forma más benéfica,
ante lo cual se le impide pronunciarse sobre el particular. A este
respecto, el tribunal estableció que este principio no significa que el
juzgador busque entre los tratados internacionales si existe una norma
que proteja de manera más amplia los intereses de los peticionarios
de amparo, ya que ello implicaría dejar de observar los diversos
principios constitucionales y legales que rigen la función jurisdiccional,
como el de legalidad, igualdad procesal, seguridad jurídica, o debido
proceso.
26. Agravios de la Revisión. Las recurrentes argumentan básicamente
que el tribunal colegiado estableció una incorrecta interpretación del
artículo 1º constitucional, al limitar la aplicación del principio pro
homine sólo a los tratados internacionales, cuando también procede
aplicarlo respecto de legislación civil o de las tesis jurisprudenciales de
los tribunales federales.
27. Por tanto, dicen, como en los conceptos de violación sí se indicaron
las disposiciones de la ley secundaria y las tesis de jurisprudencia que
más les benefician, y que sustentan la excepción de oscuridad de la
demanda, no había impedimento para aplicar el principio pro homine
en relación con tales normas.
28. Además, consideran incorrecta la interpretación según la cual, dicho
principio no significa que los tribunales busquen entre los tratados
internacionales si existe una norma que proteja de manera más amplia
8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4212/2013
los intereses de las peticionarias de amparo. Lo anterior, sobre la base
de que el tribunal colegiado es perito de peritos en Derecho, por lo
cual, si existe una norma legal o una jurisprudencia que beneficie al
quejoso, debe aplicarse para atender este principio constitucional y no
limitarse solamente a los tratados internacionales sobre derechos
humanos.
29. Lo anterior, continúan las quejosas, debió traducirse en que el tribunal
aplicara e interpretara en su beneficio la excepción de oscuridad de la
demanda “en vez de aplicar la cancelación parcial de la hipoteca”, toda
vez que la primera favorece más a la parte quejosa, sin que lo anterior
quebrante el principio de igualdad procesal imperante en el proceso
civil.
30. Por eso, según las recurrentes, esta Suprema Corte debe resolver si el
principio pro persona es aplicable en materia civil, cuando el quejoso
solicite se le resuelva la excepción que más le favorezca, según la ley
interna y los criterios de los tribunales federales o los tratados
internacionales, y no solamente con base en éstos.
31. Sobre el particular, señalan las quejosas que la excepción de
oscuridad de la demanda garantiza que el actor formule su demanda
de forma clara y precisa, a fin de que el demandado pueda contestarla
y el tribunal pueda resolver en forma fundada, motivada, congruente y
exhaustiva, como se ordena en los artículos 14 y 16 constitucionales.
32. Problemática a resolver. De acuerdo con lo expuesto, es posible
advertir
que el
tribunal colegiado,
al declarar inoperante
el
planteamiento de aplicación del principio pro persona, dio cierto
alcance a este principio, en el sentido de que en su invocación debía
indicarse la norma o el instrumento internacional que más beneficiara
al quejoso; lo cual es combatido en los agravios.
9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4212/2013
33. En razón de lo anterior, esta Primera Sala estima que el problema a
resolver en este caso radica en determinar cuáles son los requisitos
necesarios del planteamiento por el cual se solicite al juez o tribunal la
aplicación del principio pro persona o pro homine dentro de un juicio
de amparo en materia civil, a fin de que el tribunal se encuentre en
condiciones de resolver el mérito de esa petición, es decir, de decidir
si en el caso cabe o no la interpretación propuesta por el quejoso, bajo
el mencionado principio. En consecuencia, la cuestión a que ha de
responderse es la siguiente:
¿Cuáles requisitos debe cubrir la solicitud de aplicación del
principio pro persona en un juicio de amparo en materia civil, a fin
de que el órgano jurisdiccional de amparo aborde su estudio de
fondo?
34. El principio pro persona se encuentra previsto en el artículo 1º
constitucional, en los siguientes términos:
“Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán
de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.”
35. Ese principio constituye un criterio de interpretación de las normas
relativas a derechos humanos, por el cual se busca maximizar la
vigencia y respeto de tales derechos.
36. En esa medida, tiene lugar ante la disyuntiva de elegir entre dos o más
normas a aplicar, o entre dos o más posibles interpretaciones de una
misma norma, para elegir la que favorezca más ampliamente o en
mejor medida los mencionados derechos, e inversamente, acudir a la
norma o a la interpretación más restringida cuando se trata de
10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4212/2013
establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o de
su suspensión extraordinaria, como lo ha sostenido esta Primera Sala
en la siguiente tesis:
PRINCIPIO PRO PERSONAE. EL CONTENIDO Y ALCANCE
DE LOS DERECHOS HUMANOS DEBEN ANALIZARSE A
PARTIR DE AQUÉL2. El segundo párrafo del artículo 1o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, exige
que las normas relativas a los derechos humanos se
interpretarán de conformidad con la propia Constitución y con
los tratados internacionales de los que México es parte, de
forma que favorezca ampliamente a las personas, lo que se
traduce en la obligación de analizar el contenido y alcance de
tales derechos a partir del principio pro persona que es un
criterio hermenéutico que informa todo el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, en virtud del cual
debe acudirse a la norma más amplia, o a la interpretación
más extensiva cuando se trata de reconocer derechos
protegidos, e inversamente, a la norma o a la interpretación
más restringida cuando se trata de establecer restricciones
permanentes al ejercicio de los derechos o de su suspensión
extraordinaria, es decir, dicho principio permite, por un lado,
definir la plataforma de interpretación de los derechos
humanos y, por otro, otorga un sentido protector a favor de la
persona humana, pues ante la existencia de varias
posibilidades de solución a un mismo problema, obliga a optar
por la que protege en términos más amplios. Esto implica
acudir a la norma jurídica que consagre el derecho más
extenso y, por el contrario, al precepto legal más restrictivo si
se trata de conocer las limitaciones legítimas que pueden
establecerse a su ejercicio. Por tanto, la aplicación del
principio pro personae en el análisis de los derechos humanos
es un componente esencial que debe utilizarse
imperiosamente en el establecimiento e interpretación de
normas relacionadas con la protección de la persona, a efecto
de lograr su adecuada protección y el desarrollo de la
jurisprudencia emitida en la materia, de manera que
represente el estándar mínimo a partir del cual deben
entenderse las obligaciones estatales en este rubro.
2
1a. XXVI/2012 (10a.), publicada en Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro V,
Febrero de 2012, Tomo 1, página 659. Amparo directo en revisión 2424/2011. ********* 18 de enero
de 2012. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Teresita del Niño Jesús
Lúcia Segovia.
11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4212/2013
37. Siendo que la aplicación del principio pro persona se impone a las
autoridades como un deber constitucional, se entiende que resulta
aplicable de oficio, cuando el juez o el tribunal consideren necesario
acudir a ese criterio interpretativo para resolver los casos puestos a su
consideración.
38. También es factible que las partes soliciten su aplicación, si a su juicio
el principio debe ser aplicado en el caso, o bien, pueden dolerse de la
falta de su aplicación por parte de la autoridad responsable. Ante lo
cual, el tribunal de amparo debe dar una respuesta.
39. Como toda petición, para ser atendida requiere el cumplimiento de una
carga mínima por parte del peticionario.
40. Especialmente en la formulación de la petición de aplicar el principio
pro persona, es importante, para efectos de que el tribunal se
encuentre en condiciones de resolver sobre el mérito de la solicitud,
que cuente con los elementos indispensables para dilucidar si la
interpretación o la norma cuya aplicación propone el peticionario, debe
o no llevarse a cabo.
41. En ese sentido, la regla primaria que debe atenderse es la relativa a
expresar con claridad lo pedido (petitum) y los hechos en que se
apoya la petición (causa petendi), así como también el principio según
el cual, a las partes corresponde dar los hechos y al juez, el derecho;
asimismo, debe considerarse que entre las reglas del juicio de
amparo, y particularmente respecto a la materia civil, rige el principio
de instancia de parte, así como la obligación impuesta al amparista
para expresar en su demanda los conceptos de violación3 que le
3
Artículo 107, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 108,
fracción VIII y 175, fracción VII de la Ley de Amparo.
12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4212/2013
causa el acto reclamado, sin que proceda la suplencia de la queja con
sus salvedades4.
42. Sobre esas bases, y considerando la naturaleza del principio pro
persona como criterio de aplicación e interpretación de normas sobre
derechos humanos, se estima necesario que la solicitud para aplicarlo
o la impugnación de no haberse realizado por parte de la autoridad
responsable, dirigida al tribunal de amparo, debe reunir los siguientes
requisitos mínimos para ser atendida de fondo:
a) Pedir la aplicación del principio o impugnar su falta de
aplicación por la responsable;
b) Señalar cuál es el derecho humano o fundamental cuya
maximización se pretende;
c) Señalar la norma cuya aplicación debe preferirse o la
interpretación que resulta más favorable hacia el derecho
fundamental; y
d) Los motivos para preferirlos en lugar de otras normas o
interpretaciones posibles.
43. En cuanto al primer requisito, se considera necesario a fin de evitar
toda duda o incertidumbre acerca de lo que se pretende del tribunal.
44. El segundo obedece a la naturaleza del principio, pues si éste consiste
en el deber de elegir entre dos o más normas, o entre dos o más
interpretaciones a una norma, aquella que resulte más favorable a la
satisfacción de los derechos humanos, resulta indispensable conocer
cuál es el derecho que se busca maximizar. El requisito también
responde al objeto del juicio de amparo, porque siendo un medio de
control de constitucionalidad, es obligado que el quejoso deje claro al
tribunal de amparo el derecho fundamental que está siendo afectado
con el acto reclamado.
4
En términos de las fracciones I y VI del artículo 79 de la Ley de Amparo, tienen lugar cuando el acto se
funde en normas declaradas inconstitucionales en la jurisprudencia o exista una violación evidente que haya
dejado sin defensa al quejoso.
13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4212/2013
45. Finalmente, el tercer y el cuarto requisitos cumplen la función de
esclarecer al tribunal cuál es la disyuntiva de elección entre dos o más
normas o interpretaciones, y los motivos para estimar que la propuesta
por el quejoso es de mayor protección al derecho fundamental.
46. Con tales elementos, el tribunal podrá estar en condiciones de
establecer si la aplicación del principio pro persona, propuesta por el
peticionario de amparo, es viable o no en el caso particular del
conocimiento.
47. En cambio, es inadmisible pretender que por el sólo hecho de
encontrarse obligados constitucionalmente a observar el principio pro
persona, baste pedir a los tribunales de amparo su aplicación o
impugnar su inaplicación, para que éstos se encuentren obligados a
buscar la manera en que podría ser aplicado con la mira de favorecer
los intereses del quejoso.
48. En la especie, la parte quejosa pidió al tribunal de amparo la aplicación
del principio pro persona sin darle los elementos mínimos para su
análisis, ya que simplemente, a partir de esa petición concluye que en
el caso debe acogerse su excepción de oscuridad de la demanda para
absolver de las prestaciones reclamadas y dejar a salvo los derechos
de la actora, sin exponer cuál es el derecho humano cuya
maximización pretende, ni la norma o la interpretación que busca se le
aplique por ser más favorable a ese derecho humano frente a otra
norma o interpretación que hubiese sido aplicada en el acto
reclamado.
49. No basta al respecto que las quejosas se hubieran referido a las
normas
del
Código
de
Procedimientos
Civiles
o
a
tesis
jurisprudenciales sobre la carga impuesta al actor de exponer
claramente los hechos de la demanda, porque no se ofrece el punto
14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4212/2013
de referencia para hacer la comparación que llevara al tribunal
colegiado a preferir la aplicación de éstas por sobre otras, con el fin de
maximizar algún derecho fundamental, ni tampoco se propone alguna
interpretación que pudiera resultar más favorable para tal derecho. Al
respecto, no resultaría una disyuntiva válida elegir entre la excepción
de oscuridad de la demanda y la condena impuesta en la sentencia
reclamada porque no se trata de dos normas relativas a derechos
humanos ni de interpretaciones normativas entre las cuales deba
elegirse para maximizar algún derecho humano.
50. Tampoco obsta el argumento de las recurrentes acerca de que el
tribunal es el perito en Derecho, fundado en el principio según el cual,
a las partes corresponde dar los hechos y al juez el Derecho. Lo
anterior, porque siendo el juicio de amparo un medio de control
constitucional, es necesario que el peticionario indique cuál es la parte
del parámetro de regularidad de constitucional que está siendo
afectado con el acto reclamado para que el tribunal proceda a
determinar si se actualiza o no la violación a la Constitución. En tal
sentido, aunque se dispensara al quejoso de precisar el precepto
constitucional o de algún tratado internacional que contuviera el
derecho fundamental vulnerado, por lo menos debe indicar cuál es
éste.
51. Ante tales circunstancias, no se dieron al tribunal las bases mínimas
para resolver el planteamiento sobre la aplicación del principio pro
persona, por lo cual procede confirmar la sentencia recurrida en la
materia de esta revisión, y negar el amparo a las quejosas.
VII. DECISIÓN
52. Al
no
haberse
satisfecho
los
requisitos
indispensables
del
planteamiento de aplicar el principio pro persona, debe confirmarse la
15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4212/2013
determinación del tribunal colegiado de no llevar a cabo su estudio de
fondo. En virtud de lo anterior, lo procedente es confirmar la sentencia
recurrida y negar el amparo a la quejosa. En consecuencia, esta
Primera Sala
RESUELVE:
PRIMERO. En la materia de la revisión, se confirma la sentencia
recurrida.
SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a ********* y
********* en contra de la sentencia emitida el tres de julio de dos mil
trece por la Segunda Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal, en el toca *********.
Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria, devuélvanse los autos
relativos al lugar de su origen; y, en su oportunidad archívese el toca
como asunto concluido.
Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz (Ponente), Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Presidente Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Firman el Ministro Presidente de la Sala y el Ministro Ponente, con el
Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe.
16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4212/2013
PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA
MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO
PONENTE
MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA
LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES
En términos de lo previsto en los artículos 3°, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en
esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.
17
Descargar