Elegir bien: reto de los mecanismos de participación política

Anuncio
Coleccionable nro. 3
Elegir bien:
reto de los mecanismos
de participación política
Una de las maneras de conformar, ejercer y controlar el poder político es hacer uso del derecho a elegir y ser elegido.
La participación en política es el conjunto
de acciones dirigidas a demandar, tener
incidencia y hacer parte del proceso de
decisiones gubernamentales.
La Procuraduría General de la Nación y las demás entidades
de control y vigilancia del Estado buscan rodear de garantías
el ejercicio del voto para alcanzar la máxima transparencia
en los procesos electorales.
De esta manera el ciudadano podrá elegir con libertad y sin
presión alguna la mejor opción para él y su comunidad, lo
que implica el deber de elegir bien y denunciar cualquier
delito electoral.
En total son cuatro coleccionables que abordarán los siguientes temas:
Coleccionable nro. 1.
Coleccionable nro. 2.
Coleccionable nro. 3.
Coleccionable nro. 4.
La Procuraduría General de la Nación y la participación ciudadana.
Democracia y participación: veedurías ciudadanas.
Elegir bien: reto de los mecanismos de participación política.
La importancia del acceso a la información para la participación ciudadana.
El presente coleccionable contiene:
1. ¿Qué es la participación política?
2. ¿Cuáles son los mecanismos de participación política?
3. ¿Qué es el voto programático?
4. ¿A quiénes elegimos en Colombia?
5. La participación política de las mujeres en la democracia colombiana.
6. Cinco recomendaciones para elegir bien.
1
tiene qué ver
1. ¿Qué es la participación política?
Todo ciudadano tiene
derecho a participar en la
conformación, ejercicio y
control del poder político.
•Es el eje de la democracia y como derecho fundamental,
consagrado en el artículo 40 de la Constitución Política, le
da legitimidad al funcionamiento del Estado.
•Hace parte de los derechos políticos que son el conjunto
de mecanismos que le permiten al ciudadano participar en
la vida política y establecen la relación entre el ciudadano
y el Estado, entre gobernantes y gobernados.
Derechos políticos de los ciudadanos
2
Elegir y ser elegido.
Tener iniciativas en las corporaciones
públicas.
Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y
otras formas de participación democrática.
Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
Constituir partidos, movimientos y
agrupaciones políticas sin limitación
alguna, formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
Acceder al desempeño de funciones y
cargos públicos, salvo los colombianos
por nacimiento o por adopción que
tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará
los casos en los cuales debe aplicarse.
Revocar el mandato de los elegidos
en los casos y de la manera que establecen la Constitución y la ley.
Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer
en los niveles decisorios de la administración pública. Ley Estatutaria 581 del
año 2000.
tiene qué ver
2. ¿Cuáles son los mecanismos de participación política?
Existen diferentes formas de participar en política, todas orientadas a facilitar que los ciudadanos puedan contribuir en las
decisiones que los afectan.
Según la Constitución Política de 1991
al Estado le corresponde facilitar la
participación de todos los colombianos
en las decisiones que los afectan en la
vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación.
El artículo 103 de la Constitución Política establece los siguientes mecanismos de participación:
Voto
Es un acto personal y de voluntad política, además de un derecho y un deber de todos los
ciudadanos. El Estado velará porque se ejerza sin ningún tipo de coacción y en forma secreta.
Referendo
Es la convocatoria que hace el pueblo para que se apruebe o se rechace un proyecto de norma
jurídica, o se derogue o no una norma ya vigente.
Revocatoria
del mandato
Es el derecho que tienen los ciudadanos de dar por terminado el mandato que le han conferido
a un gobernador o alcalde, por incumplimiento evidente con el programa de gobierno.
Plebiscito
Es la posibilidad que tiene el presidente de la República de convocar a la ciudadanía para que
se pronuncie sobre un tema de interés general y sea el pueblo el que decida la conveniencia
o no del mismo.
Consulta popular
Cabildo abierto
Es el mecanismo mediante el cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal o local, es sometida por el presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que este se
pronuncie al respecto.
Es la reunión pública de los concejos distritales o municipales o de las juntas administradoras
locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos
de interés para la comunidad.
Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar:
Iniciativa popular
•
Proyectos de acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República.
•
Ordenanzas ante las asambleas departamentales.
•
Acuerdos ante los concejos municipales o distritales.
•
Resoluciones ante las juntas administradoras locales y corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan para que sean debatidas y posteriormente aprobadas, modificadas o negadas por la corporación correspondiente.
3
tiene qué ver
3. ¿Qué es el voto programático?
Antes de tomar la decisión
acerca de por quién va a
votar, revise los programas
de gobierno de los diferentes
candidatos.
Es una expresión de la soberanía popular y la democracia participativa que estrecha la relación entre los elegidos (alcaldes y
gobernadores) y los ciudadanos electores.
Al consagrar que el elector escoge al elegido por un programa,
el voto programático posibilita un control más efectivo de los
primeros sobre los últimos.
El programa de gobierno es el compromiso que adquieren los
candidatos con la sociedad y los ciudadanos que los eligen.
¿Qué hacer cuando el candidato elegido no cumple con su programa de gobierno?
La solicitud de revocatoria de mandato procederá
siempre y cuando haya transcurrido como mínimo
un año, contado a partir del momento de la
posesión del respectivo mandatario.
La ley 134 de 1994 que reglamentó los mecanismos de participación ciudadana incluyó la revocatoria del mandato como
una forma de participación con la que cuentan los colombianos para ejercer el control y garantizar la eficacia de los
actos del Estado.
¿Cuál es el procedimiento para tramitar la revocatoria?
Un número de ciudadanos no
inferior al 40% del total de los
votos válidos emitidos durante
la elección del gobernador o el
alcalde correspondiente solicita con su firma ante la Registraduría del Estado Civil la convocatoria a la votación para la
revocatoria del mandato.
La Registraduría revisa y determina si los apoyos superan el
40% de los votos válidos depositados en la elección del
mandatario y, de ser así, expide la certificación que aprueba la convocatoria.
El registrador municipal o
el delegado departamental,
según el caso, informa de la
solicitud de revocatoria al alcalde o gobernador a quien
se pretende revocar.
La Registraduría convoca a
los ciudadanos a las urnas y
elabora el calendario electoral para la elección.
Después de realizada la votación y el conteo se considera
revocado el mandato cuando
el número de sufragios no es
inferior al 55% de la votación
válida registrada el día en que
se eligió al mandatario.
De lograrse la votación y previo informe de los escrutinios
por parte de la Registraduría,
esta dependencia debe informar los resultados al presidente de la República o al
gobernador respectivo para
que procedan, según el caso.
En caso de que la votación
haya salido a favor de la revocatoria del mandato, el Registrador contará con 30 días
para certificar los resultados
de la votación y convocará a
elecciones para escoger al sucesor.
4
Solamente podrán sufragar quienes
lo hayan hecho en la jornada
electoral en la cual se eligió al
respectivo gobernador o alcalde.
tiene qué ver
4. ¿A quiénes elegimos en Colombia?
En dos elecciones que se hacen de
manera intercalada, cada cuatro años
elegimos a quienes nos representan
en las corporaciones públicas.
Estas personas tomarán decisiones
trascendentales para el bienestar de
los colombianos.
¿Por quiénes votamos los colombianos?
Representantes que elegimos cada cuatro años en Colombia:
Cantidad
Designación
1
1
102
167
Nivel Nacional
Presidente de la República
Vicepresidente de la República Senadores de la República
Representantes a la Cámara
Periodo
de representación
4 años
Nivel Territorial
32
Gobernadores
418*
Diputados
1.102
Alcaldes
(La elección se realiza
un año después del
12.061*1
Concejales municipales y distritales
nivel nacional)
Miembros de Juntas Administradoras Locales
4 años
*Estas cifras pueden variar en función de los cambios en el censo electoral.
La Procuraduría General de la Nación, como garante de
los derechos fundamentales y en ejercicio de la función
constitucional de defensa de los intereses de la sociedad, cuenta
con un plan de control y vigilancia a los procesos electorales
que se desarrollan en el territorio nacional, interviniendo desde
la etapa preelectoral, durante el ejercicio democrático, hasta la
fase poselectoral.
5
tiene qué ver
5. La participación política de las mujeres en la democracia
colombiana
El artículo 4 de la ley 581 de 2000, también conocida como ley de cuotas,
señaló que el 30% de los cargos de máximo nivel decisorio y otros
niveles de la administración pública deben ser ocupados por las mujeres,
garantizándoles su adecuada y efectiva participación.
¿A cuáles cargos públicos pueden aspirar las mujeres en Colombia?
A los de máximo nivel decisorio, es
decir a los de mayor jerarquía en las
entidades de las tres ramas y órganos del poder público, en los niveles
nacional, departamental, regional,
provincial, distrital y municipal.
Mínimo el treinta por ciento
(30%) de los cargos de
máximo nivel decisorio serán
desempeñados por mujeres.
También pueden postularse a otros niveles decisorios, es decir a aquellos cargos
de libre nombramiento y remoción de la
rama ejecutiva, del personal administrativo de la rama legislativa y de los demás
órganos del poder público que tengan
atribuciones de dirección y mando en la
formulación, planeación, coordinación,
ejecución y control de las acciones y políticas del Estado.
Esta aspiración puede darse en los niveles nacional, departamental, regional,
provincial, distrital y municipal, incluidos
los cargos de libre nombramiento y remoción de la rama judicial.
Mínimo el treinta por ciento
(30%) de los cargos de otros niveles decisorios serán desempeñados por mujeres.
El incumplimiento de esta disposición constituye causal de mala conducta y será sancionada
con suspensión hasta por treinta (30) días en el ejercicio del cargo, y destitución en caso de
persistir la falta. Esto de conformidad con el régimen disciplinario vigente.
¿A qué cargos no se le aplica la ley de cuotas?
La exigencia del 30% no se aplica a los cargos pertenecientes
a la carrera administrativa, judicial u otras carreras especiales
en las que el ingreso, permanencia y ascenso se basan exclusivamente en el mérito.
La participación de hombres y mujeres como autoridades en
los procesos de calificación será obligatoria en igual proporción. Para establecer la paridad se nombrarán calificadores
temporales o ad hoc, si fuera necesario.
¿Cómo es el nombramiento por el sistema de ternas y listas?
Para el nombramiento en los cargos que deban proveerse
por el sistema de ternas, como en el caso del procurador general de la Nación, se deberá incluir por lo menos el nombre
de una mujer.
6
Para la designación en los cargos que deban proveerse por
el sistema de listas, quien las elabore incluirá hombres y mujeres en igual proporción.
tiene qué ver
6. Cinco recomendaciones para elegir bien
Los ciudadanos son directamente responsables de la calidad, integridad y transparencia de las personas elegidas. La mejor acción preventiva en la vida política
es elegir bien.
Estas son cinco recomendaciones que buscan garantizar que elegimos a los mejores:
1. Examine detenidamente los antecedentes del candidato. Usted puede consultar en la Procuraduría, la Contraloría
o con las autoridades de Policía si es una
persona que en el pasado ha tenido problemas de corrupción o actos indebidos
con la administración pública.
2. Verifique que el candidato conozca
los deberes del cargo al que aspira, y que
su formación y experiencia le permitan
ejercerlo adecuadamente.
3. Evalúe con detenimiento las
propuestas o programas de los
candidatos. Estos deben ajustarse a
las características del cargo y a las
necesidades de la comunidad.
4. Examine los estados financieros de la
campaña, es una buena forma de conocer la
procedencia de los recursos del candidato.
5. Ponga en conocimiento de las autoridades competentes cualqier ofrecimiento que le hagan a cambio de su voto.
7
tiene qué ver
Recuerde que:
•Existen mecanismos que le permiten a los ciudadanos participar
en la vida política del país.
•Todo ciudadano tiene el deber y el derecho de votar.
•Las instituciones de educación, oficiales o privadas, tienen la obligación de estudiar la Constitución y realizar instrucción cívica,
además de fomentar prácticas democráticas para el aprendizaje
de los principios y valores de la participación ciudadana.
•Las mujeres tienen el derecho de participar en cargos públicos de
máximo nivel decisorio.
•La Procuraduría apoya el proceso electoral desde la etapa preelectoral, durante el ejercicio democrático, hasta la fase poselectoral.
www.procuraduria.gov.co
8
Descargar