Centroamérica en Cifras Datos de Seguridad Alimentaria Nutricional y Agricultura Familiar Diciembre de 2011 AMÉRICA LATINA CENTROAMÉRICA 140,0 Panamá 45,6 120,0 Nicaragua 100,0 Honduras 68,9 Guatemala 17,3 60,0 47,9 El Salvador 40,0 20,0 % Población analfabeta mayor de 15 años Mujeres 26,8 29,1 80,0 Costa Rica % Población analfabeta mayor de 15 años Hombres 31,9 6,9 18,9 61,9 54,8 11,1 25,8 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 0,0 i n i ci a t i va AMÉRICA LATINA Y CARIBE PESA CENTROAMÉRICA SIN HAMBRE 51,0 13,3 % Personas en situación de extrema pobreza % Personas en situación de pobreza 33,1 Contenido 1.Información general 1.1. Población 1.2.Caracterización de la población 1.3.Pobreza 1.4.Desarrollo y desigualdad 2. Datos de seguridad alimentaria nutricional 2.1.Personas subnutridas 2.2.Desnutrición infantil 2.3.Canasta básica alimentaria 3. Agricultura familiar y pequeños productores de granos básicos 3.1. Agricultura familiar 3.2.Pequeños productores de granos básicos “Centroamérica en Cifras. Datos de Seguridad Alimentaria Nutricional y Agricultura Familiar” es el resultado de una colaboración amplia entre el Programa Regional de Seguridad Alimentaria para Centroamérica (PRESANCA II) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre (IALCSH) y los Programas Especiales para la Seguridad Alimentaria (PESA) de Centroamérica. i n i ci a t i va AMÉRICA LATINA Y CARIBE PESA CENTROAMÉRICA SIN HAMBRE Centroamérica en Cifras 3 Presentación E l Programa Regional de Seguridad Alimentaria para Centroamérica (PRESANCA II) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre (IALCSH) y los Programas Especiales para la Seguridad Alimentaria (PESA) de Centroamérica, ponen a disposición del público interesado una actualización de los principales indicadores relacionados con la seguridad alimentaria nutricional, la agricultura familiar y los pequeños productores de granos básicos de Centroamérica. Con esta publicación se pretende contribuir a visibilizar la situación de los diferentes países de la región centroamericana y de ésta con respecto a América Latina en un tema que continúa arrojando cifras preocupantes: la inseguridad alimentaria nutricional. Las fuentes de información son los Institutos de Estadística de los países de la región y consulta de datos de FAO-STAT, FAO-RUTA, el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de las Naciones Unidas para la Protección de la Infancia (UNICEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otras. Con esta publicación, en concordancia con el lema del Día Mundial de la Alimentación de 2011:“Precios de los alimentos, de la crisis a la estabilidad”, se pretende contribuir a concientizar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El alza de los precios en los alimentos afecta sensiblemente a la población que vive o es altamente vulnerable a la inseguridad alimentaria nutricional; una cantidad considerable de esta población es rural y forma parte de la agricultura familiar. Por ello, se considera conveniente visibilizar la situación en Centroamérica. 4 1. Información general 1.1. Población · · encima de la media latinoamericana 2 (31,57 hab/km ). América Central ocupa tan solo el 2,7% de la superficie de América Latina, y sin embargo, engloba al 7,2% de su población. · Esto implica que se trata de una región con una creciente densidad de población (que alcanza una media de 8 4 , 0 4 h a b / k m 2 ) , e s ta n d o m u y p o r El país que mayor densidad de población tiene es El Salvador con 298,42 hab/km2, siendo el país más pequeño (representa el 4% de la superficie de Centroamérica), y el tercero más poblado. 2 Gráfico 1. Centroamérica: Densidad de población (hab/km ) América Latina 31,6 , Centroamérica 84,0 Panamá 44,9 Nicaragua 44,5 Honduras 68,0 Guatemala 132,0 El Salvador 298,4 Costa Rica 91,0 0 50 100 150 200 250 300 350 Fuente: PNUD/CEPAL, 2010 Centroamérica en Cifras 5 1.2. Caracterización de la Población sitúa en el 20,48% del total. Dentro de Centroamérica, los países que presentan menor población rural son Costa Rica y Panamá, siendo, por tanto, los países más urbanos del istmo. Centroamérica es una región con una elevada proporción de población rural, en comparación con el resto de América Latina: la población rural centroamericana representa el 41,41% de la población total, mientras que la media latinoamericana se · Gráfico 2. Centroamérica: Porcentaje de población rural y urbana (2010) 90 79,5 80 70 68,7 66 60,3 58,6 58,3 57,2 60 50,5 49,5 50 39,7 40 42,8 41,7 34 41,4 % Población rural 31,7 % Población rural Pobl %% Población uración urbana bana 30 20,5 20 10 CE NT RO AM ÉR IC A AM ÉR IC A LA TIN A Pa na m á Ni ca ra gu a du ra s Ho n a Gu at em al or va d al El S Co sta R ica 0 Fuente: CELADE, Septiembre de 2009 en base a las estimaciones y proyecciones vigentes en el CELADE. Revisión 2008 1.3. Pobreza · En términos de pobreza, Centroamérica es una de las regiones donde se concentra la población pobre de América Latina. · Si bien en América Latina el porcentaje de personas en situación de pobreza asciende al 33,1%, en Centroamérica este porcentaje se eleva hasta el 50,9%. · El mayor porcentaje de población en situación de pobreza se encuentra en los países del CA4,1 con Honduras a la cabeza (68,9%), seguido de Nicaragua (61,9%), Guatemala (54,8%) y El Salvador (47,9%). Costa Rica y Panamá están muy por debajo de la media centroamericana (18,9% y 25,8% respectivamente). · Con respecto a la población que vive en situación de extrema pobreza sucede un fenómeno parecido: la media c e n t r o a m e ricana representa el doble de la 1. Con los países del Ca4 nos referimos a Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. 6 latinoamericana, siendo Honduras, Nicaragua y Guatemala los tres países que presentan mayores p o r c e n ta j e s d e p o b l a c i ó n e n e x t r e m a pobreza. Gráfico 3. Centroamérica: Porcentaje de personas en situación de pobreza2 y extrema pobreza 80 68,9 70 61,9 60 54,8 51,0 47,9 50 45,6 % Personas en situación de pobreza 40 29,1 30 26,8 25,8 18,9 20 % Personas en situación de extrema pobreza 33,1 31,9 % Personas en situación de pobreza Pe % ersonas s n ituación de e pobr xtrema eza 17,3 13,3 11,1 6,9 10 CE NT RO AM ÉR IC AM A ÉR IC A LA TIN A Pa na m á Ni ca ra gu a du ra s Ho n or Gu at em al a va d al El S Co sta R ica 0 Fuente: CEPAL. Los años de referencia son: para pobreza, 2009; para el caso de extrema pobreza, 2009 (Costa Rica, El Salvador y Panamá), 2007 (Honduras y Nicaragua), y 2006 (Guatemala) · · Cuando se desagregan estas cifras según área urbana y rural, se evidencia que donde existe el mayor porcentaje de población que vive por debajo de la línea de la pobreza y de la indigencia, es en el área rural. pobreza urbana y rural es Costa Rica, con porcentajes inferiores al 20%. · Panamá es el país que presenta la diferencia más marcada, entre porcentaje de población pobre y extremadamente pobre en el área urbana y rural. El único país con un equilibrio entre la CEPAL realiza las estimaciones de la magnitud de pobreza e indigencia por medio del método del costo de las necesidades básicas. Este método utiliza líneas de pobreza e indigencia que dan cuenta del ingreso mínimo necesario para que los miembros de un hogar puedan satisfacer sus necesidades esenciales. La línea de indigencia de cada país y zona geográfica se estima a partir del costo en moneda local de una canasta básica de alimentos que cubre las necesidades nutricionales de la población en términos de requerimientos calóricos y de proteínas, tomando en consideración sus hábitos de consumo, la disponibilidad efectiva de alimentos y sus precios relativos. Por indigentes se entienden entonces aquellas personas que residen en hogares cuyos ingresos son tan bajos que, aunque se destinaran íntegramente a la compra de alimentos, no permitirían satisfacer adecuadamente las necesidades nutricionales de todos sus miembros. En el cálculo de las líneas de indigencia se toman en cuenta las diferencias de precios de los alimentos entre las áreas metropolitanas y las restantes zonas urbanas y rurales. El valor de la línea de pobreza se obtiene multiplicando el valor de la línea de indigencia por un factor constante que da cuenta de los gastos básicos no alimentarios, que para áreas urbanas corresponde al valor 2 y para zonas rurales a alrededor de 1,75. Los porcentajes de población indigente (y pobre) se calculan comparando el valor mensual per cápita de la línea de indigencia (y pobreza) con el ingreso total de cada hogar, expresado también en términos per cápita. Para mayor información, ver CEPAL, Magnitud de la Pobreza en América Latina en los Años Ochenta, Estudios e Informes de la CEPAL No. 81, Santiago de Chile, 1991. 2. Centroamérica en Cifras 7 Gráfico 4. Centroamérica: Porcentaje de población bajo la línea de la pobreza, según área geográfica 90 78,8 80 71,5 66,5 70 62,7 57,6 60 50 42,3 56,9 54,4 52,8 43,9 42 40,6 40 Zona Zonaurbana urbana 27,8 30 18,519,5 20 r Zona Zonaural rural 16,3 10 LA TIN A AM ÉR IC A CE NT RO AM ÉR IC A Pa na m á Ho n Ni ca ra gu a du ra s a El S Co al sta R va d Gu at em al or ica 0 Fuente: CEPAL. Los años de referencia son: 2009 (Costa Rica, El Salvador y Panamá), 2007 (Honduras ), 2006 (Guatemala) y 2005 (Nicaragua). Gráfico 5. Centroamérica Porcentaje de población que vive por debajo de la línea de la indigencia, según área geográfica 70 61,7 60 50 46,1 42,2 39,9 40 30 30 Zona urbana 26,2 25,2 Zona urbana 22,3 20,8 20 12,8 r Zona ural Zona rural 15,0 14,8 9,1 10 8,8 5,4 4,6 LA TIN A AM ÉR IC A CE NT RO AM ÉR IC A Pa na m á Ni ca ra gu a du ra s Ho n a Gu at em al or va d al El S Co sta R ica 0 Fuente: CEPAL. Los años de referencia son: 2009 (Costa Rica, El Salvador y Panamá), 2007 (Honduras ), 2006 (Guatemala) y 2005 (Nicaragua). 8 1.4. Desarrollo y desigualdad · En términos del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita se encuentran grandes diferencias entre los seis países centroamericanos. · Costa Rica y Panamá presentan un PIB per cápita casi tres veces superior a la media de los países del CA4. El PIB per cápita más alto (Panamá) es casi siete veces superior al más bajo (Nicaragua). Gráfico 6. Centroamérica: PIB per cápita a precios corrientes de mercado en US$ (2009) 8000 6971,7 7000 6975,6 6398 6000 5000 4000 3424,3 3000 3199,2 2684,3 1916 2000 1069,6 1000 CE NT RO AM ÉR IC AM A ÉR IC A LA TIN A Pa na m á Ni ca ra gu a du ra s Ho n a Gu at em al or va d al El S Co sta R ica 0 Fuente: CEPAL, Anuario estadístico 2010 · Guatemala y Nicaragua son los países que poseen un Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo (posición 131 y 129 respectivamente), mientras que Panamá y Costa Rica son los que se encuentran en las posiciones más altas (58 y 69 respectivamente). · Cuando se calcula el IDH ajustado por igualdad, considerando no sólo los logros de un país en el ámbito de la salud, la educación y los ingresos, sino también cómo se distribuyen estos avances entre los ciudadanos “descontando” a la media de cada dimensión un valor que depende del nivel de desigualdad del país, los seis países disminuyen el valor de su IDH. De esta manera, el país que mejor IDH ajustado por igualdad presenta es Costa Rica, posicionándose por encima de Panamá. Honduras se posiciona por debajo de Nicaragua, sólo por delante de Guatemala. Centroamérica en Cifras 9 Gráfico 7. Índice de Desarrollo Humano, e Índice de desarrollo humano ajustado por igualdad 0,9 0,8 0,768 0,744 0,674 0,7 0,6 0,625 0,591 0,579 0,589 0,574 0,495 0,5 0,427 0,427 0,393 0,4 ÍndiceÍndice de Desarrollo Humano de Desarrollo Humano ajustado, por la igualdad aIDH IDH justado, por l i a gualdad 0,3 0,2 0,1 a Gu at em al Ni ca ra gu a du ra s Ho n or va d al El S ica sta R Co Pa na m á 0,0 Fuente: PNUD, 2011 · América Latina es la región con mayor desigualdad en la distribución del ingreso a nivel mundial. · El Coeficiente de Gini, mide el grado en el que la distribución de los ingresos entre individuos u hogares se desvía respecto de una distribución en condiciones de perfecta igualdad, la escala es de 0 a 1 donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad. Los seis países centroamericanos, se encuentran entre los 40 países más desiguales del mundo, destacando Honduras (posición 138 de 147 países), Panamá (posición 136), Guatemala (posición 134) y Nicaragua (posición 129). · El índice de desigualdad de género refleja la desigualdad entre mujeres y varones en tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral. Guatemala es el país que presenta una mayor desigualdad de género, medida según el Índice de Desigualdad de Género, y Costa Rica el país con menor desigualdad. · En términos de porcentaje de población mayor de 15 años que es analfabeta, los datos centroamericanos están 10 puntos por encima de la media latinoamericana, encontrando diferencias muy significativas entre Panamá y Costa Rica, porcentajes bajos (menores al 6%), y los países del CA4, que presentan altos porcentajes de población analfabeta (Guatemala 25,2%). Aunque los datos disponibles en publicaciones latinoamericanas no son los más actuales (donde Nicaragua figura con un 30,3% de población mayor de 15 años 10 hombres y mujeres a la educación, ya que el porcentaje de mujeres mayores de 15 años que no saben leer ni escribir es casi el doble del dato para los hombres. analfabeta) es digno de mención que en el año 2009 la UNESCO reconoció el gran avance registrado en materia de alfabetización3. · En el caso de Guatemala destacan las diferencias significativas entre el acceso de Gráfico 8. Centroamérica: Porcentaje de población analfabeta mayor de 15 años total y desagregada por sexo AMÉRICA LATINA CENTROAMÉRICA Panamá Nicaragua % Población analfabeta mayor de 15 años Hombres Honduras % Población analfabeta mayor de 15 años Mujeres Guatemala % Población analfabeta mayor de 15 años Total El Salvador Costa Rica 0 5 10 15 20 25 30 35 Fuente: CEPAL, 2010 3. Según declaraciones de la representante de la UNESCO en medios de prensa: Junio 2009 y Agosto 2010: http://www.el19digital.com/index.php?option=com_content&view= article&catid=23:nacionales&id=15560:unescoha-reconocido-a-nicaragua-como-pionera-de-la-alfabetizacion-&Itemid=1 Centroamérica en Cifras 11 2. Datos de Seguridad Alimentaria Nutricional4 2.1. Personas subnutridas · Subnutrición se refiere a la insuficiencia permanente de alimentos en cantidad y calidad adecuadas para satisfacer las necesidades energéticas de la población. · Centroamérica presenta un porcentaje de personas subnutridas (14,2%), seis puntos porcentuales por encima de la media de América Latina y el Caribe (9%). Constituye una de las zonas más vulnerables en cuanto a subnutrición se refiere, dentro del continente americano. Gráfico 9. Centroamérica: Porcentaje de personas subnutridas (2006-08) 25 22 19 20 15 15 14 12 9 10 9 5 0 ns Pa na m CE á NT RO AM AM ÉR ÉR IC A IC A LA TIN A YC AR IB E Ni ca ra gu a du ra s Ho n a Gu at em al or va d al El S Co sta R ica 0 Fuente: FAO, 2011. “El Estado de la Inseguridad alimentaria en el mundo”. 4. Para mayor información, consultar el glosario de Conceptos Básicos en Seguridad Alimentaria y Nutricional de PESA Centroamérica: http:// www.pesacentroamerica.org/pesa_ca/conceptos.php 12 · es Nicaragua. Costa Rica es el país que menor número de personas subnutridas tiene, representando menos del 5% de la población. · El país que mayor porcentaje de población subnutrida tiene es Guatemala (22%), seguido de Nicaragua (19%). · Si bien Panamá es el país con mayor PIB per cápita, es el tercero en cuanto a mayor porcentaje de personas subnutridas (15%). · El único país que se acerca al cumplimiento de las metas tanto de la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA), como del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), en cuanto a la reducción de la desnutrición en población y porcentaje respectivamente, · Guatemala es el único país de la región en el que los niveles de subnutrición de la población han aumentado en lugar de disminuir, por lo que en vez de acercarse a las metas de la CMA y de los ODM, se está alejando. Además, Guatemala es con mucha diferencia el país con más personas subnutridas en términos absolutos con casi la mitad de los casos de la región (46 %). · En el resto de los países, si bien la tendencia está siendo hacia la disminución de las personas con subnutrición, aún queda un largo camino para conseguir cumplir con los objetivos planteados a 2015. Cuadro 1. Centroamérica: Prevalencia de la subnutrición y progreso hacia la consecución de Objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y de la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio Países Nº personas subnutridas (millones) 1990 - 2006 - Variación hasta la fecha % Tendencia CMA Proporción de personas subnutridas (%) 1990-92 a 1990 - 2005 - 2005-07 1992 2008 Costa Rica N.s N.s N.d El Salvador 0,7 0,6 Guatemala 1,4 Honduras N.d 1992 Variación hasta la fecha % 1990-92 a 2005-07 2007 - - N.d - 17,6 13 9 - 27 2,6 113,4 0,8 15 22 46 1,0 0,9 - 10,6 19 12 - 37 Nicaragua 2,1 1,1 - 50,4 50 19 - 62 Panamá 0,5 0,5 10,4 18 15 - 19 N.s. Crifra estadísticamente no significativa N.d. No disponible Fuente: FAO, 2011. “El Estado de la Inseguridad alimentaria en el mundo”. Tendencia del ODM N.d Centroamérica en Cifras 13 2.2. Desnutrición infantil · Desnutrición crónica (talla/edad) se refiere al retardo de altura para la edad. Se asocia normalmente a situaciones de pobreza y se relaciona con dificultades de aprendizaje y menor desempeño económico. · En el caso de Centroamérica, tan solo Costa Rica se encuentra por debajo de la media de América Latina y el Caribe y es, con diferencia, el país que presenta menor porcentaje de menores de 5 años con desnutrición crónica. Resalta el caso de Panamá nuevamente, con niveles de desnutrición crónica parecidos a El Salvador y Nicaragua, cuando su PIB per cápita es dos y seis veces superior, respectivamente. · Guatemala, por su parte, roza el 50% en cuanto a desnutrición crónica en menores de 5 años. Gráfico 10. Centroamérica: Porcentaje de menores de 5 años con desnutrición crónica moderada y grave América Latina y el Caribe 14 Panamá 19 Nicaragua 22 Honduras 29 Guatemala 49 El Salvador 19 Costa Rica 6 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: UNICEF, 2005-2009 · Desnutrición global (peso/edad), se refiere a la deficiencia de peso por edad, o la también llamada insuficiencia ponderal. Es el índice utilizado para seguir la evolución nutricional de niños y niñas, y el indicador utilizado para el seguimiento de los ODM. · Para el caso de Centroamérica, Guatemala es el país, con diferencia, que presenta datos más elevados, con un porcentaje de menores de 5 años con insuficiencia ponderal del 25%. Esto contrasta con el porcentaje medio centroamericano del 5,7% (Honduras con un 8%, El Salvador y Nicaragua con un 6%), y la media latinoamericana de un 4%. 14 Gráfico 11. Centroamérica: Porcentaje de menores de 5 años con desnutrición global moderada y grave AMÉRICA LATINA Y CARIBE 4 Panamá 4 Nicaragua 6 Honduras 8 Guatemala 23 El Salvador 6 Costa Rica 5 0 5 10 15 20 25 Fuente: UNICEF, 2005-2009 · Desnutrición aguda (peso/altura), hace referencia a la deficiencia de peso por altura. También denominada delgadez extrema o emaciación. Resulta de la pérdida de peso asociada a períodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrollan muy rápidamente y son limitados en el tiempo. La media centroamericana ronda el 1-2%. Resulta importante indicar que estos niveles no son significativos comparados con las cifras de la población de referencia. La desnutrición aguda no es un problema en la región, a pesar de la ocurrencia de casos en áreas esporádicas de algunos países. · Obesidad o sobrepeso: se refiriere a una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, y es un desequilibrio energético entre calorías consumidas. En el caso de Centroamérica, Costa Rica es el país que mayor porcentaje de menores de 5 años con sobrepeso presenta, seguido de Panamá, aunque cabe destacar que en ambos países la cifra data de 1996 y 1997 respectivamente, por lo que los datos pueden haber variado considerablemente. · El resto de los países del CA4 se mantienen igualmente con porcentajes considerables, que rondan el 5,8%. Esto se debe fundamentalmente a una mala calidad de la dieta, basada en alimentos hipercalóricos, ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y con poca variedad de productos dentro de la canasta básica. · Centroamérica se encuentra en un estado nutricional de transición, donde coexisten las deficiencias nutricionales y la obesidad, debidas a una mala calidad de la dieta. Centroamérica en Cifras 15 Gráfico 12. Centroamérica: Porcentaje de menores de 5 años con sobrepeso Panamá Nicaragua Honduras Guatemala El Salvador Costa Rica 0 2 4 6 8 10 12 Fuente: OMS, Global Health Observatory, 2010. Los años de los cuales se dispone la cifra más reciente son: Costa Rica 1996/El Salvador 2003/ Guatemala 2002/ Honduras 2006/ Nicaragua 2005/ Panamá 1997 2.3. Canasta básica · De acuerdo al Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) la Canasta Básica de Alimentos (CBA) se define como “el conjunto de productos básicos que conforman la dieta usual de una población en cantidades suficientes para cubrir adecuadamente, por lo menos, las necesidades energéticas de todo individuo”. Su composición, además de cubrir dichas necesidades, refleja los gustos y preferencias alimenticias de cada país. · Tal y como se aprecia en el Cuadro 2, existe una gran heterogeneidad en cuanto a la composición de la CBA en Centroamérica, tanto en el número de productos, como en su contenido energético5. · La CBA con menor número de productos la constituye la salvadoreña, con apenas 22 alimentos en la CBA urbana y 15 en la rural. Las de Nicaragua, Guatemala y Honduras, contienen 23, 26 y 30 productos respectivamente. El número de alimentos que conforman la CBA puede estar asociado con la calidad de la dieta. 5. En el caso de Nicaragua, país que presenta la CBA con mayor contenido energético, se debe a que ha sido el país que realizó un estudio más reciente (en 2004) sobre el consumo de alimentos en el país. 16 Cuadro 2. Centroamérica: Composición de la Canasta Básica Alimentaria Criterios País Área Número de miembros promedio Número de Alimentos 3,53 Nacional Costa Rica El Salvador Urbana 52 3,46 2184 Rural 44 3,65 2258 Urbana 22 3,84 Rural 15 4,3 26 5,38 2210 30 5 2200 Guatemala Honduras Urbana Urbana Panamá 2160 6 Rural Nicaragua kilocalorías 23 5,72 2455 50 3,84 2305 Fuentes: COSTA RICA: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2011; EL SALVADOR: Dirección General de Estadística y Censos, 2011; GUATEMALA: Instituto Nacional de Estadística, 2011; HONDURAS: Instituto Nacional de Estadística, 2011; NICARAGUA: Ministerio del Trabajo, 2011; PANAMÁ: Ministerio de Economía y Finanzas, 2011; PESA CENTROAMÉRICA amplio de los trabajadores rurales perciben salarios por debajo del salario mínimo legal agrícola. · Entendiendo que la mayor parte de la población en situación de pobreza y extrema pobreza centroamericana se sitúa en el medio rural, y cuya principal actividad se centra en el sector agrícola, se ha hecho una comparación entre el costo de la canasta básica alimentaria rural, y el salario mínimo legal en el sector agrícola, de manera que pueda dar una idea aproximada de la situación económica que puede enfrentar un hogar. Asimismo, es importante considerar que un porcentaje · Haciendo la diferencia entre el salario mínimo legal agrícola, y el costo de la canasta básica alimentaria para un hogar en el medio rural, se evidencia que Costa Rica es el único país en el que el salario mínimo permite cubrir los gastos de la canasta básica y queda un remanente con el que suplir otras necesidades básicas. · Los casos más críticos son Honduras y Nicaragua, cuya diferencia supera los 100 dólares mensuales de déficit, entre el salario mínimo y el costo de la canasta básica. · El salario mínimo legal en cada país, se ha actualizado a lo largo de 2011, de manera anual o semestral. No obstante, los precios de los alimentos y el costo de la canasta básica aumenta mes a mes. Centroamérica en Cifras 17 Gráfico 13. Centroamérica: Relación entre el costo de la Canasta Básica Alimentaria rural y el salario mínimo legal en el sector agrícola 500 400 300 200 Costo de la Canasta Básica alimentaria rural en usd (promedio mensual) 100 Salario mínimo legal en el sector agrícola (usd/mes) 0 Costa Rica -100 El Guatemala Honduras Nicaragua Salvador Panamá Diferencia entre salario mínimo mensual y costo de la CBA mensual (en usd) -200 -300 Fuente: Elaboración propia a partir de: Canasta Básica Alimentaria: COSTA RICA: Instituto Nacional de Estadística y Censos, agosto 2011 EL SALVADOR: Dirección General de Estadística y Censos, agosto 2011 GUATEMALA: Instituto Nacional de Estadística, agosto 2011 - promedio nacional HONDURAS: Instituto Nacional de Estadística, marzo 2011 NICARAGUA: Ministerio del Trabajo, agosto 2011 - promedio nacional PANAMÁ: Ministerio de Economía y Finanzas, agosto 2011 - datos de Panamá y San Miguelito Salario Mínimo: COSTA RICA: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, julio 2011 (última actualización) EL SALVADOR: Ministerio de Trabajo y Previsión Social, mayo 2011 (última actualización) GUATEMALA: Acuerdo Gubernativo No. 388-2010 publicado en el Diario de Centroamérica del 30 de diciembre de 2010, sobre el salario mínimo a partir de enero de 2011 HONDURAS: Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, Decreto Aumento Salario Mínimo 2011, abril de 2011 (última actualización) NICARAGUA: Ministerio del Trabajo, agosto 2011 (última actualización) PANAMÁ: Ministerio de Economía y Finanzas, julio 2011 (última actualización) · En los últimos años se ha producido una tendencia alcista en valor de la canasta básica en todos los países. Los incrementos más abruptos, al modificarse el contenido de las propias canastas, se han dado en Nicaragua y en menor medida en Costa Rica. · El grueso de países están convergiendo hacia una canasta básica entre los 270 y 300 dólares estadounidenses US$. Contrastan con dos países extremos: Honduras se encuentra por encima de los 350 US$ y El Salvador por debajo de los 200 US$. 18 Costo Mensual deCosto la CBAMensual (USD$).deEnero 2007 - Agosto Gráfico 14. Centroamérica: la CBA (US$). Enero 2011 2007 - Agosto 2011 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 Costa Rica El Salvador Guatemala Nicaragua Panamá 1 1 r/ a M 1 1 / y a M 1 1 l/ u J Jul/11 1 1 / e n E May/11 0 1 / v o N Mar/11 0 1 / p e S Ene/11 0 1 l/ u J Nov/10 0 1 / y a M Sep/10 0 1 r/ a M Jul/10 0 1 / e n E May/10 9 0 / v o N Mar/10 9 0 / p e S Ene/10 9 0 l/ u J Nov/09 9 0 / y a M Sep/09 9 0 r/ a M Jul/09 9 0 / e n E May/09 8 0 / v o N Mar/09 8 0 / p e S Ene/09 8 0 l/ u J Nov/08 8 0 / y a M Sep/08 8 0 r/ a M Jul/08 8 0 / e n E May/08 7 0 / v o N Mar/08 7 0 / p e S Ene/08 7 0 l/ u J Nov/07 7 0 / y a M Sep/07 7 0 r/ a M Jul/07 Mar/07 7 0 / e n E May/07 0,0 Ene/07 50,0 Honduras Fuentes: COSTA RICA: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2011 (http://www.inec.go.cr/ Web/Home/pagPrincipal.aspx) EL SALVADOR: Dirección General de Estadística y Censos, 2011 (http://www.digestyc.gob.sv/) GUATEMALA: Instituto Nacional de Estadística, 2011 (http://www.ine.gob.gt/) HONDURAS: Dirección General de Salarios, 2011 NICARAGUA: Ministerio del Trabajo, 2011 (http://www.mitrab.gob.ni/documentos/canasta-basica) PANAMÁ: Ministerio de Economía y Finanzas, 2011 (http://www.mef.gob.pa/Portal/index.html) A continuación se muestra la evolución de los precios de dos de los alimentos principales que conforman la canasta básica y que son producidos y consumidos en la región. Evolución precios de la tortilla de maíz: · El precio de la tortilla de maíz entre 2006 y 2011 se ha multiplicado aproximadamente por dos en todos los países de la región salvo Panamá (donde el consumo de tortillas en la dieta es muy reducido). · En los últimos meses han existido destacados incrementos en Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Centroamérica en Cifras 19 Gráfico 15. Centroamérica: Índice mensual de precios de alimentos.Tortilla de maíz 2006 - 2011 (Mes base junio 2006 = 100) 220 210 200 190 180 Indice (%) 170 160 150 140 130 120 110 100 90 COSTA RICA (tortilla de maíz) EL SALVADOR (tortilla de maíz) NICARAGUA (tortilla de maíz) PANAMA (tortilla de maíz) GUATEMALA (tortilla de maíz) Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Nov-07 Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Ago-06 Sep-06 Oct-06 Nov-06 Dic-06 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Jun-06 Jul-06 80 HONDURAS (tortilla de maíz) Nota: 1.No es posible comparar los datos de tortilla de maíz de El Salvador previos al año 2010, debido al cambio de metodología de cálculo del IPC con año base diciembre de 2009. 2. El Salvador: Para el período 2005-2009 el dato corresponde al costo promedio para una familia de 4 Fuentes: Elaborado propia con datos de: Ministerio de Economía y Finanzas (Panamá), Dirección General de Estadísticas y Censos (El Salvador), Instituto Nacional de Estadísticas (Guatemala), Banco Central de Honduras, Instituto Nacional de Estadística y Censos (Costa Rica), y el Banco Central de Nicaragua. Evolución precios del frijol · La inestabilidad y variabilidad de los precios ha sido muy grande en Nicaragua, Honduras y El Salvador. En el caso de Nicaragua, incluso se han llegado a triplicar los valores registrados en 2006. · En cambio en Panamá y Guatemala se ha mantenido una gran estabilidad en el precio con un incremento sostenido y no superior al 50% en precios corrientes. 20 Gráfico 16. Centroamérica: Índice mensual de precios de alimentos Frijol 2006 - 2011 (Mes base junio 2006 = 100) 390 370 350 330 310 290 250 230 210 190 170 150 130 110 90 70 50 COSTA RICA (frijol negro) EL SALVADOR (frijol rojo de seda) GUATEMALA (frijoles negros) HONDURAS (frijoles rojos) NICARAGUA (frijol) PANAMA (porotos) Jun-11 Jul-11 REPUBLICA DOMINICANA (habichuelas rojas) Fuentes: Elaborado propia con datos de: Ministerio de Economía y Finanzas (Panamá), Dirección General de Estadísticas y Censos (El Salvador), Instituto Nacional de Estadísticas (Guatemala), Banco Central de Honduras, Instituto Nacional de Estadística y Censos (Costa Rica), y el Banco Central de Nicaragua. Ago-11 Abr-11 May-11 Mar-11 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Oct-10 Nov-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Feb-10 Mar-10 Dic-09 Ene-10 Nov-09 Sep-09 Oct-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 May-09 Mar-09 Abr-09 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Oct-08 Nov-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Feb-08 Mar-08 Ene-08 Nov-07 Dic-07 Sep-07 Oct-07 Ago-07 Jun-07 Jul-07 May-07 Mar-07 Abr-07 Feb-07 Dic-06 Ene-07 Oct-06 Nov-06 Sep-06 Jun-06 30 Jul-06 Ago-06 Indice (%) 270 Centroamérica en Cifras 21 3. Agricultura familiar y pequeños productores de granos básicos6 3.1. Agricultura familiar · La Agricultura Familiar 7 en sentido amplio está compuesta en Centroamérica por al menos 2.350.000 familias. Para la región centroamericana se incluye para su cuantificación dentro de la denominación Agricultura Familiar a: 1. Todas aquellas familias que tiene la actividad agrícola como principal: - Trabajadores por cuenta propia agrícolas (TCP) 1.435.000. - Micro-empresarios agropecuarios (ME) 99.000; aquellos empleadores que encabezan explotaciones con hasta cinco personas ocupadas, dos de ellas externas, a la familia. 2. Las familias de aquellos productores que pese a tener otra actividad laboral (son asalariados agrícolas o trabajan en otro sector) se dedican a nivel familiar a la producción de granos básicos, generalmente para la alimentación familiar y el abastecimiento comunitario (PGB secundarios) 820.000. 6. Síntesis realizada en base a la información de los estudios de Eduardo Baumeister para FAO y RUTA en 2010 y 2011 sobre productores de granos básicos y agricultura familiar. Los datos originales principales fueron así mismo tomados de diferentes censos y encuestas de hogares realizados en la región en la década 2000-2010. Se parte de tres fuentes básicas de información. En primer lugar, las bases de datos de las Encuestas de Hogares de Costa Rica (2007), El Salvador (2006), Guatemala ¸Encuesta de Nivel de Vida (2006), Honduras (2006), Nicaragua (Encuesta de Nivel de Vida (2005), Panamá (2003), que fueron procesados y creadas nuevas variables. En segundo lugar, Los Censos Agropecuarios, para algunos ajustes, usando el de Guatemala (2003), El Salvador (2007), Nicaragua (2001) y Honduras (1993), el último disponible Y, tercero, se tienen en cuenta parámetros de los Censos de Población de Guatemala (2002), Honduras (2001), El Salvador (2007), Nicaragua (2005), Costa Rica (2000), y Panamá (2000), para medir número de productores y de asalariados. 7. El concepto de Agricultura Familiar es todavía un concepto en construcción, tanto en la región como en el mundo. No hay una definición aceptada internacionalmente sobre Agricultura Familiar, aunque algunos países tienen definiciones nacionales que son utilizadas para la recogida de estadísticas y la realización de políticas. Para motivos de este documento y de la interconexión entre datos y conceptos se considerará como Agricultura Familiar a todas aquellas familias que participan de forma directa en la gestión y producción de cultivos propios (con no más de 5 empleados) y que producen en buena medida para la alimentación y el abastecimiento comunitario (no excluyendo producciones específicas para otros mercados). 22 Gráfico 17. Centroamérica: Agricultura familiar en Centroamérica (en miles) 2500 2354 2000 819 772 1500 99 67 PGB 2 Micro Emp 1000 TCP 478 17 226 1435 44 3 21 55 11 109 CA 6 366 91 Gu at em al a El Sa lva do r Ho nd ur as Ni ca ra gu a Co sta Ri ca 0 11 95 19 115 CA 4 564 107 Pa na m á 500 1271 20 Fuente: Elaboración propia · · · En términos de unidades productivas, el 90% de la Agricultura Familiar Centroamericana se concentra en los países del CA4 (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua), encontrándose en Guatemala casi la mitad (46%). Se estima que el peso económico de la Agricultura Familiar representa alrededor del 50% del sector Agropecuario Centroamericano8 . Las características medias de los trabajadores por cuenta propia (TCP) que lideran las explotaciones familiares no empresariales (1.435.000, el sector mayoritario) son las siguientes: o 33,7% son analfabetos o o o o o · 47,3 años de edad media Sólo el 9,2% son mujeres 3,1 años de media de educación recibida 3,9 manzanas de media por explotación 65,2% son propietarios de la tierra trabajada Las características de los hogares son las siguientes: o 5,3 miembros por familia o 65,3% se encuentran en pobreza o 89,7% tienen vivienda propia o 42,8 % tienen el piso de tierra o 50,8% tienen electricidad Fuente: Estudio de E. Baumeister para FAO: “Estimaciones del peso económico primario de las fincas de la agricultura familiar y composición de los ingresos agrícolas y no agrícolas de los hogares de los agricultores familiares“ (2011). 8. Centroamérica en Cifras 23 Gráfico 18. Centroamérica: Características de los trabajadores por cuenta propia (TCP) de la agricultura familiar 100 90 80 70 60 50 40 Guatemala 30 El Salvador 20 Honduras 10 nd 0 Alfabetos % Edad (años) Mujeres % nd Años de Tierra (mzs) educación mediana nd nd % tierra propia Nicaragua Costa Rica Panamá Fuente: Elaboración propia en base a estudio de Eduardo Baumeister para FAO. 2011 “Características de los Agricultores Familiares en América Central” y proceden de tabulaciones especiales de las ENCOVI (Guatemala 2006, Nicaragua 2005 y Panamá 2006); y Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples de Honduras 2005, Costa Rica 2007 y El Salvador 2006). Gráfico 19. Centroamérica: Características de los hogares de los trabajadores por cuenta propia (TCP) de la agricultura familiar 100 90 80 70 Guatemala 60 El Salvador 50 Honduras 40 Nicaragua 30 Costa Rica 20 Panamá 10 0 Miembros por En pobreza familia % Vivienda propia % Piso de tierra Electricidad % % Con remesas % Fuente: Elaboración propia en base a estudio de Eduardo Baumeister para FAO. 2011 “Características de los Agricultores Familiares en América Central” y proceden de tabulaciones especiales de las ENCOVI (Guatemala 2006, Nicaragua 2005 y Panamá 2006); y Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples de Honduras 2005, Costa Rica 2007 y El Salvador 2006). 24 3.2. Los pequeños productores de granos básicos · Los pequeños productores y productoras de granos básicos son los principales actores de la Agricultura Familiar en Centroamérica. Representan el 96% de los productores de granos básicos totales y alcanzan más del 80% de las familias que comprenderían la Agricultura Familiar en Centroamérica. · Los productores de granos básicos en Centroamérica superaron los dos millones (2.064.000) en 2005-07, involucrando directamente, a través de sus familias, a casi 12 millones de personas, de las que más 10 millones serían rurales. Gráfico 20. Centroamérica: Importancia de los pequeños productores y productoras de granos básicos y la agricultura familiar en Centroamérica Población rural y condición de pequeños productores/as de granos básicos respecto al total de la población (en millones de personas) Población rural 18,4 Población urbana 22,6 Condición de pequeños productores/as de granos básicos rurales (en porcentaje) 10,3 millones de personas pertenecientes a familias productoras de granos básicos Pobres extremos 32% No Pobres 34% Pobres 34% Fuente: FAO-RUTA, 2010 Centroamérica en Cifras 25 · En las últimas décadas se ha producido un incremento promedio del 45,7% desde los 1,4 millones que existían en 1987. Este aumento se dio en Guatemala y Nicaragua y, en menor medida, El Salvador y Panamá. · Constituyen cerca del 60% de la población rural en Centroamérica y entre el 25% y el 30% de la población total de la región. En Guatemala, alcanzarían incluso el 42% de la población nacional. · El 96% de los productores y productoras de granos básicos de Centroamérica, viven en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. · La disponibilidad media de tierra de los hogares para el cultivo de granos básicos pasó de 1,8 hectáreas en 1987, a 1,4 ha en 2007, es decir, una reducción del 22%. Gráfico 21. Centroamérica: Evolución del número de hogares productores de granos básicos (en miles) 115,7 84 Panamá 7,6 45 Costa Rica 289,3 Nicaragua 153 2005-07 385,1 377,7 Honduras 1987 325 271,4 El Salvador 941,8 Guatemala 486 0 200 400 600 800 1000 Fuente: elaborado con base a FAO-RUTA, 2010 Las características de los hogares productores de granos básicos en Centroamérica son las siguientes (FAO-RUTA 2010): · Cerca de 12 millones de personas agrupadas en familias con una media de 5,4 miembros. · Se estima que 6 de cada 10 hogares padece inseguridad alimentaria nutricional. · 85% de los hogares tiene jefatura masculina y un promedio de 49 años de edad. · Más del 50% de los hogares productores de granos básicos tienen algún miembro trabajando como asalariado permanente. · 2 años en promedio de educación formal recibida en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; y 3 años en Costa Rica y Panamá. · 61% de las familias productoras son indígenas en Guatemala. · Se estima en 19,8 kilos por habitante la reducción en la producción de granos básicos, entre el 1970 y 2007. 26 · 63% de las explotaciones son de tenencia propia, el 37% son ajenas. · 34% en pobreza, y 32% más en pobreza extrema. Centroamérica en Cifras 27 El PRESANCA II es un programa de la SG-SICA que cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Gobierno de Finlandia. El PRESANCA II busca contribuir a la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional en las poblaciones más vulnerables de Centroamérica, fortaleciendo el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en el marco de un proceso de concertación de políticas sociales, ambientales y económicas. El PRESISAN es un programa de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA) financiado por la Unión Europea, cuyo objetivo principal es desarrollar un sistema de información en seguridad alimentaria y nutricional que incida en la toma de decisiones en seguridad alimentaria y nutricional de la población más pobre y vulnerable de la Región Centroamericana. La Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre es un esfuerzo de países comprometidos con la urgente necesidad de abatir el hambre; de organismos que comprenden el enorme precio de la pobreza extrema y sus consecuencias; de personas que confían en la posibilidad de solucionar este problema definitivamente. La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe ha asumido el reto de empujar esta iniciativa, que opera desde su sede en Santiago de Chile. La Iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) es una de las iniciativas de alta prioridad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para contribuir al cumplimiento de los acuerdos de las dos grandes Cumbres Mundiales sobre Alimentación (1996 y 2002), y los compromisos de la Declaración del Milenio de reducir el hambre en el mundo a la mitad para el 2015. Esta iniciativa está dirigida a apoyar a los países con inseguridad alimentaria con atención especial a las poblaciones más vulnerables. El PESA inició su ejecución en Centroamérica desde el año 2000 en conjunto con los Gobiernos de Guatemala, Honduras y Nicaragua y con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); en el 2006 se dio inicio al PESA en El Salvador. Los programas son ejecutados por parte de las instituciones responsables del desarrollo agropecuario y rural de los países, y son el resultado de la voluntad política de estos países para mejorar la alimentación de su población con una estrategia concertada con la FAO. Los cuatro países han contado con el apoyo metodológico y de coordinación de un componente regional, denominado PESA Centroamérica. i n i ci a t i va AMÉRICA LATINA Y CARIBE PESA CENTROAMÉRICA SIN HAMBRE