CAPITULO III VOLUMETRÍA DE NEUTRALIZACIÓN: INTRODUCCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA ANÁLISIS VOLUMÉTRICO INTRODUCCIÓN VOLUMETRÍA DE NEUTRALIZACIÓN PRINCIPIOS DE LAS VOLUMETRÍAS En el análisis volumétrico, la concentración del analito se determina midiendo su capacidad de reacción con una solución patrón. El reactivo o solución patrón es una solución de concentración conocida capaz de reaccionar, más o menos completamente con la sustancia que se analiza. La valoración o titulación implica conocer el volumen de la solución patrón requerido para completar la reacción con el analito, contenido en un peso o volumen conocido de muestra. Esto se consigue en el punto de equivalencia o punto estequiométrico (momento en una titulación en el cual el número de equivalentes del titulante es igual al número de equivalentes del analito), se trata de un punto teórico. En la práctica se lo puede apreciar observando algún cambio físico asociado con esta condición de equivalencia. Tales cambios ocurren en el punto final de la valoración. El método habitual para detectarlo supone el uso de sustancias auxiliares denominadas indicadores. Lo ideal es que el punto final y el punto de equivalencia coincidan, en caso contrario la diferencia se llama error de titulación. Para que una reacción química pueda emplearse en volumetría, debe reunir las siguientes condiciones: 1. Debe ser una reacción simple, libre de reacciones secundarias, que se pueda representar por una ecuación química; la sustancia que se determina debe reaccionar cuantitativamente con el reactivo en relación estequiométrica o de equivalencia química. 2. La reacción debe ser prácticamente instantánea, es decir, de muy alta velocidad. La mayoría de las reacciones interiónicas cumplen con esta condición. En algunos casos, mediante el agregado de un catalizador se aumenta la velocidad de la reacción. 3. Debe poderse establecer el punto final de la titulación muy próximo al punto de equivalencia, por algún cambio nítido de alguna propiedad física o química. Los métodos volumétricos poseen, exactitud de la décima de mL y requieren materiales sencillos, frecuentemente evitan separaciones y son rápidos. Para efectuar un análisis volumétrico se requiere: recipientes calibrados (buretas, pipetas y matraces aforados); reactivos de alta pureza, para la preparación de soluciones valoradas y un indicador u otro medio apropiado para establecer el punto final de la titulación. La clasificación de las reacciones utilizadas en volumetría según su relación fundamental es: 1. 2. 3. Neutralización: a) acidimetría: es la determinación de ácido presente en una muestra o mezcla. Esto se realiza generalmente tratando el ácido con una solución de álcali de concentración conocida (solución estándar) y usando un indicador para determinar el punto final. b) alcalimetría: es la medida de la cantidad de base libre presente en una solución, mediante la titulación con un ácido de concentración conocida. Precipitación y de formación de complejos. Comprenden la combinación de iones, para formar un precipitado, o bien, un ion complejo. Oxido-reducción. En esta clase se agrupan todas aquellas reacciones que involucran un cambio del número de oxidación o transferencia de electrones entre las sustancias reaccionantes. Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 2| FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA Las diferencias entre ellas dependen de los distintos equilibrios, drogas, soluciones patrones e indicadores que se utilizan. Recordar: La definición de peso equivalente o peso miliequivalente para una sustancia está siempre basado en su comportamiento en una reacción química específica (o secuencia de reacciones), sea neutralización, óxido-reducción, precipitación, o formación de complejos. La concentración de una solución no puede ser expresada en términos de normalidad, sin este tipo de información. El peso o masa equivalente (m Eq.) de una sustancia que participa en una reacción de neutralización es el peso en gramos de la sustancia que puede aportar o reaccionar con un peso fórmula gramo de ión hidrógeno (H+) en una reacción determinada. El peso o masa miliequivalente (m meq.) es igual al peso equivalente dividido por 1.000. El peso equivalente y el peso fórmula gramo de los ácidos y las bases, en una reacción determinada, presentan una relación directa con el contenido de iones hidrógeno u oxhidrilos reactivos. Debe puntualizarse que un compuesto puede a menudo participar en más de un tipo de reacción y por lo tanto puede presentar distintos pesos equivalentes. Ejemplo: los pesos equivalentes de los ácidos monopróticos como el clorhídrico, bromhídrico, yodhídrico, nítrico, perclórico ó acético, coinciden con sus pesos fórmulas. En el caso de soluciones acuosas de ácidos dipróticos como el sulfúrico, carbónico, oxálico, sulfhídrico, el peso equivalente es la mitad de su peso fórmula gramo. En el caso del ácido sulfúrico la disociación del segundo ión hidrógeno no es completa. El ión sulfato ácido, sin embargo, es suficientemente ácido para poder considerar que ambos hidrógenos participen en todas las reacciones de neutralización. La situación llega a ser más compleja para ácidos que contienen más de dos iones hidrógeno con diferentes grados de disociación. Por ejemplo, para el ácido fosfórico, ácido débil que ioniza en etapas es posible escoger un indicador que experimente un cambio de color cuando el primer protón del ácido fosfórico se haya neutralizado; esto es: H3PO4 + OH- H2PO4- + H2O Otros indicadores presentan cambios de color después de haber reaccionado dos protones: H3PO4 + 2 OH- HPO42- + 2 H2O El peso equivalente del ácido fosfórico será igual a su peso fórmula en la primera de estas reacciones, e igual a la mitad de su peso fórmula en la segunda. Aquí, la definición de peso equivalente requiere el conocimiento de cuál de estas dos estequiometrías está involucrada (ya que no es posible prácticamente la valoración del tercer protón del ácido fosfórico, y el peso equivalente representado por un tercio del peso fórmula no es factible en el contexto de una valoración de neutralización). En forma similar reaccionan las bases mono, bi ó tribásicas. Cálculos - Relación fundamental entre las cantidades de las sustancias que reaccionan Como consecuencia de la definición de peso equivalente y miliequivalente, es posible señalar que en una valoración, en el punto de equivalencia, el número de equivalentes del titulante es exactamente el mismo que el número de equivalentes del analito. Por ejemplo, un equivalente en una sustancia ácida proporciona un equivalente de protones a la solución tanto si el ácido es H 2SO4 o HCl. De la misma manera, un equivalente de un agente Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 3| FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA oxidante reacciona exactamente con un equivalente del reductor, puesto que el peso equivalente de cada uno está implicado directa o indirectamente en la transferencia de 1 mol de electrones. La ventaja del sistema de equivalente gramo es que los cálculos, en volumetría, resultan muy simples, pues en el punto de equivalencia, el número de equivalentes gramo de la sustancia que se titula, es igual al número de equivalentes gramo de la solución valorada que se emplea. número equivalente titulante nº eq titulante V (L) titulante . N x 1000 mL titulante . N x = nº eq masa V ( L) mEq.V ( L) = número equivalente titulado = nº eq titulado = mEq . V(L) titulado .N x N masa equivalente . Vol titulado(L) . Nx N = nº eq / Vol (L) nºeq = Vol (L) . Nx nºeq = 1000 mL . Nx masa = m Eq . Vol(L) . Nx Ejemplo: 1000 mL HCl 0,1 N neutralizan 4 g/L NaOH 0,1 N VOLUMETRÍAS DE NEUTRALIZACIÓN Soluciones valoradas Recordemos que se emplea el término concentración para designar la relación de la cantidad de soluto disuelta en una cantidad dada de disolvente o solución. Esta relación puede expresarse en distintas unidades físicas (g/L; mg/L; g%g; g%mL; ppm; etc…) o químicas (nº moles/L; nº equiv/L; etc…), dando lugar a soluciones empíricas o valoradas respectivamente. De soluciones valoradas las más utilizadas son: molares y normales. Solución molar: es aquella que contiene una molécula gramo ó mol, del reactivo, por litro de solución. Solución normal: es aquella que contiene un equivalente gramo, del reactivo, por litro de solución. Las soluciones patrón primario se preparan a partir de drogas patrón. Una droga patrón debe presentar los siguientes requisitos: 1. Elevada pureza; mayor al 99,9 %. Las impurezas no deben exceder de un 0,01 a 0,02 % 2. Debe ser estable durante largo tiempo ante los agentes atmosféricos: ausencia de agua de hidratación, no debe oxidarse ni combinarse con el dióxido de carbono del ambiente. 3. Fácil adquisición y costo razonable. 4. Poseer un peso equivalente gramo elevado para disminuir los errores asociados a la pesada. 5. Fácil de disolver, en las condiciones en la que se la emplea. En la práctica son pocas las sustancias que cumplen con todos los requisitos; algunas de ellas las satisfacen sólo parcialmente. Las sustancias patrón empleadas en forma sólida o en la preparación de soluciones patrón primario en reacciones de neutralización (acidimetría y alcalimetría) son: En acidimetría: Carbonato de sodio anhidro (Na2CO3 – mM:106) Bórax (Na2B4O7. 10 H2O – mM: 382). Se debe guardar en frascos bien cerrados, porque sino puede perder agua y eflorescer hasta el pentahidrato. Ventaja: peso equivalente alto (190,71). Valoraciones a temperatura ambiente con rojo de metilo como indicador. Su uso es sumamente recomendado. Na2B4O7 + 5 H2O = NaH2BO3 + 2 H3BO3 Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 4| FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA Oxalato de sodio (Na2C2O4 – mM: 134). Se transforma por calentamiento a temperatura adecuada en Na2CO3 en cuya forma se usa para valorar ácidos. También usado en permanganimetría de potasio. Na2C2O4 = Na2CO3 + CO Bicarbonato de potasio (KHCO3 - mM: 100). Su peso equivalente es casi el doble del peso del carbonato de sodio. Bitartrato de potasio (KHC4H4O6 – mM: 188). Por calcinación se transforma en K2CO3 que se puede usar para valorar ácidos. Yodato de potasio (KIO3 – mM: 214). Se lo puede usar para titulaciones directas de ácido haciendo uso de la siguiente reacción: IO3- + 5 I- + 6 H+ 3 I2 + 3 H2O En alcalimetría: Ftalato ácido de potasio (KHC6H4C2O2 – mM. 204,22). Se obtiene con una pureza del 99,97%, es muy estable. Ácido oxálico dihidratado (H2C2O4 . 2 H2O – mM.126,0630). Puede usarse no sólo para álcalis sino para normalizar disoluciones de KMnO4. El producto cristalizado se calienta para eliminar el agua ocluída y el polvo resultante se expone a una atmósfera de 60 % de humedad relativa (por ejemplo en un desecador, sobre disolución saturada de NaBr) para que tome la composición del dihidrato. Se valora como ácido diprótico, en presencia de fenolftaleína ó azul de timol. Ácido benzoico (C6H5COOH – mM. 122,12). La sustancia es muy voluminosa y contiene agua higroscópica. Difícil de manipular en la pesada, por eso se funde por calentamiento a una temperatura de 130 – 140º C y se vierte en una cápsula de platino. Después de enfriar, el producto solidificado se pulveriza en un mortero de ágata. El ácido es escasamente soluble en agua, pero muy soluble en alcohol. Se disuelven las porciones pesadas de ácido en 20 mL de alcohol, se diluye y se neutraliza con álcali en presencia de fenolftaleína. La solución sirve para valorar soluciones patrones usando el mismo indicador. Biyodato de potasio o yodato ácido (KH(IO3)2 – mM: 389,91). Es estable, anhidro y no higroscópico. Es un ácido fuerte, de peso equivalente alto. Permite usar indicadores entre 4 y 10 de pH. Su inconveniente es su costo elevado. Bitartrato de potasio (KHC4H4O6 – mM: 188,18). Es poco soluble en agua fría, pero muy soluble a temperaturas altas. Se disuelve en agua templada. Se usa fenolftaleína como indicador. Es necesario, en muchas ocasiones, basar un análisis en una sustancia que no cumple todos los requisitos de un patrón. La concentración aproximada de estas sustancias una vez preparadas por el método indirecto, debe establecerse con exactitud por medio de la Normalización, Estandarización o Ajuste por dilución y pasan a ser solución patrón secundario. Corrientemente se emplean como soluciones valoradas de ÁCIDOS, soluciones de ácido clorhídrico y sulfúrico. El ácido clorhídrico se prefiere porque la mayoría de los cloruros son solubles en agua. El ácido sulfúrico con los hidróxidos de calcio y bario forma sales escasamente solubles. Para la titulación de soluciones calientes se emplea solución valorada de ácido sulfúrico. Raramente se usa ácido nítrico, porque contiene casi siempre un poco de ácido nitroso, que afecta a numerosos indicadores. Como soluciones valoradas de ÁLCALIS, se emplean soluciones de hidróxidos de sodio, potasio y bario. Son bases fuertes y fácilmente solubles en agua. Las soluciones de hidróxido de amonio no son convenientes, porque pierden amoníaco, especialmente si la concentración excede a 0,5 N; y además, como es una base débil, surgen dificultades en las titulaciones de ácidos débiles. La solución de hidróxido de sodio es la que se usa comúnmente. Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 5| FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA Preparación de Soluciones Valoradas Hay que establecer exactamente la concentración de la solución patrón porque la exactitud del análisis volumétrico está directamente relacionada con la calidad de dicho parámetro. La preparación de la solución patrón puede establecerse de dos formas distintas: 1- Método directo: una cantidad exactamente pesada (en balanza analítica), de una sustancia patrón, se pasa cuantitativamente a un matraz. Se disuelve en un pequeño volumen, se enrasa y se homogeniza . Se rotula y se guarda para su uso. Es una solución patrón primario. 2- Método indirecto: se pesa o se mide una sustancia no patrón, en exceso, respecto a la cantidad calculada, en balanza granataria o con bureta, se pasa a matraz, se disuelve en un pequeño volumen de agua destilada, se lleva a enrase y se homogeniza. Queda así preparada una solución cuya concentración es aproximada. Por Normalización ó Estandarización se lo lleva a concentración exacta y se transforma así en solución patrón secundario. Estandarización, Normalización ó Ajuste por Dilución La solución preparada aproximada por método indirecto se corrige a la concentración exacta por dilución, a este procedimiento se lo llama Estandarización, Normalización o Ajuste por dilución. Comprende varias etapas: primera titulación, cálculo del agua de dilución, corrección y retitulación. Dicha solución valorada queda con concentración exacta y se llama solución patrón secundario. Después de preparada se debe rotular y guardar para su utilización. Se puede llevar a cabo con: a) Droga patrón sólida ó b) Solución patrón primario. El procedimiento está explicado detalladamente en el Trabajo Práctico correspondiente. Utilización: según la forma de operar las valoraciones se clasifican en: Valoración directa: implica conocer el volumen de solución patrón necesario para llevar a cabo la reacción completa con el analito, contenido en un peso o volumen conocido de muestra. Ejemplo: valoración de la acidez del vinagre con solución patrón de hidróxido de sodio, en presencia de fenolftaleína como indicador. Valoración indirecta: no se valora directamente el analito con el titulante sino por carácter transitivo o indirecto. Ejemplo: en la yodometría los oxidantes (como el Cl 2) se determinan haciéndolos reaccionar con un exceso de yoduro, de tal forma que se libere yodo y este se valora con tiosulfato de sodio. Como el yodo liberado guarda relación estequiométrica con el Cl2 presente en la muestra, por carácter transitivo, el volumen de tiosulfato empleado para valorar el yodo está relacionado con el oxidante. Valoración indirecta por retorno: consiste en agregar al analito un volumen conocido en exceso de solución valorada y luego titular el exceso con otro reactivo valorado. Por diferencia entre los volúmenes se obtiene la cantidad que reaccionó con el analito. Ejemplo: en el método de Volhard para cloruros, se agrega a la muestra un volumen conocido de solución valorada de AgNO3, en exceso y se titula éste con solución valorada de KSCN, usando férrico, como indicador, en medio de ácido nítrico (HNO 3). Por diferencia entre el volumen de AgNO3 y de KSCN, se obtiene la cantidad de AgNO 3 que precipitó al analito (si no son de la misma normalidad, hay que homologar). Indicadores Ácido/Base En toda valoración se desea saber el momento en que han reaccionado cantidades estequiométricas de los reactivos. La detección del punto final se basa en los cambios físicos observables que ocurren en la solución en el transcurso de la valoración. Los dos métodos más utilizados, consisten en un cambio de color debido al reactivo, a la sustancia que se analiza o al indicador, ó en un cambio de potencial de un electrodo sensible a la concentración de la sustancia o del reactivo (o quizás ambos). Para las reacciones de neutralización, las sustancias indicadoras son generalmente compuestos orgánicos que se comportan como ácidos o bases débiles, participando por lo tanto Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 6| FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA en reacciones de equilibrio en las que interviene el ión H +, presentando un color en la forma disociada diferente al de la forma molecular. Las reacciones de disociación de estos compuestos van acompañadas de reordenamientos estructurales internos que dan como resultado modificaciones de color. Clasificación: estos indicadores se pueden agrupar por sus tipos estructurales en: grupo de las ftaleínas; grupo de las sulfonftaleínas; grupo de los azoicos. Grupo de las ftaleínas: La mayoría de los indicadores de este grupo son incoloros en soluciones moderadamente ácidas y coloreados en medio alcalino. En medio fuertemente alcalino estos colores tienden a desaparecer (desvanecerse lentamente, lo cual a veces es un inconveniente). En general: son insolubles en medio acuoso, pero bastantes solubles en alcohol, prefiriendo este disolvente para preparar estas soluciones. Las soluciones madres contienen corrientemente 0,5 – 1 g de indicador por litro. Ejemplo: fenolftaleína (zona de viraje pH 8,2 - 9,6). Este indicador es un ácido diprótico, incoloro. Primero se disocia a una forma incolora y después, al perder el segundo hidrógeno, a un ión con un sistema conjugado, con un color rojo violáceo. Grupo de las sulfonftaleínas: muchos de estos indicadores presentan dos zonas de viraje (en solución ácida y en medio neutro o moderadamente básico); en contraste con las ftaleínas el color básico es bastante estable frente a álcalis fuertes. Se pueden preparar directamente en alcohol al 20%. No obstante estos reactivos son en general suficientemente ácidos para alterar el pH del medio en el cual se introducen. Para evitar este problema se usa frecuentemente en su sal sódica, la cual se prepara disolviendo una cantidad pesada del indicador sólido en un volumen adecuado de solución acuosa diluida de NaOH. Ejemplo: el indicador más sencillo de este grupo es la fenolsulfonftaleína o rojo de fenol (amarillo 6,4), rojo (8,00). Grupo de azoicos: muchos de estos azo-compuestos presentan al aumentar la basicidad un viraje del rojo al amarillo. Los compuestos más conocidos son el anaranjado de metilo (heliantina) (3,8 - 4,4) y el rojo de metilo (4,2 – 6,3). Es semejante al anterior, pero el grupo sulfito reemplazado por el grupo carboxilo. Variando los sustituyentes en el anillo o grupo amino se obtiene una serie de indicadores con propiedades ligeramente diferentes. Cuadro 1. Ejemplos de indicadores ácido/base TIPOS QUÍMICOS G. DE FTALEÍNAS G. SULFOFTALEÍNAS G. AZOICOS NOMBRE Fenolftaleína Timolftaleína Azul de timol Verde de bromocresol Rojo de clorofenol Azul de bromo timol Rojo de fenol Púrpura de cresol Amarillo de metilo Heliantina Rojo de metilo Amarillo de Alizania Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción INTER. DE VIRAJE pH 8,2 - 9,6 9,3 - 10,5 1,2 - 2,8 3,8 - 5,4 4,8 - 6,4 6,0 - 7,6 6,4 - 8,0 7,4 - 9,0 2,9 - 4,0 3,1 - 4,4 4,2 - 6,3 10,1 - 12 VIRAJE COLOR ÁCIDO BÁSICO Incoloro - rojo -fucsia Incoloro azul Rojo azul Amarillo azul Amarillo rojo Amarillo azul Amarillo rojo Amarillo púrpura Rojo amarillo Rojo amarillo Rojo amarillo Incoloro violeta 7| FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA Mecanismo de acción: se puede representar los equilibrios entre las moléculas del indicador y sus iones: Indicador ácido H Ind (color A) H+ + Ind(color B) Ind OH OH- + Ind+ (color A) (color B) Indicador básico Basándose la respuesta de un indicador en un equilibrio entre una molécula y sus iones, podemos decir que un indicador ácido presentará el color A en disoluciones ácidas y el color B en disolución básica. Para un indicador básico el color A predomina en medio básico y el color B en medio ácido. El indicador se agrega directamente a la sustancia a valorar y entra en competencia con ésta para reaccionar con la sustancia valorante. Como el indicador es un ácido ó base débil, no reacciona con el valorante hasta que el analito ha sido consumido cuantitativamente. Entonces una gota o fracción de gota del valorante en exceso sobre la cantidad necesaria para la neutralización da lugar a un cambio de color del indicador, dando así la noticia del punto final, al pasar de forma molecular a disociada. El cambio no es instantáneo, sino que la transformación del color, tiene lugar en una zona de 1 ó 2 unidades de pH. Si aceptamos que el ojo humano tiene la capacidad de apreciar la presencia del color A del indicador ácido débil cuando está presente en la proporción de 1 parte a 10 partes de color B y viceversa. Se puede decir que el intervalo de pH en el cual se produce el viraje del indicador es de 1 unidad de pH. Este intervalo resulta 1 unidad a cada lado del valor del pK Ind. Con razones intermedias de las intensidades de color, tenemos colores intermedios y a menudo indistinguibles. En algunos indicadores puede ser menor el intervalo. La causa de ello, es que el ojo humano responde más fácilmente a ciertos colores que a otros y también se debe al hecho de que algunos indicadores son por naturaleza de color más intenso que otros, aún en idénticas concentraciones. La mayoría son bicolores porque sus formas ácidas y básicas son coloreadas. Pero el grupo de las ftaleínas son de un solo color, porque tienen formas ácidas incoloras. H Ind (color A) H+ + Ind(color B) K HInd + H . Ind HInd Despejando [H ] la ecuación anterior se convierte en: [H+] = K HInd HInd Ind = K HInd colorA colorB Cuando colorA 1 = colorB 10 + [H ] = K HInd 1 / 10 = K HInd . 0,1 Pasando a logartimo - log [H+] = - log K H Ind - log 0,1 pH = pK H Ind + 1 Si la razón de color A a color B es 10:1, entonces: K HInd Pasando a logaritmo HInd Ind = K HInd colorA 10 colorB 1 [H+] = K HInd . 10/1 = 10 . K Hind -log [H+] = - log K H Ind - log 10 pH = pK H Ind - 1 pH = pKInd 1 Elección del indicador: para una valoración determinada viene regida por el pH de la disolución en el punto de equilibrio. Para una titulación ácido base, se debe elegir Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 8| FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA el indicador de modo que el pH del punto de equivalencia se encuentre en el intervalo del cambio de color. Figura 1. Curvas de titulación ácido- base típicas: 50 mL de HCl 0,1M titulados con Na OH 0,1M. Los valores de pKa para cada ácido se muestran en las curvas. (Tomado de “Química Analítica Cuantitativa”. Day, Underwood). En la figura, las áreas sombreadas son los rangos de los indicadores anaranjado de metilo (3,1 a 4,4), azul de bromotimol (6,0 a 7,6) y fenolftaleína (8,0 a 9,6). A continuación se dan las conclusiones para los distintos casos de neutralizaciones. Ácido fuerte y base fuerte. Para soluciones 0,1N o más concentradas, el cambio de pH en el punto de equivalencia es muy amplio y abarca los rangos de los tres indicadores. Por ello, cualquiera de estos tres indicadores cambiará de color con una o dos gotas cerca del punto de equivalencia, como cambiaría de color cualquier otro indicador entre valores de pH de 4,5 a 9,5. Para soluciones 0,01N el intervalo de pH es algo menor (5,5 a 8,5). Ácido débil y base fuerte. El indicador a emplear, cuando Ka> 10-5 debe virar entre pH 7 y 10,5; para ácidos más débiles, por ejemplo cuando el K a> 10-6, el intervalo de pH se reduce. Base débil y ácido fuerte. El indicador a emplear cuando Kb>10-5, debe virar entre pH 3 y 7; para bases más débiles, por ejemplo cuando Kb>10-6, entre 3 y 5. Ácido débil y base débil. En la curva de neutralización, en las proximidades del punto de equivalencia, no se observa una variación apreciable de pH, por lo cual no se puede emplear un indicador simple. Errores debidos al indicador: Existen por lo menos dos fuentes de error al determinar el punto final de una titulación utilizando indicadores visuales. Uno de ellos ocurre cuando el indicador que se utiliza no cambia de color en el pH adecuado. Este es un error determinado que se puede corregir por medio de la determinación del indicador en blanco. Esto último es sencillamente el volumen de ácido o de base que se necesita para cambiar del pH del punto de equivalencia al pH en el cual el indicador cambia de color. La determinación del indicador en blanco casi siempre se hace en forma experimental. En el caso de los ácidos débiles (o bases débiles) ocurre un segundo error; aquí la pendiente de la curva de titulación no es grande y por lo tanto el cambio de color en el punto final no es agudo. Aun cuando se utiliza el indicador adecuado, ocurre un error indeterminado que se refleja en la falta de precisión para decidir exactamente cuándo sucede el cambio de color. La utilización de un solvente no acuoso puede mejorar la agudeza del punto final en estos casos. Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 9| FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA Curvas de Titulación La curva de valoración en una reacción ácido-base, consiste en una gráfica representando en ordenadas las funciones p en lugar de las concentraciones (ej. pH) y en abcisas volumen de valorante agregado. Esta curva se obtiene experimentalmente, determinando el pH potenciométricamente ó bien calculando el pH en base de los equilibrios pertinentes, durante la titulación. La zona del punto de equivalencia se caracteriza por un cambio brusco de los pvalores (el pH sufre una variación considerable). Estas curvas son importantes porque: a) proporcionan información en cuanto a la factibilidad y posible exactitud de una valoración. b) Son muy útiles para elegir el indicador de punto final a usarse. Vamos a considerar las siguientes Curvas de valoración: ácido fuerte-base fuerte; ácido débilbase fuerte; base débil - ácido fuerte y ácido débil-base débil. Para construirlas tenemos cuatro momentos a considerar: inicial, antes, en y después del punto de equivalencia. A) Valoración de un Ácido fuerte y Base fuerte: para calcular la variación de pH durante la neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte, a temperatura ambiente se admite que ambos se encuentran totalmente ionizados. Ejemplo: Titulación de HCl 0,1 M con NaOH 0,1 M como valorante. 1) Inicialmente, antes de agregar valorante, la solución sólo contiene ácido fuerte. Por lo tanto la única fuente de iones H+, es el propio ácido. HCl 0,1M, su pH será 1. 2) Antes de llegar al punto de equivalencia: hay en principio dos fuentes de iones H+, la del propio ácido y los provenientes de la ionización del agua. Dada la contribución tan pequeña del ion [H+] = 1.10-13 proveniente del H2O frente al valor del ácido fuerte, se desprecia, hasta llegar al punto de equivalencia. En todo momento durante la valoración, antes de llegar al punto de equivalencia, la solución contendrá ácido fuerte sin valorar más la sal formada. 3) En el punto de equivalencia: todo el ácido se ha valorado, la solución contiene solamente la sal formada (NaCl). La [H+] es de 1,00 x 10-7 con el agua como única fuente de iones H+, por lo tanto el pH = 7 4) Pasado el punto de equivalencia, añadimos simplemente NaOH en exceso a una solución de NaCl. Las dos fuentes de iones OH- son: la solución de NaOH agregado y los provenientes de la ionización del H2O. Esta última se desprecia frente al valor de la base fuerte. Con los valores obtenidos en los distintos momentos se hace la gráfica. Figura 2. Curva de titulación para un ácido fuerte y una base fuerte: 50 mL de HCl 0,1M titulados con Na OH 0,1M. (Tomado de “Química Analítica Cuantitativa”. Day, Underwood). Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 10 | FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA GUÍA TEÓRICA VOLUMETRIA DE NEUTRALIZACION: INTRODUCCION 1. Complete las definiciones de los siguientes términos: En el análisis volumétrico, la ………………………………………….se determina midiendo su capacidad de reacción con ………………………………….. Esta solución, es de………………….…………. capaz de reaccionar, completamente con la sustancia que se analiza. La valoración o……………………. implica conocer el ….………………………………………………. requerido para completar la reacción con el analito, contenido en un …..……………………………………… conocido de muestra. Esto se consigue en el ………………………………………………………………………. El punto de equivalencia o punto estequiométrico es ……………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………. ..……………………………………………………………………………… se trata de un punto teórico. En la práctica se lo puede apreciar observando cambios físico que ocurren en el …………………………………… de la valoración. Cuando el punto final y el de equivalencia no coinciden, la diferencia se llama ………………………. 2. De las condiciones que debe cumplir una reacción química para ser usada en volumetría y el material necesario para hacer un análisis volumétrico Condiciones de la reacción química Material necesario para análisis volumétrico Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 11 | FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA 3. Complete el siguiente cuadro Clasificación de las reacciones usadas en volumetría Acidimetría: Neutralización Alcalimetría: Precipitación y de formación de complejos Óxido – reducción 4. Diferencie los siguientes conceptos: Solución empírica: Solución valorada: 5. De los requisitos que debe cumplir una droga patrón: Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 12 | FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA 6. Complete el siguiente cuadro: Droga Patrón Nombre Fórmula Nombre Fórmula Ácidos (usadas en Alcalimetría) Básicas (usadas en Acidimetría) Droga NO Patrón Ácidos Álcalis 7. Responder: ¿A qué sustancias caracterizamos como indicadores de neutralización? Explique brevemente el mecanismo de acción de los indicadores. De la clasificación de los indicadores ¿Cómo elige un indicador? Tipos de Errores producidos al elegir un indicador ¿Qué es una curva de titulación? ¿Qué utilidad nos proporciona? Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 13 | FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA 8. Mediante el siguiente diagrama deje bien explicado y diferenciado los métodos de preparación de soluciones MÉTODOS DE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DIRECTO ETAPAS EXPLICACIÓN INDIRECTO ETAPAS EXPLICACIÓN SOLUCIÓN DE CONCENTRACIÓN APROXIMADA Normalización o Estandarización SOLUCIÓN ………………………………………………. Corrección SOLUCIÓN ……………………………………………………. Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 14 | FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA 9. Complete el siguiente cuadro, según la forma de titular el analito: Tipo de Valoración Descripción Ejemplo Directa Indirecta Indirecta por retorno Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 15 | FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 VOLUMETRIA DE NEUTRALIZACION: INTRODUCCION CONSIDERACIONES GENERALES La volumetría o análisis químico cuantitativo por medición de volúmenes, consiste esencialmente en determinar el volumen de una solución valorada de concentración conocida que se requiere para la reacción cuantitativa con un volumen dado de solución de la sustancia en análisis (analito). Conocidos los volúmenes y aplicando las leyes de la equivalencia química, se puede calcular fácilmente la concentración del analito. La operación de agregar la solución valorada desde una bureta a un erlenmeyer en donde está el analito, hasta punto final de la reacción, se denomina titulación. El punto final de la titulación se reconoce visualmente, como regla general, por algún cambio característico nítido (una modificación en el color ó la aparición de un enturbiamiento ó precipitado), dado por la misma solución valorada ó más frecuentemente por un reactivo auxiliar, denominado indicador. En una titulación ideal el punto final coincide con el punto de equivalencia o punto estequiométrico. Éste se define como el punto en que el número de equivalentes gramo de la sustancia que se titula es igual al número de equivalentes gramo de la solución valorada que se emplea. En la práctica hay una pequeña diferencia entre ambos, llamada error de titulación. Siempre se elegirá el indicador y las condiciones experimentales, de modo que el error de titulación sea lo más pequeño posible. Para que una reacción química pueda emplearse en volumetría debe: Ser simple, libre de reacciones secundarias, que se pueda representar por una ecuación química, el analito debe reaccionar cuantitativamente con el reactivo en relación estequiométrica. Ser prácticamente instantánea, es decir de alta velocidad. La mayoría de las reacciones interiónicas cumplen con esta condición. Ser posible establecer el punto final, muy próximo al punto de equivalencia, de preferencia con un indicador apropiado por un cambio visual perceptible (cambio de color ó formación de un precipitado) ó a través de la titulación potenciométrica (variación del potencial durante la titulación, de un electrodo indicador respecto de un electrodo de referencia) . Los métodos volumétricos poseen algunas ventajas respecto a los métodos gravimétricos: 1) requieren aparatos sencillos (recipientes calibrados como pipetas, buretas y matraces aforados) y un indicador u otro medio apropiado para establecer el punto final de la titulación; 2) se emplean reactivos de alta pureza; 3) frecuentemente evitan largas y difíciles separaciones y además son generalmente rápidos. Una de las desventajas que presentan es que en volumetría se mide hasta la décima de mililitro y en gravimetría se puede pesar hasta la cuarta cifra decimal (décima de miligramo). Clasificación de la valoraciones Teniendo en cuenta la naturaleza de la reacción, el titulante empleado ó la forma de operar: A) De acuerdo a la naturaleza de la reacción: de neutralización - de precipitación - de formación de complejos - de óxido-reducción B) En base al titulante empleado: Permanganimetría – dicromatometría - argentimetría – yodimetría C) Según la forma de operar: directo, indirecto, indirecto por retorno, por desplazamiento Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 16 | FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA INTRODUCCION A LAS VOLUMETRÍAS En ciertas reacciones es más conveniente emplear reactivos en solución en lugar de sólidos, líquidos o gases puros. Por tal razón se introduce el concepto de soluciones y su empleo en las reacciones químicas. Una solución es una mezcla homogénea, a nivel molecular, de dos o más sustancias: el soluto, disuelto en otra sustancia, el disolvente o solvente, siendo el más empleado el agua. La concentración de las soluciones es función de la cantidad de soluto en una masa específica o volumen de solución, o la cantidad de soluto disuelto en una masa o volumen de disolvente. Puede expresarse en unidades físicas ó químicas, dando lugar a soluciones empíricas o valoradas respectivamente. Soluciones empíricas: Estas soluciones se preparan midiendo el soluto en unidades físicas, ejemplos: g/L; mg/L; mg/mL; ppm; g % g; mg % mg; g % mL; mg % mL; Cg; Cv. Soluciones valoradas: Estas soluciones se preparan midiendo el soluto en unidades químicas como número de moles o número de equivalentes. Ej: soluciones normales (N), molares (M), molales (m) y formales (F). SOLUCIONES VALORADAS Las soluciones valoradas se pueden preparar por método directo o indirecto convirtiéndose en soluciones patrón primario o secundario. Los requisitos más importantes para una sustancia patrón son: 1) 2) 3) 4) 5) Alto grado de pureza, mayor al 99,99% (no exceder en total de 0,01 – 0,02 % de impureza). Estabilidad en función del tiempo (no deben hidratarse, carbonatarse, oxidarse). Equivalente gramo elevado, de manera que los errores de pesada disminuyan. Soluble en las condiciones en que se la emplea, preferentemente en agua. Que sea de fácil adquisición y precio accesible. Sustancias empleadas como patrones En alcalimetría: ftalato ácido de potasio ( KH.C8H4O4 - mM:204,22 ) ; ácido oxálico dihidrato ( H2C2O4. 2H2O - mM: 126,0630 ); ácido benzoico ( C 6H5COOH - mM: 122,12); yodato ácido de potasio KH(IO3)2 - mM: 389,91 ) En acidimetría: carbonato sodio anhidro (Na 2 CO3 - mM: 106); Bórax (Na2B4O7. 10H2O mM: 382); oxalato de sodio (Na2C2O4 - mM: 134); bicarbonato de potasio (KHCO3 - mM:100); bitartrato de potasio (KHC4H4O6 - mM: 188); yodato de potasio (KIO3 - mM: 214) En argentimetría: cloruro de sodio (NaCl); bromuro de potasio ( KBr); nitrato de plata (AgNO3). En oxidimetrías: ácido oxálico dihidrato (H2 C2 O4 2H2O); oxalato de sodio (Na2 C2 O4); trióxido de arsénico (As2 O3); Fe electrolítico. En la práctica son pocas las sustancias que cumplen con todas las exigencias, algunas de ellas la satisfacen sólo parcialmente. Las soluciones valoradas que se emplean como titulantes en las valoraciones de neutralización son ácidos o bases fuertes ya que estas sustancias reaccionan más completamente con un analito que las correspondientes especies débiles, obteniendo puntos finales más definidos. Se preparan por método indirecto y después se estandarizan quedando así como soluciones patrón secundarias. Las soluciones patrón de ácidos se preparan a partir de solución comercial concentrada proanálisis. Las más utilizadas son de ácidos clorhídrico, perclórico o sulfúrico. El ácido nítrico rara vez se emplea debido a que sus propiedades oxidantes facilitarían posibles reacciones laterales indeseables. Cabe hacer notar que los ácidos perclórico y sulfúrico concentrados calientes son potentes agentes oxidantes y, por lo tanto, peligrosos. Sin embargo, las soluciones diluidas frías de estos reactivos son relativamente inocuas y se pueden emplear en el laboratorio analítico. Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 17 | FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA Las soluciones de hidróxidos patrón se preparan a partir de droga sólida. Los más utilizados son hidróxidos de sodio o potasio y ocasionalmente hidróxido de bario. Se preparan por método indirecto y después se estandarizan, quedando así como soluciones patrón secundario. PREPARACIÓN A) Método directo Para elegir este método es necesario que la sustancia que se pesa sea droga patrón. En el método directo, pesar con exactitud de 0,1 mg una determinada cantidad de sustancia patrón en balanza analítica, pasar cuantitativamente a un matraz con ayuda de embudo de pico corto y piseta; disolver con una pequeña cantidad de agua destilada agitando por rotación. Llevar a volumen. Enrasar. Tapar y homogeneizar dos ó tres veces. Colocar en frasco y rotular. Queda con una concentración exacta y se llama solución patrón primario. Guardar para su posterior utilización. B) Método indirecto Consiste en pesar o medir en exceso la cantidad calculada de sustancia (no patrón) para el volumen y la concentración pedida, de tal forma que la solución quede un poco más concentrada que la requerida. Si se parte de droga sólida, pesar en balanza granataria y si se parte de solución concentrada, se mide con bureta; luego pasar a matraz, sin rigor analítico. Agregar una pequeña cantidad de agua destilada, agitando por rotación, hasta disolución total. Llevar a volumen, enrasar, tapar y homogeneizar dos o tres veces. La solución valorada queda de concentración aproximada (más concentrada). Para llevarla a valor exacto se debe Estandarizar o Normalizar o Ajustar por dilución. Recién entonces, la solución queda como solución patrón secundario. NORMALIZACIÓN O ESTANDARIZACIÓN O AJUSTE POR DILUCIÓN La solución valorada de concentración aproximada preparada por método indirecto se corrige a la concentración exacta por dilución. A este procedimiento se lo llama Estandarización, Normalización o Ajuste por dilución. Comprende cuatro etapas: primera titulación, cálculo del agua de dilución, corrección y retitulación. Dicha solución valorada queda con concentración exacta y se llama solución patrón secundario. La estandarización puede hacerse de dos maneras: A) Contra solución patrón primario o secundario: medir exactamente con pipeta aforada un volumen de dicha solución, descargar en erlenmeyer y efectuar los pasos de la normalización. B) Contra droga patrón sólida: pesar ésta al 1/10 de miligramo en balanza analítica, pasar cuantitativamente al erlenmeyer, disolver en poca agua y efectuar los pasos de la normalización. (En la página 6 se encuentran ejemplos de ambos procedimientos). UTILIZACIÓN Las soluciones patrón primario o secundario se pueden utilizar como titulantes de analitos cuya concentración se desea conocer o colocándolas en el erlenmeyer como medida de referencia para normalizar soluciones preparadas por el método indirecto. RECORDAR: Solución patrón primaria: Es una solución valorada de concentración exacta, preparada por el método directo, a partir de una sustancia activa (reactivo), de alto grado de pureza, llamada sustancia patrón primaria. Solución patrón secundaria: Es una solución valorada, de concentración exacta, preparada por método indirecto (aproximada), cuya concentración exacta se obtiene por estandarización o normalización o ajuste por dilución usando un patrón sólido o solución patrón primario ó secundario. Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 18 | FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA EJEMPLOS DE ESTANDARIZACIÓN: A) Ajustar ó Normalizar ó Estandarizar contra solución patrón una solución de NaOH 0,1 N aproximado 1º Titulación: Medir con pipeta de doble aforo 10 mL de solución exacta de ftalato ácido de potasio. Colocar en un erlenmeyer, agregar 100 mL de agua destilada y unas gotas de indicador apropiado y titular con NaOH 0,1N aproximado hasta viraje del indicador. Como la solución se preparó algo mas concentrada que 0,1N, se va a gastar un volumen algo menor de 10 mL. Supongamos que se gastaron 9,0 mL. En base a ese volumen, efectuar la corrección para 500 mL. Cálculo del agua de dilución: A 9,0 mL de solución aproximada de NaOH, le tenemos que agregar 1 mL de agua destilada, para tener 10,0 mL de solución corregida. Entonces: 10 mL de sol. de NaOH corregidos contienen . . . . . . 1,0 mL de H2O. 500 mL de “ “ “ “ “ ...... x x = 500 x 1/10 = 50 mL Corrección: Colocar en el matraz aforado de 500 mL bien seco los 50 mL de agua destilada exactamente medidos con bureta, y completar a volumen con la solución aproximada de (NaOH 0,1N). Homogeneizar. La nueva solución se denomina solución corregida. 2º Titulación: Retitular colocando en la bureta el NaOH corregido. Si se gastan exactamente 10 mL de NaOH para los 10 mL de la solución de ftalato ácido de potasio 0,1 N, tenemos una solución exacta 0,1 N de NaOH. Caso contrario, se calcula el factor de corrección: Volumen teórico 10 Factor de corrección = .------------------------ = ------- = 1,1111 Volumen gastado 9,9 Se llama factor de corrección volumétrico ó factor de corrección ó factor volumétrico: a la relación entre los mL de la solución ajustada que se debieran gastar si ella fuera exacta (mL teóricos) y los mL realmente gastados de dicha solución. Calcularlo hasta la 4º cifra decimal. Finalmente, rotular consignando la concentración, el factor, droga contra la cual se ajustó y la fecha. Guardar dejándola lista para su aplicación. Nota: Cada vez que se utilice la solución de NaOH 0,1 N f c = 1,1111 como titulante; deberá multiplicarse el gasto leído en el punto de equivalencia por dicho valor, para llevar a concentración exacta. B) Ajustar ó Normalizar ó Estandarizar contra droga patrón sólida: Calcular la cantidad de droga sólida que se debe pesar para gastar un volumen tal que pueda utilizar la bureta sin recargarla (ejemplo: 15 mL). mM ftalato ácido de potasio: 204,22 1000 mL NaOH 0,1 neutralizan …..…..... 20,422 g ftalato ácido de potasio. 15 mL NaOH 0,1 neutralizan ………… x = 0,3063 g. Pesar 0,3063 g de droga en balanza analítica y pasar cuantitativamente a un erlenmeyer, disolver y completar a 100 mL aproximadamente. Agregar el indicador y realizar los pasos de la normalización (1º titulación, cálculo del agua de dilución, corrección y retitulación: ídem a lo anterior en A). Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 19 | FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA EXPERIENCIAS A REALIZAR OBJETIVOS: Preparación de soluciones valoradas por el método directo e indirecto. Estandarización de una solución valorada contra solución patrón. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES VALORADAS I) METODO DIRECTO Acido oxálico 0,1 N 500 mL El ácido oxálico es una droga patrón, que se puede conseguir con una pureza del orden de 99,5 %. Por lo tanto se puede preparar con ella soluciones standard con suficiente aproximación (para la gran mayoría de los trabajos de laboratorio), por pesada exacta y dilución, es decir por el método directo. Es un ácido que presenta dos hidrógenos ácidos, y dos moléculas de agua de cristalización. Es necesario estabilizar lo más exactamente posible esas dos moléculas de agua, por lo que es necesario conservar la droga en ambientes adecuados. (desecador unas dos horas antes de usar) Reactivos: Ácido oxálico (C2O4H2.2H2O , PM: 126,0680) - Agua destilada Materiales: Matraz aforado de 500 mL - vidrio reloj - piseta - pipeta graduada - vaso de precipitación Procedimiento: - Calcular la cantidad de droga para el volumen y la normalidad requerida. Cálculos: - Una vez efectuados los cálculos necesarios pesar en balanza analítica con una aproximación de 0,1 mg, en un vidrio de reloj limpio y seco; luego volcar su contenido en un matraz empleando embudo de vástago corto y piseta. Si queda material insoluble, se repite el tratamiento hasta total disolución lavando finalmente vidrio reloj, embudo y cuello del matraz. - Agregar un poco de agua destilada y agitar por rotación hasta disolución total. - Agregar agua hasta casi el enrase y finalmente con una pipeta llevar a volumen. Tapar y homogeneizar dos o tres veces. - Colocar en frasco - Rotular. Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 20 | FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA II) METODO INDIRECTO NaOH 0,1 N 500 mL El NaOH no es droga patrón. Aunque comercialmente se venda con certificado de pureza, tiene la propiedad de absorber humedad del ambiente y de reaccionar con el CO 2 del aire. Esta situación hace que haya que controlar la concentración frecuentemente las soluciones. Preparar por método indirecto una solución algo más concentrada que 0,1 N, y luego determinar exactamente su concentración (Estandarizar, Normalizar ó Ajustar por dilución); contra solución patrón ó droga patrón sólida. Reactivos: Hidróxido de sodio, droga sólida pa.(mM:40) - Agua destilada Materiales: Matraz aforado de 500mL - vidrio reloj - piseta - pipeta graduada - vaso de precipitación Procedimiento: - Calcular la cantidad de droga a pesar para el volumen y la normalidad requerida. Cálculos: - Pesar con la aproximación de la primera cifra decimal (en balanza granataria) un exceso de NaOH. - Introducir en matraz aforado de 500 mL, agregar un tanto de agua destilada y disolver agitando por rotación. - Llevar a volumen con agua destilada y decarbonada, enrasar con pipeta gota a gota. - Tapar. Homogeneizar. - Normalizar o estandarizar con droga o solución patrón. - Guardar en frasco. - Rotular. HCl 0,1 N 250 mL El ácido clorhídrico comercial es una solución acuosa saturada de cloruro de hidrógeno (gas) por esta razón, no es droga patrón primario. Para obtener soluciones valoradas, se debe partir de la solución concentrada de pureza analítica, diluir convenientemente de acuerdo a su riqueza y preparar por el método indirecto. De esta forma solo se tendrá una solución aproximadamente 0,1 N, que habrá que estandarizar o normalizar. Finalmente, sino queda exacta, determinar el factor de corrección (ídem a lo visto en Preparación de solución standard de bases) Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 21 | FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA Reactivos: Ácido clorhídrico concentrado pa. (mM: 36,5) Densidad: .. Cg %: ........ Agua destilada azul de bromotimol o heliantina Hidróxido de sodio 0,1 N Materiales: Matraz aforado de 250 ML- Vidrio de reloj- Piseta -Pipeta graduada-Vaso de precipitación Procedimiento: Calcular el volumen de ácido necesario para preparar 250 mL de solución 0,1 N, con los datos de Cg y densidad. Cálculos: Medir en exceso los mL calculados de solución de HCl concentrado con una bureta y descargarlos en un matraz de 250 mL y diluir con un poco de agua destilada, agitar y completar hasta 2 cm por debajo del enrase, en este último tramo agregar gota a gota el agua destilada hasta que el menisco quede tangente al enrase. Tapar. Homogeneizar. Queda la solución valorada preparada como 0,1 N aproximada. Normalizar o estandarizar, contra patrón o contra droga patrón sólida y si es necesario, calcular el factor de corrección. Guardar en frasco. Rotular (dejar consignado en el informe el rótulo) NORMALIZAR, ESTANDARIZAR O AJUSTAR POR DILUCIÓN Solución de NaOH 0,1 N aproximada con ácido oxálico 0,1 N Reactivos: -Ácido oxálico 0,1 N -NaOH 0,1 N aproximado Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 22 | FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA -H2O destilada -Fenolftaleína Materiales Erlenmeyer de 250 mL -Pipeta de doble aforo de 10 mL- Bureta de 25 mL -Vaso de precipitación -Embudo para bureta Procedimiento (recordar el ejemplo visto en la página 6). 1º titulación: - Medir con pipeta de doble aforo 10 mL de ácido oxálico 0,1 N, descargar en un erlenmeyer. - Agregar agua hasta 100 mL aproximadamente y unas tres gotas de indicador fenoftaleína (suave color rosado) - Cargar la bureta con NaOH 0,1 N aproximado y titular hasta viraje del indicador. - Leer y anotar el gasto. ...………. mL Cálculo del agua de dilución para corregir 100 mL . . . mL de NaOH 0,1 N aproximado + . . . mL agua = 10 mL solución de NaOH 0,1 N corregida Corrección: En un matraz de 100 mL, agregar desde bureta el agua calculada, y llevar a volumen con el NaOH 0,1 N aproximado. Tapar. Homogeneizar. 2º titulación - Dejar escurrir la bureta, y sin enjuagarla, cargarla con el NaOH 0,1 N corregido. - Volver a preparar el sistema: 10 mL de patrón - indicador - agua destilada y titular hasta viraje del indicador. ....…….... mL gastados - Si no quedara exacta, sacar factor de corrección. - Guardar en frasco - Rotular (dejar consignado en el informe el rótulo). Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 23 | FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA EJERCITACION Para recordar VOLUMETRIA DE NEUTRALIZACION: INTRODUCCION Una disolución de dos componentes está formada por el soluto y el disolvente. La relación numérica entre ambos se denomina CONCENTRACIÓN y puede expresarse como: Unidades físicas Ej: g%g, ppm, g/l Soluciones empíricas Gravimétricas Unidades químicas Ej: M, N Soluciones valoradas Volumétricas Ley de dilución: - Método Directo PREPARACION Solución Patrón primario - Método Indirecto ESTANDARIZACIÓN 1. 1º titulación; 2. Cálculo del H2O de dilución 3. Corrección 4. Retitulación APLICACIÓN - Método Directo - Método Indirecto - Método Indirecto por Retorno Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción Solución Patrón secundario 24 | FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA VOLUMETRÍA DE NEUTRALIZACIÓN EJERCICIOS A RESOLVER 1- Si tengo una solución concentrada pro-análisis de HN O3 (mM: 63,013) en cuyo rótulo se lee una densidad 1,42 y concentración gravimétrica de 40 %. Hallar la concentración de la solución en: a) g % mL b) g/L c) M d) N R= a) 56,8 g % mL b) 568 g/L c) 9,014 M d) 9,014 N 2- ¿Cuántos gramos de NaOH (mM: 40 ) se necesita para preparar 2 L de solución patrón 0,5 N partiendo de droga sólida con un 75% de pureza. Indicar método, balanza a utilizar, cantidad teórica y real. R= 53,33 g (según cálculo teórico) R: 54 g (Práctico) 3- Con ácido oxálico dihidratado(H2C2O42H2O mM= 126,068) como patrón sólido, se quiere estandardizar una solución de NaOH 0,8 N. ¿Cuántos gr se deberán pesar de dicho patrón para realizar la normalización, si en la 1ra titulación quiero gastar 12 mL? R= 0,6051 g 4- Se utilizaron 20 mL de ftalato ácido de potasio (KHC8H4O4) 0,02 N (mM: 204,22) como patrón primario, gastándose 16, 8 mL de NaOH 0,02 N aproximado (mM: 40), frente a la fenolftaleína como indicador. a) Calcular la N exacta del NaOH; b) El agua de dilución para corregir 250 mL de NaOH aproximado; c) Suponiendo que en la retitulación de ese NaOH corregido se gastan 18,2 mL. Calcular el factor de corrección. R= a) 0,02380 N b)40 mL H2O c)1, 0989 5- Calcular cuántos mL debo medir para preparar 500 mL de H2SO4 0,3 N (mM: 98) a partir de: a) Una solución concentrada pro-análisis que contiene 95% (p/p) y una densidad de 1,79 g/mL; b) Una solución 0,5 N; c) Una solución que contiene 8 g de H2SO4 puro en 250 mL de solución. R= a) 4,5 mL b)300 mL c) 230 mL 6- Calcular los gramos que hay que pesar para preparar 250 mL de una solución de 50 ppm en Al (mM=27), a partir de alumbre K2SO4Al2 (SO4) 3 . H2O (mM= 948,78) R= 0,2196 g de Alumbre 7- ¿Qué cantidad de ftalato acido de potasio KHC8H4O4 (mM= 204, 22) se necesita para preparar 500 mL de una solución patrón 2 N a partir de droga sólida? Indicar método, balanza, y cantidad teórica y real a pesar. R= Cantidad Teórica= 204,22 g Cantidad Real= 204,22 g 8- Calcular: a) Cuántos mL teóricos y cuántos reales a su criterio deberá medir para preparar 1000 mL de una solución de H2SO4 de 0,1 N (mM= 98,07) a partir de una solución concentrada p.a. de Cg = 96% y densidad 1,84 g/mL. b) Estandarizar 200 mL de dicha preparación con 0,0795 g de Carbonato de sodio anhidro p.a. como droga patrón sólida (mM: 106). Suponga que el gasto en la primera titulación fue de Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 25 | FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – U.N.C. Cátedra de Química Analítica Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA 14,1 mL y en la segunda de 14,9 mL . Detalle cada una de las etapas y deje constancia de los cálculos. c) Rotular y guardar la solución para su posterior uso. R = a) 2,77 mL Teóricos y 3 mL Reales b) 12mL H2O c) 1,0067 9- Calcule los gramos a pesar y los mL a medir para preparar 250 mL de ácido oxálico H 2C2O4 . 2 H2O (mM= 126,068) 0,03 N a partir de droga sólida R= 0,4727 g Capítulo III Volumetría de Neutralización: Introducción 26 |