Informe Especial N° 2 Sistematización de datos para el diseño y evaluación de políticas públicas Entendemos la planificación de las políticas públicas como momento del diseño de una estrategia que guía todo el proceso de intervención social. Instancia que, dada la creciente complejidad de las demandas sociales, asume cada vez mayor importancia. En este proceso la construcción de conocimiento se vuelve un aspecto prioritario. A través de los Informes Especiales buscamos realizar un aporte en este sentido. Vulnerabilidad social y Educación Resumen La vulnerabilidad social implica la carencia de recursos de las personas y los hogares. Este informe presenta un trabajo realizado por docente investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba donde se realiza un estudio descriptivo de la distribución espacial de la vulnerabilidad social en la ciudad de Córdoba (Argentina), e indaga sobre su asociación con los fenómenos de rezago y deserción escolar de la población menor de 15 años. Para ello se emplea información del censo de población 2001 y mediante una compleja metodología de análisis se construyen patrones de vulnerabilidad social identificados como de vivienda precaria, carencia de capital humano, hogares con baja integración social y hogares compuestos o con jefas adolescentes. Los grupos obtenidos a partir de estos factores permiten observar en ciudad de Córdoba y Gran Córdoba una distribución espacial en forma de anillos irregulares, donde la vulnerabilidad social crece desde el área central hacia la periferia. Por otra parte, en el análisis de la relación de este fenómeno con los riesgos educativos pudo observarse una clara vinculación entre vulnerabilidad social y rezago escolar. De esta asociación puede afirmarse que los hogares más vulnerables albergan niños con rezago escolar, quienes son propensos a reproducir hogares con condiciones de vulnerabilidad social. Contenidos Vulnerabilidad social. Usos del concepto Vulnerabilidad por zonas geográficas en La mediación de las políticas públicas Gran Córdoba El lugar de la educación Patrones de vulnerabilidad, rezago y Patrones de vulnerabilidad deserción escolar 1 1. Nos referimos al estudio desarrollado por Leandro González, Enrique Peláez y Verónica Herrero "Vulnerabilidad social, rezago y deserción escolar en el Gran Córdoba (Argentina) 2001" presentado en el marco de las IX jornadas de estudios de población organizado por AEPA realizado entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre de 2007 en Huerta Grande, Provincia de Córdoba Vulnera a bilida a d socia al El riess go de un futuro de pob b reza En su origen el concepto de vulnerabilidad social surge como un tipo de medición complementaria al cálculo de la línea de pobreza y en este sentido se constituye en un instrumento para identificar grupos sociales en riesgo de asumir esta condición. yectando a futuro la posibilidad de padecerla a partir de ciertas debilidades que se constatan en el presente. Desde este punto de vista es un concepto más dinámico y más abarcativo. En su sentido amplio la categoría de vulnerabilidad refleja dos condiciones: la de los 'vulnerados' que se asimila a la condición de En este sentido, en su trabajo sobre pobreza, es decir que ya padecen vulnerabilidad y exclusión social una carencia efectiva que implica la las investigadoras y docentes Nélida imposibilidad actual de sosteniPerona y Graciela Rocchi explican miento y desarrollo y una debilidad que "El uso de la noción de 'vulne- a futuro a partir de esta incapacirabilidad social' se vincula a la línea dad; y la de los 'vulnerables' para conceptual que plantea pobreza quienes el deterioro de sus condicomo carencias. Se propone como ciones de vida no está ya materialiuna herramienta analítica para una zado sino que aparece como una mayor aproximación a la diversidad situación de alta probabilidad en un de situaciones a las que se enfren- futuro cercano a partir de las conditan los que de una u otra ciones de fragilidad manera, son partícipes de que los afecte". Así, V u l n e r a b i l i d a d algún tipo de privación. (...) la vulnerabilidad el concepto de vulnerabilidad social es "entendino es lo mismo refiere a aquella diversidad da como una conque pobreza, si de 'situaciones intermedias' dición social de b i e n l a i n c l u y e . riesgo, de dificuly al proceso por el cual se está en riesgo de engrosar el tad, que inhabilita, espacio de exclusión. de manera inmeVulnerabilidad no es exactamente lo diata o en el futuro, a los grupos mismo que pobreza, si bien la afectados, en la satisfacción de su incluye. Esta última hace referencia bienestar -en tanto subsistencia y a una situación de carencia efectiva calidad de vida- en contextos socio y actual, mientras que la vulnerabi- históricos y culturalmente determilidad trasciende esta condición pro- nados." 2. Nélida B. Perona* y Graciela I. Rocchi* (2000) "Vulnerabilidad y Exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares" * Investigadoras y docentes - CIUNR - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. U.N.R 2 Lass políticass s ocialess como mediadorass En el estudio de la vulnerabilidad son objeto de intervenciones comsocial se asume que las economías pensatorias, ya están virtualmente locales despliegan un conjunto de predefinidos los ganadores y perdeoportunidades disponibles para que dores: la competencia termina repropersonas u hogares mejoren su duciendo las condiciones de dessituación de bienestar. Ahora bien, la igualdad originales" (Alvarez y otros; posibilidad de que estas oportunida- 2004: 2) des sean aprovechadas depende no De esta forma, queda claro en esta sólo de los recursos con que estos mirada que las políticas gubernaactores cuentan, sino también del mentales median el proceso de gloconjunto de acciones que se articulan balización económica. Esto es, si este desde las políticas públicas que los proceso global impone condiciones tienen como destinatarios. estructurales a las economías regioEn tanto estas acciones proveen nales de un país, sus consecuencias recursos estratégicos a quienes se se encuentran mediatizadas por las encuentran más desfavorecidos, per- políticas sociales desarrolladas a miten que sus beneficiarios mejoren nivel local. Fundamentalmente por las posibilidades frente al contexto. aquellas acciones de gobierno que, En este sentido, los programas socia- destinadas a proveer de recursos les desarrollados en al ámbito local estratégicos a los sectores sociales funcionan como procesos más desprotemediadores entre los grupos gidos frente al Las acciones de sociales y el conjunto de actual contexgobierno que proveen to, logran que oportunidades disponibles. Como es señalado en las esta población recursos a los más investigaciones académicas disponga de un desfavorecidos, per sobre el tema, "la expansión mayor conjunto de los mecanismos de merde herramienmiten mejorar sus cado en sociedades altamenposibilidades frente al tas para lograr te segmentadas, hace comsu bienestar. contexto. petir a individuos en dispares condiciones. Si aquellos que parten con desventajas no El lugar de la educación La socialización producida por la inclusión en el sistema educativo junto a los recursos propiamente dichos que este brinda (conocimiento, saberes, habilidades y destrezas), permite a las personas cualificarse y posicionarse frente a las futuras demandas del contexto, favoreciendo su destino laboral y social. Cualquier déficit educativo se convierte en una dimensión central de la vulnerabilidad social. Y por ello es posible hablar de una vulnerabilidad 3 socioeducativa. Así, las políticas públicas destinadas rización provoca en su futuro laboral a garantizar el acceso y permanencia y social (...). Los jóvenes que quedan de sectores desfavorecidos en el sis- excluidos del sistema educativo no tema de educación formal se vuelven se distribuyen en forma homogénea una de las principales mediaciones en la ciudad, sino que se hallan condel Estado para favorecer el logro de centrados en sectores que tienen un futuro de bienestar. mayores porcentajes de hogares con Ahora bien, al ser un fenómeno com- necesidades básicas insatisfechas, plejo y multidimensional, mayor porcen"la vulnerabilidad socioetaje de niños y Los jóvenes excluídos ducativa se puede obserlocalizados en del sistema educativo var a través de las caracasentamientos e s t á n c o n c e n t r a d o s e n terísticas socioeconómiprecarios de hogares con necesidades p o b l a c i ó n " cas y culturales del contexto, de cómo éste (Alvarez y básicas insatisfechas, influye en el acceso y otros; 2004: 1). mayor porcentaje de permanencia del alumno niños en asentamientos en el sistema educativo, y precarios. también a través del impacto que la no escola- Patroness de vulnerab b ilidad ¿Poseemos información que permita encontrar patrones de vulnerabilidad3 y a la vez analizar la vinculación entre vulnerabilidad social y riesgos educativos? En respuesta a estos interrogantes este informe pretende presentar de manera sintética un trabajo realizado por investigadores de la UNC sobre la distribución espacial de la vulnerabilidad social en la ciudad de Córdoba y su relación con el rezago4 y la deserción escolar en la población menor de 15 años. En él, y a través de la información del censo 2001, se muestra cómo los patrones de vulne- rabilidad encontrados, esto es, la vivienda precaria, carencia de capital humano, hogares con baja integración social y hogares compuestos o con jefas adolescentes crecen desde el área central hacia la periferia. Asimismo permite observar la vinculación existente entre vulnerabilidad social y rezago escolar. Del estudio de esta asociación los autores afirman que "los hogares más vulnerables albergan niños con rezago escolar, quienes son propensos a reproducir hogares con condiciones de vulnerabilidad social. 3. Los patrones de vulnerabilidad pueden ser entendidos como un conjunto de carencias de similar naturaleza -por ejemplo aquellas que componen el capital físico de los hogares- que se presentan de manera conjunta o en correspondencia. 4. El rezago escolar es definido como la razón entre la población de 7 a 14 años con edad superior a la que corresponde al grado o año que cursa, sobre la población total de la misma edad. 4 La relación más fuerte aparece entre los hogares con carencias de capital humano, y en segundo lugar con carencias de capital físico" (González, Herrero y Peláez; 2007: 1). El estudio está basado en los desarrollos teóricos de Rubén Kaztman y Carlos Filgueira que, en opinión de los autores "constituye una alternativa dentro de los estudios de pobreza y estratificación, en la cual se analizan los factores de riesgo que llevan a las personas y hogares a sufrir el deterioro en sus condiciones de vida. Se aproxima de esta manera al fenómeno de la pauperización de estratos sociales que no necesariamente se encuadran dentro de la llamada "pobreza estructural", y que se incrementó en América Latina como consecuencia de las reformas económicas practicadas durante la década de 1990." (González, Herrero y Peláez; 2007: 1) En concordancia con este marco teórico la vulnerabilidad social es definida como la incapacidad de una persona u hogar para aprovechar sus oportunidades disponibles para mejorar su situación de bienestar o impedir su deterioro. Y como este aprovechamiento se corresponde con la posesión o control de ciertos activos es posible medir la condición de vulnerabilidad a través de contabilizar los capitales poseídos según su naturaleza y ponerlos en relación a fin de dar cuenta de patrones comunes que caractericen la situación de vulnerabilidad con mayor precisión. Para ello se los clasifica en: CAPITAL FÍSICO: compuesto por los bienes materiales (vivienda, terreno y bienes durables útiles para la reproducción social) y financieros (ingresos, seguros y mecanismos de protección social). CAPITAL HUMANO: que incluye el trabajo como activo principal y el valor agregado que le aportan la salud y la educación al definir las condiciones diferenciales para la actividad laboral. CAPITAL SOCIAL: que consiste en las redes sociales basadas en la reciprocidad y la confianza, los contactos y el acceso a la información. Por otra parte, esta perspectiva propone la existencia de una relación directa entre el nivel educativo de la población y su situación de vulnerabilidad a la pobreza y a la exclusión social ya que son los trabajadores de baja calificación quienes están en peores condiciones para aprovechar las oportunidades del mercado laboral. Esta baja calificación se origina en desempeños escolares deficientes durante la infancia y juventud. Desempeño que, a su vez, se relaciona al clima educativo del hogar donde transcurren estos períodos claves de la formación del niño-adolescente. Así, "el análisis del rezago y abandono escolar en particular permite estimar la población que presentará logros educativos insuficientes, los que se transformarán en obstáculos para alcanzar buenas posiciones en el mercado del trabajo y una conveniente inserción en la sociedad". 5 La situación en la Ciudad de Córdob ba A través de un complejo proceso metodológico la investigación de González, Herrero y Peláez intenta ilustrar gráficamente las zonas diferenciales de vulnerabilidad social en la Ciudad de Córdoba. Para armar este panorama de la vulnerabilidad se seleccionaron algunas variables correspondientes a los resultados del último censo de población del 2001 agrupadas según conformen el capital físico, humano o social de los hogares a fin de encontrar los patrones de vulnerabilidad y presentar su comportamiento geográfico. Capital físico: vivienda precaria Las correlaciones entre las variables correspondientes al capital físico (bienes materiales y financieros del hogar) dan origen a un patrón que puede ser definido como "vivienda precaria". Este implica una asociación entre deficiencias estructurales de la vivienda, condición de los servicios que recibe (agua fuera de la vivienda o el terreno, baño sin desagüe adecuado, entre otros) y carencia de bienes elementales del bienestar, como teléfono y heladera. A partir de este análisis los investigadores sostienen que "Puede observarse que las áreas de mayor vulnerabilidad por vivienda precaria crecen a medida que se alejan del centro de la ciudad, con excepción del corredor centro-noroeste. El anillo inmediato al centro combina áreas de baja vulnerabilidad (barrios Alto Alberdi, Matienzo, Residencial Vélez Sarsfield, Nueva Córdoba, General Paz, Pueyrredón, Ayacucho y Alta Córdoba), con otras de media vulnerabilidad por la presencia de algunos barrios más pobres o asentamientos marginales (Villa Páez, Bella Vista, Güemes, Yofre Sur y Yapeyú). El centro mismo de la ciudad presenta en el área este (fracciones 3, 14 y 11) un mayor grado de vulnerabilidad que las áreas colindantes (fracciones 1, 2 y 4). El corredor centro-noroeste agrupa barrios residenciales de altos ingresos y nuevos barrios cerrados (Cerro de las Rosas, Villa Belgrano y La Carolina entre otros). Es vecino de sectores densamente poblados y con menor nivel de vida (Argüello, Villa Cornú, Granja de Funes y varias villas). Este sector ha tenido un rápido crecimiento intercensal y coincide con la corriente emigratoria desde la ciudad de Córdoba hacia los municipios vecinos. En las áreas adyacentes a la capital provincial se observa una distribución de vulnerabilidad social más marcada, que se asemeja a los sectores norte y oeste metropolitano. Las ciudades de Río Ceballos y Villa Allende (fracciones 6 y 8 del departamento Colón) muestran un nivel intermedio de vulnerabilidad, dado que representan también los lugares de destino elegidos por los emigrantes de la ciudad de Córdoba con mayor nivel socioeconómico. 6 En otros municipios como La Calera, Mendiolaza y Unquillo (fracciones 7 y 5) existen nuevas urbanizaciones cerradas de alto nivel socioeconómico, pero no se destacan en la cartografía ya que la unidad de análisis es la fracción censal y se produce una homogeneización cartográfica de las diferencias entre los radios censales. Las áreas de mayor vulnerabilidad a partir del capital físico analizado se presentan en el anillo marginal de la ciudad y el Gran Córdoba, con excepción de las fracciones 63 a 65. En el caso de la zona noroeste corresponde a áreas más pobladas, mientras que los sectores noreste y suroeste comprenden barrios con menor densidad colindantes con áreas rurales. El sector sudeste está compuesto por barrios modestos en torno a las plantas industriales automotrices." (2007: 7, 8, y 9). Carencia de capital humano informe señala que "se puede Al igual que con las variables del observar un patrón espacial muy capital físico, se correlacionaron las semejante al obtenido por el capital variables consideradas como de físico, con ligeras modificaciones en "capital humano" (razón de depenalgunas fracciones de la ciudad de dencia, cobertura social y educaCórdoba en la franja de mediana ción) y se observaron asociaciones vulnerabilidad. Las áreas que muesimportantes entre la baja educatran mayor nivel de vulnerabilidad ción, la carencia de cobertura social relativa respecto al capital físico son (posiblemente por la precariedad las fracciones 22 (barrio Alto del empleo) y en menor mediAlberdi, Villa da con la razón de dependenPáez y Se observa una cia5 (relacionado por lo geneMarechal), 49 mayor cercanía al ral con una mayor fecundi(Fragueiro, dad). centro de las áreas Panamericano e El patrón que expresa esta con mayor carencia Irigoyen) y 32 asociación fue interpretado (Yofre Sur y en potencial como "carencia de capital Pueyrredón). humano. humano", y en cuanto a su distribución geográfica, el Capital social Por último y a partir de las variables consideradas en la composición del capital social (tipo de jefe de hogar, tipo y tamaño de familia, informalidad en el trabajo y menores sin asistencia escolar) se analizó la condición de vulnerabilidad social ligada al capital social y se hallaron dos tipos de "asociaciones" (patrones). 7 5. Es la tasa que se construye con la relación entre el total de miembros del hogar y aquellos que trabajan. Hogar con baja integración Como patrón indica una fuerte relación "entre trabajadores informales y menores no escolarizados, en menor medida con el tamaño medio de la familia y una relación inversa con la jefatura de hogar de mujeres adolescentes. El tamaño de la familia parece estar indicando la presencia de una mayor fecundidad, propio de los hogares más pobres." Con respecto a su distribución espacial puede observarse "un patrón geográfico semejante a los capitales anteriores (físico y humano). El área central y el corredor centro-noreste muestran la menor vulnerabilidad social, rodeada de anillos de mayor vulnerabilidad hacia la periferia. Las fracciones del Gran Córdoba muestran una conformación idéntica a los capitales físico y humano." Hogares compuestos Como patrón presenta una marcada correlación con la población que vive en hogares con presencia de no familiares, y en menor medida con la jefatura de mujeres adolescentes; se verifica también una moderada relación inversa con el tamaño de la familia." Aquí se puede observar "un patrón diferente a los anteriores, que está dado por la mayor concentración en la zona céntrica, Nueva Córdoba, Güemes y Alberdi. Estos barrios se caracterizan por ser residencia de estudiantes universitarios, por lo que está describiendo la presencia de hogares propios de esta franja etaria. Por lo tanto estas áreas no responderían a un estrato vulnerable sino a los arreglos domiciliarios de los jóvenes que migran a la ciudad de Córdoba para el cursado de estudios universitarios. Se observa -en cambio- áreas de vulnerabilidad al sur, este y norte de la ciudad, que podrían representar núcleos empobrecidos (Villa Libertador y Villa Retiro) u hogares no familiares de áreas envejecidas (barrio Pueyrredón). El corredor centro-noroeste mantiene el bajo nivel de vulnerabilidad, mientras que la periferia este y norte de la ciudad registran valores intermedios. Las fracciones del Gran Córdoba muestran cambios respecto a los anteriores factores, reduciendo los niveles de vulnerabilidad. Las localidades que ahora muestran menores proporciones de carencias son Unquillo, Salsipuedes y sectores de Mendiolaza, que se suman a villa Allende y Río Ceballos." Conformación de zonass de vulnerab bilidad Hasta aquí estos cuatro patrones de vulnerabilidad, vivienda precaria, carencia de capital humano, hogares con baja integración social y hogares compuestos o con jefas adolescentes, fueron presentados en forma independiente y cada uno con su mapa para mostrar cómo crecen desde el área central hacia la periferia. 8 De lo que se trata ahora es de analizar la conformación de diferentes zonas de la ciudad según la característica que asume la vulnerabilidad social en las fracciones que las componen. Cada zona será conformada entonces como agrupamientos de fracciones censales según los valores que cada fracción censal asume en los respectivos patrones expuestos. El análisis permite diferenciar cinco grupos o zonas de vulnerabilidad. 1- Grupo 1: Anillo intermedio, Villa Allende y Río Ceballos. 2- Grupo 2: Anillo exterior y Gran Córdoba. 3- Grupo 3: Periferia sur, este y Guiñazú. 4- Grupo 4: Área central. 5- Grupo 5: Corredor centro-noroeste, barrios General Paz y Juniors. Fuente: González, Herrero y Peláez (2007) La ubicación geográfica correspondiente a cada grupo se presentan en el mapa. En él los autores destacan "una relativa continuidad física entre los agrupamientos definidos por el análisis. Con excepción del grupo 3 que tiene una distribución más dispersa, los aglomerados tienden a formar arcos (grupos 1 y 2) o franjas (grupo 5), a partir de un núcleo central bien definido (grupo 4)”. 9 GRUPO 4, ÁREA CENTRAL: se caracteriza por bajos niveles de vulnerabilidad y la presencia del patrón de capital social (hogares compuestos y jefatura adolescente), propio de los barrios donde se concentran los estudiantes universitarios. GRUPO 5, EL CORREDOR CENTRONOROESTE: presenta también un bajo grado de vulnerabilidad pero sin el patrón de capital social, respondiendo más bien a la conformación familiar de los hogares. GRUPO 1: presenta leves niveles de vulnerabilidad social, y se distribuye espacialmente como un anillo intermedio al área céntrica. En el área del Gran Córdoba incluye a los municipios de Villa Allende y Río Ceballos. GRUPO 2: registra valores intermedios de vulnerabilidad, comprendiendo un anillo exterior de la ciudad y gran parte de las fracciones del Gran Córdoba. GRUPO 3: se muestra como el aglomerado con mayor grado de vulnerabilidad social, con los promedios más altos excepto en el patrón de capital social. Comprende fracciones diseminadas por la periferia sur, este y norte de la ciudad, que incluye a los barrios más precarios y asentamientos marginales cercanos a zonas rurales." (2007: 14 y 15). Patroness de vulnerab b ilidad, rezago y desserción esscolar Al estudiar la vinculación entre reproducir las condiciones de vulvulnerabilidad social y deserción y nerabilidad. Es decir que los hogarezago escolar, el estudio permite res vulnerables generan niños con a los autores afirmar que "la aso- rezago escolar, que son propensos ciación de la vulnerabia reproducir lidad con la deserción hogares con Los hogares más vulne no aparece con claricondiciones de r a b l e s a l b e r g a n n i ñ o s dad, probablemente vulnerabilidad c o n r e z a g o e s c o l a r , por los escasos valores social." de esta última; mienquienes son propensos a tras que es muy clara la reproducir hogares con vinculación entre vulcondiciones de vulnera nerabilidad social y bilidad social. rezago escolar. Este fenómeno tiende a 10 Con mayor precisión se señala que la relación más fuerte aparece entre los factores de carencia de capital humano (razón de dependencia, cobertura social y educación) y el rezago escolar (razón entre la población de 7 a 14 años con edad superior a la que corresponde al grado o año que cursa, sobre la población total de la misma edad). En segundo lugar aparece la incidencia de la carencia de capital físico, por lo que se concluye finalmente que la presencia de vulnerabilidad social afecta sensiblemente fenómenos de rezago escolar en el Gran Córdoba. Fuentess conssultadass ALVAREZ, M. - GONZALEZ, L. - HARRINGTON, E. - MACAGNO, A. PELAEZ, E. - RIBOTTA, B. (2004): Vulnerabilidad Socioeducativa. Un Análisis Transversal de la realidad de Córdoba. Córdoba, CePyDFundaciones Minetti, Arcor, Antorchas e Interamericana, Comunicarte Editorial. BUSSO, GUSTAVO (2001) "Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios de siglo XXI" Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América latina y el Caribe. CEPAL - CELADE. Santiago de Chile. LEANDRO GONZÁLEZ, VERÓNICA HERRERO Y ENRIQUE PELÁEZ (2007) "Vulnerabilidad social, rezago y deserción escolar en el Gran Córdoba (Argentina) 2001" Centro de Estudios Avanzados - U.N.C. Córdoba. Equipo de Trabajo: Lic. María Noel Tabera - Lic. Héctor Mansilla 11