"No nos terminamos de reconciliar con nuestros orÃ

Anuncio
"No nos terminamos de reconciliar con nuestros orÃ-genes": cómo somos los
venezolanos (III)
(07-11-2013 a las 11:43:08) - - Última actualización (11-11-2013 a las 08:20:54)
La perspectiva antropológica. El orgullo de “ser venezolano” choca contra la vergüenza del “pelo
malo” o la “nariz ancha”. La antropóloga social, Vanessa Casanova, explica que la venezolana es
una sociedad diversa y mestiza, que ningún proyecto puede intentar homogeneizar
Grissel Montiel
Vanessa Casanova, investigadora de la Facultad Experimental de Ciencias. Foto: Carlos Chourio
Un arroz con mango. La sociedad venezolana cultural, dialectal, étnica, social, ideológica y religiosa es heterogénea.
“Si bien muchas cosas nos identifican como venezolanos, como sociedad vivimos en una permanente tensión:
necesitamos conciliar nuestra identidad nacional –eso que nos hace sentir y pensar como venezolanos–
con una realidad ineludible: los venezolanos somos diversos”, asegura la profesora y antropóloga social de LUZ,
Vanessa Casanova.
Esa diversidad se expresa de múltiples maneras. Según Casanova, somos venezolanos, pero mientras un venezolano
es llanero, mestizo y “marialioncero”, otro puede ser zuliano, wayuú y cristiano católico: “Sin duda,
nos unen ideas referidas al ‘país’, por razones que van desde lo histórico hasta lo emotivo, pero todas esas
ideas coexisten con otras que marcan diferencias y en ocasiones chocan”.
La identidad nacional, ese sentido de pertenencia, el orgullo de ser venezolanos ha sido necesario para mantenernos
unidos como república, desde la lucha por la independencia hasta hoy, explica la investigadora. “Como
mecanismo de cohesión social, la identidad nacional se construyó alrededor de la supresión de aquellas diferencias que
producían durante el siglo XIX los conflictos sociales: ‘ser venezolano’ se hizo más importante entonces
que ‘ser andino’, ‘ser caraqueño’, ‘ser llanero’, ‘ser mantuano’
o ‘ser pardo’”.
Otro aspecto característico de nuestra diversidad es la condición mestiza. La identidad étnica no está reservada a los
indígenas o afrodescendientes: los criollos o mestizos representan el grupo étnico mayoritario del país. Casanova
manifiesta que pese a ser un país mayormente mestizo, no se habla de ello, más bien nos autodefinimos como un país
‘café con leche’, pero ¿realmente es así? Ser mestizos, según la antropología, nos hace herederos de
una gran riqueza cultural, pero también es una vivencia contradictoria, paradójica y en ocasiones traumática.
http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve - LUZ Agencia de noticias
Potenciado por Mambo
Generado:17 November, 2016, 21:36
Discriminación social
“Nos enorgullecemos de nuestras raíces cuando hablamos de gastronomía, música, riquezas naturales, incluso
del equipo de fútbol… pero por otro lado nos alisamos el cabello para ocultar los crespos y sometemos a cirugías
estéticas para perfilar la nariz ancha. No nos terminamos de reconciliar con nuestros orígenes. ¿Por qué en nuestra
sociedad se habla de “pelo malo” y “nariz ordinaria” para aquellos rasgos que son herencia
indígena o africana? ¿Por qué referirse despectivamente a otros grupos étnicos, o intentamos atenuar las diferencias
con diminutivos (el "negrito", el "guajirito")?”, reflexiona.
Con esas actitudes, los mestizos dejan entrever un sentimiento que Casanova denomina como “vergüenza
étnica”. De esto propone revisar la actitud “urgente”, reflexionar sobre ella, porque en su opinión, de
allí se derivan situaciones “gravísimas” que ponen en peligro la convivencia: el prejuicio, el estigma, la
discriminación y el resentimiento social.
¿Qué somos los venezolanos?
“Una diversidad que vivimos en lo cotidiano pero que, cuando intentamos dar respuesta a la pregunta del
“qué somos”, mal haríamos en limitamos a identificar únicamente lo común en nosotros. Desde el punto
de vista sociocultural, la sociedad venezolana se ve enriquecida por sus matices. Una manera de apreciar las
particularidades de nuestra identidad colectiva es deteniéndonos en aquello que comemos, cantamos o
bailamos”.
Coloca entonces, citando a Francisco Herrera Luque en La historia fabulada, la ilustración de la arepa como el
“símbolo más antiguo y característico de la venezolanidad”. En el imprescindible plato de los venezolanos
de todos los rincones del país, sin distinción de clase o color, se ve la síntesis de lo que nos hace tan parecidos y distintos
al mismo tiempo. “Todos comemos arepa, pero no el mismo tipo de arepa”, explica.
Agrega que en el día a día, cuesta hacer respetar las diferencias, aquello que nos distingue, tanto en nuestros orígenes
como en nuestra manera de ser, sentir y actuar. “Nos cuesta, sobre todo, trascender la retórica educativa, legal y
política que habla de un país ‘pluriétnico y multicultural’. De nada sirve disfrazar a uno de nuestros hijos de
indio en la escuela el 12 de octubre e inculcar, en el hogar, un lenguaje peyorativo hacia aquel que es distinto
étnicamente”, refiere.
Negar lo europeo, lo indígena o lo africano equivale a negar lo que somos, afirma Casanova. Ello es particularmente
cierto cuando, desde el punto de vista genético, se ha determinado que ningún grupo étnico en Venezuela ha
escapado del proceso de mestizaje. “Ser criollo no es fácil, porque nos llena de interrogantes sobre nuestro ser,
pero una cosa es cierta: si continuamos negando de dónde venimos no sabremos hacia dónde vamos. Debemos
reconciliarnos con nuestra historia para superar los resentimientos colectivos y avanzar”, concluye.
Peligros de intentar “homogeneizar” al país
http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve - LUZ Agencia de noticias
Potenciado por Mambo
Generado:17 November, 2016, 21:36
Para Casanova, la sociedad venezolana no ha dejado nunca de ser multicultural y pluriétnica, y así la define la propia
Constitución Nacional. Al interior de la amalgama republicana, numerosas identidades étnicas, regionales y locales
persisten y pujan por ser reconocidas, enfrentándose a aquellas que intentan homogeneizarlas. Por ello que advierte:
“Lo mismo que nos cohesiona puede terminar convirtiéndose en una olla de presión cuando los grupos sociales
se sienten invisibilizados. No es de extrañar entonces que, cuando surgen proyectos colectivos que intentan
homogeneizarnos como sociedad, los conflictos surjan tarde o temprano”.
Lea también:
- La crisis institucional generó 5 tipos de venezolanos: ¿Cómo son los venezolanos? (I)
- Baja autoestima y poca motivación al logro pesan en el perfil del venezolano: ¿Cómo son los venezolanos? (II)
http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve - LUZ Agencia de noticias
Potenciado por Mambo
Generado:17 November, 2016, 21:36
Descargar