Comunicación Basada en el Respeto Cultural Manual de Uso Policial SECRETARÍA GENERAL DE LA ERTZAINTZA ERTZAINTZAren EGOITZA NAGUSIA Larrauri Mendotxe bidea, 18 48950 - ERANDIO (BIZKAIA) secretaria_general@ertzaintza.eus https://www.ertzaintza.net/ Diciembre 2015ko Abendua Cuestión importante a tener en cuenta es cuando nos referimos a un colectivo, comunidad o a una ubicación geográfica, debiendo ser especialmente sensibles para evitar convertir una parte en un todo. Esta situación se agrava cuando nuestra referencia va dirigida a identificar autores o modus de ilícitos, clasificándolos por su país de procedencia o por su pertenencia a un colectivo o comunidad determinada, por lo que debemos evitar los etiquetajes o los estereotipos. Introducción Desde la Policía Vasca debemos, tener un exquisito respeto en la comunicación y en el trato dispensado ante cualquier situación dentro de nuestra labor, de manera que tengamos en cuenta la diversidad de culturas, razas, etnias, religiones e identidades con las que convivimos. Una simple palabra será interpretada de manera diferente según la intención de la persona emisora y predisposición de la receptora, y también afectará el contexto en la que se diga. Por ello, resulta de importancia no solo conocer el significado del término utilizado, sino poner especial cuidado en la forma y manera de expresarlo, evitando cualquier tono o sentido peyorativo. De esa forma podremos tender un primer puente hacia las personas que facilitará, sin duda, la labor policial. Se hace necesario que el colectivo de la Policía Vasca interiorice que determinadas personas de origen inmigrante proceden de contextos políticos y sociales complejos en los que la experiencia en el trato policial no ha sido la más correcta en cuanto al respeto de los derechos humanos se refiere, por lo que dichas experiencias negativas que arrastran, pueden condicionar su actitud ante la intervención policial en la CAV, una vez que se encuentran viviendo aquí. Comunidad Musulmana El término magrebí, de sentido geográfico perteneciente al Magreb, debe ser utilizado para dirigirse a todas aquellas personas que proceden de los países del norte de África, a excepción de Egipto (Marruecos, Argelia, Túnez y actualmente engloba también a Sahara, Mauritania y Libia). U no de los principales problemas a los que se enfrentan las y los profesionales de la policía en particular, y la sociedad en general, es el de la correcta definición de las personas procedentes del norte de Africa. hablan la lengua árabe. Es un término correcto y aceptado, pero al que cada vez más se le asocian connotaciones negativas. El término musulmán, de sentido religioso, será utilizado para referirse a todas aquellas personas que profesan la religión del Islam, que no son todas y todos los árabes. No obstante, a no ser que la designación como musulmán o musulmana tenga alguna utilidad en la intervención y/o investigación policial, es mejor evitar el término. El término árabe, de construcción cultural, debe ser utilizado para definir a todas aquellas personas que El Islam es una religión y el islamismo una ideología basada en el uso de la religión musulmana con fines políticos, que en principio no debiera tener connotaciones negativas ni positivas. Si bien todas las personas islamistas son musulmanes, no todas las personas seguidoras de la religión musulmana son islamistas. El término mora o moro designa a las personas nativas de Mauritania, y a cualquier persona que hable cualquiera de los dialectos de la lengua árabe. Su uso siempre lleva aparejada una fuerte connotación negativa. No se debe usar. Una forma equivocada de designar a las personas musulmanas es a través del término mahometano. El término Mohamed: es habitual entre personas musulmanas dirigirse entre ellos de esta manera, cuando no conocen el nombre concreto. Los términos Bereber / amazigh hacen referencia a las personas que descienden de los pueblos autóctonos del norte de África. Existen poblaciones de esta zona cuya lengua materna es el bereber o amazigh habiendo adquirido el árabe en el proceso de escolarización y no se reconocen en la cultura árabe ni se consideran árabes. Comunidad Negra E l término negra o negro aplicado a una persona la define como aquella cuya piel es de color negro. Es un término aceptado y el que más correctamente define a las personas de esta raza. Al utilizar esta palabra ha de evitarse cualquier tono y connotación peyorativa y tener en cuenta el contexto y situación en la que nos encontramos. El término mulata o mulato define a las personas que han nacido de un hombre blanco y de una mujer negra o al contrario. Es un término aceptado El término de color hace referencia a que no pertenece a la raza blanca, y más especialmente, señala la raza negra o mulata. No se debe utilizar. El término subsahariana o subsahariano no es un término aplicable para referirse a personas, cuando se utiliza como eufemismo para no decir negra o negro. Sería más adecuado sustituirlo por el término negroafricano o africano. El término morena o moreno indica que se trata de color de piel negro. No se debe utilizar para no decir negra o negro. Negrata o niger. Su uso está más extendido entre las personas de raza negra, relacionado con bandas Iñaki, muy extendido en nuestra comunidad y de sentido paternalista, usado para referirse a personas de raza negra que fundamentalmente se dedican a la venta ambulante. No debe utilizarse para referirse a personas pertenecientes a la comunidad negra a menos que efectivamente se constate callejeras y raperas en el marco de una relación de confianza o desconfianza. No se deben utilizar. Los términos mona o mono, simio, oscura u oscuro y conguita y conguito son adjetivos despectivos utilizados para referirse a personas de raza negra. No deben utilizarse. que se llame así, porque no deja de ser un nombre. Comunidad Latinoamericana La gran mayoría de las personas procedentes de Latinoamérica tienen en común unos lazos culturales comunes con el Estado español, la cultura latina. El término latinoamericana o latinoamericano, es un término correcto y aceptado y con el que esta comunidad se siente más identificada. El término latina o latino, es aceptado y correcto para referirse a este colectivo. Los términos sudamericana o sudamericano y suramericana y suramericano, son correctos y aceptados. El término centroamericana y centroamericano, es correcto y aceptado. Las acepciones del término hispana o hispano, las más extendidas, hacen referencia a la población de origen hispanoamericano que vive en los E.E.U.U. de América. También incluye muchas personas cubanas, puertorriqueñas, mexicanas y colombianas que descienden de familias españolas. Es un término poco utilizado aquí, y denota una connotación negativa. No se debe utilizar. Sudaca es un adjetivo despectivo coloquial utilizado en España para designar a las personas procedentes de América del sur. No se debe utilizar. Los términos Machupichu, Aconcagua o similares se han convertido en adjetivos despectivos para designar a las personas procedentes de América del sur. No se deben utilizar. Guacamole, chicano, adjetivos despectivos usados sobre todo en EEUU para referirse a personas procedentes de México, y por extensión, al resto de Latinoamérica. No se debe utilizar. Panchita o panchito es un adjetivo despectivo utilizado para designar a las personas procedentes de Latinoamérica. No se deben utilizar. Payoponi, Chiquipaya, son adjetivos despectivos utilizados por personas de raza gitana para referirse a las personas procedentes de Latinoamérica. No se deben utilizar. Tiraflechas, guachupina o guachupino son adjetivos despectivos utilizados para designar a las personas procedentes de Latinoamérica. No se deben utilizar. Comunidad Asiática U na consideración importante que se ha de tener en cuenta a la hora de tratar con las personas de esta comunidad, y más concretamente con la china, la más numerosa entre las de procedencia asiática en la CAV, es la barrera idiomática a la que se enfrentan estas personas, sobre todo aquellas que se agrupan en lo que se denomina “la primera generación”, es decir, las procedentes directamente de China, como trabajadoras. La mayor parte de ellas con poca formación académica y que no sólo les hace difícil comprender cualquier término o palabra con la que nos refiramos a ellas (aunque lógicamente sus hijas e hijos entienden y hablan perfectamente castellano y euskera) sino que les supone trabas a la hora de comprender el marco jurídico o administrativo, sus derechos y deberes, etc. y que coarta su posibilidad de relación con la Administración en general y con las y los policías vascos, en este caso. O t r o aspecto relevante es la equiparación de todas las personas de origen asiático como chinas. Suele tener más repercusión en minorías de Filipinas, Taiwan, etc, que no se sienten identificadas con esta nacionalidad. Sin embargo, también son conscientes de la dificultad para que una persona alejada de esta realidad sea capaz de discernir y diferenciar. En cuanto a los términos utilizados para referirse a personas de esta procedencia, y con la advertencia hecha de que muchas personas no comprendan la palabra, éstas son sus puntualizaciones: En general, la cultura china es considerada y respetuosa con las personas, y por lo tanto demandan el mismo respeto en el trato. Por lo tanto, la utilización de las palabras señora o señor para relacionarse con ellas facilitará el acercamiento. El término amarillo, evidentemente no es correcto para referirse a ellos y ellas. Ojos rasgados también es una forma despectiva de referirse a esta comunidad. No debe ser utilizado. Mafia china sí es una forma de hacer mención a esta comunidad de forma irrespetuosa y por supuesto injusta. Dentro de esta cultura, el término mafia es asociado con tiempos pasados y remotos y con personas con una actividad muy violenta, que a su juicio hoy no representa para nada a la comunidad china. Es un término a evitar completamente. Up Plátano y banana son términos muy poco usados y conocidos y casi exclusivos de la propia comunidad china para hacer referencia a las personas de la “segunda generación” de chinas y chinos. Es decir, nacidos en la CAV pero de procedencia china. Rollo/Rollito de primavera, es despectivo y no se debe utilizar. Comunidad Gitana C omunidad gitana es el término más habitual para referirse al conjunto de gitanas y gitanos y el más usado por sus connotaciones positivas. En España no existe el reconocimiento de la comunidad gitana como una minoría étnica o cultural, si bien es una expresión de uso ya que comparten algunas características comunes como costumbres, creencias, tradiciones, expresiones culturales y artísticas, así como una historia común, es decir, características que definen un grupo étnico. La palabra correcta para definir a las personas pertenecientes a esta comunidad es la de gitana y gitano, debiéndose evitar su uso con un sentido peyorativo. Romaní. Es un adjetivo femenino y está bien usado para hacer referencia a la lengua gitana, o para referirse a una persona. Los términos calé o caló, hacen alusión a la lengua que hablan las y los gitanos españoles, por lo tanto no deben utilizarse para referirse a las personas. Sin embargo, su uso para dirigirse a las personas no tiene necesariamente un sentido peyorativo, ya que los propios gitanos y gitanas lo usan como forma de acercamiento hacia otras personas cuando ignoran si es o no gitana (¿Usted es caló?) Los términos calorra o calorro, tana o tano, chacha o chacho, chachorra o chachorro, no deben utilizarse. Lenguaje respetuoso desde la pespectiva de género La Policía Vasca, como Poder Público Vasco, en virtud del art. 18.4 de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, está obligada a hacer un uso no sexista de todo tipo de lenguaje en sus documentos, y se compromete a ampliar esa obligación al lenguaje oral que utilice en su relación con la ciudadanía. A continuación se recogen una serie de sencillas recomendaciones que ayudarán para el uso no sexista del lenguaje: 1. Uso de genéricos universales. Se deben usar para referirse a colectivos formados por mujeres y hombres. Ejemplos: La Humanidad ha sido capaz de…; El personal de la Ertzaintza…: Será responsabilidad de la Jefatura de Operaciones…; El profesorado reclama… 2. Uso de los pronombre “quien” o “quienes”. Se utilizan cuando no se conoce el sexo de la persona a la que se hace referencia. Ejemplos: Quien juzgue se responsabilizará de...; Quienes deban encargarse de la realización…; Quienes tengan interés en… 5. Uso de dobles formas. Se recomienda ir alternando el orden de los sustantivos masculinos y femeninos durante los escritos. Ejemplos: Los ingenieros y las ingenieras de…; Las funcionarias y los funcionarios de este organismo…; Las profesoras y los profesores del centro… 6. Uso de artículos 3. Uso de abstractos Para evitar que parezca que determinados cargos, títulos y profesiones solo las ejercen hombres, recurrir a palabras abstractas. Ejemplos: La titulación de ingeniería es…; Las Direcciones de esta universidad…; 4. Uso de la palabra “persona”. Anteponer la palabra persona para evitar expresiones sexistas. Ejemplos: Las personas con discapacidad…; las personas interesadas en inscribirse… Se utilizan los artículos para diferenciar los sexos sin repetir el sustantivo, cuidando la concordancia entre el último artículo y el sustantivo. Ejemplos: Las y los vecinos de esta calle…; Los y las trabajadoras deberán… 7. Uso de la tercera forma del singular o formas impersonales empleando el verbo en forma pasiva. Ejemplos:Recomendamos que se haga un uso moderado de…; Se recomienda un uso moderado de… 8. Uso de barras (/), guiones (-) y paréntesis (o/a) Debe reducirse a documentos oficiales, formularios, certificados, solicitudes, etc. 9. Uso de la arroba. No se trata de ningún signo lingüístico, por lo tanto no se debe utilizar. 10. Significados sexistas. El significado sexista de algunas expresiones alcanza su mayor expresión en los distintos significados que califican los atributos físicos o morales, según se trate de hombres o mujeres. Estos términos coloquiales y peyorativos no deben utilizarse. Ejemplos: Zorra: prostituta. Zorro: hombre astuto. Terminología referente a la orientación sexual e identidad de género E n primer lugar han de distinguirse los conceptos de “orientación sexual” y de “identidad de género”. La orientación sexual se refiere a la atracción sexual, emocional y afectiva que las personas sienten por otras personas. Los términos gay, lesbiana y bisexual se definen en función de la orientación sexual. Gay: hombre que siente atracción sexual, emocional y afectiva hacia hombres. Lesbiana: mujer que siente atracción sexual, emocional y afectiva hacia mujeres. Bisexual: persona que siente atracción sexual, emocional y afectiva hacia personas de ambos sexos. La identidad de género alude a la sensación interna de identificación o falta de identificación que una persona tiene en relación a su sexo biológico. La transexualidad está relacionada con la identidad de género. Se habla de transexualidad cuando el sexo biológico de una persona no se corresponde con el psicológico, es decir, con el que esa persona se identifica. Las personas transexuales necesitan ser aceptadas social y legalmente en el sexo elegido, y para ello adaptan su cuerpo al del otro sexo mediante cirugía (proceso de reasignación) y tratamientos hormonales, aunque no en todos los de forma despectiva y vulgar hacia un hombre homosexual. No deben ser utilizados. Los términos: bollera, tortillera, chicazo, marimacho, camionera, invertida, tijeretas, entre otros, son términos de carácter peyorativo usados para referirse de forma despectiva y vulgar hacia una mujer lesbiana. No deben ser utilizados. casos deciden hacer uso de la cirugía. El travestismo consiste en vestirse de manera opuesta al género al que se adscribe. Las personas travestidas mantienen habitualmente, una identidad que está acorde con su sexo biológico, aunque no siempre ocurre así. Quienes practican el travestismo tienen como objetivo la consecución de una fantasía o la estimulación erótica. Una persona transexual puede ser o no travesti, pero una cosa no incluye necesariamente la otra. El término homosexual define de forma correcta y respetuosa a las personas que sienten atracción sobre las personas de su mismo sexo, y se identifica socialmente con los hombres, siendo el término correcto utilizado para las mujeres el de lesbiana. De la otra acera, término de construcción cultural, es una forma despectiva de referirse a las personas homosexuales. No debe utilizarse. Los términos: afeminado, maricón, marica, maricona, mariquita, sarasa, loca, locaza, reina, reinona, bujarra, trucha, invertido, pierde aceite, entre otros, son términos de carácter peyorativo usados para referirse Travelo, es una forma despectiva de referirse a las personas transexuales. No debe utilizarse. Otras Terminologías T érminos que no son respetuosos con las minorías Merienda de negros en alusión a una gran confusión y desorden en étnicas y por tanto deben ser evitados. Se trata de el que nadie se entiende. expresiones a las que se unen términos que designan razas y nacionalidades, como por ejemplo: Trabajar como un negro / chino, para hacer referencia a trabajar mucho pero con un carácter de sometimiento. Hacer el indio, para referirse a hacer cosas graciosas o divertidas mediante bromas, o cuando se ha hecho algo perjudicial para quien lo dice. Persona ilegal / indocumentada. Las personas no son ilegales. Lo puede ser su situación administrativa. En este caso nos referiremos a ellas como personas en situación administrativa irregular. El término indocumentado, tiene también connotaciones negativas, por lo tanto no debe utilizase. Eres un gitano / No me seas gitano: para referirse a otra persona como estafadora. El uso de diminutivos, como por ejemplo, negrita o negrito, gitanilla o gitanillo, morita o morito, morenita o morenillo, chinita o chinito, etc., de construcción peyorativa y utilizado en sentido paternalista para evitar otros términos no deben utilizarse. Mafias del Este, rusa, etc. Dicho desde nuestra perspectiva, este término engloba a innumerables países con todos sus habitantes, mientras que las personas que componen estos grupos son una minoría de ellos, (no convertir la parte en el todo). Banda de búlgaros / rumanos / latina, albano-kosovar, etc. La palabra banda tiene connotaciones negativas y las extiende sobre todo el colectivo de personas de esas nacionalidades.