DIPLOMADO PAZ A TIEMPO MODULO No 1. LOS Y LAS JOVENES COMO SUJETOS SOCIALES, POLITICOS Y DINAMIZADORES DE PAZ Elaborado por: Lucero León Rincón Programa Paz a Tiempo Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho 2014 DIPLOMADO PAZ A TIEMPO TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION I. JOVENES COMO SUJETOS SOCIALES 1.1. ¿Qué es ser Joven? 1.1.2. De las Fases de la Juventud. 1.2. La búsqueda de la Identidad 1.2.1. Las culturas juveniles 1.3.Las nociones del Sujeto Joven. 1.4.El y la joven en el contexto Colombiano. II. JOVENES COMO SUJETOS POLITICOS 2.1. La Noción de sujeto joven como motor de cambio social 2.2. Ciudadanía Juvenil 2.3. Los Derechos y Deberes de los Jóvenes. 2.4. La legislación juvenil en Colombia 2.5. Participación de los y las Jóvenes en Colombia III. JOVENES COMO DINAMIZADORES DE PAZ 3.1. ¿Qué es ser un Dinamizador de Paz? 3.2. Algunas Habilidades del Dinamizador de Paz. 3.3. La Comunicación una Herramienta Fundamental 3.4. El Dinamizador de Paz como multiplicador 3.5. Los retos del Dinamizador de Paz. BIBLIOGRAFÍA DIPLOMADO PAZ A TIEMPO INTRODUCCION Este documento tiene como objetivo fundamental presentar ideas claves del joven como sujeto social, político y dinamizador de paz. Para tal fin se desarrollan en primer lugar los conceptos de juventud y joven, partiendo del análisis de su configuración histórica y de la mirada que diversas disciplinas de las ciencias sociales como la sociología, psicología y antropología han tenido de estos, enmarcándolos en una etapa de la vida con características diferenciadoras que han hecho que su definición este dada por las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de un periodo de tiempo. Se identifican además las etapas de la juventud, dando un énfasis especial a la adolescencia, por su peso significativo en la configuración del YO, mediante la construcción de identidades individuales y colectivas que trascienden lo cultural, y que aportan a la consolidación de las culturas juveniles. Este panorama nos permite presentar las llamadas nociones de sujeto joven, es decir, cuáles han sido las construcciones o imaginarios que sobre la juventud se han establecido y que son referentes para el diseño de las políticas públicas de este segmento poblacional. A partir de la visión del y la joven como sujetos sociales, los cuales son reconocidos y ocupan un lugar en la estructura de la sociedad, se dan las primeras luces para hablar de estos como sujetos políticos, enmarcados en la noción del sujeto joven como motor de cambio social, en donde la ciudadanía juvenil se presenta de manera integral al abordar los ámbitos civil, social, y público, invistiendo a estos con derechos y deberes, protegidos por una legislación que el contexto colombiano enmarca el fortalecimiento de los espacios de participación de los y las jóvenes. Cerrando el documento se sintetiza sobre el papel fundamental del Joven como dinamizador de Paz, que en momentos históricos como el que estamos atravesando en nuestro país, pone de manifiesto la necesidad de empoderar a los jóvenes como agentes de cambio y constructores de nuevas realidades. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO I. JOVENES COMO SUJETOS SOCIALES 1.1. ¿Qué es ser Joven? Ser joven significa ser dueños de nuestra vida, de nuestro presente y estar dispuestos a desafiar nuestro porvenir; aceptar las circunstancias sin envidiar ni protestar; admitir la maravilla que somos y lanzarnos a conquistar nuestro propio destino. Miguel Ángel Cornejo Cuando nos preguntamos qué es ser joven, generalmente hacemos referencia a una etapa de nuestra vida, aquella que transita entre la niñez y la adultez, en la cual no solo cambia la forma de percibir el mundo sino también nuestro cuerpo, esta concepción aunque simple reúne varios aspectos significativos de lo que es ser joven. Pero, veamos un poco más allá y analicemos la complejidad de este concepto, que en una revisión de la literatura actual, presenta varias definiciones; que no solo nos permiten distinguir las etapas de la juventud, sino que identifican claramente a los-as jóvenes como sujetos sociales. La pregunta que subyace aquí es, ¿por qué es tan importante comprender y apropiar este concepto? La respuesta es muy sencilla y se encamina a que el reconocimiento de sí mismo como ser humano y como parte integral de una sociedad, permite identificar las características propias del sujeto y su rol social. Partamos entonces de unos conceptos claves joven y Juventud. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define joven como de poca edad, que se encuentra en la etapa de la juventud, es decir en el periodo que se sitúa entre la infancia y la edad adulta1. Esto quiere decir que la Juventud se convierte en una categoría en donde se encuentra el ser joven. Estos conceptos son estudiados con mayor profundidad por disciplinas de las ciencias sociales, como la psicología y la sociología, que definen también a la juventud 1 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO como categoría pero agregan a esta un conjunto de características, que permite hacer una clara distinción del enfoque desde el cual la abordan. Para la psicología por ejemplo hablar de juventud implica reflexionar sobre la búsqueda de identidad personal del joven, relacionada con aspectos tales como el género, cambios biológicos y los diferentes modos de percibir el mundo, mientras que para la sociología su enfoque de análisis gira en torno a la construcción del joven como sujeto social es decir como integrante participe de una estructura social, mediado por condiciones sociales, culturales, económicas y políticas. Pero de estas apreciaciones se puede concluir que la categoría juventud implica estudiar al joven desde la psicología y la sociología, pues la búsqueda de identidades y los modos de afrontar el mundo están mediados por condiciones sociológicas. La construcción de estos conceptos tiene también una mirada histórica, inicialmente la juventud estaba determinada por la edad, se hablaba de las etapas de la vida: infancia, juventud y vejez, categorías que algunos autores establecen como imprecisas al tener solo como referente el componente etario (Margulis y Urestri, 1996). La juventud se definía también como un espacio de moratoria donde el niño tenía un periodo de transición en el cual buscaba ser independiente y formarse intelectualmente, el cual cerraba con la madurez física o en algunos casos porque asumía responsabilidad al conformar un hogar. Esta definición no tomaba en cuenta la realidad de muchos-as jóvenes, que por sus condiciones sociales y económicas, habían asumido roles de adultos, trabajaban, se había convertido en padres o madres a corta edad o habían asumido la responsabilidad de ser cabezas de sus familias Así la categoría juventud se vio enfrentada a ser redefinida, pues la inserción de los condicionantes sociales, políticos, económicos y culturales, repensó al-la joven, le dio un nuevo papel en la estructura social, generando alrededor de estos imágenes y representaciones que se configuraron a través de la investigación como nociones del sujeto joven. De esta manera, se puede concluir que el concepto de juventud es construido socioculturalmente y determinado por las prácticas y características sociales de cada época. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO Esta definición permite afirmar que existe una clara diferenciación del y la joven de los años treinta, con los del cuarenta, cincuenta y así secuencialmente hasta nuestros días, pues las condiciones sociales cambiantes conllevan a una continua redefinición de este concepto. Es importante señalar la incidencia de aspectos tales como la ubicación geográfica, en las dinámicas sociales que determinan el modo de vida de los jóvenes, generando una clara distinción entre un o una joven urbano(a) a un (a) joven rural, aspectos que también influyen en la identificación histórica del ser joven. 1.1.2. De las Fases de la Juventud. Las diferentes disciplinas que han estudiado la juventud como categoría, toman como referencia para establecer las fases de esta, las teorías evolutivas o del desarrollo, en donde se encuentran exponentes como Erik Erickson y Piaget, quienes analizan al ser humano desde la personalidad, la percepción y la cognición, tomando en cuenta la incidencia de los cambios biológicos en estos. En el establecimiento de estas llamadas fases un factor determinante se encuentra en la edad, pues de acuerdo a ella, el joven asume de manera diferente su rol en su entorno. La sociología acuño la categoría de juventud para delimitar al hombre joven en un rango de los diez a los veinticinco años, que encierra a él o la joven adolescente y al joven adulto, la psicología se ha encargado de estudiar al adolescente, fase que se encuentra entre los 10 y 19 años, ya que esta, como lo presentan organismos internacionales como la UNICEF, “es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más complejas, una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva sensación de independencia. Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán convertirse en adultos atentos y responsables”2. 2 UNICEF (2002). Adolescencia una etapa fundamental. Nueva York. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO Esto no quiere decir que la fase de adulto joven sea menos importante, pues es en esta en donde se da un desarrollo pleno de la noción de joven como sujeto político. Se señala entonces que el énfasis en la adolescencia como fase “fascinante” recae en la idea, en que en este lapso de tiempo el joven sufre sus mayores transformaciones. Para autores (Carvajal, 2007) la adolescencia es una etapa inaplazable, en donde el niño o la niña, se enfrenta a cambios conducentes a periodos de crisis, que lo o la llevan a buscar su identidad, en la cual juega un papel fundamental el entorno que los rodea. Una muy clara descripción de esta etapa se encuentra en el documento de la UNICEF, adolescencia una etapa fundamental de la que se extractan las siguientes líneas3: “Este segundo decenio de la vida es una de las transiciones más complejas de la existencia; sólo la infancia supera a esta etapa en cuanto a ritmo desenfrenado de crecimiento y cambio. Desde el punto de vista físico, los niños pasan, de un día para otro, de ser pequeñas criaturas a convertirse en muchachos de largas piernas y brazos. Maduran sexualmente. También desarrollan la capacidad de razonar con ideas más abstractas, de explorar los conceptos del bien y del mal, de desarrollar hipótesis y de meditar sobre el futuro. A medida que salen al mundo, los adolescentes adoptan nuevas responsabilidades, experimentan nuevas formas de hacer las cosas y reclaman con impaciencia su independencia. Comienzan a cuestionarse a sí mismos y a los demás, y a advertir las complejidades y los matices de la vida. También empiezan a pensar sobre conceptos como la verdad y la justicia. Los valores y conocimientos que adquieren con los años les beneficiarán inmediatamente y a lo largo de sus vidas. Durante la adolescencia, los jóvenes establecen su independencia emocional y psicológica, aprenden a entender y vivir su sexualidad y a considerar su papel en la sociedad del futuro. El proceso es gradual, emocional y, a veces, perturbador. Un joven puede sentirse desilusionado, decepcionado y herido en un determinado momento y, poco después, eufórico, optimista y enamorado”. A partir de los diecinueve (19) años de edad, el o la adolescente entra en otra etapa de la vida, se convierte en el o la joven adulto (a), con una identidad definida, asumiendo el 3 Ibid. Pg. 4 – 5. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO rumbo de su propio destino y convirtiéndose en actores fundamentales del cambio social siendo ciudadanos en ejercicio. Para el caso colombiano la Ley de Juventudes No 1622 del 29 de abril de 2013, joven “Es toda persona entre los 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía.4El rango de edad establecido da cuenta de las transformaciones del concepto joven y su construcción sociocultural. 1.2. La búsqueda de la Identidad A partir de los diez (10) años de edad, entrando a la adolescencia se da la búsqueda de la identidad, surgen entonces muchos interrogantes, ¿Quién Soy? ¿Hacia dónde voy? ¿Cómo me siento frente a los otros? ¿Cómo encajo en mi entorno? Este periodo de la vida es fundamental, pues es aquí en donde se construye la individualidad y se da el reconocimiento de la autodeterminación. Para autores como Erickson uno de los principales exponentes de la teoría evolutiva la principal tarea psicosocial del adolescente es alcanzar la identidad, pues en este momento donde se hace explicita la necesidad de sentirse parte de la sociedad y tener un lugar reconocida en ella. En esta etapa de cuestionamientos sobre el YO, los y las jóvenes se enfrentan crisis propiciadas por la inseguridad, que los conducen a explorar diversas formas de identidad en busca de sentirse aceptados socialmente, factores del entorno como los medios de comunicación y las nuevas tecnologías tienen una fuerte influencia, pues permiten obtener información a gran velocidad, con fácil acceso y muchas veces sin ningún control, que se convierten en referentes o modelos a seguir, permeando la construcción de la identidad. 4 Ley 1622 del 29 de abril de 2013. Estatuto de ciudadanía juvenil. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO Otros aspectos que inciden en la consolidación del YO, se refieren al tipo de familia y los estilos de crianza que estas tengan, pues de allí los y las jóvenes toman referentes fundamentales para su querer ser, influyen también los contextos escolar y sociocultural pues es en estos, en donde él y la joven comparten y crean grupos y forman las llamadas culturas juveniles, como representación de la identidad colectiva. Es fundamental precisar que durante este periodo el auto-concepto es esencial, es la clave que permite identificar esas características que como individuos queremos desarrollar y son la respuesta al interrogante ¿Qué quiero ser?, de la mano de esto se encuentra la Autoestima, nuestro concepto de sí mismos, que puede ser positiva o negativa y que incide en nuestro desarrollo personal. La construcción de identidad, llega a un momento de plenitud hacia nos diecinueve (19) años, el joven adolescente pasa a ser un joven adulto, con un criterio claro del camino a seguir- proyecto de vida-, adquiriendo nuevos roles con mayor responsabilidad. De este proceso depende que los y las jóvenes tengan un proyecto de vida claro y las características necesarias para hacerlo realidad. 1.2.1. Las culturas juveniles A medida que el joven adolescente afianza su identidad, la necesidad de ser parte de la sociedad y tener un lugar dentro de ella, hace que este (a) se concentre en grupos que comparten modos de pensar y formas de ver el mundo, con el fin de buscar identidades colectivas que trasciendan a lo cultural. La consolidación de las identidades colectivas, representadas en grupos de jóvenes con lenguaje, códigos y prácticas simbólicas y comunes, no solo refuerza la identidad propia del joven sino que trascienden a lo cultural, bajo esta óptica lo colectivo ya no solo se basa en relaciones de amistad, solidaridad o lealtad, sino que es la respuesta al orden establecido, convirtiéndose así en la representación de la resistencia a la cultura hegemónica. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO Las identidades colectivas varían generacionalmente, autores que han indagado sobre este tema, señalan la importancia generacional en la construcción de las culturas juveniles, de las cuales se viene hablando en países occidentales desde la segunda guerra mundial. Las generaciones como el grupo de personas nacidas en periodos de tiempo enmarcados por sucesos históricos, influyen en la configuración de las culturas juveniles, pues la conciencia generacional promueve una cultura juvenil con sus diferentes manifestaciones: Un lenguaje propio, un territorio común, unos rituales, mitos, hábitos, creencias, normas y valores específicos,(Montes, 1999). Es por ello que se identifican claras diferencias entre los y las jóvenes que nacen con intervalos generacionales, pues las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales configuran una relación distinta de estos (as) con la sociedad. Las culturas juveniles se visibilizan socialmente por la conformación de grupos como: organizaciones juveniles, parches, pandillas y las llamadas tribus urbanas: metaleros, punkeros, emos, etc., que buscan diferenciarse a través de la apropiación de recursos simbólicos y agregan significado a su entorno, generando conceptos propios de territorialidad y de lenguaje, que no solo van desde las palabras utilizadas sino que configuran modos de vestir, de actuar y de pensar. 1.3.Las nociones del Sujeto Joven. Esas variadas lecturas sobre el joven, que lo contextualizan en un escenario, conforman como se mencionó con anterioridad las nociones de sujeto joven, es necesario mencionar que estas son el producto de la investigación de la categoría juventud, la cual configuro un amplio espacio de estudio, nutrido de diversas disciplinas que ha generado una producción documental bastante amplia, la cual reúne las categorías conceptuales más relevantes. Dentro de estas nociones encontramos:5 Una primera vía, de las nociones que conciben al joven como sujeto problema, en donde la categoría de juventud es vista desde: 5 La incompletud (carente de controles y límites, inmaduro, en construcción identitaria) Tomado de Documento Estado del Arte del Arte del Conocimiento producto sobre jóvenes en Colombia 1985 – 2003. Programa Presidencial Colombia Joven, Agencia de Cooperación Alemana – Unicef Colombia. 2004. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO La transitoriedad (de paso entre la niñez y la adultez, sin un lugar social definido, en preparación para) La vulnerabilidad (portador del riesgo, susceptible al daño, tanto propio como a la sociedad) La peligrosidad (en tanto sujeto incompleto, transitorio y vulnerable es proclive por ejemplo a la violencia y/o la delincuencia). La segunda ser refiere al joven como portador de una cultura específica (subcultura, culturas juveniles, microculturas...) y la tercera vía de sentidos sobre el joven construido en las investigaciones es la del sujeto como actor de ciudadanía (depositario de la transformación social, motor del cambio, protagonista de la sociedad...). Estas nociones nos permiten identificar las ideas que subyacen al joven como sujeto social, y que permean los imaginarios sociales, generando modos de comportamiento y de pensar en la población adulta, que por las condiciones actuales perciben con mayor peso al joven como sujeto problema y portador de una cultura específica, relegando el papel trascendental que ha tenido en los últimos años como sujeto actor de ciudadanía. 1.4. El y la joven en el contexto Colombiano. Ser joven en Colombia es también un asunto de representaciones, imágenes, categorizaciones, y problematizaciones, de órdenes de significación, que desde el saber experto se proponen a la sociedad”1. En este sentido, Si El y la joven en Colombia, como los jóvenes de todo el mundo se ven enfrentados a construir su identidad en un mundo con cambios acelerados, con nuevas interpretaciones de familias, en donde las condiciones sociales los y las llevan asumir roles de adultos, en donde factores como los medios de comunicación, los invita a seguir modelos mediáticos, que los hacen perder de vista su papel como constructores de cambio social. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO Si hacemos un recorrido sobre la situación de los y las jóvenes en Colombia encontramos las siguientes cifras6: A primero de octubre de 2013. Un millón seiscientos noventa y cinco mil ochocientos treinta y ocho (1.695.838) jóvenes fueron víctimas del desplazamiento forzado, mil trecientos noventa y cuatro (1.394) secuestrados, veintiséis mil quinientos cincuenta y seis (26.556) víctimas de amenazas, ochocientas cuarenta y nueve (849) sufrieron delitos contra su libertad y su integridad sexual. A 2012, treinta y dos mil cuatrocientos setenta y dos jóvenes (32.472) sufrieron violencia intrafamiliar, siete mil quinientos setenta y nueve (7.579) fue le número de homicidios. A enero de 2014, la población interna de jóvenes en las cárceles era de trece mil quinientos sesenta y tres (13.563) hombres y mil trescientas treinta y siete (1.337) mujeres. Sobre las tasas de participación en el mercado laboral se observa como el promedio ha sido del 58%, este es un barrido rápido sobre la situación actual de nuestros jóvenes, quedan aspectos como número de padres y madres jóvenes adolescente, numero de jóvenes con VIH, número de adolescentes trabajadores, etc. Información que permitirá reconocer y hacer una lectura con profundidad de cuáles son las condiciones sociales, culturales, económicas y políticas que configuran un nuevo concepto de joven como sujeto social. 6 Cifras tomadas del observatorio del Sistema Nacional de información en Juventud y Adolescencia en Colombia. JUACO. Personas jóvenes entre los 14 a 28 años. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO II. JOVENES COMO SUJETOS POLITICOS La juventud debe ejercitar los derechos que ha de realizar y enseñar después. José Martí 2.1. La Noción de sujeto joven como motor de cambio social Una de las representaciones que se construyen del joven, es su papel fundamental como agente transformador de la realidad, “este enfoque está asociado a la consideración del joven como germen del cambio, como ser potencial debido al periodo de desarrollo en el que se encuentra y como sujeto dinamizador de cambio social y político”1. La capacidad del y la joven para asumir nuevos retos y de incidir en las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales, lo convierten en el ingrediente esencial del progreso, pasando de ser un sujeto social a un sujeto político, revestido de derechos como la participación. En el camino a la configuración del joven como sujeto político, aparece el desarrollo de su ciudadanía, entendida esta como el ejercicio del ciudadano a participar activamente en las decisiones políticas que incidan en su vida y en su bienestar. 2.2. Ciudadanía Juvenil Para hablar de ciudadanía es necesario partir del concepto de ciudadano, a lo largo de la historia de la humanidad este concepto ha variado de acuerdo a la época, el lugar, la forma de organización de la sociedad, y por ende la forma del Estado. Así ser ciudadano al igual que el concepto de juventud es una construcción histórico- social, permeada por luchas de clases, ya que su concepción implica el reconocimiento de derechos. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO En la historia el término ciudadano adquiere sentido a través de la promulgación de los derechos del hombre y del ciudadano en el año de 1789, con la revolución francesa. Estas premisas se incorporarían con el tiempo en las cartas constitucionales de los pueblos libertados y se configurarían como base de defensa de las libertades individuales y colectivas, desde este momento el ser ciudadano representaría ser parte de un territorio y a su vez ser poseedor de unos derechos garantizados por el Estado. Dentro de aquel conjunto de derechos, se encontraba el ejercer la ciudadanía, pero al principio no todos los ciudadanos podían hacerlo, existían limites dentro de los cuales estaban la posición social y el género restringiendo de esta manera el derecho de poder incidir en las decisiones que afectaran la vida o el bienestar. Al igual que ser ciudadano, la ciudadanía se convierte en objeto de lucha, el poder participar implica no solo expresar el sentir de la población, sino también generar reconocimiento social. En el contexto Colombiano solo hasta 1991, con la promulgación de la nueva Constitución Política, Colombia se define como un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista7, definición que implica el reconocimiento de los deberes y derechos del ciudadano, entre ellos el ejercicio pleno de su ciudadanía. A partir de este momento histórico para el país el concepto de ciudadanía tiene un cambio fundamental, ya no se refiere al ejercicio de elegir y ser elegido al cumplir la mayoría de edad, ahora el pleno desarrollo de esta va de la de la mano de la participación activa del ciudadano en los espacios de participación dispuestos por la Ley y en diversos ámbitos en el cual tiene la tarea de ejercer sus derechos, pero también de cumplir con sus deberes. Esta coyuntura histórica para el país, da al y la joven un papel preponderante, siendo estos promotores de movimientos como la séptima papeleta, que generan una conciencia en los jóvenes sobre la importancia de su participación en los espacios de construcción de país, se instituye entonces el concepto de ciudadanía juvenil, como el reconocimiento de la participación de los jóvenes en su cotidianidad como actores políticos, sociales, económicos y culturales. La ciudadanía juvenil es establecida desde diferentes ámbitos civil, social y público, refiriéndose en primer lugar a sus derechos como individuos, pasando por la relación 7 Constitución Política de Colombia, 1991. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO social con los otros miembros de la sociedad, y terminando en su participación en la construcción de lo colectivo. Para el año 2013, se promulga la ley 1622, por la cual se expide el estatuto de la ciudadanía juvenil en Colombia, definiendo en su Artículo 5 la Ciudadanía Juvenil 8: como la “condición de cada uno de los miembros jóvenes de la comunidad política democrática; que para el caso de esta ley implica el ejercicio de los derechos y deberes de los jóvenes en el marco de sus relaciones con otros jóvenes, la sociedad y el Estado”. Define también que “La exigibilidad de los derechos y el cumplimiento de los deberes estará referido a las tres dimensiones de la ciudadanía: civil, social y pública y establece la siguiente definición: Ciudadanía Juvenil Civil. Hace referencia al ejercicio de los derechos y deberes civiles y políticos, de las y los jóvenes cuyo desarrollo favorece la generación de capacidades para elaborar, revisar, modificar y poner en práctica sus planes de vida. Ciudadanía Juvenil Social. Hace referencia al ejercicio de una serie de derechos y deberes que posibilitan la participación de las y los jóvenes en los ámbitos sociales, económicos, ambientales y culturales de su comunidad. Ciudadanía Juvenil Pública. Hace referencia al ejercicio de los derechos y deberes en ámbitos de concertación y diálogo con otros actores sociales, el derecho a participar en los espacios públicos y en las instancias donde se toman decisiones que inciden en las realidades de los jóvenes”. Así el ejercicio de la ciudadanía es integral, pues reúne las dimensiones individuales y colectivas del y la joven, le dan un papel preponderante como sujeto político activo y participativo y ratifican su papel como agente de transformación social. 2.3. Los Derechos y Deberes de los Jóvenes. Se estableció que el reconocimiento de la ciudadanía juvenil parte de la exigibilidad de los derechos y de los deberes del joven en las tres dimensiones de esta: civil, social y pública. 8 Ley 1622 de 2013, por la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO Para entender más a fondo las implicaciones que esto tiene realicemos un recorrido sobre cuales esos derechos y deberes de los jóvenes. Los y las jóvenes son titulares como lo expresa Ley de ciudadanía Juvenil de los derechos reconocidos en la Constitución Política, en los tratados internacionales aprobados por Colombia y en las normas que los desarrollan o los reglamentan. El Estado a través de la Ley garantizara el pleno ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales tanto a nivel individual como colectivo de la población joven. La Constitución Política de Colombia, desarrolla en su Título II, Los Derechos, las Garantías y los Deberes, en su articulado se encuentra el desarrollo de los derechos fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente, la carta constitucional es la ley de leyes por tanto los derechos contemplados en esta son inviolables y pertenecen a cada uno de los ciudadanos. Dentro de estos derechos se encuentran: La vida La intimidad personal La libertad de conciencia La libertad de culto La PAZ. El trabajo La participación. Elegir y ser elegido La protección integral a la familia La protección y la formación integral del adolescente. La educación Un medio ambiente sano, etc. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO A nivel de tratados internacionales el gobierno Colombiano ha ratificado todos aquellos que han sido producto de las convenciones interamericas sobre derechos humanos9, generando un bloque constitucional para la defensa y protección del joven colombiano. Sobre los deberes de los y las jóvenes el estatuto de ciudadanía juvenil establece que: “estos tienen el deber de acatar la Constitución y las leyes, respetar los derecho ajenos, actuar con criterio de solidaridad y corresponsabilidad, respetar las autoridades legítimamente constituidas participar en la vida social, cívica, política, económica y comunitaria del país; vigilar y controlar la gestión y destinación de los recursos públicos; colaborar con el funcionamiento de la justicia, proteger los recursos naturales y culturales y contribuir en la construcción de capital social e institucional. Es deber del Estado facilitar al joven condiciones que le permitan el cumplimiento de sus deberes de manera calificada y cualificada”.10 2.4. La legislación juvenil en Colombia Como respuesta del deber de Estado de facilitar las condiciones que permitan a los y las jóvenes exigir sus derechos y cumplir con sus deberes, el Estado Colombiano ha configurado históricamente una legislación encaminada a la consolidación del joven como ciudadano integral. En el año de 1997, se promulga la Ley 375 cuyo objeto era el establecimiento del marco institucional y orientar las políticas, planes y programas del Estado y la sociedad civil para la juventud. Esta Ley determinaba que ser joven se encontraba entre los 14 a 26 años, y definió la participación como la condición esencial para que estos fueran actores de su propio desarrollo y aportaran activamente al desarrollo del país. 9 Es importante hacer una revisión a los diferentes tratados que sobre derechos humanos ha ratificado el gobierno Colombiano y que se convierten en bloque de constitucionalidad, esta información se encuentra en la página de la Corte Constitucional http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/tratados.php o en la del programa presidencial de Derechos Humanos. 10 Op cit. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO Además creo el Sistema Nacional de Juventud, el cual se componía de un conjunto de instituciones, organizaciones entidades y personas que realizaban trabajos con la juventud y en pro de esta, organizo también los espacios de participación de los jóvenes en los diferentes niveles territoriales y estableció las políticas para la cultura y la formación integral de la juventud. En el año 2000 se expide el Decreto 089, que reglamentó y organizó el funcionamiento de los Consejos de Juventud, instituyéndolos como los espacios más representativos de la participación juvenil en el País; de la mano de la legislación encaminada al fortalecimiento como sujeto político del y de las jóvenes, se promulgaron otra serie de leyes entre las cuales encontramos11: Ley 720 del 24 de diciembre de 2001 o Ley de Acciones Voluntarias - la cual tiene por objeto promover, reconocer y facilitar la Acción Voluntaria como expresión de la participación ciudadana, el ejercicio de la solidaridad, la corresponsabilidad social, reglamentar la acción de los voluntarios en las entidades públicas o privadas y regular sus relaciones. Ley 1014 del 26 de enero de 2006 o Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento Que con 10 objetivos básicos establece la promoción de los jóvenes emprendedores y sus organizaciones en Colombia. Ley 1429 del 29 de diciembre de 2010 o Ley de Formalización y Generación de Empleo - la cual tiene por objeto la formalización y la generación de empleo, con el fin de generar incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas; de tal manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costos de formalizarse. En el año 2013 se expide la Ley 1622, Cuyo objeto es "Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los Tratados Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización, protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida social, económica, cultural y democrática del país.". Esta Ley es el resultado del trabajo conjunto de varias 11 Tomado de http://wsp.presidencia.gov.co/ColombiaJoven/atencionaljoven/Paginas/legislacion.aspx. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO organizaciones juveniles, que buscaban establecer un mecanismo de garantía eficiente de la ciudadanía integral. 2.5. Participación de los y las Jóvenes en Colombia Durante los años 80´s, nuestro país sufrió una de las etapas más violentas de su historia, el narcoterrorismo, tenía enfrascada a la sociedad, la cual sumergida en el miedo constante de ataques violentos, guardaba silencio ante la cruda realidad. En el año 1989, después de la muerte del candidato presidencial Luis Carlos Galán, 12 las voces de los y las jóvenes se hicieron presentes y se dio la primera movilización en la capital por la paz. A partir de este momento las voces de los y las jóvenes, no se silenciarían más, producto de este levantamiento, nace el movimiento de la séptima papeleta de las manos de los estudiantes de la universidad del Rosario, que termino con la Asamblea Nacional Constituyente, quien dio a nuestro país una nueva Constitución Política con un Estado Social de Derecho y una República unitaria, democrática y pluralista. El papel fundamental de los y las jóvenes, incidió en su reconocimiento como agentes de cambio y fue la base para el surgimiento de nuevas organizaciones y movimientos juveniles con bastiones de fuerza ideológica, que buscaban el cambio de las condiciones de vida de toda la población. También se señala que estas expresiones de los jóvenes, tenían y siguen teniendo como base reivindicaciones relacionadas con: “Una educación pública, gratuita y de calidad y/o mayor transparencia en la gestión pública, una mayor pluralidad de enfoques y puntos de vista en los medios masivos de comunicación, o que defienden activamente la posibilidad de instaurar prácticas políticas al margen de la institucionalidad tradicional basadas en la no-violencia, el antimilitarismo, con DIPLOMADO PAZ A TIEMPO participación directa, por fuera de las jerarquías y los liderazgo, con un fuerte componente cultural y estético”13. Las reivindicaciones de los diferentes movimientos visibilizan al y la joven como sujetos políticos, al buscar incidencia real de aspectos que se salen de la esfera íntima y giran en torno a lo público. Un claro ejemplo de esto es la configuración de organizaciones como la Mesa Ampliada Nacional Estudiantil – MANE – cuyo objeto es la defensa y lucha de la educación en Colombia. De la mano de la configuración de los movimientos juveniles, el gobierno nacional reconoce al joven como actor fundamental de la transformación social y crea para el ejercicio de su participación espacios de encuentro, articulación, concertación, dialogo que la Ley 1622 de 2013 Estatuto de la Ciudadanía Juvenil presentan como el Subsistema de participación. Este subsistema está compuesto por14: Procesos y prácticas organizativas de los jóvenes. Espacios de participación de juventudes Consejos de Juventudes Plataformas de juventudes. Asambleas de juventudes A continuación se presenta los conceptos de los componentes del subsistema, contemplados en la Ley. Procesos y prácticas organizativas de las y los jóvenes. Entiéndase como el número plural de personas constituidas en su mayoría por afiliados jóvenes, que desarrollan acciones bajo un objetivo, y nombre común, cuenta con mecanismos para el flujo de la información y comunicación y establece mecanismos democráticos para la toma de decisiones y cuyo funcionamiento obedece a reglamentos, acuerdos internos o estatutos aprobados por sus integrantes. Estos procesos y prácticas según su naturaleza organizativa se dividen en tres: 13 Tomado de Movimientos juveniles., participación política de jóvenes y políticas públicas de juventud en Iberoamérica y el caribe. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. Volumen 12. Diciembre de 2014 14 Título IV. Sistema Nacional de Juventudes. Estatuto de la Ciudadanía juvenil. Ley 1622 de 2013. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO Formalmente constituidas. Aquellas que cuentan con personería jurídica y registro ante autoridad competente. No formalmente constituidas. Aquellas que sin tener personería jurídica cuentan con reconocimiento legal que se logra mediante documento privado. Informales. Aquellas que se generan de manera espontánea y no se ajustan a un objetivo único o que cuando lo logran desaparecen. Espacios de participación de las juventudes. Son todas aquellas formas de concertación y acción colectiva que integran un número plural y diverso de procesos y prácticas organizativas de las y los jóvenes en un territorio, y que desarrollan acciones temáticas de articulación y trabajo colectivo con otros actores, dichos espacios deberán ser procesos convocantes, amplios y diversos, y podrán incluir jóvenes no organizados de acuerdo con sus dinámicas propias. Se reconocerán como espacios de participación entre otros a las redes, mesas, asambleas, cabildos, consejos de juventud, consejos comunitarios afrocolombianos, y otros espacios que surjan de las dinámicas de las y los jóvenes. Consejos de Juventudes. son mecanismos autónomos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución de los y las jóvenes en relación con las agendas territoriales de las juventudes, ante institucionalidad pública de cada ente territorial al que pertenezcan, y desde las cuales deberán canalizarse los acuerdos de los y las jóvenes sobre las alternativas de solución a las necesidades y problemáticas de sus contextos y la visibilización de sus potencialidades y propuestas para su desarrollo social, político y cultural ante los gobiernos territoriales y nacional. Plataformas de las Juventudes. Son escenarios de encuentro, articulación, coordinación y concertación de las juventudes, de carácter autónomo asesor. Por cada ente territorial municipal, distrital y local deberá existir una plataforma, la cual será conformada por un número plural de procesos y prácticas organizativas, así como por espacios de participación de los y las jóvenes Asambleas Juveniles. Son el máximo espacio de consulta del movimiento juvenil del respectivo territorio. En este tienen presencia todas las formas de expresión juvenil, tanto asociadas como no asociadas. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO III. JOVENES COMO DINAMIZADORES DE PAZ Satura tus pensamientos con experiencias de paz, con palabras e ideas de paz y tendrás un depósito de experiencias productoras de paz que puedes usar para refrescar y renovar tu espíritu. Será una inmensa fuente de poder. Norman Vincent Peale 3.1. ¿Qué es ser un Dinamizador de Paz? La palabra dinamizador hace referencia aquella persona que trabaja para que las cosas empiecen a funcionar, que se compromete a la realización de unas metas, haciendo todo lo que esté en su alcance para la consecución del objetivo esperado. Cuando hablamos entonces del y la joven como dinamizadores de paz, hacemos referencia a verlos como motor de cambio social, en búsqueda de un estado en el cual sus derechos sean respetados y sus deberes sean cumplidos, en donde la violencia no sea una opción y el dialogo sea el camino. Ser dinamizador o dinamizadora de Paz, implica un cambio en la concepción personal, una autoevaluación de nuestra mente, espíritu, cuerpo y corazón, que permita definir la correlación entre el hacer, pensar y sentir. Los dinamizadores de Paz, se convierten en sujetos sociales y políticos modelos, por tanto deben desarrollar unas habilidades, pues generar procesos de paz involucra trabajar con otros y en muchas ocasiones orientarlos, para este ejercicio es necesario empoderarnos como personas viendo las potencialidades, pero también empoderar a los otros reconociendo sus fortalezas. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO 3.2. Algunas Habilidades de los Dinamizadores de Paz. Un dinamizador o dinamizadora de Paz, debe desarrollar las llamadas competencias comunicativas “entendidas estas como el conjunto de procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la sociedad humana. Hablar, escuchar, leer y escribir son las habilidades del lenguaje. A partir de ellas, nos desenvolvemos en la cultura y la sociedad, y a través del desarrollo de estas habilidades, nos volvemos competentes comunicativamente” 15. Dentro de estas habilidades encontramos: - El saber escuchar. La capacidad de dejar hablar La comunicaciòn empatica. El manejo del lenguaje corporal El uso apropiado del lenguaje oral y escrito La comunicacion asertiva. Otras competencias a desarrollar se relacionan con la capacidad de trabajar en equipo y reconocer las fortalezas y potencialidades de los demás, también es importante desarrollar capacidades de planificación no solo de actividades del día a día, sino de establecer planes y proyectos de vida. 3.3. La Comunicación una Herramienta Fundamental Una de las principales herramientas con las que cuenta el o la dinamizador (a) de Paz, es la comunicación, pues de ella depende que las ideas y la información se trasmitan con asertividad, la comunicación puede ser oral o puede ser escrita. Cuando la comunicación es oral es importante tener en cuenta algunos elementos claves16: Seguridad en uno mismo: Es necesario confiar en sí mismo y mostrar mucha seguridad ante el auditorio, la confianza es fundamental para que el mensaje llegue a la audiencia. Si por el contrario se demuestra inseguridad el auditorio lo notará y el público dudara de las habilidades y capacidades del orador. 15 Tomado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-243909.html Tomado de Modulo Instrumentos para el desarrollo del liderazgo. Programa de Gobernabilidad para Colombia. Corporación Andina de Fomento, Escuela Superior de Administración Pública. 2010. 16 DIPLOMADO PAZ A TIEMPO Credibilidad del receptor: Es primordial antes de comenzar a escribir, tener muy claro que es lo que vamos a decir, el mensaje que se quiere enviar, es necesario reconocer el tipo de auditorio al cual nos vamos a dirigir. La credibilidad dependerá dela forma como hablemos y nos proyectemos frente a la audiencia. Cuando la comunicación es escrita, se debe tener mucho cuidado en plasmar la idea que se quiere presentar, el uso de un buen lenguaje, de reglas ortográficas, de frases claras y concisas, implican un pre- diseño y dependiendo del medio impreso un equipo de trabajo. Se pueden utilizar medios como: - Periodicos. Afiches Volantes Cartillas Actualmente el boom de las nuevas tecnologías, permiten que estos medios antes escritos se encuentren digitalizados, ampliando su radio de influencia y generando un nuevo reto para quienes los utilizan como herramienta de comunicación para la construcción de Paz. 3.5. El Dinamizador de Paz como multiplicador El o la dinamizador(a) desarrolla varios roles, es primer lugar es un aprendiz de la paz, continuo investigador(a) de la realidad social, que busca reunir toda la información necesaria que le permita construir escenarios de estabilidad y no violencia, por otro lado es multiplicador(a) de todos aquellos conocimientos aprendidos, por tanto debe prepararse y buscar herramientas que le permitan trasmitir asertivamente lo que quiere. Dentro del paquete de herramientas que puede utilizar se encuentran: - Conversatorios Talleres Debates. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO Herramientas que deben ser planificadas y responder a las necesidades de comunicación del dinamizador. 3.6. Los retos del Dinamizador de Paz. Son muchos los retos de los dinamizadores de paz. En primer lugar deben afianzarse como seres humanos, reconocer sus potencialidades y su capacidad de influir sobre los demás, convertirse en modelo a seguir, utilizar los espacios y mecanismos de participación, desarrollar las diferentes habilidades que le permitan ser competentes ante una sociedad cambiante que está en búsqueda de la Paz. Sin olvidar que todos los y las jóvenes como agentes de cambio social, llevan dentro de si su rol como dinamizador. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO BIBLIOGRAFÍA UNICEF, (2002):«Adolescencia una etapa fundamental» Unicef. UNICEF, (2004): «Adolescent programming experiencies during conflicto ando post conflicto, case studies», Unicef. MARGULIS, Mario y otro (1996). La Juventud más que una Palabra. Editorial Biblos Sociedad. RUBIANO SERRANO, ROCÍO (2010) «Decisiones y acciones gubernamentales que reconocen a adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho y potencializadores de Desarrollo» Corporación Viva la Ciudadanía. SINIGAGLIA, Irene y otros (2006). «El Derecho a tener Derechos. La Ciudadanía de Niños, niñas y adolescentes». Centro Nueva Tierra, Foro Argentino de radios Comunitarios, Unicef. Minigraf. CARVAJAL, Guillermo (2007). «Adolescencia e identidad en el mundo de hoy». MONTES, José (1999). «Identidad Humana y Fin de Milenio». Themata en http://institucional.us.es/revistas/themata/23/32%20montes.pdf. UNICEF, (2004), «Estado del Arte del Arte del Conocimiento producto sobre jóvenes en Colombia 1985 – 2003». Programa Presidencial Colombia Joven, Agencia de Cooperación Alemana – Unicef Colombia Declaración de Lisboa y Braga sobre la juventud. http://www.unicef.org/spanish/adolescence/index_rights.html http://www.sinfoniaunicef.info/category/derechos/a-la-identidad/ http://www.unfpa.or.cr/derechos-de-los-jovenes MURILLO CASTAÑO, GABRIEL Y OTRA, (2006). «Competencias ciudadanas y construcción de ciudadanía juvenil. XI congreso internacional CLAD sobre la reforma del Estado y la Administración Pública». Guatemala. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. 1991. http://www.jovenesporlosderechoshumanos.co Ley 1622 de 2013. Estatuto de ciudadanía juvenil Ley 375 del 4 de julio de 1997, por la cual se expide la ley de juventud, en http://www.col.ops-oms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/LEYDEJUVENTUD/LEY.HTM http://wsp.presidencia.gov.co/ColombiaJoven/atencionaljoven/Paginas/legislacion.aspx. DIPLOMADO PAZ A TIEMPO Movimientos juveniles., participación política de jóvenes y políticas públicas de juventud en Iberoamérica y el caribe. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. Volumen 12. Diciembre de 2014. MATIAS MENDOZA, Andrea, (2003). Políticas Públicas de Juventud. Escuela Superior de Administración Pública. ESAP. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-243909.html Modulo Instrumentos para el desarrollo del liderazgo. Programa de Gobernabilidad para Colombia. Corporación Andina de Fomento, Escuela Superior de Administración Pública. 2010. Aguilar-Morales, J.E. y Vargas-Mendoza, J. E.(2010) Comunicación Asertiva. Network de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. DE BONO, EDWARD (2008): «Seis Sombreros para Pensar», Paidos. _________ (1994): «El pensamiento Creativo» Editorial Paidos. GOLEMAN, DANIEL (1997): «La inteligencia emocional», Editorial Bantam Books COVEY, FRANKLYN (1992): «El Liderazgo Centrado en Principios», Editorial Simona & Schuster. _________ (1990): «Los siete hábitos de las personas altamente efectivas» Editorial Paidos. SUAREZ DIAZ, REINALDO (2010): «Ética y valores humanos», Ministerio de Educación Nacional. CORTINA, ADELA (1993): «10 Palabras claves en Ética», Tecnos. MACINTYRE, ALASDAIR (1988): «Historia de la Ética», Paidos. VANDER HOSFSTADT ROMAN CARLOS (2005): «El libro de las habilidades de la comunicación», Ediciones Díaz Santos. Ley 1622 de 2013. Estatuto de ciudadanía juvenil