AP Literatura LA STARS M. Ojeda “El sur” Jorge Luis Borges Dalhmann, nieto de alemanes y criollos, siente una atracción romántica por la vida de valor de Francisco Flores, su abuelo criollo que murió en la pampa luchando contra los indios. Hasta el momento, su vida urbana e intelectual no le ha permitido concretizar el anhelado deseo de vivir en la estancia de los Flores. Dos circunstancias fortuitas, el hallazgo de un libro (las mil y una noches) y una ventana abierta que le golpea la cabeza, transforman su existencia sumiéndolo en un proceso de sueno y delirio estimulado por la fiebre y la anestesia. Suena que se recupera, deja el hospital, va hacia la estación de trenes, toma un café, acaricia un gato, pasa horas en un tren, desciende en el medio del campo en una estación incorrecta, entra en un almacén, come. El dueño del bar lo reconoce, un compadrito lo desafía, un gaucho le pasa la daga. Dahlmann acepta el reto y, con la daga en la mano, cruza el umbral posiblemente hacia la muerte sonada. Hay dos estructuras posibles: * Lineal: si aceptamos que Dahlmann se cura en el medio de la historia y viaja a la estancia para recuperarse. No llega a ella; en una estación anterior lo desafían a duelo y el lo acepta. El queda librado a la imaginación del lector. * Cuento dentro del cuento: la imaginación febril y agonizante de Dalhmann en el primer cuento genera el segundo cuento en el también se aproxima a la muerte, pero en este caso una muerte sonada que le permite redimirse ante sus propios ojos como un hombre de valor. * Los dos tipos de estructuras se organizan a partir de una organización simétrica de elementos opuestos que culminaran en las muertes simultaneas: la del hospital y la del campo, a cielo abierto en la llanura. Simetrías: *El Norte *el abuelo paterno alemán *Dahlmann, apellido alemán *el intelectual – el bibliotecario *la ciudad *la civilización *el sanatorio *las mil y una noches *el gato *(vive la eternidad del instante) *empleado del sanatorio *la vida pensada *la cobardía *la aguja *”le rozo la frente” *el presente *abre el libro para tapar la realidad *la frustración *la vida *la daga *la realidad *el despertar *el desencuentro *la muerte vivida *El Sur *el abuelo materno criollo *Juan, nombre criollo *el gaucho – el compadrito *el campo *la barbarie *la llanura *Martín Fierro *el gaucho Viejo *(fuera del tiempo en una eternidad) *patrón del almacén *la vida vivida *el coraje / la valentía *el cuchillo *”leve roce en la cara” *la eternidad *acepta el desafío *la realización *la muerte *el cuchillo *la fantasía *el sueno *el encuentro *la muerte sonada Argumento: La división interior de Dahlmann entre lo que vive y lo que suena determina este mundo de opuestos que al no poder integrarse causan su frustración existencial. La cercanía de la muerte posibilita un viaje interior hacia el mundo primitivo de sus antepasados criollos, asumiendo la valentía negada por su experiencia intelectual ciudadana. A través de la alucinación, los extremos parecen juntarse: la muerte física en el hospital coincide con la imagen romántica de la muerte en el campo. Juan vence sus miedos interiores al aceptar el desafío final que lo conecta a la tradición de los hombres bravos de la llanura. El espacio: La trama narrativa delimita tres espacios claramente definidos: La ciudad: Departamentos, escaleras, y ascensores. Calles y plazas. Casas viejas, sobreviviendo en medio de la modernidad, con sus zaguanes y sus íntimos patios sanatorios El campo: Llanura, horizonte, cielo, aire libre. Almacén. Personas simples ligadas al trabajo rural. Últimos gauchos, nobles, de una sola pieza. Compadritos que alardean El coche de plaza, la estación, el tren: Conectan los espacios anteriores. Marcan la transición entre los dos mundos. El tiempo: La acción transcurre en febrero de 1939, cuando Dahlmann se golpea la cabeza contra la ventana, entrando a un mundo de sueños y pesadillas. A pesar de algunas referencias temporales concretas (“ocho días pasaron como ocho siglos”; el paso del día en el tren a través de los cambios de la luz) el manejo del tiempo se aleja del realismo cronológico adquiriendo un carácter irreal, impregnado del tono onírico del relato que desdibuja contornos precisos. Personajes: Juan Dahlmann: Es un ser escindido desde su propio origen (mitad criollo / mitad europeo) lo que se manifiesta en un doble comportamiento: el intelectual de ciudad que ha vivido una vida sedentaria y pasiva a través de los libros, pero que sin embargo siente el intenso deseo de ir al mundo primitivo de sus antepasados criollos. Esta necesidad inconsciente de ser otro, un valiente, traza su destino y lo lleva al golpe contra la ventana: umbral hacia la dimensión de lo ilusorio. El gaucho Viejo: Tipo social en vías de extinción que representa valores nobles ligados al mundo de la acción física y al coraje, como así también a un tipo de vida simple relacionada a la naturaleza. El compadrito: Es un exponente degradado del mundo primitivo añorado por Dahlmann. Las cualidades del gaucho han dado lugar a una actitud jactanciosa, de matón provocador que alardea de su fuerza física. Narrador: Es en tercera persona, omnisciente porque conoce hasta los pensamientos de los personajes, como por ejemplo: “Mañana me despertare en la estancia, pensaba.” En esta afirmación del deseo surge una voz narrativa que refleja una gran intimidad entre autor, narrador y personaje. Temas: El sueno: El personaje suena una muerte-aquella que habría escogido- en el mismo instante en que en verdad esta muriendo. La identidad: Es un ser escindido entre los que es y lo que quisiera ser. “en esos días, Dahlmann minuciosamente se odio; odio su identidad.” Recurre a la imaginación y a la fantasía para resolver su conflicto interno. La proyección interior en el otro de la ficción le permite encontrar un placer vedado por la realidad cotidiana. El destino: El encuentro inesperado de Las mil y una noches y el descuido fatal de golpearse la cabeza contra una ventana lo acercan ala muerte al mismo tiempo que recupera ilusoriamente un destino de valentía largamente sonado. La muerte: Como en muchos otros cuentos de Borges, la muerte surge como forma de liberación de una realidad frustrante y conflictiva. Civilización Vs. Barbarie: El criollismo romántico del personaje lo lleva a rescatar el mundo primitivo de su abuelo flores (que ha muerto luchando contra los indios) frente al insatisfactorio mundo intelectual vivido en la ciudad. La soledad: A pesar de los amigos y parientes que lo visitan en su cama de enfermo, Dahlmann se siente solo frente a su frustración existencial y es en la soledad que va en busca de su destino sonado. “…una vieja espada, la dicha y el coraje de ciertas músicas, el habito de estrofas del Martín Fierro, los anos, el desgano y la soledad, fomentaron ese criollismo…” “La soledad era perfecta y tal vez hostil, y Dahlmann pudo sospechar que viajaba al pasado y no solo al sur.” Estilo: * La estructura del cuento dentro del cuento crea un relato fantástico en el que el personaje suena su muerte deseada. * El carácter onírico del segundo cuento se superpone al realismo del primer cuento. * El final de los dos cuentos es abierto. Borges insinúa que Juan Dahlmann va a morir pero interrumpe el relato antes de que la muerte suceda.