¿Están las condiciones para que el agro chileno siga creciendo?

Anuncio
Expertos analizan retos y fortalezas
del actual sistema hídrico
Arnoldo Ñanculef da a conocer
propuestas para el desarrollo del
pueblo mapuche
Primavera
Volumen 145, Nº 4 - 2014
Especial Enagro 2014:
¿Están las condiciones para que
el agro chileno siga creciendo?
Nuestras
Nuestras raíces
raícesestán
están en
en la
la
agricultura,
nuestro
futuro
agricultura, nuestro futuro también
también
Rabobank
Rabobank Chile
Chile
The
world´sleading
leadingfood
foodand
andagribusiness
agribusinessbank
bank
The
world´s
www.rabobank.cl
www.rabobank.cl
Sumario
5 Editorial
El Campesino
Primavera
Volumen 145, Nº 4 – 2014
6 Noticias de la SNA
Representante Legal
Patricio Crespo Ureta
8 Reportaje
Dirección y producción periodística
Bárbara Laissle Casas del Valle
Periodistas
María José Gutiérrez
Francisca Icaza
12 Artículos
Comité Editorial
Patricio Crespo Ureta
María Gracia Cariola Cubillos
Ricardo Ariztía Tagle
Juan Pablo Matte Fuentes
Ema Budinich Besoain
Bárbara Laissle Casas del Valle
b2o
Directorio
Presidente: Patricio Crespo Ureta
1er Vicepresidente:
María Gracia Cariola Cubillos
2do Vicepresidente:
Recaredo Ossa Balmaceda
20
Perspectivas económicas para el agro
“La violencia en La Araucanía
es un problema de Estado”
Un proyecto pensado por y
para el sector agrícola
Los compromisos del gobierno
con la agricultura
Pioneros en la truficultura en Chile
SNA reconoce el aporte al agro
26 Entrevista
Directores Nacionales:
Miguel Allamand Zavala
Manuel Gandarillas Infante
José Miguel Stegmeier Schmidlin
Arnoldo Ñanculef, vocero del
Parlamento Mapuche
30 Gremios
Directores Gremiales:
Juan Horacio Carrasco Hernández
Eduardo Silva Vial
Juan Enrique Hoffmann Flandes
Juan Carolus Brown Bauzá
APECO y SAGO: proyectos y desafíos
para las regiones de Atacama y de
Los Ríos
33 Filiales
Diseño
Ximena Sahli
Impresión
Ograma Impresores
Dirección: Tenderini 187, Santiago
Teléfono: (56-2) 25853300
Fax: (56-2) 25853370
Email: comunicaciones@sna.cl
Web: www.sna.cl
Fortalezas y retos del sistema hídrico
Balance 2014
37 Ficha Técnica
26
Agricultores revelan mayor optimismo
para esta temporada
47 El Campesino en...
Revista El Campesino / Primavera 2014
3
editorial
PATRICIO CRESPO,
Presidente SNA
E
l objetivo de este décimo Encuentro
Nacional del Agro fue analizar
si existen las condiciones para
que la agricultura siga creciendo.
Una pregunta que surge de la inquietud
de nuestros productores ante las reformas
que se proponen y del momento que vive
la economía.
Somos admirados en el mundo por la
solidez de nuestras instituciones; la estabilidad de nuestra economía; nuestra seriedad
y capacidad de emprendimiento. Por eso
nos preocupa esta ansiedad por reformarlo
todo. Sin duda, en Chile hay mucho que
mejorar para alcanzar el desarrollo. La
forma de hacerlo es perfeccionando lo ya
construido a través del diálogo y consenso.
En materia de aguas, se ha planteado que
los problemas de escasez hídrica podrían
resolverse reformando la Constitución y el
Código de Aguas. Pero, como he insistido,
contamos con la institucionalidad adecuada,
que sí debe ser mejorada.
En materia laboral, los trabajadores del
agro necesitan poder distribuir su jornada
laboral de mutuo acuerdo con su empleador,
para mejorar su calidad vida y la productividad del sector. Además, en el caso de
los temporeros, es importante que puedan
distribuir sus ingresos en anualidad para
no perder los beneficios sociales. Ese es el
diagnóstico que comparten los trabajadores
y empresarios que forman la Mesa Nacional
Agrícola, y quienes elaboraron un proyecto
de ley que lleva más de tres años entrampado
en el Congreso, el cual lamentablemente a
la fecha no ha sido escuchado ni valorado
por la autoridad.
Por otro lado, nuestra agricultura requiere
certezas y seguridad. La Araucanía, una de
las regiones más hermosas y ricas en recursos
agrícolas, sigue siendo la más pobre del país.
La violencia es una constante que crece,
sembrando el terror entre los habitantes y
alejando las inversiones y el desarrollo, lo
cual se está ampliando hacia otras regiones
del sur de nuestro país. Debemos cuanto
antes ponerle un freno a esta situación.
Nuestra agricultura ha conquistado los
mercados mundiales en frutas, vinos, productos de madera y celulosa y la actividad
pecuaria compite con importaciones liberadas
y a veces subsidiadas. Hemos llegado lejos,
gracias a la calidad de nuestros empresarios
y trabajadores. Tenemos mucho potencial
productivo por sumar, que requiere inversión de largo plazo, tecnología y nuevos
emprendimientos, los que sólo se podrán
desarrollar si las reglas del juego son claras,
estables y justas.
Revista El Campesino / Primavera 2014
5
noticias
SNA inicia plan para mejorar índices de seguridad en el
trabajo agrícola
Representantes de la SNA y de la ACHS en el
lanzamiento del manual de uso del tractor.
Como una tarea prioritaria para el sector calificó el presidente
de la SNA, Patricio Crespo, mejorar los índices de seguridad
de los trabajadores del agro. Así lo explicó en el lanzamiento
de un manual preventivo para la operación de tractores, actividad realizada en conjunto con la Asociación Chilena de
Seguridad (ACHS).
Durante el lanzamiento del manual, llevado a cabo en el
Complejo Educacional Agrícola de Talagante perteneciente a la
red SNA Educa, el presidente de la SNA señaló que la operación
de tractores es una de las actividades con mayor riesgo y que
exige una preparación adecuada, de modo que el trabajador
domine tanto el manejo profesional de la maquinaria como la
implementación de medidas de protección personal.
La gerente de Asuntos Corporativos de la ACHS, Marcela
Bravo, señaló que “la meta es no tener accidentes graves ni
fatales por volcamientos de tractor. Las principales causas de
este tipo de lesiones son por exceso de velocidad, por sobrepasar
la capacidad de carga, por llevar pasajeros en el chassis o en el
coloso y por circular en caminos o lugares con pendientes pronunciadas. Para nosotros es prioritario difundir esta campaña
a lo largo de todo Chile y que sea un trabajo en conjunto entre
gremios, empresas, trabajadores y alumnos”.
SNA firmó convenio de colaboración con Biblioteca Nacional
Con el objetivo de potenciar la cooperación
mutua, la SNA y la Biblioteca Nacional
(dependiente de la Dibam) firmaron un
convenio que da inicio a una relación marcada por el intercambio de información.
La interacción entre ambas instituciones
reviste caracteres de gran importancia,
puesto que la Biblioteca Nacional alberga
el Fondo José María Arguedas, con colecciones bibliográficas y documentación
patrimonial sobre el mundo rural de Chile
y Latinoamérica, mientras que la entidad
gremial posee archivos y documentación
gráfica y escrita sobre el mundo rural
chileno desde el siglo XIX.
Por medio de este convenio, ambas
instituciones se comprometieron a sumar
esfuerzos para realizar gestiones de difusión en torno al aporte de la agricultura,
el mundo rural y el campo chileno en la
formación de la identidad nacional.
6
Revista El Campesino / Primavera 2014
Patricio Crespo, presidente de la SNA, y Alan Trampe, director de la Dibam, en la firma del convenio.
noticias
SNA compromete apoyo al agro de la
región de Arica y Parinacota
De visita en Arica, el presidente de la SNA,
Patricio Crespo, manifestó el compromiso
del gremio con el agro regional y el apoyo
a las organizaciones de productores constituidas en la zona.
La autoridad participó en el seminario
“Desafíos y perspectivas para el desarrollo
agrícola en la región de Arica y Parinacota”,
organizado por la SNA y la Asociación
de medianos y pequeños agricultores
(ASOAGRO A.G) de Arica.
En la ocasión, Crespo enfatizó en la importancia de que las asociaciones gremiales
participen activamente en el desarrollo
de las regiones, mediante la contribución
en los lineamientos y propuestas para los
temas de interés regional. Además, valoró
el trabajo desarrollado por la Asociación de
Olivicultores del Valle de Azapa (ASOVA),
destacando el impulso dado al desarrollo
de las de las aceitunas de Azapa a través
de la solicitud de Indicación Geográfica
presentada ante Inapi el 12 de mayo pasado.
Por su parte, el presidente de Asoagro,
Leonel Tapia, manifestó el interés del
gremio de incorporarse a la SNA con el
fin de integrar los intereses regionales al
desarrollo agrícola nacional.
Presidente de la SNA en seminario “Desafíos y perspectivas para el
desarrollo agrícola en la región de Arica y Parinacota”.
Foro Franco-Chileno de educación analizó desafíos de la
formación técnico agrícola
Con tasas de empleabilidad por sobre el
90%, Francia es un referente en materia
de educación técnico agrícola. Por ello es
que representantes del área educacional del
Ministerio de Agricultura francés junto a
la Corporación SNA Educa se reunieron
en el primer Foro de la Red Educacional
Agrícola Franco-Chilena 2014. El encuentro buscó reflexionar sobre los desafíos
de esta modalidad educativa en Chile y
potenciar el intercambio de experiencia
entre ambos países.
Se trató del primer foro de este tipo en
el país, que tiene su origen en un convenio de cooperación entre SNA Educa y
el Ministerio de Agricultura de Francia,
gracias al cual durante los últimos cinco
años se han realizado 240 intercambios
de alumnos, profesores y directores franceses y chilenos.
El encuentro se realizó en el Liceo
Agrícola El Carmen de San Fernando,
administrado por SNA Educa, y contó con
la participación de el secretario general
de la SNA, Juan Pablo Matte; la seremi
de Educación de la región de O’Higgins,
Alyson Hadad; el representante del área de
Educación del Ministerio de Agricultura
de Francia, Gerardo Ruíz, además de
profesores y alumnos chilenos y franceses.
En el Liceo Agrícola El Carmen de
San Fernando, administrado por SNA
Educa, se realizó el primer Foro de
educación técnica Franco Chileno.
Revista El Campesino / Primavera 2014
7
reportaje
Enagro 2014:
Fortalezas y retos
del sistema hídrico
8
Revista El Campesino / Primavera 2014
reportaje
Unidos en una Federación de Juntas de Vigilancia,
los usuarios del recurso hídrico de la VI región están
enfrentando de manera integral la falta de agua.
Con un llamado a tener una visión de futuro, los expertos
destacaron la importancia de incentivar la comunicación
entre los distintos usuarios en mayor beneficio para todos.
H
©shutterstock.com
ace unas semanas ingresó al
Congreso una propuesta para
reformar el Código de Aguas,
poniendo sobre la palestra el
tema hídrico con fuerza. Patricio Crespo,
Juan Ignacio Alliende y Patricio Correa, tres
expertos en la materia y miembros de Juntas
de Vigilancia de la VI región, expusieron
en Enagro cuáles son las fortalezas y retos
que ven en el sistema vigente.
Desde que comenzó a concretarse la idea de
hacer una reforma, el presidente de la SNA,
Patricio Crespo, manifestó su preocupación
por las indicaciones presentadas por el gobierno. El líder gremial aseguró que algunas
de las propuestas son inconstitucionales
pues apuntan a limitar el ejercicio de los
derechos de aprovechamiento actuales como
también el de las concesiones temporales que
se pretenden crear. “Este tipo de reformas
sustantivas generan incertidumbre y temor,
y van en contra de nuestra Constitución, que
consagra que todo derecho de aprovechamiento de aguas es propiedad de su titular,
el cual puede usar, gozar y disponer de él
sin esas limitaciones”.
Agregó que la institucionalidad vigente
cuenta con las herramientas necesarias
para evitar abusos como las extracciones
ilegales, así como también, para hacer
frente a dificultades vinculadas a la actual
escasez hídrica.
Unidos para enfrentar
la escasez
Actualmente, los usuarios de agua se reúnen
en más de 4.000 organizaciones a lo largo
de todo Chile, manteniendo una gestión
completamente privada. “La captación, la
infraestructura, los canales y la mantención
de una enorme red de 130 mil km de canales
es privada”, aseguró Crespo.
Según explicó, desde hace unos años el
país enfrenta un desbalance hídrico que se
expresa en una persistente y grave sequía.
A esto hay que sumar algunos trastornos
hidroclimáticos severos, como las heladas,
o que más del 10% de los pozos de los sistemas de agua potable rural han quedado
inutilizados.
A partir de este escenario, los tres panelistas contaron cómo ha sido la experiencia
de los usuarios que, reunidos en Juntas
de Vigilancia, enfrentan día a día este
problema. “Se ha avanzado en la cooperación y diálogo entre los distintos sectores
como agricultores, mineras, sanitarias e
hidroeléctricas. En el mundo privado, creo
que hemos hecho una eficiente gestión de
la emergencia, y la mejor prueba de ello es
que, sin conflictos, hemos sido capaces de
respetar los intereses y derechos de todos”,
dijo Crespo.
Revista El Campesino / Primavera 2014
9
reportaje
“Se ha avanzado en la cooperación y diálogo
entre los distintos sectores como agricultores,
mineras, sanitarias e hidroeléctricas”, aseguró
Patricio Crespo.
10
Revista El Campesino / Primavera 2014
reportaje
Patricio Correa, gerente de Recursos
de Pacific Hydro Chile y director de las
Juntas de Vigilancia del río Tinguiririca y
Cachapoal, coincidió en el importante rol
que ha jugado la comunicación entre los
distintos sectores. Al respecto afirmó que
“las organizaciones humanas nos enseñan
que tenemos que aprender a escucharnos,
a dialogar, y a organizarnos para poder
trabajar unidos”.
Refiriéndose un poco a la historia de
Pacific Hydro Chile, y destacando esta
relación que se ha dado entre los distintos
actores, contó que “cuando nos allegamos
a la Junta de Vigilancia del río Cachapoal,
tratando de convencerlos de apoyar la
construcción de la Central Chacayes, nos
encontramos con un grupo de agricultores bastante contrarios a la idea. En ese
momento nos pusimos a trabajar en cómo
podíamos ganarnos la confianza de este
grupo de usuarios, sabiendo que íbamos
a tener que compartir el recurso”.
Por su parte, Juan Ignacio Alliende, ex
presidente de la Junta de Vigilancia del río
Cachapoal primera sección, y hoy titular
en el río Lontué y Teno, y de la Asociación
Norponiente del rio del Cachapoal, habló
de su visión sobre cómo se dio esta relación
con Pacific Hydro. “Hicimos un convenio
de colaboración entre ambas partes. Eso se
transformó en el primer signo de que había
una eléctrica dispuesta a juntarse con la
Junta de Vigilancia, que en ese momento
era sólo de regantes agrícolas. En general,
la relación ha sido muy positiva”, dijo. Y
agregó que a partir de esa experiencia,
posteriormente se realizó un convenio de
colaboración con El Teniente.
Una de las iniciativas emblemáticas
que tanto Correa como Alliende destacaron, es el programa de estimulación
de precipitaciones en la alta cordillera.
“Es nuestro proyecto estrella. Se habla
mucho del cambio climático, pero no se
hace nada. Nosotros en cambio hace 12
años que estamos con una estimulación
en el momento que hay posibilidades de
nieve, mejorando año a año la técnica.
Todavía no estamos en el óptimo, pero
para allá vamos”, afirmó Alliende.
Correa destacó que gracias a la relación
de confianza y al buen trabajo que se
ha hecho en conjunto, se ha conseguido
Crespo señaló que la escasa capacidad
financiera de la pequeña agricultura inhibe
de hacer una adecuada mantención de
su red interna de canales por falta de
recursos económicos.
que durante los años de mayor sequía
histórica y con los caudales más bajos en
los últimos 100 años, en el Tinguiririca
específicamente, la Junta pudo regar y
repartir el agua sin tropiezos.
Los tres expertos han conocido de
cerca una iniciativa única en el país. Se
trata de la Federación de las Juntas de
Vigilancia de la VI región del Libertador
Bernardo O´Higgins, que tiene 10 Juntas
de Vigilancia asociadas, 29 mil regantes y
194.700 hectáreas; representando el 95%
de cobertura en la zona.
Hoy la Federación está presidida por
Patricio Crespo, quien explicó que es un
espacio de diálogo y cooperación entre
pares. “Conocemos profundamente el
territorio y nos ha servido para ir nivelando la cancha. Hemos constituido con el
Estado una relación de mutuo beneficio,
consiguiendo incluso recursos extraordinarios para nuestros propósitos”.
Esta iniciativa se ha ido transformando
en un referente para otras regiones y,
según cuenta Crespo, ya se empieza a ver
cómo otros proyectos similares despegan
en el Maule y prontamente en la región
Metropolitana.
Siguen los desafíos
A pesar del gran avance que reconocen
en las Juntas de Vigilancia, y en especial
en la Federación de la VI región, hicieron un llamado recalcando en que aún
queda un gran camino que recorrer en
materia hídrica.
Tal como lo explicó el presidente de
la SNA, una de las particularidades de
este sector es que está compuesto por un
enorme número de pequeños actores. “La
gente cumple y paga sus cuotas, pero no
se compromete a largo plazo. Y es que la
escasa capacidad financiera de la pequeña
agricultura inhibe de hacer una adecuada
mantención de su red interna de canales
por falta de recursos económicos”.
Juan Ignacio Alliende hizo un llamado
a seguir organizándose para aprovechar y
valorar el recurso. “En la zona hay mucha
inversión en frutales, riego, tecnología,
agroindustria y vino; entre muchos otros,
lo que implica bastante uso de agua.
Pero falta mayor preocupación por las
asociaciones de usuarios”, dijo. Agregó
que es fundamental participar más en
las organizaciones y en las Juntas; buscar representantes idóneos, incorporar a
todos los usuarios de la cuenca y usar la
creación de federaciones. "De esta forma,
se podría contrarrestar legislaciones inapropiadas", aseguró.
Sin duda, el diálogo y la comunicación
entre las diferentes partes son elementos
claves en el progreso del uso del agua.
“Notable resulta destacar la integración
que hemos logrado las sanitarias, mineras,
hidroeléctricas y las agrícolas en las Juntas
de Vigilancia. Sin embargo, todavía falta
mucho diálogo, lograr una relación cotidiana entre los distintos sectores”, argumentó
Alliende, a lo que Correa complementó
asegurando que si no hay confianzas ni
una adecuada comunicación, el correcto
reparto de agua no será posible.
Revista El Campesino / Primavera 2014
11
reportaje
Enagro 2014:
Perspectivas económicas
para el agro
Según los economistas que integraron el primer panel del
seminario, en el corto y mediano plazo se espera un dólar
fuerte, una baja inversión y un lento crecimiento.
Entre sus discrepancias, el subsecretario de Hacienda
calificó el panorama actual como un “ajuste sano”, mientras
que el ex ministro de la Cartera lo hizo como un “frenazo”.
12
Revista El Campesino / Primavera 2014
artículo
"L
a desaceleración ha sido
mas larga y profunda de
lo que esperábamos”. Así
comenzó su presentación
el subsecretario de Hacienda, Alejandro
Micco, en la décima versión del Encuentro
Nacional del Agro. Una desaceleración que
se ha visto también en otros países latinoamericanos como Perú y México, y que a
su juicio, se explica por factores externos.
Destacó que entre ellos, está la caída del
precio del cobre, debido principalmente al
menor crecimiento de la economía china,
y el fin de la política monetaria de EE.UU.,
que ha llevado a un cambio en los precios
de los bienes importados y en el costo de
financiamiento.
Agregó que por la política de tipo de
cambio flexible de nuestra economía, el
peso chileno ha sufrido una importante
devaluación. “Esta devaluación es relevante
para que nuevos sectores tomen el liderazgo
en el crecimiento del país de los próximos
años. Así lo dijo claramente el ministro de
Agricultura, al referirse a que la agroindustria ya está tomando un rol importante en
las exportaciones”.
Según Micco, otra de las herramientas
que ha aplicado la economía chilena para
hacer frente al panorama de desaceleración
es una política monetaria contra cíclica, la
que ha permitido bajar las tasas de 5% a 3%,
reduciendo los costos de financiamiento, y
aumentar la inversión pública con un crecimiento de 9,8 % del gasto público respecto
al año pasado. “Nuestro país está haciendo
todos los ajustes macroeconómicos que una
economía sana en una situación como esta
debiese hacer. Las señales están sobre la
mesa. Como en toda buena economía de
mercado se requieren agentes que salgan a
buscar los beneficios y con ello construyan
el beneficio social del país en un ambiente
de competencia y de igualdad de oportunidades” afirmó.
Por su parte, el director de CLAPES UC y
ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dejó
en claro que su postura frente al escenario
económico actual tiene más divergencias
que coincidencias con lo expuesto por
Micco. “Creo que el agro tiene un buen
escenario para desarrollarse. Las buenas
noticias vienen del exterior y las malas de
aquí adentro”, señaló.
Explicó que entre 2013 y 2014 la economía
mundial ha estado plana y que mientras
las economías desarrolladas han ido mejorando, las emergentes han experimentado
una pequeña desaceleración con mejores
perspectivas hacia el 2015.
En cuanto al panorama económico nacional, a diferencia del subsecretario que
lo calificó como un “ajuste sano”, Larraín
fue más categórico en considerarlo un
verdadero “frenazo”. “Una economía que
crecía más de un 4% e incluso un 5% por
algún tiempo, hoy según las encuestas lo
hace sólo al 2%. Es más, para el próximo
año, el gobierno augura un crecimiento
cercano al 3,6%, cifra que pienso que con
dificultad llegará al 3%”.
Haciendo hincapié en el sector agrícola,
Larraín señaló que el hecho de que EE.UU.
esté mejor posicionado en 2015 que el resto
del mundo es una buena noticia para la
agricultura. “Cuando mis colegas del agro
manifestaban su preocupación por el precio
El ex ministro fue enfático en insistir que
en Chile hay un frenazo que se fundamenta
en factores internos, dichos que justificó
señalando que nuestro país estaba a la cabeza de la Alianza Pacífico, peleando con
Perú y Colombia, y que ahora claramente se
situaba más abajo. “Entre los años 1998 y
2009 Chile crecía más o menos lo que crecía
el mundo, entre 2010 y 2013 lo hacía 1,3
puntos más que el resto, y para este 2014
el país crecerá 1,3 puntos menos que el
mundo”. Según Larraín lo más complejo
de todo esto, es la caída de la inversión,
afirmando que Chile es el país con la mayor
caída en los últimos cuatro trimestres, sólo
superado por Venezuela. Explicó que el
fuerte deterioro de la confianza empresarial,
sumado a la desaceleración del consumo,
ha mantenido hasta ahora a la economía
creciendo junto con el sector externo. “Las
buenas noticias para el agro radican en que
Larraín explicó que entre 2013 y 2014 la
economía mundial ha estado plana y que
mientras las economías desarrolladas han ido
mejorando, las emergentes han experimentado
una pequeña desaceleración con mejores
perspectivas hacia el 2015.
del dólar, parte importante del problema
estaba en la expansión monetaria de EE.UU.
La liquidez monetaria va a terminar. La
tasa de EE.UU. aumentará con tasas que
permanecen planas a nivel mundial, lo que
se traducirá en un fortalecimiento del dólar
en los mercados internacionales”.
En cuanto a la situación de China, Larraín
concordó con el análisis hecho por el subsecretario de Hacienda. “Acostumbrémonos
a la China que crece al 7%, lo que puede
ser una buena noticia para la agricultura,
porque hay un desequilibrio donde el 50%
del producto es inversión y sólo el 34% es
consumo. Por lo tanto, lo que tiene que
ocurrir es que con un crecimiento menor, la
inversión caiga como proporción del producto
y el consumo aumente, éste último siendo
más intensivo en bienes agroalimentarios”.
después del cobre, la segunda exportación
más importante es el sector agropecuario
silvícola con el 7,5% del total, cifra que en
su mayoría corresponde a fruta, siendo su
principal destino EE.UU..”
Finalmente, Larraín hizo un análisis del
mercado laboral, exponiendo que la mano
de obra no sería tan escasa como en las
temporadas pasadas. “Por lo tanto, desde
el punto de vista del mercado laboral, como
del cambiario y las participaciones de los
distintos mercados, las perspectivas para este
sector son positivas. Las buenas políticas son
como las buenas semillas. El crecimiento va
a depender de las políticas económicas que
se aplican. Cuando se siembran en terreno
fértil dan fruto y cuando no hay buenas
políticas ni se prepara bien el terreno, la
cosecha es mala”.
Revista El Campesino / Primavera 2014
13
artículo
Enagro 2014:
“La violencia en
La Araucanía es un
problema de Estado”
Tres protagonistas del conflicto cuentan cuáles son las
razones y posibles soluciones para restablecer la paz e
impulsar el desarrollo integral en la zona.
Uno de los ejes centrales del caos que se ha apoderado de
la región ha sido la arbitraria repartición de tierras.
U
no de los temas principales en el
último Encuentro Nacional del
Agro fue la falta de seguridad
y los hechos de violencia que
se han instaurado en la IX región y que
lamentablemente se ha empezado a extender
a otras regiones del sur de nuestro país. Sin
duda, una problemática que no ha dejado
indiferente a nadie y a la cual no se le ha
podido poner punto final.
Si bien La Araucanía es una de las regiones más ricas en recursos agrícolas, sigue
siendo la más pobre del país. El 22% de
su población vive bajo la línea de la pobreza, frente al 14% del promedio nacional;
tiene las mayores tasas de analfabetismo
y presenta atrasos importantes en su infraestructura. La violencia constante ha
sembrado el terror entre los habitantes y
ha alejado las inversiones que permitirían
potenciar su desarrollo.
El intendente de La Araucanía, Francisco
Huenchumilla, el presidente de la Multi-
14
Revista El Campesino / Primavera 2014
gremial de la zona, Emilio Taladriz, y el
vocero del Parlamento Autónomo Mapuche,
Arnoldo Ñanculef fueron los encargados de
entregar una visión en primera persona de
lo que allí se vive y los supuestos motivos
y posibles soluciones que podrían poner
fin a tantos años de extrema inseguridad.
El origen
Hace poco más de ocho meses que Francisco
Huenchumilla asumió como intendente,
periodo en el que ha estado abocado a
formar un plan de gobierno que termine
con la violencia. “Como país nos hemos
equivocado, porque el problema siempre se
trató como si fuera de pobreza o de orden
público y no de naturaleza política. El comienzo del drama radica en la formación
del Estado chileno en la región”.
Emilio Taladriz, presidente de la Multigremial de La Araucanía -entidad que
reúne a los ocho gremios productivos más
importantes de la región-, coincidió con
el intendente. “Este es un tema profundo
de Estado que lamentablemente se ha
propagado hacia lugares como Osorno,
Panguipulli, Arauco y Mulchén”, afirmó.
Por su parte, Arnoldo Ñanculef, vocero
del Parlamento Autónomo Mapuche -organización que representa a 340 comunidades
indígenas de La Araucanía- y presidente de
la Asociación Indígena Rewe, se sumó a esta
idea explicando que los problemas se dan
por un tema social en materias que deben
ser abordados por el Estado, además de
agregar la necesidad urgente de mejorar la
infraestructura de la región. “Por ejemplo,
en nuestra zona sólo tenemos un 13,7%
de pavimentación. De acuerdo al sistema
del MOP, estos caminos rurales que en su
gran mayoría benefician a comunidades
mapuches, nunca van a recibir el puntaje
suficiente para ser pavimentados. Eso es una
injusticia y esa injusticia genera violencia”.
artículo
Revista El Campesino / Primavera 2014
15
artículo
El problema en aumento
En los últimos años los actos de violencia
han tenido un considerable aumento, dejando entrever cifras alarmantes. En 2008
sumaban 30, en 2009 la situación se disparó,
bajando un poco los años siguientes. Sin
embargo, en 2012 se llegó a un récord histórico, mientras que el primer trimestre de
2014 aumentó en un 50% respecto a igual
periodo del año anterior. Y para agravar
aún más la situación, no hay responsables
que paguen por estos hechos.
Para Emilio Taladriz esta situación corresponde a terrorismo, dejando eso si en
claro que no es un conflicto con el pueblo
mapuche. “Hemos dicho con mucha fuerza
que aquí hay gente violentista que se han
tomado cobardemente la representación
del mundo indígena. Es absolutamente
injusto que se hable de la etnia como los
responsables, ya que la mayoría de ellos
tienen las mismas ganas que tenemos
nosotros de progresar”.
Arnoldo Ñanculef reafirmó esta idea
señalando que para el pueblo mapuche el
problema tampoco es con quienes trabajan
o se relacionan. “Quiero manifestar categóricamente y con mucha responsabilidad que
nuestro conflicto no es con los agricultores,
sino que con los actores políticos que han
gobernado este país y que no han estado
a la altura de los derechos nacionales e
internacionales de los pueblos indígenas”.
En busca de la solución
Para Ñanculef, antes de buscar una solución,
es fundamental que el Estado conozca la
cosmovisión, cultura y forma de concebir
el desarrollo que tienen los mapuches, y
precisamente para eso, están trabajando un
documento con ideas que pronto entregarán
a la Presidenta Michelle Bachelet. “Para
poder enfrentar la violencia, lo primero es
tener conciencia política de la gravedad del
tema y colocarlo en la agenda nacional”,
señaló.
Entre las soluciones destacó la débil
institucionalidad con que cuentan hoy,
asegurando que la Conadi fue creada en
otra época y responde a otros tiempos.
Ante esto, Taladriz afirmó que falta dotar
de herramientas legales a las instituciones
correspondientes.
Pero más allá del correcto funcionamiento de las instituciones responsables,
es fundamental superar cuanto antes los
niveles de pobreza de la región. Según
el intendente Huenchumilla, el gobierno
presentó un proyecto en el cual aumenta
considerablemente el presupuesto para
la zona, esperando que el Parlamento dé
su aprobación. Si bien inyectar mayores
recursos económicos a la región calmará
de alguna forma las aguas, no es tampoco
la solución definitiva. El mal manejo en
la distribución de tierras es el punto de
partida de un problema que se ve complejo de solucionar a corto plazo. “Llegó la
hora de restringir la aplicación del artículo
20B y hacer un catastro serio que termine
con la arbitrariedad. Debemos realizar
un seguimiento a lo que se está haciendo,
ya que el 60% de las tierras que se han
entregado quedan luego abandonadas”,
explicó el intendente.
©shutterstock.com
artículo
Enagro 2014:
Un proyecto pensado
por y para el sector agrícola
En el Encuentro Nacional del Agro se expuso en detalle la
importancia de aprobar cuanto antes el Estatuto Agrícola
que lleva más de tres años entrampado en el Congreso.
Uno de los puntos de consenso de los expositores fue
promover una legislación que favorezca las negociaciones
colectivas de trabajo, fortaleciendo la sindicalización.
E
l director de Fedefruta, Cristián
Allendes, fue uno de los grandes
impulsores del proyecto de ley del
Estatuto Laboral Agrícola. Para él,
la iniciativa que actualmente descansa en el
Parlamento es una muestra del acuerdo que
existe entre trabajadores y agricultores de
que la normativa vigente tiene una mirada
urbana que no responde a las necesidades
del campo. “Este consenso se plasmó con
los propios actores del sector agrícola
y no por otros que desconocen nuestra
realidad”, señaló.
Revista El Campesino / Primavera 2014
17
artículo
El Estatuto nació del diálogo entre
sindicatos y empresarios del rubro, logrando una inédita aprobación en temas
laborales. Orlando Contreras, secretario
general de la Confederación Nacional El
Triunfo Campesino y activo miembro de
la Mesa Nacional Agrícola, explicó que
el país merece una legislación adecuada
al respecto. “Después del cobre, somos
la segunda industria más importante en
Chile. Necesitamos que se reconozcan las
características y particularidades del sector”.
Contreras contó cómo se fue dando la
formación de este proyecto. “Decidimos
juntarnos sindicatos y empresarios ya que
entendíamos la necesidad de sentarse a
dialogar para buscar soluciones. En ese
momento nos dimos cuenta de que los
“Este consenso
se plasmó con los
propios actores
del sector agrícola
y no por otros que
desconocen nuestra
realidad”, señaló
Cristián Allendes.
“Después del
cobre, somos la
segunda industria
más importante en
Chile. Necesitamos
que se reconozcan
las características
y particularidades
del sector”, afirmó
Orlando Contreras.
18
Revista El Campesino / Primavera 2014
empresarios no eran tan momios como
creíamos, ni nosotros tan comunistas como
ellos pensaban”.
Por su parte, el subsecretario del Trabajo,
Francisco Javier Díaz, ratificó la importancia
de contar con una normativa más realista
para el sector, sin embargo, aseguró que el
documento debe revisarse en sus detalles.
“Compartimos a nivel general el espíritu
que inspira al proyecto. La ley laboral
debe saber dar cuenta de la complejidad
y dinamismo del mundo agrícola. Lo que
queda es discutir los contornos precisos
de la legislación”. Al respecto, afirmó
que el proyecto no tuvo la convocatoria
necesaria. “Faltó el concurso de todas las
organizaciones sindicales o al menos de
la mayoría”.
Sin embargo, tanto Allendes como Contreras opinaron diferente. “Confluyeron casi
la totalidad de las organizaciones sindicales,
tanto campesinas y agrícolas, como del
sector empresarial y los productores. Hubo
sólo dos que se restaron”, dice Allendes.
Por su parte, Contreras contradijo al subsecretario argumentando que participaron
más de ocho organizaciones, el presidente
de la central sindical, la UNT, dos organizaciones ligadas a la CUT, entre otras.
Las deudas pendientes
Durante su exposición, el subsecretario Díaz
se refirió también a la agenda del gobierno
que busca el desarrollo armonioso y equitativo del país. “Queremos que ese crecimiento
se dé en un contexto de gobernabilidad y
cohesión social, sin ellos, el crecimiento no
es sostenible. En esto incluimos al sector
agrícola, el cual ha quedado de lado en
temas como empleabilidad y capacitación.
Cristián Allendes agradeció este compromiso, asegurando que era una deuda
pendiente con el sector, así como lo es
también la migración campo – ciudad.
“El Estado debe hacerse parte de eso, ya
que es su deber llevar a las zonas rurales
las mismas condiciones que tiene la gente
de la ciudad. Nos sentimos postergados y
queremos contar con mejor infraestructura
como caminos, conectividad, escuelas,
entretención, entre otros”.
Entre los temas que destacan en el documento y que son fundamentales incorporar
cuanto antes a los trabajos agrícolas son
las negociaciones colectivas y las jornadas
laborales y la ampliación de la protección
laboral y social para los temporeros como la
artículo
“Compartimos a nivel general el espíritu que
inspira al proyecto. La ley laboral debe saber
dar cuenta de la complejidad y dinamismo
del mundo agrícola. Lo que queda es discutir
los contornos precisos de la legislación”, dijo
Francisco Javier Díaz.
salud, seguridad, capacitación, certificación
de competencia, protección de remuneraciones y formalización del vínculo laboral.
Llamado a dialogar
La invitación es clara. Hay una opinión
compartida en la necesidad de avanzar a
una nueva ley que se adecúe a las necesidades del agro. “El llamado es a dialogar
y construir sobre los puntos pendientes del
Estatuto”, dijo Contreras, admitiendo que
hay espacios para conversar en materias
de jornadas, pactos entre trabajadores y
empleadores, y fortalecimiento sindical.
“Les pedimos a las autoridades y parlamentarios retomar el Estatuto Agrícola
que está semi dormido en la Cámara de
Diputados. Más del 90% de las empresas
agrícolas son pymes que no podrán sobrevivir si no tenemos leyes que se condigan con
la realidad del agro. Estamos totalmente
disponibles para ayudar en una adecuación
laboral específica porque sabemos que
es la única forma de que esta actividad
crezca. Debemos pasar del consenso a la
acción”, concluyó Allendes.
artículo
Enagro 2014:
Los compromisos del
gobierno con la agricultura
En su exposición, la
Presidenta Michelle Bachelet
destacó que el presupuesto
del Ministerio de Agricultura
para 2015 será el más alto
de los últimos seis años.
Apoyar la innovación,
mejorar el capital humano y
disminuir la burocracia son
los pilares de un trabajo
público privado que busca
apoyar al sector agrícola.
"¿Hay condiciones para que el agro chileno
siga creciendo y desarrollándose? Absolutamente”. Con esas palabras la Presidenta
Michelle Bachelet dio inicio a su exposición
en el Encuentro Nacional de Agro. “Sabemos
que los productos de nuestra tierra son una
de las principales cartas de presentación del
país ante el resto del mundo. Hoy somos
alrededor de 7 mil millones de habitantes
y se estima que en 2030-50 seamos 9 mil
millones que requerirán alimentación. Hay
mucho futuro”, aseguró.
Según datos entregados por Bachelet, a
mediados de los años 70, el agro junto a
los productos forestales y la pesca, representaban sólo el 2,5% de las exportaciones
nacionales. En 2013 alcanzaron un 48%,
siendo Chile uno de los principales expor-
20
Revista El Campesino / Primavera 2014
artículo
tadores mundiales de arándanos frescos,
uva de mesa, ciruelas frescas y manzanas
desihratadas, y el cuarto exportador
mundial de vino, sólo siendo superado
por grandes potencias históricas como
Francia, Italia y España.
Frente a estos meritorios logros del sector, la Presidenta señalo que aún se puede
llegar mucho más lejos, para lo cual se
comprometió a:
Fortalecer las agregadurías agrícolas
y comerciales, el trabajo de ProChile y
el Fondo de Promoción de Exportacion
Silvoagropecuaria, además de abrir embajadas en nuevas zonas.
Mejorar la calidad de la eduación,
mediante el proyecto de Reforma Educacional, que permitirá acceder a mejores
empleos y salarios y, a su vez, generar
ideas innovadoras que den mayor valor
AV Kverneland varios modelos 19,2x12,5.pdf
agregado a nuestros productos. Además,
en el programa “Más capaz” se destinarán
$25 mil millones anuales para la formación
de mujeres y jóvenes.
Incrementar el presupuesto del Ministerio
de Agricultura para el 2015, el cual será
el más alto de los últimos seis años.
Fortalecer los organismos dedicados a la
investigación y desarrollo tecnológico. A
través de Corfo, el 2015 el gobierno apoyará
programas por más de $30 mil millones
para innovación y fomento al sector. Y a
fines de 2014, Corfo lanzará nuevas líneas
de garantía para la inversión, faciltando el
accceso al financiamiento especialmente a
medianas empresas agrícolas. También se
incrementará en un 13% los recursos para
proveer pólizas de seguro agrícola con el
objetivo de alcanzar un 50% de incremento
en la cobertura durante este gobierno.
1
13-11-14
13:18
Enfrentar la escasez hídrica mediante
una política integral que abordará los
desafíos normativos, institucionales y
de infraestructura que garanticen agua
tanto para el consumo humano como
para el sector agrícola. Revisar todos los
procedimientos del Estado para determinar cuáles se justifican y cuáles no tienen
nada que ver con el actuar de la economía
moderna. Se revisará también los proyectos
de privados que están enlentecidos por
problemas burocráticos.
Enviar las indicaciones sustitutivas
para el proyecto de ley que se discute en
el Congreso sobre el Código de Aguas,
que hace del recurso hídrico un bien
nacional de uso público y crea mejores
herramientas para poder armonizar las
distintas necesidades de uso. En paralelo, se impulsará la construcción de siete
grandes embalses.
artículo
Agrobiotruf:
Pioneros en la
truficultura en Chile
E
n el mundo de la alta gastronomía
causan devoción. No por nada la
llaman el “diamante negro” y su
precio puede superar, en promedio,
los US$1.000 por kilo pagados al agricultor (venta mayorista) y entre US$2.000 a
US$3.000 dólares la venta al detalle. La
trufa es prácticamente un tesoro y desde
2009 se cosecha en los campos chilenos.
22
Revista El Campesino / Primavera 2014
Las primeras incursiones en el país con la
truficultura se realizaron en el 2000, cuando
se empezaron a desarrollar los protocolos
para producir plantas micorrizadas con
el hongo y plantaciones experimentales
distribuidas entre las regiones Metropolitana y la de Aysén. Cuatro años más
tarde nacía la primera empresa chilena
dedicada exclusivamente a desarrollar y
cultivar trufa: Agrobiotruf, fundada por
Santiago Reyna, Carlos Weber, Ricardo
Suárez y Rafael Henríquez.
En 2007 -financiado por la Fundación
para la Innovación Agraria (FIA)- la
empresa ejecutó un proyecto de $257
millones que llevó a cabo un catastro nacional del estado y funcionamiento de las
plantaciones truferas. Además, estableció
un método estandarizado de evaluación y
selección de sitios, una metodología para
el adiestramiento de perros especializados
en la cosecha del hongo y, el hito más
importante del proyecto, la primera producción en fresco de alta calidad en el país
y Sudamérica, la cual fue cosechada el 27
de mayo de 2009 en un predio ubicado en
los alrededores de Panguipulli.
La trufa puede tardar entre cuatro a
siete años en fructificar. Para cosecharla
se requiere de métodos muy particulares
basados en el uso de perros entrenados
que pueden detectar su aroma a gran
distancia y a profundidades mayores a
30 cm. Una vez que han fructificado, su
cosecha es anual.
Rafael Henríquez, socio de Agrobiotruf,
explica que la producción de trufas en
Chile otorga una excelente oportunidad
de agro-negocio, especialmente cuando
se quiere maximizar las ganancias en
pequeñas unidades de superficie. “Además, contempla muy poca mano de obra,
sólo una persona y dos perros por cada
10 hectáreas”.
Actualmente la empresa trabaja con
algunas universidades nacionales en la
certificación de sus plantas micorrizadas
“con el objetivo de entregar la seguridad
de que se está cultivando el diamante negro de la gastronomía mundial”, asegura
Henríquez.
Agrega que además, apoyaron la conformación de la primera Asociación de Truficultores del país y que pronto lanzarán el
primer manual de truficultura chilena, todo
esto con el apoyo de un proyecto del FIA.
En 2013 Agrobiotruf realizó una alianza
estratégica con SNA Educa con el fin de
entrenar a los primeros técnicos agrícolas
de nivel medio con la especialidad de Truficultura del hemisferio sur. El proyecto se
implementó específicamente en el Liceo
Agrícola San José de Duao, donde la empresa tendrá una trufera.
Cruzando la frontera
Las primeras exportaciones chilenas se
llevaron a cabo en 2013 a Estados Unidos,
Perú, Canadá y Suecia. Según explica el
gerente de Agrobiotruf, Carlos Weber,
una de las grandes ventajas de la producción local es la contra temporada para los
mercados del hemisferio norte (Estados
Unidos, Alemania y Japón). También están
asesorando a agricultores de diferentes
países de Sudamérica como Argentina,
Perú y Uruguay, en distintas escalas de
producción, desde huertos de autoconsumo
hasta plantaciones comerciales. “Luego
comenzaremos a exportar las plantas
micorrizadas certificadas”, dice Weber.
Agrega que el desafío como país, es lograr 1.000 hectáreas productivas para el
año 2025, lo que pondría a Chile como un
actor relevante con un 10% del mercado
de las trufas frescas del mundo.
artículo
La primera empresa de trufas del país fue
elegida por la SNA como un caso de éxito para
destacar en Enagro.
Su primera producción en fresco de alta calidad,
tanto en el país como en Sudamérica, fue
cosechada en 2009 en un predio ubicado cerca
de Panguipulli.
Revista El Campesino / Primavera 2014
23
artículo
Enagro 2014:
SNA reconoce el
aporte al agro
La Sociedad Nacional de Agricultura entregó tres
importantes premios durante el tradicional almuerzo
de Enagro. Los reconocimientos fueron a la “Institución
Destacada” a la “Innovación y a la “Trayectoria”.
Facultad de
Agronomía UC
La Facultad de Agronomía de la Pontificia
Universidad Católica de Chile fue distinguida
con el premio a la “Institución Destacada”
en reconocimiento a sus 110 años de vida,
en los cuales ha formado seis generaciones
de agrónomos y 16 de forestales. Además,
ha realizado destacadas investigaciones en
el campo del mejoramiento genético de
especies frutales y de cultivos; proyectos
destinados a la producción de forraje, estudios de economía agraria y de impacto
medioambiental, entre otras áreas.
En la ocasión recibieron el premio el pro
secretario general de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Rodrigo Urzúa,
y el decano de la Facultad de Agronomía,
Rodrigo Figueroa.
24
Revista El Campesino / Primavera 2014
artículo
Fondo Sembrador
El premio a la “Innovación” fue entregado al
fondo de capital de riesgo Sembrador, distinguido por su contribución a las inversiones
en la agricultura gracias a la existencia de
tres fondos en operación. Sembrador Capital
de Riesgo es un fondo que nació hace nueve
años por una asociación entre Larraín Vial
y la exportadora de frutas Subsole. Los
objetivos eran reducir la brecha entre el
agro y el mercado de capitales, crear una
masa crítica de inversiones innovadoras
que reflejaran el potencial de la agricultura
moderna, y formar un grupo de gestores
interconectados que generaran sinergias de
experiencias y conocimientos. En definitiva,
era crear un puente entre inversionistas y
agricultores que tenían buenas ideas pero
les faltaban recursos.
Este modelo, que hoy replica el Banco
Interamericano de Desarrollo en América
Latina, ha demostrado que es rentable
invertir en la agricultura, por lo que es
un llamado a que el mundo financiero
amplíe su oferta y se atreva a apostar por
el agro chileno.
El premio fue recibido por Miguel
Allamand, Jorge Karadima y José Miguel
Fernández.
Familia Prohens
Heredera y continuadora del legado de
don Alfonso Prohens Arias, pionero en la
producción de Uvas de Mesa de calidad
en el valle de Copiapó, la familia Prohens
Espinosa se ha forjado una destacada tra-
yectoria en la agricultura de la zona norte
del país razón por la cual fue premiada
por la SNA.
La familia, específicamente el patriarca
de ella, fue el primero en abrir las expor-
taciones a Estados Unidos, en la década
del '50, época en la que esta apertura
era impensada. Además, fue pionero en
el riego por goteo y la plantación en laderas, transformando las tierras áridas y
salobres del valle de Copiapó en una de
las capitales de la fruticultura nacional,
donde se cosechan las primeras uvas del
norte del país.
Esta vocación ha sido continuada y
fortalecida por sus hijos, quienes hoy
trabajan aproximadamente 800 hectáreas
de uva de exportación, fuente de trabajo
para más de 2.000 personas.
El reconocimiento fue recibido por
cuatro de los nueve hijos de la familia
Prohens Espinosa.
Revista El Campesino / Primavera 2014
25
entrevista
Arnoldo Ñanculef, vocero Parlamento Autónomo Mapuche:
“Chile perdió la
oportunidad de reconocer
constitucionalmente al
pueblo-nación mapuche”
En Enagro acusó los problemas sociales que padece su
pueblo y analizó la gestión del Estado y sus autoridades.
Señaló la necesidad de que se les ayude a mejorar su
condición actual, sin alterar mayormente sus costumbres y
forma de vivir.
26
Revista El Campesino / Primavera 2014
entrevista
Q
ue el pueblo mapuche no está en
contra del desarrollo es lo que
afirma el vocero del Parlamento
Autónomo Mapuche, Arnoldo
Ñanculef. Lo que ha pasado
es que ningún programa de desarrollo ha
considerado la cosmovisión indígena, que se
traduce en una “pobreza brutal que ejerce
el sistema económico imperante” en donde
ellos no son parte del modelo.
Tras su exposición en Enagro -que
comenzó con un extenso saludo en Mapudungún-, el dirigente mapuche da a conocer
sus propuestas en materia de desarrollo y
evalúa la gestión de las autoridades en la
solución del conflicto mapuche.
En Enagro usted destacó la necesidad de
pavimentar caminos en la región de La
Araucanía, ¿qué otros problemas sociales
padece el pueblo mapuche?
Efectivamente el problema de la pavimentación de caminos es grave, puesto que sólo
el 13,7% de caminos en nuestra región se
encuentra en condiciones de transitabilidad.
Ninguna otra región de la macro zona
centro-sur tiene una cifra inferior al 21%
de sus calles bajo esta condición. Fuera del
problema social que produce el déficit de
infraestructura caminera, existen otros,
como la falta de agua. Hoy casi el 100%
de nuestras comunidades sufre la falta del
recurso hídrico en sus casas y campos y
vivimos dependiendo del sistema de distribución del municipio. Pero esta agua no es
solamente para el consumo humano, sino
que también tenemos que compartirla con
"Sin duda que las precariedades con las que
vivimos genera violencia. La pobreza brutal
que sufre el pueblo mapuche es la peor forma
de violencia que ejerce el sistema económico
imperante en donde nosotros no somos parte
de ese modelo".
nuestros animales y aves. ¿De qué dignidad
estamos hablando?
Otro problema grave tiene que ver con
nuestro desarrollo productivo. Hoy las comunidades reciben tierras, pero estos espacios
no van acompañados de ningún programa,
crédito, capacitación, ni traslados. ¡Qué
posibilidad tiene un comunero de emprender
en un espacio que no cuenta con ningún
medio para iniciar un emprendimiento!
¿Cree que estas precariedades en la zona
han sido un factor determinante en el alza
de violencia que se ha experimentado en
el último tiempo?
Sin duda que las precariedades con las que
vivimos generan violencia. La pobreza
brutal que sufre el pueblo mapuche es la
peor forma de violencia que ejerce el sistema
económico imperante en donde nosotros
no somos parte de ese modelo. Hoy las
nuevas generaciones de jóvenes mapuches
no están dispuestas a seguir esperando.
Como pueblo mapuche, ¿qué soluciones
proponen para poner fin a este conflicto
que viene dándose por tantos años?
Nosotros como Parlamento Autónomo
Mapuche Koyang no hemos renunciado
al diálogo como un mecanismo de entendimiento. Incluso, seis meses atrás
presentamos en la región un documento
base de ocho puntos que nos puede llevar
a resolver una parte del conflicto. Uno de
estos puntos tiene que ver con la representación parlamentaria, que actualmente no
existe en la institucionalidad del Estado
chileno. Otro tema tiene que ver con la
situación de las forestales. Desconocemos
cuál es su proyección en nuestro territorio,
si van a seguir o si se retiran. Necesitamos
saber eso para situarnos en el contexto en
el cual nos entenderemos con ellas. Y en
tercer lugar, tenemos que definir con el
Estado y el sector privado, cómo vamos
a manejar los recursos naturales, como el
agua y el subsuelo.
Revista El Campesino / Primavera 2014
27
entrevista
"La primera medida
es que se asegure
la participación del
mundo indígena
en la planificación
y ejecución de las
políticas estatales".
Usted señaló que el Estado continúa planificando su intervención a nivel nacional
en el territorio mapuche desde una oficina
central, sin conocer la cosmovisión mapuche. ¿Qué medidas plantean al respecto?
La primera medida es que se asegure la
participación del mundo indígena en la
planificación y ejecución de las políticas
estatales.
¿Cuáles son sus propuestas en materia
de desarrollo?
Es esencial que se considere un 50% de la
cosmovisión del pueblo mapuche. Que ese
desarrollo no pase por acumular capitales
ni generar grandes inversiones, si no que
ayude a mejorar su condición actual,
sin alterar mayormente sus costumbres
y forma de vivir. Aquí no hay ningún
mapuche que se oponga al desarrollo
mirado desde la visión Wingka. El tema
está en que hoy nadie está dispuesto a no
tocar parte de las utilidades que genere su
inversión, especialmente las generadoras
de energía eléctrica. Y esta es la piedra
del zapato, porque al empresariado no le
vemos disposición a invitarnos a trabajar
en esa dirección. Sólo están mirando
explotar lo poco y nada que nos queda en
nuestros territorios, como por ejemplo el
agua, pero sin participación nuestra. En La
Araucanía, como ustedes saben, tenemos
sectores y territorios indígenas de gran potencial para desarrollar cualquier proyecto
de inversión. Queremos hacerlo, esta vez,
invitando nosotros al empresariado nacional
e internacional -vía licitación privada-, al
Banco Interamericano y Banco Mundial a
cooperar con nuestros pueblos y garanti-
28
Revista El Campesino / Primavera 2014
zar apoyo financiero en aquellas alianzas
productivas gestadas y administradas por
nosotros desde nuestros territorios.
En su exposición señaló que solicitan la
urgente oficialización de la lengua Mapudungun por parte del Estado. ¿Qué significaría la medida para ustedes? ¿Se lo han
planteado oficialmente a las autoridades?
Primero queremos señalar que la oficialización de nuestro idioma es una demanda
que se viene planteando desde el año 89
en el “Acuerdo de Nueva Imperial”. En el
contexto actual creemos que estamos en
el mejor momento de oficializarlo a nivel
nacional. No obstante, reconocemos esfuerzos que se han hecho a nivel de nuestra
región, como lo planteado por el intendente
Huenchumilla. Junto con ellos, ya vemos
otros avances como la comuna de Galvarino
que oficializó mediante decreto alcaldicio
la enseñanza y uso de nuestra lengua en
todos los colegios que el municipio administra. Lo mismo ocurrió recientemente en
la comuna de Padre Las Casas. Con esto
quiero señalar que nosotros cumplimos
con los tres elementos que constituyen una
nación mapuche: territorio, religión y una
lengua que es absolutamente integral, la
más antigua de Sudamérica.
¿Por qué señaló en su exposición que ya
no necesitan ser reconocidos constitucionalmente como pueblo, tal y como se les
prometió 25 años atrás con la vuelta a la
democracia?
Chile perdió la gran oportunidad que
significaba reconocer constitucionalmente
a nuestro pueblo nación mapuche. A estas
entrevista
alturas existen otros instrumentos de mayor
importancia que una Constitución, que nos
reconocen nacional e internacionalmente
como pueblo y obligan al Estado a reformar
todas sus normativas impuestas a sangre
y fuego. Hoy requiere de una consulta
previa libre e informada, es decir, llegar
a un consenso con nuestros pueblos antes
de establecer una normativa que pueda o
no afectarnos directa o indirectamente.
Y nosotros estamos dispuestos hacerla
cumplir a como dé lugar.
El gobierno anunció un presupuesto histórico para La Araucanía en 2015, con un
aumento de más del 20% de los recursos
respecto de este año, ¿cree que eso ayudaría a solucionar en parte el conflicto?
Valoramos enormemente ese aumento
del presupuesto, pero creemos que si seguimos aplicando políticas públicas con
más recursos y sin mover una coma de los
reglamentos de operación de las políticas
Afirma que valoran el aumento de
presupuesto del gobierno para la región, pero
que es necesario cambiar los reglamentos de
operación de las políticas estatales.
estatales, estas inversiones no van a provocar ningún efecto en nuestros territorios.
¿Cómo califica la gestión de las autoridades
de gobierno en específico la del intendente
Francisco Huenchumilla?
Como Parlamento Autónomo Mapuche
Koyang hemos señalado públicamente
que nuestro Peñi Intendente ha tenido una
gran valentía y coraje al atreverse a pedir
perdón en nombre del Estado chileno por
el daño que nos ha causado. Segundo, que
fue capaz de colocar el tema nuestro en el
ACH 54635-22 Rev campesino 12.5x19.2 preventivo hombreT.indd 1
debate nacional. Sin embargo, le hacemos
la siguiente observación: que en estos ocho
meses de su gestión no ha sido capaz de
instalar un mecanismo de diálogo fluido
entre los líderes indígenas de la región
y el Estado que él representa. Nosotros
sentimos que ese camino no lo ha podido
construir por las presiones políticas tanto
de la izquierda como de la derecha, porque
algunos siguen creyendo que el conflicto
indígena es un proceso de debate ideológico,
que de alguna forma debe responder a sus
intereses partidarios.
14-11-14 15:59
gremios sna
APECO y SAGO:
Proyectos y desafíos
para las regiones de
Atacama y de Los Ríos
APECO:
Protegiendo el uso del recurso hídrico de Atacama
Según Lina Arrieta la principal fortaleza de APECO es generar
alimentos de calidad para todo el mundo, con procesos
amigables con el medioambiente en una zona desértica, en
donde el recurso hídrico es escaso.
En noviembre recién pasado asumió una
nueva presidenta en la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle
de Copiapó (APECO A.G.), Lina Arrieta.
Ingeniero químico industrial y socia de
una empresa agrícola familiar, la nueva
cabeza de este equipo, es la primera mujer
en dirigir una asociación gremial en la
región de Atacama, compuesta en un 95%
por representantes del género masculino.
Desafíos futuros
Lina Arrieta, nueva presidenta de APECO.
30
Revista El Campesino / Primavera 2014
Actualmente APECO A.G. cuenta con 32
empresas socias que representan el 5%
del PIB de la región, siendo capaces de
generar más de 17 mil puestos de trabajo
entre los meses de octubre y marzo de cada
temporada. “Nuestra principal fortaleza
es generar alimentos de calidad para todo
el mundo, con procesos amigables con el
medioambiente en una zona desértica,
en donde el recurso hídrico es escaso y
se debe convivir con grandes industrias
productivas que explotan recursos naturales no renovables, como la minería”,
señala Arrieta.
Los proyectos de esta asociación se
orientan en dos dimensiones. Por un lado,
iniciativas tecnológicas, especialmente en el
uso correcto y eficiente del recurso hídrico.
“Todos estos proyectos van asociados a
mejorar la productividad, competitividad
y eficiencia del sector agrícola”.
Lo segundo tiene relación con la formación de capital humano avanzado.
“Nuestros trabajadores son la base del
éxito. Para superar las brechas de productividad de nuestras empresas socias,
trabajamos en levantar las falencias
de los trabajadores del sector”, cuenta
Arrieta. Y continúa; “ejecutamos planes
de capacitación y, paralelamente, hemos
gremios sna
implementado procesos de certificación
de competencias laborales”.
Adicionalmente, para fortalecer el comercio de los productos se han ejecutado
proyectos con ProChile, como visitas a
ferias internacionales. “Somos pioneros
en la realización de un gran seminario
internacional de uva de mesa de la región
de Atacama, donde este año participaron
más de 200 personas”.
En cuanto a los desafíos, cuenta que
buscan el desarrollo sustentable del sector
agrícola en la zona, haciendo un buen uso
del agua. “Considerando que es un lugar
desértico, con una prolongada sequía y
donde conviven la agricultura y la minería,
la eficiencia hídrica se hace fundamental
para garantizar un desarrollo sostenible
en el tiempo”.
Por otra parte, APECO busca destacar
el rol que tiene el sector agrícola en el mercado laboral de la región, posicionándose
como la principal fuente de ingresos para
miles de familias.
Su visión
APECO es una organización gremial sin
fines de lucro que reúne a productores
y exportadores del sector agrícola de la
región de Atacama, cuyo trabajo principal
se basa en representar a sus empresas
socias, proporcionando herramientas
productivas, de innovación, competitividad
y sustentabilidad del sector, con acento
en la eficiencia hídrica, el respeto por las
comunidades y el cuidado del medioambiente. “Nuestra visión apunta a ser reconocidos a nivel nacional e internacional
como una organización que promueve el
desarrollo de agricultura sustentable y
segura en Chile, utilizando herramientas
de gestión como el valor compartido”,
explica su presidenta Lina Arrieta.
gremios sna
SAGO:
El fuerte crecimiento de la sociedad
El presidente de SAGO explica que la situación de La
Araucanía ha avanzando hacia al sur. Esto ha hecho que
muchos socios se acerquen para fortalecer la actividad y
para que la asociación gremial pueda controlar y evitar que
llegue la violencia.
Desde 1917 la Sociedad Agrícola Ganadera de Osorno (SAGO) ha velado por
el interés de los productores de la región.
Actualmente, en un radio de 140 kilómetros
aproximdamente concentran cerca del 70%
de la masa bovina del país, consolidando
una importante vocación ganadera. “Por
tradición, somos un referente gremial de la
agricultura en nuestro país. Nuestra labor
trasciende la provincia, recibiendo consultas
a nivel nacional en ganadería, cultivo y durante los últimos años también en frutales
menores”, dice Christian Arntz, presidente
de SAGO. Agrega que de Valdivia al sur, el
70% de las empresas de este último tipo de
cultivos son asociados del gremio.
Actualmente están experimentando un
fuerte crecimiento. A comienzos de noviembre contaban con 408 asociados, pero
-según cuenta su presidente- van aumentando
rápidamente. “De aquí a fin de año yo creo
que podemos llegar a cerca de 500”.
32
Revista El Campesino / Primavera 2014
Explica que ese incremento de socios se
da principalmente por dos razones. Por
una parte, las reformas del gobierno que
han unido a los agricultores y ganaderos
de la zona. “Es importante trabajar más
juntos que nunca para enfrentar y presentar
sus puntos de vista sobre los diferentes
temas, para que así las reformas sean lo
más positivas posibles, o que al menos
afecten lo menos que se pueda”.
Por otro lado, la violencia de la zona de
La Araucanía ha ido avanzando hacia al
sur, lo que preocupa a esta región. “Esta
situación ha hecho que muchos socios
se acerquen para fortalecer la actividad
y para que la asociación gremial pueda
controlar y evitar que llegue la violencia”,
dice Arntz. Para esto, están coordinados
con la Multigremial de Osorno y han
comenzado a trabajar con un staff de profesionales dedicado a ver cómo enfrentar
este problema.
Nuevos proyectos
› Nueva área de servicios: inscripción
de roles, de derechos de agua, compras
de insumos, venta de combustible con
descuentos, entre otras asistencia se
ofrecen a los socios de manera personalizada y a un mejor precio. Este
servicio ya lleva casi tres años con una
excelente aceptación, y consultando a
los beneficiados por nuevos servicios
para añadir.
› SAGO FISUR: Entre el 14 y el 16 de
noviembre se realizó esta importante
feria que se ha trabajado fuertemente
en fortalecer. Este año, por ejemplo,
estrenaron un galpón para vacas lecheras.
› Trazabilidad: Hemos llevado fuertemente la bandera de la trazabilidad,
que tiene que ser totalmente funcional.
Hoy se exporta cerca de un 3% y buscan
aumentar esto llegando a los grandes
mercados que están abiertos para Chile.
Además, han sumado la exportación de
animales vivos a precios muy buenos.
filiales
Filiales SNA:
Balance 2014
Pese a que el 2014 no fue un año fácil, las filiales de la
SNA sacan cuentas alegres y se proyectan para el 2015.
» Radio Agricultura: renovación programática
Con el objetivo de fortalecer sus espacios de opinión, entregando argumentos
sólidos de profesionales de primer nivel,
a principios de 2014 se llevó a cabo una
importante renovación en la programación
de la Radio. Tal como comenta su gerente
general, Luis Langlois, la estructura matutina quedó con los programas "La mañana
interactiva", de larga y exitosa trayectoria,
y conducido por el periodista Alejandro de
la Carrera; "Punto de encuentro", a cargo
del ex ministro Joaquín Lavín, espacio
que sólo en tres meses se situó dentro de
los top 3 de sintonía; "Las cosas por su
nombre", liderado por Fernando Villegas
y la ex ministra Cecilia Pérez, el cual
también tuvo excelente acogida por parte
del público; Y “Conectados” de Checho
Hirane, que ya por varios años mantiene
su liderazgo en sintonía. En cuanto al
horario vespertino, se creó "Contigo a
las 5", conducido por Mónica Zalaquett.
En términos de cobertura, Radio Agricultura compró una nueva frecuencia FM
en Talca, con lo cual su señal se amplio de
Santiago a Linares, cubriendo en su totalidad
la zona centro- sur. “Este esfuerzo e inversión ha sido muy valorado por el mercado
y por los auditores de zonas esencialmente
agrícolas”, asegura Langlois.
Revista El Campesino / Primavera 2014
33
filiales
» Ferias FISA se consolidan como plataformas de
negocios internacionales
Durante 2014, FISA llevó adelante la organización de “Fenatran”, “Expovivienda”,
“Expo Hospital”, “Sicur Latinoamérica”,
“Encuentro BCI” y “Atexpo- Exponaval
– Trans-Port”. En su conjunto, estas ferias
convocaron a cerca de 100 mil personas, y
más de 500 empresas, un alto porcentaje de
ellas provenientes de países como China,
Estados Unidos, España, Italia, Brasil,
Portugal y Alemania, entre otros.
Este año destacó especialmente la realización de la 13ª versión de “Expomin”,
el centro de la minería mundial en Chile,
que en esta oportunidad logró una asistencia de público que bordeó los 90 mil
visitantes, además de la presencia de 1.641
empresas de 36 países, estimándose una
proyección de negocios que superaría los
US$ 1.800 millones.
» SNA Educa: en defensa de la libertad de elección
De acuerdo al estudio de “Seguimiento de
egresados” que anualmente realiza SNA
Educa, el promedio de la tasa de ocupación
de los egresados de la red de establecimientos
educacionales alcanzó un 93,8 % en 2013.
Ese año, además, por primera vez, uno de
sus alumnos obtuvo puntaje nacional en la
Prueba de Selección Universitaria (PSU).
Este 2014, la filial educativa de la SNA,
logró dejar en pleno funcionamiento el Centro Especializado Educacional en Riego del
Liceo Agrícola El Carmen de San Fernando.
En cuanto a sus planes futuros, la corporación seguirá trabajando en la proyección
internacional, así como también imponer
sus ideas en lo que a políticas públicas se
refiere. “Con el cambio de gobierno existe
una nueva mirada en relación a la educación
técnico profesional, por lo tanto, hay que
tener muy presente el pensamiento de las
autoridades, para evaluar si debemos efectuar
reformulaciones en nuestros proyectos”, señala
el gerente general de SNA Educa, Arsenio
Fernández, quien agrega que “generar las
condiciones para que los jóvenes puedan
ejercer esta incuestionable libertad de elegir
su futuro, requiere de un arduo trabajo”.
34
Revista El Campesino / Primavera 2014
filiales
» Codesser amplía su presencia en todo Chile
Con presencia de Arica a Magallanes,
27 oficinas en 14 regiones del país, diez
Centros “Chile emprende” y un equipo
de 227 personas contratadas, Codesser
está en una posición de liderazgo nacional
que “nos llena de orgullo pero que a la
vez implica grandes desafíos”, asegura su
presidente José Miguel Stegmeier.
A través de los centros “Chile emprende”,
la corporación brinda un apoyo integral a
las personas para postular a los distintos
programas de la Red de Fomento Productivo del gobierno. Además, realizan jornadas
periódicas de capacitación sobre materias
de emprendimiento y competitividad.
Fundación Codesser Oficios, desde su
creación en 2012, se encuentra trabajando
en el programa oficios, el que aborda directamente a jóvenes y adultos en el marco
del Programa “Formación para el trabajo
Aviso 1/2 pag. Chile - 12,5x19,2
(FOTRAB)”, del SENCE. Durante 2013
la corporación ejecutó 30 cursos con 440
alumnos con la fase lectiva de un oficio
finalizada, todos ellos pertenecientes a los
sectores más vulnerables y con mayores
dificultades para encontrar empleo.
filiales
» BDP hace positivo balance
“Si bien no fue año fácil, estamos cerrando
con buenos resultados”, dice Diego Vicente,
gerente general de BDP.
Explica que por una parte, la temporada
de fruta fresca se vio fuertemente afectada
por las heladas de la primavera pasada, lo
que hizo que el volumen disponible fuera
muy inferior a lo normal.
Por otra parte, la coyuntura geopolítica
en Rusia, hizo que durante el año, el rublo
se depreciara de 33 rublos por dólar a 43.
La volatilidad cambiaria generó incertidumbre entre los importadores, en especial
respecto a los negocios con destinos tan
lejanos como Chile. El tipo de cambio
actual, además, ha encarecido mucho el
costo de los productos internos y eso ha
frenado la demanda. El bloqueo que impuso Rusia a los productos provenientes
de Europa y EE.UU. afectó también el
» BIOGENES: avanzando en los registros
genealógicos del Caballo Chileno
Este 2014 se comenzó a trabajar 100% con
el nuevo sistema computacional (BackOffice),
lo que significó una gran modernización para
los Registros Genealógicos, además de una
potente herramienta que integra todos los
procesos de inscripción del Caballo Chileno.
El nuevo portal de criadores está pronto
a su lanzamiento oficial y permitirá que los
criadores consulten genealogía, datos puntuales de ciertos caballos, así como también
realizar trámites y consultas en línea.
En su objetivo por ampliar sus registros,
Biogenes comenzó con la inscripción de
36
Revista El Campesino / Primavera 2014
los primeros Caballos Peruanos de Paso
en Chile, mientras que para potenciar su
posicionamiento como Registro Genealógico, estuvo presente en diversos eventos
y campeonatos como el “Champion de
Chile”, “la Semana de la Chilenidad”, el
“Museo de la Chilenidad para el día del
Patrimonio 2014”, el “Gran rodeo de la
Minería 2014”, entre otros. Según explica
el gerente general de la institución, Andrés
Mayol, estas actividades permitieron dar a
conocer las cualidades y posicionamiento
del Caballo Chileno.
negocio al debilitar a algunas empresas
importadoras y aumentar los precios. “A
pesar de todo esto, logramos concretar
muchos y buenos negocios. Participamos
de manera activa en eventos como las ferias
“Prodexpo”, “World Food Moscow” y
“Retail Forum”, entre otros.
Estratégicamente decidieron poner especial
foco en las regiones de Rusia, tratando de
buscar alternativas al mercado tradicional
(San Petersburgo y Moscú) y con ello lograron concretar negocios con importadores y
retailers en zonas como Vladivostok.
“Esperamos cerrar el año habiendo
logrado negocios en Rusia por un valor
superior a los US$21.000.000 FOB Chile,
con productos tan diversos como frutas
frescas, vinos, aceite de oliva, mejillones,
salmón, agua mineral, etc.”, señala Vicente.
En cuanto a la oficina que BDP tiene en
ASEAN afirma que ahí se vieron aún más
afectado por la baja en el volumen de la
fruta, ya que es un mercado totalmente
novedoso y con poco volumen, por lo que
no había mucho interés por innovar. “A
pesar de esto, logramos cerrar negocios
en aceite de oliva, vino, fruta fresca y
mejillones, tanto con importadores tradicionales como con las principales cadenas
de supermercados de la región”, asegura.
tema técnico
Resultados encuesta Enagro 2014:
Agricultores revelan
mayor optimismo para
esta temporada
Los sectores de la fruta y el vino demostraron tener
mejores expectativas, mientras que los rubros de
los granos y la carne dejaron entrever una tendencia
al negativismo.
Para este 2014/2015 la mano de obra dejó de ser una
de las grandes preocupaciones, ahora lo son las reformas
propuestas por el gobierno.
C
omo ya es habitual, la SNA
aprovecha sus seminarios para
auscultar las opiniones de
los agricultores y público en
general, acerca de las perspectivas sobre
la agricultura. En el Encuentro Nacional
del Agro, Enagro 2014, realizado el
pasado 20 de octubre, un total de 169
personas respondieron la encuesta. De
ellos, un 51% son agricultores, un 17%
trabaja en empresas vinculadas al agro y
un 15% son funcionarios de gobierno o
universidades. A continuación en detalle
los resultados obtenidos.
Perspectivas temporada 2014/2015
Hoy los agricultores están algo más
optimistas que hace un año atrás. En
promedio, un 32% estima que en esta
temporada le irá mejor que el año pasado
(en 2013, un 27% tenía esta opinión).
Este mayor optimismo se aprecia claramente respecto de la fruta, donde el
57% de los encuestados cree que ahora
obtendrán mejores resultados, comparado
con sólo un 35% del año pasado. Algo
más de optimismo se aparecia también
en el sector vinos, donde hoy, un 28%
piensa que será un mejor periodo (25%
lo pensaba así hace un año).
En granos, por el contrario, sigue
predominando una visión pesimista. El
55% espera que esta temporada sea peor
que la pasada (parecido al 58% que lo
pensaba así un año atrás) y sólo un 12%
cree que le irá mejor.
En carnes la percepción es mixta.
El 28% espera que le vaya peor y un
24% augura mejores resultados que
igual periodo de 2013. Algo similar es
Revista El Campesino / Primavera 2014
37
tema técnico
la precepción del rubro leche. Sólo un
21% espera que le vaya mejor que hace
un año atrás, mientras que otro 25%
cree que le irá peor (fracción bastante
más baja que el 51% que pensaba eso la
temporada pasada).
En el rubro forestal, la percepción es
levemente más positiva, subiendo de 13%
a 19% la fracción que piensa que esta
temporará será mejor.
GRÁFICO 1.
¿Cómo espera que le vaya esta temporada 2014/2015?
Porcentaje que cree que le irá mejor
Enagro 2013
57%
27%32%
35%
25% 28%
Acceso a financiamiento
Los agricultores en promedio se financian
en un 47% solos, siendo la principal fuente
externa de recursos la banca comercial
con 28%. En orden de importancia, el
resto de las fuentes son menos relevantes,
situación que no ha cambiado mucho
respecto de años anteriores (gráfico 2.)
Total
Factoring
3%
Agroindustria
7%
12%
Granos
Carnes
21%
Leche
19%
13%
Forestal
Porcentaje que cree que le irá peor
Enagro 2014
Enagro 2013
55%
50%
28%
8%
Total
58%
50%
49%
Frutas
10%
Vinos
25%
13%13%
9%
Granos
Carnes
Leche
Forestal
Informes elaborado por el Departamento de Estudios de la SNA.
Banca
Comercial 28%
Proveedor de
insumos 5%
Empresa
exportadora
10%
Informe elaborado por el Departamento de Estudios
de la SNA.
38
Vinos
30%
Revista El Campesino / Primavera 2014
©istockphoto.com
Recursos
Propios
47%
Frutas
21%
¿Cuál es su principal fuente
de financiamiento para esta
temporada?
27%24%
5%
40%
GRÁFICO 2.
Enagro 2014
tema técnico
Consultados sobre cómo evalúan su
disponibilidad de financiamiento para
esta temporada 2014/2015, un 45% de
los agricultores la estima suficiente, un
35% lo considera escaso y otro 20% lo
cataloga como escaso y caro. Estas percepciones se han deteriorado levemente
respecto de las recogidas hace un año
atrás. (gráfico 3)
GRÁFICO 3.
¿Cómo evalúa su disponibilidad de financiamiento para
esta temporada?
Hace un año
51%
45%
Evaluación fuentes
de financiamiento
El 50% de los agricultores encuestados
considera que sus recursos propios son
escasos. Respecto de las fuentes externas
de financiamiento, las opiniones difieren poco entre sí. Uno de cada cuatro
agricultores clasifica como “escaso y
caro” el financiamiento proveniente de
Hoy
35%
29%
20%
suficiente
escaso
Informe elaborado por el Departamento de Estudios de la SNA.
20%
escaso y caro
tema técnico
la banca comercial, de los proveedores
de insumos, de empresa exportadora y
de agroindustria. Son particularmente
críticos respecto del factoring: 8 de cada
10 agricultores encuestados lo evalúa
como “escaso y caro” (gráfico 4).
Los agricultores y sus
decisiones de inversión
Como años anteriores, la encuesta consultó a los agricultores respecto de sus
planes de inversión. Los resultados son
bastante negativos y peores que hace un
año atrás, a pesar de que las perspectivas
en esta temporada mejoraron.
En efecto, sólo un 29% de los encuestados declara estár realizando
normalmente sus inversiones, un 41%
dice haberlas postergado, mientras que
un 16% decidió no hacerlas. Incluso
cae de 9% a 4% los encuestados que
declaran estar reconviertiendo su negocio
agrícola. (gráfico 5)
Contratación de mano
de obra
En encuestas anteriores, la escasez
de mano de obra ha sido una de las
principales preocupaciones para los
agricultores. Esta vez, al consultarlos
sobre la forma en que piensan resolver
sus necesidades de trabajadores en esta
temporada, un 32% declaró haber incorporado mecanización en las labores
(hace un año un 26% mencionaba esta
opción). La otra opción que aumenta
en preferencia respecto de la temporada
pasada es la fidelización de los temporeros; un 23% dijo estar haciéndolo (el
año pasado era un 20%). La tercera
alternativa mecionada con un 23%, es
pagar más por trabajadores temporales,
un porcentaje bastante más bajo que la
temporada pasada (32%).
Esto resultados son consistentes con
las perspectivas del mercado laboral
donde se espera mayor oferta a raíz de
la caída del empleo que se está observando en los sectores del comercio y la
construcción (gráfico 6).
40
Revista El Campesino / Primavera 2014
GRÁFICO 4.
¿Cómo evalúa su disponibilidad de financiamiento para esta
temporada?
suficiente
escaso
escaso y caro
50%
Recursos propios
50%
Banca Comercial
46%
29%
25%
Proveedor de insumos
45%
31%
24%
Empresa exportadora
50%
25%
25%
36%
Agroindustria
Factoring
10%
27%
36%
80%
10%
GRÁFICO 5.
Respecto de sus planes de inversión, ¿cuál es su decisión en
este momento?
Hace un año
Hoy
32%
29%
34%
Los está realizando normalmente
Los ha postergado
No tiene proyectado hacer inversiones
Está reconvirtiendo su negocio agrícola
Está liquidando sus inversiones agrícolas
41%
14%
16%
Decidió no realizarlos
4%
2%
4%
9%
7%
9%
GRÁFICO 6.
¿Cómo espera resolver sus necesidades de mano de obra
esta temporada?
hace un año
hoy
26%
Incorporé mecanización
20%
Fidelicé a mis temporeros
Pagando más por trabajadores temporales
Sólo con mano de obra permanente
Dejaré producción sin cosechar
1%
2%
Informes elaborado por el Departamento de Estudios de la SNA.
32%
23%
23%
21%
20%
32%
©istockphoto.com
tema técnico
También se consultó a los agricultores
respecto de los salarios que esperan pagar
en esta temporada. En las respuestas
se aprecia una menor disposición a
entregar sueldos por sobre los 25 mil
pesos diarios, situación que sí ocurrió la
temporada anterior. En efecto, esta vez
sólo un 5% de los encuestados declaró
estar dispuesto a pagar más, mientras
que el año pasado un 19% consideraba
esa opción. Estos resultados reflejan
nuevamente la percepción de que habrá
mayor disponibilidad relativa de mano
de obra, concordante con la tendencia
del empleo a nivel nacional que reflejan
las encuestas (gráfico 7).
GRÁFICO 7.
¿Cuánto espera pagar por jornal diario (costo empresa)?
hace 2 años
58%
45%
23%
15%
hace 1 año
hoy
50%
19% 21%
20%
25%
19%
0%
Menos de $15.000
Entre $15.000 y
$20.000
Entre $20.000 y
$25.000
5%
Más de $25.000
Informe elaborado por el Departamento de Estudios de la SNA.
Revista El Campesino / Primavera 2014
41
tema técnico
Reforma al Código
de Aguas
Por tratarse de un tema muy sensible para
el desarrollo de la agricultura, se consultó
la opinión de los agricultores sobre las
cinco principales reformas al Código que
el gobierno anunciaba en ese momento.
La consulta se enfocó en medir el grado
de apoyo a las mismas y en el caso de no
apoyarlas, se pidió expresar las razones. En
ambas preguntas hubo una baja abstención
(3% en la primera y 6% en la segunda).
Las reformas planteadas concitan en
promedio, más de dos tercios de rechazo.
La propuesta con mayor rechazo es la de
“cambiar la naturaleza del derecho de
aprovechamiento, de perpetuo a temporal”.
Similar evaluación dan a las propuestas
de “facultar a la DGA para reducir y
redistribuir temporalmente los derechos
de agua”, “priorizar la preservación ecosistémica por sobre los usos productivos
del agua y aquella que propone “caducar
los derechos consuntivos si no se hacen
efectivos en cuatro años”. La medida de
“aumentar el pago de la patente por no
uso” es la medida que contaría con un
menor nivel de rechazo (gráfico 8).
A quienes señalaron no apoyar las reformas planteadas, se les consultó sobre
las razones, dándoles cuatro opciones de
respuesta: inconstitucional, genera incertidumbre, se presta para discrecionalidad
y otras razones.
La inconstitucionalidad fue la razón
mayoritaria de rechazo tanto para la
propuesta de “cambiar la naturaleza
del derecho de aprovechamiento, de
perpetuo a temporal” (53%) como la
de “facultar a la DGA para reducir y
redistribuir temporalmente los derechos
de agua” (45%).
Por otro lado, una fracción mayoritaria de los agricultores aducen el riesgo
de discrecionalidad para no apoyar las
propuestas referidas a “caducar los derechos consuntivos si no se hacen efectivos
en cuatro año” (65%), “aumentar el
pago de la patente por no uso” (58%) y
“priorizar la preservación ecosistémica
por sobre los usos productivos del agua”
(53%) (gráfico 9).
GRÁFICO 8.
¿Apoya Ud. las siguientes modificaciones al Código de Aguas propuestas por el gobierno?
Porcentaje que no apoya
94%
86%
Se cambia la naturaleza del derecho de aprovechamiento, de perpetuo a temporal
Se faculta a la DGA para reducir y redistribuir temporalmente los derechos de agua
77%
Se prioriza la preservación ecosistémica por sobre los usos productivos del agua
60%
Los derechos consuntivos caducan si no se hacen efectivos en cuatro años
27%
Se aumenta el pago de la patente por no uso
69%
promedio
Informe elaborado por el Departamento de Estudios de la SNA.
GRÁFICO 9.
¿Apoya Ud. las siguientes modificaciones al Código de Aguas propuestas por el gobierno?
Si su respuesta es No, indique razones:
Inconstitucional
Genera incertidumbre
Se presta para discrecionalidad
Se cambia la naturaleza del derecho de aprovechamiento, de perpetuo a temporal
Se faculta a la DGA para reducir y redistribuir temporalmente los derechos de agua
Se prioriza la preservación ecosistémica por sobre los usos productivos del agua
Los derechos consuntivos caducan si no se hacen efectivos en cuatro años
Se aumenta el pago de la patente por no uso
Informe elaborado por el Departamento de Estudios de la SNA.
42
Revista El Campesino / Primavera 2014
18%
17%
17%
53%
45%
29%
17%
25%
27%
31%
53%
65%
58%
19%
24%
tema técnico
Temas consultados a todos los asistentes
Como en oportunidades anteriores, se
consultó sobre las expectativas respecto
del valor del dólar en diciembre 2014 y
marzo 2015, pregunta que respondió el
92% de los asistentes.
Las opiniones no difieren mucho
entre los agricultores y el resto de los
encuestados. Para fin de año los primeros
esperan que el dólar fluctué entre 579 y
609 pesos, en tanto el resto cree que la
divisa irá entre los 574 y los 604 pesos.
Para marzo del próximo año se esperan
valores algo más altos, que estarían
entre los 585 y 615 pesos (gráfico 10).
Perspectivas de la
agricultura
Mirando las perspectivas de la agricultura para los próximos cuatro años,
la encuesta consultó la percepción del
comportamiento futuro de 12 variables
consideradas relevantes para el desarrollo
del sector.
La visión más negativa de los agricultores se refiere, por lejos, a la seguridad
en los campos. El 64% de ellos cataloga
como mal y muy mal el comportamiento
esperado de esta variable. En segundo
término, ubican al ambiente laboral, el
clima de negocios y la disponibilidad
y gestión del agua, con el 31%, 30% y
28% respectivamente.
Los otros encuestados coinciden con
los agricultores en valorar negativamente
la seguridad en los campos y la disponibilidad y gestión del agua, aspectos que
el 34% y 37% de los encuestados los
catalogan mal y muy mal.
La variable que es percibida con mayor
grado de incertidumbre por parte de los
agricultores es las condiciones climáticas.
El 51% de los productores agrícolas
encuestados la clasifica de esta manera. En
segundo lugar, especifican como incierto el
ambiente laboral (42%), la disponibilidad
y gestión del agua (38%), y el clima de
GRÁFICO 10.
¿En qué rango cree Ud. que estará la cotización del dólar?
Los agricultores
Mínimo
Otros encuestados
Máximo
Mínimo
Máximo
615
614
609
604
585
588
574
579
diciembre 2014
marzo 2015
diciembre 2014
marzo 2015
Informe elaborado por el Departamento de Estudios de la SNA.
negocios (36%). Estas mismas tres variables fueron catalogadas con malas y muy
malas perspectivas, concentrando así las
valoraciones más negativas de todoas las
variables testeadas (gráfico 11).
En contraste con lo anterior, las mayores
calificaciones positivas se refieren a las
perspectivas del dólar y de los mercados
externos para exportación. El 67% y
el 66% de los agricultores encuestados
los valoran bien y muy bien, respectivamente, opinión que comparten también
aquellos que no son agricultores (52% y
82% respectivamente). En segundo orden
de evaluación positiva los agricultores
ubican a la competencia con productos
importados (36%) y la condición fito y
zoosanitaria (35%).
©istockphoto.com
Expectativas respecto
del dólar
Revista El Campesino / Primavera 2014
43
tema técnico
GRÁFICO 11.
En los próximos 4 años ¿cómo cree Ud. que se comportarán las siguientes variables?
% que responde Mal, Muy Mal
agricultores
La seguridad en los campos
El ambiente laboral
La disponibilidad y gestión del agua
21%
20%
18%
Los precios de los insumos
El acceso a financiamiento
12%
14%
15%
9%
5%
9%
Las condiciones climáticas
La competencia con productos importados
La disponibilidad de mano de obra
La condición fito y zoo sanitaria
Los mercados externos para exportación
El dólar
30%
28%
12%
1%
0%
1%
64%
34%
31%
23%
El clima de negocios
otros encuestados
37%
27%
6%
6%
7%
% que responde Incierto
agricultores
otros encuestados
Las condiciones climáticas
El ambiente laboral
42%
14%
La disponibilidad y gestión del agua
27%
El clima de negocios
22%
Los precios de los insumos
El acceso a financiamiento
La seguridad en los campos
La disponibilidad de mano de obra
La competencia con productos importados
El dólar
8%
6%
Los mercados externos para exportación
36%
24%
19%
21%
16%
21%
12%
20%
16%
16%
13%
14%
24%
% que responde Bien y Muy bien
agricultores
El dólar
52%
Los mercados externos para exportación
36%
La competencia con productos importados
35%
La condición fito y zoo sanitaria
El acceso a financiamiento
La disponibilidad de mano de obra
14%
El clima de negocios
La disponibildad y gestión del agua
Las condiciones climáticas
El ambiente laboral
Los precios de los insumos
La seguridad en los campos
Informes elaborado por el Departamento de Estudios de la SNA.
44
38%
35%
19%
La coondición fito y zoo sanitaria
Revista El Campesino / Primavera 2014
13%
5%
11%
15%
9%
5%
1%
51%
49%
29%
28%
25%
30%
27%
30%
14%
36%
43%
51%
otros encuestados
67%
66%
82%
©shutterstock.com
tema técnico
Medidas propuestas
y/o implementadas por
el gobierno
Otro ámbito sobre el cual se recogió la
opinión de los asistentes a ENAGRO
2014 fueron las medidas que ha implementado y propuesto el gobierno en
sus primeros siete meses de gestión, en
relación a su impacto para el desarrollo
de la agricultura nacional.
Se pidió la opinión sobre dos cambios
introducidos por la Reforma Tributaria,
cuatro modificaciones al Código de
Aguas, cinco propuestas de reforma al
Código del Trabajo y cuatro medidas
de aumento de gasto planteadas en el
proyecto de Ley de Presupuesto 2015.
Los agricultores valoraron el conjunto
de medidas con una nota promedio de
3,2 (en la escala de 1 a 7) y los otros
encuestados con un 4,5. Los cambios
introducidos por la Reforma Tributaria,
fueron evaluados por ambos grupos con
notas bajo 4, al igual que dos de las
cinco propuestas de reforma laboral (la
Titularidad sindical y la prohibición del
reemplazo en huelga).
Las medidas relacionadas con mayor
presupuesto para fiscalización (para el
SAG y la DGA), así como el aumento de
recursos para la promoción de exportaciones y para inversión en riego fueron
valoradas con promedios entre 5 y 6 por
ambos grupos de encuestados (tabla 1).
TABLA 1.
Medidas propuestas y/o implementadas por el gobierno.
Póngale nota de 1 a 7 a las siguientes medidas, en relación a su impacto
para el desarrollo de la agricultura nacional.
OTROS
AGRICULTORES ENCUESTADOS
Tributación utilidades devengadas
2,3
3,8
Término FUT
2,4
3,5
Cambio derecho de aprovechamiento, de perpetuo
a temporal
1,8
4,0
Facultar de la DGA para reducir y redistribuir temporalmente
derechos de agua
2,4
4,0
Derechos consuntivos caducan si no se hacen efectivos en
cuatro años
3,4
4,6
Se prioriza la preservación ecosistémica por sobre los usos
productivos del agua
3,2
4,7
Negociación colectiva por obra faena y temporeros
2,2
4,2
Titularidad para el sindicato principal
2,3
3,9
Beneficio del contrato colectivo sería el piso para la
siguiente negociación
2,5
4,2
Prohibir la contratación de personal de remplazo en
periodo de huelga
1,8
3,6
Acortar plazos en el proceso de negociación para votar
la huelga
2,9
4,2
Aumento de la capacidad de fiscalización de la DGA
4,1
4,9
Fortalecer las capacidades técnicas y de fiscalización
del SAG
5,4
5,8
Ampliar Fondo de Promoción de Exportaciones
6,1
6,1
Aumentar los recursos para la inversión en riego
6,0
6,3
3,2
4,5
Promedio
Revista El Campesino / Primavera 2014
45
el campesino en...
Seminario SNA:
Enagro celebró su décimo aniversario
Recaredo Ossa, vicepresidente SNA; María Gracia Cariola; vicepresidenta SNA; XXXX,
Patricio Crespo, presidente SNA; Presidenta de la República, Michelle Bachelet; Carlos
Furche, ministro de Agricultura; y Jorge Mas, presidente CChC.
C
on el objetivo de dilucidar si actualmente
están las condiciones necesarias para seguir
creciendo en el sector agrícola, la Sociedad
Nacional de Agricultura realizó su décima versión
del Encuentro Nacional del Agro. El seminario
se centró en el análisis de cuatro grandes temas
prioritarios para el rubro como lo son el escenario
macroeconómico, la escasez hídrica y reforma al
Código de Aguas, la importancia de aprobar un
proyecto de ley laboral acorde a las exigencias
del campo y la seguridad nacional enfocada en
La Araucanía.
Como ya es tradición, una vez finalizadas las
charlas se llevó a cabo un almuerzo, al cual asistió
la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.
Gustavo Cardemil, gerente Banco Internacional; Benjamín Barros y Andrés Meneses.
Ignacio Popelka, Martin Rapetti, vicepresidente FARM; y Miguel Ángel Garderes, presidente
Cámara chileno uruguayo.
Miguel Carmona y Sergio Cerda.
Revista El Campesino / Primavera 2014
47
el campesino en...
Pedro Lizana, concejal Providencia; Juan Pablo Matte, secretario general SNA; Alberto
Espina, senador región de La Araucanía; y Sergio Romero, consejero SNA.
Juan Antonio Coloma, senador región del Maule; y Carlos
Furche, ministro de Agricultura.
Ernesto Hune, tesorero Socabío; Luis Mayol, ex ministro de Agricultura; y Horacio Carrasco,
presidente Fedeleche.
Juan Carlos Sepúlveda, gerente general Fedefruta; y
Cristián Allendes, director Fedefruta.
48
Revista El Campesino / Primavera 2014
Arnoldo Ñanculef, vocero Parlamento Mapuche; José Miguel Stegmeier, director SNA; y
Pedro Nickelsen, agricultor.
el campesino en...
Fernando Salas, gerente general FISA; Eduardo Riesco, fiscal SNA; Héctor Cayupil
y Arsenio Fernández, gerente general SNA Educa.
El conductor de Radio Agricultura, Checho
Hirane, junto al panelista Pepe Auth
transmitiendo desde Enagro “Conectados
con Agricultura”.
el campesino en...
Patricio Crespo, presidente SNA; e Iván Moreira,
presidente Comisión de Agricultura del Senado.
Los conductores de “las Cosas por su nombre” de Radio Agricultura, Cecilia Pérez y Fernando Villegas,
transmitiendo desde Enagro.
Recaredo Ossa, vicepresidente SNA; German Ruiz,
presidente Asociación rural de Paraguay; y Juan
Pablo Karnatz, representante de Federación de
Asociaciones Agropecuarias Santiagueña.
Alberto Espina, senador región de La Araucanía; Patricio Crespo, presidente SNA; Carlos Furche,
ministro de Agricultura; y Francisco Huenchumilla, intendente de La Araucanía.
Gustavo Rojas, ex director de Odepa, José Antonio Galilea, ex ministro de Agricultura;
Ximena Moreno, empresaria agrícola zona de Copiapó, y Rafael Prohens, ex intendente
de Copiapó.
50
Revista El Campesino / Primavera 2014
Emilio Taladriz, presidente Multigremial de la Araucanía; Diego
Paulsen, diputado Comisión de Agricultura; y Luis Mayol, ex
ministro de Agricultura.
www.sna.cl
Descargar