El Generativismo Desde lo Transformacional hasta lo Computacional Luz Rello Lingüística : : Sintaxis Universidad Complutense : : Madrid Diciembre : : 2006 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello Índice 1. Introducción 3 2. Estructuras sintácticas (1957), Chomsky 2.1 Crítica al modelo de 1957 (Estructuras sintácticas) 10 11 3. Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965), Chomsky, (Teoría estándar) 12 3.1 Crítica al modelo de 1965 Aspectos de la teoría de la sintaxis 14 3.2 Remarks on Nominalización (1970), Chomsky 15 3.3 Teoría estándar extendida: “Deep Structure, Surface Structure and Semantic Interpretación” en Semantics (1971), Chomsky: “Modal Structure in Semantic Representation” (1971) en Linguistic Inquiry (1972), Jackendoff 17 4. Principios y Parámetros (1981), Chomsky (Lectures on Goverment and Binding) 19 5. Programa Minimista (1995), Chomsky 26 6. Hacia un generativismo no transformacional: Gramática LéxicoFuncional y Gramática de Estructura de Frase Generalizada. 30 6.1 Gramática Léxico-Funcional 30 6.1.1 Aplicaciones y crítica de la GLF 35 6.2 Gramática de Estructura de Frase Generalizada 2 35 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional 1. Introducción El término “GENERATIVA” significa que se trata de una gramática que concibe la lengua como un proceso creativo en las oraciones particulares, que se generan o se crean de acuerdo con ciertas reglas anteriormente dadas. Este conjunto de reglas según Chomsky es la gramática de la lengua respectiva. En la lengua, según él, hay un número limitado tanto de las reglas como de las unidades léxicas, que sin embargo hace posible generar un número ilimitado de oraciones que se corresponden con las necesidades momentáneas de los hablantes. Definición: Se llama “GENERATIVISMO” o paradigma generativista al conjunto de teorías, modelos e hipótesis que se han marcado como meta la explicación de la competencia lingüística, frente a la descripción lingüística propia del paradigma estructuralista, que es la que históricamente le precede. Otros rasgos propios del generativismo son los siguientes: — El PSICOLOGISMO RACIONALISTA. En la GG (GRAMÁTICA GENERATIVA) se produce una vuelta hacia la concepción psicológica del lenguaje de los siglos XVII y XVIII, es decir se ha producido una nueva valoración de la PSICOLOGÍA RACIONALISTA de las facultades mentales frente a la comunicativa en que se apoya hasta cierto punto el ESTRUCTURALISMO (sociológica en lo que a Saussure se refiere y conductista en lo que afecta a Bloomfield). Chomsky siempre pensó que el conductismo era un escándalo intelectual, en Languaje and Mind (1968) plantea por primera vez una cuestión importante en el generativismo: la adquisición del lenguaje, esto es, el determinar cual es el artilugio mental que poseemos los humanos, merced del cual, podemos adquirir y aprender el lenguaje y a la vez emitir y comprender un repertorio, potencialmente infinito, de oraciones jamás oídas con anterioridad. Este punto marcó una meta nueva para la investigación lingüística, que influyó considerablemente en otras disciplinas relacionadas con el lenguaje como la filosofía o la psicología. Según señala Chomsky en Cartesian Linguistics (1966), su pensamiento venía en entroncar con la concepción racionalista, que por lo que se refiere a la gramática, se desarrolló a partir de la llamada “Gramática de Port Royal”, esto es, la Grammarie générale et racionée, escrita por Claude Lancelot y Antione Arnauld y publicada en 1660, que concebía la lengua como una manifestación de “las operaciones del espíritu”, de manera que, “el conocimiento de lo que pasa en nuestro espíritu es necesario para comprender los fundamentos de la gramática” y de lo que es común a todas las lenguas. Así pues, en la historia de la lingüística, la gramá3 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello tica de Port Royal representa los antecedentes en el que Chomsky basa su teorización lingüística. — El MENTALISMO. Desde la antigüedad clásica se considera la mente como facultad superior de los seres humanos, y también sus funciones han estado en el centro de las reflexiones filosóficas. Los conceptos asociados a “mente”, según el modelo lingüístico, han adoptado distintos nombres como pensamiento, ideología, conocimiento, cognición, intuición, etc. El PROGRAMA MINIMISTA (Fernández Lagunilla y Anula Rebollo) considera que la mente es una realidad psicológica vinculada al cerebro, pero no reducible a hechos fisiológicos, a la que, desde el punto de vista chosmkiano, pertenece el conocimiento lingüístico y con la que se relaciona asimismo la facultad del lenguaje. De ahí que las investigaciones en el paradigma generativista se consideren mentalistas. El MENTALISMO de este paradigma se justifica asimismo porque: (a) no se limita al análisis de lo estrictamente superficial y observable; en este sentido, se puede afirmar que el nacimiento del generativismo estuvo motivado por la incapacidad del estructuralismo de dar una explicación satisfactoria de las intuiciones lingüísticas de los hablantes nativos; y, (b) aspira a ser una teoría parcial que describa y explique el funcionamiento de la mente humana. Tal como comentan Fernández Lagunilla y Anula Rebollo, el MENTALISMO asumido por la GRAMÁTICA GENERATIVA implica que sus estudios se incluyan en el ámbito de la ciencia cognitiva, cuyo objeto es el conocimiento humano. En esto coincide pues con la LINGÜÍSTICA COGNITIVA, aunque sus perspectivas sean distintas en muchos aspectos, como por ejemplo en lo que atañe a la MODULARIDAD de los procesos de la mente o al sistema de conocimiento denominado facultad lingüística. El mentalismo tenía una connotación negativa en el estructuralismo norteamericano especialmente para los bloomfieldeanos, que se consideraban ANTIMENTALISTAS, ya que para ellos el mentalismo era por una parte apelar a lo oculto y esotérico en el análisis y la descripción lingüística y, por otra parte, apartarse de la claridad empírica (obervacional y experimental), es decir, renunciar al rigor propio del método científico. El ANTIMENTALISMO es un timbre de gloria del descriptivismo y del funcionalismo propios del estructuralismo americano, que rechazaron toda referencia a procesos mentales o psicológicos, y una descalificación o connotación negativa por parte de los generativistas, para quienes renunciar a los datos introspectivos del hablante nativo constituye una valiosa renuncia y una limitación muy grande para la investigación lingüística. — El FORMALISMO en al descripción lingüística En lingüística se llama FORMALISMO a la tendencia a hacer descripciones formales del lenguaje, esto es, a la formalización de sus unidades y niveles, mediante la presentación explícita de su organización general y abstracta como código o sistema, y los lingüistas, los paradigmas, las escuelas, etc. que siguen esta tendencia se llaman formalistas. 4 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello El significado de FORMALISMO y FORMALISTA nace de la acepción de forma cuando se opone a función, es decir, a la finalidad de las unidades y niveles del lenguaje, entendido como instrumento de comunicación. El paradigma ESTRUCTURALISTA y el generativista son más formalistas que funcionalistas. El paradigma de la PRAGMÁTICA, por estar más interesado en la comunicación y el uso, es más FUNCIONALISTA, aunque no falten en él los trabajos y las corrientes formalistas, mientras que la gramática generativa prefiere tratar el lenguaje independientemente a cualquiera de sus múltiples funciones haciendo abstracción de ellas, porque para la GG la función no es condicionante de la forma de ahí que decida no atender a la primera como fuente de explicación de las propiedades del lenguaje, y no enfoca el estudio del lenguaje, en tanto que instrumento social, básicamente orientado a la comunicación. — El EMPIRISMO En la investigación lingüística se conoce con el nombre de EMPIRISMO lingüístico a la práctica basada en las técnicas de investigación empírica, es decir, la observación de datos y de los fenómenos o hechos de la realidad lingüística, y en su experimentación si fuera necesario. Así sucede en el estructuralismo, el generativismo y la pragmática, cuyas investigaciones proceden del uso de los datos (corpus). El empirismo del ESTRUCTURALISMO y de la PRAGMÁTICA, por describir los atributos del lenguaje (propiedades y relaciones), es EMPIRISMO-DESCRIPTIVO. En cambio, el del generativismo es empirismo-explicativo, porque trata de construir los procedimientos y las operaciones del lenguaje sirviéndose de un metalenguaje explícito y formalizado. El empirismo es en principio característico del método CIENTÍFICO-INDUCTIVO , y la relevancia que hacia él se tiene, se debe a la creencia que arranca desde los neogramáticos, en la última parte del siglo XIX, de que para tener derecho a reivindicar un cierto respeto intelectual, la lingüística tiene que ser una ciencia empírica. Sin embargo, la teorización que se lleva a cabo en el método HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO también es empírica, ya que parte de hipótesis empíricas o hipótesis con consecuencias empíricas. Los datos, y los enunciados descriptivos que se hacen con ellos sirven, en primer lugar, para sugerir hipótesis y problemas que son imprescindibles a la hora de construir teorías que expliquen o den cuenta de los datos, y en segundo lugar, esos mismos datos, junto con otros más, sirven para contrastar la validez de la teoría que con ellos se ha construido. Es decir, los datos en un primer momento son el apoyo de la construcción hipotética, y en un segundo momento, se utilizan para evaluar, en compañía de otros datos que sean representativos de una determinada parcela de la realidad lingüística, la validez de la misma; es decir, para comprobar si el MÉTODO HIPOTÉTICO diseñado con ellos puede explicar o dar cuenta de la aludida realidad lingüística. 5 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional — La investigación de los Luz Rello UNIVERSALES LINGÜÍSTICOS Los UNIVERSALES LINGÜÍSTICOS son las propiedades que sirven para definir el posible LENGUAJE NATURAL y la gramática potencial de una lengua natural. Aunque los universales lingüísticos son un punto central del generativismo, no son una cuestión nueva en la lingüística. Por ejemplo, el mismo Saussure aceptó la existencia de una fonética universal al igual que Trubetzkoy y Jakobson, con su original teoría fonológica basada en el binarismo, también vemos en la gramática racionalista de Port Royal se encuentran claros antecedentes de la formulación teórica de Chomsky. Para Chomsky uno de los cometidos principales de la lingüística teórica, es desarrollar una descripción de los universales lingüísticos que, tras su definición precisa, se debería poder distinguir entre los lenguajes humanos posibles y los lenguajes humanos imposibles, cuyas gramáticas carecerían de ellos. Los universales están intrínsecamente vinculados al INNATISMO DEL LENGUAJE, de manera que son una propiedad constituyente del mismo. Chomsky distingue dos tipos de UNIVERSALES: los FORMALES y los SUSTANTIVOS. Los primeros están relacionados con la forma de una gramática, a saber, sus componentes (sintáctico, semántico, fonológico, etc.), con los distintos tipos de reglas (reglas estructurales, de transformación, etc.), con los principios de interacción (los ciclos): los segundos se refieren, en cambio, a los contenidos de estas reglas y categorías sintácticas, como pueden ser los rasgos distintivos en fonología o semántica, los grupos nominales en sintaxis, la polisemia en semántica. La cuestión de los universales lingüísticos es uno de los puntos diferenciadores entre en ESTRUCTURALISMO y el GENERATIVISMO. — La CREATIVIDAD Es una de las grandes aportaciones de la GG. Chomsky formuló esta teoría en el momento de mayor esplendor de conductismo norteamericano, ya que para Chomsky la lengua no es un almacén de estructuras básicas que se adquieren por medio de la constante repetición, como abogan los conductistas (GE y DISTRIBUCIONALISMO), porque el uso del lenguaje es innovador, es decir, una gran parte de los enunciados que decimos diariamente es completamente nuevo y no es repetición de los que hayamos oído con anterioridad, está libre del control de estímulos externos, es coherente y apropiado a las situaciones. Chomsky considera que una de las metas prioritarias de la lingüística es explicar esa capacidad que tienen todas los hablantes para entender y producir oraciones no oídas antes: la CREATIVIDAD. Para eso propone una sintaxis con reglas (concepto que se opone a la analogía de la GE) que den cuenta de esta creatividad. La creatividad halla su explicación dentro de la COMPETENCIA y, a estos efectos Chomsky hace una diferenciación entre la “CREATIVIDAD REGIDA POR REGLAS” propia de la competencia, y la “CREATIVIDAD MODIFICADORA DE LAS REGLAS” propia de la ACTUACIÓN. La creatividad a la que él se refiere es la 6 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello primera, porque para Chomsky el espíritu creador posee una dinámica guiada por reglas que conoce límites y se orienta hacia un fin. — El nuevo concepto de GRAMÁTICA “GRAMÁTICA” es un término con varias acepciones. Chomsky utiliza gramática con una ambigüedad sistemática para referirse a dos aspectos: (a) la realidad mental que subyace a la conducta lingüística que todo hablante manifiesta en la comunicación de una lengua, a saber, el CONOCIMIENTO TÁCITO que posee, o dicho en otras palabras, el sistema de reglas y de principios interiorizados por el hablante-oyente, o sea, su competencia lingüística; y, (b) el SISTEMA DE REGLAS y de principios construidos por el lingüista, es decir, la teoría de la competencia. — La prioridad que da a la SINTAXIS Es la rama de la gramática que tiene como objeto los aspectos (formales, semánticos y funcionales) relacionados con la combinación de las palabras en unidades significativas más amplias hasta configurar la ORACIÓN, unidad más amplia y básica de la sintaxis. — El reforzamiento del concepto de ESTRUCTURA “ESTRUCTURA” es un término omnipresente en la lingüística moderna y alude a uno de los conceptos que más han influido en su desarrollo. Se vincula fundamentalmente al ESTRUCTURALISMO, donde se aplicó a la lengua como totalidad y a los diferentes niveles y planos en los que se organiza (fonología, morfología, sintaxis y semántica). De la lingüística pasó a la antropología, arqueología, la economía, la semiótica y la crítica literaria. Para Hjelmslev, estructura es una entidad autónoma de dependencias internas, o dicho en otras palabras, una totalidad constituida por elementos relacionados entre sí, cuyo valor o entidad depende de la relación que mantienen cada uno de ellos con los demás. Lo importante en una estructura no son tanto los elementos, sino el conjunto de relaciones que mantienen los elementos entre sí, de ahí que la existencia de elementos en algunas escuelas estructuralistas no tiene otra finalidad que la de ser elementos relacionales. También lo utiliza la GG cuando habla, por ejemplo, de ESTRUCTURA PROFUNDA y de ESTRUCTURA SUPERFICIAL o la LINGÜÍSTICA CONGNITIVA cuando habla de estructura semántica o estructura del campo semántico o estructura eventiva, estructura léxico-conceptual, estructura de los niveles, de los sistemas... En términos generales, estructura viene a designar un esquema abstracto integrado por elementos interrelacionados, que se apoya como pauta organizadora sobre elementos y fenómenos concretos permitiendo prolongar su ilimitada variedad a patrones invariantes reconocibles. — Las del generativismo: COMPETENCIA/ACTUACIÓN, ESTRUCTURA SUPERFICIAL/ESTRUCTURA PROFUNDA, GRAMATICALIDAD y ACEPTABILIDAD. DICOTOMÍAS GRAMATICALIDAD: es la propiedad de las oraciones que se ajustan a las reglas y principios de la gramática, frente a 7 ACEPTABILIDAD que se usa para aludir al El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello mayor o menor grado de admisibilidad o adecuación de un enunciado en una situación de habla concreta, en función de factores no exclusivamente gramaticales, como puede ser la rapidez de la elocución, la presencia de ruido y otros como que el enunciado sea comprensible en el contexto en el que se enuncia, que sea admisible el ESTADO DE COSAS que anuncia y que esté formulado en un registro adecuado a la situación, esto es, que se ajuste a las convenciones sociales. La según la GG es un término independiente de la ACEPTABILIDAD, una expresión es gramatical o no con independencia del uso que se le dé en situaciones concretas, si puede ser generada o explicada por las reglas de la gramática de una lengua. La célebre oración Colorness green ideas sleep furiously, que ha sido un ejemplo clásico de gramaticalidad y no aceptabilidad, con el tiempo ha suscitado dudas en cuanto a este último concepto, ya que, como se ha demostrado en varios artículos, se convierte en aceptable en contextos especiales. GRAMATICALIDAD La dicotomía de ACEPTABILIDAD y GRAMATICALIDAD está referida en la teoría de la GG como COMPETENCIA y ACTUACIÓN, que es sin duda una de las más fructíferas de este paradigma, y ha dado lugar a lo que en estilística se ha llamado la estilística de la desviación cuando se violan las reglas de selección o los clasemas, sin embargo por estar vinculado a la actuación queda fuera del dominio de la gramática. COMPETENCIA: se realiza esta distinción con el fin de acotar los cometidos de la gramática en la GG. La competencia es el conocimiento interno o posesión intuitiva que tiene un HABLANTE NATIVO IDEALIZADO de su propia lengua con independencia de que sea consciente o no de ese conocimiento. En palabras de Chomsky, es un sistema finito de reglas flexibles constitutivas de lenguaje humano. El concepto de sistema de reglas es el elemento fundamental para que sea posible el dominio del lenguaje; estas reglas son recursivas y explicables, aunque no todos los hablantes nativos de una lengua son capaces de explicitarlas. El estudio de la COMPETENCIA es propio de los lingüistas según la GG. Los conceptos como INTUICIÓN LINGÜÍSTICA y CREATIVIDAD hallan su respuesta dentro de la teoría de la competencia. La COMPETENCIA es un constructo teórico que conlleva un triple grado de abstracción: (1) en primer lugar, lo que se describe es la capacidad del hablante-oyente ideal para reproducir y reconocer oraciones, no enunciados, y en este sentido como no existe ningún hablante-oyente ideal con esta capacidad aislada, la abstracción reside en que la noción de hablante-oyente ideal hay que entenderla como una entidad teórica; (2) la segunda abstracción radica en el hecho de que al hablante-oyente ideal se le toma como representativo de la comunidad lingüística de habla homogénea, el cual, como constructo teórico, impide explicar dos factores lingüísticos básicos: el cambio diacrónico y al variación sincrónica; y. (3) la abstracción consiste en asumir una capacidad lingüística que debería especificarse dentro de la psicolingüística o de estudios de adquisición del lenguaje. 8 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello La dicotomía COMPETENCIA (competence) /ACTUACIÓN (performance), como el mismo Chomsky reconoce, está muy relacionada con la de LENGUA/HABLA de Saussure. Algunos lingüistas creen grosso modo que son intercambiables aunque existen diferencias. Por una parte, el carácter SOCIAL de la lengua frente al PSICOLÓGICO de la competencia, por otra, la meta investigadora del estructuralismo, tanto en la versión europea como en al norteamericana es ESTÁTICA (elaboración de repertorios, listas, colecciones, relaciones, clasificaciones), y, hasta cierto punto, se puede decir que la lengua es un inventario de forma y elementos lingüísticos. En cambio, la meta investigadora del paradigma generativista es DINÁMICA: la competencia se concibe como un mecanismo formado por un conjunto de reglas, capaz de explicar la creatividad lingüística. ACTUACIÓN: es entendida como el uso real de ese conocimiento (COMPETENCIA) para la producción de enunciados. Normalmente se ha definido ACTUACIÓN por exclusión, a modo de cajón de sastre, incluyendo todo lo que no es la competencia. De esta manera la actuación se determina desde la competencia, que constituye el núcleo de análisis lingüístico, y abarca no sólo las formas lingüísticas que se han emitido, los mecanismos de producción y de comprensión de las mismas, sino también el conocimiento no lingüístico que es necesario para la referida compresión y producción. Para Lakoff, la Actuación es la puesta en funcionamiento de la competencia en un contexto determinado y se manifiesta en las dos destrezas de la comunicación activas o productivas (expresión oral y expresión escrita) y en las dos pasivas o receptivas (compresión oral-auditiva y compresión lectora) de cada individuo. Por lo tanto, la Actuación es de naturaleza individual y sólo se manifiesta en el idiolecto. Según el planteamiento de Chomsky, ni la ACTUACIÓN en sí ni los enunciados procedentes de ella son objeto de la gramática porque para teorizar sobre al ACTUACIÓN no se puede prescindir de los supuestos psicológicos y sociológicos, ya que en la producción real de los enunciados intervienen, en efecto, factores psicológicos, fisiológicos, sociales, etc., que no pertenecen al ámbito de la lingüística. ESTRUCTURA PROFUNDA Y ESTRUCTURA SUPERFICIAL: son los dos niveles en el pro- ceso de generación de oraciones mediante las reglas del componente sintáctico. El nivel de ES es el que está más próximo a la realización concreta y el EP o latente es más abstracto y de él se deriva el anterior por medio de TRANSFORMACIONES. Admitiendo esta distinción, se podría explicar una semejanza semántica entre enunciados como “Han robado las pruebas” y “Las pruebas han sido robadas”, ambos se diferencian en su ES, pero tienen la misma EP. Las dicotomía entre ES y EP nace de la necesidad de instrumentalizar el concepto de adecuación explicativa y esta en consonancia con una de las formas en que intuitivamente nos acercamos a la realidad, en virtud de la cual a todo fenómeno observable se le puede encontrar un correlato no observable, que facilita las raíces de la interpretación. 9 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello La dicotomía entre ES y EP se ha aplicado a fenómenos no estrictamente lingüísticos como puede ser con culturales o los literarios de cualquier tipo. 2. Estructuras sintácticas (1957), Chomsky Propuso una nueva gramática y criticó dos modernas teorías de gramática: la Finite state grammar (GRAMÁTICA DE LOS ESTADOS FINITOS) y la Phrase Structure Grammar (GRAMÁTICA SINTAGMÁTICA), que según él era más conveniente porque tenía carácter recursivo. En esta nueva teoría la sintaxis es el núcleo de la teoría gramatical: — Es necesario determinar unas ORACIONES NUCLEARES, que se consideran como axiomas de todo el sistema. La generación de estas proposiciones nucleares. Se realiza gracias a la ayuda de las REGLAS DE TRANSCRIPCIÓN (o REGLAS DE LA ESTRUCTURA DE LA FRASE). Las ORACIONES NUCLEARES que se crean partiendo de un cierto número de símbolos. — REGLAS DE TRANSFORMACIÓN, que pueden aplicarse a la oración nuclear o a la que ya fue transformada por medio de otra regla. La derivación de las demás oraciones se realiza a través de las REGLAS DE TRANSFORMACIÓN Hay que son OBLIGATORIAS y otras que son FACULTAla transformación de negación cambia la oración afirmativa en negativa, la transformación pasiva cambia la oración pasiva en activa, etc. TRANSFORMACIONES TIVAS: Estas TRANSFORMACIONES son RECURSIVAS. La RECURSIVIDAD es una propiedad lingüística consistente en que un determinado tipo de unidad o de estructura (un sintagma, una oración) puede contener como constituyente otra estructura del mismo tipo. Me dijo que Juan quería que Elisa le pidiera que volviera. la recursividad también se considera una característica de las reglas gramaticales que permiten esa propiedad. — REGLAS FONOLÓGICAS: las oraciones que resultan de las REGLAS DE TRANSFORMACIÓN no son todavía oraciones reales de la lengua, sino solamente secuencias de ciertos símbolos (NP₂-Aux+ser-VᵗPP-por+NP₁). Las REGLAS FONOLÓGICAS las transforman en oraciones reales de la lengua, en una secuencia de fonemas, es decir, cambian la cadena de símbolos obtenidos en la forma fonética de la oración. 10 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Oraciones Nucleares (axiomas) Luz Rello Reglas de Transcripción Facultativas Reglas de Transformación Obligatorias Cadena de símbolos ordenada Reglas Fonológicas Secuencia de fonemas Incluye en este modelo el concepto de GRAMATICALIDAD y ACEPTABILIDAD, conceptos que ya vimos más arriba. Con este modelo ocurría que se podían generar oraciones gramaticales y sin embargo no aceptables, como Colorness green ideas sleep furiously. Para paliar este problema, en el siguiente modelo Chomsky propuso los conceptos de ES y EP Chomsky ha tratado de formar, para las necesidades de la lingüística, una analogía del SISTEMA MATEMÁTICO deductivo que se compone de (a) conjunto de símbolos y signos de carácter lógico, (b) axiomas del sistema respectivo, y, (c) reglas que, basándose en los axiomas, deducen nuevas reglas, formando así todo el sistema. 2.1 Crítica al modelo de 1957 (Estructuras sintácticas) La mayor parte de las objeciones fueron dirigidas contra el profundo FORMALISMO de la primera variante de la GRAMÁTICA TRANSFORMACIONAL , o sea, contra la subestimación absoluta del componente semántico. Las reglas de ESTRUCTURA DE FRASE tenían limitaciones: afectan a un elemento en cada paso, no pueden alterar el orden de constituyentes de la cadena, y no permiten relacionar estructuras como la activa y la pasiva, por ejemplo. Los críticos demostraban, por ejemplo, que las oraciones negativas, interrogativas, imperativas eran tan frecuentes en la lengua que no era correcto derivarlas, con la ayuda de las reglas de transformación, de las proposiciones nucleares, sino que era necesario también considerarlas como nucleares. Además, se demostró con claridad que algunas oraciones tenían doble sentido, o que hasta tenían varias interpretaciones posibles, lo que fue imposible de resolver con el análisis formal: Pedro dijo a Pablo que lo había encontrado. 11 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello 3. Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965), Chomsky, (Teoría estándar) Este nuevo modelo, tiene en cuenta las críticas que recibió el modelo anterior, y el principal cambio que se realiza es la inclusión del componente semántico y la creación de los conceptos de ESTRUCTURA PROFUNDA y ESTRUCTURA SUPERFICIAL. Aunque básicamente mantiene la idea de gramática como mecanismo finito que genera un número indefinido de estructuras. En este segundo modelo, el componente sintáctico mantiene su posición central. En esta nueva versión la gramática generativa tiene tres partes: — El COMPONENTE SEMÁNTICO, que aparece por primera vez, y es el sistema de reglas que deben facilitar la interpretación de la ESTRUCTURA PROFUNDA de la oración. Desde el punto de vista semántico, la inclusión más importante que realiza en este nuevo modelo es la distinción entre la llamada ESTRUCTURA SUPERFICIAL y la ESTRUCTURA PROFUNDA. La EP contiene todos los datos que hacen posible determinar el contenido semántico de la oración. Es el conjunto de todos los elementos semánticos de la oración, o sea, es el propio significado del enunciado. La ES es aquella que constituye el resultado final de las transformaciones, sin que se hayan aplicado todavía las reglas morfológicas que las cambian en las cadenas concretas de morfemas y fonemas. El componente semántico establecía interpretación semántica actuando sobre las EP. Esto implica que las REGLAS TRANSFORMACIONALES no pueden alterar el significado. Hay quienes argumentan que las transformaciones preservan el significado asignado a las EP. — El que es, por un lado, el conjunto de REGLAS DE TRANSCRIPCIÓN que deben captar al EP de la oración, y por otro, el conjunto de REGLAS DE TRANSFORMACIÓN, que deben cambiarla en la ES. El componente sintáctico, por lo tanto, ha abandonado las proposiciones nucleares y el componente de transformación ha quedado dividido en las dos parte siguientes: (a) el COMPONENTE BÁSICO, en el cual ha sido desplazado todo lo que tiene alguna relación con el contenido; y, (b) las propias TRANSFORMACIONES, que ahí no cumplen ninguna función semántica. El papel del componente básico consiste ante todo en representar, con ayuda de las reglas de transcripción, la abstracta estructura profunda de la oración, es decir, su contenido en forma de árbol, Este indicador se parece bastante al de la figura siguiente: COMPONENTE SINTÁCTICO, 12 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional S NP T Las transformaciones son recursivas y se representan en estructuras arbóreas muy parecidas a las del modelo de 1957 VP N Verb NP T witch The Luz Rello built N the House Esta primera fase (COMPONENTE BÁSICO) contiene solamente relaciones gramaticales, y en lugar de unidades léxicas, solamente los llamados dummy symbols o símbolos vacíos en forma de triángulos. En la fase siguiente será necesario sustituir los símbolos vacíos por las unidades léxicas. Las TRANSFORMACIONES tienen aquí una nueva interpretación: su función ya no consiste en crear a partir de unas pocas ORACIONES NUCLEARES todas las demás oraciones de la lengua, sino que sirven para cambiar de la ES a la EP, es decir, deben facilitar la transición desde el contenido semántico de la oración hacia la cadena fónica concreta, hacia la forma fonética de la oración. Las TRANSFORMACIONES han de aplicarse en un orden determinado. El hecho de que las REGLAS DE ESTRUCTURA DE FRASE (o de TRANSCRIPCIÓN) pueden construir oraciones complejas, como las de relativo o las completivas,—porque la oración puede ser un objeto de reescritura—, permite que se pueda prescindir de las TRANSFORMACIONES GENERALIZADAS, que era un COMPONENTE BÁSICO para que la grámatica de ESTRUCTURAS fuera RECURSIVA. En el modelo de Estructuras las TRANSFORMACIONES SIMPLES operaban teóricamente sobre dos estructuras oracionales básicas, por ejemplo, la “incrustación” o inclusión de la estructura oracional correspondiente a “Me ha regalado un ramo de rosas” en el sintagma nominal sujeto de la estructura subyacente a “me encanta el ramo de rosas” dando lugar a la oración: “Me encanta el ramo de rosas que me ha regalado”. Por el contrario, las TRANSFORMACIONES GENERALIZADAS actuaban sobre estructuras oracionales subyacentes para unirlas en una única estructura oracional derivada, es decir, sirvieron para describir todos los casos en el que toda oración había sido intercalada en otra construcción oracional. Las transformaciones generalizadas desaparecieron en la teoría estándar y Chomsky se contentó con las simples. La eliminación de la transformación generalizada tiene su ventaja en el propio COMPONENTE TRANSFORMACIONAL que queda fuertemente simplificado, obteniendo el carácter lineal. Tan pronto como la EP está registrada por medio de las REGLAS DE TRANSCRIPCIÓN, en forma de árbol (INDICADOR BÁSICO DE 13 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello LA FRASE), las TRANSFORMACIONES PARTICULARES T₁ ...Tⁿ se aplican primero a la proposición, colocada en la parte inferior, terminando este proceso en la forma vecina superior, etc. Esto quiere decir que se transforma primero siempre la oración intercalada y sólo después la que la contiene. — El COMPONENTE FONOLÓGICO, que debe cambiar la ES,—que es una secuencia de símbolos o deben contener todos los elementos que facilitan al componente fonológico transformarla en la forma fonética de la oración—. Estructura Profunda Componente Sintáctico Sintaxis Componente Transformacional Componente Básico Reglas de Transcripción Componente Semántico Interpretación semántica Transformaciones Reglas de Transformación Estructura Superficial Componente Fonológico Conjunto de símbolos Forma fónica compleja Para este objetivo Chomsky trató de esbozar los fundamentos de la fonética general. Partió de la hipótesis de que todos los sonidos de todas las lenguas deberían resumirse en el llamado “alfabético fonético universal”. Trató de clasificar los sonidos desde varios puntos de vista (±) vocal, consonante, nasal, compacto, difuso, tenso, sonoro...; sin embargo, ni el componente fonológico ni el semántico fueron elaborados de manera satisfactoria. 3.1 Crítica al modelo de 1965 Aspectos de la teoría de la sintaxis El componente sintáctico mantiene su posición central. La elaboración del componente fonológico y semántico es mucho más vaga e incompleta. Chomsky demostró cómo pasar del contenido hacia la forma concreta, pero lo describió muy escasamente. Las principales dificultades relacionadas con el componente semántico de la oración han sido desplazadas hacia el componente básico. La principal ventaja de este modelo es la nueva interpretación de la lengua, sobre todo, de la relación que hay entre su contenido y su forma; pero, su principal defecto es que no ha resuelto el problema del contenido semántico de la oración y de su descripción exacta aunque lo haya esbozado. 14 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello En referencia al componente semántico, Chomsky habla de REGLAS DE SELECCIÓN Y DE SUBCATEGORIZACIÓN, sin embargo, no llega a ninguna conclusión satisfactoria porque las unidades del léxico apenas pueden clasificarse en forma de árbol o de alguna otra manera clara y de fácil orientación. La única posibilidad que ofrece la semántica actual consiste en describir cada una de las unidades léxicas por separado, y de una manera exhaustiva. Pero esto no significa que haga falta señalar cada una de las unidades léxicas con el símbolo que sea capaz de definir todos sus rasgos semánticos, sintácticos, fonológicos y eventualmente todos los demás rasgos distintivos. Sin embargo, ni Chomsky ni ningún otro, ha logrado hasta ahora hacerlo ni si quiera para una sola unidad léxica de la lengua. Katz y Postal consideraban demasiado restrictiva, el hecho de que las transformaciones preservaran el significado, para dar cuenta de diversos fenómenos gramaticales, pero gracias a las reglas de proyección semántica que operan sobre las estructuras que han sufrido transformaciones cabe renunciar a la hipótesis de Katz y Postal. La SEMÁNTICA GENERATIVA plantea por ejemplo que existen diferentes estructuras profundas para la pasiva y para la activa, ya que tienen significados distintos, acepta como supuesto básico que la EP de la oraciones es su representación semántica. Esto supone negar la separación entre sintaxis y semántica, además de rechazar la naturaleza interpretativa de esta última. También surgen en oposición a esta teoría estandarizada la GRAMÁTICA LÉXICO-FUNCIONAL, propugnada por J. Bresnan o la GRAMÁTICA DE ESTRUCTURA DE LA FRASE GENERALIZADA. 3.2 Remarks on Nominalización (1970), Chomsky Es el germen de lo que se denominará la HIPÓTESIS LEXICALISTA o LEXICISTA, y tendrá dos consecuencias: (a) la CONCEPCIÓN ENDOCÉNTRICA de las construcciones sintácticas, y (b) para la estructura del LEXICÓN, el subsiguiente desarrollo de la morfología. En las primeras etapas de la GG se dio el nombre de “NOMINALIZACIÓN” a la transformación que, hipotéticamente, convertía una oración (Ella criticó el libro) en un sintagma nominal (Su crítica del libro), con el consiguiente cambio de categorías. En Remarks on Nominalización, Chomsky critica ampliamente este análisis transformativo de los sintagmas nominales constituidos por nombres deverbales y formuló una propuesta de análisis alternativa, la denominada HIPÓTESIS LEXICISTA. Según esta hipótesis nombres como destrucción, rechazo o crítica, no derivan de verbos mediante transformaciones de nominalización sino que se introducen como nombres directamente en el LEXICÓN. — HIPÓTESIS LEXICISTA : Chomsky propone que no existan dos entradas distintas en el LEXICÓN. Éste contendría sólo las raíces con unos rasgos de 15 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello subcategorización estricta y de selección fijos, pero sin los RASGOS CATEGORIALES (N, V, Adj). La elección de uno de los términos (nominal, verbal, adjetivo) se realizará según el nudo de categorías que lo denomine en la DERIVACIÓN SINTÁCTICA. Después sugiere que REGLAS MORFOLÓGICAS peculiares establecerán la forma fonológica correspondiente. LEXICÓN: el también llamado DICCIONARIO, es el componente de la gramática en que se reflejan las unidades significativas de la lengua, o bien sólo sus unidades específicamente léxicas, así como los rasgos lingüísticos de cada una de ellas que, en función del marco teórico en que se inscriba, se consideren pertinentes para los objetivos de la gramática. Fernández Lagunilla Y Anulla Rebollo en El programa minimista, ponen un ejemplo con la unidad romper: LEXICÓN /ronpér/ [+V -N] [persona, número, tiempo] [+___SN] (Agente, tema) <1, 2> Para mantener consecuentemente esta hipótesis se ha de proponer una forma de reglas de frase que dé cuenta de la equivalencia estructural de las construcciones nominales, adjetiva y verbales. El resultado de esto es la HIPÓTESIS DE LA X-BARRA. — HIPÓTESIS DE LA X-BARRA: describe la estructura de la frase y las posibles maneras de su proyección. En otras palabras, los patrones que deben ajustarse a las REGLAS SINTAGMÁTICAS, es decir, es el subsistema que establece las características estructurales de las CATEGORÍAS SINTÁCTICAS (O, SN, SV, SAdj, etc.). Todas las categorías sintácticas pueden llevar a un mismo esquema formal estándar: X’’→(Esp) X’ (establece que la proyección máxima de una categoría puede estar integrada por dos constituyentes, un componente obligatorio, que es la categoría integrada por el NÚCLEO y otro opcional, denominado ESPECIFICADOR, que puede estar integrado por dos constituyentes, pueden ser determinantes en el SN o adverbios en el SA) X’→X(Complemento)(establece que a su vez la categoría intermedia X’ puede realizarse mediante dos constituyentes, uno obligatorio, el complementos del núcleo.) 16 NÚCLEO y otro opcional, los Luz Rello El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional SV Espec X' N'' X' X Esp N' N Compl La Comp Casita de la Bruja En este esquema, X es un variable que simboliza cualquier CATEGORÍA LÉXICA (N, V, Adj, Prep) o funcional (Flexión, Complementante). X’’ simboliza la proyección máxima de X, esto es, la unidad sintáctica más amplia que contiene como núcleo a X. Por ejemplo: libros (núcleo) del SN libros de matemáticas. Esta hipótesis será más difundida por el modelo de RECCIÓN Y LIGAMIENTO La adopción de esta propuesta supone una ampliación del componente sintagmático en detrimento del transformacional. También en 1970, Chomsky propone definir las categorías a partir de un conjunto reducido de RASGOS CATEGORIALES [N], [V], cuya aplicación sería a los nombres [+N], [-V], a los verbos [-N], [+V] y adjetivos [+N], [+V]. La combinación de estos rasgos rompe con la tradición estructural de la caracterización categorial a partir de la distribución de los elementos y permite que desde el lexicón pueda establecerse parcialmente su comportamiento sintáctico. Se trata de una hipótesis ad hoc que pretende resolver los problemas de selección. 3.3 Teoría estándar extendida: “Deep Structure, Surface Structure and Semantic Interpretación” en Semantics (1971), Chomsky: “Modal Structure in Semantic Representation” (1971) en Linguistic Inquiry (1972), Jackendoff Se acepta, para evitar lecturas ambiguas en construcciones como Many people read few books o Few books are read by many people, en donde no sólo las EP deben ser objetos de la asignación del significado. De ahí, que se acepte que la interpretación semántica opera en dos niveles tanto en la EP como en el ES. La EP llega a ser un nivel puramente sintáctico que sirve de puente entre la representación lógico-semántica de las oraciones y su forma fonética. Se profundiza en la distinción entre CATEGORÍAS LÉXICAS y FUNCIONALES, y se acepta la caracterización de las categorías del 1970. Jackendoff, en X-Bar Syntax (1977), la amplía a las preposiciones [- N], [-V]. 17 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello CATEGORÍA LÉXICA: Normalmente con categoría léxica se hace referencia a cada una de las clases (sustantivo, adverbio, adjetivo) en que se agrupan las palabras tomando como base sus propiedades morfológicas, sintácticas o incluso semánticas. Categoría léxica viene a coincidir " CON PARTE DE LA ORACIÓN " . En RECCIÓN Y LIGAMIENTO se utiliza el término de categoría léxica para hacer referencia al nombre (N), el verbo (V), el adjetivo (A) y la preposición (P), que tienen a diferencia de las CATEGORÍAS FUNCIONALES, la propiedad de seleccionar ARGUMENTOS. CATEGORÍA FUNCIONAL: En la GG se consideran categorías funcionales los que no poseen significado léxico , y que, por tanto no seleccionan argumentos. Según Fernández Lagunilla Y Anulla Rebollo, por ejemplo Det., Inf., y Comp. forman parte de la categorías funcionales. NÚCLEOS En una de sus acepciones categoría gramatical alude a conceptos tales como género, número, persona, tiempo, modo, aspecto que se corresponden con los morfemas de que son susceptibles las categorías léxicas. En su acepción más amplia " categoría gramatical " hace referencia a cuales quiera unidades de la gramática, es decir, alude tanto a las categorías específicamente consideradas gramaticales en la acepción anterior, como también a las partes de la oración o categorías léxicas o a la funciones sintácticas. C ATEGORÍA GRAMATICAL : Se incluye la idea de CATEGORÍA VACÍA—sin realización fonética—y se delimita como uno de sus tipos la HUELLA,—categoría vacía que deja un elemento al ser desplazado, o movido, de su lugar en una estructura para satisfacer los requisitos de la interpretación semántica superficial. CATEGORÍA VACÍA: en la GG este término alude a un elemento carente de realización fonética, pero con ciertas propiedades sintácticas y semánticas, que se supone presente en una estructura oracional. Son, por ejemplo CATEGORÍAS VACÍAS PRO, la categoría que representa el sujeto de una oración de infinitivo Hansel y Gretel quieren jugar, y pro, la categoría que se postula como sujeto de un verbo en forma personal cuando no hay ninguna unidad explícita a la que puede asignarse esa función: <pro vendrá esta tarde> HUELLA: en el modelo generativo de RECCIÓN o TRAZA (representada como h o como t), es una CATEGORÍA VACÍA que queda en la posición sintáctica ocupada en la EP por un constituyente que ha sido desplazado, mediante un MOVIMIENTO DE SN o un MOVIMIENTO DE QU, a otra posición sintáctica distinta. Por ejemplo en la oración ¿Qué se hubieran comido Hansel y Gretel? según los análisis habituales en este modelo gramatical, provendría de una EP en la que el interrogativo Qué ocuparía la posición correspondiente al objeto de comer, por tanto qué ha sido trasladado desde el lugar en que se hallaba en la estructura básica a una posición sintáctica diferente, pero, al ser desplazado, queda es su posición inicial una HUELLA (h), CATEGORÍA VACÍA que permite reconstruir la historia del movimiento. También se la llama traza, a la huella, de ahí la TEORÍA DE TRAZAS. 18 Y LIGAMIENTO, la HUELLA El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello 4. Principios y Parámetros (1981), Chomsky (Lectures on Goverment and Binding) La hipótesis básica a la que responde este modelo es que la gramática de una lengua está constituida por un conjunto limitado de PRINCIPIOS generales comunes a todas las lenguas puesto que forman parte de la facultad humana del lenguaje, junto con una serie de PARÁMETROS, de opciones, también limitadas en número, que se fijan en contacto con el medio, durante el proceso de aprendizaje de la lengua y que son los responsables de las variaciones existentes entre las lenguas. En palabras de Chomsky en su conferencia “Nuestro Conocimiento del Lenguaje Humano: Perspectivas Actuales”, propone ver el estado inicial del lenguaje como si fuera “una red fija de circuitos conectada a un tablero de interruptores”. La red representa los principios del lenguaje y los interruptores serían los parámetros. Cada lengua se define por una forma específica de colocar los parámetros. En consecuencia, incluye en su teoría la idea de la G RAMÁTICA U NIVERSAL (GU), que comprende los principios comunes a todas las lenguas humanas, insuficiente para el conocimiento de una lengua dada, porque sería necesario establecer cómo los principios de la GU se relacionan y son parametrizados según las propiedades especificas de cada lengua. GRAMÁTICA UNIVERSAL: tal como se utiliza el término GU viene a ser equi- valente a " TEORÍA DE LA GRAMÁTICA " , la teoría de las propiedades universales de las lenguas que determinaba la forma de las gramáticas particulares. La GU, concepto desarrolla por la GG, es la dotación genética que le permite a ser humano adquirir el lenguaje; a estos efectos se considera constituida por el conjunto de principios universales, susceptibles de parametrización que, teóricamente forman parte de la facultad humana del lenguaje. Por otro lado las GRAMÁTICAS PARTICULARES hacen referencia a la gramática de cada lengua, producto de la parametrización de la gramática universal, cada gramática particular de cada lengua se diferencia de las otras porque la activación de los parámetros es diferentes, pero su núcleo, la GU es la misma siempre. GRAMÁTICA NUCLEAR: en RECCIÓN MÁTICA Y LIGAMIENTO se conoce como GRA- NUCLEAR de una lengua la parte de la gramática o, de otra manera, el conocimiento que el hablante tiene de su lengua, que comprende los aspectos delimitados por los PRINCIPIOS universales, así como por la fijación de PARÁMETROS generales. En definitiva la GRAMÁTICA NUCLEAR, abarca los aspectos acordes con los carácter más generales de las lenguas naturales. Quedan fuera de ella los aspectos periféricos o los más idiosincrásicos y menos sistemáticos de la gramática de una lengua como por ejemplo, los modismos o las peculiaridades de los verbos irregulares forman parte de la PERIFERIA, no de la GRAMÁTICA NUCLEAR. 19 Luz Rello El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional La idea de GRAMÁTICA es de un complejo MODULAR compuesto por un conjunto de SUBSISTEMAS o SUBTEORÍAS que interactúan entre sí, de tal modo que cada una tiene su propio conjunto universal de PRINCIPIOS. Veamos un esquema con las subteorías que lo componen, puesto en relación con la computación gramatical que este modelo propone: Léxico Estructura Profunda Teoría X', Teoría Mover Filtro del caso Forma fonética (FF) Estructura Superficial Princ. Categ. Vacía Teor. Ligamiento Control Principio de proyección Criterio Forma lógica (FL) Las subteorías son (según Cerny): — X-BAR SYNTAX: que describe la estructura de la frase y sus posibles maneras de proyección. — BOUNDING THEORY: que definen las distancias de las relaciones posibles. — THETA THEORY: que determina la manera de conceder el PAPEL SEMÁNTICO a los niveles nominales. — CASE THEORY: que determina la interpretación formal de los papeles semánticos por el caso. — BINDING THEORY: que define las relaciones que hay entre los elementos nominales, dividiéndolos en las unidades anafóricas y pronominales y en los nombres de referencia. — TRACE THEORY: que considera cada uno de los elementos de la estructura como una cadena (chain), que conserva el desarrollo de una eventual derivación. Según Lorenzo y Longa las subteorías son siete más el PRINCIPIO DE PROYECCIÓN: — θ o TEORÍA TEMÁTICA: se encarga del estudio del origen y la forma las estructuras argumentales seleccionadas por las piezas léxicas, TEORÍA 20 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional — — — — — — — Luz Rello así como de determinar los criterios que rigen su manifestación en la sintaxis. TEORÍA X’: que describe la estructura de la frase y las posibles maneras de su proyección. TEORÍA DEL CASO: regula las condiciones que se deben cumplir para que un elemento sea visible en la sintaxis en una determinada posición. TEORÍA DEL LIGAMIENTO: formula las condiciones sintácticas que condicionan las relaciones de correferencia entre los componentes de enunciado. TEORÍA DE LA ACOTACIÓN: precisa el contenido de las relaciones estructurales implicadas en al formulación de los diferentes principios. TEORÍA DEL CONTROL: determina las condiciones que rigen la correferencia con elementos discursivos precedentes o la arbitrariedad referencial de los sujetos de ciertos tipos de construcciones. TEORÍA DE LA RECCIÓN: de encarga de definir el contenido de cierta relación estructural muy especial que parece dar cohesión a los diferentes principios del sistema. PRINCIPIO DE PROYECCIÓN: como indican Lorenzo y Longa, este principio no se corresponde exactamente con un nivel concreto de representación, sino que actúa como elemento de cohesión entre los constituyentes. 21 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello Léxico Componente sintáctico Principio de Proyección Teoría de la Rección Estructura-P Teoría Temática Teoría X' Movimiento Alfa Estructura-S Teoría del Caso Teoría del Ligamiento Teoría de la Acotación Teoría del Control Veamos a continuación cómo conciben la computación sintáctica: — Se parte de un LEXICÓN que a través del PRINCIPIO DE PROYECCIÓN,—mecanismo que garantiza que la información léxica sea seleccionada—, y pase inmediatamente a la SINTAXIS. LÉXICO→Principio de Proyección→SINTAXIS El LEXICÓN aparece desde 1965 como un subcomponenete de la gramática y su relevancia es creciente hasta que en PRINCIPIOS Y PARÁMETROS se le asigna un lugar diferenciado y crucial en la gramática. Aquí el LEXICÓN es entendido como el repertorio de los elementos léxicos y funcionales de la lengua. El PRINCIPIO DE PROYECCIÓN se apoya en la idea de que el elemento léxico selecciona en virtud de su significado las categorías con las que se combina y 22 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello propone que esta selección debe mantenerse en todos los niveles de representación gramatical. Por ejemplo, dar exige un SN como complemento con el papel de TEMA y otro SN con el papel de META. condición sobre la buena formación de las oraciones en el modelo de RECCIÓN Y LIGAMIENTO se asume como fundamental. Establece que la ESTRUCTURA ARGUMENTAL que conlleva una pieza léxica debe mantenerse en cada uno de los niveles de representación de la gramática. Así por ejemplo, si el verbo regalar requiere un destinatario, representado normalmente por su sintagma preposicional implicará ese papel tanto en el ES como en la EP, aun cuando en algún caso, ni se halle fonéticamente realizado. PRINCIPIO DE PROYECCIÓN: — Después la TEORÍA X-BARRA entraña los principios para construir la estructura interna de los distintos sintagmas a partir de los núcleos categoriales. Las estructuras de la frase se presentan muy articuladas, todas estas revisiones de la TEORÍA ESTÁNDAR tienden hacia la organización plena de la oración en torno a las categorías funcionales, también sujetas a la TEORÍA X-BARRA. La oración es concebida como el desarrollo de las dos categorías funcionales: C(omplementante) y Flex(ión). SC Espec C' C SFlex SN Flex' Flex SV Este modelo supone rechazar el concepto de regla de la construcción gramatical. No cabe esperar de él que se formulen reglas de pasiva, porque las construcciones gramaticales pasan a carecer de estatuto teórico. Podemos seguir hablando de reglas por inercia de los modelos anteriores, pero hay que concebirlas como el resultado de aplicar los principios de la GU, que actúan entre sí para generar las propiedades que muestran las expresiones. De hecho podía afirmarse que las reglas de ESTRUCTURA DE LA FRASE son sustituidas por la subteoría de la X-BARRA. — Además de las representaciones sintáctica la EP también debe satisfacer las condiciones que impone la TEORÍA TEMÁTICA o de los PAPELES TEMÁTICOS o THETA ROLES. La TEORÍA ϴ suministra las etiquetas para la información semántica. 23 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello Los PAPELES ϴ se refieren a los participantes de la acción predicativa (agente, tema, experimentante, meta...). En este modelo se supone que hay un número relativamente pequeño y finito de estos papeles. Todo argumento recibe un único papel temático y todo papel temático se asigna a uno—y sólo—argumento. — La TEORÍA DEL CASO: se basa en la noción gramatical del caso tradicional, pero se formula con un concepto abstracto del caso. Las categorías que asignan CASO son los verbos transitivos, las preposiciones y la concordancia verbal que incluye el tiempo gramatical. El denominado FILTRO DEL CASO (SN es agramatical, si SN tiene contenido fonético no tiene caso) asegura la buena formación de la estructura. en RECCIÓN Y LIGAMIENTO se llama FILTRO DEL CASO a la condición general sobre al formación de oraciones que establece que todo sintagma nominal fonéticamente realizado debe recibir marca de caso; esto es, debe tener una marca formal que haga posible asignarle un papel semántico o temático. FILTRO DEL CASO: en RECCIÓN Y LIGAMIENTO es uno de los módulos o subsistemas de la gramática que dan razón de la gramaticalidad de la oraciones. Descansa sobre el principio general, recogido en esta teoría con la denominación FILTRO DEL CASO, según el cual todo sintagma nominal fonéticamente realizado debe de recibir , para que la oración esté bien formada, una marca de caso. TEORÍA — DEL CASO: es la regla que subsume todas las transformaciones de movimiento. Implica que cualquier constituyente (ALFA) puede ser trasladado o movido de la posición que ocupa en la EP o en la ESTRUCTURA BÁSICA. Las condiciones concretas en que es posible un traslado quedan determinadas por diversos componentes de la gramática. MUÉVASE ALFA : Esta regla es el resultado de la reducción del componente gramatical. Esto introduce una gran simplicidad, pero también una gran libertad de crear estructuras transformacionalmente. La gramática incluye condiciones sobre las operaciones gramaticales, como la TEORÍA DEL LIGAMIENTO, el PRINCIPIO DE CATEGORÍA V ACÍA , las H UELLAS o las C ONDICIONES DE S UBYACENCIA (o ACOTACIÓN). Por ejemplo: no se puede desplazar un elemento [+N] en la posición en la se asignará un nuevo papel temático porque entonces tendríamos dos papeles temáticos en la misma posición, en No conoce la chocita donde habita la bruja la partícula interrogativa se mueve a SC, posición no argumental, conservando su papel. Debido a la TEORÍA DE LA ACOTACIÓN o CONDICIONES DE SUBYACENCIA ninguna categoría desplazada puede rebasar en una sola operación de movimiento dos o más nudos cíclicos, nudos que en español son el SC y el SN. La casa de la bruja [ SC que ᵢ[todos pensábamos[ CS hᵢ que [Hansel dijo[SC hᵢ que [ se había comido hᵢ]]]]] estaba en el bosque. Frente a *[La casa de la bruja[SC 24 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello que ᵢ[Hansel se comió[SN a la pastelería [SC queᵏ [hᵏ la había llamado hᵢ repostería]]]]]esta deliciosa. — La TEORÍA DEL LIGAMIENTO: es el conjunto de principios que regulan las condiciones en que son posibles las relaciones de correferencia entre las categorías nominales, vacías o plenas que pueden conformar la estructura de las oraciones. De hecho uno de los mayores focos de atención en este modelo es el análisis de las relaciones interpretativas que se dan entre las categorías nominales. Estas categorías nominales pueden ser: (1) Las expresiones de referenciales explícitas,—de naturaleza nominal o pronominal—. (2)Las categorías vacías—sin realización fonética—,como los PRO o los pronombres de infinitivo (PRO) y huellas de SN y de QU resultado de un movimiento. Chomsky propone: 1. Las ANÁFORAS han de tener un antecedente dentro del sintagma en el que están regidas y hay que atribuirles un caso. Son [+anafórico, -pronominal], y están ligados a su categoría rectora. 2. Los PRONOMBRES no pueden tener un antecedente dentro del sintagma en el que están regidos pero hay que asignarles un caso. Son [-anafórico y + pronominal], libres de su categoría rectora. 3. Las EXPRESIONES REFERENCIALES son libres, sin antecedente, como el SN pleno. Son categoría [-anafórico, -pronominal]. (pro): en el modelos de RECCIÓN Y LIGAMIENTO es una categoría vacía con propiedades similares a las de los pronombres personales, que postula como sujeto de un verbo flexionado, cuando no existe en la oración un sintagma expreso al que pueda asignarse esa función. En Lleva ya dos horas comiéndose la casa, la posición sintáctica correspondiente al sujeto, estaría ocupada por la categoría vacía de pro, porque el verbo se halla en forma personal y no hay ningún sintagma nominal que representa al sujeto de la oración. PRO PRO: en el modelo de RECCIÓN es una categoría vacía que postula como sujeto de las oraciones de infinitivo. Puede tener una interpretación arbitraria o genérica como en Es imposible PRO comerse la Casita de Chocolate entera. También puede, a semejanza de un pronombre recibir su referencia de un antecedente, en concreto de un sintagma nominal incluido en al oración matriz Gretel también quiere PRO comer de la Casita. Aquí se entiende el sujeto de comer es también Gretel. Y LIGAMIENTO QU: un pronombre interrogativo o un pronombre de relativo. El movimiento de QU es un regla que desplaza un elemento QU desde el lugar que teóricamente ocupa en la estructura subyacente,—el propio del tipo de argumento que representa—, hasta la posición en la que aparece en el ES, por ejemplo en ¿Qué has ido a comer hoy al bosque?, la posición inicial del interrogativo qué sería consecuencia del movimiento de QU, que había sido trasladado desde su posición inicial tras el verbo: Has buscado qué hoy en el bosque. 25 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello Por extensión podemos decir lo mismo de los movimientos de SN: Hansel parece haber engordado poco, y Mi Casita de Chocolate favorita ha sido destrozada. Aquí los dos SN Hansel y Mi Casita de Chocolate favorita son trasladados desde otra posición como resultado de un movimiento de SN: Parece (Hansel) haber engordado poco y Mi Casita de Chocolate favorita habría sido trasladada desde la posición básica postverbal característica del argumento paciente que representa. — Mientras que MÚEVASE ALFA delimita los dos primeros niveles de representación la EP y la ES, ésta se completa con los niveles de la FORMA FONÉTICA (FF), en el que se representan fonéticamente las oraciones y la FORMA LÓGICA (FL) en el que se produce la interpretación semántica. FF y FL además de ser niveles de representación son concebidas como niveles de la interfaz entre el sistema de computación sintáctica y la actuación. La EP y la ES en la TEORÍA ESTÁNDAR son estados derivacionales—objeto de la interpretación semántica y de la interpretación fonética—en PRINCIPIOS Y PARÁMETROS o (RECCIÓN Y LIGAMIENTO) son niveles de la gramática en la que una clase determinada del conjunto de símbolos lingüísticos (o representaciones) está sujeta a condiciones de buena formación que son específicas de dicha clase de símbolos. 5. Programa Minimista (1995), Chomsky Aparte de los planteamientos desarrollados en el modelo anterior, PRINCIPIOS Y PARÁMETROS en 1995 Chomsky presenta el PROGRAMA MINIMISTA, que introduce ciertas innovaciones técnicas que afectan al sistema sintáctico o computacional, a los niveles de representación así como a la autonomía de las condiciones gramaticales. El objetivo del PROGRAMA MINIMISTA (PM) es minimizar la gramática en busca de una mayor adecuación explicativa. Esta teoría mínima se basa en dos principios: el PRINCIPIO DE ECONOMÍA y en los PRIMITIVOS TEÓRICOS INDISPENSABLES. Prescinde por lo tanto de los dos niveles sintáctico anteriores EP y ES; y mantiene los niveles de representación: FF y FL, porque según Chomsky toda teoría lingüística aborda el estudio de las oraciones como pares de sonidos y significados; y por ello cualquier teoría requiere una estructurativa interpretativa de ambos. Chomsky adopta la hipótesis de que la LENGUA está diseñada como un sistema perfecto, que comprende tan sólo los elementos necesarios, y por tanto ninguno innecesario. El mejor modo de expresar esta idea es mediante un sistema computacional. En “Beyond Explanatory Adequacy” en Structures and Beyond. The Cartography os Syntactics Structures (2004), Chomsky intenta superar el nivel de 26 Luz Rello El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional adecuación explicativa, plantea que también cabe preguntarse por qué son en ese sentido las propiedades del lenguaje. En última instancia implica el “fin” de la sintaxis, con la computación reducida a un sistema de composición de elementos proyectados desde el lexicón que desemboca en los módulos cognitivos limítrofes con la facultad del lenguaje a través de los niveles de la interfaz. Para Eguren y Soriano el PM es más una profundización dc PP en los presupuestos internistas y naturalistas, que trae consigo condiciones restrictivas sobre el contenido de GU y de las GRAMÁTICAS PARTICULARES (GP). CO Veamos el sistema que proponen: los dos componente esenciales son el y la SINTAXIS. LÉXI- Lexicón Principio de interpretación plena Condición de inclusividad Rasgos interpretables Numeración o lexical array (haz léxico) Ensamble (merge) ensamble externo Sintaxis Computación Condición de extensión Movimiento (move) ensamble interno Condición de impenetrabilidad de fase Materialización o Spell Out FF FL Sistema articulatorio-perceptivo — Rasgos no interpretables Sistema conceptual intencional L EXICÓN : Desde el L EXICÓN los elementos son proyectados hacia la COMPUTACIÓN SINTÁCTICA . La SINTAXIS opera con un subconjunto de elementos extraídos del lexicón llamado bien NUMERACIÓN o LEXICAL ARRAY (haz léxico) desde 1998 con la publicación de Una aproximación naturalista a la mente y al lenguaje de Chomsky. Estos elementos están constituidos por MATRICES DE RASGOS indescomponibles. Hay dos tipos de rasgos, los RASGOS INTERPRETABLES y RASGOS NO INTERPRETABLES Los RASGOS INTERPRETABLES —fonética o semánticamente relevantes que contienen un valor determinado atribuido, ya en el lexicón, con información relevante para las interfaces, como el género o la persona (inherentes) o el 27 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello número (opcional) en el sustantivo—, y los RASGOS NO INTERPRETABLES—sin efectos para la interpretación semántica de la oración, (el caso en el sustantivo) carecen de valor y deben adquirirlo antes de llegar a la interfaz correspondiente, para ello deben entrar en una relación de cotejo o chequeo con los rasgos interpretables. La derivación de una estructura está completa cuando todos sus rasgos no interpretables han sido cotejados o borrados, entonces puede trasladarse a los niveles FF y FL — — SINTAXIS: las construcciones lingüísticas resultan de un SISTEMA COMPUTACIONAL —o SINTAXIS ESTRICTA (narrow syntax)—mínimo entendido como un conjunto de principios y operaciones que operan unidades del léxico mental (MATRICES DE RASGOS). El lenguaje por lo tanto contiene un conjunto de operaciones aplicadas a unidades mínimas. En este sistema computacional no se diferencian niveles sintácticos internos, como en PRINCIPIOS Y PARÁMETROS, sino que se delimita un punto llamado MATERIALIZACIÓN (Spell Out) del que la derivación se bifurca hacia la FF y la FL. ENSAMBLE (merge) y MOVIMIENTO (move): la computación sintáctica se reduce a un número de operaciones necesarias para construir una estructura a partir del HAZ LÉXICO. La primera de estas operaciones es el ENSAMBLE (merge) traducido como fusión; y la segunda operación importante en el MOVIMIENTO (move) que viene exigido por la necesidad de cotejar los rasgos. El movimiento—a partir de 1999 y 2001—junto con la ENSAMBLE y la CONCORDANCIA, forman las tres unidades del SISTEMA COMPUTACIONAL, que es concebido como una operación compleja. En la TEORÍA MINIMISTA todas las estructuras son BINARIAS, como se derivaba antes de la TEORÍA DE LA X, pero los niveles intermedios de la X ya no existen. Sólo hay proyecciones máximas y mínimas, porque el ENSAMBLE construye una nueva unidad [ ALFA , ß] a partir de dos unidades: ALFA y ß (unidades del LEXICÓN o unidades ya construidas). Esta nueva unidad es concebida como la proyección de uno de los dos elementos de los que se compone, esto es, el elemento que selecciona al otro, es el que le da la etiqueta a la nueva estructura,—con esta operación se satisface una propiedad de selección, de uno de los elementos, ALFA requiere a ß, y la naturaleza de la nueva unidad tiene las propiedades del elemento seleccionador, ALFA— Esta operación es recursiva y se aplica “de abajo arriba”. El resultado de aplicar sucesivamente la operación de ENSAMBLE e ir construyendo estructuras sintagmáticas paso a paso, es una muestra del carácter derivacional de este tipo de gramática. Este tipo de ENSAMBLE en el que un elemento se une a otro para satisfacer algún rasgo de selección semántica, es obligatorio y se denomina ENSAMBLE POR SUSTITUCIÓN (Set-Merge). Hay otro, el llamado el ENSAMBLE POR ADJUNCIÓN (Pair-Merge) que es opcional, como cuando se combinan un sustan- 28 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello tivo y un adjetivo o un adjetivo y un adverbio. En este caso, el destino de la adjunción es el que proyecta los rasgos sobre la nueva unidad. En los primeros planteamientos (1995) el MOVIMIENTO era concebido como la atracción, por parte del destino, de una categoría para satisfacer los requisitos morfológicos de ese destino, más tarde (1999 y 2001) se consideró como una operación compleja que junto con el ENSAMBLE y la CONCORDANCIA, formaban las tres operaciones del sistema computacional. En esencia, el MOVIMIENTO es un mecanismo que produce una CONCORDANCIA DE RASGO y un ENSAMBLE, —distinto de la operación simple vista hasta el momento—en el destino, tras encontrar este destino por la categoría que atrae. Este tipo de ENSAMBLE, frente al ENSAMBLE EXTERNO, que se realiza al menos con una unidad extraída del HAZ LÉXICO, es un ENSAMBLE INTERNO—es decir, opera con unidades que se hallan en la derivación, esto supone que el elemento sujeto al ENSAMBLE INTERNO está en dos posiciones distintas de las estructuras, por ello esta operación comprende dos etapas, una en la que se copian los rasgos de la matriz de un elemento y otra en la que la copia se fusiona con el constituyente atractor—. Por lo tanto esta concepción de MOVIMIENTO excluye la existencia de HUELLAS ya que hay “COPIAS”. El MOVIMIENTO también ha de cumplir la CONDICIÓN DE EXTENSIÓN que impone que un ENSAMBLE EXTERNO que amplíe la construcción no podrá cambiar la construcción ya creada, esta condición anula el movimiento de núcleo a núcleo, posible en el modelo anterior. — y FL. Según el PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN PLENA todos los rasgos, que llegan a la FL, deben de ser interpretables para que la derivación no fracase. Los RASGOS NO INTERPRETABLES deben de ser satisfechos o borrados por el cotejo producido en la computación. Es necesario tener en cuenta la CONDICIÓN DE INCLUSIVIDAD, que impide incorporar a la derivación otras MATRICES DE RASGOS léxicos y funcionales, que no sean los que estaban presentes al comienzo del proceso. FF Esto supone que la gramática ha de desprenderse de herramientas habituales hasta este momento, como por ejemplo los SUBÍNDICES o los SÍMBOLOS desarrollados a partir de la TEORÍA DE LA X. Este modelo también incluye el nuevo concepto de la FASE y la llamada CONDICIÓN DE IMPENETRABILIDAD DE FASE. La FASE es un fragmento de estructura derivativa, que ha satisfecho todo los requisitos de cotejo de sus rasgos, y puede materializarse y trasladarse al sistema computacional de las interfaces. Esta noción permite dar cuenta de fenómenos que en el modelo anterior necesitaban recurrir al concepto de BARRERA y a la CONDICIÓN DE SUBYACENCIA. El NÚCLEO, que domina una subestructura derivativa, es el que hace posible definir una FASE. Hay FASES FUERTES—correspondientes a SC y SVtr.—y FASES DÉBILES—como SDet.—. A esto hay que unir la CONDICIÓN DE IMPENETRABILIDAD DE LA FASE : al ser trasladados a los sistemas de la interfaz ( FF y FL ) los 29 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello fragmentos estructurales de la FASE no pueden sufrir operaciones sintácticas, aunque el NÚCLEO puede incluir rasgos que todavía han de ser cotejados por unidades que todavía no han ensamblado en la derivación.—Esto implica que el objeto sintáctico que debe materializarse y trasladarse a las interfaces es el dominio del núcleo, pero no el núcleo mismo—. La noción de FASE permite pues, que el sistema acceda directamente cada vez a un subconjunto léxico, en una etapa determinada de la derivación. Ello economiza el trabajo computacional y justifica la existencia de tal concepto. Al mismo tiempo la noción de FASE subraya el predominio de la naturaleza derivacional de este tipo de teoría gramatical. 6. Hacia un generativismo no transformacional: Gramática Léxico-Funcional y Gramática de Estructura de Frase Generalizada. En estas teorías la supresión o la restricción de las transformaciones se convierte en el tema de investigación prioritario. 6.1 Gramática Léxico-Funcional La GRAMÁTICA LÉXICO-FUNCIONAL (LFG o lexical-functional grammar) es un modelo lingüístico computacional, desarrollado a finales de la década de 1970, en la Universidad de Stanford en California, como fruto de la colaboración entre la lingüista Joan Bresnan (de tradición generativista) con The Mental Representation of Grammatical Relacions (1982) y el informático Ronald Kaplan, conocido por sus trabajos pioneros sobre análisis morfosintáctico automático mediante redes de transición aumentadas (Augmented Transition Networks [ATN]) Kaplan mediante estas redes ATN, propone representar las relaciones gramaticales subyacentes mediante MATRICES JERÁRQUICAS de PARES ATRIBUTO-VALOR. Según él, la estructuras arbóreas ponen en relieve las relaciones de jerarquía en la ES, pero eso no justifica su conveniencia para dar cuenta de las funciones gramaticales. Además propone una gramática no derivativa, en la que no sean necesarias las transformaciones, porque el las gramáticas derivativas o transformacionales se requiere que la entrada y salida de las transformaciones sean del mismo tipo formal y en una gramática no derivativa esto no sería necesario. Uno de los aspectos básicos que distinguen esta teoría de la chomskiana, es que para el estudio de los fenómenos lingüísticos, no basta un nivel de estructura de constituyentes oracionales, sino que es necesario aceptar las funciones sintácticas como PRIMITIVOS TEÓRICOS, esto implica que de nociones sintácticas relacionales, como sujeto u objeto, no puede derivarse de la posición cofiguracional de las categorías de los diagramas arbóreos, o sea de la estructura de constituyentes. De ahí que uno de sus objetivos sea desarrollar una teoría que explique cómo se correlacionan estructuras de constituyentes con las funcionales. 30 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello Las principales diferencias con respecto a otros modelos gramaticales quedan recogidos en los dos términos “LÉXICO” y “FUNCIONAL” que corresponden la denominación específica de esta teoría de la gramática: la relevancia que adquiere el LEXICÓN y la que se otorga a las funciones sintácticas o gramaticales. A diferencia de los modelos gramaticales más próximos a la ortodoxia chomskiana, funciones como objeto o sujeto no se reduce en la GLF a realizaciones estructurales canónigas (el sujeto en el SV a la izquierda del SN). Al contrario, se consideran PRIMITIVOS SINTÁCTICOS cuya realización estructural canóniga puede variar, no sólo entre lenguas, sino en una misma lengua, y que deben incluirse en las entradas que se asignan en el LEXICÓN a las unidades léxicas. En esta teoría a toda oración le corresponden estructuras de distintos tipos, veamos cómo lo plantean: — LÉXICO: contiene las piezas léxicas de la lengua con información sobre su categoría y otras propiedades gramaticales. La GLF propone representar la oración en dos niveles ESTRUCTURA-C (resultado de combinar la información de un LEXICÓN y una GRAMÁTICA DE REGLAS) y ESTRCUTURA-F . comió: Verbo, (↑número)=singular (↑persona)=tercera (↑tiempo)=pasado (↑aspecto)=perfectivo (↑pred)=comer<(↑Sujeto)(↑Objeto)>’ — La información de léxico se combina con una GRAMÁTICA estructura sintagmática independiente del CONTEXTO. Las DE REGLAS de son libres de contexto y recuerdan parcialmente a la TEORÍA ESTÁNDAR chomskiana, pero contiene a diferencia de las tranformacionales, esquemas funcionales que especifican la construcción de las estructuras y pueden incluir CONDICIONES (que pueden no ser satisfechas) y RESTRICCIONES (que deber ser satisfechas). REGLAS — El resultado es una oración representada en dos niveles paralelos: la ESTRUCTURA-C—o ESTRUCTURA DE CONSTITUYENTES, resultado de la combinación de la información del LÉXICO y de la REGLAS, que es un árbol de estructura de oración y sirve de entrada a la interpretación fonológica—. Las reglas incluyen anotaciones funcionales, para restringir mediante las denominadas descripciones estructurales, las posibles ESTRUCTURAS-F. La ESTRUCTURA-F, o ESTRUCTURA FUNCIONAL es una MATRIZ JERÁRQUICA de PARES ATRIBUTIVOS - VALORES que representan las relaciones gramaticales subyacentes. 31 Luz Rello El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Los ATRIBUTOS pueden ser bien propiedades gramaticales como tiempo, género, etc. o bien objetos sintácticos, como sujeto u objeto directo. 1. Aplicación de las reglas en combinación con el LÉXICO (no se incorporan los ESQUEMAS FUNCIONALES, estamos en un paso intermedio entre la ESTRUCTURA-C y LA ESTRUCTURA-F: O SN Det N El 2. SV Det N la casita Se incorporan los ESQUEMAS FUNCIONALES correspondientes a cada término de la ESTRUCTURA-C. según la GLF hay una ESTRUCTURA-F asociada con cada NUDO en el árbol de constituyentes, la primera regla sería las relaciones de constitución y orden entre SN y SV. Las identidades añadidas en este segundo nivel expresan cómo la información funcional añadida a los nudos correspondientes del árbol participan el al ESTRUCTURA-F: Det (!num)=sg (!det)=el 3. SN protagonista comió O SN (!Suj)=" El V N (!num)=sg (!pred)=protagonista SV !=" V (!num)=sg (!tp)=pas (!pred)='comer <(!Suj)(!Obj)> protagonista El paso siguiente es asociar las los SÍMBOLOS NO TERMINALES: comió SN (!Obj)=" Det (!num)=sg (!det)=la N (!num)=sg (!pred)=casita la casita VARIABLES INDIVIDUALES 32 y ESPECÍFICAS a Luz Rello El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional O f! SN f" SV f₃ !=" (!Suj)=" Det (!num)=sg (!det)=el N (!num)=sg (!pred)=protagonista El V (!num)=sg (!tp)=pas (!pred)='comer <(!Suj)(!Obj)> protagonista SN f# (!Obj)=" Det (!num)=sg (!det)=la N (!num)=sg (!pred)=casita la casita comió Los símbolos no terminales pueden tener como valor un símbolo terminal o un símbolo no terminal. Los terminales sólo se pueden tener como valor a sí mismos. En una definición más restringida, los símbolos no terminales pueden dar lugar a cadenas de derivación de longitud mayor o igual que uno y los terminales no pueden dar lugar a cadenas de derivación de longitud mayos o igual que uno. SÍMBOLOS 4. NO TERMINALES Y SÍMBOLOS TERMINALES: El último paso es sustituir las METAVARIABLES (METAVARIABLES MADRE y METAVARIABLES EGO) por las variables (fⁿ),—añadidas en el paso anterior— a las que se refieren. Es necesario hallar los referentes de las METAVARIABLES siguiendo la dirección indicada por el VECTOR. (f1 Suj)=f2 f1=f3 (f2 num)=sg (f2 det)=el (f2 pred)=protagonista (f3 num)=sg (3 tiempo)=pas (f3 pred)=comer <(↑Suj)(↑Obj)> (f3 Obj)=f4 (f4 num)=sg (f4 det)=la (f4 pred)=casita 5. Las ESTRUCTURA-C y las descripciones funcionales son el origen de las ESTRUCTURAS-F. 33 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Suj Tiempo Pred Obj Det el num sg pred protagonista Luz Rello pas comer <(!Suj)(!Obj)> Det la Num sg Pred casita Otro ejemplo de posible ESTRUCTURA-F de El alumno aprobó los exámenes: EF_1: [ PRED = 'aprobar <( SUJ) ( OBJ)>' TPO = +PAS SUJ = [ PRED = 'alumno' DEF = + NÚM = –PL GÉN = –FEM PERS = 3 ] OBJ= [ PRED = 'examen' DEF = + NÚM = +PL GÉN = –FEM PERS = 3 ] ] La GLF predice cuando una oración es gramatical: cuando es posible asignarle una ESTRUCTURA-C y ESTRUCTURA-F. La buena formación de las estructuras funcionales ha de cumplir dos requisistos, la COMPLETUD y la CONSISTENCIA. Es COMPLETA si todas las funciones expresadas en la estructura de subcategorización de los predicados (argumentos) está en la ESTRUCTURA-F. 34 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello Es CONSISTENTE si puede hacer verdaderas todas las ecuaciones de la descripción funcional. Además de las dos estructuras ya mencionadas, la GLF define otros niveles, entre ellos, son relevantes las ESTRUCTURAS σ y las ESTRUCTURAS A. Las ESTRUCTURAS σ representan los aspectos lingüísticamente pertinentes al significado. Las ESTRUCTURAS A contienen la información léxica sobre el número, organización jerárquica y tipo sintáctico de los argumentos y permite vincular argumentos sintácticos y aspectos semánticos. Aunque esta gramática carece de transformaciones, estas operaciones recaerían sobre el LÉXICO enriquecido. Por ejemplo la relación entre activa y pasiva se establece mediante un proceso léxico que relaciona las correspondientes formas verbales, siendo la regla (no una transformación)de la pasiva, una regla léxica que añade el morfema de pasiva al verbo y cambia sus complementos: (Obj) →(Suj) el objeto activo se convierte en sujeto y el sujeto se suprime o se convierte en un agente oblicuo: (Suj)→Ø/(Oblᴬᴳ)) 6.1.1 Aplicaciones y crítica de la GLF Como acabamos de ver, la LFG es una teoría lingüística que emplea diversos mecanismos formales para expresar sus análisis. En este sentido, y a nivel general, es preciso distinguir entre teoría lingüística y formalismo lingüístico, reservando el segundo término para los lenguajes artificiales utilizados por los modelos teóricos para la representación formal de sus análisis. El formalismo utilizado por la teoría LFG ha sido adaptado en diversas ocasiones para facilitar su procesamiento computacional, generalmente, empleando el lenguaje de programación Prolog como intermediario entre el formalismo adaptado y el propio ordenador. Las primeras adaptaciones computacionales del formalismo LFG tuvieron lugar a mediados de la década de 1980, iniciando una línea de investigación a la que han contribuido de manera destacada los profesores Juan Carlos Ruiz Antón (de la Universidad Jaume I) y Joseba Abaitua (de la Universidad de Deusto). Existen actualmente numerosos formalismos lingüísticos aptos para el procesamiento computacional de modelos basados en la unificación de rasgos, pero no limitados de manera definitiva a ninguna teoría lingüística específica, entre los que cabe mencionar PATR (Parsing and Translation), ALE (Attribute Logic Engine), TFS (Typed Features Structures) o DATR. 6.2 Gramática de Estructura de Frase Generalizada Es una teoría desarrollada por G. Gazar a finales de la década de los setenta, con Generalised Phrase Structure Grammar (1985) y sus colaboradores: Ivan Sag, Goffrey Pullum o Ewan Klein. 35 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello Según P. Sells la GEFG constituye una teoría muy homogénea puesto que propone un único nivel de representación sintáctica, el de la estructura de superficie y, en su concepción más pura, postula un sólo tipo de objeto sintáctico: la REGLA DE ESTRUCTURA SINTAGMÁTICA o REGLA DE ESTRUCTURA DE FRASE. Según el mismo Sells, explora al máximo las relaciones entre sintaxis y semántica, de forma que se limitan e interactúan entre sí, y reconoce la existencia de procesos sintácticos semánticamente orientados. Tiene como idea central mostrar, que la sintaxis de las lenguas naturales puede ser descrita mediante gramáticas independientes del contexto. Además, en los años setenta era de opinión generalizada que las gramáticas dependientes del contexto eran más adecuadas para dar cuenta de los fenómenos naturales de las lenguas, buen ejemplo es la TEORÍA ESTANDARIZADA de Chomsky. Esto se caracteriza en tres objetivos: 1. Caracterizar todas y sólo las gramática de las lenguas naturales. 2. Determinar algorrítmicamente los efectos sobre la capacidad generativa de las gramáticas sintagmáticas. 3. Incluir las propiedades universales de las lenguas naturales en el sistema formal. — Sólo hay un nivel sintáctico correspondiente con la ES. — La sintaxis comprende cinco componentes específicos de cada lengua: REGLAS DE DOMINANCIA INMEDIATA (DI), REGLAS DE PRECEDENCIA LINEAL (PL), METARREGLAS, RESTRICCIONES DE COAPARICIÓN DE REGLAS y VALORES POR DEFECTO. — La GEFG incluye la consideración del NÚCLEO (H) de H(ead) y asume que el H de la oración es el SV, el del SV el V y el del SN el N DI: reglas sintagmáticas independientes del contexto con las que se establecen de jerarquía entre varios nudos (NUDOS MADRE y NUDOS DESCENDIENTES) y no se establecen relaciones de orden. REGLAS DI (1) O→ SN, H[-SUBJ] (or. constituida por un SN y un H que es un SV) (2) SN→ det, H1 la (un SN constituida por un H y el subíndice (1) reveel nivel de la construcción X-BARRA) (3) N1→ H1 (4) SV→ H[2], SN PL: reglas que especifican restricciones generales que determinan el orden se- cuencial de los nudos del árbol. REGLAS PL: (5) [SUBCAT] < [SUBCAT] (6) SN < SV 36 Luz Rello El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional METARREGLAS: reglas que capturan redundancias en las inmediata y generan nuevas tentes. CIA REGLAS DE DOMINAN- REGLAS DE DOMINANCIA a partir de las exis- VALORES POR DEFECTO: indican al valor no marcado de un rasgo. — Propone reglas que, estrictamente consideradas, no son de estructura sintagmática en sentido chomskiano, ya que no se correlacionan directamente con fragmentos de un árbol. La CONCATENACIÓN es la única operación mediante la que es posible combinar cadenas. La estructura de la oración ha de satisfacer diversas clases de reglas de la gramática pero también respetar unos principios independientes de la gramática que son universales y forman la base de la teoría: CONVENCIÓN DEL RASGO DE NÚCLEO, PRINCIPIO DE CONTROL DE CONCORDANCIA, PRINCIPIO DEL RASGO BASE. CONVENCIÓN DEL RASGO DEL NÚCLEO (HEAD FEATURE CONVENTION): exige que los valores de un conjunto de rasgos—rasgos de descendientes de un sintagma sean idénticos. PRINCIPIO DEL CONTROL DE NÚCLEO—del NÚCLEO MADRE y CONCORDANCIA ( CONTROL AGREEMENT PRINCIPLE): requiere la identidad de los valores del rasgo de concordancia, entre una categoría controladora y otra controlada, especificadas ambas en definiciones semánticas apropiadas. PRINCIPIO DE RASGO DE BASE (FOOT FEATURE PRINCIPLE): rige la identidad entre determinados rasgos que aparecen en dependencia a distancia como el movimiento en construcciones interrogativas y oraciones de relativo, en reflexivas, etc. — Adopta una versión de la TEORÍA DE LA X y la no categorías. MONOTONICIDAD de las Propone que las principales categorías, sustantivo, verbo, adjetivo y preposición, pueden ser divididas con los rasgos [+-N][+-V]. De ahí la concepción de categorías como MATRICES DE RASGOS, considerados estos como PARES DE ATRIBUTOS-VALOR. Tanto el conjunto de rasgos, como el de categorías esta muy restringido. Además impone requisistos para la coaparición de rasgos y las operaciones que pueden sufrir las estructuras que los contienen. La vinculación de los rasgos a los constituyentes de las reglas debe someterse a los PRINCIPIOS DE CONCURRENCIA de los rasgos y de ESPECIFICACIÓN de valores de rasgos por defecto, por ejemplo una implicación del primer tipo es la siguiente [VFORM]⊃ [+V. -N], con la que expresa que si el elemento es definido por el rasgo [VFORM] debe ser del tipo [+V, -N]. En el proceso de la oración, ésta puede llevar consigo rasgos que haya heredado de las reglas, pero también pueden proponerse rasgos nuevos. En el caso de insertarse un rasgo nuevo, éste, ha de satisfacer los PRINCIPIOS DE BUENA CONSTRUCCIÓN que garanticen que los elementos de la estructura reciben ras- 37 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello gos apropiados. Estos principios son la CONVENCIÓN DEL RASGO DE NÚCLEO y RASGO BASE ya mencionados. — La GEFG mantiene separada la información semántica de la sintáctica. Se trata de dos parcelas de la gramática con estructuras paralelas. A cada regla sintáctica le corresponde una regla semántica expresada en LÓGICA INTENSIONAL (Montague). Así para toda estructura sintáctica se puede hallar una denotación, que representa su dimensión semántica. 38 El Generativismo: Desde lo Transformacional a lo Computacional Luz Rello Bibliografía — CERNY, JIRÍ, Historia de la lingüistica. Cáceres, 1998 Universidad de Extremadura. — C HOMSKY , N OAM , Estructuras sintácticas. México, 2004 Siglo Veintiuno. — EGUREN, LUIS; FERNÁNDEZ SORIANO, OLGA, Introducción a una sintaxis minimista Madrid, 2004, Gredos. — — LORENZO, GUILLERMO; LONGA, VÍCTOR MANUEL, Introducción a la sintaxis generativa la teoría de Principios y Parámetros en evolución Madrid, 1996, Alianza. — VAL, ÁLVARO, “Historia de la Lingüística III” en Liceus.com 39