Construcción de Consenso en un grupo de productores

Anuncio
Mediadores en Red
Secretaría: Santa Fe 1206 ; 5° Piso "I"
Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES (C.P: C1059ABT)
Telefax: (011) 4815-3685
III ENCUENTRO TEMÁTICO
REALIDAD SOCIAL
Y RESOLUCIÓN PACÍFICA
DE CONFLICTOS
Viernes 13 y Sábado 14 de junio de 2003
Merlo (Provincia de San Luis) – Argentina
Trabajo:
"Construcción de Consenso
en un grupo de productores agropecuarios
de la Provincia de Buenos Aires"
Presenta:
Diana M. de la Rúa Eugenio
diana.arg@attglobal.net
Diana M. de la Rúa Eugenio
Mediadora
R. Arabe Siria 3149 4° "15"
C1425 EYP Buenos Aires
Telfax: (011) 4804-0586
"Construcción de Consenso en un grupo de productores agropecuarios de la
Provincia de Buenos Aires"
Este trabajo se basa en la experiencia de Facilitación para Construcción de
Consenso entre un grupo de productores agropecuarios del NO de la Pcia. de
Buenos Aires, que desde hace muchos años tiene problemas por inundación de
la zona, y los daños consecuentes.
Una de las características de nuestra Pampa Húmeda -en Argentina- son los
vientos que soplan de Norte a Sur. Esto produce la formación de suaves médanos
-en dirección del viento: Norte a Sur- quedando perpendiculares a la pendiente
natural hacia el Océano Atlántico (y a la Ruta Nacional N° 7 que corre de Este a
Oeste entre Buenos Aires y Mendoza). Estos médanos obstruyen dicha
pendiente.
En estos últimos años ha habido un excedente de lluvias que generaron 3
problemas básicos:
 Elevación de las napas freáticas
 Inundación de caminos
 Inundación de campos
A esto debe sumarse la falta de estrategia a largo plazo en el manejo de aguas.
Hay fuerte deficiencia en:
 Construcción de canales aliviadores
 Jurisprudencia
 Control, Vigilancia o Supervisión de las compuertas de paso de agua.
El área a analizar es el Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, una zona de
pocos ríos, el principal es el llamado Río Salado Bonaerense, y desde el eje
conformado por las localidades Teodelina y Gral. Villegas se cierra un embudo
que desemboca en la ciudad de Junín, situada a 80 m. a nivel del mar. El foco de
este trabajo estará en la zona de influencia de las localidades de Vedia y
Juan B. Alberdi (del Km. 315 al Km. 350, Ruta Nacional N° 7)
Las localidades más hacia el Este (como por ejemplo: San Pedro, Rojas,
Arrecifes) tienen un escurrimiento natural de aguas por varios ríos y arroyos
hacia el río Paraná, por lo que no entran en este proceso.
Desde hace años el tema se viene agravando debido a que el Río V, procedente
de Córdoba ha incrementado su caudal por las lluvias, desembocando en la
Laguna La Picasa, localidad de Aarón Castellanos. En este punto convergen 3
provincias: Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
La Picasa aumentó su superficie en los últimos 10 años, de 5.000 ha. a 35.000 ha
(700%), lo que a simple vista ya muestra el desastre. Además aumentó la cota a
110 m/nivel del mar.
Ahora bien,
1. Desde la Laguna La Picasa (110 metros sobre nivel del mar -m/mar-) a la
ciudad de Junín (80m/mar) hay alrededor de 90 km.
2. De Junín (80m/mar) al Océano Atlántico (00/mar) hay cerca de 300 km.
Imaginemos el "gran charco" que se va produciendo en toda la zona.
La Ruta Nacional N° 7 es Ruta Internacional a Chile y Corredor del Mercosur,
uniendo los Océanos Atlántico y Pacífico.
En 1978 la ruta se cortó por primera vez, debido a las constantes lluvias, y desde
entonces sucede cada tanto, por lo que a la altura del Km. 330, entre Vedia y
Alberdi, debió ser elevada 2 metros.
Desde hace unos años, debido al agrandamiento de la Laguna La Picaza, debe
hacerse un desvío de la Ruta 7 de 30 km. de tierra!
Es indudable que este problema aparece y permanece debido al cambio en el
régimen de precipitaciones de la zona. Y empeora con ciertas medidas de corto
plazo, tomadas de urgencia y sin conexión con otras de mediano y largo plazo
que pudieran paliar la situación. Además de las diferentes jurisdicciones
involucradas: municipales y provinciales, con todo lo que eso significa.
Volviendo a nuestro foco de trabajo, en la Zona entre Vedia y Juan B. Alberdi
hay 2 puntos importantes a tener en cuenta:
 En Vedia se encuentra el Balneario Municipal, de interés turístico, donde la
gente disfruta de días de playa. Este Balneario recibe el agua desde el norte,
del Canal San José, actualmente sobrepasado por el exceso de agua. Debido a
las actividades de los visitantes de la zona, muchas veces se toma la decisión
de "tapar" la salida del Balneario para agrandarlo.
 El Canal San José se hizo para drenar el agua de inundación, y por eso se lo
llevó hacia el Balneario de Vedia. A su vez, el agua del Balneario debiera
correr por el Canal de Las Horquetas hacia la Laguna Mar Chiquita, cerca de
Junín.
 En Juan B. Alberdi, el declive natural del suelo se orienta hacia la Provincia
de Santa Fe. Ante tamaño incremento de agua caída y la presión de la
influencia de La Picaza, que está muy cerca, Alberdi está sitiada por el agua.
Debido a un Recurso de Amparo presentado por Santa Fe para que el agua no
vaya hacia esa provincia, se debió proteger el casco urbano de la inundación
armando "defensas" alrededor del pueblo, que generan más presión en el área
circundante.
 Entre Vedia y Juan B. Alberdi hay masas de agua de gran magnitud, donde se
juntan las llamadas "cuencas". Normalmente cada cuenca encuentra su propio
drenaje por escurrimiento hacia lugares más bajos. Esto ha funcionado en
forma natural durante generaciones. Como la situación actual es tan grave, los
funcionarios responsables no están preparados para afrontarla. Hay un sinfín
de cartas-documento y recursos de amparo planteados en varias
jurisdicciones.
 Como ejemplo podemos decir que en ese tramo, las vías del ferrocarril están a
1 metro debajo del agua.
Ya dados los aspectos generales de la situación, vamos a mencionar las personas
involucradas y los daños ocasionados.
El problema del agua, y su estancamiento ha producido, como puntualizamos al
principio, una elevación de las napas freáticas, inundación de campos y de
caminos, dificultando seriamente la actividad agropecuaria y también la
comercial, económica y social de los pueblos afectados, porque lo habitual es que
los productores agropecuarios gasten sus ingresos en la zona, en los pueblos más
cercanos.
Hay pérdidas de cosechas y ganado, restricción de la actividad económica que
incide en mayor desempleo, un problema social serio, y también produce
migraciones -sobre todo de gente joven hacia centros urbanos, aunque no tengan
certeza de encontrar empleos en otros lugares.
Las municipalidades no responden a las necesidades de los afectados, porque no
dan más o ya no saben más qué hacer, o no tienen recursos económicos. Ni
siquiera se puede decir que hay un desinterés manifiesto por parte de las
autoridades locales. Sencillamente están desbordados y como cada uno se queja
en forma autónoma, complacer a uno significa perjudicar a otro. No hay criterio
unificado sobre qué hacer, ni en qué orden de prioridades.
Para colaborar, los productores "levantan" los caminos para no dejar aislados a
los vecinos más alejados, y para que se pueda pasar aunque sea con vehículos
grandes o tractores, etc. Debido a la falta de experiencia, estructura, decisiones
apropiadas desde los organismos responsables, los afectados reclaman y además
toman medidas por su cuenta, como por ejemplo: productores que abren canales
en forma anárquica
Como este problema está sujeto a variables condiciones meteorológicas, cuando
deja de llover un tiempo se genera un impasse hasta la próxima lluvia.
En estos años se llevaron a cabo muchas reuniones, con gente de diferentes
niveles de responsabilidad a nivel municipal, provincial y nacional. Y si bien
algunas cosas mejoraron, todavía hay muchísimos obstáculos que se traducen en
recursos de amparo y medidas de no innovar que se prolongan por años. En
cuanto a lo más cercano y posible, productores que no pueden ponerse de
acuerdo entre ellos qué reclamar primero, cómo, etc.
Los productores se sienten desalentados a pesar de estar en una de las zonas más
ricas del país. La participación natural cada vez es más escasa debido al poco eco
de sus reclamos. Cada uno hace lo suyo y muchas veces ya ni les interesa que su
actitud a la larga termine perjudicando a otros. Hay idas y venidas estériles. En
otras reuniones, del reclamo se pasaba a la discusión, a la pelea y a levantarse e
irse.
PROCESO DE FACILITACIÓN
Al conocer lo que son los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, uno
de los productores agropecuarios de esta zona propuso que hubiera un
profesional de Facilitación en la próxima reunión, con la expectativa que pudiera
establecerse criterios objetivos de discusión, que el grupo pudiera ponerse de
acuerdo para reclamar más eficazmente.
El productor convocante invitó a los vecinos y organizó que la reunión se llevara
a cabo en Vedia, en la sede de un organismo oficial que suele prestar la sala para
este tipo de reuniones. Se había convocado para un viernes a las 20:00 hs.
Como no todos sabían de la presencia de la Facilitadora -y la utilidad del recursodebido al poco tiempo en que se materializó la reunión, era necesario legitimar
fehacientemente la presencia del profesional invitado.
El convocante fue quien presentó a la Facilitadora y le dio la palabra para que
ella explicara su función.
El proceso comenzó sólo después que todos estuvieran interesados en tener un
profesional de Resolución de Conflictos, ya si bien la facilitadora fue invitada
por uno de ellos, iba a trabajar "con todos ellos".
Esto es fundamental para respetar el rol.
Una vez que quedó claramente expuesta y aceptada la situación, la Facilitadora
explicó en qué consistía la Facilitación y se comenzó a trabajar en conjunto.
Esta Facilitación focalizaba a Construír Consenso entre los productores vecinos
para que pudieran elevarlo a las autoridades, y además que otros grupos de
vecinos también hicieran este tipo de reuniones, para que así, poco a poco, se
formara una red consistente que ayudara a agilizar la situación, trabajando sobre
objetivos concretos y viables.
En el transcurso de este encuentro, que comenzó pasadas a las 20:15 hs. y
terminó a las 22:00 hs., los participantes pudieron ir determinando objetivos,
estructurándolos, priorizándolos, consensuando áreas de interés común y de
interés individual.
Se utilizaron técnicas de Facilitación en reuniones Multiparte que fuesen
apropiadas para esta oportunidad, incluyendo contacto visual, escucha activa,
lenguaje no verbal, registro de la reunión, etc. No se incluyeron íconos gráficos,
por no corresponder a las necesidades de esta reunión.
No se disponía de rotafolios, por lo que el Registro se llevó en un cuaderno, con
letra grande, para demostrar que era accesible a todos, anotando los puntos que se
iban tratando y las conexiones con otros puntos mencionados, para poder llevar
adelante un planteo claro y eficiente. Cada tanto la facilitadora repetía lo que
había anotado y los puntos que se iban agregando a la discusión. Algunos eran
más importantes que otros, por lo que ya comenzaba una somera jerarquización.
Los temas que los productores plantearon fueron:
1)




Tema del AGUA
Apertura de nuevos canales
Insuficiencia de los actuales canales
Colocación de compuertas de paso de agua (y quién las abre y cierra)
Supervisión de la tarea. Poder de Policía. Fiscalización.
1 A. Buscar asesoramiento legal sobre tema.
1 B. Que la Municipalidad de Leandro N. Alem solicite a la Municipalidad de
Gral. Pinto que arregle el camino Vedia-Pinto
1 C. Que las obras sean supervisadas.
1 D. Que Vedia no "tapone" el Balneario
2 ) Tema del ALTEO de los CAMINO
3 ) TRATAMIENTO DEL TEMA AGUA A NIVEL DISTRITAL.
4) TRATAMIENTO DEL TEMA AGUA A NIVEL PROVINCIAL, INTERPROVINCIAL Y COMO POLÍTICA NACIONAL.
Una vez que quedaron planteados y priorizados los temas a tratar (lo que llevó un
tiempo) se focalizó en "¿qué podemos hacer ahora?".
¿Por qué?
Porque es cierto que un tema tan importante como éste debiera estar dentro de las
prioridades estratégicas provinciales y nacionales. También es cierto que si los
participantes se estancaban en esta "importancia" por todos reconocida, pero que
no estaba al alcance de ninguno de los presentes, la reunión se volvería estéril.
Tal vez interesante, pero estéril al fin.
Uno de los participantes comentó que el lunes siguiente -recordar que la reunión
era un viernes- habría una sesión en el Concejo Deliberante Local, de tipo
abierta, donde que se podía intervenir y plantear temas fuera de la agenda oficial.
Por lo que todos los presentes acordaron trabajar sobre propuestas concretas a
presentar ante el Concejo Deliberante.
Las propuestas concretas a presentar ante el Concejo Deliberante fueron:
 Ensanchar el canal San José, a 8 ó 10 metros de ancho y 5.000 metros de
largo.
 Hacerle conexiones con 3 canales ya existentes, y que estas conexiones fueran
"adecuadas" al volumen del agua, calculando no menos de 20/25 metros
cúbicos por segundo.
 Que el canal San José quedara igual al canal Las Horquetas.
 Que los Concejales visitasen la zona afectada.
 Y además: Mencionar el tema de la salud de los niños que viven en el campo
(algunos chicos tienen problemas crónicos), que no pueden salir por el mal
estado de los caminos, lo que aumenta considerablemente el riesgo ante las
emergencias.
Lo interesante y muy útil es que la Facilitadora insistió en establecer un marco
de referencia a la tarea propuesta y analizar ventajas y desventajas y
presupuestos. Esto es un ejercicio para todos los presentes, porque la propuesta
se convierte en más viable y resta espacio de futuras discusiones por no estar
enmarcadas en una situación práctica.
Por lo que se estimó:
 Tiempo aproximado de la obra
 Costos aproximados (al día de la reunión)
 Costo total (a dividir en el tiempo estimado)
A estos presupuestos se le agregó información adicional: datos sobre cuánto
dinero se pierde manteniendo esta situación, dinero que también pierde el
Municipio en su función recaudadora de tasas.
 Los productores de la zona pagan una cantidad de dinero -de impuesto de
tasa de caminos- en 6 meses.
 De esa cantidad se pueden erogar lo necesario para los arreglos, que a su
vez permitirían la recuperación de tierras que dejarían de ser "lagunas
permanentes", que no pagan impuestos.
 Esas tierras recuperadas podrán aumentar la base impositiva.
¿Quién presentaría estas propuestas ante el Concejo Deliberante?
Después de un pequeño intercambio, uno de los participantes se ofreció a ser
quien las presentaría, y fue aceptado. Cabe destacar que esa persona no tenía
actividad partidaria política, lo cual fue beneficioso para el grupo.
Quedaron pendientes para una próxima reunión:
 El tema del asesoramiento legal sobre el tema del agua, incluso el análisis de
la posibilidad de acciones contra la empresa concesionaria del camino, tanto
los productores por su cuenta, o los productores y la Municipalidad. El tema
más importante con la concesionaria de los caminos era por la colocación de
caños más angostos que lo necesario -para abaratar costos- que contribuían a
hacer de "embudo" en el paso del agua, empeorando el problema existente.
 Para eso se propuso presentar una terna de abogados y elegir uno de ellos que
se convierte en un asesor legal, y eventualmente, representante de los
productores. La elección del profesional se trataría en la próxima reunión.
 Este problema de la inundación de los caminos afecta la posibilidad de
cumplir con compromisos económicos (por ejemplo: contratos de soja)
 Se propondría a otros vecinos que formen comisiones en otras áreas
afectadas, y que posteriormente todas las áreas puedan trabajar
conjuntamente.
 Seguir adelante con este tipo de reuniones.
Si bien el tema del impacto ecológico se trató, no quedaron delimitados los
términos, por lo que quedó como sugerencia para la próxima reunión.
Una vez terminada la reunión, la Facilitadora preparó un informe con lo tratado
durante la misma, las propuestas a ser presentadas y los temas pendientes para el
próximo encuentro.
Dejó varias copias del Informe en manos de uno de los participantes -tal como se
había acordado- quien a su vez podría sacar más copias para quien lo solicitase.
Varios días después de esta tarea, se le comentó a la Facilitadora que un gran
número de vecinos tenía copia de dicho Informe, lo cual permite suponer que los
participantes sintieron que era muy útil este tipo de reuniones "Facilitadas para la
Construcción de Consenso" que pudieran generar una acción genuina hacia la
resolución del conflicto.
Una de las cuestiones consideradas al hacer esta Facilitación fue tener en cuenta
cuáles eran las particularidades de este grupo (productores que hace años se
vienen reuniendo para tratar este tema con diversos resultados, que entre todos se
conocen y algunos incluso tienen negocios entre ellos pero difieren en qué hacer
con este asunto, etc.) al incorporarnos como Facilitadores. Como dice J. Stulberg
("Taking charge/Managing conflicts") "el facilitador no opera en un vacío". Debe
considerar lo que ha estado sucediendo previamente a nuestra intervención, y
este análisis requiere un claro entendimiento de los elementos que hacen a los
componentes esenciales del conflicto.
En este escenario de conflicto, donde hay diferentes temas y variables, intereses
diversos tanto en lo individual como en lo económico, en lo político como lo
social, etc. la Facilitación en Construcción de Consenso logró unificar criterios
para exponer los reclamos y hacer viable el Proceso de Toma de Decisiones en lo
formal.
Diana de la Rúa Eugenio
diana.arg@attglobal.net
Descargar