I. INFORME “CARGA TRIBUTARIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS

Anuncio
I. INFORME “CARGA TRIBUTARIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES12”.
Publicado en Tiempo Argentino (Mayo2012).
Lic. Ernesto Mattos – CEMoP
Resumen
-La hectárea en 2002 valía 3.000 dólares (3.000 x 4,50 = 13.500 pesos), en la
actualidad es casi de 17.100 dólares (17.100 x 4,50 = 76.950 pesos). Esto significa un
aumento en el valor patrimonial del 570%. En algunas zonas el valor de la hectárea que
hoy asciende a 10.000 dólares paga como impuesto inmobiliario unos 250 dólares.
-La recaudación mensual, de los aportes de los terratenientes, no supera los 50
millones de pesos3 durante 1999-2011. A su vez, los rubros impuesto inmobiliario
(Edif.+Baldío), automotores, sellos e ingresos brutos (IIBB) aportan, en promedio, casi
2.000 millones de pesos.
-Estos sectores crecen al ritmo de la economía, donde sobresale IIBB por que
representa el 80% de la recaudación, son las actividades vinculadas a los sectores
populares y las empresas (cooperativas, recuperadas y otros empresas) las que
reflejan como ha ido creciendo la economía entre 2002-2011.
Mientras tanto el aporte fiscal que corresponde a los terratenientes se mantiene
estable, aunque por el desenvolvimiento del valor de las tierras (su capital) y los granos
(su precio de venta) mostraron ser de los más dinámicos en el desenvolvimiento
económico de los últimos años.
1
Se agradece los comentarios de Nicolas Zeolla, Economista de la UBA y de la Cátedra Nacional de Economía
Arturo Jauretche.
2
Por Ernesto Mattos, Economista e Investigador del Centro de Estudios Económico y Monitoreo de Políticas
Publicas de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo (CEMOP-UPMPM) y del Centro Cultural de la
Cooperación; Docente de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche
3
Es el equivalente a las operaciones de mercado abierta que realiza el BCRA en un día.
CARGA TRIBUTARIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
El aumento del impuesto inmobiliario rural en la Provincia de Buenos Aires ha traído
una serie de discusiones sobre el tema: cambios en el sistema impositivo.
El 10 de mayo de 2012 el senado de la provincia de Buenos Aires dio media sanción a
una posible reforma impositiva. Esta medida trajo fuerte repudio por parte de las
cámaras patronales agropecuarias, CARBAP, Federación Agraria, CONIAGRO, y la
Sociedad Rural que preside Hugo Biocalti.
Un día de Furia 10.05.12 (Página 12).
La actualización del impuesto inmobiliario rural permitiría incrementar la recaudación en
300 millones de pesos anuales, esto significa un 30% anual más. El objetivo del
proyecto es ir corrigiendo las inequidades del sistema impositivo de la provincia de
Buenos Aires.
Se desprende de este proyecto que los propietarios rentistas, que no trabajan sus
campos, estén en situación de pagar una mayor alícuota en concepto de bienes
personales a nivel nacional. La crisis de 2001 y la salida de la convertibilidad
posibilitaron la valoración de la tierra en la Argentina en la zona pampeana 4, la más
importante
del
país,
generando
grandes
ganancias
patrimoniales
para
los
terratenientes.
La hectárea en 2002 valía 3.000 dólares (3.000 x 4,50 = 13.500 pesos), en la
actualidad es casi de 17.100 dólares (17.100 x 4,50 = 76.950 pesos). Esto significa un
aumento en el valor patrimonial del 570%. En algunas zonas el valor de la hectárea que
hoy asciende a 10.000 dólares paga como impuesto inmobiliario unos 250 dólares.
La modificación en el sistema impositivo responde a una situación de injusticia fiscal en
la que el impuesto inmobiliario estaba sin modificación desde la época en que Eduardo
Duhalde era gobernador (1991-1995 y 1995-1999).
4
Fuente: www.bullrichcampos.com.ar El campo agrícola es para cereales y oleaginosas; campo invernada y cría
asociado a la ganadería.
1. Crecimiento Económico y Carga tributaria en la Provincia de Buenos Aires.
Según datos del año 2011 la provincia de Buenos Aires: representa el 11% del territorio
Nacional, concentra el 39% de la población total, aporta el 36% del Producto Interno
Bruto (PIB) y genera el 50% de la producción industrial5. Los sectores que componen
el producto es la siguiente:
PBG
Industria Manufacturera
Resto
Servicios Inmobiliarios
Transporte
Comercio
Construcción
Agro
Energia
2011
25%
19%
15%
14%
12%
7%
5%
3%
Por lo tanto, la mayor participación en el producto bruto geográfico de la provincia lo
realiza la industria manufacturera, resto, servicios inmobiliarios, transporte, comercio y
construcción que totalizan el 85%; en menor medida viene la construcción, el agro y la
energía que representan el restante 15% del producto bruto geográfico.
Por otro lado el crecimiento económico de la provincia de buenos aires en el periodo
2002-2010 fue el siguiente:
Crecimiento Económico Prov. Bs As.
2002-2010
15
10,4
11,3
10
10
8,5
9,5
8,9
6,9
5
0
0,9
-10,2
Crecimiento Económico (PBG) 2002-2010
-5
Fuente: http://www.ec.gba.gov.ar/index.php
-10
-15
2002
5
2003
2004
http://www.ec.gba.gov.ar/index.php
2005
2006
2007
2008
2009
2010
De este modo, como vemos en el gráfico anterior, la provincia de Buenos Aires ha
crecido en consonancia con las tasas de crecimiento a nivel nacional, donde este
crecimiento económico se ve reflejado en la recaudación.
Si observemos la evolución de la recaudación para todas las provincias desagregado
sobre que es lo que aporta cada sector en cargas tributarias, notaremos que, según un
informe del IARAF6 de análisis fiscal, la alícuota de mayor relevancia es Ingresos
Brutos7 (IIBB) que significa el 75% de la recaudación propia de cada provincia, incluida
Buenos Aires. Los ingresos brutos se pagan sobre las distintas actividades económicas
en el territorio bonaerense; en tanto la sección llamada convenio multilateral (incluido
en los IIBB) es la percepción que se hace sobre las actividades económicas entre
provincias. A nivel nacional los sectores económicos8 tributan los siguientes
porcentajes:
Provincias:
Buenos Aires
CABA
Catamarca
Córdoba
Misiones
Chaco
La Rioja
Río Negro
Sector Agropecuario Industria Local Industria extraña jurisdicción Comercio Intermediación Financiera Carga tributaria
1,0%
1,0%
3,0%
4,2%
5,6%
14,8%
1,0%
1,0%
4,0%
3,3%
5,8%
15,1%
2,0%
2,0%
3,5%
5,1%
12,6%
0,5%
4,0%
3,6%
4,5%
12,6%
2,9%
2,9%
2,7%
4,9%
13,4%
1,7%
1,9%
4,0%
7,6%
1,5%
2,5%
2,2%
6,2%
1,0%
1,0%
1,8%
3,4%
7,2%
El primero y segundo puesto en el ranking de las jurisdicciones con mayor presión
tributaria son Buenos Aires y CABA. Donde el sector agropecuario representa junto a la
industria local el 1% respectivamente.
6
hpp://www.iaraf.org
7
Un definición jurídica: Art. 156 – Hecho imponible*. El ejercicio habitual y a título oneroso en jurisdicción de la
provincia de Buenos Aires, del comercio, industria, profesión, oficio, negocio, locaciones de bienes, obras y
servicios, o de cualquier otra actividad a título oneroso –lucrativo o no– cualquiera sea la naturaleza del sujeto
que la preste, incluidas las sociedades cooperativas, y el lugar donde se realice (zonas portuarias, espacios
ferroviarios, aeródromos y aeropuertos, terminales de transporte, edificios y lugares de dominio público y
privado y todo otro de similar naturaleza), estará alcanzada con el impuesto sobre los ingresos brutos en las
condiciones que se determinan en los artículos siguientes.
8
http://www.lanacion.com.ar/1448264-buenos-aires-la-provincia-con-mas-impuestos
2º
1º
4º
4º
3º
5º
7º
6º
Para comprender los concepto del cuadro: la intermediación financiera representa a los
bancos, seguros y tarjetas de crédito y se cobra los ingresos (no toma en cuenta si el
negocio no tuvo éxito), el comercio es el promedio entre minorista y mayorista, la
industria en extraña jurisdicción (convenio multilateral), ítem clave en la actividad
económica, es el caso típico de una empresa que produce en una provincia pero vende
en todas las jurisdicciones; el sector agropecuario, según la nota publicada, en Buenos
Aires y CABA se eliminó en 2009 la exención que fijó el pacto federal de 1993 y
comenzaron a cobrar ingresos brutos al agro, con alícuota de 1% y en otras provincias
se exime al agro de estas cargas.
2. Estructura de los Recursos Tributarios de la Provincia de Buenos Aires.
Según los datos de la dirección de estadísticas de la provincia de Buenos Aires, los
Ingresos Brutos aportan casi el 80% en el total de la recaudación. El restante 20% se lo
distribuyen entre el Impuesto Inmobiliario Rural y la Recaudación Provincial9.
Los datos para el periodo 1999 y 2011, en términos anuales, nos arrojan el siguiente
gráfico, donde observamos la cuantía en miles de pesos que tiene cada impuesto.
Recursos Tributarios de origen provincial: IIBB, Inmobiliario rural y Recaudición Provincial.Fuente: DPPT en base a d
2011
2010
508.723
2009
407.915
2008
435.954
miles de pesos
2007
2006
7.908.796
722.620
437.732
393.137
26.199.986
5.876.684
19.673.327
4.951.668
15.419.890
4.342.169
12.553.835
4.002.008
8.506.267
3.463.722
6.497.543
3.006.835
IIBB
Inmobiliario rural
Recaudación Provincial
2005
5.120.561
2.630.071
219.156
2004
4.139.036
2.210.833
185.666
2003
3.112.279
1.846.684
2002 122.828
2.090.345
1.458.606
2001
1.787.277
1.675.150
2000
2.036.198
9
Incluye: impuesto
1.903.611 inmobiliario edificado, baldío (a partir de 2006), automotores, sellos, FOPROVI, Contrib. a la
1999
2.099.445
energía (6%).
Se excluye los Planes de Reg. de Deudas. Se tiene en cuenta los "Adicional Autom." entre ago247.260
2007
y la "Transmisión
gratuita en bienes"
entre febrero20.000.000
y diciembre de 2011.
0 y junio-2008
5.000.000
10.000.000
15.000.000
25.000.000
30.000.000
El impuesto inmobiliario rural en 2002 era de 122 millones pesos, llegando a 2011 casi
a los 723 millones pesos. Además al compararlo con los IIBB y la Recaudación
Provincial su aporte al sistema fiscal es ínfimo. Esta gran diferencia no se explica tras
los años de crecimiento económico que permitieron, no sólo recuperar la actividad
comercial-financiera y agropecuaria, sino generar mayor poder de consumo vía
actualización de los salarios y la jubilación.
Sin embargo, si estos datos los ponemos en términos de porcentajes, es notoria la baja
participación que tiene este impuesto.
Recursos Tributarios de Origen Provincial: IIBB, Inmob. Rural y Resto de la recaudación tributaria (en porcentajes)
Fuente: DPPT en base a datos suministrados por Arba. 1999-2011.
2011
42
1
56
2010
43
1
56
2009
42
1
57
2008
41
2007
39
2006
38
% 2005
37
2004
36
2003
35
1
57
2
59
2
60
2
61
2
62
2
63
2002
33
2001
34
2
64
2000
34
2
64
1999
33
0%
10%
2
65
2
20%
30%
65
40%
50%
IIBB
Resto de la recudación tributaria
60%
70%
80%
90%
100%
Inmobiliario rural
Entre 1999-2011 el impuesto rural significa, de la recaudación fiscal, solo el 2%
mientras que IIBB y el resto de la recaudación tributaria totalizan el 97% de aporte al
fisco provincial. Esto refleja los planos de desigualdad fiscal que existen en territorio
bonaerense a favor de los terratenientes que han logrado no sólo crecer via
exportación cereales, oleaginosas y carne sino por la vía de la tenencia de la tierra:
ganancia patrimonial por valorización de tierras no trabajadas.
¿Como esta compuesto el item impuesto inmobiliario? Se compone de la siguiente
forma: Edificado (población que utiliza vivienda de distinto tipo), Baldío y rural (a los
terratenientes). En miles de pesos la situación que nos muestran las estadísticas es la
siguiente:
Recursos Tributarios de Origen Provincial: Inmobiliario Edificado, Baldio y Rural
Fuente: DPPT en base a datos suministrados por Arba. 1999-2011
1.600.000
1.400.000
Edificado
Baldío
Rural
miles de pesos
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
En miles de pesos, el impuesto inmobiliario rural, es muy bajo. Su peso siempre esta
por debajo de la población que utiliza diversos tipos de vivienda. El impuesto
inmobiliario edificado casi lo triplica para el año 2011 al impuesto inmobiliario rural.
Estos datos, aportan al debate sobre la necesidad de introducir reformas el sistema
impositivo. La contribución del inmobiliario edificado es superior al impuesto
inmobiliario. En 1999 esta relación entre edificado y rural era 77% a 20%; en el año
2011 esa situación es de 63 a 33% es muy leve la modificación de la situación.
Recursos Tributarios de Origen Provincial: Inmobiliario Edificado, Baldío y Rural.
Fuente: DPPT en base a datos suministrados por Arba. 1999-2011.
33
24
4
25
4
4
3
60%
4
4
70%
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
63
2003
64
73
2002
67
75
2001
62
76
2000
60
80
1999
30%
60
81
40%
80
50%
77
%
32
34
80%
32
22
24
22
16
18
22
90%
20
100%
20%
10%
0%
Edificado
Baldío
2011
Rural
Para finalizar este informe podríamos decir que mensualmente el impuesto inmobiliario
rural en comparación a otros impuesto es bajo:
Recaudación Tributaria de Origen Provincial: Mensual.
Fuente: DPPT en base a datos suministrados por Arba. 1999-2011
300.000
2.500.000
IIBB
Inmobiliario rural
Inmobiliario (Edif+Baldío)
Sellos
Foprovi
Contrib. A la energía (6%)
Autom.
250.000
2.000.000
1.500.000
150.000
1.000.000
100.000
500.000
50.000
0
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
miles de pesos IIBB
miles de pesos
200.000
La recaudación mensual, de los aportes de los terratenientes, no supera los 50 millones
de pesos10 durante 1999-2011. A su vez, los rubros impuesto inmobiliario
(Edif.+Baldío), automotores, sellos e ingresos brutos (IIBB) aportan, en promedio, casi
2.000 millones de pesos.
Estos sectores crecen al ritmo de la economía, donde sobresale IIBB por que
representa el 80% de la recaudación, son las actividades vinculadas a los sectores
populares y las empresas (cooperativas, recuperadas y otros empresas) las que
reflejan como ha ido creciendo la economía entre 2002-2011.
Mientras tanto el aporte fiscal que corresponde a los terratenientes se mantiene
estable, aunque por el desenvolvimiento del valor de las tierras (su capital) y los granos
(su precio de venta) mostraron ser de los más dinámicos en el desenvolvimiento
económico de los últimos años.
10
Es el equivalente a las operaciones de mercado abierto que realiza el BCRA en un día.
II. COMERCIO ENTRE ESPAÑA Y ARGENTINA
- de zonceras y tilinguerías -11
Publicado en el Diario BAE (Junio 2012)
Lic. Ernesto Mattos
Resumen
-La recuperación de la empresa petrolera REPSOL-YPF tiene con fin resguardar un
recurso estratégico como el petroleo. Se declaro de utilidad pública el 51% de las
acciones. Vuelven a surgir las zonceras en los medios dominantes y en otros sectores
sociales que tienen intereses en disputa, argumentando que: "nos caemos del mundo".
Esto sustentado en los anuncios de "represalias comerciales" por parte de la Unión
Europea (UE), que esta semana
definió su accionar y que afectarían el comercio
externo argentino. ¿Nos caemos del mundo?
-La pregunta es ¿Cuánto pesa, en el total de exportaciones argentinas, las ventas a
España? El promedio de exportaciones hacia España de la Argentina alcanza sólo a
1500 millones de dólares anuales. Eso representa sólo el 4% o 5% del total de
exportaciones del país. En tanto el total de importaciones del periodo fue de 40.296
millones de dólares, también en promedio eso representa el 2% de las compras
anuales totales de la Argentina del mundo.
-En síntesis, la economía argentina no es dependiente del comercio con España por lo
cual los anuncios de este país, en el sentido de que adoptará represalias, no podrán
perjudicar la situación de crecimiento económico. Estas decisiones están basadas en
resabios colonialistas, de una monarquía y de un gobierno que no logran solucionar el
desempleo de su población que se eleva al 25% de la población económicamente
activa. Argentina, junto a América del Sur, ha emprendido el camino de recuperar su
autodeterminación en el manejo de los recursos naturales estratégicos para ponerlos al
servicio del pueblo, mal que les pese a los países centrales y a los organismos
internacionales, tanto comerciales como financieros.
11
Se agradece los comentarios de la Lic. Felisa Miceli y del Lic. Andres Asiain.
COMERCIO ENTRE ESPAÑA Y ARGENTINA
-
de zonceras y tilinguerías -
Tras el envío del proyecto12 "De la soberanía hidrocarburífera de la República
Argentina" del Gobierno Nacional al Congreso de la Nación, el pasado lunes 16 de
abril, no tardaron en llegar las primeras repercusiones desde el viejo continente (Ver
Anexo 1, Las razones del control Repsol-YPF). El proyecto tiene como objetivo
resguardar un recurso estratégico como el petróleo y el gas declarando de utilidad
pública el 51% de las acciones. Pero antes de avanzar en algunas de las repercusiones
es necesario un breve repaso de los puntos salientes de dicho proyecto:

Articulo n°1 "Declárese de interés público nacional y como objetivo prioritario de
la República Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así
como la explotación, industrialización, transporte , y comercialización de
hidrocarburos, a fin de garantizar el desarrollo económico con equidad social, la
creación de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores
económicos, y el crecimiento equitativo y sustentable de las distintas provincias
y regiones";

En segundo termino del "capitulo 1: de la expropiación, articulo 7°: a los efectos
de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la presente, declárese de
utilidad pública y sujeto a expropiación el 51 por ciento del patrimonio de YPF
SA. representado por igual porcentaje de las acciones clase D de dicha empresa
pertenecientes a Repsol YPF SA., sus controlantes o controladas";

Y el último punto que pasó en silencio pero no por eso menos importante, que
está en este mismo capitulo 1, y que da viabilidad al funcionamiento de YPF
conforme a su articulo 9°: "La designación de los directores de YPF SA que
corresponde nominar en representación de las acciones sujetas a expropiación
se efectuará en proporción a las tenencias del Estado Nacional, de los estados
provinciales, y uno en representación de los trabajadores de la empresa". Este
último punto es central. La representación de los trabajadores entre los
directores permitirá tener un control sobre los acciones de la empresa y una
12
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/ultimas/20-191986-2012-04-16.html
participación en las decisiones que se tomen a futuro.
Ante este proyecto surgieron algunas notas periodísticas de diarios que transmitieron
las opiniones formuladas desde España y la Unión Europea, en general, con amenazas
respecto a adopción de represalias consistentes en interrumpir el comercio bilateral.
Como en otras épocas vuelven a surgir las zonceras en los medios dominantes y en
otros sectores sociales que tienen intereses en disputa, argumentando que: "nos
caemos del mundo". Esto sustentado en los anuncios de "represalias comerciales" por
parte de la Unión Europea (UE), que esta semana definió su accionar y que afectarían
el comercio externo argentino. Según el diario del Pais:
"La única medida concreta que España ha adoptado hasta la fecha ha sido reducir
multimillonarias importaciones de biodiésel procedentes del país latinoamericano13".
Para desandar esta zoncera es interesante de estudiar el comercio España-Argentina y
los datos comerciales de nuestra relación con la Unión Europea.
1. Balanza Comercial14 UE-Argentina:
Las exportaciones de Argentina a la UE en 2001 fueron de 4.678 millones de dólares y
en 2010 alcanzaron los 11.206 millones de dólares. Los primeros nueve meses del año
2011 acumularon un total de 10.864 millones de dólares. Por su parte, en 2001 las
importaciones desde la UE totalizaron unos 4.698 millones de dólares y en 2010 fueron
de 9733 millones de dólares. En consecuencia el saldo comercial de 2001 fue
deficitario en 19 millones de dólares. Mientras que entre 2002 y 2010 este fue
superavitario, promedio, en 2.745 millones de dólares.
13
14
Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2012/04/23/actualidad/1335186912_200768.html
Fuente: www.cep.gov.ar informe sobre el comercio exterior. Saldo de Balanza Comercial = Total de
Exportaciones (X) - Total de Importaciones (M). Si es positivo (X mayor a M) habrá superávit comercial; si es
negativo entonces existirá déficit comercial. El primero implica entrada de divisas, y el segundo, salida de
divisas para pagar las importaciones
UNION EUROPEA
Exportaciones
Importaciones
4.678,2
5.233,2
6.078,4
6.253,8
6.985,1
8.121,2
9.900,8
13.172,8
10.278,5
11.206,0
10.864,2
4.698,1
2.101,1
2.820,0
4.265,6
4.868,0
5.847,9
7.442,7
9.042,6
6.402,0
9.733,0
7.724,3
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011*
Saldo
Comercial
-19,9
3.132,1
3.258,5
1.988,2
2.117,1
2.273,3
2.458,1
4.130,2
3.876,5
1.473,0
3.139,9
Fuente: www.cep.gov.ar
*El acumulado de los primeros 9 meses.
De estos datos surge que el comercio con la UE genera saldos positivos para la
economía argentina.
También resulta de importancia observar la participación de la UE en las exportaciones
totales argentinas. El gráfico A muestra los datos de las exportaciones de la Argentina,
en porcentajes, entre 1999 y 2011.
A. Exportaciones de la Argentina por bloque economico en % 1999-2011.
35,00
30,32
31,89
30,00
27,92
24,85
25,00
22,16
19,09
%
20,00
20,17
14,33
15,00
12,60
17,68
20,07
13,88
19,59
17,26
21,35
22,24
18,72
19,04
17,45
17,18
15,92
16,18
16,49
2005
2006
2007
18,27
24,44
19,88
16,54
16,84
14,37
19,69
17,26
17,17
17,71
17,34
13,55
10,00
25,14
23,03
15,27
15,09
2010
2011
5,00
0,00
1999
2000
2001
2002
2003
Mercosur (intra)
China
2004
NAFTA
ASEAN
2008
2009
Unión Europea
Resto del Mundo
Fuente: www.cei.gov.ar
La observación del gráfico precedente permite apreciar las variaciones de los destinos
de las ventas externas de Argentina. En efecto en 2001, el 31% de las exportaciones
argentinas tenían como destino el Mercosur; tanto el NAFTA 15, ASEAN16 tenían una
participación minoritaria como destino de las exportaciones; en cambio la UE,
representaba el 17% de dichas ventas; el resto del mundo (RM) se situaba con menos
del 15%. Con posterioridad a la crisis económica del 2001/02 el flujo de productos
argentinos al Mercosur se redujo al 24% para el año 2011. Lo resaltante del periodo es
que RM se posiciona por encima de la UE, con 20% y 15% respectivamente. No
debemos olvidar que China mantiene una absorción del 10% del total de las
exportaciones argentinas, crecimiento que se produjo a parir del año 2003.
Aunque es importante el saldo superavitario que se tiene con la UE, su participación ha
pasado del 20% en 1999 al 15% en 2011. El avance de la participación de RM en las
exportaciones totales implica una mayor diversificación geográfica de nuestras ventas:
pasó del 14% al 21%. Se desprende de este cambio el avance en mercados no
tradicionales, dado, el contexto de crisis que están viviendo los países de la zona euro.
Este retroceso
de la UE como mercado absorbente de nuestras mercancías se
compensa con la participación de RM y Mercosur.
Con el panorama general del comercio entre la UE y la Argentina se genera la idea del
incremento que la producción de nuestro país, a partir de 2003, avanzó sin caerse del
mundo. Dado el conflicto suscitado estos días por la expropiación de las acciones de
REPSOL, es importante a su vez, analizar específicamente la relación comercial de la
Argentina con España.
2. Comercio entre España-Argentina:
El gráfico B17 nos detalla el saldo comercial entre España y Argentina entre 2000 y
2011 en millones de dólares. Como primera conclusión surge que es favorable para
nuestro país y que en montos se ha más que triplicado desde el año 2000 pasando de
15
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, incluye a Canadá, México y Estados Unidos.
16
ASEAN (bloque asiático), incluye a Indonesia, Filipinas, Singapur, Thailandia, Brunei, Vietnam, Laos,
Myanmar y
Camboya.
17
Fuente: www.cei.gov.ar
914 a 2.905 millones de dólares. En tanto las importaciones se han mantenido con un
crecimiento lento, ya que en el periodo analizado ni siquiera han alcanzado a
duplicarse: de 903 (2000) a 1.395 (2011) millones de dólares.
Este cuadro de situación confirma el superávit comercial que tuvo la Argentina con
España entre 2000 y 2011.
B. Balanzar Comercial España-Argentina.
2000-2011
3.500
Exportaciones
Promedio (Importaciones)
millones de dólares
3.000
Importaciones
Saldo Comercial
2.905
2.765
2.500
2.241
2.063
2.000
1.824
1.711
1.852
1.510
1.564
1.386
1.500
1.134
1.092
1.000
914
1.353
1.211
994
1.251
1.217
1.064
993
837
824
380
903
712
310
392
516
571
613
812
1.054
788
1.024
1.395
500
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
11
0
Fuente: www.cei.gov.ar
Esto significa una entrada de divisas a la economía nacional producto del intercambio
en estos 12 años, alcanzando un total de 11.920 millones de dólares. Como puede
apreciarse, se trata de un monto significativo, pero para verificar su real importancia en
la economía nacional es necesario constatar estos volúmenes con la evolución de la
exportación total del país en el lapso temporal estudiado. La pregunta es ¿Cuánto
pesa, en el total de exportaciones argentinas, las ventas a España? El gráfico C brinda
esa respuesta el promedio de exportaciones hacia España de la Argentina alcanza sólo
a 1500 millones de dólares anuales. Eso representa sólo el 4% o 5% del total de
exportaciones del país.
C. Exportaciones a España del total de exportaciones de la Argentina.
2000-2011.
90.000
España – X
Exportación Total
80.000
Fuente: www.cei.gov.ar y www.mecon.gov.ar
60.000
68.134
1.824
2.063
2.765
1.852
2.241
2.907
55.672
55.980
46.546
40.386
1.564
34.575
1.353
29.938
1.386
25.650
1.134
26.542
10.000
1.092
20.000
26.341
30.000
70.018
40.000
82.131
50.000
914
millones de dólares
70.000
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
0
2000
2001
2002
Para respaldar esta información estadística, se ha utilizado también los datos de la
oficina comercial; que dice: "Las exportaciones argentinas registran una menor
concentración geográfica que las importaciones. Sus principales clientes son Brasil,
Chile, China, Estados Unidos y Países Bajos. Durante los últimos años estos países
han mantenido relativamente estable su participación en las exportaciones argentinas"
Estadísticas Comerciales18: Exportaciones de Argentina. www.oficinascomerciales.es
Principales
2007
2008
2009
2010
2011
Países
Clientes
(en
M u$s)
%
1.Brasil
1048 18,75
%
%
%
%
13376
19,1
11303
20,3
14420
21,16
17700
21
5
2.China
5166
9,24
6397
9,14
3628
6,52
5798
8,51
6176
7,33
3.Chile
4175
7,46
4732
6,76
4366
7,84
4489
6,59
4749
5,64
4.Estados
4151
7,42
5225
7,46
3355
6,03
3531
5,18
4277
5,07
Unidos
18
Fuente: www.oficinascomerciales.es Libro de Jiménez, Jiménez. Inés. Oficina Económica y Comercial de
España en Buenos Aires 2012.
5.Paises
1796
3,21
2989
4,27
2381
4,28
2367
3,47
2642
3,14
6.España
2059
3,68
2805
4,01
1830
3,29
2241
3,29
3001
3,56
7.Alemania
1221
2,18
1509
2,16
1317
2,37
1832
2,69
2583
3,07
8.Italia
1386
2,48
1690
2,41
1496
2,69
1585
2,33
2025
2,4
9.Urugugay
1201
2,15
1811
2,59
1449
2,6
1552
2,28
2016
2,39
10.Venezuel
1176
2,1
1416
2,02
1036
1,86
1423
2,09
1910
2,2
Bajos
a
También resulta relevante conocer la evolución de las importaciones de mercancías
provenientes de la economía española. El gráfico D19:
D. Importaciones de España del total de importaciones de la Argentina.
2000-2010.
100.000
90.000
Fuente: www.cei.gov.ar y www.mecon.gov.ar
70.000
60.000
73.922
56.501
44.707
812
1.054
788
1.024
1.395
34.153
28.686
22.445
2004
613
2003
516
2002
571
2000
392
2001
0
13.850
310
20.319
10.000
712
20.000
25.280
30.000
38.786
40.000
57.462
89.895
50.000
903
millones de dólares
España – M
Importaciones totales
80.000
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Las importaciones argentinas de España son, entre 2000 y 2011, en promedio, unos
757 millones de dólares; mientras que el total de importaciones del periodo fue de
40.296 millones de dólares, también en promedio eso representa el 2% de las compras
anuales totales de la Argentina; el restante 98%, en promedio, lo demanda de otros
mercados tradicionales y no tradicionales. Como complemento, según los datos del
19
Fuente: www.mecon.gov.ar
Ministerio de Economía y Competitividad, Secretaria de Estado de Comercio (ICEX) 20:
"Los principales socios de Argentina son, por este orden, Brasil, La Unión Europea,
Estados Unidos y China, que supone más de la mitad de las importaciones del país" .
Estadísticas Comerciales21: Importaciones de Argentina. www.oficinascomerciales.es
Principales
2007
20080
2009
2010
2011
Países
proveedor
es
(en
Millones
u$s)
%
1.Brasil
1452
%
%
%
%
32,43
17689
30,8
11822
30,48
17658
31,25
21798
29,49
2
2.China
5092
11,37
7104
12,37
4823
12,44
7648
13,54
10573
14,3
3.Estados
5263
11,75
6894
12,01
5106
13,17
6057
10,72
7702
10,42
2131
4,76
2533
4,41
1994
5,14
3215
5,69
3646
4,93
5.México
1336
2,98
1595
2,78
1164
3
1817
3,22
2553
3,45
6.Francia
1059
2,36
1449
2,52
812
2,09
1528
2,7
1633
2,21
7.Italia
1071
2,39
1204
2,1
850
2,19
1296
2,29
1482
2
8.Japón
1200
2,68
1378
2,4
909
2,34
1191
2,11
1415
1,91
9.España
812
1,81
1054
1,84
788
2,03
1024
1,81
13954
1,89
10.Paragu
1056
2,36
1770
3,08
698
1,8
435
0,77
507
0,69
Unidos
4.Alemani
a
ay
Los datos estadísticos aportan al debate abierto en torno al tema de las represalias
comerciales que España anuncio que tomara contra la Argentina. Comercialmente
España, como proveedor de la economía Argentina no tiene relevancia alguna. Es
20
Fuente:http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_5304715_5296234_0
_AR,00.html
21
Fuente: www.oficinascomerciales.es Libro de Jiménez, Jiménez. Inés. Oficina Económica y Comercial de
España en Buenos Aires 2012.
menor a la del Japón, que actualmente representa el 2,68% de las importaciones y
España el 1,81%. Los principales proveedores de la Argentina son Brasil y China que
promedian el 40% de las importaciones totales.
Si bien las exportaciones de Argentina a España se han triplicado, la proporción de
estas en el total siguen siendo irrelevantes (4%). Los grandes socios comerciales de
nuestro país son Brasil, China y el resto de las naciones suramericanas y otras
economías emergentes.
El superávit comercial que Argentina obtuvo a lo largo de los últimos 12 años de 11.920
millones de dólares pierde relevancia al compararlos con los 16.450 y 13.246 millones
de dólares (1999-2011 y 1999-2010) de utilidades y dividendos respectivamente, que
REPSOL-YPF transfirió al exterior. Y esto sin contar las ganancias realizadas por otras
corporaciones españolas (Telefónica SA, Iberia, etc).
Anexo: "Las razones para que el Estado tenga el 51% de las acciones".
Fuente: http://www.agenciapacourondo.com.ar
III. IMPORTACIONES DE LA ARGENTINA22
Lic. Ernesto Mattos - CEMoP
Resumen
-En el periodo de convertibilidad 1992-2001 se observó un permanente déficit
comercial, mientras que en el periodo de tipo de cambio administrado 2002-2011 se
obtuvo como resultado un Balanza Comercial superavitaria que acumuló unos 131.083
millones de dólares. Este saldo positivo se ve reflejado en las reservas del Banco
Central de la República Argentina.
-La diferencia entre los 47.436 (BCRA) y los 131.083 (Superávit Comercial acumulado)
millones de dólares representan unos 83.647 millones de dólares que en un 95% están
ubicados en la cuenta Renta de Inversión de la Balanza de Pagos argentina, incluye
Intereses, Utilidades y Dividendos y Otras Rentas por 81.420 millones de dólares
acumulados durante el periodo 2002-2011.
-Tras la crisis económico-financiera del 2008 Utilidades, Dividendos + Interés comienza
a crecer, en el 2007 era de 5.941 y en 2011 fue de 10.029 millones de dólares. Un
incremento del 68%. La necesidad de liquidez en los países centrales obligó a las
empresas extranjeras instaladas en el país a girar cash para cubrir la crisis
internacional.
-Tanto las utilidades, como los dividendos e intereses implican transacciones en divisa
que son en muchos casos retirados del BCRA. Entonces encontramos tres frentes que
representan un desafío para la economía nacional: 1) Divisa para importar, 2) Divisa
para pagar utilidades y dividendos, y 3) Divisa para pagar intereses de la Deuda
Externa.
-El proceso de importación ha cambiado radicalmente, pasando a ser la región
suramericana el principal socio comercial, UNASUR y MERCOSUR, especialmente
Brasil. Con la reciente incorporación de Venezuela se abren nuevas posibilidades de
desarrollo en materia de petróleo y maquinaria agrícola.
22
Se agradece los comentarios y aportes al informe n° 11 realizados por el Lic. Estanislao Malic de la
Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche.
IIMPORTACIONES DE LA ARGENTINA
Según el periodista Javier Lewkowicz “Las importaciones sumaron 73.922 millones de
dólares en 2011, lo que implicó un crecimiento interanual del 31 por ciento. Pocas y
poderosas empresas concentran una porción importante de esas compras externas.
Son de pocos sectores: autos, electrónicos, siderurgia y energía. Apenas veinte firmas
representan cerca del 25 por ciento del total de las importaciones23”. El déficit
energético que fuerza a la economía nacional a importar energía, tuvo como corolario
la política de Estado de asumir el 51% de las acciones de la empresa REPSOL-YPF.
Esta situación concentraba parte de la problemática argentina, por un lado la caída de
producción de petróleo había causado dicho déficit energético y por otro lado la
empresa REPSOL-YPF remitía utilidades anualmente con una casi nula inversión en la
producción. La caída de la producción no acompañaba los años de crecimiento
económico al 8% anual. Este contexto puso sobre relieve la importancia de la divisa
como variable dentro del circuito de la producción nacional, dado que la misma sólo se
obtiene del intercambio entre la economía nacional y otras economías, ese intercambio
es necesario ya que provee bienes y servicios que no se producen en el país. Estos
bienes y servicios que la economía nacional no produce se encuentran en la parte de
“Importaciones (M)” y es a través de la divisa que se obtienen dichos productos. Pero
para obtener esas divisas es necesario generar productos que se puedan colocar en
los mercados internacionales. A esto llamamos “Exportación (X)” que genera las divisas
que entran al Banco Central de la República Argentina (BCRA) y son ellas las que
permiten la importación de productos que requiere la producción nacional, hasta que
logra sustituirlos. Si no tuviera una gran cantidad de divisas para acompañar el proceso
de crecimiento de la actividad entonces el Estado tendría que endeudarse. Otra causa
de endeudamiento es cuando no se logra pagar los intereses y el capital de dicha
deuda. Entonces, las exportaciones e importaciones se reflejan en la Balanza
Comercial (BC), sí las exportaciones son mayores a las importaciones, entran divisas a
la economía, este resultado es un superávit comercial; si las exportaciones son
menores a las importaciones entonces salen divisas de la economía que se denomina
déficit comercial. Si el déficit comercial fuera continuo, esto provocaría que el Estado
23
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5814-2012-02-26.html
Nacional tenga que endeudarse. Para pagar esas deudas (externas) se precisa de la
divisa también. Por ello es importante mantener un superávit comercial que permita
acompañar el crecimiento económico y abastecer los productos, que todavía no
sustituimos, vía importaciones, que la producción y la actividad economía requieren.
1. Balanza Comercial, Reservas y Dividendos y Utilidades.
Durante el periodo de convertibilidad 1991-2001 la situación de la BC era la
siguiente24:
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Expo
12.235
13.118
15.839
20.963
23.811
26.431
26.434
23.309
26.341
26.543
215.023
Impo
14.872
16.784
21.590
20.122
23.762
30.450
31.377
25.508
25.280
20.320
230.065
Saldo
-2.637
-3.666
-5.751
841
49
-4.019
-4.944
-2.200
1.061
6.223
-15.043
Durante el periodo de convertibilidad, entre 1992-2001, el saldo comercial fue deficitario
en 15.043 millones de dólares, la contra-cara de este déficit comercial tuvo como
variable de ajuste al pueblo argentino y el incremento de la deuda externa. Esto se
expreso en la privatización de YPF, Obras Sanitarias de la Nación, Aerolíneas
Argentinas recorte entre 8% y 13% de salarios y jubilados, educación; mientras las
intervenciones del FMI desembolsaban dos planes, Megacanje y el Blindaje, para
financiar las deudas, la fuga de capitales y las importaciones.
24
Fuente: www.mecon.gov.ar
25.000
En millones de u$s.
15.315
15.330
16.900
15.915
17.319
15.983
13.827
11.067
13.045
10.909
14.475
9.056
10.510
8.312
9.164
10.182
11.923
12.768
12.852
13.807
15.467
15.195
16.516
16.035
12.666
12.695
14.364
13.675
9.249
8.231
7.372
7.699
7.443
9.303
11.149
12.555
12.111
9.925
10.317
5.966
6.274
5.482
4.284
3.344
2.510
3.713
4.662
6.027
7.579
8.442
8.835
8.981
9.385
7.375
7.357
6.575
2.292
2.071
2.157
2.500
2.470
5.000
6.443
6.718
5.712
6.778
7.500
7.551
8.456
10.000
10.921
10.706
12.500
11.954
15.000
15.326
17.493
16.792
17.500
Promedio (Saldo Comercial)
18.934
Saldo Comercial
18.283
18.520
20.374
21.153
Importación Total
20.000
18.734
Exportación Total
19.076
21.296
22.500
23.508
23.169
Balanza Comercial: Argentina.
I-2002 a I-2012.
0
Comercial, y principalmente las importaciones asociadas a la sustitución de
importaciones, las divisas para adquirir esos productos importados para la producción a
diferencia del consumo suntuoso, y desde donde vienen dichas importaciones. La
Balanza Comercial Argentina luego del estallido de 2001 dejo atrás un tipo de cambio
fijo para pasar a un tipo de cambio administrado (flotante). El primer resultado de dicha
política fue una balanza comercial superavitaria entre el primero trimestre (I) de 2002 y
el primer trimestre (I) de 201225:
2002
2003
2004
2005
z
2006
2007
2008
2009
2010
2011
25
Fuente: www.mecon.gov.ar
Expo
Totales
25.651
Impo
Totales
8.990
Saldo
Comercial
16.661
29.939
34.576
40.387
46.546
55.980
70.019
55.672
68.174
83.951
510.894
13.851
22.445
28.687
34.154
44.707
57.462
38.786
56.793
73.937
379.812
16.088
12.130
11.700
12.393
11.273
12.556
16.886
11.382
10.014
131.083
I-12
Por lo expuesto anteriormente proponemos estudiar la evolución de la Balanza
III-11
I-11
III-10
I-10
III-09
I-09
III-08
I-08
III-07
I-07
III-06
I-06
III-05
I-05
III-04
I-04
III-03
I-03
III-02
I-02
Fuente: www.mecon.gov.ar
En el periodo de convertibilidad 1992-2001 se observó un permanente déficit comercial,
mientras que en el periodo de tipo de cambio administrado 2002-2011 se obtuvo como
resultado un Balanza Comercial superavitaria que acumuló unos 131.083 millones de
dólares. Este saldo positivo se ve reflejado en las reservas del Banco Central de la
República Argentina.
La
Reservas Internacionales del BCRA.
dife
Ene-2003 a May-2012.
60.000
ren
Reservas Internacionales del BCRA
cia
50.000
entr
e
En millones de u$s
40.000
los
47.
30.000
436
(BC
20.000
RA)
y
10.000
los
131
0
05/12
01/12
09/11
05/11
01/11
09/10
05/10
01/10
09/09
05/09
01/09
09/08
05/08
01/08
09/07
05/07
01/07
09/06
05/06
01/06
09/05
05/05
01/05
09/04
05/04
01/04
09/03
05/03
01/03
Fuente: www.mecon.gov.ar
.08
3
(Su
per
ávit Comercial acumulado) millones de dólares representan unos 83.647 millones de
dólares que en un 95% están ubicados en la cuenta Renta de Inversión de la Balanza
de Pagos argentina, incluye Intereses, Utilidades y Dividendos y Otras Rentas por
81.420 millones de dólares acumulados durante el periodo 2002-2011.
Esos 81.420 millones de dólares, su acumulación, se distribuyo en el periodo de la
siguiente forma: Interes 36.917, Utilidades y Dividendos 43.975 y Otras Rentas 529
millones de dólares. Si comparamos el 2002 contra el 2011 el incremento de los rubros
fue el siguiente: 44% de Interes; 1150% de Utilidades y Dividendos; y 288% de Otras
Rentas.
En ese mismo periodo se realizaron distintos pagos como los 9.500 millones de dólares
pagos al FMI (2005), 6.706 millones de dólares, cancelación con el Club de París
(2008), y unos 6.500 transferidos al Fondo del Bicentenario (2009) con dos objetivos:
pagar las compromisos de deuda y acompañar el financiamiento interno para continuar
con el ritmo de crecimiento económico que se encontraba en medio de la crisis
internacional desatada en Estados Unidos y que se extendió a la zona Euro.
Tras la crisis económico-financiera del 2008 Utilidades, Dividendos + Interés comienza
a crecer, en el 2007 era de 5.941 y en 2011 fue de 10.029 millones de dólares. Un
incremento del 68%. La necesidad de liquidez en los países centrales obligó a las
empresas extranjeras instaladas en el país a girar cash para cubrir la crisis
internacional.
Renta de Inversión: Interes, Utilidades y Dividendos y Otras Rentas
2002-2011
1.000
0
-10
0
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
-1.000
-20
-30
En millones de u$s
-2.000
-40
-3.000
-50
-4.000
-60
-5.000
-70
-80
-6.000
-90
-7.000
-100
-8.000
-9.000
-110
Intereses
Utilidades y Dividendos
Otras Rentas
-120
Fuente: www.indec.gov.ar
Tanto las utilidades, como los dividendos e intereses implican transacciones en divisa
que son en muchos casos retirados del BCRA. Entonces encontramos tres frentes que
representan un desafío para la economía nacional: 1) Divisa para importar, 2) Divisa
para pagar utilidades y dividendos, y 3) Divisa para pagar intereses de la Deuda
Externa. De ello la necesidad de administrar la utilización de las divisas obtenidas del
comercio exterior, y especialmente que las firmas que están en la actividad de la
importación puedan reducir sus déficits comerciales sectoriales.
El ranking de las principales firmas26 vinculadas a la importación, para el año 2011, son
las siguientes:
Es importante contraponer la composición de las importaciones y desde donde vienen
las mismas. Primero, observemos la composición de las exportaciones que sumaron
para el año 2011 unos 83.951 millones de dólares, que representó un saldo comercial
de 10.014 millones de dólares.
26
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5814-2012-02-26.html
Balanza Comercial: Exportaciones por composición.
I-2002 a I-2012
9.000
MOI
Combusti-bles y Energía
7.457
4.958
I-10
2.953
En millones de u$s
5.726
6.345
6.711
6.327
5.850
5.613
III-09
3.658
4.895
4.568
5.184
4.422
3.665
4.002
4.178
3.652
3.325
2.934
3.150
2.576
2.221
2.453
1.965
1.948
2.120
1.769
2.210
1.897
1.976
1.785
2.000
1.943
3.000
2.977
4.000
4.060
5.000
4.661
5.243
6.000
5.806
6.412
7.000
7.808
MOA
7.925
PP
8.000
1.000
-
2012 millones de dólares, un incremento del 355%. Las Manufacturas de Origen
Agropecuario (MOA) se incrementaron en un 381%; los Productos Primarios (PP) un
313%; y Combustibles y Energía un 69%.
2. Importaciones de la Argentina por: composición y origen.
En cambio las importaciones están compuestas por Bienes de Capital, Bienes
Intermedios, Combustibles y Lubricantes, Piezas y Accesorios (de Capital), Bienes de
Consumo y Vehículos. Los Bienes Intermedios son utilizados en el proceso productivo,
son no duraderos, y sirven como insumos para la producción de otros bienes y
servicios. Por otro lado, están los bienes de capital y accesorios y piezas que son
necesarios para la fabricación de otro bienes de capital, generando un stock de capital,
son duraderos (al menos un año). El periodo de convertibilidad destruyo el tejido
industrial que abastecía de bienes intermedios a la economía nacional. Por ello fue
27
Existe un debate entorno a la clasificación MOA, MOI, PP para evaluar el comercio exterior de la Argentina que
excede el Informe.
I-12
Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI)27 pasaron de 1.785 en 2002 a 6.345 en
III-11
I-11
III-10
I-09
III-08
I-08
III-07
I-07
III-06
I-06
III-05
I-05
III-04
I-04
III-03
I-03
III-02
I-02
Fuente: www.mecon.gov.ar
necesario importar este tipo de productos para reconstruir parte del mismo, así como
importar determinados bienes de capital y accesorios. Ambas acompañan la creciente
demanda de la industria para continuar su actividad económica.
En el I (trimestre-T) – 2002 los bienes intermedios representaban 855 millones de
dólares y en el III (T) – 2008 5.815 millones de dólares, un incremento de 680%.
Llegando en II (T) – 2009 a su piso de 2.754 millones de dólares, superior al del I (T) –
2002. La crisis internacional contrajo el comercio internacional pero las políticas
aplicadas por el Estado Nacional sostuvieron la demanda de bienes intermedios para la
industria, que superaría el pico del III (T) – 2008, alcanzando en el III (T) – 2011 los
6.200 millones de dólares.
Balanza Comercial: Importaciones por composición I.
7.000
Combusti-bles y Lubricantes
Vehículos
4.706
3.596
3.617
2.963
3.123
3.634
2.468
2.649
3.066
3.555
3.540
3.642
2.548
1.905
2.099
2.291
2.754
3.205
2.896
3.087
3.371
3.163
3.337
En millones de u$s.
5.434
4.839
4.935
4.201
4.430
4.195
3.237
2.676
1.309
1.778
2.255
2.358
1.431
1.639
2.039
1.143
420
523
270
392
300
347
651
938
1.171
1.673
1.832
1.577
1.651
1.197
1.022
1.173
885
1.000
1.224
2.000
2.279
3.000
2.853
3.457
2.379
3.238
2.229
3.127
2.341
3.139
2.291
2.777
1.942
2.651
1.730
2.559
2.146
2.556
1.859
4.000
4.516
4.273
5.000
4.909
5.267
6.000
5.321
5.815
Bienes interme-dios
Bienes de consumo
6.200
I-2002 a I-2012.
Bienes de capital
Piezas y acces.
-
composición de las importaciones.
I-12
En términos de porcentajes se puede apreciar el peso que tiene cada rubro en la
III-11
I-11
III-10
I-10
III-09
I-09
III-08
I-08
III-07
I-07
III-06
I-06
III-05
I-05
III-04
I-04
III-03
I-03
III-02
I-02
Fuente: www.mecon.gov.ar
Balanza Comercial: Importaciones en porcentajes (%).
I-2002 a I-2012
60
Bienes de capital
Piezas y acces.
51
50
49 49
47
Bienes interme-dios
Bienes de consumo
Combusti-bles y Lubricantes
Vehículos
47
44
43
39 40
40
40
37 38
36
35
36
34
34 34 34
33
35
34 34
33
35 34 35 35 35
33 33
31 31
32
30 31 31
28
29 29
31
%
30
20
10
-
I-12
III-11
I-11
III-10
I-10
III-09
I-09
III-08
I-08
III-07
I-07
III-06
I-06
III-05
I-05
III-04
I-04
III-03
I-03
III-02
I-02
Fuente: www.mecon.gov.ar
Aunque en millones de dólares es destacable la demanda de Bienes Intermedios, es
importante reflejarlos en porcentaje. Entre el I-2002 y I-2012 se paso del 43% al 31%,
una caída de 11 puntos porcentuales que reflejan el proceso de sustitución de
importaciones que ha experimentado la economía nacional. Los Bienes de consumo
experimentan un fenómeno similar, pasando del 19% al 11% en el mismo periodo. La
política de auto-abastecimiento de hidrocarburos responde a este pico, entre IV-2010 y
III-2011, que paso de un 7% al 18%, este pico significa la utilización de divisas para
abastecer de combustibles la economía nacional. Pero que históricamente es un
fenómeno que se venia gestando desde el I-2007.
Los procesos productivos para generar capital y sustituir insumos para la producción
son lentos y requieren de una fuerte intervención del Estado en la economía. Para
reforzar este argumento se construyo el siguiente gráfico:
Balanza Comercial: Importaciones por grupo en porcentajes (%).
I-2002 a I-2012
60
55
56
56
G1 B. capital + Partes y pzas
53 53 52
G2 B.Intermedios +Combust.
G3 B.Consumo+Vehículos
52
48
48
48
45 45
44
42 42
44
44
42
40
40
40
39
45
44
43
40
40 40
39
39 39 40
38 38
37
37
43
42
41
40
38
40
39 39
37
36
36
%
32
28
24
20
16
12
8
4
40
40
38
39
39
43
40
39
41
42
40
40
40
41
37
37
43
43
39
42
42
44
43
42
41
44
42
41
39
42
40
37
41
38
34
32
33
33
30
31
32
-
I-12
III-11
I-11
III-10
I-10
III-09
I-09
III-08
I-08
III-07
I-07
III-06
I-06
III-05
I-05
III-04
I-04
III-03
I-03
III-02
I-02
Fuente: www.mecon.gov.ar
El G1 incluye a Bienes de Capital + Partes y Piezas que se mantiene, entre el I-2002 y
I-2012, alrededor del 30% y 42% del total de las importaciones. El G2 que son los
Bienes Intermedios + Combustibles van cayendo en su participación porcentual, del
49% al 40% entre el I-2002 y I-2012; por último G3 Bienes de Consumo + Vehículos +
Resto se mantiene entre un 18% y 21% en el mismo periodo.
Luego de analizar la composición de las importaciones es importante conocer el origen
de las mismas. El ranking por país es el siguiente: 1) Brasil, 2) Estados Unidos (EUA),
3) China, 4) Resto del Mundo, y 5) Alemania. Entre I-2002 y I-2012. Brasil mantiene un
peso porcentual del casi 30% de nuestras importaciones, EUA del 20%, China del 18%.
que es el que mayor expansión ha tenido en el periodo, le sigue Resto del mundo con
14,47
16,23
14,54
10,94
10,97
27,40
29,84
29,14
14,27
9,94
I-12
III-11
I-11
mayor peso de las importaciones la tiene la economía del Brasil, seguida por el
14,62
30,39
III-10
I-10
III-09
I-09
III-08
I-08
III-07
I-07
III-06
I-06
importaciones que realiza la Argentina. Como se comentó en el apartado anterior el
20,72
11,27
34,90
III-05
I-05
El primero bloque económico es UNASUR donde se encuentra el grueso de las
28,86
13,62
30,30
33,42
31,44
30,70
31,67
32,53
10,03
10,77
9,84
12,50
13,84
12,11
27,35
30,15
35,74
35,03
III-04
I-04
III-03
I-03
3. Importaciones por Bloque Económico.
9,74
13,14
13,75
14,94
16,58
12,56
12,78
12,04
13,19
17,26
12,02
11,91
11,82
18,85
13,05
13,87
11,98
12,66
30,09
31,11
16,27
12,36
11,70
13,01
13,03
32,07
32,51
33,46
12,12
33,46
31,61
11,45
33,49
34,71
12,36
11,32
13,28
29,96
12,95
17,09
11,71
12,80
11,78
11,43
10,35
11,65
10,42
10,46
12,95
18,58
13,93
12,28
17,47
14,76
10,71
13,07
12,35
13,02
8,91
12,94
34,84
8,59
13,52
12,21
14,79
14,75
8,11
36,27
35,38
16,06
33,32
33,17
34,11
35,45
34,41
18,01
13,38
14,48
14,87
14,72
13,52
12,61
9,21
8,79
13,65
12,94
6,90
6,12
12,13
7,76
14,25
12,66
5,16
6,82
15,28
6,36
4,79
31,35
32,85
III-02
Canada
Portugal
Suiza
Venezuela
Paises Bajos
India
Resto del Mundo
Chile
Italia
Corea Rep.
Israel
Bolivia
Francia
Japón
Australia
Uruguay
España
China
Sudáfrica
Paraguay
México
Alemania
Hong Kong
Brasil
EUA
Reino Unido
Rusia
12,74
11,89
5,43
17,73
16,47
11,35
4,62
35,26
11,29
3,64
30,29
16,91
12,42
20,89
20,00
10,61
4,23
27,50
10,79
21,15
I-02
Fuente: www.mecon.gov.ar
12,64
30,00
30,36
2,66
50,00
18,52
12,04
23,79
10,00
19,32
40,00
4,61
80,00
I-2002 a I-2012
100,00
20,03
60,00
12,28
70,00
3,16
90,00
11,19
11,99
%
un 14% y por último Alemania con un 6%.
La importancia de Resto del Mundo tiene que ver con distribución geográfica de las
importaciones que realiza la Argentina.
Balanza Comercial: Importaciones en porcentajes.
0,00
Paraguay y Venezuela.
Del bloque UNASUR Brasil tiene un peso porcentual del 70% y 80%. El segundo
bloque económico en importancia es el NAFTA donde Estados Unidos (75%) aparece
como la principal economía de donde se importan los productos necesarios para la
economía nacional. En segundo país en importancia es México (18%) del bloque
NAFTA.
Balanza Comercial: Importaciones desde UNASUR en porcentajes.
I-2002 a I-2012.
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
%
40,00
84,38
87,17
89,37
88,85
88,15
89,25
89,49
88,37
87,49
89,06
89,00
86,21
77,66
85,90
82,53
82,52
84,69
86,08
86,01
84,95
84,80
87,90
87,73
86,89
85,49
87,10
86,73
86,97
85,81
87,21
86,71
85,79
86,35
87,83
86,71
84,36
82,94
83,31
82,78
81,13
78,15
50,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Chile
Venezuela
I-12
Bolivia
III-11
Uruguay
I-11
Paraguay
III-10
Brasil
I-10
III-09
I-09
III-08
I-08
III-07
I-07
III-06
I-06
III-05
I-05
III-04
I-04
III-03
I-03
III-02
I-02
Fuente: www.mecon.gov.ar
90,00
71,29
72,77
73,08
71,27
66,26
72,58
72,44
71,17
76,95
78,75
77,50
76,28
80,94
78,00
80,06
75,07
80,94
77,98
77,71
73,01
76,35
73,75
77,32
76,45
79,60
78,12
79,01
85,08
80,34
77,87
77,87
74,24
88,12
84,79
89,17
87,70
88,42
91,12
88,84
89,53
86,52
50,00
I-2002 a I-2012
100,00
25,00
21,35
24,00
21,50
26,45
23,01
22,99
21,82
19,32
18,54
19,02
18,03
15,19
17,38
17,33
20,81
15,92
17,70
18,07
22,98
19,39
22,89
19,55
19,74
17,47
18,87
17,79
11,97
15,77
19,26
18,99
22,21
9,57
12,05
7,69
8,15
8,58
6,75
8,00
7,31
9,13
40,00
%
Balanza Comercial: Importaciones desde NAFTA en porcentajes.
80,00
70,00
60,00
30,00
20,00
10,00
0,00
I-12
III-11
I-11
III-10
I-10
III-09
I-09
III-08
I-08
III-07
I-07
ha perdido peso en las importaciones totales.
México
EUA
Canadá
III-06
I-06
III-05
I-05
III-04
I-04
III-03
I-03
III-02
I-02
Fuente: www.mecon.gov.ar
El tercer bloque económico es la Zona Euro, pero la principal economía de donde
importa la Argentina es Alemania, con el transcurso del tiempo este bloque económico
36,54
13,11
13,69
16,00
16,76
17,73
13,57
12,74
12,32
I-12
III-11
I-11
en este espacio económico para el Río de La Plata. Italia participa con un 20%, Francia
13,54
13,76 12,26
III-10
En la Zona Euro Alemania ocupa casi el 40% de total de importaciones que se originan
34,23
15,39
13,73 14,54 13,59
14,87 11,91
15,22 13,22 11,75
I-10
III-09
I-09
III-08
I-08
III-07
I-07
III-06
I-06
III-05
I-05
III-04
I-04
III-03
Fuente: www.mecon.gov.ar
*España, Francia, Italia, Paises Bajos, Portugal, Reino Unido, Alemania, Suiza y Rusia.
35,31
34,32
14,58
32,62
38,94
37,81
11,06
16,85 11,07
14,97 13,57
25,44
12,89
13,42 15,22
15,57
35,44
14,84
30,97
15,49
13,80
34,31
16,18
15,41 13,21 13,36
14,75
35,38
39,70
32,83
13,71
14,93 12,65
19,73
11,90
12,99
14,44
14,40
16,43
29,73
32,69
21,52
14,94
14,70
30,07
30,93
19,89
13,85
14,54
15,56 12,23 11,08
10,89
15,96
14,33
31,44
18,34
16,75
17,49
30,88
31,76
17,69 10,78
11,50
22,00
17,12
16,25
30,94
28,96
11,38 15,27
I-03
III-02
I-02
con un 15% y España con un 11% para el periodo I-2002 y I-2012.
Rusia
Suiza
Alemania
Reino Unido
Portugal
Paises Bajos
12,34
13,51 13,60
12,63 12,44
16,43
15,07 13,00
17,18
19,56
20,96
16,25
30,03
31,41
33,05
15,69
13,50 13,50
14,30
16,88
18,68
29,65
29,88
14,59
13,06 13,27
16,60
12,58 15,22
13,76
14,84 13,69
17,34
15,93
12,58 14,72
18,27
17,86
13,31
17,11
15,88
17,20
16,70
29,94
28,31
30,15
30,92
16,87
29,13
30,59
16,53
15,64
16,29
28,68
29,03
15,25
16,63
0,00
Italia
Francia
España
35,58
50,00
14,66 12,63
27,72
16,60
10,00
13,40
14,41 12,86 15,74
20,00
18,94
30,00
I-2002 a I-2012
100,00
30,88
60,00
31,16
70,00
28,38
80,00
27,66
40,00
%
Balanza Comercial: Importaciones desde Zona Euro* en porcentajes
90,00
I-12
tiene que ver con los países que componen Resto del Mundo, Sudáfrica, Australia e
73,97
mantienen su participación con un 20% entre 2002 y 2012. El último bloque económico
77,12
el I-2002 el 40% provenía del Japón, para el I-2012 llega al 10%. Corea del Sur e India
III-11
I-11
ocupar el casi 70% del total de importaciones que proceden de esta parte del globo. En
9,38 11,17
72,81
III-10
El cuarto bloque es ASIA, lo relevante en el periodo en cuestión, donde China paso a
8,5510,02
74,17
70,49
9,49 11,62
76,04
I-10
III-09
I-09
III-08
India
79,68
9,31 9,87
16,24 9,26
8,1710,98
71,54
72,19
72,06
I-08
III-07
I-07
III-06
I-06
III-05
I-05
III-04
I-04
III-03
I-03
III-02
Fuente: www.mecon.gov.ar
6,739,70
9,59 13,36
72,84
74,30
10,73 12,61
8,57 12,70
8,4811,63
75,84
67,54
72,06
7,74 14,87
11,18 16,07
8,65 14,24
6,5612,52
70,38
73,13
73,85
6,55 15,04
68,83
71,56
8,71 15,46
8,15 15,21
67,61
7,41 14,37
7,60 18,27
68,97
65,04
7,53 17,85
8,72 19,72
62,67
63,96
61,17
63,89
19,24
20,18
21,88
57,64
55,99
9,94
23,70
21,28
9,79
11,48
9,59
20,54
6,89 19,74
I-2002 a I-2012.
100,00
Corea Rep.
Japón
China
14,51
58,32
61,52
10,80
23,47
21,01
35,55
50,16
51,80
53,86
49,78
52,42
12,66
28,66
25,52
26,73
26,56
29,93
11,77
14,06
11,52
13,40
11,88
11,07
32,76
40,22
48,83
30,00
28,64
50,00
25,39
70,00
8,45
50,00
I-02
Israel.
40,78
41,13
10,00
6,70
80,00
39,83
60,00
7,47
90,00
11,26
20,00
28,13
40,00
%
Balanza Comercial: Importaciones desde ASIA en pordentajes.
0,00
93,09
95,13
93,51
95,93
90,27
94,13
93,14
93,67
92,10
95,79
93,67
93,99
91,53
94,38
I-12
III-11
I-11
III-10
I-10
III-09
I-09
III-08
I-08
III-07
I-07
III-06
I-06
III-05
Fuente: www.mecon.gov.ar
90,10
93,86
93,80
96,01
92,99
94,87
91,42
93,91
92,94
93,46
92,62
91,21
I-05
III-04
I-04
III-03
I-03
III-02
I-02
Resto del Mundo
Israel
Australia
Sudáfrica
91,09
93,28
92,93
93,51
92,62
93,30
93,25
91,47
90,65
50,00
93,03
89,53
90,43
90,14
92,16
91,17
%
Balanza Comercial: Importaciones desde Resto en porcentajes.
100,00
I-2002 a I-2012.
90,00
80,00
70,00
60,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
IV. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEUDA PÚBLICA DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES 2003-2011.
Lic. Erensto Mattos
Resumen
-El financiamiento en el año 2003 del Gobierno Nacional fue $14.901 millones) y Títulos
Públicos (emisión de deuda) fue de $9.449 millones pasando a valores para el año
2011 de $31.164 y $25.222 millones; un incremento del 210% y 266% respectivamente.
Entre 2003 y 2007 el GN y TP crecieron un 50% y 26%; para el periodo 2007-2011 el
incremento fue de 40% y 211%. Si comparamos ambos periodo, hay una caída de 10
puntos del financiamiento del GN pero se incrementa el endeudamiento vía TP, donde
el mayor financiamiento viene de los Euro-bonos, en 2003 contabilizan unos $8.461
millones y en el año 2011 fue de $22.418 millones, lo que implica un incremento del
264%.
-Entre 2003 y 2011 el crecimiento económico en la provincia fue en promedio del 8,5
por ciento. Según el Informe N°8 del CEMOP, en la Región Gran Buenos Aires, la tasa
de desocupación es del 7,1% para el 1°T 2012.
El 29 de junio de 2012 se anuncio la transferencia de 1000 millones de pesos para que
la Provincia de Buenos Aires afronte el pago de sueldos y aguinaldos de los
trabajadores estatales. Esta situación genero varios interrogantes, uno de ellos era la
situación de la deuda pública bonaerense para varias razones: primero, la Provincia de
Buenos Aires siguen siendo la principal provincia a nivel nacional por ser la de mayor
concentración poblacional, casi el 39%, y segundo, es el territorio donde se centra el
grueso de la industria manufacturera.
Según el Ministro de Economía Lorenzino "entre 2003 y 2011 los recursos girados a la
provincia bajo todo concepto aumentaron 583 por ciento. En el caso puntual de la
Coparticipación Federal, que se gira de manera automática, el aumento fue del 478 por
ciento en ese período. Las transferencias de capital (obra pública) treparon un 11.959
por ciento (desde un piso prácticamente inexistente) y las transferencias corrientes
para programas sociales un 703 por ciento (de 207 millones a 1664 millones de pesos).
Además, Lorenzino afirmó que el gobierno nacional gastó sólo el año pasado 95.066
millones de pesos de manera directa en la provincia de Buenos Aires. Dentro de ese
monto, incluyó el pago de jubilaciones y pensiones (48.281 millones de pesos),
subsidios al transporte (20.829 millones), universidades nacionales y fondo de incentivo
docente (5.617 millones) y otros conceptos (20.339 millones de pesos). Por último,
destacó que los recursos ejecutados por la Nación en la provincia, más las asistencias
financieras directas y la coparticipación sumaron el año pasado 136 mil millones de
pesos, una cifra incluso superior al presupuesto de la provincia de Buenos Aires28".
Estos números demuestran las grandes transferencias que ha realizado el Estado
Nacional a la Provincia de Buenos Aires en un contexto de crecimiento económico y
distribución de recursos. El endeudamiento aparece como un problema a resolver para
el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que afrontará los sueldos y aguinaldos de
los trabajadores en forma segmentada.
Por estas razones, es necesario ver la evolución de la Deuda Pública de la Provincia de
Buenos Aires con la intención de conocer las distintas fuentes de financiamiento y
28
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-197513-2012-06-29.html
refinanciación que ha obtenido el Estado Provincial. En el periodo de analisis tenemos
dos gobiernos: entre 2003 y 2007 estuvo en la jefatura provincial Felipe Sóla y Daniel
Scioli asume el 10 de diciembre de 2007 hasta la actualidad.
Según la calificadora Moodys29, en términos crediticios la situación de la Provincia de
Buenos Aires es la siguiente:
Fortalezas Crediticias.
Las fortalezas crediticias de la Provincia de Buenos Aires incluyen:
» Economía diversificada que produce alrededor del 35% del PIB nacional
» Decrecientes niveles de deuda en relación a los ingresos
Retos Crediticios.
Los desafíos crediticios de la Provincia de Buenos Aires incluyen:
» Continuas presiones por el lado del gasto, especialmente en personal
» Dificultad para equilibrar las cuentas fiscales y financiar los déficits internamente
» Base de ingresos significativamente sensible a los ciclos económicos
» Elevada dependencia del gobierno nacional para financiar sus déficit y refinanciar su
elevado nivel de deuda
Perspectiva de la Calificación: La perspectiva de la calificación es estable.
Qué Pudiera Cambiar la Calificación a la Alza:
Un fortalecimiento en el desempeño financiero de la provincia y la habilidad de traducir
una
recuperación económica y un crecimiento de los ingresos en resultados
financieros equilibrados, podría ejercer presión a la alza en las calificaciones. Una suba
en las calificaciones soberanas también podría hacer subir las calificaciones de la
provincia.
Qué Pudiera Cambiar la Calificación a la Baja:
29
Fuente: Enero 2012 http://www.moodys.com.ar/PDF/Provincia/30-0112/Buenos%20Aires_I%20de%20IV_con%20Letras%202012.pdf
Un significativo deterioro en el desempeño financiero de la provincia y/o una falta de
capacidad y/o voluntad de parte del gobierno nacional para continuar brindando apoyo
financiero a la provincia, podría ejercer presión a la baja en las calificaciones.
Entre 2003 y 2011 el crecimiento económico en la provincia fue en promedio del 8,5 por
ciento. Según el Informe N°8 del CEMOP, en la Región Gran Buenos Aires, la tasa de
desocupación es del 7,1% para el 1°T 2012.
Producto Bruto Geográfico (PBG) de la Provincia de Buenos Aires.
12
2003-2011
11,3
10,4
10
10
9,5
9
8,9
8,5
8
6,9
6
4
2
0,9
0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Estas dos variables nos dan un panorama de la situación económica-social, por otro
lado es importante introducir la variable deuda, que en este caso será de analizada en
su estructura y conceptos. Estas dos últimas posibilitaran una mejor comprensión de
los datos que a continuación se presentarán.
1. Deuda total de la Provincia de Buenos Aires.
La Deuda Total de la Provincia de Buenos Aires en el año 2003 y 2011 fue de $27.361
y $60.837 respectivamente. Entre 2003-2007 la deuda pública creció un 35%; mientras
que entre 2007-2011 el incremento fue del 64%. Teniendo en cuenta que ambos
periodos corresponden a Felipe Sóla y Daniel Scioli.
Provincia de Buenos Aires: Deuda Total.
70.000
Evolución anual de la Deuda Público a corto y largo plazo. 2001-2011.
Deuda Total
50.000
40.000
60.837
2005
46.348
2004
40.588
2003
37.040
33.384
29.738
10.000
29.208
20.000
53.023
30.000
27.361
En millones de pesos corrientes.
60.000
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: http://www.ec.gba.gov.ar/
En tanto que, si partimos del año 2003 hasta el año 2011 la Deuda Pública de la
Provincia de Buenos Aires aumento un 222%. Una pregunta que se desprende de este
análisis es ¿Como esta compuesta la deuda pública?
Provincia de Buenos Aires: Deuda Total composición.
Evolución anual de la Deuda Pública a corto y largo. 2001-2011
100,00
90,00
80,00
34,55
33,51
54,48
56,53
27,85
31,01
32,27
31,30
30,44
35,75
41,47
70,00
%
60,00
50,00
40,00
62,39
60,58
60,02
60,78
61,99
56,91
30,00
51,23
20,00
10,00
9,48
8,54
8,39
7,16
6,52
6,65
6,36
6,19
6,19
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
0,00
Fuente: http://www.ec.gba.gov.ar/
Crédito OCDE
Promedio (Gobierno Nacional)
Créditos Multilaterales
Títulos Públicos
Gobierno Nacional
Promedio (Títulos Públicos)
Entre 2003 y 2011, en promedio, el financiamiento fue del 59% (linea marrón de valor
medio) y por emisión de Títulos Públicos fue de un 33% (linea celeste de valor medio).
Ambas suman unos 92% en el periodo. La Deuda Pública, en su mayoría, esta
compuesta por conceptos que se dividen de la siguiente forma: Gobierno Nacional,
Títulos Públicos, Crédito Multilateral y Crédito OCDE. Este es el orden de importancia
según su peso en millones de pesos.
El concepto Gobierno Nacional (GN) esta compuesto por las refinanciaciones,
programas de desendeudamiento, fondo de desarrollo provincial y Préstamo ANSES
(para vivienda); los Títulos Públicos (TP) son deuda emitida por el Estado Provincial,
que está clasificada en: Euro-bonos, Cancelación de obligaciones, Letras Provinciales
u otros Bonos; el Crédito Multilateral esta relacionado a los organismos internacionales,
en el caso bonaerense, son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco
Interamericano de Reconstrucción y Fomento; y los Créditos OCDE (Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico) donde los bancos o instituciones de
prestamos son de España (ICO y Otros), Italia (Medio Crédito Centrale), Francia (Credit
Lyonnais) y Japón (Bancos japoneses JEXIM y JIBC)
El gráfico "Deuda Total Composición" esta en términos de porcentajes, si lo
transformamos en millones de pesos, la situación es la siguiente:
Provincia de Buenos Aires: Deuda Total por concepto.
Evolución anual de la Deuda Pública a corto y largo plazo. 2001-2011
Crédito OCDE
Créditos Multilaterales
Gobierno Nacional
14.000
30.000
30.168
28.725
31.164
22.230
9.000
18.950
20.219
8.000
18.544
14.901
10.000
9.449
7.000
14.103
16.507
15.000
11.951
12.702
6.000
10.351
9.784
11.000
10.000
24.667
20.000
13.000
12.000
25.222
25.000
5.000
8.278
4.000
3.764
677
3.279
614
2.948
562
514
2.700
440
2.414
415
2.390
2.494
409
417
407
2.493
3.000
5.000
2.593
En millones de pesos corrientes.
15.000
Títulos Públicos
0
En millones de pesos corrienes.
35.000
2.000
1.000
0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: http://www.ec.gba.gov.ar/
En este gráfico nos permite apreciar que a partir del año 2003 el Gobierno Nacional y
Títulos Públicos tienen una tendencia creciente. El financiamiento en el año 2003 del
Gobierno Nacional fue $14.901 millones) y Títulos Públicos (emisión de deuda) fue de
$9.449 millones pasando a valores para el año 2011 de $31.164 y $25.222 millones; un
incremento del 210% y 266% respectivamente. Entre 2003 y 2007 el GN y TP crecieron
un 50% y 26%; para el periodo 2007-2011 el incremento fue de 40% y 211%. Si
comparamos ambos periodo, hay una caída de 10 puntos del financiamiento del GN
pero se incrementa el endeudamiento vía TP, donde el mayor financiamiento viene de
los Euro-bonos, en 2003 contabilizan unos $8.461 millones y en el año 2011 fue de
$22.418 millones, lo que implica un incremento del 264%.
El peso que tiene GN y TP requiere que se precise más la información sobre su
composición. Dentro del concepto GN30 se observa que el mayor peso lo tiene el
subconcepto Canje de Deuda fue en promedio, entre 2003-2009, de $12.732 millones;
le sigue la Reestructuración de Programa Federal de Desendeudamiento (2011)
$25.667 millones; el Programa Federal de Desendeudamiento con $24.218 millones
para el año 2011; y por último esta el Programa de Unificación Monetaria que fue en
promedio, entre 2003 y 2009, de $1946 millones.
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Reestructuración de Programa Federal de Desendeudamiento
0
0
0
0
0
0
0
0
25.667
Programa Federal de Desendeudamiento
0
0
0
0
0
0
0
24.218
0
0
0
Canje de Deuda
11.064 11.671 12.520 13.094 13.381 13.657 13.743
Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial
Programa de Financiamiento Ordenado
0
1.257
0
2.245
0
2.243
0
1.482
0
666
462
0
2.124
0
312
0
1.113
0
Programa de Unificación Monetaria
2.577
2.545
2.395
2.143
1.789
1.352
827
0
0
Asistencia Financiera 2005
0
0
1.311
1.364
1.169
974
780
0
0
Asistencia Financiera 2006
0
0
0
2.054
2.054
1.761
1.468
0
0
Asistencia Financiera 2007
0
0
0
0
2.826
2.826
2.423
0
0
Asistencia Financiera 2008
0
0
0
0
0
2.885
2.885
0
0
Asistencia Financiera 2009
Asistencia Financiera 2010
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3.028
0
0
5.063
0
0
Asistencia Financiera 2011
0
0
0
0
0
0
0
0
583
Reestructuración Asistencia Financiera 2010
0
0
0
0
0
0
0
0
3.564
Convenio de Suspensión de intereses 2007
0
0
0
254
254
218
0
0
Convenio de Suspensión de intereses 2008
0
0
0
0
0
400
400
0
0
Convenio de Suspensión de intereses 2009
0
0
0
0
0
0
505
0
0
Préstamo ANSES (para Vivienda)
FFFIR
0
3
0
41
0
70
0
77
0
85
0
91
175
146
350
222
0
236
FFTSP
0
5
5
5
4
4
3
3
2
14.901 16.507 18.544 20.219 22.228 24.666 28.725 30.168 31.165
Según el Glosario WEB de la Provincia de Buenos Aires: Canje de Deuda Provincial
El Proceso de Conversión de la Deuda Pública, conocido como “Canje de Deuda
Provincial” constituyó un mecanismo voluntario para convertir la deuda provincial en un
nuevo instrumento de deuda llamado Bono Nacional Garantizado2, que implica un
cambio de la categoría del acreedor, cesando la obligación con los acreedores
originales de estas deudas ingresadas a dicho proceso, para hacer surgir una
30
Fuente: http://www.ec.gba.gov.ar/areas/Hacienda/deuda/archivos/glosario.pdf
obligación con el Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial (organismo perteneciente al
Gobierno Nacional). El Decreto PEN No1579/02, establece los parámetros financieros
de los Bonos Nacionales Garantizados, los cuales se resumen a continuación:
- Fecha de emisión de los bonos: 4 de febrero de 2002.
- Moneda: Pesos. El saldo de capital es ajustado mensualmente por el CER.
- Plazo: 16 años, incluido el período de gracia. Vto. Final Febrero de 2018.
- Período de gracia: para el pago del capital: 3 años (primer pago de servicio de capital:
4 de marzo de 2005). Para el pago de intereses: 7 meses (los intereses se capitalizan
hasta el 4 de setiembre de 2002). Primer pago de servicios de intereses: 4 de octubre
de 2002.
- Amortización: 156 cuotas consecutivas y mensuales, con la siguiente estructura: las
primeras 60 cuotas equivalentes al 0,40% del capital, las siguientes 48 cuotas
equivalentes el 0,60% del capital, las restantes 47 cuotas equivalentes el 0,98% del
capital y la última cuota equivalente al 1,14%.
- Tasa de interés: 2% anual nominal.
• Frecuencia de pago de intereses: mensual
• Garantía: Principal: hasta un 15% de los recursos del Régimen de Coparticipación
Federal de Impuestos correspondiente a la Provincia de Buenos Aires. Subsidiaria: a)
Recursos provenientes del Impuesto sobre los Débitos y Créditos en Cuenta Corriente
Bancaria; b) Los demás recursos del Régimen de Coparticipación Federal de
Impuestos correspondientes al Estado Nacional en distribución secundaria, excluidos
los recursos destinados a la Seguridad Social.
El 31 de mayo de 2010, conforme al Decreto del PEN N° 660/10, el monto total
pendiente de pago por BOGAR fue refinanciado conforme al Programa Federal de
Desendeudamiento. Para mayor detalle, remitirse al “Programa Federal de
Desendeudamiento”.
El "Programa Federal de Desendeudamiento", dice que:
En mayo de 2010, a través del Decreto Nacional No660/10, se creó el Programa
Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas con el objetivo de reducir
la deuda de las Provincias con el Gobierno Nacional por aplicación de los fondos
disponibles del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN)31 y reprogramar la deuda
provincial resultante al 31 de mayo de 2010. Los programas que ingresaron fueron
aquellos instrumentados en el marco de la Ley Nacional N°25.917 de Responsabilidad
Fiscal con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, Programa de Unificación
Monetaria, Convenios de Asistencia Financiera, Convenios de Suspensión de
Intereses, Bogar y BODEN. Por su parte, los fondos acumulados en concepto de ATN
al 31 de diciembre de 2009 fueron distribuidos entre las provincias en base a la
participación relativa de la deuda de cada jurisdicción en el stock de deuda de todas las
aquellas que manifestaron su voluntad de adherirse al programa al 31 de mayo de
2010. La Provincia de Buenos Aires manifestó su interés de participar en el Programa
el 12 de mayo de 2010, y el 23 de junio de 2010 formalizó su incorporación al suscribir
con el Gobierno Nacional el Convenio Bilateral, ratificado por Decreto No903/10. En
dicho Convenio, la Provincia reconoce adeudar al Gobierno Nacional la suma de
$27.806,8 millones al 31 de mayo de 2010. A dicho importe se le dedujeron los ATN
acumulados al 31 de diciembre de 2009 por $4.093,4 millones. Es importante destacar
que, con las nuevas condiciones financieras, se elimina la aplicación del CER a los
saldos de deuda que ingresaron al Programa, como lo fue en el caso de las deudas por
el PUM y BOGAR. Al suscribirse el Convenio Bilateral del 23 de junio de 2010, durante
ese mes el Gobierno Nacional continuó efectuando las usuales retenciones sobre de
las deudas ingresadas al
Programa, por $330,8 millones. Por ello, una vez ratificado el Convenio Bilateral, los
montos retenidos fueron neteados del stock de deudas ingresadas al Programa.
Posteriormente, y ante la decisión final de la Provincia de Chubut de no adherir al
Programa Federal de Desendeudamiento, el Gobierno Nacional redistribuyó entre las
provincias participantes los ATN que en principio habían sido asignados a Chubut. De
esta manera, el Gobierno Nacional otorgó a la Provincia de Buenos Aires un monto de
ATN adicionales por $40,8 millones de ATN adicionales, monto que fue destinado a
31
"Los denominados ATN se conforman, según lo establecido por la Ley Nacional No 23.548 de
Coparticipación
Federal de Impuestos, con el 1% de la masa de recursos coparticipables destinándose a atender situaciones de
emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales". Ver tabla en la pagina:
http://www.ec.gba.gov.ar/areas/Hacienda/deuda/archivos/glosario.pdf
reducir el stock de deuda del Programa. Así, la deuda remanente fue reprogramada
según los siguientes términos y condiciones:
- Plazo Total: 19 años.
- Periodo de gracia: hasta el 31 de diciembre de 2011.
- Amortización: 228 cuotas mensuales y consecutivas, pagaderas a partir de enero de
2012.
- Intereses: se capitalizarán hasta el 31 de diciembre de 2011, siendo luego pagaderos
mensualmente, a partir de enero de 2012, aplicándose la tasa nominal anual del 6%.
- Garantía: recursos coparticipables.
En diciembre de 2011, a través de la Resolución No33/11 del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas de la Nación, el Gobierno Nacional reformuló los términos del
Programa Federal de Desendeudamiento así como del Convenio de Asistencia
Financiera 2010, extendiendo el período de gracia para el pago de capital e intereses
hasta el 31 de diciembre de 2013. Remitirse al ítem “Refinanciación del Programa
Federal de Desendeudamiento y Convenio AF 2010” más adelante en el Glosario.
En
tanto
que
el
subconcepto
Refinanciación
del
Programa
Federal
de
Desendeudamiento y del Convenio Asistencia Financiera 2010, dice:
El 28 de diciembre de 2011 la Provincia celebró un convenio, aprobado No9/12, con el
Gobierno Nacional donde se establecieron las nuevas financieras correspondientes al
Programa Federal de Desendeudamiento y el Asistencia Financiera 2010 que, según
sus condiciones originales, debían
repagar amortizaciones e intereses a partir de
enero de 2012.
La Resolución N°33/11 del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación,
aprobó los nuevos términos y condiciones en que serán reembolsadas las deudas, que
son los siguientes: un período de gracia de 2 años, amortizándose en 204 cuotas
mensuales y consecutivas a partir de enero de 2014; los intereses se devengarán a la
tasa anual fija del 6%, y se capitalizarán hasta el 31 de diciembre de 2013. La Provincia
cede la coparticipación federal de impuestos para el pago de los servicios.
Para finalizar esta reseña de conceptos, se expondrá el subconcepto Programa de
Unificación Monetaria.
El PEN a través de los Decretos No743/2003 y No957/03 –ratificados por la Ley
No25.736- creó el PUM, con el objeto de alcanzar la unificación monetaria nacional,
previendo de esta manera el rescate de los títulos nacionales y provinciales que
hubiesen sido emitidos como sustitutos de la moneda de curso legal en todo el territorio
del país, para el caso de la Provincia de Buenos Aires, la sustitución de los Patacones
serie B por el peso argentino.
Por su parte la Provincia de Buenos Aires, sancionó la Ley No13.070 autorizando al
PEP a adherir al PUM y, en consecuencia, a encomendar al Estado Nacional el rescate
a su valor nominal de los Patacones por un valor nominal equivalente de hasta
$2.703.000.000, materializado a partir de la celebración del “Acuerdo para la
Reunificación Monetaria entre el Estado Nacional y la Provincia de Buenos Aires” de
fecha 30 de junio de 2003.
Ahora bien, a raíz del PUM y en los términos del Artículo 4° del Acuerdo del 30 de junio
de 2003, la Provincia asume con el Estado Nacional la deuda resultante del rescate de
los Patacones por hasta el valor nominal de BODEN en $ al 2% anual con vencimiento
final en el año 2011 que el Estado Nacional deba emitir y colocar al BCRA a cambio de
los pesos necesarios para reemplazar a valor nominal (esto es, 1 a 1) los Patacones.
En este sentido, los términos y condiciones de los BODEN 2011 son los siguientes:
- Fecha de Emisión: 30 de abril de 2003.
- Fecha de vencimiento: 30 de abril de 2011.
- Plazo: 8 años.
- Período de gracia: 1 año.
- Moneda de emisión y pago: pesos.
- Amortización: se efectuará en 84 cuotas mensuales y consecutivas, 83 cuotas
equivalentes al 1,19% y una última cuota equivalente al 1,23% del capital ajustado por
CER, venciendo la primera de ellas el 30 de mayo de 2004. El saldo de capital será
ajustado conforme al CER referido en el artículo 4 del Decreto Nacional N° 214/02.
- Intereses: se devengarán sobre saldos ajustados a partir de la fecha de emisión, a la
tasa del 2% anual, pagaderos mensualmente.
- Negociación: Serán negociables y se solicitará su cotización en el MAE y en bolsas y
mercados de valores del país.
Para cerrar este informe se construyo el cuadro de composición de los Títulos Públicos
para conocer los acreedores que financiaron al Estado Provincial.
Eurobonos
Títulos de Cancelación de Obligaciones
Letras Provinciales
Otros Bonos
2003 2004 2005 2006
8.461 9.008 7.467 9.552
165 148
122
45
369 318
369 427
455 310
321 327
9.450 9.784 8.279 10.351
2007 2008 2009 2010 2011
11.582 12.207 13.487 16.744 22.418
34
40
34
29
24
0
0
0
0
0
335
454
583 2.177 2.780
11.951 12.701 14.104 18.950 25.222
Los Euro-bonos encabezan el financiamiento, en el periodo 2003-2011, que en
promedio, fue de $ 12.345 millones, le siguen Otros Bonos con un promedio de $860
millones, las Letras Provinciales entre 2003 y 2006 fue de un promedio de $370
millones, por último los Títulos de Cancelación de Obligaciones la media fue de $71
millones. Por otro lado, los Euro-bonos crecieron un 264%, los Otros Bonos un 610%;
distinta evolución tuvieron las Letras Provinciales que se dejaron de emitir a partir de el
año 2007, y los Títulos de cancelación fueron disminuyendo, en 2003 era de $165
millones y para el año 2011 solo representaba $24 millones.
V. DESOCUPACIÓN, DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, PUESTOS DE
TRABAJO SECTORIAL Y DESOCUPACIÓN.
Publicado en el Diario BAE (Agosto 2012).
Lic. Ernesto Mattos
Resumen
-Según "Eurostat newsrealease euroindicators" de mayo de 2012 la tasa de desempleo
en la Euro Zona alcanzó el 11,1%. En términos de población se estima que serian unas
24.868.000 personas desempleadas. Es como si el 60% de la población argentina
estuviera desempleada. Los países con mayor nivel de desempleo son España (24,6%)
y Grecia (21,9%). Los de más baja tasa de desempleo son Austria (4,1%), Holanda
(5,1%), Luxemburgo (5,4%) y Alemania (5,6%).
-La región Gran Buenos Aires, pasa de una tasa de desocupación del 21,7%, en 1°T
2003, a un 7,1% en 1°T 2012.
-Entre el 3°T 2003 hasta 1°T 2008 el CG paso de 0,475 a 0,402, lo que refleja una leve
disminución en la desigualdad de la distribución del ingreso. En tanto, en el periodo 2°T
2008 a 1°T 2012, en medio de crisis económica internacional, el CG continuo en
descenso, de 0,424 a 0,375 respectivamente.
-Entre 2001 y 2012 los salarios pagados en la economía tienen una tendencia creciente
y positiva. En el periodo en cuestión el índice de salarios en el Sector Privado
Registrado se incremento 700%, en el Sector Privado No Registrado un 580%,
mientras que en el Sector Público la evolución de los salarios pagados en la economía
fue del 360%.
-En el periodo 2°T 2010 y 1°T 2012 los principales sectores económicos que mejoraron
su situación remunerativa fueron: Electricidad y Gas fue de $7.582 a $11.709 (54%),
Intermediación Financiera de $7.037 a $10.645 (51%), Explotación de minas y canteras
de $12.624 a $18.713 (48%), Comercio de $3.187 a $ 4.666 (46%) Agricultura,
Ganadería, Caza y Silvicultura de $2.037 a $3.039 (46%), Construcción de $2.923 a
$4.240 (45%), Industria Manufacturera de $ 4.617 a $6.684 (44%), y Transporte
Almacenamiento y Comunicaciones de $4.730 a $ 6.828 (44%).
DESOCUPACIÓN, DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, PUESTOS DE
TRABAJO SECTORIAL Y DESOCUPACIÓN.
Desde el año 2003 hasta la actualidad la variable que refleja las mejoras económicasociales es la tasa de desocupación. Durante el periodo de convertibilidad o de
valorización agraria-financiera la tasa de desocupación alcanzo su máximo histórico del
25%; a partir del año 2003 el crecimiento económico y la implementación de políticas
activas de ingresos y paritarias para la negociación de convenios colectivos, tuvo como
fin incrementar el salario real y mejorar las condiciones laborales desarticuladas
durante los años noventa. En los siguientes gráficos con para reflejar a nivel nacional la
evolución de la Tasa de desocupación entre el 1°T 2003 y 1°T 2012. Las
comparaciones,
muchas
veces,
complementan
los
análisis,
según
"Eurostat
newsrealease euroindicators" de mayo de 2012 la tasa de desempleo en la Euro Zona
alcanzó el 11,1%. En términos de población se estima que serian unas 24.868.000
personas desempleadas. Es como si el 60% de la población argentina estuviera
desempleada. Los países con mayor nivel de desempleo son España (24,6%) y Grecia
(21,9%). Los de más baja tasa de desempleo son Austria (4,1%), Holanda (5,1%),
Luxemburgo (5,4%) y Alemania (5,6%).
Entre
Euro Zona: Tasa de desempleo.
el 3°T
9,5
9
11
9,2
9,2
9,3
9,5
9,5
9,3
9,3
9,3
9,1
8,9
8,6
8,6
8,4
8,1
7,7
7,5
7,3
7,1
7
6,8
7
7,1
8
8,5
8,9
9,2
9,7
9,7
9,5
9,3
9,3
9,5
9,7
9,8
10
10,2
1°T 2003 - 1°T 2012
Desocupación
%
8
6,5
2007
y
2008
se
encue
ntra la
tasa
más
5
1°T12
3°T 11
1°T 11
3°T 10
1°T 10
3°T 09
1°T 09
3°T 08
1°T 08
3°T 07
1°T 07
3°T 06
1°T 06
3°T 05
1°T 05
3°T 04
1°T 04
3°T 03
1°T 03
Fuente: Eurostat
3°
baja
de
desempleo en la zona euro. Tras la crisis económico de 2008, iniciada en Estados
Unidos, la tasa de desempleo en la zona euro trepo de 7,1% al 10,2% entre 4°T 2008 y
1°T 2012 respectivamente.
1. Tasa de Desocupación en Argentina.
En el caso de la Argentina la situación de la crisis internacional tuvo otras
repercusiones en lo que tiene que ver son su niveles de desempleo, como se dijo al
principio, el Estado argentino adopto diversas herramientas para reactivar la economía.
Los resultados se demostraron en la tasa de desocupación, no sólo a nivel nacional
sino regional. Por ello, hemos construido la tasa de desocupación por regiones para
observar los resultados positivos de la intervención del Estado en la economía. Primero
es importante definir que es la Tasa de desocupación: es la calculada como porcentaje
entre la población desocupada (PD) y la población económicamente activa (PEA), es la
situación de un hombre o mujer que no dispone de actividad laboral remunerada y que
la busca activamente, mediante los recursos habituales y que están a su alcance32.
La región Gran Buenos Aires33, pasa de una tasa de desocupación del 21,7%, en 1°T
2003, a un 7,1% en 1°T 2012 lo que significa que la región se esta acercando al pleno
empleo.
32
Fuente: Müller Alberto, "Economía Descriptiva, nociones de cuentas nacionales e indicadores socioeconómicos". Ediciones Catalogos (1998). ISBN 950-895-040-4.
33
Fuente: EPH-INDEC. Durante el 3°T 2007, los Aglomerados Mar del Plata-Batán, Bahía Blanca-Cerri y Gran La
Plata no fueron relevados por causas de orden administrativo, mientras que los casos correspondientes al
Aglomerados Gran Buenos Aires no fueron relevados por paro del personal de la EPH.
Región GBA: Tasa de Desocupación y Subocupación.
1°T 2003 - 1°T 2012
24
22
21,7
20
Desocupación
18
16
14
%
12
10
8
7,1
6
4
Fuente: EPH-INDEC
2
0
1°T
4°T
3°T
2°T
1°T
4°T
3°T
2°T
1°T
4°T
3°T
2°T
1°T
4°T
3°T
2°T
1°T
4°T
3°T
2°T
1°T
4°T
3°T
2°T
1°T
4°T
3°T
2°T
1°T
4°T
3°T
2°T
1°T
4°T
3°T
2°T
1°T
12
11
11
11
11
10
10
10
10
09
09
09
09
08
08
08
08
07
07
07
07
06
06
06
06
05
05
05
05
04
04
04
04
03
03
03
03
La región Cuyo la tasa de desocupación pasa del 15,5% al 4,4% entre 1°T 2003 y 1°T
Región Cuyo: Tasa de Desocupación y Subocupación.
1°T 2003 - 1° T 2012
18
16
15,5
14
12
Desocupación
%
10
8
6
4
Fuente: EPH-INDEC
4,4
2
0
1°T12
4°T 11
3°T 11
2°T 11
1°T 11
4°T 10
3°T 10
2°T 10
1°T 10
4°T 09
3°T 09
2°T 09
1°T 09
4°T 08
3°T 08
2°T 08
1°T 08
4°T 07
3°T 07
2°T 07
1°T 07
4°T 06
3°T 06
2°T 06
1°T 06
4°T 05
3°T 05
2°T 05
1°T 05
4°T 04
3°T 04
2°T 04
1°T 04
4°T 03
3°T 03
2°T 03
1°T 03
2012 respectivamente, llegando al pleno empleo.
En la región Noreste la situación es la siguiente: en el 1°T 2003 la tasa de
desocupación era del 14,7% mientras que para el 1°T 2012 dicha tasa llega al 2,4%, lo
que significa que la región esta en pleno empleo.
1°T12
4°T 11
3°T 11
2°T 11
1°T 11
4°T 10
3°T 10
2°T 10
1°T 10
4°T 09
3°T 09
2°T 09
1°T 09
4°T 08
3°T 08
2°T 08
1°T 08
4°T 07
3°T 07
2°T 07
1°T 07
4°T 06
3°T 06
2°T 06
1°T 06
4°T 05
3°T 05
2°T 05
1°T 05
4°T 04
3°T 04
2°T 04
1°T 04
4°T 03
3°T 03
2°T 03
1°T 03
%
%
Región Noreste: Tasa de Desocupación y Subocupación.
1°T 2003 - 1°T 2012
16
Fuente: EPH-INDEC
6
Desocupación
14
14,7
12
10
8
6
4
Desocupación
18
2,4
2
Fuente: EPH-INDEC
0
En la región Noroeste del pais la tasa de desocupación es de un 18,8% en el 1°T 2003,
y de un 7,2% para el 1°T 2012. Es un situación similar a la región GBA.
Región Noroeste: Tasa de Desocupación y Subocupación.
1°T 2003 - 2°T 2012
20
18,8
16
14
12
10
8
7,2
4
2
0
1°T12
4°T 11
3°T 11
2°T 11
1°T 11
4°T 10
3°T 10
2°T 10
1°T 10
4°T 09
3°T 09
2°T 09
1°T 09
4°T 08
3°T 08
2°T 08
1°T 08
4°T 07
3°T 07
2°T 07
1°T 07
4°T 06
3°T 06
2°T 06
1°T 06
4°T 05
3°T 05
2°T 05
1°T 05
4°T 04
3°T 04
2°T 04
1°T 04
4°T 03
3°T 03
2°T 03
1°T 03
La situación en la región Pampeana34 era la siguiente: 1°T 2003 21,1% y 1°T 2012
7,9% de tasa de desocupación. Lo marca otra región que disminuye sus niveles críticos
de desocupación. Teniendo en cuenta las características del empleo en la zona.
Región Pampeana: Tasa de Desocupación y Subocupación
1°T 2003 - 1°T 2012
24
22
21,1
20
Desocupación
18
16
14
%
12
10
8
6
7,9
Fuente: EPH-INDEC
4
2
0
1°T12
4°T 11
3°T 11
2°T 11
1°T 11
4°T 10
3°T 10
2°T 10
1°T 10
4°T 09
3°T 09
2°T 09
1°T 09
4°T 08
3°T 08
2°T 08
1°T 08
4°T 07
3°T 07
2°T 07
1°T 07
4°T 06
3°T 06
2°T 06
1°T 06
4°T 05
3°T 05
2°T 05
1°T 05
4°T 04
3°T 04
2°T 04
1°T 04
4°T 03
3°T 03
2°T 03
1°T 03
Por último, la región Patagónica también a experimentado mejoras en su niveles de
desocupación, pasando de un 12,3% en el 1°T 2003 a un 6% en el 1°T 2012.
34
Fuente: EPH-INDEC. Durante el 3°T 2007, los Aglomerados Mar del Plata-Batán, Bahía Blanca-Cerri y Gran La
Plata no fueron relevados por causas de orden administrativo, mientras que los casos correspondientes al
Aglomerados Gran Buenos Aires no fueron relevados por paro del personal de la EPH.
Región Patagónica: Tasa de Desocupación y Subocupación
1°T 2003 - 1°T 2012
14
12
12,3
Desocupación
10
%
8
6
6
4
Fuente: EPH-INDEC
2
0
1°T12
4°T 11
3°T 11
2°T 11
1°T 11
4°T 10
3°T 10
2°T 10
1°T 10
4°T 09
3°T 09
2°T 09
1°T 09
4°T 08
3°T 08
2°T 08
1°T 08
4°T 07
3°T 07
2°T 07
1°T 07
4°T 06
3°T 06
2°T 06
1°T 06
4°T 05
3°T 05
2°T 05
1°T 05
4°T 04
3°T 04
2°T 04
1°T 04
4°T 03
3°T 03
2°T 03
1°T 03
En conclusión las distintas regiones del país han experimentado sustanciales
reducciones en sus tasas de desocupación y en algunos casos están situación de
pleno empleo. El escenario de convertibilidad (1991-2001) donde las políticas
neoliberales de flexibilización laboral y estancamiento del consejo del salario
contribuyeron a profundizar las brechas entre los más ricos y pobres. Como podemos
observar en el periodo 2003 y 2012 eso cambio:
-La región Gran Buenos Aires, pasa de una tasa de desocupación del 21,7%, en 1°T
2003, a un 7,1% en 1°T 2012.
-La región Cuyo la tasa de desocupación pasa del 15,5% al 4,4% entre 1°T 2003 y 1°T
2012 respectivamente, llegando al pleno empleo.
-La región Noreste en el 1°T 2003 la tasa de desocupación era del 14,7% mientras que
para el 1°T 2012 dicha tasa llega al 2,4%, lo que significa que la región esta en pleno
empleo.
-La región Noroeste, la tasa de desocupación es de un 18,8% en el 1°T 2003, y de un
7,2% para el 1°T 2012.
-La región Pampeana, la situación era la siguiente: 1°T 2003 21,1% y 1°T 2012 7,9%
de tasa de desocupación.
-La región Patagónica también a experimentado mejoras en su niveles de
desocupación, pasando de un 12,3% en el 1°T 2003 a un 6% en el 1°T 2012.
2. Coeficiente de Gini.
En el apartado anterior observamos que la región de Cuyo y Noreste están contexto de
pleno empleo, con tasas de desocupación del 4,4% y 2,4% respectivamente; y las
regiones Noreoeste, Pampeana y Patagónica están en un 7,2%, 7,9% y 6%
respectivamente, tendientes al pleno empleo. Pero estas bajas tasas de desocupación
son acompañadas por los datos del Coeficiente de Gini35 (CG), entre 2003 y 2012,
mantuvo una evolución, tendiente a cero, de la desigualdad con respecto a la
distribución del ingreso de la población ocupada. El CG si es igual a "0" entonces todas
la unidades reciben el mismo ingreso y si se aproxima a "1" estaría reflejando
incrementos en la desigualdad de la distribución del ingreso.
Entre el 3°T 2003 hasta 1°T 2008 el CG paso de 0,475 a 0,402, lo que refleja una leve
Evoluciòn de Coeficiente de Gini
0,480
0,460
0,440
0,420
0,400
0,380
Coeficiente de Gini
0,424
0,410
0,402
0,412
0,400
0,405
0,403
0,404
0,399
0,393
0,406
0,400
0,390
0,379
0,391
0,394
0,391
0,375
0,500
0,475
0,471
0,473
0,457
0,458
0,456
0,445
0,449
0,461
0,442
0,445
0,438
0,430
0,442
0,432
0,420
3°T 2003 - 1°T 2012
0,360
1° 2012
4° 2011
3° 2011
2° 2011
1° 2011
4° 2010
3° 2010
2° 2010
1° 2010
4° 2009
3° 2009
2° 2009
1° 2009
4° 2008
3° 2008
2° 2008
1° 2008
4° 2007
3° 2007
2° 2007
1° 2007
4° 2006
3° 2006
2° 2006
1° 2006
4° 2005
3° 2005
2° 2005
1° 2005
4° 2004
3° 2004
2° 2004
1° 2004
4° 2003
3° 2003
Fuente: EPH-INDEC
35
Fuente: EPH-INDEC. Durante el 3°T 2007, los Aglomerados Mar del Plata-Batán, Bahía Blanca-Cerri y Gran La
Plata no fueron relevados por causas de orden administrativo, mientras que los casos correspondientes al
Aglomerados Gran Buenos Aires no fueron relevados por paro del personal de la EPH.
disminución en la desigualdad de la distribución del ingreso. En tanto, en el periodo 2°T
2008 a 1°T 2012, en medio de crisis económica internacional, el CG continúo en
descenso, de 0,424 a 0,375 respectivamente. Los niveles de desigualdad de la
distribución del ingreso se mantienen tendientes a cero reflejando la disminución en la
desigualdad de los ingresos pasando de 0,475 a 0,375 entre el 3°T 2003 y 1°T 2012,
un punto de reducción que fue acompañada por tasas de desocupación tendientes al
pleno empleo. Esto fue posible debido al acompañamiento de políticas públicas, en un
contexto de crecimiento económico (2003-2011)
y distribución del ingreso, de:
Nacionalización de la AFJP, creación del Sistema Previsional Argentino (SiPA),
actualización de la Jubilación Mínima (de $690 a $1687 entre 2008 y 2012) y del
Salario Mínimo Vital y Móvil (de $1240 a $2300 entre 2008 y 2012), la Asignación
Universal por Hijo/a36 y ampliada o Embarazadas.
3. Salarios: Evolución y Salario Mínimo Vital y Móvil.
Para complementar los datos provistos por el Coeficiente de Gini y la Tasa de
Desocupación es importante apreciar la evolución del índice de salarios. El índice de
salarios (base 2001=10037) tiene en cuenta la evolución de los salarios del sector
privado registrado, sector privado no registrado y el sector público. Es un estimador de
la evolución de los salarios pagados en la economía38.
36
"Teniendo en cuenta que la AUH tiene actualmente un poco más de 3,5 millones de beneficiarios lo que significa
una erogación anual estimada de cerca de $7.600 millones (0,6% del PIB proyectado para 2010) se estima que el
impacto en la demanda agregada por efecto del multiplicador es de $20.656 millones, o sea del 1,5% del PIB".
Fuente: Observatorio de la Seguridad Social "Asignación Universal por Hijo para la protección Social: una
política
de
inclusión
social
para
los
más
vulnerables".
http://observatorio.anses.gob.ar/files/subidas/AUH%20para%20Protecci%C3%B3n%20Social.pdf
37
Fuente: www.indec.gov.ar aclaración a patir de abril de 2012 se cambia la base, deja de usarse la base 2001=100
para utilizar abril 2012=100.
38
Nota: "aislando al indicador de variaciones relacionadas con conceptos tales como cantidad de horas trabajadas,
ausentismo, premios por productividad, y todo otro concepto asociado al desempeño o las características de
individuos concretos. Para su elaboración se realizan estimaciones tomando en cuenta tres sectores: el sector
privado registrado, el privado no registrado y el sector público. Fuente: www.indec.gov.ar
Indice de Salarios (IS).
oct-2001 - mar-2012
800,0
700,0
S. Priv. Registrado
S. Priv. No Registrado
Sector Público
Base 2001=100
600,0
500,0
400,0
300,0
200,0
100,0
0,0
03/12
10/11
05/11
12/10
07/10
02/10
09/09
04/09
11/08
06/08
01/08
08/07
03/07
10/06
05/06
12/05
07/05
02/05
09/04
04/04
11/03
06/03
01/03
08/02
03/02
10/01
Fuente: www.mecon.gov.ar
Entre 2001 y 2012 los salarios pagados en la economía tienen una tendencia creciente
y positiva. En el periodo en cuestión el índice de salarios en el Sector Privado
Registrado se incremento 700%, en el Sector Privado No Registrado un 580%,
mientras que en el Sector Público la evolución de los salarios pagados en la economía
fue del 360%. Una de las causas que explica los incrementos en la evolución de los
salarios pagados por la economía está en la re-apertura del Consejo del Salario.
El 1 de agosto de 1993 se emite la Res. N°2/93 del Consejo Nacional del Empleo, la
Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil (CNEPYSMVYM) que se fija en $200.
Recién en el año 2003 por el Decreto N°388/03 del Poder Ejecutivo Nacional (PEN,
B.O. 15/07/03) se aumenta a $250 el salario mínimo vital y móvil.
Lo que permite abrir la discusión a la actualización de los salarios en distintas ramas y
sectores económicos. Desde Julio de 2003 hasta Enero de 2004 los aumentos del
Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) fueron implementados por el Poder Ejecutivo
Nacional y pasaron de $250 a $350. Para Septiembre de 2004 se convoca, después de
casi 11 años, al CNEPYSMVYM que por Res. N°2/04 lo eleva a $450. La evolución del
salario mínimo vital y móvil entre octubre de 2001 y marzo de 2012 es la siguiente:
Salario Minimo Vital y Móvil.
oct-2001 - mar-2012
2.500,00
2.250,00
Mensual
2.000,00
1.750,00
1.500,00
$
1.250,00
1.000,00
750,00
500,00
250,00
0,00
03/12
10/11
05/11
12/10
07/10
02/10
09/09
04/09
11/08
06/08
01/08
08/07
03/07
10/06
05/06
12/05
07/05
02/05
09/04
04/04
11/03
06/03
01/03
08/02
03/02
10/01
Fuente: www.mecon.gov.ar
El salario minino vital y móvil entre octubre de 2001 y marzo de 2012 paso de $200 a
$2300, o sea se incremento un 1150%, lo que ha permito acompañar el nivel de
consumo y de actividad económica en esta última década; pujan a los salarios,
principalmente, en el sector privado no registrado. Es importante que, entre enero de
2008 y marzo de 2012 el SMVM paso de $1000 a $2300 que significa un incremento
del 230%.
Estos incrementos se dieron en un contexto de creación de puestos de trabajo,
teniendo en cuenta el contexto de contracción del comercio internacional y crisis en los
países centrales, la economía Argentina continuo generando puestos de trabajo.
4. Puestos de trabajo sectorial39.
El periodo de mayor intensidad de la crisis internacional de los países centrales se
39
Fuente: www.indec.gov.ar "Evolución de la Distribuación Funcional del Ingreso, Remuneración del Trabajo
Asalariado". Primer Trimestre 2012.
comenzó a percibir a partir del año 2009 en los países de la región latinoamericana. En
ese contexto de contracción de la demanda internacional la zona euro, comenzaba a
incrementarse la tasa de desocupación del 8% al 10,2% entre el 1°T 2009 y el 1°T
2012, lo que significa actualmente los casi 25.000.000 de desempleados. En ese
contexto, el empleo y los ingresos,
en Argentina, se incrementan y se mantienen
positivos.
Entre el 2°T 2010 y 1°T 2012 los principales sectores que incrementaron los puestos de
trabajo son: Industria Manufacturera (57.136), Comercio (88.527), Construcción
(47.179), Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (38.119). Los sectores que
tuvieron un incremento leve en los puestos de trabajo fueron: Agricultura, Ganadería,
Caza y Sivlvicultura (17.743), Intermediación Financiera (14.798) y Explotación de
minas y canteras (5.792).
Como contra parte a esta situación, y como se desarrollo en los apartados anteriores,
la remuneración neta se incremento en los distintos sectores económicos. Para analizar
estos datos, la tabla siguiente, nos muestra un panorama de la situación hasta Marzo
de 2012.
En el periodo 2°T 2010 y 1°T 2012 los principales sectores económicos que mejoraron
su situación remunerativa fueron: Electricidad y Gas fue de $7.582 a $11.709 (54%),
Intermediación Financiera de $7.037 a $10.645 (51%), Explotación de minas y canteras
de $12.624 a $18.713 (48%), Comercio de $3.187 a $ 4.666 (46%) Agricultura,
Ganadería, Caza y Silvicultura de $2.037 a $3.039 (46%), Construcción de $2.923 a
$4.240 (45%), Industria Manufacturera de $ 4.617 a $6.684 (44%), y Transporte
Almacenamiento y Comunicaciones de $4.730 a $ 6.828 (44%).
VI. SALARIO MINIMO VITAL Y MOVIL (SMVM), JUBILACION MINIMA Y
FONDO DE GARANTIA SUSTENTABLE.
Lic. Ernesto Mattos
Resumen
-El 1 de agosto de 1993 se emite la Res. N°2/93 del Consejo Nacional del Empleo, la
Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil (CNEPYSMVYM) que se fija en $200.
Luego de 10 años, y por el Decreto N°388/03 del Poder Ejecutivo Nacional (PEN, B.O.
15/07/03) se aumenta a $250. Desde Julio de 2003 hasta Enero de 2004 los aumentos
del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) fueron implementados por el PEN y pasaron
de $250 a $350. Para Septiembre de 2004 se convoca, después de casi 11 años, al
CNEPYSMVYM que por Res. N°2/04 lo eleva a $450.
-En tanto el 82% móvil seguía como una muletilla de la oposición, al construir la serie
en el tiempo del SMVM/JM: esta relación ha ido en crecimiento entre 2008 y 2012**
(última actualización vigente desde 1 de agosto de 2011) paso del 55% (2008) al 73%
(2012**), y durante el 2011 alcanzo su pico del 77%. Entonces, la actualización de
ambas variables siempre estuvo cercana del 82% móvil.
-Entre Dic-08 y Mar-12 crecieron las inversiones en Proyectos Productivos o de
Infraestructura y Plazo Fijo. El primero paso de 2,2% a un 13,8%, mientras que el
según paso de un 8% a un 10,20%. Los títulos públicos se mantuvieron constantes,
mientras que se redujo Acciones y FCI Extranjeros que son altamente especulativos,
pasaron de un 5,5% a un 0,0% en el mismo periodo.
-El impacto fue unos 6.500 puestos de trabajo por ATUCHA II NASA; por SISVIAL uno
176.000 (2% de ocupados nacionales); por el Plan de Recursos Hídricos unos
101.000; Plan de vivienda en la Prov. de Bs. As uno 6.092 directos y 3.104 indirectos y
2.971 inducidos; Central Termoeléctrica Pilar EPEC unos 424 empleos directos; y el Pla
de Viviendas en la Prov. de Entre Ríos uno 20.889 (13.196 directos y 7.693 indirectos)
puestos de trabajo.
SALARIO MINIMO VITAL Y MOVIL (SMVM), JUBILACION MINIMA Y FONDO DE
GARANTIA SUSTENTABLE.
En estos días se lanzo el Programa Crédito Argentino (Pro.Cre.Ar) del Bicentenario
que permitirá realizar una inversión importante que movilizara diversos sectores
económicos con el resultado consiguiente: mantener bajo y reducir los niveles de
desocupación (7,1%), y bajar los niveles de empleo no registrado (35%).
Una critica que se dejo deslizar, tras el anuncio de este programa, tiene que ver con la
jubilación mínima y es la siguiente: "van a utilizar la plata de los jubilados".
Vamos a comenzar a por el principio: El 1 de agosto de 1993 se emite la Res. N°2/93
del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil
(CNEPYSMVYM) que se fija en $200. Luego de 10 años, y por el Decreto N°388/03
del Poder Ejecutivo Nacional (PEN, B.O. 15/07/03) se aumenta a $250. Desde Julio de
2003 hasta Enero de 2004 los aumentos del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM)
fueron implementados por el PEN y pasaron de $250 a $350. Para Septiembre de 2004
se convoca, después de casi 11 años, al CNEPYSMVYM que por Res. N°2/04 lo
eleva a $450.
Entre 2003 y 2007 el SMVM, en promedio fue de $1252 y la Jubilación Mínima de
$799, este periodo fue administrado por la AFPJ. Tras la crisis internacional de 2008 el
PEN decide recuperar la Administración de los Fondos de Pensión. El 9 de diciembre
de 2008 entró en Vigencia la Ley 26.425 que crea el Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA*) eliminando el régimen de capitalización, nace el régimen previsional
público de reparto. Esta medida es acompañada por los coeficiente de actualización
del haber mínimo a partir del año 2009.
Salario Mínimo Vital y Movil (SMVM), Jubilación Mínima (JMín) y SMVM/JMín en %.
2003-2007 a 2012
2600,00
SMVM/JMín en %
80,00
73,3
Jub. Mínima
1800,00
76,00
1600,00
72,00
1400,00
68,00
63,8
55,6
800,00
600,00
60,00
1687,00
2300,00
1434,00
1840,00
1046,00
1740,00
827,00
1440,00
1240,00
799,00
200,00
64,00
56,00
1252,00
400,00
57,4
1000,00
60,1
1200,00
690,00
SMVM en Pesos
2000,00
SMVM/JMín en %
SMVM
2200,00
77,9
84,00
2400,00
CNEPYSMVYM-2012**
CNEPYSMVYM-2011
CNEPYSMVYM-2010
CNEPYSMVYM-2009
2008-SIPA*
48,00
PEN-CNEPYSMVYM-2003-2007
0,00
52,00
Uno de los argumentos, luego del anuncio del programa Pro.Cre.Ar, que se esgrimieron
era que se utilizará los Fondos de Garantía Sustentable y que ello era plata de la
jubilación: error. Como veremos en el cuadro del FGS se detalle el origen y el
rendimiento de la cartera que transfirieran desde las ex-AFJP. No tienen que ver con la
plata de los jubilados sino con las decisiones de inversión que tuvo el Estado y que
permitieron incrementar el FGS.
En tanto el 82% móvil seguía como una muletilla de la oposición, al construir la serie en
el tiempo del SMVM/JM: esta relación ha ido en crecimiento entre 2008 y 2012**
(última actualización vigente desde 1 de agosto de 2011) paso del 55% (2008) al 73%
(2012**), y durante el 2011 alcanzo su pico del 77%. Entonces, la actualización de
ambas variables siempre estuvo cercano del 82% móvil. Mientras tanto el crecimiento
del número de jubilados también creció, en el año 2003 había 3.158.164 y en el año
2012 hay 5.718.704 jubilados, un incremento del 55% de la población que percibe la
jubilación. Esto en tanto haber mínimo, para el año 2012 los magistrados (Poder
Judicial de la Nación) cobran en promedio $22.000 mensuales de jubilación.
Por otra lado, surgieron dudas sobre el Fondo de Garantía Sustentable (FGS), y su
relación con el programa Pro.Cre.Ar, "los fondos del sistema de seguridad social
pertenecen no sólo a los jubilados, sino también a los trabajadores y ciudadanos en
general. El Fondo de Garantía Sustentable es un fondo de reserva destinado a cubrir
los eventuales déficit del sistema previsional ante ciclos económicos negativos de la
economía que pudieran afectarlo; su objeto también es fomentar el círculo virtuoso de
la economía al permitir realizar inversiones que redundan en una mejora de la
infraestructura, del mercado de trabajo, de las condiciones sociales y de la
recaudación" Una de esas formas, en el futuro, será la adquisición de los VRD (Valores
Representativos de Deuda), seguramente40.
Por esto observemos el estado de situación, composición y evolución que tuvo el FGS
desde sus inicios en el año 2008.
En millones de pesos y % Valores GFS Variación $
Variación %
05/12/08 (Decreto 897/07)
$17.873,00
05/12/08 (AFJP)
$80.209,00
31/12/09
$140.853,00
$42.771,00
43,60%
31/12/10
$178.016,00
$37.163,00
26,40%
31/12/11
$199.490,00
$21.474,00
12,10%
31/03/12 (1° Trim)
$209.103,00
$9.613,00
4,80%
Variación Total*
$111.021,00
113,20%
*Datos provisorios sujeto a modificación
Fuente: http://www.anses.gob.ar/FGS/politicas-transparencia/informes-mensuales.php
Entre Dic-2008 y Mar-2012 la variación del FGS fue de $111.021 millones, lo que
40
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-196461-2012-06-15.html por Raúl Dellatorre.
significo un 113,20% de incremento.
Esto fue posible debido a la reducción de la volatilidad de la cartera de inversión, las
principales inversiones del FGS son: Títulos Públicos, Proyectos productivos o de
infraestructura, Plazos Fijos y Acciones y FCI Extranjeros.
Participación de las principales inversiones sobre el total de la cartera del FGS
Títulos Públicos Nacionales
Proyectos Productivos o de infraestructura
Plazo Fijo
Acciones y FCI Extranjeros
Dic – 08
58,00%
2,20%
8,00%
5,50%
Mar – 12
58,10%
13,80%
10,20%
0,00%
Fuente: http://www.anses.gob.ar/FGS/politicas-transparencia/informes-mensuales.php
Entre Dic-08 y Mar-12 crecieron las inversiones en Proyectos Productivos o de
Infraestructura y Plazo Fijo. El primero paso de 2,2% a un 13,8%, mientras que el
según paso de un 8% a un 10,20%. Los títulos públicos se mantuvieron constantes,
mientras que se redujo Acciones y FCI Extranjeros que son altamente especulativos,
pasaron de un 5,5% a un 0,0% en el mismo periodo.
La política de colocación en plazo fijo es un medida que contribuye a reducir los niveles
de especulación, a diferencia de las AFJP que colocaban el dinero de los trabajadores
en la especulación financiera. La política en el periodo 2008-2012 fue colocar los
fondos a resguardo de la especulación financiera.
$7.000,00
$6.000,00
$5.886,00
Agosto 2009 (Fusión del FGS1 y FGS2)
$5.000,00
En millones de pesos
$4.000,00
$3.000,00
$2.361,00
$2.000,00
$1.376,00
$1.497,00
$1.000,00
$0,00
Bancs Agentes Financieros Provinciales
Banco Privados
Banco Públicos
Banco Nacion Argentina (BNA)
Fuente: http://www.anses.gob.ar/FGS/politicas-transparencia/informes-mensuales.php
Entre 2009 y 2012 los depósitos en el Banco Nación de la Argentina (BNA) pasaron de 1.497 a
10.216 millones de pesos.
$12.000,00
$10.216,00
$10.000,00
Marzo - 2012
En millones de pesos
$8.000,00
$5.912,00
$6.000,00
$4.000,00
$2.889,00
$2.000,00
$1.322,00
$0,00
Bancs Agentes Financieros Provinciales
Banco Nacion Argentina (BNA)
Banco Privados
Banco Públicos
Fuente: http://www.anses.gob.ar/FGS/politicas-transparencia/informes-mensuales.php
Entonces la baja de la volatilidad y el resguardo de aportes en plazos fijos en bancos
estatales refleja la política de resguardo de los fondos aportados por el conjunto de la
clase trabajadora. Su contrapartida se ve reflejado en el financiamiento al sector
productivo como las realizadas a la obra pública, energía, vivienda y automotriz. En
dic-2009 la inversión productiva era de casi 8.000 millones de pesos, para alcanzar en
dic-2011 los 27.000 millones de pesos. Esto significo un incremento de las inversiones
productivas del 30%. Donde las principales variables son Obra Pública y Energía.
El impacto fue unos 6.500 puestos de trabajo por ATUCHA II NASA; por SISVIAL uno
176.000 (2% de ocupados nacionales); por el Plan de Recursos Hídricos unos
101.000; Plan de vivienda en la Prov. de Bs. As uno 6.092 directos y 3.104 indirectos y
2.971 inducidos; Central Termoeléctrica Pilar EPEC unos 424 empleos directos; y el Pla
de Viviendas en la Prov. de Entre Ríos uno 20.889 (13.196 directos y 7.693 indirectos)
puestos de trabajo.
Por último queremos dejar un calculo básico sobre el rendimiento de los FGS en $ y
otros índices.
Comparación de la Evolución del FGS en $ vs Principales índices en $
FGS $
IAMC Bonos $
Merval en $
Rtado Dic-10=100 – Mar-12
+
17,50%
+
14,00%
23,80%
Si tenia $100 en diciembre de 2010 para marzo de 2012 los Bonos en pesos me
hubiera arrojado $14 de rentabilidad; en tanto el MERVAL en pesos me generaría una
perdida $24; en tanto que el FGS me arrojo, en ese periodo, dio casi $18 de
rentabilidad.
VII. LOS PRESTAMOS (CONSUMO, COMERCIO y VIVIENDA) Y
RENTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO 2003-2012.
Publicado en el Diario Tiempo Argentino (Septiembre 2012).
Lic. Ernesto Mattos
Resumen
Esta recuperación de su rol histórico, se puede comprender ubicándola en un banco
que acompañe el lanzamiento del programa PRO.Cre.Ar, ya que existe un déficit de
vivienda que las entidades financieras en su conjunto no pudieron reducir. Según el
Boletín n° 6 de Economía Popular: existen 3,2 millones de hogares con problemas
de vivienda, aproximadamente 2 millones requieren una nueva casa, lo que se
denomina déficit cuantitativo (1,5 hogares hacinados y 400 mil hogares en
viviendas inadecuadas). Por otro lado, 1,7 millones requieren reacondicionar su
casa lo que se denomina déficit cualitativo (de calidad de vivienda).
-La evolución de los préstamos de consumo entre ene-03 y jun-12 fue de $4000 a
$111.431 millones, un crecimiento del 2785%. Aunque si se parte de la crisis financiera
de 2008 los préstamos en términos de pesos entre ene-08 y jun-12, $33.252 a 111.431
millones respectivamente, incrementándose al 335%.
-Los préstamos comerciales en el total del periodo, ene-03 y jun-12, crece de $11.912
a $114.482 millones, un 961%. Sí tomamos como punto de partida ene-08 (crisis
financiera) los resultados son los siguientes: de $37.595 a $114.482 millones, un
incremento del 304%.
-Sin embargo, los préstamos de garantía real evolucionan de forma distinta, en
términos de millones de pesos, entre el año 2003 y 2012. Los préstamos de garantía
real entre ene-03 y jun-12 pasaron de $12.960 a $48.024 millones, lo que significo un
incremento del 370%, mientras que los préstamos de consumo y comercial se
incremento en un 2785% y 961% respectivamente. Desde el año de comienzo de la
crisis financiera: ene-08 hasta el fin del periodo, el incremento alcanza el 237%, en
cambio consumo y comercial se incrementaron en un 335% y 304% respectivamente.
-La rentabilidad, promedio 2002-2012, fue de $3.000 millones para el sistema
financiero. El 2011 arrojo una rentabilidad total de $14.200 millones mientras que para
los primero 5 meses del 2012 fue de $7.006 millones, lo que significa que recupero el
50% del 2011.
LOS PRESTAMOS (CONSUMO, COMERCIO y VIVIENDA) Y RENTABILIDAD DEL
SISTEMA FINANCIERO 2003-2012.
El BCRA y las reformas de la convertibilidad (1991-2001) lo ponen a cumplir un único
objetivo: preservar la estabilidad monetaria. Sigue el siguiente esquema: sí entraban
dólares eso permitía expandir la cantidad de circulante; y respaldo de dinero. O por
otro lado para expandir el circulante era necesario endeudarse ya que nuestro país no
produce "dólares". Recordemos que la expansión monetaria fue posible en el marco de
la ley de convertibilidad que suponía 1 peso igual a 1 dólar. El proyecto de país donde
el BCRA es autónomo y guardián de la estabilidad monetaria estaba enmarcado en
políticas de privatizaciones y desregulación económica, con prioridad en el sistema
financiero
que
permitió
profundizar
la
extranjerización
de
la
economía,
la
desindustrialización y asestar un duro golpe al sector productivo.
Entre 1976 y 1989 la participación de la industria en el PIB paso del 26,9% al 21,9%.
Para los años de la convertibilidad en 1991 la participación de la industria en PIB cayo
al 18,3% llegando para el año 2001 al 15,3% (Azpiazu-Schorr, 2010). El periodo de
2003-2011 estuvo acompañado de altas tasas de crecimiento, promediando entre el
7,5% y 8% lo cual permitió a la industria manufacturera mantener sus niveles de
porcentaje de participación en el PIB que promedio el 16,5% lo que posibilito disminuir
las tasas de desocupación al 7,141% para el año 2012. Los salarios acompañaron estas
mejoras, según el informe del INDEC: en base a octubre - diciembre de 2001, los
aumentos fueron del 445,19% en el Nivel General; en el Sector privado registrado,
567,27%; en el Sector privado no registrado, 450,48% y en el Sector público, 236,91%.
Por otro lado la inversión interna bruta fija (IBIF) en el 2001 era el 11,3% y en 2010
llega al 22,8% del PIB (Informe CIFRA-CTA). La IBIF posibilito ampliar la capacidad
instalada y sostener las tasas de crecimiento; y es un parámetro del stock de capital
que se genera en el país.
41
Fuente: INFORME1 N°8: DESOCUPACIÓN, DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, y PUESTOS DE TRABAJO
SECTORIAL. CEMOP-Madres de Plaza de MAyo. Por Mattos Ernesto.
En este contexto de recuperación económica de la economía argentina, tras los años
de convertibilidad,
entre 2003 y 2012 el consumo privado (Ver gráfico consumo
privados y público) tuvo se mantuvo a un promedio anual del 65% del Producto interno
Bruto (PIB), el PIB creció, en el mismo periodo, al 8% anual. Periodo en el cual estallo
no sólo la crisis financiera del 2008 sino donde se sucedieron las distintas quiebras de
ENRON42 y Lehman Brother43. Estos hechos pusieron sobre el escenario el rol de los
bancos centrales en el mundo que se transformaba en un "anarcocapitalismo". Por
ello, "entre 2008 y 2010 se modificaron, por ejemplo las leyes que regulaban el
accionar de los bancos centrales de Canadá, Chile, Ecuador, Francia, Alemania, Brasil,
India, Inglaterra, España, EUA, Uruguay, Rusia y del Banco Central Europeo". El
divorcio entre las esferas monetarias y cambiarías de la economía real preocupa aun
más en el contexto de crisis y recesión internacional. Por estas razones es importante
analizar el rol de la entidades financieras en esta última década y a donde ubicaron sus
préstamos, los préstamos se pueden clasificar en consumo, comerciales y garantía
real. Con la recuperación, del Banco Central de la República Argentina (BCRA), de "su
rol histórico en la promoción del crédito productivo que constituye una función
estratégica tanto para garantizar la estabilidad monetaria como para sostener el
crecimiento económico y propender al desarrollo y la plena ocupación de los recursos
de la economía". Esta recuperación de su rol histórico, se puede comprender
ubicándola en un banco que acompañe el lanzamiento del programa PRO.Cre.A 44r, ya
que existe un déficit de vivienda que las entidades financieras en su conjunto no
pudieron reducir. Según el Boletín n° 6 de Economía Popular45: existen 3,2 millones
de hogares con problemas de vivienda, aproximadamente 2 millones requieren una
nueva casa, lo que se denomina déficit cuantitativo (1,5 hogares hacinados y 400 mil
hogares en viviendas inadecuadas). Por otro lado, 1,7 millones requieren
reacondicionar su casa lo que se denomina déficit cualitativo (de calidad de vivienda).
42
Fuente: Enron: Elvis lives. By Thomas Frank http://mondediplo.com/2002/02/06enron
43
Fuente: Cuando el pueblo islandes voto contra los banqueros. Por Silla Wade Sigurgeirsdóttir
http://www.eldiplo.org/notas-web/cuando-el-pueblo-islandes-vota-contra-los-banqueros/
44
Fuente: http://www.anses.gob.ar/viviendas/
45
Fuente:
Economía
Popular.
Boletín
nro
http://www.madres.org/documentos/doc20120608151019.pdf
6
por
Lic.
Putero
Lorena.
Se hace preciso analizar los prestamos que otorgaron las entidades financieras en un
contexto de crecimiento económico, recuperación del poder adquisitivo y aumento del
consumo interno. Con ello no sólo comprender la decisión de la recuperación de la
soberanía monetaria sino por la necesidad de reducir el déficit de la vivienda e
impulsar una política económica (PRO.Cre.Ar) contracíclica que apunte a mantener los
niveles de empleo y poder adquisitivo en un contexto de crisis internacional.
Los préstamos de las entidades financieras a Consumo (1), Comerciales46 (2) y
Garantía real (3) que significan: (1) Personales + tarjetas; (2) Documentos + adelantos
y otros; (3) Prendarios + hipotecarios.
Comerciales (2)
Garantia real (3)
41.638
En millones de pesos.
Consumo (1)
48.024
25.541
111.431
42.810
04/12
01/12
Nota: este financiamiento en la mayoría de los casos es de corto plazo y se centra en empresas que precisan
prestamos de corto plazo para comprar insumos para el proceso productivo.
10/11
46
07/11
Fuente: Elaboración propia en base a datos del www.mecon.gov.ar
04/11
01/11
10/10
07/10
04/10
01/10
10/09
07/09
04/09
01/09
10/08
07/08
04/08
01/08
10/07
07/07
04/07
01/07
10/06
07/06
04/06
01/06
10/05
07/05
04/05
01/05
10/04
07/04
04/04
01/04
10/03
07/03
04/03
11.912 01/03
116.000
112.000
108.000
104.000
100.000
96.000
92.000
88.000
84.000
80.000
76.000
72.000
68.000
64.000
60.000
56.000
52.000
48.000
44.000
40.000
36.000
32.000
28.000
24.000
20.000
16.00012.960
12.000
8.000
4.000
0
114.482
Préstamos de las entidades financieras.
Fin de periodo en millones de pesos.
Mensual: ene-03 a jun-12
La evolución de los préstamos de consumo entre ene-03 y jun-12 fue de $4000 a
$111.431 millones, un crecimiento del 2785%. Por otro lado, entre ene-03 y ene-09 fue
de $4.000 a $42.810 millones, lo que significa un incremento del 1070%. Aunque si se
parte de la crisis financiera de 2008 los préstamos en términos de pesos entre ene-08 y
jun-12, $33.252 a 111.431 millones respectivamente, incrementándose al 335%.
Los préstamos comerciales en el total del periodo, ene-03 y jun-12, crece de $11.912 a
$114.482 millones, un 961%. Alcanza su pico en nov-08, entre ene-03 y nov-08 paso
de $11.912 a $41.638 millones, incremento que acompaño a los préstamos de
consumo. Porcentualmente significó que los préstamos comerciales crecieron un 349%
entre ene-03 y nov-08. Sí tomamos como punto de partida ene-08 (crisis financiera) los
resultados son los siguientes: de $37.595 a $114.482 millones, un incremento del
304%.
Sin embargo, los préstamos de garantía real evolucionan de forma distinta, en términos
de millones de pesos, entre el año 2003 y 2012. Los préstamos de garantía real entre
ene-03 y jun-12 pasaron de $12.960 a $48.024 millones, lo que significo un incremento
del 370%, mientras que los préstamos de consumo y comercial se incremento en un
2785% y 961% respectivamente. Ahora sí tomamos el periodo ene-03 y dic-08, como
punto de quiebre de la serie, los importes son los siguientes: se crece de $12.960 a
Préstamos de las entidades financieras en porcentajes (%).
Evolución mensual: ene-03 a jun-12.
41,79
42,63
23,65
%
Comerciales (2)
Promedio (Garantia real (3))
36,77
17,53
21,44
40,68
41,06
39,57
15,43
20,00
17,50
15,00
12,50
10,00
7,50
5,00
2,50
Promedio (Consumo (1))
Garantia real (3)
41,28
41,27
41,24
41,07
41,05
41,02
40,99
40,97
40,96
40,95
40,87
40,86
40,74
40,74
40,67 40,16
40,65
40,65
40,55
40,49
40,48
40,48
40,30
40,17
40,09
40,03
39,82
39,80
39,74
39,73
39,69
39,39
39,19
39,18
39,12
38,99
38,97
38,92
38,73
38,59
38,46
38,42
38,26
38,20
38,18
38,16
37,75
37,58
37,54
37,34
36,52
36,24
36,08
35,81
35,54
34,84
34,75
34,31
34,24
34,23
34,12
33,98
33,16
32,22
31,70
31,15
30,83
30,36
30,21
30,01
29,88
29,49
28,94
28,28
27,95
26,91
26,31
25,89
25,46
24,69
24,30
23,93
23,82
23,68
23,49
22,70
22,28
21,30
20,77
20,36
19,61
19,31
19,16
18,90
18,66
18,37
17,96
17,95
17,94
17,00
16,50
16,06
15,51
15,45
15,18
15,08
14,96
14,97
14,96
14,93
40,50
30,00
27,50
25,00
22,50
Consumo (1)
Promedio (Comerciales (2))
44,07
50,00
47,50
45,00
42,50
40,00
37,50
35,00
32,50
49,18
60,00
57,50
55,00
52,50
0,00
06/12
05/12
04/12
03/12
02/12
01/12
12/11
11/11
10/11
09/11
08/11
07/11
06/11
05/11
04/11
03/11
02/11
01/11
12/10
11/10
10/10
09/10
08/10
07/10
06/10
05/10
04/10
03/10
02/10
01/10
12/09
11/09
10/09
09/09
08/09
07/09
06/09
05/09
04/09
03/09
02/09
01/09
12/08
11/08
10/08
09/08
08/08
07/08
06/08
05/08
04/08
03/08
02/08
01/08
12/07
11/07
10/07
09/07
08/07
07/07
06/07
05/07
04/07
03/07
02/07
01/07
12/06
11/06
10/06
09/06
08/06
07/06
06/06
05/06
04/06
03/06
02/06
01/06
12/05
11/05
10/05
09/05
08/05
07/05
06/05
05/05
04/05
03/05
02/05
01/05
12/04
11/04
10/04
09/04
08/04
07/04
06/04
05/04
04/04
03/04
02/04
01/04
12/03
11/03
10/03
09/03
08/03
07/03
06/03
05/03
04/03
03/03
02/03
01/03
Fuente: Elaboración propia en base a datos del www.mecon.gov.ar
$25.541 millones, lo que demuestra un crecimiento de sólo del 197%. Como se realizo
en los puntos anteriores, sí se parte desde el año de comienzo de la crisis financiera:
de ene-08 hasta el fin del periodo, el incremento alcanza el 237%, en cambio consumo
y comercial se incrementaron en un 335% y 304% respectivamente.
Entonces, se puede deducir que entre ene-03 y jun-12 los préstamos para consumo,
comerciales y garantía real se incrementaron a un: 2785%, 961% y 237%
respectivamente. Los préstamos para consumo crecieron 10 veces más que los de
garantía real; en cambio si comparamos con los comerciales y los de garantía la
distancia es de 4 y media veces. Para los años que siguen al periodo de crisis
financiera de 2008 el crecimiento de los conceptos fue de: 335%, 304% y 237%. En
términos de millones de pesos la relación es la siguiente para fines de jun-12:
$111.431, $114.482 y $48.024. La garantía real para jun-12 representa el 17%
mientras que consumo y comercial es de 40,68% y 41,79% respectivamente.
Esto último lo podemos corroborar en el siguiente gráfico donde se presenta la
participación porcentual del total de préstamos de las entidades financieras al consumo,
comerciales y garantía real.
La totalidad de los préstamos realizados por las entidades financieras en ene-03 estuvo
compuesta de esta forma: 15,43% consumo, 42,50% comercial y 44,07% garantía real.
Para jun-12 el contexto es totalmente diferente: 40,68% consumo, 41,79% comercial y
17,53% garantía real. Entre ene-03 y jun-12 los préstamos de las entidades financiera
para consumo creció 25,25, comercial en 0,71 y garantía real cae en 26,54 puntos
porcentuales. Lo que nos estaría diciendo es que tiene el mismo sentido prestar para
consumir un lavarropa o heladera, herramientas que una casa o un bien mueble. De lo
que podemos deducir que las entidades financieras optaron por financiar el consumo y
el comercio y no los inmuebles (hipotecas), esto último lo hicieron aun con los
margenes de rentabilidad que tuvo el sistema financiero durante el 2002 y el 2012(a).
2002*
-19.162,00
Rentabilidad del Sistema Financiero (en millones de pesos)
2005
2006
2007
2008
2009
1.780,00 4.306,00 3.905,00 4.757,00 7.920,00
4.057,00 7.631,00 6.665,00 7.508,00 8.885,00
2003
2004
2010
2011
Resultado total**
-5.265,00 -898,00
11.761,00 14.720,00
Resultado Ajustado***
-3.440,00 1.337,00
12.610,00 15.345,00
Fuente: Informe sobre Bancos – Mayo 2012 www.bcra.gov.ar
(a): primeros 5 meses.
*Datos en moneda de diciembre de 2002.
**A partir de enero de 2008 se dispone de datos para el cálculo del resultado consolidado del sistema financiero. En este indicador se eliminan los resultados y las partidas
del activo vinculadas a participaciones permanentes en cantidades locales.
*** Al resultado total se excluyen la amortización de amparos y los efectos de la Com. “A” 3911 y 4084.
2012 (a)
7.006,00
7.213,00
La rentabilidad, promedio, fue de $3.000 millones para el sistema financiero. El 2011
arrojo una rentabilidad total de $14.200 millones mientras que para los primero 5 meses
del 2012 fue de $7.006 millones, lo que significa el 50% del 2011.
Luego de este apartado sobre la rentabilidad del sistema financiero, para finalizar, en el
año 2008 los prestamos para consumo, comercial y garantía real participaron del total
de prestamos habían alcanzado la siguiente distribución: 39,57%, 36,77% y 23,65%
respectivamente. En los años que siguieron a la crisis financiera hasta jun-12 las
entidades financieras priorizaron el préstamo en consumo y comercio que el de
garantía real: 40,68%, 41,79% y 17,53% respectivamente. Con los margenes de
rentabilidad y recuperación, podríamos decir, que estuvieron asociados al consumo y
el comercio en detrimento de la vivienda.
40,00
35,00
% del PIB.
Anexo: Consumo Privado y Público.
Consumo privado y público como % del PIB.
12,95
13,44
68,48
63,25
65,69
67,16
69,67
IV 10
I 11
II 11
III 11
IV 11
I 12
12,07
13,07
66,21
11,65
12,96
II 10
III 10
I 10
64,62
IV 09
61,89
67,63
12,75
64,86
12,84
11,65
IV 08
I 09
II 09
67,30
III 09
64,70
II 08
I 08
III 08
67,66
67,77
IV 06
I 07
67,15
I 06
IV 04
I 05
II 05
III 05
IV 05
65,89
67,36
65,25
II 06
III 06
64,73
II 07
III 07
IV 07
11,84
10,97
11,92
12,19
11,16
11,80
12,05
12,21
11,32
11,98
12,70
12,70
12,19
11,38
I 04
II 04
IV 03
III 04
67,26
12,77
65,83
II 03
13,31
11,64
13,02
12,97
64,85
11,79
12,53
11,48
12,62
13,14
0,00
III 03
I 03
Fuente: Elaboración propia en base a datos del www.mecon.gov.ar
Consumo Pub
Promedio (Consumo Priv)
Consumo Priv
70,00
12,84
10,00
13,60
20,00
13,79
67,01
5,00
12,84
15,00
Evolución Trimestral: I-03 a I-12.
75,00
65,00
60,00
55,00
50,00
45,00
30,00
25,00
VIII. FONDO FEDERAL SOLIDARIO: CIUDAD DE BUENOS AIRES
Publicado en el Diario Tiempo Argentino (Octubre 2012).
Lic. Ernesto Mattos - CEMoP
Resumen
-"No pueden traspasarnos un subte esta quebrado", "como el gobierno no encara el
tema de la obras", "no tenemos el BCRA la maquinita para sacar billete ni Ciccone,
tenemos nuestro presupuesto" y "tomamos la deuda con el BID y pagamos las obras".
-La CABA no produce soja y ocupa, en la región pampeana, el cuarto lugar, $483
millones, como jurisdicción que recibe los ingresos distribuidos por el FFS, desplazando
a La Pampa que alcanzo en el periodo acumular ingresos por $367 millones.
-La importancia de esta región es por que totaliza el 40% de los ingresos por el FFS,
unos $7827 millones de los $20.248 entre abril de 2009 y abril de 2012. Nos
preguntamos si tal vez estos, al no tener la maquinita ni Ciccone, pudo administrar
estos ingresos "$526 millones" que eran para "financiar obras que contribuyan a la
mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial en
ámbitos urbanos o rurales".
FONDO FEDERAL SOLIDARIO: CIUDAD DE BUENOS AIRES
En los últimos días el jefe de la ciudad autónoma de buenos aires ha tratado de
deslindar-se de sus responsabilidades y por ello a dicho: "No pueden traspasarnos un
subte esta quebrado47", "como el gobierno no encara el tema de la obras48", "no
tenemos el BCRA la maquinita para sacar billete ni Ciccone, tenemos nuestro
presupuesto" y "tomamos la deuda con el BID y pagamos las obras".
Pero ¿que relaciona el FFS con el Jefe Porteño Macri? La inversión publica y los
objetivos que tienen que cumplir las jurisdicciones que adhirieron a dicha ley. El Fondo
Federal Solidario (FFS) creado en el 26 de marzo de 2009 surge de dos hechos, una la
crisis internacional y la no aplicación de la resolución 125.
Ante el contexto creciente de crisis en las zonas centrales el Estado Nacional
constituye el FFS como herramienta de políticas económica federal de carácter
contracíclica; el voto no positivo de Julio Cleto Cobos genero un repensar de que
manera re-distribuir los grandes margenes de rentabilidad del producto soja hacia las
distintas provincias y municipios. Esa redistribución del FFS se basa en que el objetivo
de captación de renta para "financiar obras que contribuyan a la mejora de la
infraestructura sanitaria,educativa, hospitalaria, de vivienda o vial en ámbitos urbanos o
rurales". Se financia con el 30% de los derechos de exportación que efectivamente
perciba en concepto de derechos de exportación de soja, en todas sus variedades y
sus derivados. Esto incluye poroto, harina y aceite de soja. Los fondos serán
distribuidos por el Banco de la Nación Argentina y esta prohibido utilizar las sumas que
compongan el Fondo Federal Solidario para el financiamiento de gastos corrientes.
47
Ver video donde el Jefe de Gobierno acepta el traspaso:
http://www.youtube.com/watch?v=lyuXrDsTcZo&feature=player_embedded
48
Feuente: http://www.youtube.com/watch?v=QkzGCJJkcLg&feature=player_embedded#!
Con los precios del poroto de soja que llegaron a 644 u$s/tn y pusieron sobre la mesa
la cuestión de pensar en los derechos de exportación en este contexto favorable.
Debido a la sequia en Estados Unidos y la fuerte demanda del producto soja, el precio
internacional a oscilado entre 617 y 644 u$s/tn. Lo que implico un incremento del FFS.
1. El funcionamiento del FFS.
A través del Decreto 206/2009 se establece el reparto automático de los fondos,
replicando el sistema de coparticipación federal, en forma diaria y sin costo, por el
Banco de la Nación Argentina (BNA), conforme los mismos porcentajes establecidos en
la Ley N° 23.548. Las provincias que quieran participar de dicho Fondo, deberán
adherirse con la condicionalidad de que se establezca, hacia el interior de los Estados
provinciales, también un reparto automático a las municipalidades, de acuerdo a los
porcentajes de la coparticipación federal, que en ningún caso puede ser menor al
treinta por ciento (30%) del total de los fondos que reciben las provincias.
En la actualidad la totalidad de las provincias adhirieron al Fondo, respetándose el
porcentaje mínimo de transferencia a los municipios. En algunos casos, las provincias
que así lo definan, podrán enviar un porcentaje superior al 30% a sus municipios
(como son los casos de las provincias de Tucumán y Neuquén).
El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires adhirió al Decreto 206/2009 a través de la
reglamentación de la Ley Provincial N° 13.976. Los municipios de la Provincia, a su
vez, deberán adherirse a la mencionada Ley para recibir los fondos provenientes de las
retenciones a las exportaciones.
Fondo Federal Solidario.
En millones de pesos: 04-09 a 04-12
1.100,0
FFS
1.000,0
900,0
800,0
millones de pesos
700,0
600,0
500,0
400,0
300,0
200,0
1.004,9
693,0
311,8
590,5
276,9
303,4
747,3
569,9
985,0
747,7
835,5
888,3
723,9
455,1
253,7
462,8
299,5
623,8
933,5
902,4
646,2
862,0
782,3
738,0
690,9
310,4
408,7
260,1
313,2
238,1
389,8
273,8
239,0
340,5
363,9
389,4
393,7
100,0
0,0
04/12
02/12
12/11
10/11
08/11
06/11
04/11
02/11
12/10
10/10
08/10
06/10
04/10
02/10
12/09
10/09
08/09
06/09
04/09
Fuente: Elaboración propia en base a datos del http://www.estadistica.buenosaires.gob.ar
Los municipios deben utilizar los fondos de acuerdo a lo previsto ven el Decreto
206/200949. La CABA que adhirió por ley al FFS en abril de 2009 y percibió estos
ingresos: primero el FFS entre abr-09 y abr-12 alcanzo un total de $21.248,81 millones.
Dado el contexto internacional y el alza de los precios de la soja el FFS ha ido en
crecimiento: Desde abril hasta diciembre de 2009 alcanzo $2.941 millones, en los
cuatro primeros meses de 2012* alcanzo $2.600 millones, alcanzando el 90% en cuatro
de los nueve meses del 2009. Lo que muestra que el FFS ha ido en fuerte crecimiento.
FFS (m illones de pesos)
49
2009
2 .9 4 1 ,3
2010
2011
7 .4 5 7 ,8
7 .2 4 9 ,4
2012*
2 .6 0 0 ,3
Total
2 0 .2 4 8 ,8
Para dar cumplimiento a la finalidad del FFS, los municipios estarán sujetos al régimen de control previsto
en el
artículo 159 de la Constitución Provincial y en la Ley Orgánica de las Municipalidades, que tiene
prevista la creación
de un Tribunal deCuentas.
¿Como se distribuyeron estos ingresos? Veamos estos datos para la CABA. Entre abril
de 2009 y abril de 2012 la CABA recibió ingresos por $483 millones para infraestructura
e inversión pública y mantenimiento.
Si sumamos los datos de junio de 2012, con la soja a 644 u$s/tn, la CABA acumulo
unos $526 millones. Como es conocido este FFS se financia con los derechos de
exportación aplicados al producto soja y derivados.
CABA
FFS (millones de pesos)
2009
70,6
2010
177,7
2011
172,8
2012*
62,0
Total
483,0
Abril 2009 a abril 2012
Reg. Pampeana
FFS (millones de $)
Buenos Aires
4.271,0
Santa Fe
1.750,0
Entre Ríos
956,0
CABA
483,0
La Pampa
367,0
TOTAL
7.827,0
La CABA no produce soja y ocupa, en la región pampeana, el cuarto lugar, $483
millones, como jurisdicción que recibe los ingresos distribuidos por el FFS, desplazando
a La Pampa que alcanzo en el periodo acumular ingresos por $367 millones.
La importancia de esta región es por que totaliza el 40% de los ingresos por el FFS,
unos $7827 millones de los $20.248 entre abril de 2009 y abril de 2012. Nos
preguntamos si tal vez estos, al no tener la maquinita ni Ciccone, pudo administrar
estos ingresos "$526 millones" que eran para "financiar obras que contribuyan a la
mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial en
ámbitos urbanos o rurales".
IX. FONDO FEDERAL SOLIDARIO: PROV. DE CORDOBA
Lic. Ernesto Mattos - CEMoP
Resumen
-La provincia de Córdobna adhirió por ley al FFS y en abril de 2009 comenzó a percibir
estos ingresos: primero el FFS entre abr-09 y jul-12 alcanzo un total de $22.782,90
millones.
Dado el contexto internacional y el alza de los precios de la soja el FFS ha ido en
crecimiento sostenido, pero hasta abr-09 el precio de la soja se mantuvo alrededor de
los 540 u$s/tn y luego en los 4 meses que siguieron el producto soja alcanzo su
máximo histórico de 650 u$s/tn. ¿Esto como se reflejo en los ingresos de la provincia
mediterránea?
-La provincia de Córdoba es una de la principales productoras de soja, en la región
pampeana, además de las transferencias del Estado Nación por $132.974 millones, y
comparte el segundo lugar, en percepción de dichos fondos, con la provincia de Santa
Fé. Entonces la pregunta que nos podríamos hacer es ¿Qué se ha hecho con estos
$1.956,70 millones, o según el periodo que corresponde a De la Sota, entre 2011 y jul12, los $1.052 millones? Sera que la reunión entre la CABA y Cordoba demuestra la
incapacidad de dos administraciones que solo tenia que cumplir con la ley -Fondo
Federal Solidario- de administrar estos ingresos "$1.956 millones" que eran para
"financiar obras que contribuyan a la mejora de la infraestructura sanitaria, educativa,
hospitalaria, de vivienda o vial en ámbitos urbanos o rurales".
FONDO FEDERAL SOLIDARIO: PROV. DE CORDOBA
En los últimos días la provincia de Córdoba ha tratado de deslindar-se de sus
responsabilidades y por ello a dicho: y por eso le exige al Estado Nacional los ingresos
de la cooparticipación para cubrir sus deficits. Otra herencia del ex-gobernador
Schiaretti, ademas del acuerdo que firmara con el Estado Nacional para armonizar sus
sistema jubilatorio, es su adhesión al Fondo Federal Solidario (FFS) creado en el 26 de
marzo de 2009. Este fondo surge de dos hechos, una la crisis internacional, y la otra, la
no aplicación de la resolución 125. Ante el contexto creciente de crisis en economías
centrales el Estado Nacional constituye el FFS como herramienta de políticas
económica federal de carácter contracíclica; el voto no positivo de Julio Cleto Cobos
genero un repensar de que manera re-distribuir los grandes margenes de rentabilidad
del producto soja hacia las distintas provincias y municipios. En ocho años la Nación a
transferido a la provincia de Córdoba unos $132.974 millones, unos 16.621 millones
anuales. Por otro lado los ingresos impositivos de la provincia oscilan entre $11.000 y
$12.500 millones, entre 2010 y 2012, menos que lo que le fue transfiriendo la Nación,
que como se dijo, en promedio fue de $16.000 millones.
Pero esta baja recaudación impositiva o desfinancimiento del Estado Provincial, se
explica se la siguiente forma: en 2004, el 64% de la recaudación propia de córdoba
provenía de Ingresos Brutos y un 24% del impuesto inmobiliario; esta diferencia se
agrando, en el año 2011: el 81% es del primero y un 7% del segundo50. Dentro del
impuesto inmobiliario se encuentro el impuesto inmobiliario rural que se estima aporta
el 3% del total recaudado, como pasa en la provincia de Buenos Aires, que en 10 años
dicho impuesto aporto solo el 2% a la recaudación fiscal. Una revaluo de este impuesto
inmobiliario implicaría afectar los intereses de los terratenientes, razón por la cual De la
Sota y Schiaretti han mantenido y disminuido su aporte al fisco cordobés. Actualizar
este impuesto implicaría que los propietarios de la tierra puedan ser gravados por el
impuesto a los bienes personales, de carácter nacional.
50
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6268-2012-09-09.html
A esta ineficiencia en el sistema impositivo cordobés se le suma la cuestión del FFS,
como bien explica la ley es un incentivo a la inversión pública que tendría que estar
generando ingresos para la provincia mediterránea. ¿Sera que nadie le aviso a De la
Sota la herramienta de expansión económica, con su escueto sistema impositivo, que
es el FFS, como le pasara al Jefe de la Ciudad de Buenos Aires? En la última reunión
de ambos mandatarios parece que lo importante fue la llegada de "Sri Sri Ravi
Shankar". El FFS se basa en que el objetivo de captación de renta para "financiar obras
que contribuyan a la mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de
vivienda o vial en ámbitos urbanos o rurales". Se financia con el 30% de los derechos
de exportación que efectivamente perciba en concepto de derechos de exportación de
soja, en todas sus variedades y sus derivados. Esto incluye poroto, harina y aceite de
soja. Los fondos serán distribuidos por el Banco de la Nación Argentina y esta prohibido
utilizar las sumas que compongan el Fondo Federal Solidario para el financiamiento de
gastos corrientes.
Con los precios del poroto de soja que llegaron a 650 u$s/tn y pusieron sobre la mesa
la cuestión de pensar en los derechos de exportación en este contexto favorable.
Debido a la sequía en Estados Unidos y la fuerte demanda del producto soja, el precio
internacional a oscilado entre 617 y 650 u$s/tn. Lo que implico un incremento del FFS.
1. El funcionamiento del FFS.
A través del Decreto 206/2009 se establece el reparto automático de los fondos,
replicando el sistema de coparticipación federal, en forma diaria y sin costo, por el
Banco de la Nación Argentina (BNA), conforme los mismos porcentajes establecidos en
la Ley N° 23.548.
Las provincias que quieran participar de dicho Fondo, deberán adherirse con la
condicionalidad de que se establezca, hacia el interior de los Estados provinciales,
también un reparto automático a las municipalidades, de acuerdo a los porcentajes de
la coparticipación federal, que en ningún caso puede ser menor al treinta por ciento
(30%) del total de los fondos que reciben las provincias.
En la actualidad la totalidad de las provincias adhirieron al Fondo, respetándose el
porcentaje mínimo de transferencia a los municipios. En algunos casos, las provincias
que así lo definan, podrán enviar un porcentaje superior al 30% a sus municipios
(como son los casos de las provincias de Tucumán y Neuquén). El Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires adhirió al Decreto 206/2009 a través de la reglamentación de
la Ley Provincial N° 13.976. Los municipios de la Provincia, a su vez, deberán
adherirse a la mencionada Ley para recibir los fondos provenientes de las retenciones
a las exportaciones. Los municipios deben utilizar los fondos de acuerdo a lo previsto
ven el Decreto 206/200951.
La provincia de Córdobna adhirió por ley al FFS y en abril de 2009 comenzó a percibir
estos ingresos: primero el FFS entre abr-09 y jul-12 alcanzo un total de $22.782,90
millones.
Dado el contexto internacional y el alza de los precios de la soja el FFS ha ido en
crecimiento sostenido, pero hasta abr-09 el precio de la soja se mantuvo alrededor de
los 540 u$s/tn y luego en los 4 meses que siguieron el producto soja alcanzo su
máximo histórico de 650 u$s/tn. ¿Esto como se reflejo en los ingresos de la provincia
mediterránea? El siguiente cuadro nos aportara los datos suficientes para comprender
el contexto:
Región Pampeana: Abr-09 a Jul-12
Ranking: soja a más de 540 u$s/tn FFS (Millones de $)
Buenos Aires
4.809,14
Santa Fe
1.969,24
Córdoba
1.956,70
Entre Ríos
1.075,88
CABA
543,42
La Pampa
413,83
Total
10.768,21
Región Pampeana: Abr-09 a abr-12
Ranking: soja a menos de 540 u$s/tn
FFS (millones de $)
Buenos Aires
4.271,00
Santa Fe
1.750,00
Córdoba
1.739,34
Entre Rios
956,00
CABA
483,00
La Pampa
367,00
TOTAL
7.827,00
Antes de los que los precios se dispararan, Córdoba, había recibido unos $1.739,34
millones (abr-12), en 4 meses los ingresos alcanzaron los $1.956,70 millones (jul-12),
un incremento de $217,36 millones. Además es la tercera provincia en importancia que
51
Para dar cumplimiento a la finalidad del FFS, los municipios estarán sujetos al régimen de control previsto en el
artículo 159 de la Constitución Provincial y en la Ley Orgánica de las Municipalidades, que tiene prevista la
creación de un Tribunal de Cuentas.
recibe estos fondos de la región pampeana, región que observe el 47% del total del
FFS, uno $22.782,90 millones a julio de 2012. En abril de 2012 la región solo absorbía
el 40% del total del FFS.
¿Como evolucionaron estos ingresos año a año? Los datos para Córdoba entre abril de
2009 y julio de 2012 alcanzan los $1.956,70 millones, en promedio serían unos $49
millones mensuales, para infraestructura e inversión pública y mantenimiento.
Córdoba
2009
2010
2011
Julio – 2012
Total
FFS (Millones de $)
254,88
639,65
621,78
440,38
1956,70
Ingresos por el Fondo Federal Solidario: Córdoba
Millones de pesos: abr-09 a jul-12
95,00
90,00
Fuente: www.buenosaires.gov.ar
85,00
80,00
75,00
Córdoba
Promedio (Córdoba)
70,00
65,00
Millones de pesos
60,00
55,00
50,00
45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
5,00
84,22
59,52
73,61
86,19
59,44
26,75
50,65
23,75
26,02
64,10
48,88
84,48
64,13
71,66
76,19
62,09
39,03
21,76
39,69
25,69
53,50
80,07
77,40
55,42
73,94
67,09
63,30
59,26
26,62
35,06
22,31
26,86
20,42
33,43
26,04
20,50
29,20
31,22
33,40
33,82
10,00
,00
06/12
04/12
02/12
12/11
10/11
08/11
06/11
04/11
02/11
12/10
10/10
08/10
06/10
04/10
02/10
12/09
10/09
08/09
06/09
04/09
La provincia de Córdoba es una de la principales productoras de soja, en la región
pampeana, además de las transferencias del Estado Nación por $132.974 millones, y
comparte el segundo lugar, en percepción de dichos fondos, con la provincia de Santa
Fé. Entonces la pregunta que nos podríamos hacer es ¿Qué se ha hecho con estos
$1.956,70 millones, o según el periodo que corresponde a De la Sota, entre 2011 y jul12, los $1.052 millones? Sera que la reunión entre la CABA y Cordoba demuestra la
incapacidad de dos administraciones que solo tenia que cumplir con la ley -Fondo
Federal Solidario- de administrar estos ingresos "$1.956 millones" que eran para
"financiar obras que contribuyan a la mejora de la infraestructura sanitaria, educativa,
hospitalaria, de vivienda o vial en ámbitos urbanos o rurales".
Descargar