Obtienen mejores resultados Obtienen mejores resultados

Anuncio
Obtienen
mejores
resultados
Págs. 2-3
Sonora siempre vigila
Monitoreos constantes
Págs. 4-5
COSAES a la vanguardia
en
el
monitoreo
de
enfermedades que pueden
dañar la producción Págs. 6-7
Año 1 Número 1
La sanidad e inocuidad
inician con la inspección de
los productos que ingresan
Págs. 4-5
al Estado
Agosto de 2015
Ciudad Obregón, Sonora
ITSON Y SU GENTE
Mejora producción camaronícola
Ya reportan algunas
UPAs su producción en
Sonora, afirma Chávez
Domínguez
En el estado de Sonora existen
183 unidades de producción de
camarón (UPAs), de las cuales
33 se encuentran habilitadas para
operar en sistema intensivo, ya sea
en su totalidad o en una sección
de la UPA, mientras que una más
corresponde a un cultivo a mar
abierto en jaulas flotantes el cual
probablemente comience a operar
durante la segunda mitad del año.
Estas unidades representan una
superficie total de 26,369 Has
espejo de agua.
Hasta el momento se estima que se
encuentran operando 138 UPAs en
un total de 23,116 Has, de las cuales
46 cuentan con instalaciones para
maternización, con una capacidad
de operación total de 279,244 m3.
Lo sembrado
A la fecha se tiene un registro de
36 maternidades sembradas con
un total de 1,378 millones de
postlarvas, las cuales reportaron
sobrevivencias promedio del 81%
al momento de la transferencia a
estanques de engorda.
Un total de 122 UPAs ya
reportaron al COSAES sus datos de
siembra en estanques de engorda,
de las cuales 113 corresponden
a sistemas semi-intensivos con
un total de 20,592 Has y 3,382
millones de postlarvas sembradas
a una densidad promedio de 16.41
org/m2. En cuanto a las UPAs
que operan en sistema intensivo,
se reportan 18 sembradas en una
superficie de 64.46 Has con 93.40
millones de postlarvas y una
densidad promedio de siembra de
145 org/m2.
Del total de la postlarva que se
ha sembrado en Sonora, el 62%
se sembró en forma directa a
una talla promedio de 29 mg,
mientras que el 38% corresponde
a postlarva maternizada que fue
transferida a una talla promedio
de 239 mg. Respecto al origen de
estos organismos, el 80% proviene
de laboratorios del mismo Estado,
19% de Sinaloa y 1% de Baja
California Sur.
Respecto a los datos de producción,
29 UPAs ya reportan cosechas
parciales y totales (en algunos
estanques que se sembrarán en
segundo ciclo de cultivo) por un
total de 865 toneladas con un
rendimiento promedio de 300 kg/
ha, en tallas que varían de los 10 a
los 20 gramos, con un promedio de
13 gramos.
Mortalidad
A la fecha se han recibido 89
reportes por eventos de mortalidad
en unidades de producción
de camarón, de los cuales 3
se presentaron en la etapa de
maternización, con mortalidades
del 90%-100% y se atribuyeron
a problemas de manejo, ya que
en los análisis realizados no hay
evidencia de algún problema
patológico. En la fase de engorda
se contabilizan 86 reportes por
eventos de mortalidad, los cuales
se han presentado entre los 7 y los
96 días de cultivo en organismos
con tallas desde los 0.03 hasta
los 12 gramos. Las unidades de
producción afectadas sembraron
postlarva de distintos orígenes,
procedente tanto del estado
de Sonora como de Sinaloa, a
densidades de siembra que van
desde los 9 a los 25 org/m2, con
un promedio de 16.9 org/m2. En la
mayoría de los casos se observaron
organismos flácidos, aletargados,
con urópodos y antenas rojas,
daños en hepatopáncreas y
branquias sucias.
Pág. 3
Editorial
Acuacultura y desarrollo
Por: Profr. Miguel Ángel Castro Cosío
L
a acuacultura, como actividad económica generadora de divisas, empleos, pero sobre todo
paz social, tiene aún mucho que aportar al desarrollo del Estado de Sonora.
Con todo y sus altibajos, la producción acuícola
de la entidad es materia de noticias permanentemente.
Es por ello que, a partir de esta fecha, el Comité
de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES), el cual me honro en presidir, se lanza a la
aventura de la extensión de los conocimientos de
sus técnicos y asociados, a fin de que este negocio siga floreciendo y supere los problemas que
ha debido sortear a lo largo de su permanencia.
Mediante el Boletín COSAES, se abre la puerta
para que todos los productores estén debidamente informados de los avances logrados por nuestros técnicos locales, nacionales e incluso extranjeros.
Sonora necesita de una acuacultura saludable y
en la medida en que las investigaciones y experimentos científicos permitan consolidar el estatus
sanitario, los consumidores habrán de agradecer
el esfuerzo que en materia de sanidad, inocuidad
y calidad están haciendo los productores sonorenses.
Los invito a que participen en este esfuerzo de
comunicación, mediante sus escritos y orientaciones, a fin de mejorar entre todos una actividad
que, sin duda, tiene un futuro grandioso.
Muchas gracias.
Además, se observó que los
procesos de muda fuerte y mala
calidad de agua actuaron como
detonantes en la mayoría de
los eventos de mortalidad. Los
resultados de laboratorio muestran
evidencia de procesos patológicos
multicausales generalmente con
presencia de IHHNV (prevalencia
del 20%), NHP (4%), Vibriosis
(46%), Parasitosis (37%) y WSSV
(1%). Como medidas de control,
las UPAs afectadas han realizado:
Parasitosis
Bacteriosis
aplicación de cal, desinfectantes,
bactericidas,
antibióticos
y
probióticos así como recambios
fuertes. Actualmente, se observa
que los eventos se han presentado
de manera intermitente y que no se
han generalizado, focalizándose en
solo algunos estanques los cuales
representan cerca del 25% de la
superficie de estas UPAs, donde
se estiman mortalidades de leves
a moderadas, con un promedio Mejoran las condiciones
estimado del 10%.
producción
camaronícola
Sonora: COSAES.
de
en
ITSON Y SU GENTE
l
o
r
t
n
Co
a
a
t
s
o
c
a
d
to
La diseminación de enfermedades
y plagas asociada a la movilización
de productos y subproductos
agropecuarios, es un riesgo que
ha requerido atención por parte
de las autoridades.
La finalidad es establecer
requisitos y controles que
permitan asegurar la sanidad
e inocuidad de los productos y
subproductos que ingresan y se
movilizan dentro del territorio
nacional.
En este sentido, el Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad
y
Calidad
Agroalimentaria
(SENASICA) coordina a 118
Oficinas de Inspección de
Sanidad Agropecuaria (OISAs)
ubicadas en puertos, aeropuertos
y fronteras.
En esos sitios, se realizan las
inspecciones
fitozoosanitarias
a productos agropecuarios de
importación.
Existen en el país 24 Puntos
de Verificación e Inspección
Federal (PVIFs), organizados
en Cordones Cuarentenarios
Fitozoosanitarios,
habilitados
para la inspección de la
movilización
nacional
de
productos agropecuarios.
Por otra parte, es facultad del
SENASICA habilitar a sus
Organismos Auxiliares para que
realicen funciones equivalentes
en los Puntos de Verificación
Interna (PVIs), de los cuales
existen
actualmente
323
distribuidos en todo el territorio
nacional.
Sonora vigila
En Sonora existen 7 OISAs
ubicadas en el puerto de
Guaymas,
aeropuertos
de
Hermosillo y Ciudad Obregón
y los puntos fronterizos de Agua
Prieta, Nogales, San Luis Río
Colorado y Puerto Peñasco.
Además, se cuenta con 6 PVIs los
cuales son operados por el Comité
Estatal de Sanidad Vegetal de
Sonora (CESAVESON) y se
encuentran ubicados en Agua
Prieta, Estación Doctor (Golfo
de Santa Clara), San Luis Río
Colorado, Yécora, Guásimas y
Estación Don.
COSAES auxiliar
En materia de sanidad
acuícola, con la Ley de Pesca
y Acuicultura para el Estado
de Sonora, el Gobierno del
Estado otorgó al COSAES,
como organismo auxiliar, la
tarea de realizar la inspección
física y documental de los
transportes que ingresan
al estado con productos
y subproductos de origen
acuícola, principalmente a
través de la frontera sur con
Sinaloa.
Infraestructura
Para tal fin, se estableció un
acuerdo con CESAVESON
que busca aprovechar la
infraestructura con que ya
contaban en el PVI Estación
Don, integrando personal
del COSAES para realizar
la inspección en materia de
sanidad acuícola.
A casi 10 años de haber
iniciado actividades en el PVI
Estación Don, el COSAES
cuenta con seis Inspectores
y un Responsable del Área
Acuícola del PVI, quien
alterna esta tarea con sus
funciones como Profesional
de campo asignado a las
juntas locales de Agiabampo
y Santa Bárbara.
Este personal se encarga de la
revisión física y documental
de todos los embarques
que ingresan al Estado con
organismos vivos, así como
producto pesquero y acuícola.
De igual manera, realiza
la toma de muestras de los
embarques que transportan
post-larva de camarón, las
cuales quedan bajo resguardo
Son bienvenidos todos los esfuerzos para del COSAES para su posterior
mejorar día a día la sanidad e inocuidad.
análisis, en caso de que así se
requiera.
Vehículos
Es su tarea, la revisión
física de los vehículos
de los laboratorios de
reproducción del Estado que
regresan después de haber
transportado
organismos
vivos a los estados vecinos, así
como constatar la limpieza y
desinfección de los vehículos
con taras-hielo que ingresan
con el fin de adquirir producto
pesquero y acuícola.
Otra de sus atribuciones es
la expedición de guías de
tránsito a camarón de granja
que entra al Estado en varias
presentaciones
(enhielado
con y sin cabeza, congelado
con y sin cabeza y frizado)
y, finalmente, la integración
de bases de datos, informes y
estadísticas derivadas de estas
actividades.
Ha sido tan relevante el papel
del COSAES para el control de
la movilización de productos
y subproductos acuícolas que
ingresan al Estado, que ya
existe una iniciativa por parte
de SENASICA para replicar
este modelo en Sinaloa.
Para tal efecto, se asignará
personal del Comité Estatal
de Sanidad Acuícola de
Sinaloa
(CESASIN)
en
los PVIs ya instalados
en “Lomas de Tecuyo”,
“Celestino Gazca” y “Las
Brisas” para la inspección de
embarques que transportan
organismos vivos a través de
territorio sinaloense, lo cual
indudablemente constituye
un avance importante en
beneficio de la sanidad de los
cultivos acuícolas de la región
Noroeste de México.
ITSON Y SU GENTE
Esfuerzos compartidos
Productores, técnicos y autoridades
realizan labores de vigilancia
epidemiológica de manera conjunta
para identificar problemas de salud
Vigilancia Epidemiológica es un
término que se aplica al conjunto
de acciones mediante las cuales se
da seguimiento a una determinada
población con el fin de identificar
problemas de salud, informarlos,
procesar y analizar los resultados
de diagnóstico para establecer
medidas preventivas y de control.
Un Programa de Vigilancia
Epidemiológica se enfoca hacia la
obtención de un reconocimiento
oficial, respecto al estatus sanitario
de alguna enfermedad específica
en una región determinada,
entendiendo como región a un
país, un estado, un municipio o
En México el Servicio Nacional
de Sanidad Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria
(SENASICA),
a través de la Dirección General
de Salud Animal (DGSA), se
encarga de establecer campañas
zoosanitarias oficiales, que son de
obligación y aplicación en todo el
territorio nacional.
Antecedentes
Este tipo de campañas han operado
En el ámbito internacional en el sector pecuario desde hace ya
existen
organismos
de varios años con buenos resultados
normalización que otorgan este ya que han permitido erradicar
tipo de reconocimientos, el más o reducir significativamente la
importante de los cuales es la prevalencia de enfermedades que
Organización Mundial de Sanidad afectan a los animales de interés
Animal (OIE).
económico en el país.
área geográfica bien delimitada.
Este tipo de programas son de
gran importancia en el comercio
internacional de animales, sus
productos y subproductos, ya que
arrojan información valiosa para la
toma de decisiones en la apertura
comercial con otros países.
En acuacultura
En materia de sanidad acuícola, la
facultad de establecer campañas
zoosanitarias oficiales la recibe el
SENASICA, a partir de la entrada
en vigor de la Ley General de
Pesca y Acuacultura Sustentables
(LGPAS), el 24 de julio de 2007.
También a partir de entonces, el
Comité de Sanidad Acuícola del
Estado de Sonora, (COSAES),
como organismo auxiliar del
SENASICA, comienza a realizar
acciones encaminadas a lograr
un reconocimiento para la
entidad como zona libre de
las enfermedades de manchas
blancas (WSSV), mionecrosis
infecciosa (IMNV) y cabeza
amarilla (YHV).
Gracias a estas acciones, en 2012
se publican en el Diario Oficial
de la Federación los Acuerdos
mediante los cuales se declara al
territorio de los Estados Unidos
Mexicanos como zona libre de
IMNV y YHV.
acuícola, en el cual participa el
COSAES, en coordinación con
los Comités Estatales de Sanidad
Acuícola de otros trece Estados
de la República Mexicana.
A partir de entonces, se realiza
anualmente un muestreo de
carácter oficial, cuyo tamaño
de muestra (número de granjas
y organismos a monitorear) es
determinado por la Dirección
de Epidemiología y Análisis de
Riesgo (DEAR).
Actualmente, el Programa de
Vigilancia Epidemiológica para
el estado de Sonora, incluye,
además del monitoreo de
WSSV, IMNV y YHV, vigilar al
síndrome de Taura (ST) y Vibrio
parahaemolyticus en cultivos de
camarón; de Perkinsus marinus,
Perkinsus olseni y herpes virus,
en cultivos de moluscos bivalvos;
de necrosis hematopoyética
infecciosa (IHN), septicemia
hemorrágica viral (VHS) y
necrosis pancreática infecciosa
(IPN), en cultivos de trucha, y
de Francisella sp., en cultivos de
tilapia.
Siempre presente
En 2011, la DGSA implementa
de manera formal el primer
Programa
de
Vigilancia Validación
Epidemiológica para sanidad Además,
este
programa
contempla la integración y
validación oficial de expedientes
epidemiológicos que reúnen toda
la evidencia física y documental
para constatar que los casos de
enfermedades de notificación
obligatoria que se presentan en el
Estado han sido adecuadamente
cerrados
cumpliendo
con
todas las medidas de control
pertinentes.
Se asegura así que se redujo
considerablemente el riesgo de
diseminación de la enfermedad
en cuestión.
Parte importante de la integración
de estos expedientes es el llenado,
y envío oportuno a la DGSA,
de los formatos oficiales para
la notificación, seguimiento y
cierre de casos, llamados SIVE01
y SIVE02, con los cuales se
alimenta el Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica del
SENASICA.
Esa
herramienta
permite
monitorear la evolución de las
enfermedades bajo vigilancia,
así como emitir información
sobre la situación zoosanitaria
del país, lo cual es fundamental
para el desarrollo de la actividad
acuícola en el país.
ITSON Y SU GENTE
Diagnóstico oportuno
es la clave del éxito
El diagnóstico oportuno de las
enfermedades, es de vital importancia
para el éxito de los cultivos de camarón,
ya que impacta directamente sobre los
resultados productivos.
Un buen diagnóstico no debe basarse
únicamente en el resultado de una prueba
de laboratorio, sino en la interpretación
que se realiza por parte del personal
técnico de la unidad de producción y de
la información recopilada de las pruebas
de campo y de producción.
La información de campo provee
información muy valiosa, ya que
permite identificar los antecedentes de
los organismos en cultivo que pudieran
haber actuado como factores de riesgo
sanitario, determinar la prevalencia
estimada y grado de severidad de la
enfermedad en la población y seleccionar
muestras dirigidas para un diagnóstico
confirmatorio.
Información de campo es clave
para conocer los antecedentes de
los organismos en cultivo
Los laboratorios
Sin
embargo,
por
cuestiones
principalmente de tipo
económico, esto no es
posible para todos.
De acuerdo al último
censo realizado por
COSAES,
un
poco
más de la mitad de las
granjas que operan en el
Estado, cuenta con un
laboratorio para llevar
a cabo diagnósticos
presuntivos dentro de sus
instalaciones, así como
con personal capacitado
para tal fin.
En atención a esta
necesidad, el COSAES
se ha preocupado por
fortalecer a su personal
técnico con herramientas
para que brinden apoyo
a los productores en la
realización de análisis en
fresco y bacteriológicos
directamente en granja.
En este sentido, a finales
de 2014 se dotó a los
Profesionales de campo
con
microscopios
y
materiales para el análisis
en fresco.
Además, a inicios de 2015
se llevó a cabo un cursotaller impartido por el
Instituto Tecnológico de
Sonora, con el objetivo
de capacitar al cuerpo
técnico en la realización
de análisis de pruebas para
el diagnóstico presuntivo
de enfermedades, así
como la interpretación de
análisis confirmatorios
de laboratorio para emitir
diagnósticos integrales
sobre el estado de salud de
los camarones cultivados. El personal de los parques acuícolas y técnicos de COSAES trabajan conjuntamente.
ITSON Y SU GENTE
Los resultados
Como resultado de estas acciones, en el
presente ciclo de cultivo ha sido posible
ofrecer a los productores que así lo
han solicitado, el servicio de análisis en
fresco realizado por los profesionales de
campo del COSAES en las Juntas locales
de La Atanasia, Melagos y El Riito.
Recientemente, este servicio se ha
extendido a la zona del Golfo de Santa
Clara, en Puerto Peñasco, donde existen
granjas que debido a su ubicación
geográfica se dificulta el traslado de
muestras vivas a los laboratorios de
diagnóstico para la realización de
análisis en fresco y bacteriológicos.
Este esfuerzo ha sido de vital
importancia para los productores
beneficiados, ya que les ha permitido
contar con información valiosa para la
toma de decisiones en forma oportuna y
contar con el apoyo y asistencia técnica
del personal técnico del COSAES, que
brindan su conocimiento y experiencia
en beneficio del sector.
Descargar