ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ INDICE 1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................... 9 2 PRESENTACION ............................................................................................................................................ 11 3 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO .......................................................................................................................... 15 3.1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 15 3.2 CALIDAD DE VIDA, POBREZA Y DESIGUALDAD.................................................................................... 16 3.3 BASE ECONÓMICA Y PRODUCTIVA ........................................................................................................ 22 3.3.1 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL PIB DE LA PROVINCIA DE COCLÉ ............................................................. 22 3.3.2 PRINCIPALES SECTORES DE ACTIVIDAD ......................................................................................................... 26 3.4 EL MERCADO DE TRABAJO ..................................................................................................................... 33 3.5 INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS BÁSICOS ...................................................................................... 35 3.5.1 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS Y DEL TRANSPORTE ................................................................................. 35 3.5.2 INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS BÁSICOS ................................................................................................... 37 3.5.2.1 Agua Potable......................................................................................................................................... 37 3.5.2.2 Saneamiento......................................................................................................................................... 40 3.5.2.3 Energía ................................................................................................................................................. 42 3.5.2.4 Residuos Sólidos .................................................................................................................................. 44 3.5.2.5 Viviendas .............................................................................................................................................. 45 3.6 MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ...................................................................................... 48 3.6.1 MEDIO FÍSICO .............................................................................................................................................. 48 3.6.2 MEDIO NATURAL .......................................................................................................................................... 52 3.6.3 SITUACIÓN ACTUAL ...................................................................................................................................... 56 3.7 GOBERNABILIDAD (GESTIÓN PÚBLICA; PARTICIPACIÓN) .................................................................. 59 3.8 CARACTERIZACIÓN SUBREGIONAL Y SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA PROVINCIAL .................. 63 3.9 DESAFÍOS PRIORITARIOS PARA LA EPDS DE COCLÉ ......................................................................... 65 4 CONSTRUCCCIÓN DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA. ESCENARIOS DE DESARROLLO .......................... 71 4.1 ANÁLISIS DE ESCENARIOS ...................................................................................................................... 71 4.1.1 METODOLOGÍA UTILIZADA ............................................................................................................................ 71 4.1.2 VALIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN TÉCNICA: .............................................................................................. 73 4.1.2.1 Sugerencias de los participantes de los talleres ................................................................................... 74 4.1.2.2 Matrices de Análisis de Escenarios Ajustadas a los resultados de los talleres..................................... 77 4.2 CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA. ESCENARIO DE REFERENCIA PARA LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE COCLÉ. ............................................................................ 82 5 5.1 OBJETIVOS DE LA EPDS DE COCLE .......................................................................................................... 83 OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 83 Ministerio de Presidencia - CONADES 1 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 5.2 CORRESPONDENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DE LA EPDS – COCLÉ CON LOS LINEAMIENTOS GENERALES DE LA POLÍTICA NACIONAL Y LA CONCERTACIÓN NACIONAL ............................................. 84 5.3 INDICADORES ............................................................................................................................................ 86 6 LINEAS ESTRATÉGICAS .............................................................................................................................. 87 6.1 DESARROLLO Y FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO. ....................................................................... 88 6.1.1 DESCRIPCIÓN .............................................................................................................................................. 88 6.1.2 OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 88 6.1.3 RESULTADOS ESPERADOS ........................................................................................................................... 89 6.1.4 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN .................................................................................................................... 89 6.1.4.1 Áreas de Actuación ............................................................................................................................... 90 6.1.4.2 Criterios de Intervención y Proyectos Estratégicos............................................................................... 93 6.2 REFUERZO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN E INVERSIÓN LOCAL ............................................ 94 6.2.1 DESCRIPCIÓN .............................................................................................................................................. 94 6.2.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 94 6.2.3 RESULTADOS ESPERADOS .......................................................................................................................... 95 6.2.4 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN ................................................................................................................... 96 6.2.5 ÁREAS DE ACTUACIÓN................................................................................................................................. 96 6.1.5.1. Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión Provincial .................................................................. 97 6.1.5.3. Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión Locales ..................................................................... 98 6.1.5.3. Fortalecimiento de las Capacidades de Organizaciones de la Sociedad Civil...................................... 99 6.2.6 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS ..................................................................... 100 6.3 INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA BASE ECONÓMICA ................ 101 6.3.1 DESCRIPCIÓN ............................................................................................................................................ 101 6.3.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 101 6.3.3 RESULTADOS ESPERADOS .......................................................................................................................... 102 6.3.4 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN .................................................................................................................. 102 6.3.5 ÁREAS DE ACTUACIÓN ................................................................................................................................ 103 6.2.5.1. Competitividad, Diversificación y Productividad de la base económica provincial.............................. 104 6.2.5.2. Integración productiva de la población más pobre y colectivos desfavorecidos ................................. 108 6.3.6 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS ...................................................................... 109 6.4 INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO SOCIAL 112 6.4.1 DESCRIPCIÓN ............................................................................................................................................ 112 6.4.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 113 6.4.3 RESULTADOS ESPERADOS ......................................................................................................................... 113 6.4.4 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN .................................................................................................................. 114 6.4.5 ÁREAS DE ACTUACIÓN ............................................................................................................................... 115 6.3.5.1. Infraestructuras y servicios para la mejora de la competitividad ......................................................... 115 6.3.5.2. Mejora de la calidad y cobertura de los Servicios Básicos, dotaciones y equipamientos urbanos ..... 117 6.4.6 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS ...................................................................... 118 6.5 GESTION AMBIENTAL Y TERRITORIAL ................................................................................................. 120 6.5.1 DESCRIPCIÓN ............................................................................................................................................ 120 6.5.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 120 6.5.3 RESULTADOS ESPERADOS ......................................................................................................................... 121 6.5.4 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN .................................................................................................................. 121 6.5.5 ÁREAS DE ACTUACIÓN ............................................................................................................................... 123 6.4.5.1. Ordenación Territorial ......................................................................................................................... 123 6.4.5.2. Gestión ambiental y fomento del patrimonio natural, con participación comunitaria........................... 125 Ministerio de Presidencia - CONADES 2 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6.5.6 7 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS ...................................................................... 126 PROGRAMA DE ACTUACION PROVINCIAL.............................................................................................. 128 7.1. PLAN DE ACTUACIONES PRIORITARIAS (PROYECTOS MOVILIZADORES) ..................................... 130 Ministerio de Presidencia - CONADES 3 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ INDICE DE CUADROS CUADRO 1: JORNADADS DE PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN EN COCLE.................................................................11 CUADRO 2: DATOS BÁSICOS DE LA PROVINCIA DE COCLÉ.............................................................................................15 CUADRO 3: INDICADORES DE POBREZA Y CALIDAD DE VIDA A NIVEL DISTRITAL........................................................16 CUADRO 4: ALGUNOS INDICADORES DE INVERSIÓN EDUCATIVA EN LA PROVINCIA DE COCLÉ ...............................19 CUADRO 5: PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD..........................................................................................................21 CUADRO 6: EVOLUCIÓN DEL PIB Y COMOSICIÓN..............................................................................................................23 CUADRO 7: EVOLUCIÓN DEL PIB PER CÁPITA EN LA NACIÓN, PROVINCIAS CENTRALES Y COCLÉ ..........................24 CUADRO 8: DISTRIBUCIÓN Y SUPERFICIE DE PARCELAS AGRARIAS. COCLE...............................................................27 CUADRO 9: ESTRUCTURA PRODUCTIVA - PROVINCIA DE COCLÉ ...................................................................................28 CUADRO 10: PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN COCLÉ.........................................................................................29 CUADRO 11: PRODUCTOS PECUARIOS ..............................................................................................................................30 CUADRO 12: PRODUCCIÓN DE CAMARÓN EN ESTANQUE AÑO 2006 .............................................................................31 CUADRO 13: CONDICIONES DE EMPLEO, % (2005)............................................................................................................33 CUADRO 14: MEDIANA DE SALARIOS SEGÚN SECTOR Y TRABAJADORES POR DEBAJO DE 174 B. EN COCLÉ Y PANAMÁ. 2006 ..........................................................................................................................................................................33 CUADRO 15: EMPLEADOS POR TAMAÑO DE EMPRESA (%)..............................................................................................34 CUADRO 16: CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE CARRETERAS (2006)............................................................................35 CUADRO 17: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE (%) ..................................................................................................37 CUADRO 18: SERVICIO SANITARIO (VIVIENDAS OCUPADAS) ..........................................................................................40 CUADRO 19: DOTACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y UTILIZACIÓN DE OTRAS FUENTES (%).......................................42 CUADRO 20: FORMA DE ELIMINACIÓN DE LAS BASURAS (% DE VIVIENDAS).................................................................44 CUADRO 21: INFRAESTRUCTURAS PARA DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS .......................................................44 CUADRO 22: INDICADORES SELECCIONADOS DE OCUPACIÓN, TENENCIA Y CALIDAD DE LA VIVIENDA EN COCLÉ ...................................................................................................................................................................................................45 CUADRO 23: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DÉFICIT DE VIVIENDAS EN COCLÉ (2007) .......................................46 CUADRO 24: PRINCIPALES RÍOS Y CUENCAS DE LA PROVINCIA DE COCLÉ..................................................................49 CUADRO 25: CUENCAS HIDROGRÁFICAS Provincia de COCLÉ (Has) ................................................................................49 CUADRO 26: SUPERFICIE SEGÚN CLASE DE SUELO Provincia de COCLÉ (hectáreas)...................................................50 CUADRO 27: COBERTURA DE BOSQUES POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE COCLÉ, PARA LOS AÑOS 1992 Y 2000 (KM2) ................................................................................................................................................................................52 CUADRO 28: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE COCLÉ..............................................................................................54 CUADRO 29: INVERSIONES REALIZADAS POR INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES.................................................60 CUADRO 30: RECURSOS FINANCIEROS Y LOGÍSTICOS DE LOS MUNICIPIOS DE COCLÉ (2007)................................61 CUADRO 31: INGRESOS CORRIENTES Y GASTOS DE PERSONAL Y LOGÍSTICOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE COCLÉ (2006).................................................................................................................................................61 CUADRO 32: SÍNTESIS DE PROBLEMÁTICA POR SUB-ESPACIOS (2007).........................................................................64 CUADRO 33: PRINCIPALES PROBLEMAS Y DESAFÍOS DE LA PROVINCIA DE COCLÉ ...................................................70 Ministerio de Presidencia - CONADES 4 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ INDICE DE MAPAS MAPA 1: INDICADORES DE POBREZA GENERAL.................................................................................................................17 MAPA 2: INDICADORES DE POBREZA EXTREMA ................................................................................................................18 MAPA 3: NO TIENE SECUNDARIA ..........................................................................................................................................20 MAPA 4: ABASTECIMIENTO POR ACUEDUCTO COMUNITARIO .........................................................................................38 MAPA 5: ABASTECIMIENTO DE AGUA 24 HORAS AL DÍA EN ESTACIÓN SECA................................................................39 MAPA 6: SERVICIO SANITRARIO (HUECO O LETRINA)) ......................................................................................................41 MAPA 7: PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO POR QUEROSEN - DIESEL.........................................43 MAPA 8: PORCENTAJE DE VIVIENDAS OCUPADAS DE FORMA PERMANENTE...............................................................47 MAPA 9: CAPACIDAD AGROLÓGICA Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS.................................................................................51 MAPA 10: ÁREAS PROTEGIDAS Y COBERTURA BOSCOSA ...............................................................................................55 MAPA 11: PLAN INDICATIVO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL FUNCIONAL ................................................................58 Ministerio de Presidencia - CONADES 5 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ INDICE DE FIGURAS FIGURA 1 DISTRIBUCIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO POR SECTOR. 2004 (%)......................................................22 FIGURA 2 EVOLUCIÓN DEL PIB Y COMPOSICIÓN 1996 ......................................................................................................23 FIGURA 3 EVOLUCIÓN DEL PIB Y COMPOSICIÓN 2004 ......................................................................................................23 FIGURA 4 VARIACIÓN DEL PIB PANAMÁ, PROVINCIAS CENTRALES Y COCLÉ (%).........................................................24 FIGURA 5 PORCENTAJE DE EMPLEO Y PIB GENERADO POR SECTOR (2004)................................................................25 FIGURA 6 USO ACTUAL DEL SUELO EN LA PROVINCIA DE COCLÉ..................................................................................26 FIGURA 7 CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE COCLÉ..............................................................................................................49 FIGURA 8 DIFERENCIA DE COBERTURA BOSCOSA PROVINCIA COCLÉ 1992 – 2000 ....................................................53 Ministerio de Presidencia - CONADES 6 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ ÍNDICE DE SIGLAS AMP Autoridad Marítima Portuaria ANAM Autoridad Nacional del Ambiente AP Área Protegida ARAP Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá ASP Área Silvestre Protegida AT Asistencia Técnica BID Banco Interamericano de Desarrollo CONADES Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible CPA Carretera Panamericana EPDS Estrategia Provincial de Desarrollo Sostenible EPYPSA Estudios Proyectos y Planificación S.A. FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas GEF Global Environmental Facility IDH Índice de Desarrollo Humano INADEH Instituto Nacional de Desarrollo Humano IPAT Instituto Panameño de Turismo JTP Junta Técnica Provincial MEDUCA Ministerio de Educación MEF Ministerio de Economía y Finanzas MIDA Ministerio de Desarrollo Agropecuario MIDES Ministerio de Desarrollo Social MOP Ministerio de Obras Públicas NBI Necesidades Básicas Insatisfechas OCB Organización Comunitaria de Base ONG Organización No Gubernamental OT Ordenamiento Territorial PAP Plan de Actuaciones Prioritarias PAR Programa de Actuaciones Regionales PEA Población Económicamente Activa PIB Producto Interno Bruto PIGOT Plan Indicativo General de Ordenamiento Territorial PIOTF Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Funcional PM Plan de Manejo PN Parque Nacional PRODEC Programa de Desarrollo Comunitario PROINLO Programa de Inversión Local PRONAT Programa Nacional de Tierras Ministerio de Presidencia - CONADES 7 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ PYME Pequeña y Mediana Empresa RRHH Recursos Humanos RRNN Recursos Naturales SIG Sistema de Información Geográfica SP Servicios Públicos TLC Tratado de Libre Comercio UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura VA Valor Agregado VAB Valor Agregado Bruto Ministerio de Presidencia - CONADES 8 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 1 IIN NTTR RO OD DU UC CC CIIÓ ÓN N La adopción del desarrollo sostenible como política pública para articular inversiones requiere de la voluntad de todos, especialmente de las autoridades, para articular las políticas, planes, programas, proyectos y marcos regulatorios, que conjuguen las estrategias que conducen y direccionan el avance hacia un crecimiento económico, orientado a reducir la desigualdad social, pero salvaguardando la riqueza natural y cultural que tiene el país. En este contexto el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Presidencia y bajo la dirección del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CONADES), viene impulsando mediante un proceso ampliamente participativo, la formulación de las Estrategias de Desarrollo Sostenible a nivel Provincial en el marco del Programa de Concertación Nacional para el Desarrollo. Dichas Estrategias con su correspondiente Plan de Acción, pretenden orientar la inversión pública y privada en cada provincia y orientar los esfuerzos al logro de las metas contenidas en la “Visión Estratégica de Desarrollo Económico y el Empleo 2009”. El proceso de formulación de la Estrategia de Desarrollo es acompañado por las instituciones nacionales claves con responsabilidad sectorial, las cuales aportan conocimiento en el proceso, que conjugado con las experiencias y trabajo de campo de las direcciones provinciales y autoridades locales y representantes de la sociedad civil, ayudan a enriquecer un proceso de discusión, sobre las visiones de corto y mediano plazo de las provincias y las regiones en forma participativa e incluyente. En este sentido es importante reconocer las contribuciones que brindan a nivel nacional el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), el Instituto Panameño de Turismo (IPAT), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), la Contraloría General de la Republica, entre otros y a nivel provincial de los Gobernadores, los Consejos Provinciales y las Juntas Técnicas, la sociedad civil y grupos organizados y los representantes del sector privado. Es importante también, destacar el apoyo que se recibe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que viene financiado con recursos no reembolsables del Fondo de Japón la formulación de estrategias y orientando el proceso de planificación y participación en los talleres de discusión y concertación de las Estrategias. El ejercicio que se ha realizado en la formulación de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Provincia (EPDS) de Coclé, ha resultado de una riqueza inapreciable porque ha permitido desarrollar un diálogo amplio y transparente a diferentes niveles, no solamente para detectar y validar problemas sino para proponer soluciones y líneas estratégicas de intervención a corto, mediano y largo plazo, que permitan definir y dar prioridad a iniciativas de inversión acordes con la Estrategia de Desarrollo acordada. Esto ha sido posible gracias al liderazgo ejercido del Gobernador de la Provincia, y sobre todo por la voluntad e interés de las organizaciones de la sociedad civil, gremios empresariales, centros educativos, gobiernos locales y la Junta Técnica Provincial, al participar en los ocho talleres (un promedio de 80 personas por taller) que se realizaron desde marzo hasta julio de 2007 en la Provincia. En el ámbito provincial, la primera jornada se inicia en marzo con la construcción del árbol de problemas (análisis de problemas y soluciones por los actores), en tres sesiones separadas para: el Consejo y la Junta Técnica Provincial; las Organizaciones de la Sociedad Civil; y los Grupos de Empresarios. Este ejercicio permitió estructurar un diagnóstico integrado en el tema económico, social, ambiental e institucional, el cual se válida con estos mismos actores, en los talleres de junio y para el mes de julio, se revisan y discuten los posibles escenarios Ministerio de Presidencia - CONADES 9 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ de desarrollo con sus correspondientes visiones de cinco, diez y veinte años, que constituyen el soporte de la EPDS contenida en este Resumen Ejecutivo. El documento que seguidamente se presenta, se articula en torno a cuatro grandes bloques de contenido, los cuales responden a cada una de las etapas del proceso de formulación de la EPDS: El Análisis y Diagnóstico Integrado se presenta de forma sintética con ayuda de cuadros y gráficos; El Análisis de Escenarios resume la metodología utilizada y concluye en con Escenario de Referencia adoptado para la elaboración de la EPDS; Los Lineamientos Básicos, Objetivos e Indicadores para monitorear la EPDS-Coclé El Desarrollo de las Líneas Estratégicas Sectoriales mediante las cuales de instrumenta la EPDS y su Plan de Acción. En paralelo con este proceso y siguiendo la metodología, se preparan dos instrumentos claves para acompañar la gestión del territorio, los cuales apoyarán la implementación de la EPDS de Coclé. Dichos instrumentos son: el Sistema de Información Geográfica (SIG); y el Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Funcional (PIOTF) para los cuales se utiliza toda la información disponible en las instituciones de gobierno y en especial en la Contraloría General de la República y en la ANAM. Lo anterior permitirá poner a disposición del país un SIG de la provincia con toda la información cartográfica (base de datos geográficos y alfanumérica) y un PIOTF aprobado por ANAM que permita la gerencia del territorio y la orientación de la inversión pública y privada acorde con la EPDS concertada con el gobierno y las autoridades de Coclé. Permitirá a los Gobiernos Locales y sus organizaciones una orientación básica para seleccionar y dar prioridad a los proyectos que puedan ser financiados por PRODEC, PROINLO y Obras Comunitarias, además racionalizará la inversión territorial. La experiencia está debidamente documentada en informes, fotos y documentos, los cuales una vez concluidos los ejercicios se ponían a disposición de la comunidad en general en www.presidencia.gob.pa, además se pondrán a disposición general en la oficina de la Gobernación de la Provincia. En resumen podemos indicar que todo este esfuerzo ha producido grandes resultados gracias al enfoque metodológico utilizado, la amplia participación pública y privada, la identificación e integración de los aportes de profesionales, académicos, empresarios, grupos organizados, campesinos e indígenas, entre otros, para concretar el desarrollo de su Provincia. No tenemos dudas, de que hemos trabajado hacia una transición gradual y positiva en la descentralización de los procesos administrativos para focalizar mejor las soluciones y asegurar mayores impactos con las inversiones. Lo logrado durante este periodo, es digno de destacar y responde a los desafíos planteados por las autoridades locales de ser los gestores de su propio desarrollo. Ministerio de Presidencia - CONADES 10 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 2 PPR REESSEEN NTTA AC CIIO ON N El presente Documento presenta mediante un Resumen Ejecutivo, los avances en el proceso de formulación de la Estrategia Provincial de Desarrollo Sostenible de Coclé (EPDS), la cual se integra en una estrategia macro provincial denominada “Estrategia de Desarrollo Sostenible de las Provincias Centrales”. Este proceso es impulsado por el Ministerio de la Presidencia a través del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CONADES), contando para ello con fondos de Cooperación Técnica no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La formulación de las EPDS se realiza bajo parámetros de planificación estratégica, teniendo como eje central el proceso participativo y los planteamientos territoriales e integrales. Es así como desde sus inicios, la elaboración de la EPDS conlleva un amplio proceso participativo y de consulta, en el que han intervenido diferentes instituciones sectoriales, la Junta Técnica Provincial, representantes de la Sociedad Civil y del Sector Empresarial. Esta labor ha sido llevada a cabo mediante la aplicación de entrevistas en terreno, así como la organización de talleres de consulta y discusión de los productos generados en las distintas etapas de la elaboración de la EPDS. Las entrevistas fueron aplicadas a actores claves de la provincia, realizándose más de 100 reuniones individuales en cada una de las Fases. Por otro lado, los talleres permitieron la discusión y validación de los productos de las distintas fases de la consultoría, de forma amplia y propiciando un diálogo propositito e incluyente entre las instituciones provinciales y del nivel central, las organizaciones de la sociedad civil y el sector empresarial. Un resumen del nivel de participación del proceso de participación y consulta se presenta en el siguiente cuadro: CUADRO 1: JORNADADS DE PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN EN COCLE Nombre de Taller Talleres de Lanzamiento Taller de Validación de Análisis y Diagnóstico Taller Revisión de Escenarios de Desarrollo Representación Institucional Sectores Sociedad Civil Total Participantes 35 19 54 32 25 57 34 27 61 El proceso metodológico aplicado se ha estructurado en cuatro fases principales que son: Fase I: Análisis y Diagnóstico Integrado Fase II: Formulación de la Visión Estratégica Fase III: Diseño del Proyecto y Componentes Fase IV: Elaboración y Entrega de Productos de Finales Dentro de cada una se construye información y productos concretos de análisis y gestión mediante un proceso caracterizado por la interacción entre el equipo consultor y los actores provinciales. A continuación se presenta un diagrama que resume el proceso metodológico que se sigue en el presente proceso de planificación estratégica. Ministerio de Presidencia - CONADES 11 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ FASE I. ANALISIS Y DIAGNOSTICO INTEGRADO RESULTADOS PARA CADA PROVINCIA: DIAGNÓSTICO INTEGRADO LÍNEA DE BASE INDICADORES AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS CARTOGRAFIA TEMÁTICA (INTEGRACION CARTOGRÁFICA BÁSICA) FASE II. FORMULACION DE LA VISION ESTRATÉGICA RESULTADOS PARA CADA PROVINCIA: FASE III. DISEÑO DEL PROYECTO Y COMPONENTES RESULTADOS PARA CADA PROVINCIA: RESULTADOS CADA REGION: AVANCE DE LA ESTRATEGIA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESCENARIO DE REFERENCIA PARA LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE. LINEA Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS IDENTIFICACION DE TEMAS CRÍTICOS PLAN DE ACCION REGIONAL OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA AVANCE DEL PROGRAMA BID INDICADORES FASE IV. PRODUCTOS FINALES JORNADAS DE DEBATE AVANCE SISTEMA DE INFORMACION TERRITORIAL PARA PLAN DE ACCIÓN PROVINCIAL PROGRAMA Y PLAN DE ACCION DEL BID REGLAMENTO OPERATIVO DEL PROGRAMA SISTEMA DE INFORMACION TERRITORIAL INSTALADO EN LAS PROVINCIAS AVANCE PLAN INDICATIVO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL FUNCIONAL TALLER FINAL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN TALLERES DE LANZAMIENTO TOTAL: 468 PARTICIPANTES Coclé: 154 participantes TALLERES VALIDACION ANALISIS Y DIAGNOSTICO TOTAL: 446 PARTICIPANTES Coclé: 132 participantes TALLERES DE REVISION DE ESCENARIOS TOTAL: 413 PARTICIPANTES Coclé: 110 participantes Ministerio de Presidencia - CONADES COCLÉ: DIVERSAS INDIVIDUALIZADAS PENDIENTE JORNADA DE TALLERES PENDIENTE: JORNADA DE TALLERES ENTREGA DE PRODUCTOS A CIUDADANÍA TALLERES DE CAPACITACIÓN 12 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Respondiendo a la metodología planteada, el documento se articula en torno a cuatro grandes bloques de contenido que son: El Análisis y Diagnóstico Integrado de la Provincia, que presenta de forma sintética los elementos más significativos de la caracterización socioeconómica y ambiental de la provincia. El Análisis de los Escenarios de Desarrollo probables para la provincia, que concluye con el Escenario de Referencia adoptado para la elaboración de la Estrategia. Lineamientos Básicos, Objetivos e Indicadores de la EPDS-Coclé. El desarrollo de la Líneas Estratégicas Sectoriales mediante las cuales se instrumenta la EPDS. Análisis y Diagnóstico Integrado El documento sintetiza los aspectos más importantes del Análisis y Diagnóstico realizado para la Provincia. El análisis incluye la visión de las instituciones estatales que actúan de forma directa en Coclé, cuyas expectativas y demandas fueron analizadas, contrastadas e incorporadas como parte del diagnóstico (Anexo I-Árbol de Problemas y Soluciones). También incluye los resultados más significativos de los distintos talleres de discusión y validación del Diagnóstico realizados con el Consejo Provincial y la Junta Técnica además de responsables de distintas instituciones, representante de organizaciones de la Sociedad Civil y del Sector Empresarial, cuyas visiones y aportes orientaron enriquecieron los trabajos técnicos que aquí se recogen (Anexo II – Validación del Diagnóstico y Priorización). Este primer capítulo finaliza con el Análisis y Diagnóstico Integrado propiamente dicho, que se sistematiza en forma de matrices que recogen las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), o sea, los Condicionantes y Oportunidades para la EPDS. En base a ello se sistematizan los Desafíos de la EPDS, referidos a distintos aspectos sectoriales de especial interés para la elaboración de la Estrategia. Como apéndice al Análisis y Diagnóstico Integrado Provincial, se adjuntan los Indicadores de la Línea de Base, que constituyen una expresión cuantitativa de distintos indicadores que permiten caracterizar la situación actual referida a los distintos ámbitos de análisis y establecer una referencia respecto del seguimiento de la evolución futura del sistema. Análisis de Escenarios de Desarrollo Dentro de ese esquema general, las líneas estratégicas a priorizar por la EPDS son resultado del escenario de desarrollo que se ha definido a nivel técnico-político, surgido del proceso de discusión realizado tanto con las instituciones, organizaciones de la sociedad civil y sector privado, como con las instituciones del Estado vinculadas a la Estrategia (Anexo III – Discusión de Escenarios de Desarrollo). El análisis de escenarios comienza reseñando distintos procesos y variables clave cuya evolución puede influir con diferente intensidad en el futuro de la provincia. El punto siguiente hace referencia a la selección de escenarios a estudiar en detalle, que se realiza en función de dos consideraciones: i) la posibilidad de ocurrencia; ii) y el impacto que tendría en la provincia. Este ejercicio permite seleccionar distintas situaciones que se estima tienen una posibilidad de ocurrencia media y alta y/o su impacto sería medio o alto. Ministerio de Presidencia - CONADES 13 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Los Escenarios probables constituyen inicialmente un aporte razonado del equipo consultor a fin de iniciar la discusión, pero no necesariamente agotan las alternativas a estudiar; ellas han sido definidas en los talleres de discusión de Escenarios celebrados en la Provincia. Como resultado de este proceso, se concertó a nivel técnico-político el escenario de referencia para la elaboración del EPDS-Coclé, en base al cual se definen las líneas estratégicas y programas-proyectos estratégicos y que se recoge en la sección V de este Resumen Ejecutivo. Objetivos, e Indicadores de Impacto del EPDS-Coclé En base al análisis anterior, este tercer bloque de contenidos recoge los Objetivos y Criterios de intervención de la EPDS-Coclé; La confrontación de la situación actual, con los elementos clave que han de caracterizar un modelo de desarrollo sostenible para la región, permiten una primera aproximación a los principales desafíos de la Estrategia de Desarrollo Sostenible. Complementariamente, se definen algunos Indicadores de Línea de Base en la sección III que permitirán monitorear el impacto de la implementación de la EPDS. Líneas estratégicas y criterios de intervención Partiendo del escenario seleccionado, la Estrategia Provincial de Desarrollo Sostenible de Coclé, plantea abordar y articular las necesidades de intervención y de inversión desde un enfoque estratégico que permita maximizar los recursos de inversión a favor del desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la población. La estrategia se propone aprovechar las características regionales y provinciales, y las particularidades locales como ámbito de excepcionales valores ambientales y culturales, facilitando el uso sostenible y participativo de sus recursos y fomentando la producción de servicios ambientales. Ministerio de Presidencia - CONADES 14 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 3 3.1 A AN NÁ ÁLLIISSIISS YY D DIIA AG GN NÓ ÓSSTTIIC CO O INTRODUCCIÓN La provincia de Coclé se encuentra ubicada en el centro geográfico de la República de Panamá, entre los 8º05” y los 9º03” de latitud norte y los 80º02” y los 80º55” de longitud oeste, forma parte del grupo de provincias que conforman la denominada Región Central. Sus límites son: al norte con la provincia de Colón, al sur con la provincia de Herrera y el Golfo de Parita, al este con la provincia de Panamá y al oeste con la provincia de Veraguas. La provincia de Coclé tiene una superficie total de 4.927,4 kilómetros cuadrados, que representa el 6,5% de la superficie territorial nacional, siendo una de las provincias más pequeñas del país, y en la cual residen 202.461 habitantes que representan el 7,1% de la población nacional y que están distribuidos en 1,209 lugares poblados. Tiene una densidad de 41.1 habitantes por Km2. Las estimaciones de la Contraloría General de la República, indican una población de 221.072 en 2004, confirmando una lenta disminución de su peso demográfico en el conjunto nacional en el lapso de los últimos 30 años. El 69,4% de la población de Coclé reside en el área rural. La población rural de los distritos de La Pintada y Olá es de un 100% y en Penonomé del 81%. La población rural es más baja en los distritos de Antón, Natá y Aguadulce, 63,9%, 68,8% y 32,5%, respectivamente. CUADRO 2: DATOS BÁSICOS DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Corregimientos P. Coclé Poblados Total población % población Superficie Km² % superficie Habitantes Km² 42 1.209 202.461 100,0 4.927,4 100,0 41,1 5 75 39.290 19,4 466,4 9,5 84,2 10 189 44.039 21,8 749,2 15,2 58,8 La Pintada 6 301 23.202 11,5 1.023,6 20,8 22,7 Natá 6 130 17.811 8,8 607,7 12,3 29,3 Olá 5 138 5.671 2,8 380,8 7,7 14,9 10 375 72.448 35,8 1.699,7 34,5 42,6 Aguadulce Antón Penonomé Fuente: Censo de Población y Viviendas 2000. Ministerio de Presidencia - CONADES 15 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 3.2 CALIDAD DE VIDA, POBREZA Y DESIGUALDAD En la provincia de Coclé persisten importantes rezagos en el desarrollo económico y social. El índice de pobreza provincial es elevado y con brechas muy significativas entre sus distritos, y en particular entre las zonas rurales y las urbanas. La desigualdad de ingresos está entre las más elevadas del país, y las familias con necesidades básicas insatisfechas abundan en determinados enclaves del territorio coclesano. Con un índice de pobreza del 57,1% la provincia de Coclé está 20 puntos por encima del de la media nacional (36,8%) y tiene el segundo índice de pobreza más alto de las provincias que conforman la Región Central. La pobreza de ingreso es más profunda en los distritos con mayor población rural, así en La Pintada y Olá alcanza al 78% de la población. Superando la media de la provincia, los distritos de Olá y La Pintada tienen un índice de pobreza del 78% —entre los más altos del país— y Penonomé 61%. El distrito de Antón se sitúa en el 57%, y, con mejor situación relativa, se encuentran los distritos de Natá —48%— y Aguadulce —24%—. La distribución de la pobreza extrema guarda una idéntica relación con la pobreza general. La situación revela un importante problema estructural: la pobreza se encuentra profundamente asociada a la población que vive en las zonas montañosas y rurales donde predominan asentamientos aislados y con bajos niveles de concentración poblacional, pequeñas propiedades dedicadas a la producción agrícola de subsistencia, en tierras con altos niveles de deforestación y suelos desgastados con baja productividad, inseguridad jurídica sobre la propiedad, con caminos de tierras en mal estado que les dificulta sacar sus productos al mercado y tener acceso al transporte público. En cuanto a las necesidades básicas insatisfechas, éstas se encuentran en correspondencia con los indicadores de pobreza y pobreza extrema. El distrito agroindustrial de Aguadulce tiene un elevado nivel de satisfacción de necesidades de 0,974 —uno de los más altos del país ocupando el puesto 4 entre los 75 distritos nacionales—. En sentido contrario los distritos de Olá, La Pintada y Penonomé con un bajo nivel de satisfacción de necesidades del 0,664, 0,720 y 0,770, respectivamente, ocupan los puestos 55, 48 y 42, respectivamente, en el ámbito nacional. En el siguiente cuadro se presentan tabulados estos datos. CUADRO 3: INDICADORES DE POBREZA Y CALIDAD DE VIDA A NIVEL DISTRITAL Provincia COCLÉ Distrito Pobreza Extrema Pobreza General NBII Energía Eléctrica Pública Agua de Río o Quebrada Pared de Paja o Penca Tenencia de Vivienda Semipermanente La Pintada 0,470 0,780 0,664 34,9% 9% 6% 9% Olá 0,450 0,780 0,72 21% 4% 3% 15% Penonomé 0,360 0,610 0,77 47,8% 2% 9% 12% Antón 0,220 0,570 0,86 58,9% 0% 1% 3% Natá 0,180 0,480 0,86 73,7% 2% 2% 7% 0% 0% 6% 94,0% 0,974 Elaboración Propia; Fuentes: Censo de Población y Vivienda 2000. MEF; Pobreza y Desigualdad a nivel de distritos (2005) Aguadulce Ministerio de Presidencia - CONADES 0,050 0,240 16 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ MAPA 1: INDICADORES DE POBREZA GENERAL Ministerio de Presidencia - CONADES 17 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ MAPA 2: INDICADORES DE POBREZA EXTREMA Ministerio de Presidencia - CONADES 18 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ En la provincia de Coclé los principales indicadores en educación y salud demuestran avances significativos, sin embargo, la población preparada y formada no encuentra en la provincia los espacios laborales necesarios para mantenerse y asentarse. Entre 1970 y 2000 la tasa de analfabetismo en población de 10 años y más de edad, bajó del 19,8% al 6,1%, resultando actualmente inferior al promedio nacional (7,6%). Estos logros en la disminución del analfabetismo se explican por el vigoroso y continuo nivel de inversiones en el sistema educativo. El total de escuelas (centros académicos) creció de 219 a 571 centros de enseñanza entre 1970 y 2003, la matrícula total crece un 125% en ese mismo período y el personal docente se incrementa en un 226% (de 946 a 3.090 maestros y profesores). CUADRO 4: ALGUNOS INDICADORES DE INVERSIÓN EDUCATIVA EN LA PROVINCIA DE COCLÉ 1970 1980 1990 2000 2001 2002 2003 Escuelas 219 306 377 427 450 540 571 Matrícula 27.540 41.320 43.801 52.609 54.574 59.601 62.080 Personal docente 946 1.662 1.945 2.466 2.587 3.225 3.090 Alumnos por docente 29 25 23 21 21 18 20 Fuente: Contraloría General de la República. Pero la otra cara de esta situación es, por un lado la dificultad, aun presente, de falta de accesibilidad a los centros de parte de la población rural, debido tanto a la mala calidad de los caminos, como por la excesiva dispersión de los asentamientos humanos y la falta de centros de educación secundaria en otros casos. Por otra parte, es necesario indicar que al indiscutible crecimiento de las infraestructuras se suma una pérdida de calidad de la enseñanza y una dotación de recursos insuficientes para atender todas las necesidades generadas por el sistema. En el mapa siguiente se muestran los lugares donde no existen instituciones de educación secundaria. Ministerio de Presidencia - CONADES 19 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ MAPA 3: NO TIENE SECUNDARIA Ministerio de Presidencia - CONADES 20 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ La inversión en salud ha sido significativa y creciente. En el período de 1970 al 2003 hay un incremento del 275% en el total de centros de salud, al pasar de 20 a 75, a disposición de los ciudadanos. En esos mismos años el personal médico y los odontólogos pasan de 37 en 1970 a 232 en el 2003. Sin embargo ha empeorado la media de camas por habitante, pasando de 2,1 en 1970 a 1,8 en 2003, lo que indica una apuesta por el crecimiento de la red de centros asistenciales de primera instancia y consulta. Los registros del Ministerio de Salud señalan que al año 2006 la dotación de centros de salud en toda la provincia se incrementó a 86, y se observa una distribución orientada a suplir las deficiencias existentes en el territorio, así, los distritos con mayor dotación de centros por habitante son los más pobres y con poblaciones más dispersas, La Pintada y Olá. Destacan la existencia de 3 hospitales, 49 puestos y sub puestos de salud, 17 centros de salud (3 de ellos con cama) 3 policlínicas y 3 clínicas satélite ubicadas en grandes empresas. Estas inversiones en infraestructura de atención médica hospitalaria y de atención preventiva, se han traducido en logros importantes en el área de salud. El primero de estos logros es haber disminuido en 30 puntos la mortalidad infantil en algo más de 30 años, de 44,6 a 14,9 por millar de nacidos. La tasa de mortalidad general también ha disminuido del 7,8 al 4,2, y en los últimos años se registran 3,7 defunciones por millar. Al mismo tiempo la esperanza de vida al nacer se incrementó de 64,8 a 74,4 años. Coclé CUADRO 5: PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 1970 1980 1990 2000 2001 2002 2003 Centros de salud 20 68 67 81 77 74 75 Médicos y Odontólogos 37 87 125 184 188 191 232 Camas por c/mil habitantes 2,1 2,5 1,8 1,5 1,5 1,9 1,8 Fuente: Contraloría General de la República. No obstante esos avances en salud hay un dato que merece analizarse. La cobertura poblacional de la Caja de Seguro Social desde los años 1970 al 2000, ha tenido una evolución muy favorable al pasar de un 11,8% al 70,8% del total de la población protegida por ese ente asegurador. A partir del último año indicado, ha decrecido y se ha situado en el 63,6%. También en ese período han disminuido los cotizantes activos del 33,60%, al 29,70%, y además disminuyó el porcentaje de cotizantes del 64,60% al 47,20% de la población económicamente activa, según información de la Contraloría General de la República. Esto coincide con el incremento de la informalidad laboral. Ministerio de Presidencia - CONADES 21 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ BASE ECONÓMICA Y PRODUCTIVA 3.3 3.3.1 Estructura y Composición del PIB de la Provincia de Coclé La estructura del valor agregado provincial en 2004 estaba dominada por el sector terciario que abarcaba el 43%, seguida del primario con 23%, y luego, con prácticamente el mismo peso, el sector secundario y la Administración Pública con el 15%1. El peso relativo del PIB provincial en el PIB nacional creció apenas 0,2 puntos desde 1996, y en 2004 suponía el 2,7% del total nacional. La base económica de la provincia de Coclé se sustenta en el sector terciario. Esta es prácticamente la única similitud (aunque en Coclé la proporción que representa dentro de la estructura es significativamente menor a la del país) con la estructura del valor agregado nacional, ya que a diferencia de ésta, la provincia de Coclé destaca por el elevado peso del sector primario, y una presencia decisiva del Gobierno como generador de riqueza. Sí se observa una buena, aunque decreciente en los últimos años, participación de las actividades industriales. FIGURA 1 DISTRIBUCIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO POR SECTOR. 2004 (%) Distribución del Valor Agregado Bruto por Sector (%) (2004) 80 63 60 43 40 23 16 20 15 15 9 7 0 Primario Secundario Nacional Terciario Gobierno Coclé Es importante observar la aportación al PIB y la importancia desde la perspectiva del empleo de los grandes sectores: Sector Primario: es el sector más importante con una contribución al PIB de aprox. 23%, y ocupan al 38% de la fuerza de trabajo. Sector Secundario (Construcción, Industria Manufacturera; Minería, etc.) representa el 15% del valor agregado regional y ocupa casi un 17% de la fuerza de trabajo. Sector Terciario (Comercio, turismo, servicios): Contribuye a aproximadamente 43% del PIB regional, y absorbe el 43% del empleo. Gobierno: Contribuye a aproximadamente 15% del PIB regional, y ocupa el 4% del empleo. Las principales dinámicas observadas del análisis de las cuentas provinciales en el período 1996-2004 permiten destacar como elementos más significativos: 1 Los impuestos, derechos y transferencias suman el 5% restante del PIB. Ministerio de Presidencia - CONADES 22 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ D El sector primario cayó 1,7% entre 1996 y 2004. La mayor contracción se dio en las actividades agropecuarias que redujeron más de 5 puntos su valor dentro del producto provincial. Este efecto contrasta con el dinamismo de la pesca, específicamente de la acuicultura que creció de 9 a 12,6% en la composición del PIB. D El sector secundario perdió 3% en similar periodo arrastrado por la caída de la industria manufacturera que se contrajo 4,4%, la construcción y las actividades de minería y extractivas, con un crecimiento leve pero sostenido, compensaron en parte las pérdidas de la industria. D El terciario creció en participación y en 2004 ocupaba el 42,6% del PIB de Coclé. Este dinamismo estuvo encabezado por las actividades de hoteles y restaurantes que crecieron de manera extraordinaria, pasando de un 2 al 12% en un plazo de 9 años, y transportes y comunicaciones, sin embargo se dieron disminuciones en las actividades comerciales (muestra de lo desligada que la economía provincial se encuentra de buena parte de las actividades de turismo), financieras y otros servicios. D Las actividades de Gobierno que en 1996 eran el 18% del PIB se redujeron al 15% en 2004. A pesar de la disminución de su actividad continúan siendo una de las actividades fundamentales de la provincia. CUADRO 6: EVOLUCIÓN DEL PIB Y COMOSICIÓN FIGURA 2 EVOLUCIÓN DEL PIB Y COMPOSICIÓN 1996 Descripción PIB Coclé 1996 5 24 18 18 34 primario secundario terciario gobierno Impuestos, etc. FIGURA 3 EVOLUCIÓN DEL PIB Y COMPOSICIÓN 2004 PIB Coclé 2004 5 23 15 15 43 primario secundario terciario gobierno Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y al por menor…. Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Enseñanza privada Actividades de servicios sociales y de salud privada Otras actividades comunitarias sociales y personales de servicios Gobierno general Hogares privados con servicio doméstico Coclé 1996-2004 -5,3 3,6 0,4 -4,4 0,1 0,7 -1,2 9,7 2,3 -1,2 -0,3 0,1 0,4 -1,2 -3,4 -0,1 Impuestos, etc. Fuente: Contraloría General de la República La evolución del PIB de Coclé está sometida a variaciones mucho más agudas, con ciclos más cortos y cambios de signo en ocasiones opuestos a los del país. La economía panameña fue afectada por una desaceleración profunda de sus indicadores económicos entre 1998 y 2002. En el conjunto de las provincias centrales, el reflejo de esta situación fue más profunda, tuvieron una evolución negativa en 1999 con una recuperación extraordinaria hasta 2001 volviendo a decrecer en 2002, Coclé sigue esta tendencia pero con efectos más pronunciados tanto en su fase recesiva como en el rebote de crecimiento experimentado. Esto revela una mayor exposición a factores, tanto internos como externos, que afectan la marcha de la economía provincial. Entre otros: los cambios ocurridos en Coclé fueron de tal envergadura que obligaron al cierre de decenas de fábricas, de varios centenares de negocios comerciales y la pérdida de centenares productores Ministerio de Presidencia - CONADES 23 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ agropecuarios, además provocaron la pérdida de capital humano al migrar jóvenes preparados. Por el contrario, la pesca conjuntamente con el sector turismo, se han convertido en los nuevos y grandes dinamizadores de la actividad económica. FIGURA 4 VARIACIÓN DEL PIB PANAMÁ, PROVINCIAS CENTRALES Y COCLÉ (%) El PIB per cápita ha mejorado desde 1996 y se ha reducido levemente la gran brecha existente con el indicador nacional: el PIB per cápita de Panamá es 2,6 veces superior al de Coclé que se ubicaba en 2004 en 1.603 Balboas. Sin embargo la relación ha empeorado respecto de la brecha existente con las provincias centrales, sí en 1996 la diferencia era de un 9% inferior en Coclé, en 2004 creció hasta ubicarse en el 14%. CUADRO 7: EVOLUCIÓN DEL PIB PER CÁPITA EN EL PAÍS PROVINCIAS CENTRALES Y COCLÉ Año PIB per cápita Panamá PIB per cápita Provincias Centrales PIB per cápita Coclé Brecha Panamá/Coclé Brecha P. Centrales/ Coclé 1996 3.421 1.326 1.219 2,81 1,09 1997 3.570 1.400 1.278 2,79 1,10 1998 3.756 1.512 1.391 2,70 1,09 1999 3.828 1.468 1.260 3,04 1,17 2000 3.857 1.509 1.208 3,19 1,25 2001 3.807 1.606 1.346 2,83 1,19 2002 3.821 1.624 1.423 2,69 1,14 2003 3.909 1.715 1.532 2,55 1,12 4.129 1.821 Fuente: Contraloría General de la República. 1.603 2,58 1,14 2004 Otro dato relevante es la baja productividad del trabajo. En 2004 cada trabajador panameño generaba 10.809 Balboas, en Coclé sólo 4.239. Esta baja productividad se aprecia principalmente en el empleo agropecuario, Ministerio de Presidencia - CONADES 24 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ una relación baja en el sector industrial manufacturero y comercio. Las actividades con mejor relación de productividad empleo/ producto son la pesca, los hoteles y restaurantes, la Administración Pública y el transporte y comunicaciones. FIGURA 5 PORCENTAJE DE EMPLEO Y PIB GENERADO POR SECTOR (2004) 40% 30% 20% 10% PIB Ministerio de Presidencia - CONADES Administración Pública Transporte Hoteles y Restaurantes Comercio Construcción Industrias Manufactureras Pesca Agropecuario 0% Empleo 25 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 3.3.2 Principales sectores de actividad En la provincia de Coclé existen 40 mil has que se dedican a cultivos temporales (uso intensivo), las cuales representan el 16% de las tierras de la provincia, superficie que es utilizada en la producción de caña de azúcar, arroz, sandía y melón. Aguadulce y Antón son los distritos donde mayor aprovechamiento se hace de las tierras en rubros agrícolas intensivos, con 18% y 19%, respectivamente; contrastando con los distritos de La Pintada y Olá, donde el aprovechamiento en rubros intensivos es bastante bajo. En términos absolutos Penonomé, Nata y Antón, son los distritos con más tierras en uso de cultivos temporales, con 14 mil y 9 mil has respectivamente. A nivel de la provincia, y en cada distrito, el 50% de las tierras se encuentran con pastos. No obstante, en términos absolutos la mayor cantidad de las tierras en pastos se encuentran en el distrito de Penonomé y La Pintada, con 37 mil y 22 mil has, respectivamente. En las 117 mil has en pasto que tiene la provincia, existe una carga animal de alrededor de 97 mil reses. No obstante, la fortaleza productiva de la provincia se encuentra, como se ha mencionado, en la producción de, caña de azúcar, arroz y café, naranja y la actividad avícola. FIGURA 6 USO ACTUAL DEL SUELO EN LA PROVINCIA DE COCLÉ Bosques 9% Otras tierras 6% Cultivos Temporales 16% Cultivos Permanentes 7% En Descanso 15% Pastos 47% La provincia de Coclé basa su actividad productiva en la producción de rubros tradicionales como caña de caña de azúcar, arroz, café, naranja y aves por un lado; de manera más reciente, ha incorporado a su actividad agrícola, rubros no tradicionales de exportación como melón y sandía, los cuales se presentan con un buen potencial de desarrollo en esta provincia; así también se suman la existencia de agroindustrias tradicionales como la producción de azúcar refinada para la exportación, el establecimiento de importantes molinos de arroz, tres torrefactoras (café) y una importante procesadora de leche, así como la no menos importante industria del camarón de estanque. Ministerio de Presidencia - CONADES 26 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ A nivel regional, como se ha mencionado, la provincia de Coclé tiene una importante participación en la producción de caña de azúcar (45) arroz (41%), café (63%) y naranja (68%). Además, se encuentran en ascenso rubros no tradicionales de exportación, tales como melón y sandía con el 17% y 16% respectivamente. En los rubros pecuarios la producción avícola alcanza alrededor del 40% de la producción regional. La distribución de la superficie agraria es muy desigual. La mayor cantidad de explotaciones tienen menos de 5 hectáreas, representan el 74% del total y ocupan una superficie de sólo el 9,5%, con una extensión promedio de 1 hectárea. Además un 33% de las parcelas (de hasta 5 ha) son inferiores a 0,5 ha. La otra cara está en las explotaciones de más de 200 ha, que sólo suman el 0,37% del total, pero ocupan una superficie de 25% de la tierra agrícola. CUADRO 8: DISTRIBUCIÓN Y SUPERFICIE DE PARCELAS AGRARIAS. COCLE Hectáreas Nº fincas % de fincas área de fincas % de área de fincas Extensión promedio Coclé Menores de 4.99 5.00 19.99 20.00 - 199.99 200.00 y más 31.225 23.236 5.249 2.627 113 100,00 74,41 16,81 8,41 0,36 252.351 24.068 48.345 116.526 63.412 100,00 9,54 19,16 46,18 25,13 1,04 9,21 44,36 561,17 Fuente: Elaborado por EPYPSA con datos del Censo Agropecuario 2001 Ministerio de Presidencia - CONADES 27 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ CUADRO 9: ESTRUCTURA PRODUCTIVA - PROVINCIA DE COCLÉ Aguadulce Rubros Antón La Pintada Partic. Partic. Cantidad Relativa en Cantidad Relativa en Cantidad provincia provincia Arroz (qq) 17.863 0,02 345.867 0,42 Maíz (qq) 1.758 0,11 2.891 0,17 Yuca (qq) 461 0,03 2.347 0,16 Ñame (qq) 542 0,14 529 0,14 Otoe (qq) 200 0,16 137 0,11 Caña de Azúcar (tc) 35.193 0,06 1.747 0,00 Tomate industrial (qq) 0,00 126 0,01 Sandía (u) 8.916 0,03 62.365 0,24 Melón (u) 86.710 0,12 422.100 0,59 Zapallo (u) 143 0,01 13.948 0,89 Café (qq pilado) 0,00 328 0,01 Naranja (ciento) 221.935 0,50 8.478 0,02 Piña (unidad) 85.144 0,50 913 0,01 Vacuno (Cabezas) 14.790 0,15 15.031 0,15 Porcino(Cabezas) 4.329 0,21 1.006 0,05 Gallinas (Cabezas) 761.408 0,54 44.854 0,03 Fuente: Elaborado por EPYPSA en base al Censo Agropecuario de 2000 3.586 2.966 4.871 1.142 341 943 51 49.115 10.551 180 6.382 104.063 5.270 16.259 1.116 74.500 Natá Partic. Relativa en provincial 0,00 0,18 0,33 0,30 0,28 0,00 0,00 0,19 0,01 0,01 0,24 0,23 0,03 0,16 0,05 0,05 Olá Penonomé Partic. Partic. Cantidad Relativa en Cantidad Relativa en Cantidad provincia provincia 295.515 3.477 502 135 34 548.692 167 11.744 920 1.070 2.728 16.745 4.579 171.849 0,36 0,21 0,03 0,04 0,03 0,91 0,02 0,05 0,00 0,00 0,04 0,01 0,00 0,17 0,22 0,12 298 1.072 328 118 211 15.572 18 600 300 30 10.346 40.555 1.362 4.631 448 19.865 0,00 0,06 0,02 0,03 0,17 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,38 0,09 0,01 0,05 0,02 0,01 153.766 4.499 6.149 1.290 300 1.101 10.127 123.477 189.428 1.361 8.950 65.806 76.044 33.959 9.072 334.666 Partic. Relativa en provincial 0,19 0,27 0,42 0,34 0,25 0,00 0,97 0,48 0,27 0,09 0,33 0,15 0,45 0,33 0,44 0,24 Total Provincial 816.895 16.663 14.658 3.756 1.223 603.248 10.489 256.217 710.009 15.662 27.076 443.565 168.733 101.415 20.550 1.407.142 Indica los rubros de mayor importancia Indica los segundos rubros de mayor importancia Ministerio de Presidencia - CONADES 28 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ La producción de cultivos tradicionales se concentra en menos productores y en algún caso se tecnifica. El arroz es uno de los principales productos de consumo nacional, deficitario en su producción para el mercado interno, lo que lo obliga a importar contingentes de abasto para cubrir ese déficit. No está afectado a reducciones arancelarias durante los próximos 20 años. No obstante la producción y los productores se han reducido. A lo largo de la historia de la provincia de Coclé el cultivo de la caña de azúcar y la producción de azúcar y otros derivados se concentra en dos grandes empresas que consolidan las diversas etapas de producción agrícolas, de industrialización y de distribución. Estos emprendimientos realizaron un proceso de transformación productiva que llevo a prácticamente duplicar el rendimiento de sus cultivos en sólo 10 años. Éste hecho, trajo aparejados otros cambios: disminuye la contratación de jornaleros en la siembra y recolección de la zafra y se reduce el número de pequeños y medianos colonos proveedores de caña. Según datos del Censo Nacional en el año 2000 había en la provincia de Coclé habían 3.772 explotaciones agropecuarias. A través de la sede regional de Ministerio de Economía y Finanzas en Coclé, el Jefe de Colonos del Ingenio Santa Rosa estimó una disminución del 62% de sus colonos (pequeños y medianos productores) al pasar de 1.000 a 378 el período del año 2000 al 2007. Al igual que el arroz, este rubro ha sido protegido con aranceles por 19 años en las negociaciones comerciales internacionales. CUADRO 10: PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN COCLÉ Año Agrícola Superficie Sembrada (has) Cosecha Toneladas Cortas Rendimiento por Hectárea 1996/1997 10.120 675.620 66,76 1999/2000 10.110 629.990 62,31 2006/2007 7.500 1.050.000 140,00 Fuente: elaborado por EPYPSA con datos de la Dirección de Estadística y Censo y de la sede regional del Ministerio de Economía y Finanzas en Coclé El café que se produce es un café natural, sin químicos o con bajas dosis de agroquímicos. La provincia de Coclé ocupa el primer lugar en la producción de este café, con 33 mil quintales, que representan el 66% de la producción regional. Según datos del MIDA, se estima que en Coclé hay unos 2 mil productores de café, con una superficie en producción de unas 4 mil ha. La producción se realiza en la parte alta, al norte de la provincia, sobre la cordillera central (temperaturas de 21 grados centígrados y altitud por arriba de los 800 metros), en los distritos de Olá, Penonomé y La Pintada. El café producido en Coclé, es acopiado, beneficiado y comercializado principalmente por tres empresas: dos importantes torrefactoras (Torrefactora Coclé, S.A, y Café Saratí, S.A.), y una torrefactora de propiedad de la Asociación de pequeños productores de Café (Café Unión S.A.), las dos primeras dirigidas al mercado nacional e internacional y la tercera, orientada al mercado de la provincia, principalmente. Cuenta con oportunidades de mercado a través de nichos como café especial, en Europa y Estados Unidos. Las cucurbitáceas, principalmente melón y sandía, se siembran en los distritos de Penonomé, Antón y La Pintada y han experimentado un importante crecimiento en el último lustro. Son cultivos que en su totalidad son para la exportación, motivo por el cual las empresas agroexportadoras atienden todas las fases de la cadena, desde la producción (asistencia técnica, financiamiento) cosecha y la exportación. El mercado de las cucurbitáceas es bastante dinámico en su crecimiento, mostrando también incrementos importantes en los precios, con excepción del zapallo, rubro en el cual los precios presentan un comportamiento estable. En la provincia de Coclé se produce aproximadamente el 70% de la naranja de la Región Central, representando 221 mil cientos, siendo los distritos de Aguadulce y La Pintada los productores de este rubro. La producción de naranja se realiza en forma dispersa o extensiva, por pequeños productores agrícolas con tecnología rústica o tradicional, lo que limita su productividad y rentabilidad. Por la falta de una procesadora para la producción de Ministerio de Presidencia - CONADES 29 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ jugos, la naranja está destinada exclusivamente al mercado nacional, se vende fresca a precios que oscilan 1 a 2 balboas (al productor) el ciento de naranja. Las perspectivas de este rubro dependen de un cambio hacia la industrialización. La evolución de los resultados de la producción de gallinas —particularmente en Aguadulce y Penonomé—, entre los años de 1996 y 2000 evidencia un crecimiento del 35,6%. Posteriormente, la producción de gallinas se duplica entre 2000 al 2005. El volumen de gallinas que se produce en la provincia de Coclé representa el 40% de la producción regional y el 13,4% de la producción nacional. La producción de ganado porcino también evidencia un crecimiento de la cantidad de cabezas. Entre los años de 1996 al 2000 la producción de porcinos creció un 23,7%, y entre el año 2000 y el 2005 aumentó un 19,2%. Algunas organizaciones de productores consideran que debe valorarse la promoción y producción de ganado porcino hacia los agricultores pobres y con poca tierra. El ganado vacuno no se ha desarrollado con las mejores tecnologías ni de forma intensiva. No obstante, la calidad de sus carnes ha abierto espacios de venta en el mercado internacional en Japón y México. Los cortes anuales del período de análisis revelan un decrecimiento del hato ganadero vacuno del -10.1% y del 8,29% comparando los cortes de cabezas en los años 1996, 2000 y 2005. CUADRO 11: PRODUCTOS PECUARIOS Vacuno Porcino Gallinas 1996 117.900 13.500 722.000 2000 106.100 16.700 979.300 2005 97.300 19.900 1.958.100 Fuente: elaborado por EPYPSA con datos de la Dirección de Estadística y Censos y la Contraloría Gral. de la República Existen diez comunidades que se dedican a la pesca artesanal: Boca de Río Hato, Boca Nueva, Farallón, Juan Hombrón, Los Azules, y Santa Clara, en el distrito de Antón; El Puerto y El Salao en el distrito de Aguadulce; y Puerto Gago en el distrito de Penonomé. Sin embargo, a pesar de que en buena medida se encuentran organizados (existen 5 organizaciones 1) Cooperativa de Pescadores Virgen del Carmen de Farallón; 2) Asociación de Pescadores Artesanales de Río Hato; 3) Cooperativa de Pescadores Nuevo Centenario de Puerto El Gago; 4) Asociación de Pescadores Artesanales de Aguadulce que tiene 14 socios; y 5) Cooperativa de Pescadores de Antón; y cuentan con un vasto conocimiento en el manejo de las técnicas de pesca, no cuentan con los medios técnicos que les permitan hacer un mejor aprovechamiento de la actividad. Además mantienen un alto nivel de endeudamiento con la banca, y compiten con barcos pesqueros industriales que faenan en las costas de la provincia. Para mejorar su posición, se incluirán acciones tendentes a mejorar las condiciones de producción de los pescadores (recursos técnicos, fortalecimiento de la asociatividad, infraestructuras de apoyo) y otras de mejora de la calidad de vida con infraestructura social, y reconversión y adquisición de habilidades en otras tareas como su participación en actividades turísticas. Respecto de la Acuicultura, la provincia de Coclé concentra la mayor actividad del país: 71% de los productores, 61% de los estanques. y el 63%.de la producción nacional, especialmente los distritos de Aguadulce y Natá. La actividad presenta un elevado dinamismo y una creciente participación en el PIB provincial. Se trata de una actividad competitiva, por lo tanto las acciones en este ámbito van más a promover una regulación de los espacios utilizados por las explotaciones, generalmente en competencia directa con los manglares, impidiendo su extensión a zonas de fragilidad e interés ambiental; en aspectos fitosanitarios, previniendo la aparición de plagas; y en la introducción de tecnologías y un mejor manejo del cultivo, además de promover cadenas de valor agregado. Ministerio de Presidencia - CONADES 30 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ CUADRO 12: PRODUCCIÓN DE CAMARÓN EN ESTANQUE AÑO 2006 Distrito No. de Productores Área Total (Has.) No. de Estanques 457 Cosecha * (en libras) Poligonal Producción Activa 5.593 3.967 3.095 Aguadulce 45 7.722.248 Antón 5 70 460 343 268 667.691 Natá 2 261 1.734 1.300 1.014 2.530.608 Penonomé 4 79 379 305 238 593.720 Provincia 56 867 8.166 5.915 4.615 11.514.266 Región 79 1.428 12.331 8.699 7.194 17.794.691 Nacional 88 1.583 14.116 9.723 7.372 18.393.376 Fuente: Contraloría General de la República. El desarrollo de una base industrial en Coclé permitió consolidar en su entorno (Aguadulce y Natá) una dinámica comercial y de servicios de la que se favorecieron trabajadores y colonos agrícolas, productores pecuarios y acuicultores y creció una emergente clase media asociada al sector comercio y servicios. En los últimos años el sector industrial tuvo transformaciones profundas que originaron la pérdida de 4,4% de participación en el PIB (sólo industria manufacturera) y que el valor monetario de la actividad en 2004 fuera levemente inferior al obtenido en 1996. Diversas fábricas cerraron sus operaciones como consecuencia de las bajas en los precios internacionales de las materias primas, El decrecimiento de la actividad económica en general (y comercial en particular por la reducción de consumo interno), se materializó en la disminución del 20% de la cantidad de establecimientos industriales registrados en la provincia de Coclé en el período de 1998 al 2007, y fueron especialmente pronunciados en el distrito de Aguadulce, con una reducción del 43% de sus establecimientos al pasar de 66 a 37, en dicho periodo. En la provincia de Coclé existe una importante agroindustria productora de azúcar. En esta provincia, y específicamente, el distrito de Natá, están establecidos desde hace más de 40 años los dos ingenios de producción de azúcar más antiguos del país, con mucha importancia en la generación de empleo y con encadenamientos o articulación con otras actividades de la zona. Además, existe una importante empresa agroindustrial dedicada al procesamiento de productos derivados de tomate y leche (Nestlé). En esta provincia también funciona una importante industria de procesamiento de arroz, que da servicio a los productores de arroz de la zona; también se ubican dos importantes torrefactoras, y una torrefactora de propiedad de la Asociación de pequeños productores de Café, y camaronera del País, constituida por 56 fincas. El surgimiento del proyecto de la Minera Petaquilla S.A., que por su ubicación (en la provincia de Colón) sólo tiene acceso vial por Penonomé y la Pintada, implica que Coclé puede convertirse en gran parte en la plataforma de suministros del proyecto, y La Pintada y Penonomé en suplidores de una parte considerable de los 2.500 puestos de trabajo que, eventualmente, se crearán. Se considera que la mina de cerro Petaquilla, será una de las minas de cobre y oro, a cielo abierto, más grandes del mundo. La inversión del proyecto Petaquilla Minerals S.A. se estima en 400 millones de dólares. Por último, en esta zona de extrema pobreza hay compromisos contractuales de la empresa contenidos en el Contrato Ley No. 9 del 26 de enero de 1997, entre ellos: a) la constitución de un fondo de $250.000 para sufragar estudios, cursos de adiestramiento y formación profesional de los habitantes de las poblaciones aledañas al proyecto, y b) financiar un programa de reforestación para aquellas áreas en las cuales se haya causado algún tipo de deforestación. Ministerio de Presidencia - CONADES 31 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ En la Provincia de Coclé es muy singular la identificación turística territorial, desde la perspectiva de la presencia de una oferta turística con calidad comercial (se refiere a aquellos territorios en los cuales se desarrollan experiencias turísticas por parte de Agentes de Viajes Receptivos y Tour Operadores). En el Valle de Antón se cuenta con un caudal de recursos puestos en valor, en donde el visitante puede desarrollar sus experiencias turísticas adecuadamente. La existencia de una planta alojativa tipificada mayormente por cabañas, hoteles y hostales, pone en perspectiva competitiva a esta centro turístico como uno de los de mayor demanda a nivel nacional, dada su ventajosa cercanía a la Ciudad de Panamá y a la Costa Pacifica. Otro de los territorios que en la provincia se aprovecha turísticamente y que es considerado como parte de un destino tradicional (costa del pacifico) es Farallón, donde existe el mega proyecto Decameron Playa Blanca Resort. Este proyecto, que nació del Plan Maestro de Turismo de 1992, se constituye en la actualidad como uno de los más completo resort de playa del país. Con una inversión de aproximadamente B/. 48 millones y con una planta de habitaciones de 820 habitaciones, este hotel se constituye en uno de los destinos de sol y playa mas demandados tanto por el mercado interno como por el receptivo (como parte de la cadena de Hoteles Decámeron Resort que se oferta también por su programa de multivacaciones a nivel mundial). Hay otras áreas dentro de la provincia que forman parte del destino tradicional “Costas del Pacifico” como lo es la Playa Santa Clara, en donde accede el mercado interno de recreacionistas y turistas nacionales y extranjeros que buscan desarrollos mas pequeños lejos del turismo masivo. Respecto de los recursos potenciales para el turismo en la provincia, el Programa Nacional de Rutas turísticas inserta dentro de su planteamiento un sin numero de territorios potenciales, que pudieran convertirse en atractivos si se logran adecuar infraestructuras y servicios básicos para ponerlos en valor para su uso. En esta perspectiva considera que existen áreas en la provincia que cuentan con el suficiente caudal de recursos e insertarse en el mapa turístico del país como lo son el corredor Penonomé-La Pintada, Penonomé – Chiquirí Arriba y El Copé – PN GD Omar Torrijos H. El registro oficial de turismo del IPAT indica que en la Provincia de Coclé existen 37 establecimientos de alojamiento publico turístico, estructurados en 16 hoteles, 3 residenciales, 5 cabañas, 5 pensiones, 2 sitios de acampar y 6 hostales familiares; los cuales en conjunto suman un total de 1417 habitaciones, de las cuales un 43% son tipificadas como habitaciones dobles. Ministerio de Presidencia - CONADES 32 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 3.4 EL MERCADO DE TRABAJO La PEA de Coclé en agosto de 2006 estaba formada por 93.689 personas mayores de 15 años, de las cuales 62 mil eran hombres (66%). La tasa de actividad global es más baja que la media regional y nacional, 61,5%, siendo significativamente superior para los hombres, 81,7% frente al 41,5% de las mujeres. En el ámbito rural la población masculina tiene una participación del 84,6%, en cambio sólo el 39,4% de las mujeres participan del mercado de trabajo rural. El desempleo abierto en Coclé es bajo y afecta más a las mujeres. La tasa de desempleo abierta es de 3,4%, sin embargo, la tasa de desempleo femenina asciende al 4,7 por ciento. En el medio rural ésta última asciende a 3,3% con un desempleo abierto general de 2,1%. En Coclé se observa un elevado porcentaje de trabajadores en diversas situaciones de precariedad laboral. Los contratos de tiempo completo representan sólo una tercera parte del total. Los trabajos de tiempo parcial, que son la mayoría (43,80%). Esta estructura emerge, en parte, de la base económica de la provincia, que necesita gran cantidad de temporeros, y también muchos pequeños productores que se emplean en determinadas épocas del año. Otra parte importante es destacar la cantidad de personas que están subempleadas. Los trabajadores con empleos a tiempo completo (sean o no contratos formales) que perciben un salario inferior al estipulado por las horas trabajadas asciende al 35%. Además el sub-empleo visible e invisible, forman parte de las condiciones de un buen grupo de empleados. CUADRO 13: CONDICIONES DE EMPLEO, % (2005) Nacional Coclé Tiempo completo Tiempo parcial Sub empleo visible Subempleo Invisible salario inferior a 40 o más horas 54,7 24,4 4,9 16 22,7 32 43,8 6,8 17,4 35,2 Fuente: Contraloría General de la República. El salario medio percibido por un trabajador agrícola (excluye pesca) en Coclé es de 143,5 balboas mensuales, lo que supone un 5% menos que el salario medio agrícola a nivel nacional. Los salarios no agrícolas tienen una brecha más amplia, son en promedio un 23% más bajo que la media nacional. CUADRO 14: MEDIANA DE SALARIOS SEGÚN SECTOR Y TRABAJADORES POR DEBAJO DE 174 B. EN COCLÉ Y PANAMÁ. 2006 Ámbito Sector Agrícola* No Agrícola % Trabajadores con Salario < 174 B Agrícola* No Agrícola Nacional 151,7 335,2 60,2 17,7 Coclé 143,5 258,5 76 28,9 Fuente: Contraloría General de la República. * no incluye pesca. Ministerio de Presidencia - CONADES 33 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Hay una importante demanda de empleo de empresas o actividades de gran tamaño, sin embargo, también el empleo en empresas de pequeña y mediana escala es relevante. Los empleos en actividades que concentran menos de 5 empleados ocupan el 31% de la población activa de la región, una cifra considerablemente superior a la nacional, lo que denota, probablemente, una mayor presencia de soluciones de generación de ingreso basadas en autoempleo tanto en el medio rural como en el comercio. CUADRO 15: EMPLEADOS POR TAMAÑO DE EMPRESA (%) Tamaño de empresa ( Nº de empleados) menos de 5 5 a 10 11 a 19 20 a 49 50 o más Nacional 23 9 6 6 56 Coclé 31 8 4 4 52 Fuente: Contraloría General de la República. El sector que mayor cantidad de fuerza laboral utiliza es el agropecuario, en 2004 representaba el 36,3% del total. Sin embargo es el sector que más ha disminuido desde 2001, coincidiendo con su falta de impulso evidenciada en el PIB. La contracción de los empleados en el agro es significativa para los hombres, su participación decrece algo más de 3%, sin embargo desde 2001 ha aumentado la fuerza laboral femenina de un 7 a un 10%. El nivel de empleo en industrias manufactureras ha evolucionado positivamente, en 2001 suponía el 8,6% de la PEA empleada y en 2004 el 13,4%. Las actividades de hoteles y restaurantes han tenido una evolución positiva, en 2001 empleaban al 2% de la fuerza laboral y en 2004 al 5%, y una gran parte de estas son mujeres (7,8%). Otra actividad que concentra buena parte de la mano de obra ofertada es el comercio y actividades de servicios conexos. En este caso su evolución ha sido negativa pasando de un 13 a un 11,5% de la PEA ocupada en el sector. Las actividades de hoteles y restaurantes han tenido una evolución positiva, en 2001 empleaban al 2% de la fuerza laboral y en 2004 al 5%, y una gran parte de estas son mujeres (7,8%). Ministerio de Presidencia - CONADES 34 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 3.5 3.5.1 INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS BÁSICOS Infraestructuras Económicas y del transporte La red vial de la provincia de Coclé, se caracteriza porque, buena parte de ella, salvo la Carretera Interamericana, se encuentra en condiciones deficientes, como consecuencia de limitadas inversiones en caminos nuevos, así como en reconstrucción y mantenimiento de carretas y caminos urbanos y rurales. En el marco de las provincias que componen esta región, la red de Coclé es la más pequeña, ya que sus 1.195 km de extensión representan el 19% de la red vial regional y el 10% de la red vial nacional. Una de las principales preocupaciones expresadas por representantes de todos los sectores sociales de la provincia de Coclé es el grado de dificultad de los pequeños productores para sacar sus productos por la ausencia de puentes y el mal estado de los caminos, situación más extendida al norte de la Interamericana. Las carreteras en hormigón y la red vial asfaltada beneficia, en primer lugar, a los pobladores de las ciudades de las regiones urbanas, pero no a las rurales, contribuyendo a sostener una brecha social que se expresa territorialmente, particularmente en las zonas montañosas de Antón, Penonomé, La Pintada y Olá. En materia de construcción, reparación y mantenimiento vial todos los niveles de Gobierno muestran una baja articulación al definir las necesidades y prioridades viales y para establecer un plan de trabajo e inversiones que armonice esfuerzos y recursos del conjunto institucional. CUADRO 16: CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE CARRETERAS (2006) Panamá Región Central Coclé Hormigón 815,2 288,0 106 Asfalto 3.506,1 1.583,0 351,1 Revestido 4.277,0 2.221,4 447 Tierra 3.387,2 2.304,1 291,7 Total 11.985,5 6.396,5 1195,8 53,4 10 % Red Nacional Elaboración propia de EPYPSA con base en información de delegaciones provinciales del MOP En Coclé funciona el puerto de Aguadulce, cuenta con un muelle de 70 metros, fue construido en el año de 1923, es operado y administrado por la Autoridad Marítima de Panamá, regional de Coclé. Está ubicado a 5 kilómetros de la ciudad de Aguadulce y cerca de 10 kilómetros río arriba del estuario Palo Blanco de la Bahía de Parita. Tiene categoría internacional y está en capacidad de brindar servicios aduaneros a visitantes, avituallamiento, agua y combustible a naves nacionales y extranjeras. Desde hace varios años tiene un uso decreciente y limitado. Se estima su capacidad máxima de carga por nave en 3.000 toneladas métricas. Hoy la actividad portuaria es restringida como consecuencia de la falta de dragado, ya que el puerto se encuentra en el río y el canal de acceso requiere mantenimiento periódico. No existen infraestructuras públicas aeroportuarias en condiciones de utilización comercial y la cercanía a Panamá y la buena conexión vial no anticipan un cambio inmediato o a medio plazo. A modo de conclusión, los aspectos más destacables del análisis y diagnóstico referidos a la dotación de infraestructuras de transporte son: Ministerio de Presidencia - CONADES 35 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ La red de carreteras presenta problemas de organización funcional: la excelente conectividad exterior se ve reducida por problemas de conectividad interior. Escasas y deficientes conexiones entre núcleos al norte de la Carretera Interamericana. El mantenimiento, fuera de la red principal muestra signos de deterioro evidente, sobre todo en las carreteras hacia el norte de la Interamericana. Una buena parte del territorio no tiene acceso por carretera, lo que aísla poblaciones y zonas con buen potencial productivo. Falta de señalización vial: a) Señalización con indicadores tradicionales de tránsito, b) señalización de orientación hacia sitios de interés turístico, c) en relación con la ubicación de sitios o áreas de producción, y d) señalización de áreas para discapacitados Necesidad de una Terminal de transporte moderna y funcional, que también ejerza como punto de impulso de relaciones económicas, en Penonomé. Falta de organización, frecuencias y recorridos de las rutas de transporte público. Limitaciones de la infraestructura de transportes que dificultan la logística del intercambio de productos. Inexistencia de un aeropuerto con nivel de servicio para acogida de la creciente actividad turística. Puertos y muelles sin servicios complementarios a los pescadores artesanales, ni para turistas. Ministerio de Presidencia - CONADES 36 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Infraestructuras y servicios básicos 3.5.2 3.5.2.1 Agua Potable La provincia de Coclé tiene un 81,35% de sus viviendas ocupadas (44.496 viviendas de un total de 54.694), con un 91,5% de cobertura de abastecimiento de agua a través de acueductos. El 41% de esas viviendas están cubiertas por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), pertenecen a áreas urbanas de las cabeceras de distrito y otros núcleos de población con cierta entidad, entre ellos: Farallón, Río Hato, Antón, Penonomé, Natá y Aguadulce. Las tarifas son fijadas por el Ente Regulador, según razones que valoran la condición socio económica de los usuarios, costos y ubicación. Los acueductos comunitarios atienden otro 47,6% de viviendas, con elevada presencia en los distritos pobres y en las áreas rurales. Estos acueductos son muy frecuentes en lugares con más de 200 habitantes y su administración esta a cargo de la Juntas Administradoras de Agua (JAA), requisito obligatorio establecido por el Ministerio de Salud a partir del Proyecto Salud Rural. Estas Juntas fijan las tarifas y se distinguen por tener importantes limitaciones administrativas, con altas tasas de morosidad. Las poblaciones en zonas montañosas son las que tienen mayor rezago en cobertura de agua potable, como se constata en los distritos de Olá, La Pintada y Penonomé. El uso de pozos de agua superficiales es frecuente en Olá y Penonomé, y la utilización de quebradas en La Pintada. Además, los acueductos rurales no suelen contar con plantas de tratamiento de aguas ni con una potabilización regular. CUADRO 17: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE (%) Ámbito VIVIENDAS TOTAL Nº Ocupadas Nº IDAAN Acueducto Comunidad Acueducto Particular Pozo Sanitario Brocal Agua Lluvia Pozo Superficial Río o Quebrada Otro AGUADULCE 10.839 9.448 86 12 0 0 0 0 0 0 0 ANTÓN 12.563 9.528 38 53 2 1 1 0 4 0 1 LA PINTADA 6.403 4.911 8 74 4 1 1 0 3 9 0 NATÁ 5.083 4.214 52 42 1 1 0 0 2 2 1 OLÁ 1.960 1.350 0 83 3 1 0 0 8 4 0 PENONOMÉ 17.967 15.045 26 56 5 2 1 0 7 2 0 COCLÉ 54.694 44.496 41 48 3 1 1 0 4 2 1 Fuente: Información Censo de Población y Vivienda 2000. MEF. Ministerio de Presidencia - CONADES 37 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ MAPA 4: ABASTECIMIENTO POR ACUEDUCTO COMUNITARIO Ministerio de Presidencia - CONADES 38 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ MAPA 5: ABASTECIMIENTO DE AGUA 24 HORAS AL DÍA EN ESTACIÓN SECA Ministerio de Presidencia - CONADES 39 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 3.5.2.2 Saneamiento Del total de las viviendas ocupadas de la provincia de Coclé únicamente el 4,8% esta conectada a algún sistema de alcantarillado. La mayoría de ellas, 68%, están conectadas a huecos o letrinas y el 24% a tanques sépticos. No tienen servicio sanitario el 3,2% de las viviendas que en su mayor parte se encuentran en los distritos de Olá, Natá y La Pintada. CUADRO 18: SERVICIO SANITARIO (VIVIENDAS OCUPADAS) DISTRITO PROVINCIA OCUPADAS HUECO O LETRINA CONECTADO A ALCANTARILLADO CONECTADO A TANQUE SEPTICO NO TIENE AGUADULCE 10.839 44,8 4,6 49,2 1,4 ANTÓN 12.563 70,4 3,6 23,5 2,6 LA PINTADA 6.403 86,9 0 8,3 4,8 NATÁ 5.083 70,3 0 23,2 6,5 OLÁ 1.960 90 0 2,5 7,5 PENONOMÉ 17.967 72,1 9,2 15,8 2,9 67,9 4,8 24 3,2 COCLÉ 44.496 Fuente: Censo de Población y Viviendas 2000. El Ministerio de Salud es el ente rector nacional en materia de aguas y saneamiento. Actualmente hay una serie de programas y proyectos en estas materias, entre los que se distinguen los siguientes con alcances en la provincia de Coclé: Agua potable. El Programa Multifase de transformación Institucional del sector Salud capacita en gestión y administración a la Junta de Aguas sobre la operación de acueductos, fuentes de agua y adecuada disposición de excretas; el proyecto llamado Programa Salud Rural, da continuidad a un proyecto del Banco Mundial concluido en el 2003, que suministra servicios de protección de fuentes, implementa servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales, y el Proyecto: Construcción, Ampliación y Mejoras de Acueductos que atiende de forma complementaria aquellas poblados rurales que no cubre el Programa de Salud Rural. Letrinización. Se cuenta con el proyecto de Construcción de Letrinas en áreas Rurales dirigido a comunidades pobres que se están abasteciendo con agua potable. Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales. Es el ente estatal con la responsabilidad de ejecutar los programas y proyectos en estas materias. No hay identificadas para el año 2007 inversiones en acueductos en la provincia de Coclé, pero si el Programa de Alcantarillados Sanitarios contempla el diseño y construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario para la comunidad del distrito de Natá, y en materia de preinversión tiene en curso de ejecución el proyecto de construcción de la Segunda Etapa del Sistema de Alcantarillado de AguadulcePocrí. Otros recursos y entes estatales para agua potable y saneamiento. Con sus recursos el PRODEC y con base en propuestas y prioridades establecidas por las comunidades se contrata la construcción de acueductos que luego son entregados a las Juntas Administradores de Agua. El FIS contrata y financia proyectos mantenimiento y construcción de agua potable y saneamiento. Ministerio de Presidencia - CONADES 40 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ MAPA 6: SERVICIO SANITRARIO (HUECO O LETRINA)) Ministerio de Presidencia - CONADES 41 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 3.5.2.3 Energía En la provincia de Coclé hay rezagos significativos en la extensión y cobertura de la red eléctrica, lo que incide negativamente afectando las posibilidades de una mejor cultura e información de la población, sobre su bienestar y salud e inclusive sobre las posibilidades de desarrollo empresarial. El 61% de las viviendas cuenta con energía eléctrica de suministro público. Los distritos de Aguadulce (94%) y Natá (74%) son los que cuentan con mayor índice de electrificación por vivienda, por contrario los distritos más rurales, La Pintada (35%) y Olá (21%) presentan un déficit importante en la dotación del servicio. El 36,4% de las viviendas tienen como principal fuente de energía el querosín o diesel, su mayor presencia se da, por supuesto, en los distritos con menor cobertura de la red eléctrica pública. El 58,2% de los hogares de la provincia privilegian para cocinar la utilización de gas. Aguadulce, el distrito con menor índice de pobreza y menos población rural tiene el consumo más alto de gas para cocinar. Los hogares rurales de Olá, La Pintada y Penonomé, son los principales consumidores de leña para cocinar CUADRO 19: DOTACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y UTILIZACIÓN DE OTRAS FUENTES (%) PROVINCIA Distrito Índice de Pobreza % Población rural Eléctrico publico Eléctrico comunidad Eléctrico propio Querosín/ diesel Gas Otro AGUADULCE 0,24 32,5 94.0 0 0,1 4,6 0,1 1,2 ANTÓN 0,57 63,9 58,9 0 0,4 38,8 0,5 1,4 LA PINTADA 0,78 100 34,9 0,8 0,8 61,1 0,8 1,7 NATÁ 0,48 68,8 73,7 0 0,4 24,3 0,5 1,2 OLÁ 0,78 100 21.0 0 0,1 75,6 0,7 2,6 PENONOMÉ 0,61 80,7 52.0 0 0,2 46,5 0,6 0,6 COCLÉ 0,57 69,4 61,6 0,1 0,3 36,4 0,5 1,3 Fuente: Censo de Población y Viviendas 2000. Ministerio de Presidencia - CONADES 42 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ MAPA 7: PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO POR QUEROSEN - DIESEL Ministerio de Presidencia - CONADES 43 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 3.5.2.4 Residuos Sólidos Prácticas insalubres y contaminantes en la disposición de desechos sólidos en todos los distritos de la provincia de Coclé. Únicamente el 27% de las viviendas de la provincia están cubiertas con servicio del carro recolector público o privado, procedimiento que se práctica principalmente en las áreas de las llanuras urbanas de Aguadulce, Natá y Penonomé. La práctica dominante consiste en que un 53% de las viviendas proceden a la incineración o quema en lotes o basureros abiertos y sin ningún control. Un 12% simplemente la bota en terrenos vacíos y un 5% la entierran. Al menos una de cada cien viviendas expresamente bota la basura en el mar, quebradas o ríos. AÑO 2000 CUADRO 20: FORMA DE ELIMINACIÓN DE LAS BASURAS (% DE VIVIENDAS) PROVINCIA Recolector Publico Recolector Privado Terreno Baldío Río, Quebrada Quema Entierro Otra AGUADULCE 78,4 5 0,7 0,6 14,1 0,4 0,8 ANTÓN 18,9 6,1 10,6 1,4 57,6 2,5 2,9 LA PINTADA 13,2 9,2 8,7 0,6 63,3 2,9 2,1 NATÁ 54 5,9 3 0,7 33,3 1,5 1,7 OLÁ 61,6 9,5 2,9 0,4 22,5 0,8 2,4 PENONOMÉ 54,3 1,6 1,7 0,7 40,2 1,2 0,4 24 3 12 1 53 5 2 COCLÉ Fuente: Censo de Población y Viviendas 2000. Valorando la infraestructura existente en toda la provincia, el botadero es la clase distintiva. Los desechos no se clasifican ni se tratan de forma diferenciada, ni se practican medidas de protección ambiental para evitar la contaminación del aire, suelos, ríos y aguas subterráneas, además de que se convierten en una fuente de animales como ratas y otros, que son vectores de enfermedades. CUADRO 21: INFRAESTRUCTURAS PARA DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS LOCALIDAD INFRAESTRUCTURA Antón Botadero La Pintada Botadero Penonomé Vertedero Municipal Natá Botadero Los Cerritos Botadero Aguadulce Vertedero Municipal Jaguito Botadero Estero de San José Botadero La Loma del Roble Botadero El Cristo Botadero Salitrosa Botadero Ministerio de Presidencia - CONADES 44 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 3.5.2.5 Viviendas Si bien hay avances en la calidad y dotación de viviendas, persisten rezagos importantes en comparación con la media del país, tanto a nivel de elementos estructurales básicos como de componentes de uso. Las viviendas ocupadas en Coclé sumaban en el 2000 cerca de 45 mil unidades, suponiendo una ocupación promedio de 4,6 personas por unidad, con niveles superiores en Penonomé, 4,8, y La Pintada, 4,7. Por contrario en Aguadulce, Natá y Olá la ocupación en más baja, 4,2 personas por vivienda. La práctica de tenencia semi-permanente es frecuente en Olá, Penonomé y La Pintada, con un 15, 12 y 9 por ciento del parque en esa situación. Las zonas son coincidentes con las áreas rurales y con actividades agrícolas de subsistencia y donde los jefes de familia se ocupan como temporeros. Casi la cuarta parte de las viviendas cuentan con piso de tierra (23%). Por lo general estás viviendas están asociadas a estructuras —paredes y divisiones interiores y techos— deficientes o de mala calidad. La situación es más crítica en Olá, que cuenta con cerca del 60% de las viviendas con suelo de tierra, La Pintada, 38% y Penonomé, 30%. Los materiales del techo más precarios (paja, penca) aparecen con más frecuencia en Penonomé, 16% y La Pintada, 11%. Se repite una situación similar con el material de las paredes (quincha, paja, penca), en Penonomé tienen una concentración del 30% y en La Pintada 42%, y en este caso se suma Olá también con 42%. Los mejores indicadores se concentran en los distritos de Aguadulce y Natá, en ambos, si bien existen déficits puntuales, las condiciones de la vivienda son muy superiores a las del resto de la provincia. Asimismo, más del 75% de las viviendas de los coclesanos están sin líneas telefónicas en sus hogares, no obstante el creciente desarrollo de la telefonía celular. CUADRO 22: INDICADORES SELECCIONADOS DE OCUPACIÓN, TENENCIA Y CALIDAD DE LA VIVIENDA EN COCLÉ Distritos Ocupadas Personas/ vivienda Viviendas particulares ocupadas (parámetros seleccionados) Tenencia semipermanente 6 o más pers. x vivienda Bloque Material de las paredes Quincha Paja, penca Metal Material techo Paja penca Pavimento Tierra Material del piso Aguadulce 9.448 4,2 6% 21% 88% 4% 0% 92% 0% 94% 6% Antón 9.528 4,6 3% 31% 70% 25% 1% 92% 2% 80% 19% La Pintada 4.911 4,7 9% 35% 42% 36% 6% 86% 11% 59% 38% Natá 4.214 4,2 7% 25% 71% 17% 2% 95% 1% 79% 20% Olá 1.350 4,2 15% 27% 31% 39% 3% 97% 2% 40% 59% Penonomé 15.045 4,8 12% 32% 59% 21% 9% 80% 16% 69% 30% Coclé 44.496 4,6 8% Fuente: Censo de Población y Viviendas 2000. 29% 66% 20% 4% 88% 7% 76% 23% La provincia de Coclé ha sido una de las menos favorecidas con soluciones de vivienda, tanto a nivel del país como de la Región Central. Durante los últimos 3 años sólo recibió 1.113 soluciones de vivienda el 2,53% del total de las que se hicieron en el país, y en cantidad muy inferior al que recibieron provincias con más bajos Ministerio de Presidencia - CONADES 45 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ índices de pobreza como Los Santos y Herrera, que recibieron casi la cuarta parte de soluciones de vivienda que se ejecutaron en el país. Según datos del Ministerio de Vivienda en el año 2004 el déficit de viviendas de la provincia de Coclé era de 12.744 viviendas y representaban el 6,51% del déficit habitacional del país. Al año 2007 el déficit se estima en 12.810 viviendas, un crecimiento absoluto poco significativo gracias a los esfuerzos de los coclesanos de generarse por cuenta propia y/o participación de los integrantes de la comunidad, la iglesia y ONG`s una solución de vivienda. CUADRO 23: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DÉFICIT DE VIVIENDAS EN COCLÉ (2007) Año 2007 Déficit acumulado año anterior Más: Formación de nuevos hogares Total 12.593 1.299 13.892 Total 1.082 Menos: Soluciones producidas GOBIERNO Empresa Privada NACIONAL MIVI OTRAS Formal Informal INSTITU. 237 417 113 315 Déficit acumulado año en curso Soluciones programadas año en curso Porcentaje del déficit atendido por el MIVI 12.810 115 7,79 Fuente: MIVI. En el siguiente mapa se presentan en color más intenso las zonas dentro de la Provincia que tienen viviendas pobladas permanentemente. Ministerio de Presidencia - CONADES 46 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ MAPA 8: PORCENTAJE DE VIVIENDAS OCUPADAS DE FORMA PERMANENTE Ministerio de Presidencia - CONADES 47 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 3.6 3.6.1 MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Medio físico El relieve de Coclé está caracterizado por un amplio sector de tierras bajas (llanuras) en contraste con las tierras altas del norte de la provincia; entre estas llanuras se encuentran la de Antón, Natá y Aguadulce. En la franja entre las tierras bajas y las tierras de las parte media (distrito de Anón y Penonomé) es muy marcado el proceso erosivo, en donde se observan grandes cárcavas. Las tierras altas se localizan en el sector norte de la provincia, formando parte de la cordillera central, en la cual se encuentran varios cerros que sobrepasan los 1000 msnm, entre ellos el macizo de Cerro Pando, Cerro Marta, Cerro La vieja, y los cerros y valles que forman el Valle de Antón y también las depresiones de La Pintada y de Toabré. Las partes altas en el sector Olá, La Pintada (El Copé), y Penonomé, están protegidas por el Parque Nacional Omar Torrijos Herrera; no obstante, en otros sectores de Olá principalmente, existen tierras con fuertes pendientes que están sometidas a procesos erosivos. En el norte, las montañas se disponen en sistemas separados entre sí por cuencas sedimentarias y por regiones de colinas. Las acumulaciones de pie de monte, según su origen, son hidrovolcánicas o morfoclimáticas. Las acumulaciones hidrovolcánicas son generadas por emisiones volcánicas de tipo explosivo; las cenizas volcánicas son retomadas por las aguas superficiales y explayadas en abanico en las llanuras del pie de monte; este tipo de acumulación caracteriza las laderas meridionales de El Valle. Las acumulaciones morfoclimáticas se observan en el sector de Cerro Petaquilla y al norte de la provincia. La morfología litoral está caracterizada por la presencia de costas bajas y rectilíneas, en el borde de las planicies litorales; donde se pueden distinguir los estuarios y deltas lagunares de la bahía de Parita. Entre los accidentes costeros más sobresalientes están: Punta Antón, Punta Farallón, Punta Larga; está casi desprovista de islas, destacando el emblemático islote Farallón de Chirú, frente a las playas del mismo nombre y a la desembocadura del río Farallón. En estas costas, predominan el litoral de playa, y también hay presencia de manglar en varios sectores de los cuatro distritos que poseen litoral; en total alcanzan una superficie de 84.3 km2. En el distrito de Aguadulde, se desarrolla la actividad de salinas y hay un puerto importante, que apoya el desarrollo agroindustrial de la zona. El sector de Río Hato – Farallón hasta Juan Hombrón, al sur del distrito de Antón es considerado para el turismo de playa. Esta zona litoral está asociada, a su vez, al denominado Arco Seco, con importantes déficits de agua estacionales. La precipitación pluvial oscila entre 1.000 y 4.000 mm al año; con las precipitaciones más bajas se presentan hacia los sectores de las llanuras y la región de río Hato, con meses secos de enero a abril (en algunos sitios la sequía es tan evidente que limita sensiblemente la actividad agrícola); y con las precipitaciones más altas a medida que se aproxima hacia los sectores montañosos por el área de Toabré. La temperatura promedio anual es de unos 28ºC. En los llamados llanos de Coclé predominan los fuertes vientos, sobre todo en la época seca del año. La provincia de Coclé no presenta asociadas a la geología y geomorfología riesgos naturales relevantes, salvo en el caso de la erosión provocada por la deforestación de las laderas y márgenes de cauces. No obstante, entre 1990 y 2004 se registraron 45 episodios de inundación, especialmente destaca la inundación de 2006 habida en la zona del norte. En muchos casos, los problemas de inundación se han debido a labores de extracción de áridos en cauces que han alterado éstos y sus márgenes, reduciendo la capacidad de defensa frente al aumento del nivel de las aguas. La deforestación, al reducir la infiltración ha incrementado la escorrentía superficial y, por tanto, el riesgo de inundación en las tierras bajas, cuyos cauces no pueden asumir los caudales que se producen con lluvias intensas. Menor importancia cuantitativa tiene el peligro de deslizamiento, se han producido 8 episodios en el período citado; sin embargo, el riesgo es muy alto por los daños que puede producir si afecta a zonas pobladas; en este caso, como sucede con la inundación, la deforestación y consecuente desprotección del Ministerio de Presidencia - CONADES 48 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ suelo, sumado a prácticas agropecuarias inadecuadas, han incrementado sensiblemente la posibilidad de ocurrencia de este peligro, con lo que el riesgo es cada vez mayor, como ya se está comprobando a pequeña escala. La provincia está recorrida por numerosos ríos, la mayoría tiene sus nacimientos en las estribaciones de la cordillera central y en el sector sur del nudo del Valle de Antón. La cuenca que cubre la mayor superficie de drenaje de la provincia es la cuenca del río Grande, con una superficie de 2,493 km2, y cuyos afluentes principales nacen en la cordillera central; éstos son el río Zaratí y el río Caño en el noreste de la cuenca y el río Chico en el sector oeste, desembocando al cauce principal en parte baja de la cuenca, en el distrito de Natá. Los ríos Antón y La Estancia nacen en el nudo del Valle de Antón y drenan en cuencas alargadas hacia las llanuras de Coclé; están bastante afectadas por la deforestación y la erosión. Los ríos Hato, Farallón, y parte de la cuenca del río Las Guías, forman parte del conjunto de ríos que le dan el número a la cuenca del río Chame; cerca de un tercio de esta cuenca está en Coclé y el resto en la provincia de Panamá; el río Las Guías divide a ambas provincias. Todos estos ríos nacen en terrenos de marcada pendiente, y algunas de sus subcuencas se aprecian los efectos de la deforestación y erosión de suelos. En la parte más al sur de la provincia se encuentran el río Pocrí, el cual está incorporado a la cuenca del río Grande que drena directamente al mar, así como los ríos Estero Salado y Membrillo, que están incorporados a la cuenca del río Santa María, pero que drenan directamente al mar. Estos ríos corren sobre tierras bastante planas y bajo cultivo agropecuario; el río Santa María, en parte de la cuenca baja divide a las provincias de Herrera y Coclé. La cuenca del río Toabré que drena hacia la vertiente del Caribe está compuesta por las subcuencas del río Toabré y la subcuenca del río Coclé del Norte, con, a su vez, tres subcuencas menores: río Platanal, río San Juan y río Cascajal. Una pequeña sección de la cuenca alta del río Indio forma parte de la provincia; sirviendo este río de límite con la provincia de Panamá. CUADRO 24: PRINCIPALES RÍOS Y CUENCAS DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Nombre del Río y No. de Cuenca Longitud (km) Área de la cuenca (km2) Precipitación Media (mm) Cauce o cauces principales 134. Río Grande 94.0 2,493.0 2,046 (1500-3000) Río Grande 136. Río Antón 53.0 291.0 2,290 (1500-3000) Río Antón 138. Río Chame 36.1 1,476.0 2,000 (1500-2500) Ríos entre el Antón y el Caimito 105. Coclé del Norte 75.0 1,710.0 - Coclé del Norte 111. Río Indio 92.0 564.4 - Río Indio Río Santa María Cuenca 132, con superficie mayor en Veraguas CUADRO 25: CUENCAS HIDROGRÁFICAS Provincia de COCLÉ (Has) Río Veraguas 504,7 Río Belén 432,8 Río Coclé del Norte Río Miguel de la Borda FIGURA 7 CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE COCLÉ Río Chame 7,4% Río Antón 6,1% Río Belén 0,1% Río Veraguas 0,1% Río Coclé del Norte 25,7% 127.487,3 Río Miguel de la Borda 1,9% 9.165,1 Río Indio 20.249,4 Río Santa María 38.744,0 Río Grande 231.629,2 Río Antón 30.261,8 Río Chame 36.719,4 Ministerio de Presidencia - CONADES Río Indio 4,1% Río Grande 46,8% Río Santa María 7,8% 49 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Al margen de la demanda para consumo humano, cuyo problema principal es la calidad y no la cantidad del recurso; la principal demanda hídrica procede de la agricultura. Según los datos del Censo Agrario del MIDA, es Coclé la provincia con mayor incidencia de la agricultura de regadío de las provincias centrales, con el 39,3% de la superficie regable de la Región. A pesar de ello, la demanda hídrica para riego no es muy importante, apenas se riega el 14% del total de las tierras arables (clases II y III) de la provincia. Lo que viene a reforzar la tesis de que el problema en relación con los recursos hídricos no es la demanda sino la calidad del agua y su gestión. La pluviosidad de la zona permitiría, con una adecuada regulación, poner bajo riego la práctica totalidad de tierras arables con pocas restricciones de uso, esta situación representa una ventaja competitiva muy fuerte ya que implicaría el aumento de producción, generación de empleo y desarrollo de la provincia y de todo el Arco Seco. Este incremento en la productividad permitiría recuperar para usos forestales las tierras menos aptas (clases VI, VII y VIII) o en combinación con usos ganaderos (clase V) y reducir la presión sobre los ecosistemas y los suelos más frágiles que debería reforestarse. Los suelos de mayor potencialidad productiva de la provincia de Coclé se encuentran en las zonas llanas, que en extensión pueden llegar hasta el 15% de la provincia, especialmente en las llanuras de Aguadulce, Natá y Antón; se trata de suelos aluviales recientes, ubicados en las márgenes de los ríos; también los suelos arenosos costeros y los suelos pardo-rojizos que no han estado sujetos a intensa lixiviación. Son suelos clasificados en las clases II y III (sistema USDA) con aptitud para una amplia variedad de producción mecanizada de cultivos y pastos, con buenas aptitudes para irrigación, son los suelos de los Llanos de Coclé. Los suelos de clase IV, menos aptos para cultivos anuales, se centran sobre todo al sur de Penonomé. En total, los suelos arables de la provincia de Coclé, apenas constituyen el 24% de la superficie total, coincidiendo en gran medida con el terreno destinado a usos agropecuarios. Los suelos de la clase V, aptos para la ganadería, son poco importantes en Coclé (0,5%), principalmente al oeste de Penonomé. En el borde costero, los suelos presentan características inadecuadas para usos agrológicos (clase VII), son los manglares o las albinas, afectados por las mareas y la salinidad. Igualmente, en los suelos ubicados en las colinas bajas y estribaciones montañosas, de las clases VI y VII, el potencial se orienta a la vocación agroforestal y forestal manejada, predominan al norte y este de la provincia y ocupan en total el 45% del territorio y están fundamentalmente dedicados a ganadería y agricultura de subsistencia, lo que provoca importantes problemas de conservación de suelos como consecuencia de la deforestación producida mediante quema. Finalmente, los suelos de clase VIII se concentran en la cordillera y sus estribaciones. Su vocación es la protección de los recursos naturales (suelos, bosques, agua, fauna, paisaje). Representan el 30% del territorio de Coclé. En la provincia de Coclé existen 135.000 has (27%) de tierras cultivables de clase II, III, IV; y alrededor de 217,000 has (44%) para pastoreo y uso forestal con aprovechamiento; y unas 142,000 has (30%) para vegetación forestal destinada a la conservación. CUADRO 26: SUPERFICIE SEGÚN CLASE DE SUELO PROVINCIA DE COCLÉ (HECTÁREAS) AGUADULCE ANTÓN LA PINTADA NATÁ OLÁ II 3.111,2 12,0 8.228,1 31,7 1.328,5 5,1 4.551,5 17,6 III 16.718,6 33,2 6.212,0 12,3 5.096,3 10,1 17.702,0 35,2 2.415,1 IV 6.675,6 11,3 17.003,4 28,9 1.058,9 1,8 5.173,8 8,8 318,0 18.155,6 82,0 990,3 4,5 VI 1.112,3 2,4 1.447,4 3,1 11.632,8 25,2 VII 19.007,4 12,8 16.827,7 11,4 30.727,2 20,8 18.919,4 12,8 4.006,9 5.897,3 4,1 52.509,8 36,8 13.842,5 9,7 73.771,5 14,9 103.343,8 20,9 60.189,2 12,2 V VIII TOTAL 46.625,1 9,4 Ministerio de Presidencia - CONADES PENONOMÉ 8.713,8 33,6 4,8 2.179,0 4,3 0,5 28.679,0 48,7 0,0 2.982,7 13,5 0,0 32.059,0 69,3 2,7 58.559,0 39,6 32.328,0 22,7 38.144,0 26,7 39.068,0 7,9 171.316,5 34,7 50 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ MAPA 9: CAPACIDAD AGROLÓGICA Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS Ministerio de Presidencia - CONADES 51 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 3.6.2 Medio natural Si atendemos a la presencia de ecosistemas potenciales, de acuerdo con las características climáticas y orográficas de la zona, se observa un predominio del bosque seco tropical, ocupando un 25% de la provincia, sobre todo en las partes bajas de Antón, Penonomé, Natá y Aguadulce; le sigue en importancia el bosque muy húmedo tropical (19%) y bosque húmedo tropical (19%) en las zonas más altas y el bosque muy húmedo premontano (16%), en las estribaciones de la cordillera central. El bosque seco premontano (9,5%) al sur, y el bosque húmedo premontano (11,5%) son menos relevantes en la provincia. La diversidad de zonas de vida, muestran la amplia gama de ambientes que se encontraban en la provincia a principios de la década de 1970; situación que ha sido alterada en aquellas áreas donde ha sido evidente el proceso de deforestación y el desarrollo de las actividades agropecuarias, como pone de manifiesto el mapa de cobertura boscosa de 2000. CUADRO 27: COBERTURA DE BOSQUES POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE COCLÉ, PARA LOS AÑOS 1992 Y 2000 (Km2) Distritos Aguadulce Antón La Pintada Natá Penonomé Olá Total Bosque maduro 1992 2000 B. secundario 1992 2000 Manglar2 1992 2000 Rastrojo 1992 2000 Plantación 1992 2000 0 0 0.06 2.9 17.8 19.1 28.2 80.5 s/i 0.33 5.83 6.82 63.2 111.9 24.7 24.3 122.4 156.6 s/i 4.13 312.9 377.5 81.8 234.9 0 0 176.1 216.5 s/i 0.82 25.5 19.4 0 31.7 23.7 25.1 84.6 130.3 s/i 0.55 187.0 71.5 428.5 742.5 16.2 15.8 441.2 328.7 s/i 17.98 7.2 70.4 0 37.5 0 0 83.0 110.5 s/i 0.36 608.6 545.7 573.7 1162.0 82.5 84.3 573.7 1023.2 s/i 24.17 Fuente: ANAM, OIMT, 2004. Cobertura de bosques 1992–2000 El bosque maduro, unas 545.7 km2, sólo representa el 10 % de la superficie de la provincia, y es el tipo de bosque que ha estado más sometido a la deforestación, por el cambio de uso de la tierra para fines agropecuarios. La baja representatividad, refleja preocupación para la conservación; los datos de 1992 y 2000, reportan una reducción de 10%, presentándose en mayor grado en Penonomé, aunque debido a alguna imprecisión en las estimaciones, se reportan “incrementos” en La Pintada y Olá. Estos bosques se encuentran localizados hacia las altitudes medias y en la cordillera central, así como en la vertiente del Caribe; sector de Copé y Cerro Marta, hacia Coclesito. El distrito de Aguadulce no posee bosque nativo maduro. El bosque secundario o intervenido, en el año 2000 cubría unos 1.162 km2, casi el doble que el bosque maduro. Este tipo de vegetación se duplicó en superficie con relación al año 1992, lo que sugiere un “abandono” de algunas tierras, que antes estaban en uso agropecuario, y que en los últimos años se ha permitido la regeneración de la vegetación arbórea. Este fenómeno se ha presentado en todos los distritos de la provincia. El bosque de manglar, cubría unas 84,3 has, en el año 2000; localizado en varios sectores equidistantes de las costas de los distritos de Antón, Aguadulce, Natá y Penonomé. Este manglar ha registrado un ligero incremento de su superficie, en mayor grado en los distritos de Aguadulce y Natá; aunque este bosque sigue siendo muy vulnerable en el área, por el efecto de las tierras agrícolas bajo cultivo y requiere de su estricta protección. 2 No incluye 18.9 de vegetación inundable. Ministerio de Presidencia - CONADES 52 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ El rastrojo, es un tipo de vegetación arbustivo, que prácticamente no se registra como un tipo de bosque en las estadísticas forestales; aunque si aparece en los tipos de uso del suelo, debido a que se reconoce que esta etapa de la sucesión vegetal está muy ligada al proceso tradicional de roza – tumba – quema que todavía se da en algunas regiones. En la provincia de Coclé, en el año 2000 la superficie cubierta por este tipo de vegetación era de 1.023.2 km2, superficie casi igual a la del bosque secundario. Es de notar, que de 1992 a 2000, la cobertura de rastrojos se incrementó en 40%. En todos los distritos se produjeron incrementos, con excepción del distrito de Penonomé. Los datos dan muestra que se ha estado presentando un fenómeno de restauración de los ecosistemas forestales en la provincia, es probable, que en los distritos de las tierras bajas sea temporal, por las situaciones y perspectivas del repunte de la actividad agropecuaria en esta zona, productora de carne, maíz y cucurbitáceas. FIGURA 8 DIFERENCIA DE COBERTURA BOSCOSA PROVINCIA COCLÉ 1992 – 2000 Veg. baja inundable Agropecuario de subsist. Agropecuario Superficie (Ha) Rastrojos Plantaciones Otros usos Manglar Bosque maduro Boaque intervenido Albinas 60.000,0 50.000,0 40.000,0 30.000,0 20.000,0 10.000,0 0,0 -10.000,0 -20.000,0 -30.000,0 -40.000,0 -50.000,0 -60.000,0 -70.000,0 Aguas interiores En cuanto a las áreas silvestres protegidas, la provincia de Coclé cuenta con cuatro áreas principales que suman una superficie aproximada de 26,710 has, sin considerar Cerro Guacamaya, las cuales representan el 1.04 % de la superficie total de áreas protegidas del país3 y el 5.3% de la superficie de la provincia. Las cuatro áreas por sí mismas, son emblemáticas en cada uno de los sitios en que se encuentran, el Parque Nacional Omar Torrijos, en la cordillera central, el Cerro Gaital en el Valle de Antón, Cerro Guacamayo en Penonomé, y el área de Cerrezuela, en el bosque seco de Penonomé. Destaca entre ellas el Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera, primera área protegida en la provincia, creada en 1986, por Decreto Ejecutivo. Las otras tres áreas fueron creadas entre 2000 y 2001, por Resolución Municipal y por Resolución de la Junta Directiva, del entonces INRENARE, según se observa en el cuadro siguiente. 3 La superficie de áreas protegidas de Panamá, suma unas 2,547,550 has, un 35% del territorio nacional. Ministerio de Presidencia - CONADES 53 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ CUADRO 28: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE COCLÉ Distrito La Pintada Nombre del Área Protegida General de División Omar Torrijos Herrera Superficie (has) Año de creación Parque Nacional 25,275 1986 Categoría de Manejo Penonomé Cerrezuela Área Protegida 1,100 2000 Penonomé La Pintada Cerro Guacamaya Reserva hídrica, forestal; arqueológica; turística y de vida silvestre 5,090 2000 Antón El Gaital Monumento Natural 335 2001 896 (602 y 294) 2005 10,000 2005 n/d 2001 n/d 2005 Penonomé Penonomé Cerro Turega y Cucuazal Río San Miguel y sus Afluentes Reserva Hídrica Área de Manejo Especial Reserva Ecológica y Forestal Reserva ecológica y Forestal Antón Cerro Cariguana Antón Manglares del Distrito de Antón Penonomé Manglares de Penonomé y Ecosistemas Afines Área Protegida n/d 2006 La Pintada Cerros Moreno e Iguana Reserva Hidrológica de Villa del Carmen, Coclesito y Molejón n/d S/i Norma de creación Decreto Ejecutivo No. 18 de 31 de julio de 1986 Con Plan de Manejo Resolución Municipal No. 18 de 23 de junio de 2000 Resolución No. 31 de 17 de julio de 1993 (Penonomé); Res. No. 10 de 27 de junio de 2000 (La Pintada) Resolución de JD INRENARE Resolución de JD INRENARE Con Plan de Manejo Acuerdo Municipal No. 003 de 31 de marzo de 2005 Acuerdo Municipal No. 008 de 9 de junio de marzo de 2005 Acuerdo Municipal No. 26 de 9 de octubre de 2001 Acuerdo Municipal de 31 de mayo de 2005 Res. del Consejo Provincial de Coordinación No. 18 de 9 de agosto de 1997. Resolución No. 32 de 28 de agosto de 1997 (Penonomé) Consejo Municipal de La Pintada El propósito de estas áreas es cumplir con los objetivos de protección de la diversidad biológica, de protección hídrica, ofrecimiento de oportunidades de recreación, turística, de investigación; y de protección de sitios de interés cultural y arqueológico, entre otras. Ellas proporcionan beneficios directos para la sociedad, en términos económicos, sociales y ambientales; y en gran medida son valorados por dicha sociedad. Sin embargo, las mismas no escapan a varios problemas para su conservación, tales como la presencia de pequeñas comunidades localizadas dentro de sus límites, y que por sus condiciones realizan actividades de agricultura de subsistencia, ganadería extensiva, recolección de productos del bosque, contribuyendo a la deforestación y a poner en peligro la existencia de algunas especies de interés. También reciben la presión por el cambio de usos de la tierra, de otros agentes que actúan desde fuera de sus límites y que amenazan con su deforestación. La ANAM está impulsando programas de corredores biológicos que contribuyan a lograr conectividad entre diferentes ecosistemas4. Dentro de la región destacan dos áreas protegidas que son eslabones críticos dentro de la ruta del Corredor Biológico Mesoamericano en Panamá que son los parques nacionales Santa Fe (Veraguas) y General Omar Torrijos (Coclé). Actualmente el Proyecto GEF denominado Consolidación y Productividad Rural del Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano, tiene como uno de sus objetivos el impulsar la conectividad entre 14 áreas protegidas priorizadas mediante el establecimiento de corredores biológicos 4 Ministerio de Presidencia - CONADES 54 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ MAPA 10: ÁREAS PROTEGIDAS Y COBERTURA BOSCOSA Ministerio de Presidencia - CONADES 55 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 3.6.3 Situación actual El Análisis y Diagnóstico de los aspectos físicos y medioambientales de la provincia de Coclé, señala que los principales problemas están relacionados con usos y prácticas inadecuadas del territorio y los recursos naturales, y en particular: Ausencia de criterios medioambientales en el uso y gestión del territorio. Los aspectos más preocupantes se derivan de las presiones que sufre la biodiversidad y los recursos naturales asociados a los usos no adecuados del territorio, y en particular: • Expansión de la frontera agrícola. Coclé presenta un bajo nivel (3% del territorio) de cobertura boscosa bien conservada (bosque maduro y manglar); el bosque secundario y los rastrojos suman el 10% de la provincia, con buena capacidad de recuperación. • Crecimiento urbanístico desordenado, al margen de instrumentos de planificación: Las cabeceras de distrito no disponen de instrumentos de planificación urbana, sin embargo, su escasa entidad poblacional aconsejarían la realización de herramientas simplificadas, salvo en las cabeceras de Distrito que, por su tamaño, necesitarían un instrumento específico; particularmente en Penonomé, Aguadulce y Antón. • Limitadas capacidades de gestión de áreas naturales protegidas, Cerrezuela y Cerro Guacamaya carecen de plan de manejo y El Gaital y el parque nacional Omar Torrijos cuentan con Plan de Manejo; aunque con una eficacia limitada por usos inadecuados en su sector más oriental. • Escasa consideración de aspectos relacionados con la vulnerabilidad de la población ante eventos y amenazas naturales, particularmente en el caso de deslizamientos e inundaciones. • Prácticas productivas agrícolas y ganaderas inadecuadas en relación con la conservación de suelos, entre las que destacan la deforestación, erosión y compactación del suelo, uso de agroquímicos que afectan, incluso, a la producción camaronera, etc.- así como las relacionadas con la gestión (sobreexplotación) de los recursos pesqueros por pesca industrial. • Adicionalmente, hay que destacar las limitadas capacidades a nivel regional y local para gestionar la implementación de los instrumentos de planificación territorial y ambiental. Gestión del Agua; El abastecimiento y suministro de agua a la población y los sectores económicos enfrenta problemas de diferente tipo que pueden llegar a comprometer la seguridad de dotación y calidad del recurso, particularmente en un ambiente climático en el que opera el fenómeno denominado “arco seco”. En este sentido, los problemas más evidentes son: • Usos inadecuados, relacionados principalmente con el desconocimiento del balance hídrico superficial y subterráneo y la ausencia de criterios en la gestión del agua. Ello puede afectar incluso a los humedales y manglares costeros. • Bajo aprovechamiento del potencial de regadío, por deficiencias tanto en los sistemas de riego utilizados como en el tipo de cultivos; perdiéndose parte del potencial agrícola de la provincia en sus zonas más fértiles. • Pérdida de calidad de los recursos hídricos de las principales cuencas (Grande, Antón y Santa María) como consecuencia de vertidos de aguas servidas (urbanas e industriales), excretas ganaderas y drenaje de agroquímicos, especialmente de las áreas cañeras sobre las cuencas de los ríos Grande, Pocrí y Santa María). Ministerio de Presidencia - CONADES 56 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ • Inadecuada gestión de desechos sólidos que, en ocasiones implica la falta de recolección. La ausencia de rellenos sanitarios5 que cumplan los requisitos ambientales y sanitarios es una causa importante de contaminación hídrica, especialmente en Antón, La Pintada, Natá y Olá. Áreas Naturales Protegidas (ANP) y biodiversidad: La biodiversidad se halla insuficientemente protegida y las áreas silvestres protegidas no alcanzan a cumplir adecuadamente su función por diversos problemas, como son: • Reducción o pérdida de biodiversidad (cacería y tala ilegal, penetración del precarismo en ANP). • Aislamiento y fragmentación de las ANP, y, asociado a ello, la carencia de corredores biológicos bien diseñados y protegidos que contribuyan a lograr la conectividad entre los diferentes ecosistemas relacionados6. • Limitada capacidad de gestión y control ambiental por parte de las autoridades competentes, a pesar de la existencia de planes de manejo en el parque nacional Omar Torrijos y en Cerro El Gaital. 5 Está prevista la construcción de un relleno sanitario mancomunado para toda la provincia en Penonomé que resolvería gran parte del problema actual. 6 El PIOTA de Coclé prevé la creación de corredores biológicos en los ríos Grande, Antón, y Zaratí y un corredor longitudinal en la zona de cumbres. Ministerio de Presidencia - CONADES 57 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ MAPA 11: PLAN INDICATIVO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL FUNCIONAL Ministerio de Presidencia - CONADES 58 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 3.7 GOBERNABILIDAD (Gestión Pública; Participación) Los esfuerzos de la Junta Técnica Provincial de Coclé, mejoran sensiblemente los niveles de coordinación, consistencia y complementariedad de las instituciones sectoriales en la provincia pero su grado de operatividad y eficiencia es aun insuficiente, lo que resta eficacia a la inversión pública. En lo referente a la Gestión Pública, la provincia presenta condiciones institucionales y de organización local muy débiles, las cuales se ven agravadas por el deterioro de las estructuras organizativas de las instituciones, la falta de estabilidad de los funcionarios públicos, la ausencia de integración territorial y la disparidades del nivel de desarrollo existente entre Aguadulce y Penonomé con el área rural. Penonomé tiene problemas como ciudad emergente, ya que carece de instrumentos de gestión para orientar su desarrollo. Existe cierta capacidad instalada en la mayoría de las instituciones públicas sectoriales, pero con grandes deficiencias por ausencia de planificación y por no contar, en la mayoría de los casos, con planes operativos anuales. Los pocos funcionarios, con que cuenta algunos de ellos no están suficientemente preparados en aspectos administrativos, de planificación y gestión de servicios. El presupuesto asignado desde el nivel central el cuál es limitado, no es aprovechado de la manera más eficiente debido a la ausencia de una buena y adecuada programación interna e inter-institucional. Existen instituciones por ley, que son plataformas de coordinación, como lo son, el Consejo Provincial y la propia Junta Técnica, pero con limitaciones para manejar la inversión pública de forma coordinada y consistente. Los Consejos Consultivos, los de Rendición de Cuentas, los Consejos de Gabinete Provinciales, las Asambleas PRODEC y el poder delegado y reafirmado por el Presidente de la República a los Gobernadores de Provincia, han sido iniciativas para crear la capacidad provincial requerida. No obstante, este primer impulso debe estar acompañado de medidas para mejorar el desempeño de los funcionarios, la estabilidad mediante la carrera administrativa, y la progresiva articulación de las inversiones provinciales en torno a construcción instrumentos de planificación que respondan a un planteamiento estratégico provincial. El monto de inversión planificada del Gobierno en Coclé se ha mantiene en similares niveles desde 2004, pero el nivel de ejecución ha mejorado respecto del mismo año. En 2004 se planificó una inversión de 36,3 millones de Balboas de la cual se ejecutó tan sólo el 60%, 21,8 millones, mientras que en el 2006 el monto planificado fue de 36 millones de Balboas, de los cuales se ejecutaron el 80%, lo que corresponde a 28,8 millones, lo que supone que la inversión real se incrementó un 32% respecto de 2004. En 2007 el monto asignado asciende a 36.9 millones de Balboas. La Provincia de Coclé es objeto de un importante número de acciones, programas y proyectos, tanto públicos como privados que tienden a mejorar la situación de múltiples déficits y necesidades existentes en el territorio. Estas intervenciones o planes se dan desde dos ópticas: una que atiende las necesidades más urgentes de alcance local por medio de acciones focalizadas, de relativamente poca cuantía económica, y de rápida solución con programas gubernamentales como el PRODEC, PROINLO, RED DE OPORTUNIDADES, etc., y; otras, estructuradas como Programas o Proyectos sectoriales, que plantea soluciones de mayor envergadura, ya sea de proyectos para solución de problemas específicos o de estructura sectorial. La inversión es canalizada básicamente por dos vías, la acción directa del Gobierno y sus agencias especializadas, y la derivada de programas y préstamos internacionales, también es canalizada por el Gobierno, pero que en su mayor parte funciona con estructuras ejecutivas específicamente diseñadas para la atención del proyecto que las origina. Ministerio de Presidencia - CONADES 59 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ CUADRO 29: INVERSIONES REALIZADAS POR INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Clasificación Institucional por sector de actividad TOTAL REGIONAL 2004 2005 2004 2005 2006 2007 Total provincial 65.443,6 95.601,6 112.580,5 158.291,3 21.963,9 27.890,1 28.939,6 36.909,8 Función social 16.195,4 18.718,4 19.804,8 23.702,3 1.858,4 1.498,1 4.208,3 5.126,9 Desarrollo humano 12.126,5 17.518,4 18.228,9 23.321,9 1.492,7 1.498,1 3.958,5 5.126,9 Vivienda y desarrollo urbano 4.068,9 1.200,0 1.575,9 380,4 365,7 0,0 249,8 0,0 Función de infraestructura 28.764,7 39.654,5 41.756,6 88.460,4 17.247,1 18.036,7 11.684,9 20.499,7 Transporte 17.826,2 27.255,5 40.525,9 84.623,7 9.484,9 5.669,1 11.684,9 18.349,6 Servicios básicos 10.938,6 12.399,0 1.230,7 3.836,7 7.762,2 12.367,6 0,0 2.150,1 Función económica 16.437,7 28.587,3 37.483,0 16.412,3 1.353,9 2.524,4 9.945,9 4.736,4 Desarrollo y fomento productivo 1.073,26 1.913,60 23.787,58 13.615,76 247,10 655,80 7.291,00 2.081,90 Servicios financieros 15.364,4 26.673,7 13.695,4 2.796,5 1.106,8 1.868,6 2.654,9 2.654,5 Función política y soberanía 4.045,7 8.641,4 13.536,1 29.646,3 1.504,5 5.830,9 3.100,5 6.546,8 Servicios generales de gobierno 3.130,0 2.700,0 11.057,8 27.373,8 615,0 630,0 630,0 4.274,3 915,7 5.941,4 2.478,3 2.272,5 889,5 5.200,9 2.470,5 2.272,5 Función legislativa y judicial 0,0 0,0 0,0 70,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Formulación y promoción de leyes 0,0 0,0 0,0 0,0 0 0 0 0 Justicia Fuente: MEF 0,0 0,0 0,0 70,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Defensa y seguridad 2006 COCLE 2007 Los gobiernos locales (Municipios y Juntas Comunales) muestran extremadas debilidades estructurales, de organización, de manejo y disponibilidad financiera, de consenso político local sobre un firme compromiso con el desarrollo. Los municipios de la provincia de Coclé, en su mayoría, presentan una estructura orgánica bastante completa, con excepción de los municipios de La Pintada y Olá, donde solamente en la estructura figura el Alcalde y el Tesorero Municipal. Es recurrente la falta o la no aplicación de instrumentos básicos de administración como podría ser, contar con un “Manual de Organización y Funciones”, con un “Manual de Cargos” y con un “Reglamento de Trabajo”. e igual manera, tampoco cuentan con programas administradores de datos e información, para el manejo de la contabilidad, las finanzas, planilla, etc. ningún municipio de la provincia de Coclé, cuenta con una unidad o departamento de planificación. No obstante, es importante destacar que en el caso de los Alcaldes, principalmente, los de aquellos municipios más desarrollados o con mayores concentraciones de población, el tema de la planificación comienza a ser parte de su agenda municipal, debido a que se están enfrentando, día a día, a problemas, cada vez más críticos, relacionados particularmente con la recolección y disposición de la basura (desechos sólidos); y a problemas relacionados al desordenado desarrollo urbano, en este sentido las Juntas de Planificación de Penonomé y Antón ya se encuentran conformadas. Ningún municipio cuenta con Unidad Ambiental y las limitaciones de recursos logísticos y materiales son generalizadas. RAGUAS Ministerio de Presidencia - CONADES 60 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ CUADRO 30: RECURSOS FINANCIEROS Y LOGÍSTICOS DE LOS MUNICIPIOS DE COCLÉ (2007) Municipio Categoría Presupuesto Anual (B/.) Aguadulce Semiurbano 797.341 Antón Semiurbano La Pintada Rural Natá Olá N°. Empleados N°. de Computadoras N°. de vehículos --- 75 15 650.060 --- 101 13 133.200 37.660 22 3 Rural 307.229 --- 32 8 Rural 84.806 56.700 1.313 2 --- 100 22 Penonomé Semiurbano 753.190 Fuente: elaborado por EPYPSA con base en información de Municipios Si bien los municipios de la provincia de Coclé presentan una situación relativamente más holgada en cuanto a las cuentas municipales que el resto de municipios de las Provincias Centrales, existe un amplio margen de mejora que podrá revertirse en una mayor capacidad inversora local, y por tanto en una mejoría de la calidad de vida de la población local. Sólo La Pintada y Olá reciben subsidios por parte del Gobierno Nacional, el caso de Olá es dramático, ya que el 67% de su presupuesto proviene de dicha fuente, sin embargo, todos presentan unos gastos de funcionamiento superior al 80%, lo que deja un escaso margen para inversión. Los servicios prestados son de baja calidad y las tasas que se cobran están desactualizadas y en algunos casos se presenta una elevada morosidad. Varios municipios cuentan con Planes de Acción y Penonomé con un Plan Normativo urbano, sin embargo la falta de recursos y las dificultades de gestión han impedido su implementación y seguimiento adecuado. En este sentido la proyección turística de la costa provincial y el desarrollo del Valle de Antón, por un lado y la dinámica comercial y demográfica de Penonomé y la posible reactivación del polo industrial Aguadulce-Nata, hacen necesaria la intervención en aspectos que regulen los usos y la expansión de las actividades en consonancia con los recursos naturales y promoviendo la mejora de la calidad de vida de la población. CUADRO 31: INGRESOS CORRIENTES Y GASTOS DE PERSONAL Y LOGÍSTICOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE COCLÉ (2006) Municipio Total Ingresos (1) Corrientes (IT) Subsidio Aguadulce 797.341 - Antón 650.060 - La Pintada 133.200 37.660 Natá 307.229 - Olá 84.806 56.700 753.190 - 2.725.826 94.360 Penonomé Total Subid. (%) Gastos en Personal y de Logística (GP) Servicios personales Servicios no personales Materiales y suministro Juntas Comunales 395.836 103.835 68.447 86.500 654.618 0,82 370.421 71.162 87.080 115.000 643.663 0,99 0.28 93.474 12.790 18.666 8.357 133.287 1,00 - Total GP/IT (%) - 181.562 40.847 30.642 11.000 264.051 0,86 0.67 64.116 11.033 6.287 2.070 83.506 0,98 - 428.948 143.908 95.683 50.000 718.539 0,95 1.534.357 383.575 306.805 272.927 2.497.664 0,92 0.03 Fuente: Elaborado por EPYPSA en base a información del Presupuesto Municipal-2006 (MEF). (1) Incluye “subsidios” del Gobierno Central. El tejido asociativo de carácter socio-productivo es amplio y variado, sobre todo por parte de grupos campesinos para defensa de su tierra, promovidos por la Iglesia Católica; existen asentamientos campesinos, juntas agrarias, organizaciones de productores, asociaciones de desarrollo, cooperativas, organizaciones de mujeres, de pescadores, de ambientalistas, asociaciones administradoras de acueductos rurales entre otras. Todas las estructuras tienen como denominador común, su fragilidad operativa, administrativa y su escasa capacidad de auto sostenibilidad y de incidencia en los procesos locales y regionales. Salvo la Asociación Ministerio de Presidencia - CONADES 61 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Campesina 9 de junio (La Pintada) que se mantiene dentro de las organizaciones que prestan servicios múltiples; las que abundan, y son muy fuertes que las cooperativas de ahorro y crédito. La sindicalización de obreros y campesinos es fuerte como consecuencia de la lucha que han tenido que librar para mejorar sus condiciones frente a las empresas azucareras y el conglomerado agroindustrial asociado a ellas. Ministerio de Presidencia - CONADES 62 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 3.8 CARACTERIZACIÓN SUBREGIONAL Y SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA PROVINCIAL El diagnóstico permitió identificar distintos sub-espacios en la provincia con características socioeconómicas y ambientales singulares Sub-espacio Los Llanos: Presenta severos contrastes sociales y económicos asociados a la concentración de la tierra y al tipo de actividad productiva. Históricamente la siembra de grandes extensiones de caña de azúcar y su procesamiento industrial, las grandes extensiones de cultivos de arroz y la actividad molinera que se deriva, permite a un pequeño grupo de productores en Penonomé, Natá, Antón y Aguadulce la acumulación de riqueza, y la diversificación y extensión de sus empresas a la ganadería y a procesos agro-comerciales asociados. En la periferia de ese gran bloque evolucionan una cantidad importante de pequeños y medianos productores agrícolas que cultivan una diversidad de productos no encadenados al gran bloque agroindustrial. Por otra parte, al amparo de incentivos fiscales para gestar polos de desarrollo industrial, en Aguadulce se instalan un conjunto significativo de empresas —también en Natá, que desarrollan un importante sector comercial y de servicios. Paralelamente en Penonomé, a lo largo del tiempo llegan a asentarse cuarenta y dos sedes de instituciones de Gobierno, cuyo gasto en contratación de personal, operación e inversiones se convierte en el principal componente del producto interno bruto provincial, lo cual incide positivamente sobre el dinamismo de la actividad comercial, servicios y financiera. Las ciudades de Las Llanuras, Aguadulce, Natá, Antón y Penonomé, se caracteriza por índices de desarrollo más altos, con indicadores más elevados de propiedad de la tierra, con áreas residenciales asfaltadas, viviendas con mejor dotación de electricidad para alumbrarse y cocinar, y mejor, aunque insuficiente, suministro de agua potable y electricidad. Sub-espacio Cordillera Central: La Cordillera Central tiene altísimos índices de pobreza (los más altos de la provincia de Coclé y de los más altos del país), con el agravante de la presencia de profundas brechas económicas y sociales con las otras microregiones de la provincia. Los distritos de Olá y La Pintada forman parte integral de esta microregión, ambos con poblaciones totalmente rurales, y parte de los dos distritos terminan de conformar esta microregión: la zona norte montañosa de Penonomé, que alberga la mayor parte de la población pobre del distrito, y que coincide con la situación que se presenta por igual en las montañas del distrito de Antón. Otros rasgos comunes a la microegión son: la mayoría de las tierras ocupadas son propiedades muy pequeñas inferiores a cinco hectáreas de extensión, las cuales tienen la particularidad adicional de que muchas no tienen siquiera derechos posesorios, lo cual limita las posibilidades de los pequeños agricultores para obtener crédito para producir y restringen la dinámica de los mercados de bienes inmobiliarios; deficiente cobertura de servicios públicos, las viviendas de las zonas montañosas tienen importantes rezagos en disposición de sistemas de excretas y aguas servidas conectadas con servicios de alcantarillado, tienen una menor cobertura de suministro de agua, además sin tratamiento de plantas potabilizadoras, es bajísima la recolección de basuras y la misma se desecha, en casi todos los casos, sin tratamiento alguno a cielo abierto, la cobertura eléctrica es mínima; se dan elevados niveles de analfabetismo, de personas con sólo primaria y con bajos promedios de escolaridad; también se registran los niveles más altos de desnutrición infantil, y se registra un mayor tratamiento de personas con enfermedades diarreicas, parásitos y dolores abdominales. Predomina la agricultura de subsistencia, con rubros de baja productividad y precaria tecnología que afecta severamente la condición de los recursos naturales, que se agrava por la gran cantidad de caminos en regular y mal estado y en muchos casos sin puentes, que dificultan a los pequeños productores el trasiego de sus productos al mercado, quedando en manos de intermediarios que les reducen sus pocos beneficios, a tal extremo que el Ministerio de Economía y Finanzas ha documentado ingresos familiares promedios por debajo de $90,0 mensuales, que no permiten satisfacer las necesidades básicas. Ministerio de Presidencia - CONADES 63 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Sub-espacio Entorno Marino Costero: En la microregión marino-costera tenemos la conjunción de fenómenos sociales y económicos muy particulares. Se caracteriza un sector de población nativa, mucha de ella en estado de pobreza y con un bajo nivel educativo, con ingresos limitados, que contrasta con el nivel de ingresos de los dueños de las casas de playa que existen o que se construyen en la costa. No son trabajadores del mar o de la tierra, son una especie de trabajador híbrido que practica la pesca de subsistencia —porque no son pescadores artesanales—, y trabaja prestando diversos servicios a viviendas, comercios y otros, casi en un ámbito de informalidad. Algunos de ellos tienen parcelas en las que viven y producen muy limitadamente algunas clases de productos tales como hortalizas, frutales y otros. Sino fuera porque están cerca de la Carretera Interamericana, tendrían poco acceso a servicios sociales. Con el desarrollo del turismo se origina una demanda de trabajadores con diferentes calificaciones de servicios —abriendo importantes oportunidades para las mujeres—, para prestar una gran diversidad de puestos de trabajo en hotelería —muchos con requerimientos técnicos y profesionales—, lo cual se extiende a otros sectores afines tales como transportes, restaurantes, comercio, entretenimientos y servicios en general e inclusive la docencia y formación técnica con la enseñanza de idiomas, cursos de cocina, artesanías, etc. Existe un gran auge de la construcción por efecto del desarrollo de las infraestructuras turísticas y residenciales. La operación de hoteles con carácter de enclave ha ocupado mano de obra local pero sus actividades no han permeado hacia la demanda de productos agropecuarios y otros servicios en la región. Hasta la fecha los encadenamientos productivos son muy limitados. El cultivo y producción de camarones, luego del problema sanitario, se ha estado recuperando, aunque ahora enfrenta la baja de precios en el mercado internacional. La pesca artesanal suple de productos a comercios locales y a intermediarios, que son los que se llevan la mayor parte del esfuerzo. Una síntesis de la problemática por distritos agrupados por sub-espacios homogéneos se presenta en el cuadro siguiente: CUADRO 32: SÍNTESIS DE PROBLEMÁTICA POR SUB-ESPACIOS (2007) Micro-región Los Llanos Cordillera Central Entorno Marino Costero Municipios/ Distritos (Pobreza; Pobreza Extrema) Aguadulce (cab) 11-1% Penonomé (cab) 18-3% Natá (cab) 30-7% Río Indio (Penonomé) 95-78% El Cope (Olá) 87-53% Llano Grande (La Pintada) 91-68% El Chirú (Antón) 54-16% Barrios Unidos (Aguadulce) 22-2% Río Hato (Antón) 82-42% Principales productos Base económica y productiva Caña de azúcar, arroz, tubérculos, pecuario Agroindustria, Servicios y Comercio en Aguadulce y Penonomé Agricultura de Subsistencia, tubérculos, café, naranja Pesca artesanal Acuicultura, cucurbitáceas Turismo Degradación de suelos y Contaminación acuíferos Conflictos de uso del suelo, Productividad y competitividad agrícola Tratamiento y Gestión de residuos Pobreza Degradación de suelos Baja Productividad Conectividad Servicios Básicos Pobreza-Desigualdad Pesca Artesanal Presión s/recursos marinos y costeros (turismo, acuicultura) Agua y Saneamiento Conflicto de uso del suelo Principales Problemas Ministerio de Presidencia - CONADES Desigualdad Competitividad de la base económica Infraestructuras de transporte y apoyo a la producción Ordenamiento territorial e Insuficiente gestión de los RRNN Insuficientes capacidades de gestión local 64 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 3.9 DESAFÍOS PRIORITARIOS PARA LA EPDS DE COCLÉ Los diagnósticos sectoriales –análisis interno y externo- han permitido identificar condicionantes y oportunidades para el desarrollo sostenible de la Provincia de Coclé, así como fortalezas de las cuales se puedan derivar potenciales oportunidades en las que la EPDS deberá profundizar. Los resultados de dichos análisis se presentan en forma de matrices FODA para su comprensión y comparación Apéndice Anexo. Se han considerado cinco grandes áreas temáticas, sobre las cuales se analizan los principales desafíos de la Provincia. Estas son: i) ii) iii) iv) v) Gestión Ambiental y Territorial; Base Económica y Productiva; Infraestructuras; Gestión Pública; Demografía y pobreza. La integración de los análisis técnicos realizados por los consultores y recogidos en los puntos anteriores, enriquecidos con los aportes y sugerencias que se derivaron de los procesos de discusión y validación con actores sociales e institucionales, permitió identificar distintos problemas, y, asociados a ellos desafíos que debe considerar la EPDS, que se recogen en los puntos siguientes: D Mejora de la Calidad de Vida Los elevados índices de calidad de vida de la población urbana (Aguadulce, Natá, El Valle de Antón y Penonomé) contrastan con el rezago de zonas rurales (Olá y La Pintada y corregimientos de Penonomé, Antón y Natá). Se deberá incidir en reducir esa brecha impulsando la formación y capacitación de los jóvenes de las zonas marginadas, además de posibilitar el desarrollo de oportunidades de empleo e ingreso en las mismas para reducir emigración. La formación deberá orientarse a las expectativas de demanda de empleo, y que pasan por el fortalecimiento del modelo agroexportador y una mayor presencia y exigencia de las actividades de servicio, relacionadas con el turismo y con el apoyo al sector primario fundamentalmente. La satisfacción de las necesidades básicas, ampliando y mejorando la calidad de las redes de servicios públicos básicos, y la mejora de la infraestructura productiva y económica, también son prioritarias en espacios aislados, además de la modernización y ampliación de las redes y servicios en sitios urbanos. En este sentido,la provincia presenta severas desigualdades al interior de su territorio, por lo que la cobertura de las necesidades deberá planificarse adecuadamente, focalizando, territorial y sectorialmente las acciones. D Reconversión, productividad y competitividad de la base económica y productiva. Los pequeños productores y agricultores de subsistencia de la Provincia de Coclé tienen pocas posibilidades de crecimiento en la agricultura y la agroindustria tradicional. Los nuevos sectores de pesca y el turismo, y la producción de los medianos productores agropecuarios no especializada en procesos agroindustriales, no son suficientes para ofrecerles trabajo, ni para impedir las emigraciones de jóvenes hacía otras provincias especialmente la región interoceánica. La ausencia de vocación de asociación empresarial de los productores en general y los agricultores en particular impide el acceso a programas de capacitación técnica, recursos crediticios y Ministerio de Presidencia - CONADES 65 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ posibilidades de comercializar sus productos en mercados regionales y nacionales, lo que dificulta que puedan salir de la condición de pobreza; Las limitadas capacidades competitivas y de organización empresarial de los medianos productores agropecuarios existentes en la provincia de Coclé, les impiden incrementar o diversificar la producción agrícola y crear las bases industriales generadoras de valor agregado y empleo; La mayoría de los pequeños agricultores no están asociados —en empresas o cooperativas—, no tienen educación general ni técnica suficiente, y el Estado ha reducido su énfasis en la promoción de tales asociaciones lo que impide mejorar su competitividad en procesos de comercialización. La ausencia de programas de fomento de asociaciones que promuevan la participación de mujeres en actividades productivas y de fomento a la creación de micros, pequeñas y medianas empresas, propician la emigración de las jóvenes coclesanas, hacia la región metropolitana en busca de trabajo doméstico o comercio mal remunerado. Limitada posibilidades de expansión y crecimiento de los sectores azucarero y arrocero que surja posibilidades reales de producción de biocombustible, Expansión de la actividad turística con débiles o muy bajos niveles de encadenamiento productivos (actividad de enclave), Falta de definición de una estrategia y de un programa de reforestación, con frutales y maderables para prestar servicios ambientales (captura de carbono, protección de cuencas hidrográficas, conservación y/o recuperación de suelos); La economía coclesana está marcada por el escaso dinamismo que han presentado las actividades tradicionales de la base productiva y el surgimiento de actividades novedosas que impulsan el avance y crecimiento de los indicadores económicos provinciales. El futuro desarrollo de la provincia pasará sin duda por lograr un paso equilibrado del modelo actual a uno más eficiente y competitivo, rescatando, reorientando o reconvirtiendo las actividades tradicionales y por otra parte fomentando, fortaleciendo e impulsando el desarrollo de las nuevas actrividades. Esto teniendo en cuenta factores de distribución de riqueza y generación de empleo e ingreso que posibiliten el desarrollo equilibrado y sostenible del territorio y sus habitantes. El impulso de las actividades primarias de agroexportación con nuevos productos, las cadenas de valor para estos y para los productos tradicionales, la acuicultura y su industrialización, la mejora del hato ganadero de carne y avícola, las infraestructuras y plataformas de comercialización y asistencia técnica, y los servicios, particularmente todos los desarrollos asociados al turismo, serán objetivos prioritarios a la hora de formular políticas e impulsar acciones desde la Estrategia Provincial de Desarrollo Sostenible de Coclé. D Fomento del empleo de calidad La insuficiente generación de empleo en el sector agropecuario y en la agroindustria tradicional y la ausencia de una política consistente de diversificación productiva, obliga a jóvenes y campesinos a buscar opciones en otras tierras. Baja preparación de la población rural. Los pequeños campesinos de las regiones montañosas en condición de pobreza no tienen alternativas de incrementar su producción —no reciben apoyo técnico y financiero— y tampoco de encontrar otras fuentes de empleo El sistema productivo agrícola e industrial tradicional y los nuevos sectores (turismo, pesca y otros), no ofrece a los jóvenes con estudios de enseñanza media y estudios universitarios, suficientes opciones de trabajo para desarrollar su proyecto de vida en la provincia. Los limitados programas de promoción del espíritu empresarial en la juventud y de fomento de creación de micros, pequeñas y medianas empresas, impide la generación de autoempleo y el trabajo por cuenta propia. Ministerio de Presidencia - CONADES 66 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Falta de personal con capacitación técnica y existencia limitada de programas de capacitación y formación para atender las necesidades de diferentes sectores productivos —idiomas, acuicultura, pesca artesanal, turismo, hotelería, restaurantes, etc; impide la formación y diversificación de las habilidades y destrezas en los jóvenes y la población en general. Una de las debilidades identificadas en la economía coclesana es el creciente proceso migratorio de jóvenes formados hacia otras provincias del país, por su incapacidad para la creación de puestos de trabajo de calidad. Po lo tanto, se deberá incidir en la promoción de procesos que originen puestos de trabajo estables, pero para esto también habrá que adecuar la oferta educativa y la formación profesional que se ofrece en la provincia. D Desarrollo de las infraestructuras y servicios de apoyo a la producción. La insuficiente infraestructura no ayuda, ni incentiva las inversiones y los negocios. Tampoco, contribuye a disminuir las brechas territoriales, dificultando a los pequeños y medianos productores rurales comercialización de sus productos y a incrementar la brecha de prestación de servicios básicos y la calidad de vida de la población urbana y rural. Los caminos regulares o malos prevalecen como consecuencia de limitadas inversiones en vías caminos y puentes, particularmente en las zonas montañosas, donde residen los pequeños campesinos en condición de pobreza, lo que limita su bienestar y acceso a los mercados. La ausencia de programas graduales y realistas en la determinación de prioridades en las inversiones en infraestructura, no coadyuvan al crecimiento de los diferentes sectores de la producción, particularmente de aquellas áreas en que hay más desigualdades y de aquellas otras donde evolucionan nuevos sectores. Los limitados programas de inversiones en infraestructura de servicios básicos no contribuyen a mejorar la calidad de vida en las regiones más pobres y rezagadas, tampoco favorecen la apertura de nuevas espacios territoriales a los inversionistas (turismo, zona marítimo-costera, la región montañosa), ni facilitan la cobertura plena de los servicios urbanos en expansión (agua potable, plantas potabilizadoras, alcantarillados, tratamiento de aguas servidas). La debilidad de gestión de los gobiernos locales en el desarrollo de programas de prestación de servicios básicos municipales, tales como recolección de desechos sólidos, con coberturas muy limitadas, favorecen la prevalencia de las prácticas insalubres y contaminantes. La limitada cobertura de energía eléctrica conduce a las familias a cocinar con leña y carbón, a alumbrase con querosín y diesel, así como al acceso de la juventud a las tecnologías de información y comunicación. Para lograr elevar la competitividad del territorio y la calidad de vida de la población de Coclé, se deberán diseñar e impulsar acciones que permitan mejorar la dotación, cobertura, accesibilidad, calidad y variedad de las infraestructuras económicas, necesarias para el modelo de desarrollo sostenible que se pretende impulsar. Específicamente, se trata de que Coclé disponga de una adecuada dotación de infraestructuras económicas, como factor clave de competitividad de la base económica y para la atracción-localización de inversiones que supongan un impulso al crecimiento sostenido de la actividad y, en definitiva, contribuyan a la generación de empleo. Ministerio de Presidencia - CONADES 67 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ D Gestión territorial y ambiental Aunque Coclé fue una de las provincias seleccionadas para producir un plan de ordenamiento territorial, persiste la situación de ausencia de instrumentos que faciliten el ordenamiento y planificación territorial, lo que ha impedido una definición armoniosa de los espacios de convivencia social y productiva, desprotegiendo el medio ambiente frente a amenazas e impactos que también afectan a la calidad de vida de los pobladores. La ausencia de programas operativos para la ejecución del ordenamiento territorial y ambiental favorece la instalación de centros productivos en lugares impropios y prácticas productivas inadecuadas, limitando con ello los efectos de los planes indicativos de ordenamiento territorial de la provincia. El incremento de la afectación territorial negativa por el deterioro de ecosistemas y recursos naturales, que sustentan la base de los recursos naturales destruye la base productiva que se requiere para el desarrollo económico y el sostenimiento del bienestar de la población. La ausencia de prácticas de ordenamiento territorial amenazan con crecimientos urbanísticos y productivos desordenados en las regiones marítimo-costera y montañosa. La acumulación de daños constantes a la base de recursos naturales y a los ecosistemas, ha afectando la diversidad biológica, contribuido al deterioro de suelos por prácticas agropecuarias inadecuadas, pérdidas de bosques y a la destrucción de hábitats de especies de importancia económica. Las existencias de limitados programas de articulación interinstitucional y de coordinación con los gobiernos subnacionales —gobernación, municipios y corregimientos—, a lo que se suma debilidades de gestión, carencias de programas de trabajo y limitados recursos físicos y técnicos, impiden la protección, conservación, aprovechamiento y sostenibilidad de los recursos naturales. Severo deterioro de suelo en las tierras altas y en los llanos de Coclé, por prácticas agropecuarias inadecuadas, pérdidas de bosques y destrucción de hábitats de especies de importancia económica. Las prácticas productivas inadecuadas, la inexistencia de infraestructuras de gestión de agua y residuos sólidos, el uso inadecuado de suelos, la inexistencia de gestión de recursos naturales y las escasas capacidades, al menos efectivas, de gestión territorial, han dado lugar a los problemas ambientales que aquejan a la provincia. Para revertir la situación se deberá hacer hincapie en la promoción y utilización de normas de ordenamiento territorial y ambiental y uso de los recursos que propicien el aprovechamiento del mismo en concordancia con su vocación y potencialidad, el control de los impactos antrópicos, la adopción de pautas de producción más amigables con el ambiente, y una mejor gestión de los recursos naturales y marino-costeros. Además, Coclé requiere urgentemente la formulación y aplicación de un Plan de Desarrollo Turístico, en el que se contemple, además de la zonificación, un componente de infraestrcuturas con el diseño de proyectos clave para el desarrollo, no sólo de la Zona de Interés Nº 4, sino de la provincia. D Gobernanza: Fortalecimiento de la sociedad civil, desarrollo de las instituciones y buen gobierno Altos niveles de desarticulación y falta de planificación para establecer planes de trabajo e inversiones que articulen esfuerzos y recursos; para atender las necesidades y prioridades de la población, afectando la credibilidad en el sistema democrático. La Junta Técnica Provincial —integrada por el Gobernador y los directores de las sedes regionales de los ministerios e instituciones provinciales —, tienen serias dificultades para cumplir y ampliar sus Ministerio de Presidencia - CONADES 68 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ compromisos con ciudadanos y sus organizaciones, como consecuencia de debilidades en la capacidad de gestión y limitaciones presupuestarias. Los ministerios e instituciones del Estado desarrollan, desde el nivel central, políticas, programas de inversiones y presupuestos anuales sujetos a recortes, ausentes de focalización territorial y en grupos humanos vulnerables que surjan de la determinación de necesidades provinciales y sectoriales a nivel local. Las debilidades en la capacidad de gestión y administración de los gobiernos locales, así como la ausencia de planes municipales integradores de los urbano y rural, el bajo dominio de tecnologías de información y comunicación, y un bajo nivel de concertación de prioridades con los ciudadanos hacen ineficiente la prestación de servicios. Limitados programas públicos para fortalecer la capacidad de organización, elaboración de proyectos y negociación de las organizaciones de la sociedad civil, no contribuyen a mejorar los niveles de participación de la sociedad civil. Las debilidades exhibidas por las insituciones locales y las delegaciones de las instituciones nacionales en la provincia son múltiples, y parten, basícamente, de una limitada capacidad de gestión y una deficiente institucionalidad local. Estas situaciones se derivan en un sinnúmero de ineficiencias y dificultades que impiden la buena relación de las mismas con los ciudadanos y el cumplimientos de los objetivos y deberes que se les exige. Para impulsar un cambio positivo y que puedan liderar el proceso de desarrollo de Coclé incorporándose de manera activa, se debe actuar en varios ámbitos, siendo los más evidentes: la mejora de la coordinación de las instancias gubernamentales en la provincia y con el gobierno central; el fortalecimiento de las instituciones clave para el proceso de desarrollo; el refuerzo de las capacidades de gestión de los gobiernos locales; y, el fortalecimeinto de las organizaciones de la sociedad civil. La tabla adjunta resume los principales problemas y procesos observados en los distintos ámbitos de análisis, así como los desafíos que de ellos se derivan. Ministerio de Presidencia - CONADES 69 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ CUADRO 33: PRINCIPALES PROBLEMAS Y DESAFÍOS DE LA PROVINCIA DE COCLÉ AREA TEMATICA DEMOGRAFIA, POBREZA Y EMPLEO BASE ECONÓMICA Y PRODUCTIVA INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SERVICIOS BÁSICOS GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL GOBIERNOS LOCALES Y GOBERNABILIDAD DESAFIOS ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PROBLEMAS Y TENDENCIAS OBSERVADAS Limitadas posibilidades de expansión y crecimiento del sector agroindustrial tradicional y su tecnificación no genera más puestos de trabajo. Nuevos sectores con desempeño exitoso —turismo y camarones— no generan suficientes empleo para absorber mano de obra calificada. Ausencia de programas para pequeños agricultores de asociación empresarial, crediticios y de capacitación técnica. Limitado apoyo a medianos productores para desarrollo industrial, sin crédito ni capacitación. Débiles programas de fomento de mipymes, asistencia técnica y capacitación a pequeños y medianos productores (pesca, turismo, etc.) Ausencia de políticas. y programas permanentes para el fomento de encadenamientos intersectoriales. Falta de proyectos de investigación para fortalecer sectores acuícola y agrícola. El sistema educativo produce graduados de secundaria y universitarios, pero no suple necesidades de formación técnica de sectores. Miles de micros y pequeños agricultores en condición de pobreza no tienen fuentes alternativas de empleo ni reciben apoyo a la producción. Jóvenes preparados y agricultores migran porque no hay opciones de trabajo en Coclé. Los pequeños agricultores tiene bajos niveles de educación general y técnica y no tienen asociaciones productivas. Limitados programas de promoción del espíritu empresarial sin una oferta para crear Mipymes. Falta de personal técnico calificado y débil oferta para formación en idiomas, acuicultura, pesca, turismo, hotelería, etc. Bajo nivel de inversiones en infraestructura de caminos en las zonas rurales, afectando a pequeños agricultores en condición de pobreza Inexistencia de programas de inversión priorizados para las zonas más rezagadas, para los sectores productivos y áreas urbanas en expansión Limitadas inversiones en servicios básicos no favorecen las inversiones, ni la extensión de cobertura en áreas urbanas en expansión como tampoco en las rurales Baja cobertura eléctrica desmejora calidad de vida al perjudicar la salud por cocinar con leña y carbón, y rezaga culturalmente a la población Débil capacidad de gestión de gobiernos locales afecta prestación de servicios de recolección y tratamiento de desechos sólidos La no ejecución de PIOT facilita la instalación de centros productivos en lugares impropios y prácticas productivas inadecuadas. Afectados ecosistemas que generan los recursos para la producción y el bienestar de la población. Ausencia de prácticas de ordenamiento territorial amenazan con crecimientos urbanísticos y productivos desordenados. Daños a la diversidad biológica, pérdida de manglares, deterioro de suelos, pérdida de hábitats de especies con importancia económica Limitados programas de articulación de gobiernos subnacionales de políticas y recursos de protección al medio y pocos recursos para gestión Junta Técnica Provincial afectada por debilidades de gestión y falta presupuesto de ministerios. Elaboración de presupuestos ministeriales sin sustento en prácticas planificación que programen las necesidades provinciales Ausencia de programas de desarrollo local se juntan con debilidades gestión y falta de recursos Limitados recursos y programas públicos para fortalecer la capacidad participación de las organizaciones de la sociedad civil. Ministerio de Presidencia - CONADES ⇒ Posibilidad de producción de biocombustibles y mayor diversificación agroindustrial y ganadera. ⇒ Propiciar encadenamientos productivos entre sectores de la producción y abrir programas de investigación en camarones. ⇒ Gestar programas empresariales asociativos, de reconversión productiva y capacitación. ⇒ Desarrollo de estudios de factibilidad para instalar plantas de procesamiento industrial ⇒ Abrir programas de fomento a la formación de empresas y de capacitación técnica. ⇒ Abrir instancias público-privadas para fomentar encadenamientos productivos entre sectores. ⇒ Abrir nuevos proyectos de investigación en camarones, cítricos, café y otros. ⇒ Determinar las necesidades de capacitación técnica de cada sector productivo e impulsar programas los formativos adecuados a las necesidades reales. ⇒ Desarrollar programas de reconversión productiva y apoyo productivo. ⇒ Abrir una bolsa de trabajo para atender necesidades de minería, turismo y otros. ⇒ Elaborar un estudio de necesidades de caminos y puente rurales y una propuesta de atención. ⇒ Reprogramar inversiones para zonas más rezagadas, en expansión productiva y urbana, con el aval de la Junta Técnica. ⇒ Elaborar un programa para la comunidad indicándole de forma realista y gradual las inversiones para suplir ese servicio. ⇒ Mancomunar inversiones estatales, recursos y esfuerzos municipales para prestar esos servicios ⇒ Establecimiento de instrumentos de ordenamiento territorial (aéreas prioritarias, áreas costeras); ⇒ Recuperación del patrimonio ambiental deteriorado (agua, suelo, bosques, etc.); Sistema de gestión de residuos sólidos y líquidos operando; ⇒ Establecer instancias coordinadoras de Gobierno, abriendo la participación al sector privados y a organizaciones no gubernamentales de de de de ⇒ Establecer programas de metas, evaluación y rendición de cuentas a nivel ministerial y regional ⇒ Apertura en sedes regionales y en gobiernos locales programas de diálogo, capacitación y formación de ciudadanos y sus organizaciones 70 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 4 C CO ON NSSTTR RU UC CC CC CIIÓ ÓN ND DEE LLA A VVIISSIIÓ ÓN N EESSTTR RA ATTÉÉG GIIC CA A.. EESSC CEEN NA AR RIIO OSS D DEE D E S A R R O L L O DESARROLLO ANÁLISIS DE ESCENARIOS 4.1 4.1.1 Metodología Utilizada Una fase dentro del proceso de planificación estratégica lo constituye la construcción y discusión de escenarios. Estos son instrumentos para formalizar imágenes de futuro, que permiten estimular el debate entre los técnicos, y los agentes políticos y sociales, sobre los posibles efectos de diversos acontecimientos sobre el devenir de estas regiones. El diseño de escenarios a corto, medio y largo plazo permiten esbozar la evolución inercial de la región frente a diversas opciones de comportamiento del entorno. La generación de escenarios es el resultado de combinaciones razonables entre las variables/procesos clave y sus hipótesis correspondientes. Los escenarios son un paso previo a la definición de las líneas estratégicas de intervención. La elaboración de los escenarios, se realiza en cuatro fases o pasos metodológicos, que son: I. Delimitación de procesos y tendencias signifivativas para el desarrollo. El análisis y diagnóstico de la Provincia de Coclé, permitió identificar distintos procesos y variables externas cuya evolución puede influir con diferente intensidad en el futuro de la región y de la provincia en particular. La Estrategia de Desarrollo provincial no puede actuar sobre ellos, pero sin embargo constituyen una referencia fundamental para el diseño de política, en tanto que pueden ser determinantes tanto por su potencial impacto –positivo o negativo- sobre variables socioeconómicas claves, como por su incidencia en el posicionamiento competitivo de la provincia en un contexto más abierto Los procesos en marcha o potenciales más significativos considerados de cara al presente análisis fueron los siguientes: Mantenimiento de tendencias actuales (sin intervenciones ni cambios significativos) Procesos de apertura comercial; Entrada en vigencia del Tratado Libre Comercio Auge Turístico: incremento de la actividad turística en la región Consolidación de procesos asociados al cambio climático; ampliación del fenomeno denominado Arco Seco; Desarrollo de aternativas energéticas (entendido como la posibilidad de ampliar el área de cultivo de caña de azúcar para la generación de biodiesel); Mejora de la red vial principal Expansión de la inversión extranjera Macroproyectos (tercer puente expansión del Canal de Panamá; nueva carretera) Impacto territorial (principalmente social, económico y ambiental) de la minería. Impulso político al proceso de Descentralización Se elaboraron asimismo unos supuestos sobre la eventual evolución de las principales variables macroeconómicas (Condiciones de contorno), que a efectos de análisis se adoptó la hipótesis que las tendencias actuales se mantendrían relativamene estables en el medio plazo II. Identificación de las variables clave. Se establecen hipótesis sobre el eventual comportamiento e implicaciones que generaran estos procesos en la zona. Ministerio de Presidencia - CONADES 71 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ III. Elección de escenarios finales. La elección de los escenarios finales a considerar se realiza atendiendo a dos criterios: i) la posibilidad de ocurrencia del fenómeno analizado, y; ii) la estimación del impacto que el mismo tendría sobre el área de estudio. IMPACTO POTENCIAL PROBABILIDAD DE OCURRENCIA BAJO MEDIO ⇒ Desarrollo Minero BAJA ⇒ Desarrollo Alternativas Energéticas (Bio-Combustibles, Hidros, etc. ) MEDIA ALTO ⇒ Cambios en la Política Económica ⇒ Mantenimiento tendencias actuales (sin intervenciones ni cambios significativos) ⇒ Construcción Infraestructuras (mejora de la red de carreteras, aeropuerto, puertos, mina, etc.) ⇒ Expansión de la inversión extranjera ⇒ Cambio Climático (Agudización del fenómeno denominado Arco Seco) ALTA ⇒ Tratados de Libre Comercio – Reconversión Productiva ⇒ Desarrollo Turístico (Residencialnaturaleza-costa) ⇒ Descentralización IV. Generación de escenarios y evaluación de sus implicaciones Los Escenarios a considerar, son resultado de integrar distintos procesos cuya probabilidad de ocurrencia se considera elevada y/o cuyo impacto potencial sobre la región se estimó medio o alto. La consideración de las razonables perspectivas de evolución de los procesos descritos en el punto anterior, permitió definir-construir distintos escenarios, cuyas características básicas quedan esquematizadas en los puntos siguientes: DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROCESOS Y TENDENCIAS DENTRO DE CADA ESCENARIO CONSIDERADO TRATADOS DE LIBRE COMERCIO TENDENCIAL Mantenimiento de la Inversión Pública. Baja Competitividad Regional Creciente deterioro ambiental y social Persisten limitaciones en la capacidad de gestión local Deterioro de la Calidad de Vida pequeños productores Fuerte aumento de la Inversión Productiva (Pública y Privada). Oportunidades para determinados rubros y otros muy amenazados por su baja productividad Agudización de problemas ambientales Aumento de brechas sociales y territoriales. Sectores productivos y grupos de población con crecientes dificultades para enfrentarse a escenarios comerciales más abiertos Organización de pequeños productores Ministerio de Presidencia - CONADES DESARROLLO TURISTICO Fuerte aumento de la Inversión Productiva (Privada). Presión sobre los Recursos (Marino Costeros; Conflictos-Disponibilidad de AGUA;) Segmentación Social del Territorio. Riesgo de baja participación del empresariado local y demanda de mano de obra no cualificada ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS CAMBIO CLIMÁTICO (ampliación del fenómeno del Arco Seco) Agudización y/o ampliación de los efectos del cambio climático Crisis Social y Productiva AGUA: Recurso Crítico Alto precio del Petróleo. Desarrollo de energías alternativas (Bio Etanol – Hidros) 72 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ El análisis de cada escenario y sus implicaciones se realizó mediante dos metodologías complementarias: Criterio Experto; En base a grupos focales y técnicos, se realizó una caracterización del Escenario, una aproximación cualitativa a los impactos sobre los indicadores seleccionados, y a partir de ello se realizaron propuestas y criterios de intervención a priorizar en la situación hipotética analizada; Modelo de simulación dinámico: Se trata de una aplicación de apoyo a la toma de decisiones basada en ecuaciones dinámicas, que simula el comportamiento de las variables –en este caso los indicadores de impacto- frente a diferentes hipótesis adoptadas; Esta herramienta, elaborada expresamente en el marco del presente trabajo, tiene utilidad tanto para el análisis de escenarios como para la formulación de políticas. Es oportuno insistir en que la importancia de este ejercicio no radica en su capacidad predictiva –que tal como se indicó anteriormente no pretende llegar a valores cuantitativo exactos-, sino en la identificación de problemas prioritarios y el comportamiento tendencial de las variables clave para el futuro de la Provincia de Coclé ante las distintas situaciones que pudieran plantearse. A fin de sistematizar el análisis y facilitar su comprensión y discusión en diferentes talleres, los resultados del análisis de cada escenario se presentaron en forma de Matrices, que integraban la caracterización del escenario analizado, los principales efectos sobre los indicadores de impacto, y en función de ello, los criterios de intervención y acciones a priorizar en cada escenario considerado 4.1.2 Validación y retroalimentación técnica: El análisis de los distintos escenarios fueron finalmente discutidos y concertados con los principales actores sociales, técnicos y políticos. Los resultados de estos talleres fueron fundamentales para establecer el ESCENARIO DE REFERENCIA, sobre el cual se articula la Visión Estratégica del futuro de la provincia, que deberá guiar la propuesta de intervención y actuaciones estratégicas a considerar en el Plan de Acción de la Estrategia y el Programa que la impulse. Dentro de este contexto, y con el fin de llevar a cabo la fase de validación y retroalimentación se realizó una jornada denominada “Talleres de Discusión de Escenarios” realizada el 23 de Julio. Estos talleres contaron con la participación de más de 100 personas, entre los que se incluían una amplia representación de la institucionalidad regional (Junta Provincial, Gobiernos Locales, Gobernador), grupos de sociedad civil (ONGs, sector académico, pequeños productores) y sector privado (tejido empresarial regional). I. Objetivos de los Talleres Los talleres tenían los siguientes objetivos generales y específicos: General: Validar y retroalimentar por parte de los actores sociales e institucionales regionales las propuestas de escenarios elaboradas por el equipo técnico. Específicos: Concertar con los actores provinciales –institucionales y de la Sociedad Civil- el Escenario de Referencia, y, asociado a ello, la Visión Estratégica del Desarrollo de la Provincia; y Validar el grado de importancia de los principales problemas y actuaciones críticas establecido para cada escenario. II. Metodología Utilizada Estos talleres gozaban de alta concurrencia, en algunos casos superaban las 100 personas, y además mezclaban a diferentes públicos meta (técnicos institucionales, representantes de ONGs, y representantes de grupos base). En estos casos, se dividió a los grupos en 5 mesas de trabajo con el fin de que cada una trabajara con un escenario particular. Cada una de las mesas contó con un facilitador que orientó la discusión. Posteriormente, y en plenaria, cada grupo presentó los resultados de su discusión interna, e igualmente se abrió un espacio para conclusiones y aportes conjuntos. Ministerio de Presidencia - CONADES 73 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ La discusión guiada de las mesas de trabajo estaba orientada a validar, si para cada escenario se estaba reflejando en forma óptima la situación de cada provincia en cada uno de los escenarios, en particular ver si se veían reflejadas con claridad las principales condicionantes y oportunidades de cada territorio. Posteriormente se centraba la discusión en los impactos que se proyectaba para cada uno los indicadores identificados en los respectivos escenarios. Esta discusión da mayor o menor grado de intensidad al impacto, mediante la asignación de símbolos positivos “+” y negativos “-” en donde las calificaciones van desde ligeramente positivos (+), hasta muy, muy positivos (+++++); y a la inversa desde ligeramente negativos (-), hasta muy-muy negativos (-----). Se trata de una valoración cualitativa y subjetiva, con base en el criterio de expertos, y luego validada por actores involucrados. En un tercer nivel se revisaban las intervenciones propuestas y su grado de priorización, para lo cual se asignan de uno a cinco cruces “+” de acuerdo con el grado de prioridad que se quiere dar a línea estratégica y sus principales actuaciones, en donde uno representa el menor grado y cinco el mayor,. (Como Anexo a este Documento se presentan las matrices iniciales que se presentaron en cada taller para discusión y validación con los actores). Una vez revisados los 5 escenarios se procedía a discutir el escenario de referencia. Los participantes opinaban si los diferentes procesos (TLC, desarrollo turístico, etc ) están impactando actualmente a las provincias o si más bien se trata de situaciones de mediano o largo plazo. La discusión permitió hacer la integración de varios escenarios en uno solo, y permitió determinar conjuntamente el escenario de referencia para cada provincia. Los resultados particulares de cada uno de estas discusiones se presentan a continuación. 4.1.2.1 Sugerencias de los participantes de los talleres Los participantes en los talleres discutieron las matrices de impacto de cada escenario presentadas por el equipo consultor, haciendo comentarios y sugerencias respecto a: i) La caracterización del Escenario realizada; ii) La intensidad de los impactos y efectos sobre los principales indicadores socioeconómicos, ambientales e institucionales; iii) Las líneas estratégicas y acciones a priorizar en cada caso para minimizar los efectos negativos y maximizar las oportunidades que pudieran esperarse; iv) Finalmente, se avanzó en la construcción de Visión Estratégica, en función de los desafíos y las oportunidades a Corto, Medio y Largo Plazo Los cuadros siguientes presentan un resumen de los principales aportes de los grupos de trabajo de los talleres referidos a los distintos aspectos reseñados. Ministerio de Presidencia - CONADES 74 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ COCLÉ Fecha : 23/07/07 Taller 1: Sector Institucional y Social No. Participantes: 95 Observaciones generales • Piden hacer ajustes a los objetivos, que estén más orientados a la ejecución. Se sugiere cambiar “impulsar” por “implementar”. • Actores se muestran cansados de tanto proceso y piden resultados concretos. • Revisar indicadores e incorporar algunos más específico: Ejemplo ambiental: cobertura boscosa, # de botaderos incontrolados, superficie de manglar, en el tema de degradación de suelos: cantidad de agroquímicos, erosión, etc. • Consideran que no se ha contemplado la salud y calidad de vida en la definición de los objetivos. • Existen programas como “Red de Oportunidades del MIDES” que están disminuyendo la pobreza, pero los resultados son de largo plazo. Escenario 1: Tendencial Caracterización: • Están de acuerdo con lo expuesto. • Proponen que se debe reflejar el trabajo de los Programas actuales del Gobierno. Efectos sobre indicadores • Se debe incrementar el efecto negativo en lo ambiental (preocupa en particular la degradación de suelos). • Incrementar la intensidad del efecto negativo de los indicadores de pobreza. • Incrementar la intensidad negativa de los indicadores de gobernabilidad. Líneas Estratégicas: • Poner más atención al tema ambiental. • Avanzar en la descentralización. • Avanzar en mejorar capacidades de actores como Junta Técnica. Escenario 2: TLC Caracterización: • Quieren ver propuestas concretas para hacerle frente a los impactos negativos. TLC es beneficioso solo para grandes productores, perjudicial para pequeños, se les debe atender en forma prioritaria. Efectos sobre indicadores • Impactos en base económica no serán tan positivos, se deben disminuir. • Reforzar impactos negativos ambientales, otros exponen propuesta actual está recargada en lo ambiental. • Reforzar lo relacionado con pobreza y desigualdad. Líneas Estratégicas: de acuerdo con nivel de priorización. Ministerio de Presidencia - CONADES Taller 2: Empresarios Fecha : 23/07/07 No. Participantes: 15 • Se debe incluir Un Escenario de Desarrollo Minero. El Gob. debe ser facilitador y no padrino de esta actividad. • La actividad minera hoy en día se realiza con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Ejemplo es el proyecto Petaquilla está utilizando tecnología para disminuir impactos. • Falta mejorar capacitación-educación en diversos ámbitos: ambiental, tecnológico, mejores prácticas productivas, entre otros. • Deben existir políticas de Estado y NO partidistas, que cambian con Gobierno. • Se requiere participación de diputados para mejorar gobernabilidad. • No hay coordinación interinstitucional, ni plataformas para crear visión regional. • Red vial para sector Norte es deficiente e impide sacar productos. • Actualmente no existe apoyo para productores medios, fruticultores. • Se debe mejorar infraestructura productiva: carreteras, sistemas de riego (actualmente hay 3 que no son bien utilizados). Se debe rescatar sistema de riego de Santa María. TEMA AMBIENTAL • Existe gran preocupación por el tema de desechos sólidos, no hay rellenos sanitarios solo vertederos. • Hay problemas con la aplicación de la normativa ambiental y esta es confusa. • ANAM tiene poca capacidad para monitorear y aplicar ley. • EIA no es un instrumento eficiente para garantizar productividad y sostenibilidad. • Sector primario no está preparado y No hay programas para adecuarlo a los nuevos retos. • Se requiere invertir en tecnología (arroz, leche). • Sectores más golpeados: lechero, ganadero, avícola. • No somos competitivos, a veces ni logramos llegar al mercado local. • PN tiene ventaja en el nivel sanitario (especialmente con el tema ganadero), pero atención con el sector norte, atención no llega. • Para poder competir Gobierno debe establecer políticas claras y susbsidios. 75 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ COCLÉ Escenario 3: Desarrollo Turístico Taller 1: Sector Institucional y Social Fecha : 23/07/07 No. Participantes: 95 Caracterización: • Incluir que se generará más basura, pero Municipio ya está buscando soluciones. • Situación ambiental de la provincia es preocupante pero hay esfuerzos comunitarios para reforestar y mejorar oferta ecoturística. • Capacitación es tema crítico. Universidad está trabajando en adecuar su plan de estudios e incluir materias-carreras acordes con necesidades: ej. Idiomas. Efectos sobre indicadores • Reducir los impactos positivos en base económica, en pobreza y desigualdad y en empleo e ingreso. La actividad generará riqueza pero no para solucionar problema de pobreza, por lo que consideran que sus beneficios deben ajustarse. • Deben disminuirse los impactos negativos que se prevén en lo ambiental. Habrá impactos pero no tan críticos. Líneas Estratégicas: de acuerdo con nivel de priorización. Taller 2: Empresarios Fecha : 23/07/07 No. Participantes: 15 • Coclé tiene grandes atractivos. • Turismo también tiene impactos negativos: ambientales, sociales prostitución, drogadicción, pérdida de identidad cultural, especulación de tierras. • Provincia está a tiempo de planificar pues no ha llegado el boom turístico. • En documentos no se ve tema de promoción turística ni de desarrollo de PYMES, hace falta hacer énfasis en encadenamientos. • Decisiones en relación con concesiones se toman desde Panamá y sin participación local, esto debe cambiar. Escenario 4: Arco Seco Caracterización: • Poca reacción del público. No lo perciben como un problema tan cercano. Efectos sobre Indicadores • No consideran que la intensidad de los impactos negativos vaya a ser tan aguda en el IDH, en lo ambiental y en el empleo. Líneas Estratégicas: de acuerdo con nivel de priorización. • No se discutió acerca de este escenario. Escenario 5: Alternativas Energéticas • El aumento en el precio del petróleo debe atenderse en el corto plazo, se deben buscar opciones nuevas. • Universidad Tecnológica apoya programas de paneles solares para generación de energía. • Estado debe crear marco normativo para biocombustibles. • Esta es una alternativa interesante para el desarrollo sostenible, hay potencial. • Se debe desarrollar otras fuentes de energía ante crisis energética que se avecina. Tendencial Acuerdo Libre Comercio Desarrollo Turístico Escenario de referencia De 0 a 5 años Ministerio de Presidencia - CONADES Acuerdo Libre Comercio Desarrollo Turístico Cambio Climático Alternativas Energéticas Acuerdo Libre Comercio Desarrollo Turístico Cambio Climático Alternativas Energéticas De 5 a 10 años De + de 10 años Tendencial Acuerdo Libre Comercio Desarrollo Turístico Desarrollo Minería De 0 a 5 años Acuerdo Libre Comercio Desarrollo Turístico Cambio Climático Alternativas Energéticas De 5 a 10 años Acuerdo Libre Comercio Desarrollo Turístico Cambio Climático Alternativas Energéticas De + de 10 años 76 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 4.1.2.2 Matrices de Análisis de Escenarios Ajustadas a los resultados de los talleres Ministerio de Presidencia - CONADES 77 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Ministerio de Presidencia - CONADES 78 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Ministerio de Presidencia - CONADES 79 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Ministerio de Presidencia - CONADES 80 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Ministerio de Presidencia - CONADES 81 ESTRATEGIA PROVINCIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE COCLÉ 4.2 CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA. ESCENARIO DE REFERENCIA PARA LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE COCLÉ. Como resultado de los talleres y reuniones anteriores, se acordaron en principio los objetivos e indicadores principales de la Estrategia de la EPDS de Coclé, así el escenario de referencia7, el cual en el caso de Coclé es resultado de los cinco escenarios para el corto, mediano y largo plazo. En base a esta integración, se construyó en los talleres de participación la visión estratégica para la provincia a mediano y largo plazo, cuyos desafíos principales deberán ser un referente para los Ejes de Intervención sectoriales y programas en que se articula la EPDS, con el fin de contrarrestar los efectos negativos y potenciar los efectos positivos sobre la base económica y productiva, le medio ambiente y la población local. En el siguiente diagrama se presenta la visión estratégica para la provincia de Coclé, así como su escenario de referencia. Visión Estra tégica de la Prov incia de C oclé Resultante de los Talleres Coclé avanz a hacia un desarrollo s os tenible basado en las c apac idades de sus recursos hum anos y en las potenc ialidades y lim itaciones del patrimonio natural. Elev a la calidad de vida de sus habitantes, dism inuye las diferencias s ociales y territoriales ; perfecc iona la capacidad de ges tión pública; apr ovecha de m anera sostenible los r ecurs os naturales; especialm ente los v inculados al turismo y recupera los deter iorados y/o degradados asociados a cuencas hidrográficas es tratégicas; hace efic iente la ejecución de la inver sión pública y pr ivada y lidera pr ovinc ialm ente la gestión de su desar rollo en función de la Es trategia de Des arrollo S ostenible. De o a 5 años A corto plazo •Mantenimiento de las tendencias actuales en términos de estructura productiva y empleo •Impulsar de forma inmediata las reformas estructurales para preparar a la economía de Veraguas para el proceso de apertura comercial, ya en marcha; En este sentido se apunta la necesidad de impulsar la productividad del sector primario, diversificar la base productiva –productos no tradicionales-, promoción de agroindustria, mejora de la pesca artesanal, así como estudiar otras oportunidades asociadas a los recursos no explotados del territorio (M inería?) •Preparar a la provincia para poder direccional y acometer de forma ordenada el incipiente proceso de desarrollo turístico; En particular, creación de productos turísticos, ordenamiento litoral, capacitación de mano de obra, y promoción de iniciativas locales vinculadas al turismo. •Comenzar a considerar el eventual desarrollo a medio plazo de el desarrollo de alternativas energéticas –en particular bioetanol- y prestar atención a la evolución del cambio climático – arco secoE scenarios: Tendencial, T LC y de Desarrollo Turístico De 5 a 10 años A mediano plazo De 10 años en adelante •Se espera que para esta fase ya haya eclosionado el desarrollo turístico de la provincia, y los actores institucionales y sociales cuenten con capacidades e instrumentos para su adecuada inserción en las oportunidades que se deriven. •En este período fase, deberían intensificarse las acciones orientadas a preparar la economía provincial para el desarrollo de alternativas energéticas al petróleo; En este sentido, cobra especial relevancia el crear la condiciones para el eventual desarrollo de bio-combustibles a partir de los cultivos de caña, pero también otras alternativas energética (hidros); Las actuaciones a priorizar están relacionados con acuerdos público-privados para el desarrollo del sector, adecuación marco regulatorio, normativo, incentivos que pudieran considerarse, seguridad jurídica de las i i t Escenarios: Tendencial, TLC, Des. Turístico, Cambio C limático, Alternativas Energéticas A largo plazo •Se debería estar en condiciones de abordar de forma intensiva el desarrollo de energías alternativas al petróleo (Bio-etanol; Energía hidroeléctrica) •En función de las tendencias observadas en fases anteriores, se debería estar en condiciones de implementar las acciones i iti l f t Escenarios: TLC, Des. Turístico, Cambio Climático, Alternativas Energéticas El escenario de referencia para la elaboración de la EPDS es el resultado de integrar e ir adicionando con desfases temporales los distintos escenarios. En el corto plazo, la provincia se va a mover en el Escenario 1 (Tendencial) unido al Escenario 2 (TLC); a mediano plazo se debe contemplar el posible Desarrollo Turístico (Escenario 3) y comenzar a prepararse para los potenciales efectos asociados al Cambio Climático (Escenario 4) y el eventual desarrollo de Energías Alternativas (Escenario 5) 7 Ministerio de Presidencia - CONADES 82 ESTRATEGIA PROVINCIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE COCLÉ 5 5.1 O OB BJJEETTIIVVO OSS D DEE LLA A EEPPD DSS D DEE C CO OC CLLEE OBJETIVOS Los objetivos de la EPDS de Coclé son consistentes con la Visión Estratégica de Desarrollo y el Empleo 2004-2009, con las políticas sectoriales de las distintas instituciones, y en particular con los compromisos del Gobierno Nacional, en relación con los consensos/ acuerdos de la Concertación Nacional, recogidos y sintetizados en la Visión de la Provincia de Coclé. El Objetivo General es: “Impulsar un modelo de desarrollo sostenible e incluyente, a fin de mejorar la calidad de vida de la población de Coclé” Los Objetivos Específicos son: Gobernanza (Aumento de Capacidad Institucional y Participación Local) Este objetivo está relacionado con potenciar las capacidades de inversión y gestión local, así como estimular los procesos participativos y de rendición de cuentas. Se persigue dotar a la Administración y organizaciones de las capacidades e instrumentos apropiados para la gestión de la planificación y programación estratégica, con una solvencia técnica competente y la adecuada dotación de información de base; asegurando la coparticipación de las administraciones central y local y la presencia de las comunidades locales, el sector empresarial y las organizaciones no gubernamentales en la implementación y control social de las acciones de desarrollo. Elevar la Competitividad y Productividad Provincial, y mejorar las condiciones de empleo e ingreso local La mejora de la competitividad y productividad de la base económica y productiva de Coclé es condición necesaria para impulsar un proceso genuino de desarrollo sostenible, el que debe estar sustentado en la ampliación de las capacidades productivas del conjunto de la población de forma permanente. Reducción de las Brechas Sociales y Territoriales La disminución de las brechas sociales y territoriales, referidas a la concentración de pobreza en zonas dentro de la provincia, no solo constituye un objetivo moral enmarcado en la lucha contra la pobreza y avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa, sino que es un requisito indispensable para la gobernabilidad de la provincia, y para mejorar el bienestar de la población. Gestión sostenible del patrimonio natural El sistema productivo provincial y local debe descansar en una adecuada identificación de las potencialidades productivas del territorio, pero el no será sostenible si se basa en una degradación progresiva del capital natural disponible. Existen múltiples procesos y tendencias que constituyen una amenaza potencial al patrimonio natural, particularmente referidos al aumento de la presión sobre los recursos agua y suelo, así como de un incremento de los procesos de degradación ambiental y contaminación. Para ello la EPDS de Coclé trata de revertir y prevenir los riesgos más evidentes de deterioro ambiental y de los RRNN y marino costeros. Ministerio de Presidencia - CONADES 83 ESTRATEGIA PROVINCIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE COCLÉ 5.2 CORRESPONDENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DE LA EPDS – COCLÉ CON LOS LINEAMIENTOS GENERALES DE LA POLÍTICA NACIONAL Y LA CONCERTACIÓN NACIONAL CORRESPONDENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DE LA EPDS – COCLÉ CON LOS LINEAMIENTOS GENERALES DE LA POLÍTICA NACIONAL Y LA CONCERTACIÓN NACIONAL OBJETIVOS / LINEAS ESTRATEGICAS VISIÓN GENERAL VISIÓN ESTRATÉGICA DE DESARROLLO Y EL EMPLEO 2004-2009 Proyecto Nacional para crear una Patria Nueva, integrando grupos sociales marginados, creando una economía generadora de crecimiento y empleo, que mejore el nivel de ingreso y su distribución transformando y modernizando el aparato estatal. Desarrollo del Capital Humano Reforma profunda de la educación (enseñanza de inglés e informática). Desarrollo eficiente de los servicios de salud. Reducir La Pobreza Y Mejorar La Distribución Del Ingreso OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Crecimiento Económico. Generación de empleo de calidad. Formación y desarrollo del capital humano. Incorporación de la población indígena. Sistema de Protección Social. Servicios Sociales de Calidad. CONCERTACIÓN NACIONAL (PROV. DE COCLÉ) Coclé, polo de desarrollo territorialmente ordenado, crecimiento integral sostenible y competitiva, recurso humano saludable, educado, capacitado, culto y productivo, comunicando e integrado socialmente, usando los recursos en armonía con el medio ambiente, para crecimiento del turismo, la exportación basado en la transformación con instituciones eficientes, gobiernos locales con capacidad de gestión y compromiso de la sociedad civil. Coclé avanza hacia un desarrollo sostenible, basado en sus potencialidades y oportunidades del contexto; mejora la calidad de vida de sus habitantes y reduce las brechas sociales y territoriales; aumenta la capacidad de gestión local y provincial y potencia mecanismos de participación; aprovecha de manera sostenible los recursos naturales y recupera áreas deterioradas y/o degradadas; maximiza su inversión pública y privada, y asume el manejo de su desarrollo en función a la EPDS. Educación y Salud Fomento Capital Humano Penonomé ciudad educativa. Programas de calidad y pertinencia. Acceso en igualdad de condiciones. Bienestar y Equidad. Servicios de calidad en salud. Población protegida y segura. Bienestar y Equidad Educación de calidad y pertinencia. Propiciar la participación de genero y de los indígenas y grupos vulnerables. Población protegida y segura. Población saludable / calidad de servicios. Crecimiento Económico y de Mercado Crecimiento y Competitividad Economía abierta y de mercado. Seguridad jurídica y reglas claras. Desarrollo de la infraestructura para la exportación. Eliminación de distorsiones y generación de competencias. Potenciar los recursos nacionales. Producción de bienes diversificados y competitividad. Garantías por la participación de productores y empresarios. Integración de lo marginados a la producción. Uso de recursos naturales en armonía con el medio ambiente. Ministerio de Presidencia - CONADES EPDS - COCLÉ Mejora de la calidad y cobertura de la oferta educativa y servicios de salud. Promover de la formación técnico/profesional de acuerdo a los requerimientos del sistema productivo, en particular: industria de transformación, servicios a las empresas, turismo; en Aguadulce, Natá y Antón. Fortalecer las capacidades de las PYMES y fomento de emprendedores en Penonomé, Aguadulce y Antón. Reducción de Brechas Sociales y Territoriales Extender los beneficios económicos a la población más vulnerable mediante su encadenamiento a los sectores productivos. Focalizar la inversión pública de infraestructuras y equipamientos para la productividad y la mejora social en áreas con altos niveles de pobreza, entre otras: Olá, La Pintada, norte de Penonomé. Mejorar condiciones y oportunidades de empleo e ingreso de la población vulnerable: indígenas, mujeres, jóvenes, agricultores de subsistencia, pescadores artesanales de comunidades pesqueras y población rural aislada y marginal urbana. Aumento a la Productividad y Competitividad Diversificar y tecnificar la producción de granos básicos (arroz) y ganadería extensiva. Explorar alternativas energéticas (en particular bioetanol, e hidros ) y desarrollo turístico. Promover encadenamientos con sectores dinámicos y creación de valor agregado a la producción de pequeños y medianos agricultores, en particular transformación de raíces y tubérculos, frutas, pesca, servicios al turismo, etc.). Promover la adopción de prácticas productivas sostenibles (reducción de agroquímicos, recuperación de suelos, agroforestería, etc.). 84 ESTRATEGIA PROVINCIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE COCLÉ Saneamiento Finanzas Públicas Ejecución del Programa de Inversiones Públicas. OBJETIVOS ESTRATEGICOS Reformas y Modernización del Estado Desconcentración de la toma de decisiones. Descentralización de la administración pública. Transparencia (Gobierno Informático). Ministerio de Presidencia - CONADES Saneamiento Finanzas Públicas Contempla acciones específicas orientadas a la Modernización Institucional. Induce el compromiso gubernamental a dar continuidad a los programas y proyectos de inversión que son interés de Estado. Focaliza recursos procedentes del Canal de Panamá de Inversiones Públicas Estratégicas. Modernización Institucional Descentralización. Ciudad Gubernamental. Instituciones del Estado y Gob. Local Moderno. Desarrollo de la capacidad de gestión; Coordinación interinstitucional. Formulación de Planes de Programa y Proyectos. Promoción, participación sociedad civil. Estimular el desarrollo de la agroexportación y promover la introducción de nuevos rubros: café orgánico, sandia, melón, ají picante, sisal, achiote, panela, agricultura orgánica, especies menores, otros. Desarrollar infraestructura económica de apoyo a la competitividad ( caminos, mercados, centros de acopia, manejo postcosechas, muelles y embarcaderos, servicios a la pesca y al turismo). Saneamiento Finanzas Públicas Contempla acciones específicas orientadas a la mejora de las capacidades de gestión e inversión local. Gestión Sostenible del Patrimonio Natural Mejorar las capacidades de gestión ambiental y territorial locales. Desarrollar e implementar instrumentos de planificación territorial y ambiental, entre otros: planes de ordenamiento urbano de Aguadulce-Pocrí, Penonomé y valle de Antón y otras áreas dinámicas; ordenamiento turístico y territorial del litoral; PIOT; recursos hidrobiológicos del Golfo de Parita, etc. Mejorar asentamiento espontáneos urbanos en particular de Penonomé. Reducir y mitigar procesos de deterioro ambiental en aguas y suelos. Promover creación y consolidación de los corredores biológicos. Asegurar la conservación y manejo sostenible de recursos hídricos mediante el manejo integrado de cuencas (en particular Río Grande, río Antón) y los ecosistemas (marinos y terrestres). Manejar y tratar residuos sólidos, con criterios subregional (en particular Penonomé, Antón, valle de Antón, Natá y Aguadulce). Tratar aguas residuales en Penonomé, Antón, valle de Antón, Natá y Aguadulce á y otras áreas urbanas prioritarias. Elevar el nivel de conciencia y educación ambiental de la población. Gobernanza Mejorar las capacidades de gestión e inversión pública a nivel local. Fortalecer la Junta Técnica Provincial y el Consejo Provincial (Desconcentración). Aumentar la capacidad de gestión de los Gobiernos Locales (Descentralización), en particular en planificación, gestión territorial y ambiental, finanzas municipales y servicios públicos. Desarrollo de capacidades de participación de la sociedad civil y auditoría ciudadana. Creación de espacios de concertación y participación en la implementación de la EPDS. 85 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 5.3 INDICADORES Del conjunto de Indicadores de la Línea de Base elaborados en el diagnóstico, se seleccionaron los que hemos llamado “Indicadores de Impacto”, que informan sobre la evolución de las variables clave referidas a los distintos objetivos de la EPDS INDICADORES DE IMPACTO NACIONAL PROVINCIAS CENTRALES COCLÉ INTEGRALES IDH 0,707 0,650 BASE ECONÓMICA % PIB :-2000-; (2004) 13.099,2 8,2 - (8,9) 2,2 – (2,7) PIB per cápita (2004) 4.129 1.821 1.600 Pobreza (%) 49 57 Pobreza Extrema (%) 21 27,7 POBREZA EMPLEO-INGRESO Trabajan 40 hs y el salario es inferior al mínimo (%) Sub-empleo invisible (%) Salario Agricultura inferior a 174 B/. (%) 22,7 35 16 17 60,2 71 MEDIO AMBIENTE Y RRNN Cobertura Boscosa (%) 45 15,2 11 Botaderos no controlados 39 9 Superficie con Mangle (%) 2,2 1,7 GOBERNABILIDAD % Ejecución Presupuestaria (2006) Ministerio de Presidencia - CONADES 78 80 86 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6 LLIIN NEEA ASS EESSTTR RA ATTÉÉG GIIC CA ASS La Estrategia Provincial de Desarrollo Sostenible de Coclé plantea abordar y articular las necesidades de inversión provincial desde un enfoque estratégico que permita maximizar las inversiones a favor del desarrollo sostenible, la competitividad territorial, la productividad, el empleo y el ingreso, propiciando la mejora de la calidad de vida de la población en función de las potencialidades de cada uno de los distritos y subespacios provinciales. El enfoque integral que se propone, requiere actuar de forma paralela y complementaria en varios Ejes de Intervencion o Líneas estratégicas sectoriales, que a su vez derivan en Áreas de Actuación cuyo énfasis varía según las características particulares de cada una de los distritos y subespacios provinciales. Formación de Capital Humano. Refuerzo de capacidades de gestión e inversión local. Aumento de la productividad y la competitividad. Infraestructuras y equipamientos para la competitividad y el desarrollo social. Gestión Territorial y Ambiental. Ministerio de Presidencia - CONADES 87 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6.1 6.1.1 DESARROLLO Y FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO. Descripción Esta línea estratégica, de carácter transversal a todos los ejes de intervención, se orienta hacia la preparación de la población - especialmente la población más joven y con tendencia a emigrar- para ampliar sus oportunidades, que puedan incorporarse en condiciones favorables al mercado de trabajo, y puedan convertirse en actores fundamentales del proceso de mejora de la competitividad de la base productiva regional. Las actuaciones a impulsar en este eje, han de permitir reducir los procesos migratorios asociados a la falta de oportunidades, los bajos salarios y/o la precariedad del empleo que se registra en la provincia, y en particular el medio rural. Dos son las áreas de intervención que se contemplan: Mejora de la calidad y cobertura del servicio de la educación formal. Promover la formación profesional. Esta propuesta es consistente con la “Visión Estratégica de Desarrollo Económico y de Empleo hacia el 2009”, impulsada por el Gobierno Nacional, que orienta la estrategia de Formación del Capital Humano, así como con las propuestas establecidas en el marco de la Concertación Nacional, que, en el caso de Coclé, señalan a la educación como uno de los grandes déficits y condicionantes para el desarrollo provincial, apuntando la necesidad de abordar este problema con la urgencia y prioridad que la velocidad y la tendencia del desarrollo provincial exige. 6.1.2 Objetivos OBJETIVOS FIN Mejorar las condiciones educativas y la formación profesional de la población de Coclé, a fin ampliar sus posibilidades futuras y de propiciar su adecuada incorporación al mercado de trabajo con el propósito de mejorar su calidad de vida. PROPOSITO Desarrollar y formar el capital humano necesario para facilitar la transformación económica-productiva de la provincia y dotar de mano de obra calificada a las actividades emergentes (turismo y servicios complementarios). Ministerio de Presidencia - CONADES INDICADORES (METAS) Indicadores de empleo e ingreso expresan mejoras sostenidas Reducción de la tasa de analfabetismo. Reducción de la tasa de deserción escolar. N° de personas capacitadas que se incorporan al mercado laboral. Reducción de las tasa de desempleo. Mejora de los indicadores de precariedad laboral. Ingresos medios del sector agropecuario equiparables a la media nacional. 88 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6.1.3 Resultados Esperados RESULTADOS ESPERADOS Mejorada calidad y cobertura de la educación formal METAS – INDICADORES 5 AÑOS METAS – INDICADORES 10 AÑOS 50% de las Escuelas y Centros Educativos reparados dotados de insumos didácticos e instrumentos tecnológicos. 100% de las Escuelas y Centros Educativos dotados de insumos didácticos e instrumentos tecnológicos educados. Elevada calidad educativa en el medio rural. Contenido y pertinencia de programas. Reducción a la mitad el nivel de deserción escolar. Deserción escolar reducida a la media nacional. Mejoradas condiciones y calidad de los educadores del medio rural. Erradicación Escuelas Ranchos (2008) (100%). No existen Escuelas Rancho. Las Instituciones públicas y privadas vinculadas a la educación formal y a la formación técnico-profesional hacen alianza estratégica con centros internacional de capacitación. 75% de la mano de Obra calificada responde a la demanda de los sectores productivos. Los acuerdos tripartitos se fortalecen y hacen alianza a nivel nacional e internacional. Todas las universidades especialmente las privadas y los centros de formación, así como 10 ONG’S capacitan recursos humanos en alianza con centros especializados. Formación Profesional responde a los requerimientos del sistema productivo Instituciones públicas y privadas vinculadas a la educación formal y a la formación técnico-profesional adecuan su oferta de capacitación. Mano de Obra calificada respondiendo a la demanda de los sectores productivos y actividades emergentes. Acuerdos tripartitos - el Gobierno, Empresas y Movimientos Obreros Formalizados- sectoriales para la formación de la mano de obra. Universidades, Centros de Formación y ONG’S capacitando recursos humanos demandados. 6.1.4 Todas las Instituciones públicas y privadas vinculadas a la educación formal y a la formación técnico-profesional adecuaron su oferta de capacitación. 30% de la mano de Obra calificada responde a la demanda de los sectores productivos más dinámicos. Acuerdos tripartitos firmados y en ejecución. Universidades, centros de formación y ONG’S capacitando recursos humanos. Estrategia de Intervención La estrategia de intervención persigue pasar de la situación actual –caracterizada por el bajo nivel de formación, severas desigualdades en la calidad educativa, y alta emigración por falta de oportunidades de empleo- a una situación objetivo en la que se han transformado sustancialmente las condiciones educativas de la población –en particular del medio rural- y se dispone de la mano de obra calificada en la provincia y áreas urbanas claves, que responde y acompaña a los requerimientos de transformación de la economía y de las actividades productivas emergentes( turismo y servicios) así como a las empresas que en ella operan. Ministerio de Presidencia - CONADES 89 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN OBJETIVO BAJO NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN EMIGRACIÓN POR FALTA DE OPORTUNIDADES POBLACION PROVINCIAL CAPACITADA CON OPORTUNIDADES EN EL MERCADO DE TRABAJO LOCAL Y SECTORES DINÁMICOS Educación formal deficiente con infraestructura, recursos humanos y tecnológicos insuficientes. Coordinación interna deficiente del MEDUCA y la falta de colaboración interinstitucional a nivel provincial afecta la calidad y cobertura de la educación. Capacidades provinciales reforzadas en el marco de la desconcentración y descentralización, permiten mejorar la calidad, cobertura y pertinencia en la educación formal y de formación profesional. Suficiente capacidad provincial para la formación profesional de los recursos humanos según demanda la economía. Educación formal eficiente y eficaz con adecuada infraestructura, recursos humanos capacitados y motivados, y equipos y tecnología moderna y con mantenimiento. Capacidades provinciales limitadas para enfrentar problemas de calidad, coberturas y pertinencia. Recursos humanos, como producto del sistema, mal preparados y deficientemente capacitados para avanzar en el sistema educativo. Falta de oportunidades laborales, precariedad del empleo y bajas remuneraciones en sectores clave. Coordinación interna del MEDUCA, eficaz y a nivel provincial la colaboración interinstitucional. Mano de obra no responde a los requerimientos de sectores más dinámicos. Recursos humanos, mejor preparados, con mayor eficiencia y productividad. Insuficiente adecuación de la formación profesional a la demanda. 6.1.4.1 Áreas de Actuación Dos son las áreas de actuación que se contemplan: Mejora de la calidad y cobertura de la educación formal ( con énfasis en áreas rurales dispersas) Formación Profesional 6.1.4.1.1 Mejora de la calidad y cobertura de la educación formal Las actuaciones en este ámbito, parten del reconocimiento del retraso en materia educativa de la provincia, cuyos indicadores muestran brechas evidentes en cobertura y calidad en relación al país y al interior de la propia provincia, brechas que a su vez están vinculadas y profundizan las distintas situaciones asociadas a pobreza, a la condición rural, así como las desigualdades en las condiciones de acceso al mercado de trabajo. En este contexto, las intervenciones persiguen superar los rezagos señalados, y son consistentes con las propuestas de la Concertación Nacional y la “Visión de una Agenda para la Provincia de Coclé”. Las estrategias y líneas de acción a impulsar en este ámbito, se orientan a: Mejorar la dotación presupuestaria destinada a educación de forma sostenida Modernizar y adecuar los currículos a las necesidades de la sociedad y del sistema productivo. Mejorar las condiciones y capacidades del personal docente Ministerio de Presidencia - CONADES 90 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6.1.4.1.2 Crear las condiciones que permitan identificar y desarrollar las aptitudes propias de cada coclesano, de sus talentos y facultades, incidiendo en la fase preescolar y la escuela primaria; Avanzar en la erradicación del analfabetismo mediante campañas como las que realizan el MEDUCA Y MIDES (denominada Muévete por Panamá, Yo si puedo). Promover el programa de padre y madre maestro(o) para suplir las carencias, las ausencias y deficiencias académicas de los educadores, enviados y/o nombrados en áreas de difícil acceso. Facilitar el acceso al acervo de conocimientos y prácticas culturales ancestrales disponibles en función de las demandas de la sociedad y la economía. Promover el desarrollo de infoplazas, e incorporar la Tele media y el acceso a centros de información( bibliotecas comunitarias); para dar el mayor acceso posible a la población, Preservar y enriquecer los aspectos culturales que les da identidad al coclesano; haciendo que se cultiven y recuperen, a través de la recopilación y/ o complicación del patrimonio cultural. Rehabilitar las condiciones físicas de los centros escolares, atender el problema de las escuelas multigrados, mejorar la capacidad y calidad de la educación impartida y mejorar la supervisión escolar en áreas rurales para garantizar la asistencia de maestros y profesores. Generar a través de las universidades, oportunidades de compartir avances de la ciencia y la tecnología mediante video conferencias y alianzas estratégicas con centros formación a nivel nacional y del extranjero. Promover y adecuar la oferta académica de pre-grado y postgrado de las universidades para estimular el desarrollo y/o asimilación del avance científico y tecnológico requerido por la transformación de la economía de la provincia. Formación Profesional Las actividades de formación profesional a impulsar están orientadas a capacitar la mano de obra provincial, a fin de adecuar la oferta de trabajo –y en particular la población joven y/o desocupada- a las necesidades de los sectores productivos y los requerimientos de transformación y competitividad de la economía provincial, y con ello, mejorar las condiciones de empleo e ingresos de la población local. Las intervenciones en este ámbito persiguen: Promover y adecuar la formación profesional a nivel básico, para trasmitir habilidades y conocimientos técnicos que permitan a las personas mejorar los niveles de productividad en las actividades de subsistencia (agricultura, pesca artesanal, microempresas, servicios de todo tipo). Los participantes pueden no tener suficiente formación académica deben saber leer y escribir. Estimular y orientar la formación hacia la entrega de un conjunto de habilidades y destrezas especiales vinculadas a un oficio, con fuerte orientación a un puesto de trabajo u ocupación. Intensificar los esfuerzos de formación profesional técnica y continua de la población para que pueda acceder a los puestos de trabajo que exige la transformación de la producción agropecuaria (agro exportación, agroindustria, plasticultura, manejo post cosecha, embalajes, etc.), las actividades de servicios que se prestan en centros urbanos en crecimiento y las actividades emergentes como el turismo y las actividades complementarias a la industria de la hospitalidad. Promover y adecuar la oferta de formación en capacitación y actualización dirigida a la población que ya ejerce una actividad en el mundo laboral pero dicha actividad le exige competir e incrementar su productividad. Ministerio de Presidencia - CONADES 91 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ El Instituto Nacional de Desarrollo Humano, actor central de la formación profesional, tiene un vasto programa de formación para la provincia de Coclé, que comprende, entre otros, programas de capacitación en gestión y organización de empresas agropecuarias y de servicios múltiples de carácter asociativo, gestión de empresas para el aprovechamiento de recursos naturales y paisajísticos, actividades marítimo-pesqueras, servicios a la construcción, hotelería y turismo. La estrategia de intervención en este ámbito persigue actualizar y/o modernizar la oferta de actividades de formación y capacitación laboral, estimulando al sector empresarial, educativo y a la sociedad civil solidaria, a preparar acciones de capacitación y/o formación orientadas al desarrollo de capacidades técnicas, habilidades y destrezas, para asumir tareas y responsabilidades en el nuevo esquema económico-productivo que se visualiza para el futuro de la provincia. Algunas acciones claves a considerar son: Creación de la institucionalidad obrera/patronal para la formulación y adecuación de la mano de obra. Implica puesta en marcha en la Provincia de una entidad tripartita (representantes obreros, empresariales y gobierno) que ofrezca propuestas para abordar la coordinación y ejecución de oferta de capacitación y articulación entre la demanda de empleo y la oferta de trabajo, especialmente en las actividades productivas emergentes. Dinamización del mercado laboral formal y asistencia técnica y capacitación al mercado laboral informal. Se orienta a la promoción y capacitación de emprendedores, formarlos en gerencia y administración de pequeñas empresas y ofrecerles asistencia técnica y servicio de apoyo para el autoempleo, con énfasis en jóvenes y personas que siendo expulsado del mercado laboral existente buscan una segunda oportunidad para emprender nuevas actividades. Concertación sector empresarial y movimiento empresarial y movimiento sindical para la formación de la mano de obra y la generación de empleo. Se procura llegar a acuerdos que sean necesarios con distintas organizaciones (empresariales-sindicatos, universidades) para identificar de forma efectiva los requerimientos del sector productivo, y que sean esta organización quienes asuman en parte las actividades formativas y de adecuación de la mano de obra con la colaboración si es necesario de INADEH. Concertación entre el sector empresarial agropecuario y el MIDA/ MIDES para la captación y capacitación de agricultores y pequeños productores para que generen producción adicional exportable dentro del concepto de colono. Concertación entre IPAT, la Cámara Hotelera, inversionistas turísticos y los promotores del turismo agro-rural y de naturaleza para la formación de guías y especialistas de manejo de grupo en áreas no tradicionales de riesgo. Ministerio de Presidencia - CONADES 92 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6.1.4.2 Criterios de Intervención y Proyectos Estratégicos DESARROLLO Y FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO PRINCIPALES PROBLEMAS CRITERIOS DE INTERVENCIÓN PROYECTOS ESTRATÉGICOS EDUCACIÓN FORMAL Deserción Escolar. Deficiente rendimiento y falta de capacidad de inserción en el resto del sistema educativo. Utilizar la Red de Protección Social para reducir la deserción, elevar el rendimiento escolar. Mejorar calidad, cobertura y pertinencia de la educación para facilitar ascenso en el sistema. Infraestructura física, insuficiente y deficiente, limitación, dación de insumos, materiales educativos. Planes de mantenimiento, dotar de insumos materiales e instrumentos tecnológicos; Limitadas capacidades técnicas y de recurso humano; docentes desmotivados y con insuficiente formación. Mejorar la capacidad del personal docente y establecer programa de motivación e incentivo Plan de Formación y Capacitación formulado en función de la demanda de la producción y actividades económicas emergentes. Mejoramiento de los centros escolares participantes de la Red. Utilización de la Red, para focalizar las escuelas que se someterán a los planes de mejoramiento de calidad, cobertura y pertinencia. Descentralizar el proceso de adquisición y distribución de insumos, materiales e instrumentos tecnológicos. Plan de Capacitación de INADEH, ampliado según demanda de empresas locales. Alianza Estratégica de Universidades públicas para establecer carreras técnicas. Concertación Provincial entre el Gobierno, Sector Privado y Movimiento Obrero para liderar el proceso de solución. FORMACIÓN PROFESIONAL Deficiente formación de la mano de obra para la demanda de las empresas y la producción. Insuficiente centros y oferta de formación técnico profesional. Ausencia de alianzas estratégicas Gobierno, Empresa y Movimiento Obrero enfrentan problemas. Ministerio de Presidencia - CONADES Estímulos e incentivos para que Universidades y centros de capacitación asuman programas y diseñen oferta de formación. Fomentar el establecimiento de alianzas tripartitas para enfrentar problemas, supervisar su evolución y estimular el éxito. 93 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ REFUERZO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN E INVERSIÓN LOCAL 6.2 6.2.1 Descripción La línea de intervención diseñada pretende fortalecer las capacidades de gestión de los Gobiernos Locales, las Dependencias de la Administración Nacional, los Organismos y Plataformas de Dirección Interinstitucional y las Organizaciones Sociales presentes en la Provincia de Coclé, a fin consolidar las capacidades y generar instrumentos apropiados para la gestión descentralizada de la Estrategia de Desarrollo Sostenible. Las acciones y proyectos que se impulsen desde esta línea son consistentes con la ruta de desarrollo concensuada en el proceso de Concertación Nacional, en la que se expresa taxativamente que se “deben promover cambios estructurales de descentralización de funciones y de recursos en los gobiernos locales, así como en la coordinación interinstitucional y la participación ciudadana en la planificación de los programas de la provincia”. Las acciones, buscan generar una solvencia técnica competente, la obtención y adecuada gestión de la información de base, y promover mecanismos de coordinación que aseguren la participación conjunta en la gestión del desarrollo de las instancias de administraciones central, provincial y local, y la sociedad civil. Por lo tanto, los esfuerzos en este ámbito, se orientan a fortalecer las instituciones de Coclé encargadas de dirigir el proceso de desarrollo (JTP; Instituciones Sectoriales; Gobiernos Locales), dotándolas de las capacidades técnicas y de gestión necesarias para ello. Complementariamente, se promoverá la implicación de un conjunto más amplio de los actores sociales que operan en el territorio, lo que supone fortalecer las organizaciones de la sociedad civil, impulsar la participación social en el diseño y seguimiento de la estrategia y establecer las instancias de encuentro para el diálogo entre los diversos actores: instituciones públicas, sector privado y organizaciones de la sociedad civil. Las acciones de fortalecimiento se articulan en dos niveles: Nivel Local: Gobiernos Locales (descentralización y desarrollo de capacidades) y Organizaciones de la Sociedad Civil (desarrollo de capacidades y auditoria ciudadana). Nivel Provincial: Junta Técnica Provincial y Dependencias provinciales- regionales de instituciones públicas presentes en la Provincia y medulares para el impulso de la EDS-Coclé (desconcentración, descentralización y coordinación). 6.2.2 Objetivos OBJETIVOS FIN: Mejora la gobernabilidad y las capacidades de gestión e inversión local. PROPÓSITO: Fortalecer la capacidad de gestión de los agentes públicos y privados de Coclé, a fin de impulsar la creación de una estructura participativa para la implementación y gestión desconcentrada de la Estrategia de Desarrollo Sostenible. Ministerio de Presidencia - CONADES INDICADORES-METAS Metas a 5 años Acuerdos institucionales e instrumentos participativos y de coordinación de diversa índole y estructuras operativas innovadoras creadas ejecutan los proyectos EDS. Consejos provinciales, Juntas técnicas y organismos de Desarrollo, creados y consolidados. Oficina de Planificación Provincial del MEF técnicamente empoderada. Planes institucionales sectoriales articulados con la EDS de Coclé. Inversiones sectoriales coordinadas dentro de la Provincia en el marco de las propuestas de la EDS. Participación de organizaciones sociales y el sector privado en la gestión de recursos y prestación de servicios mediante procesos de terciarización. 94 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6.2.3 Resultados Esperados Resultados Esperados Nivel Provincial ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Metas – Indicadores 5 Años Metas – Indicadores 10 Años Consolidadas instancias y mecanismos de coordinación interinstitucional. Consolidada la Junta Técnica Provincial. Articulada la inversión pública en el marco de la EDS. Implementados 2 servicios públicos en forma asociativa por los municipios de Coclé. Descentralización efectiva de, direcciones provinciales y gobiernos locales. Direcciones Regionales prestan asistencia técnica y acompañamiento a las comunidades y organizaciones de base comunitaria en la ejecución EDS de Coclé. Actuaciones estables y efectivas las instituciones clave para la implementación de la EDS. Planes de Modernización Institucional a nivel regional implementados (sector productivo, ambiental y social). Ejecutándose efectivos programas de Asistencia Técnica y Extensión del sector productivo Operando Alianzas Solidarias Estratégicas entre las Sociedad Civil, privados y Gobierno Provincial. Seis (6) Gobiernos Municipales fortalecidos participan de forma activa en la Implementación de la EDS de Coclé. Plan de Acción y Desarrollo Municipal en sus (6) distritos actualizados y ejecutados Mejorada estructura fiscal municipal a incremento de la recaudación (20% anual) Incremento sostenido de las inversiones municipal por habitantes y recursos propios Municipalidades fortalecidas identifican, priorizan y ejecutan proyectos EDS/PDSCH Gobiernos Locales son Gestores del Desarrollo Local. Asociaciones de la Sociedad Civil participan en la Ejecución de la EDS de Coclé. Diseñado e implementado Plan de Fortalecimiento de Organización de la Sociedad Civil. Fortalecidas las organizaciones de la sociedad civil de grupos vulnerables (Productores de subsistencia, Pescadores artesanales, Mujeres, etc.) Organizaciones fortalecidas gestionan recursos públicos y de fuentes internacionales disponibles. Organizaciones fortalecidas asumen manejo de servicios, programas de acción social y protección ambiental (acueductos rurales, gestión y manejo de áreas protegidas y sitios críticos). Nivel Local Ministerio de Presidencia - CONADES 95 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6.2.4 Estrategia de Intervención Las actuaciones intentan crear las condiciones para transitar de la situación actual, caracterizada por la limitada eficacia de la acción pública, escasa capacidades institucional a nivel provincial y local, insuficiente coordinación y escasa participación social, a una situación objetivo en la que se hayan desarrollado capacidades de gestión a nivel local que permitan impulsar e implementar procesos, programas y proyectos de manera eficaz y sostenible, con una visión integral y con la participación activa de todos los actores. DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN E INVERSIÓN SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN OBJETIVO LIMITADAS CAPACIDADES DE GESTIÓN , DESCOORDINACIÓN Y ESCASA PARTICIPACIÓN LOCAL REDUCEN LA EFICACIA DE LA ACCIÓN PÚBLICA DESARROLLADAS Y CONSOLIDADAS CAPACIDADES DE GESTIÓN E INVERSIÓN LOCAL. EFECTIVA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL ACTIVA INSUFICIENTE CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y ESPACIOS DE ACTUACIÓN COORDINADA POCO EFICIENTES. ACCIÓN PÚBLICA COORDINADA Y EFICIENTE IMPULSA Y PARTICIPA EN EL DESARROLLO PROVINCIAL Débil coordinación interinstitucional impide eficacia y complementariedad de la acción pública. Limitadas capacidades de gestión de las Direcciones Provinciales y Regionales de las Instituciones Sectoriales de la Administración Central. Limitadas eficacia en la ejecución de la inversión. Coordinación, consistencia y complementariedad de la acción pública en favor del desarrollo sostenible regional, provincial; Direcciones regionales de instancias sectoriales nacionales fortalecidas en sus capacidades de gestión articulan, coordinan y orientan el desarrollo en el marco de EDS Coclé. GOBIERNOS LOCALES DÉBILES Y BAJA PARTICIPACIÓN SOCIAL GOBIERNOS Y AGENTES LOCALES SON ACTORES CLAVE EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDS-COCLÉ Debilidades administrativas, técnicas, financieras y de gestión de los Gobiernos Locales limitan sus funciones y capacidad de dirección e impulso de acciones de desarrollo, regulación y control. Organizaciones de la sociedad civil con limitadas capacidades y bajo nivel de participación. Gobiernos Locales fortalecidos participan en la implementación y seguimiento de la EDS. Organizaciones de la Sociedad Civil fortalecidas participan en la gestión, implementación y auditoria social de la EDS Consolidación de mecanismos participativos ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Fortalecimiento de las capacidades de gestión a nivel Provincial Fortalecimiento de las capacidades de gestión Municipal Fortalecimiento de las Capacidades de las Organizaciones de la Sociedad Civil 6.2.5 Áreas de Actuación La línea estratégica está diseñada para impulsar el establecimiento y consolidación de mecanismos y capacidades de gestión que posibiliten la participación coordinada y eficiente de los actores provinciales, municipales, locales y de la sociedad civil en el proceso de organización, planificación, administración, gerencia, seguimiento y evaluación de la EDS-Provincia de Coclé. Las actuaciones se articularán en líneas de actuación que pretenden: (i) Impulsar un proceso de desconcentración de la toma de decisiones del nivel central al provincial; (ii) propiciar como es el interés del Ministerio de Presidencia - CONADES 96 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Ejecutivo, avances en el proceso de descentralización operativa, financiera y de toma de decisiones de las instancias políticas del Gobierno Central, hacia el nivel provincial y municipal, de manera paulatina y conforme al plan de fortalecimiento institucional que se adopte; (iii) fortalecimiento de los espacios de coordinación interinstitucional existentes y que operan en la provincia; (iv) refuerzo de las capacidades administrativas, técnicas, financieras y de gestión de los Gobiernos Locales; (v) promoción de la participación y la transferencia de poder (empoderamiento) de la sociedad civil en la gestión, promoción y auditoria social del desarrollo sostenible. 6.1.5.1. Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión Provincial El fortalecimiento de las capacidades de gestión al nivel provincial es un proceso que debe darse en las primeras etapas de implementación de la EDS-Coclé. Con su conclusión se persiguen dos metas. La primera, la consolidación de los espacios de coordinación interinstitucional e intersectoriales existentes, en especial el Consejo Provincial, la Junta Técnica Provincial y la Oficina de Planificación Provincial, así como en las administraciones locales. El fortalecimiento y correcto funcionamiento de estas estructuras y espacios es fundamental para abordar las propuestas que se diseñarán, para encontrar mecanismos que faciliten la complementariedad y sinergias requeridas y definidas como prioridad para lograr que las actuaciones públicas sean efectivas en el corto y mediano plazo. La segunda meta, pretende el encuentro, la creación, fortalecimiento o transformación de estructuras de organización, así como de desarrollo de las capacidades de gestión en las Direcciones provinciales-regionales de las instituciones sectoriales con presencia en Coclé o de las actuaciones provinciales de las instituciones del poder central que carecen de oficinas en la provincia, pero que son importantes en el proceso de consolidación de la EDS Coclé. Estas acciones permitirán avanzar en el proceso de descentralización, a la vez que posibilitará una mejor gestión del territorio o recursos que tienen bajo su administración. Las acciones estratégicas para esta área de actuación son las siguientes: De insuficiente coordinación y limitadas capacidades de gestión las Instituciones provinciales-regionales a mayores niveles de consistencia y complementariedad de la acción pública relacionada con el desarrollo sostenible. D Fortalecimiento de las capacidades de gestión provinciales Consolidación-Fortalecimiento de instancias de coordinación institucional e intersectorial provincial en el marco del proceso de descentralización-desconcentración institucional que el gobierno pone en marcha; Consolidación de los Gobiernos Locales y promoción de la prestación de servicios públicos en forma mancomunada y/o tercerización. Puesta en marcha de mecanismos de gestión y coordinación interinstitucional, que permitan la articulación efectiva de las políticas-inversiones de las instancias sectoriales consistentes con el Plan de Desarrollo Provincial y dentro del marco de la Estrategia de Desarrollo Sostenible. Refuerzo de capacidades (técnicas, administrativas, gestión) de las delegaciones provincialesregionales de las instituciones del Gobierno Central, con competencias-involucradas en la implementación-gestión de la estrategia de desarrollo sostenible. En particular: MIDA, MEF, IPAT, AMP, ANAM, ARAP, etc. Ministerio de Presidencia - CONADES 97 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6.1.5.3. Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión Locales Los gobiernos locales (Municipios y Juntas Comunales) muestran extremadas debilidades estructurales, de organización, de manejo y disponibilidad financiera, de consenso político local sobre un firme compromiso con el desarrollo por lo que hay que reforzar capacidades institucionales con el Programa de Fortalecimiento Municipal e ir más alto con los Consejos Distritales del Ambiente y la Junta Municipal de Desarrollo Urbano. Si bien los municipios de la provincia de Coclé presentan una situación relativamente más holgada en cuanto a las cuentas municipales que el resto de municipios de las Provincias Centrales, existe un amplio margen de mejora que podrá revertirse en una mayor capacidad inversora local, y por tanto en una mejoría de la calidad de vida de la población local. Sólo La Pintada y Olá reciben subsidios por parte del Gobierno Nacional, el caso de Olá es dramático, ya que el 67% de su presupuesto proviene de dicha fuente, sin embargo, todos presentan unos gastos de funcionamiento superior al 80%, lo que deja un escaso margen para inversión. Los servicios prestados son de baja calidad y las tasas que se cobran están desactualizadas, presentándose en algunos casos una elevada morosidad. Varios municipios cuentan con Planes de Acción y Penonomé con un Plan Normativo urbano, sin embargo la falta de recursos y las dificultades de gestión han impedido su implementación y seguimiento adecuado. En este sentido la proyección turística de la costa provincial, el desarrollo del Valle de Antón, la dinámica comercial y demográfica de Penonomé, y la posible reactivación del polo industrial Aguadulce-Nata, hacen necesaria la intervención en aspectos que regulen los usos y la expansión de las actividades en consonancia con los recursos naturales, promoviendo la mejora de la calidad de vida de la población. Se pretende el fortalecimiento de las capacidades de los Gobiernos Locales (6), en particular de sus capacidades técnicas, administrativas y financieras. El resultado de estas acciones posibilitará que los Municipios asuman un papel protagónico como gestores del desarrollo local, y paralelamente actúen como garantes-reguladores del uso del territorio y los recursos dentro de sus jurisdicciones. Las acciones estratégicas para esta área de actuación se han definido las siguientes: De Gobiernos Locales débiles y con limitadas capacidades técnicas, administrativas y de gestión a Gobiernos Locales activos, promotores del desarrollo local y garantes del patrimonio natural y cultural, con capacidad para ordenar-regular-vigilar el territorio bajo su jurisdicción. D Fortalecimiento de las capacidades de gestión locales Fortalecimiento de capacidades de gestión financiera, administrativa y técnica de los municipios en temas relacionados con: la Planificación y la Gestión Ambiental, Territorial y Urbana, las Obras y los Servicios Públicos; Catastro y Recaudación Impositiva (incremento de capacidad y eficiencia recaudatoria). Elaboración, Actualización e implementación de Planes de Acción Municipal. Planes reguladores urbanos (Penonomé, Valle de Antón, Aguadulce-Pocrí, Natá, Río Hato) y turísticos (Zona turística No 4 y Valle de Antón) Apoyo a la implementación efectiva y eficiente de las competencias municipales en relación con actividades de vigilancia, regulación y control. Fortalecimiento y consolidación de mecanismos participativos y alianzas público-privadas. Apoyo a las soluciones mancomunadas. Promover articulación de los Consejos Municipales en Alianzas para la prestación de servicios. Ministerio de Presidencia - CONADES 98 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6.1.5.3. Fortalecimiento de las Capacidades de Organizaciones de la Sociedad Civil El tercer eje de actuaciones persigue el fortalecimiento las Organizaciones de la Sociedad Civil. Las organizaciones de la sociedad civil, de los empresarios y productores, de las comunidades de base y los actores relevantes requieren fortalecimiento para su participación adecuada (de la protesta a la propuesta) y sobre todo articulación social para que se puedan apropiar del proceso de desarrollo, ejerce la auditoria social y exigir la rendición de cuentas y transparencia en la gestión pública. El tejido asociativo es relativamente amplio, sin embargo muestra debilidades, particularmente manifiestas en su baja capacidad de gestión -administrativa, financiera y técnica-, lo que limita su capacidad de participación y constituye una limitante para la sostenibilidad de sus actuaciones. Para salvar esta situación se proponen acciones estratégicas orientadas a: De limitadas capacidades de las Organizaciones de la Sociedad Civil y bajos niveles de participación e incidencia, a una activa presencia y participación en la gestión e implementación de la Estrategia de Desarrollo sostenible de Coclé. D Fortalecimiento de las capacidades de organización de la sociedad Civil Fortalecimiento de las capacidades técnicas, administrativas y de incidencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Creación y fortalecimiento de espacios de concertación que propicien e integren la articulación de estos actores en la implementación y gestión descentralizada de la estrategia. Identificación, formulación y gestión eficiente de proyectos por parte de organizaciones de la sociedad civil. Participación de las comunidades organizadas en la gestión y prestación de servicios básicos y en la protección y manejo de los recursos naturales. Implementación efectiva de mecanismos de consulta y participación pública Ministerio de Presidencia - CONADES 99 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6.2.6 Criterios de Intervención y Proyectos Estratégicos REFUERZO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN Principales Problemas Criterios de Intervención Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión Provincial Deficiente coordinación, falta de complementariedad e inconsistencia de la acción institucional en la provincia de Coclé. Fortalecimiento de los espacios de Limitadas capacidades de las direcciones provinciales-regionales de las instancias sectoriales Refuerzo de las capacidades de Proyectos Estratégicos Fortalecimiento de la Junta Técnica coordinación, integración y articulación de la acción gubernamental y las actividades de la EDS. Provincial, Consejo Provincial-Junta Técnica; Fortalecimiento de la Capacidad de Direcciones Provinciales de Asociación de Gobiernos Locales. Fortalecimiento de capacidades de gestión de las Instituciones de la Administración Central involucradas (con competencias) en la implementación de la EDS. gestión de instituciones claves (MIDA –IPAT- AMP – ANAM, ARAP, MINSA, etc.) Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión Locales Limitada capacidad propositiva y Fortalecimiento institucional y débil liderazgo de los gobiernos locales en la definición de la visión y EDS de Coclé. Falta de capacidad técnica para generar e implementar instrumentos de desarrollo municipal y ordenamiento territorial Servicios públicos municipales con serias deficiencias de funcionamiento. Deficiente capacidad de recaudación o baja capacidad de pago de empresas locales y pobladores. desarrollo de capacidades en los gobiernos municipales Refuerzo de las capacidades técnicas, administrativas y de gestión municipal Acciones para la gestión eficiente de los servicios públicos y su eventual tercerización. Mejora de la eficiencia recaudatoria (desarrollo de instrumentos, ampliación de la base tributaria, actualización de tasas y tributos, etc.) Fortalecimiento de los gobiernos municipales en áreas claves para la Estrategia de Desarrollo Sostenible: • Planes de Acción Municipal. (revisión y actualización de Penonomé, Aguadulce, Natá, Antón, Olá y La Pintada). • Fortalecer y completar la conformación de las Juntas de Planificación (Penonomé y Antón ya están formadas). • Planes reguladores urbanos (Penonomé, Aguadulce-Pocrí, Río Hato, El Valle de Antón), ordenamiento de recursos turísticos (Zona turística Nº4, Valle de Antón). • Mejoramiento gestión de servicios públicos (desechos sólidos, agua y saneamiento) • Fortalecimiento de la Hacienda Local. Fortalecimiento de las Capacidades de Organizaciones de la Sociedad Civil Limitadas capacidades de gestión y de sostenibilidad del tejido asociativo de Coclé. Baja participación de las organizaciones de la sociedad civil en la definición e impulso de estrategias y acciones de desarrollo provincial Ministerio de Presidencia - CONADES Desarrollo/Fortalecimiento de las capacidades de gestión organizativas, financieras administrativas,y tecnologías- de las Organizaciones de la Sociedad Civil Capacitación y Acompañamiento de las organizaciones en los aspectos administrativos, financieros y de sostenibilidad. Fortalecimiento y Acompañamiento de las organizaciones en la identificación, formulación de proyectos claves a ser financiados dentro de la EDS – Coclé. 100 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6.3 INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA BASE ECONÓMICA 6.3.1 Descripción Esta línea estratégica se orienta a impulsar las actividades productivas locales (las tradicionales y aquellas que presenten buenas perspectivas de desarrollo y dinamismo) mediante la generación de las condiciones adecuadas, el establecimiento e impulso de programas, proyectos y acciones que contribuyan a incrementar la competitividad y la productividad, y la asistencia y capacitación a las organizaciones de productores. Se promoverán acciones de diversificación introduciendo nuevos productos-procesos con potencial de crecimiento. Además se considerarán medidas específicas que promuevan la incorporación al mercado de sectores desfavorecidos. Los elementos estructurantes de esta propuesta se articulan en dos ejes, que pretenden atender tanto las necesidades más urgentes, como aquellas actuaciones estratégicas de medio plazo; Los programas contemplados son: Incremento de la competitividad, productividad y diversificación de la base económica, orientada a actividades sobre el sector primario tradicional –caña, arroz, café, sal-, al impulso de nuevos productos agroexportables (cucurbitáceas, frutales, etc., incluida la pesca artesanal y acuicultura), la mejora de las explotaciones ganaderas (vacunos y avícola), incluirá consideraciones específicas acerca de la actividad minera, promoverá los procesos de transformación y valor agregado a la producción local, fomentará el desarrollo turístico y el desarrollo de servicios por medio de iniciativas que maximicen los beneficios sobre la población local. Integración productiva de zonas y poblaciones marginales, impulsando acciones específicas para la generación de empleo e ingreso de colectivos tradicionalmente excluidos y con dificultades de integración en la economía comercial (Olá, La Pintada, Zonas altas de Penonomé y Antón, otros productores de subsistencia o escasamente competitivos, pescadores artesanales, temporeros, mujeres y poblacion marginal urbana). 6.3.2 Objetivos OBJETIVOS FIN: Impulsar iniciativas y procesos productivos que contribuyan a mejorar la competitividad y productividad provincial, ampliando la oferta local y las posibilidades de éxito frente a mercados más abiertos y competitivos, y posibilitar la mejora de las condiciones de empleo e ingreso de la población reduciendo los desequilibrios territoriales. PROPÓSITO: OE1: Impulsar el proceso productivo, la diversificación y la mejora de la competitividad de la base económica provincial, mediante el fomento de acciones específicas y el desarrollo de alternativas productivas que propicien encadenamientos y dinamicen el tejido económico local, atendiendo a criterios de sostenibilidad e impacto sobre el empleo e ingreso de la población local. OE2: Mejora de las condiciones de empleo y los niveles de ingreso de la población, en particular pequeños agricultores, temporeros, pescadores artesanales, mujeres y urbanomarginales. Ministerio de Presidencia - CONADES INDICADORES-METAS Incremento de las exportaciones de productos no tradicionales. Nuevos procesos agroindustriales mejoran la competitividad de la economía provincial. Mejora de ingresos y disminución de la brecha de ingresos entre la población urbana y rural (en especial Olá, La Pintada, Penonomé y corregimientos de Antón). Actividades locales (de servicio y productivas) con encadenamientos con el sector turístico. Reducción de los indicadores de precariedad en el empleo a niveles nacionales. Disminución de la emigración de jóvenes formados. 101 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6.3.3 Resultados esperados RESULTADOS ESPERADOS Metas-Indicadores 5 años Resultados Esperados Incrementada la productividad a través de asistencia técnica y capacitación a los productores. Introducidas y validadas nuevas variedades para la producción tradicional y no tradicional. Prácticas de manejo sostenible de recursos naturales en la actividad agrícola y ganadera aplicadas. Componente forestal incorporado en áreas deforestadas. Apoyado el desarrollo de la industria de transformación del sector primario, con énfasis en la agroindustria artesanal Promoción y ordenación de actividades de servicio en áreas urbanas. Promovida y Consolidada una Oferta de Productos turísticos que extienden sus beneficios a la población local. Formación laboral en puesto de trabajo aplicada. Mejoradas las posibilidades de empleo de la población formada. Mejorado el ingreso de la población rural desfavorecida y oportunidades desarrolladas para la población urbana marginal. 6.3.4 Articulación y fortalecimiento de asociaciones de productores Mejora de las prácticas productivas (incluidas ambientales): incrementan productividad, competitividad y sostenibilidad. Experiencias piloto de Procesamiento y comercialización de cucurbitáceas y frutales a pequeños productores. Mejoras productivas y de comercialización de café y otros productos orgánicos. Incremento de las exportaciones de productos no tradicionales. Mejora de las prácticas de pesca artesanal (recursos materiales, asociatividad, comercialización). Reforestación (con fines de protección y productivos) de zonas altas de Olá, La Pintada, Penonomé y Antón. Mejoramiento de las explotaciones ganaderas y avícolas. Definido promovido y comercializado Destino/s turísticos. Capacitadas en el emprendimiento y en la gestión cooperativas y pymes turísticas Nuevas iniciativas y servicios turísticos (PYMES –Comunidades) operando. Crecimiento de la población local ocupada en actividades de servicios urbanos (apoyo a agro, turismo, comercio, etc.). Metas-Indicadores 10 años Incremento sostenido de la productividad en productores asistidos (cucurbitáceas, frutales, acuicultura, pesca artesanal, vacuno, avícola). Reducción de la contaminación de acuíferos y enfermedades derivadas del uso incontrolado de pesticidas. Manejo forestal iniciado. Mejora de la calidad de acuíferos por mejoras introducidas en reforestación y formas de producción sostenibles. Incremento de las exportaciones de productos del sector primario transformados. Desarrollo de turismo alcanza incluye a la población local con encadenamientos productivos y empleos cualificados. Nuevos emprendedores (PYMEScomunidades) operando en actividad turística. Incremento del 50% de la mano de obra ocupada en actividades y servicios turísticos y de apoyo a las actividades productivas. Estrategia de Intervención La Estrategia promueve intervenciones que posibiliten el tránsito de una situación actual determinada por las escasas perspectivas de crecimiento y ampliación de los beneficios hacia la población de las actividades tradicionales, y en general del modelo de producción existente, la baja capacidad empresarial (fundamentalmente de pequeños y medianos) para asumir nuevos retos ante mercados más abiertos e internacionalizados, y la falta de organización y aprovechamiento de otros sectores con potencial dinámico y que hoy están parcialmente aprovechadas, a una situación objetivo caracterizada por la mejora generalizada de las condiciones de competitividad y productividad de las actividades desarrolladas en Coclé que posibiliten un crecimiento sostenido, mejoren las condiciones de empleo e ingreso de la población local y reduzcan las brechas territoriales existentes. Con las acciones impulsadas se intenta lograr una mayor Integración de las dos facetas de la actividad productiva presentes en Coclé: una moderna, dinámica e integrada en los mercados realizada generalmente por medianos y grandes productores y en muchos casos con poca integración en cadenas de valor a nivel local (azúcar, arroz, acuicultura, turismo), y los sectores más relegados pertenecientes a los pequeños productores de subsistencia de las zonas altas y medias de la cordillera central, productores escasamente competitivos y de rubros sin perspectivas de futuro sólidas, pescadores artesanales y temporeros, que forman parte del grueso de la actividad económica de base rural, y minorías urbano-marginales. Ministerio de Presidencia - CONADES 102 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN OBJETIVO CRISIS DEL MODELO DE PRODUCCIÓN TRADICIONAL Y ESCASO APROVECHAMIENTO DE LAS OPRTUNIDADES DE ACTIVIDADES POTENCIALES TRANSFORMACIÓN, COMPETITIVIDAD Y DIVERSIFICACIÓN DEL MODELO PRODUCTIVO Coexistencia de incipientes sectores dinámicos, tales como actividades turísticas, agrícolas industriales y acuicultura, con otros rezagados: la agricultura de subsistencia. Insuficiente competitividad de la producción agrícola tradicional para afrontar apertura y liberalización de mercados (caña, azúcar). Baja productividad y problemas ambientales de las actividades productivas tradicionales y ganaderas. Limitados encadenamientos de industrias y procesos de transformación y servicios con la población local. Escasa preparación ante el creciente dinamismo del turismo y bajo impacto social de la actividad en la actualidad. Ausencia de programas para pequeños agricultores de asociación empresarial, crediticios y de capacitación técnica. Débiles programas de fomento de mipymes. Falta de proyectos de investigación para fortalecer sectores acuícolas y agrícolas FALTA DE OPORTUNIDADES PARA LA POBLACIÓN LOCAL Y CRECIENTE PRECARIEDAD DEL EMPLEO Limitadas posibilidades de expansión y crecimiento del sector agroindustrial tradicional y su tecnificación no genera puestos de trabajo suficientes para absorber la demanda existente, y Nuevos sectores con crecimiento exitoso —turismo y camarones— no generan suficientes empleo para absorber mano de obra calificada. Los planes de estudio y las orientaciones vocacionales no guardan relación con las posibilidades laborales de la zona. La diferencia salarial revela baja productividad, sobre todo en el sector agrícola e industria manufacturera. Tiene el mayor índice de precariedad de las condiciones de trabajo de las Provincias Centrales (subempleo, subutilización de la fuerza de trabajo). Capacitación, formación técnica y administrativa y fomento de la asociatividad de productores. Diversificación. Iniciativas productivas sostenibles de productos no tradicionales con potencial de exportación, suministro a las actividades turísticas. Mejora de la productividad de pequeños y medianos productores agrícolas. Ganadería (vacuna y avícola): Mejora de productividad y condiciones ambientales de pequeños y medianos productores. Modernización y sostenibilidad de la actividad pesquera artesanal y acuicultura, incorporando valor agregado. Impulso a procesos industriales y de transformación del sector primario en productos tradicionales (café, caña, arroz) y no tradicionales (forestal, frutales, cucurbitáceas, otros). Desarrollo de iniciativas -pequeñas y medianas empresas y servicios vinculados al turismo rural-natural. Impulso y Regulación de las actividades comerciales y de servicio urbanas. OPORTUNIDADES DE EMPLEO RURAL Y URBANO DE CALIDAD Orientación de los programas de estudio y formación profesional a los requerimientos del mercado y potenciales provinciales-regionales. Acciones específicas de autoempleo y asociación en zonas rurales desfavorecidas, urbanas marginales y grupos específicos (mujeres, pescadores artesanales, agricultores de subsistencia y temporeros). LÍNEAS DE ACTUACIÓN COMPETITIVIDAD, DIVERSIFICACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LA BASE ECONÓMICA PROVINCIAL INTEGRACIÓN PRODUCTIVA DE LA POBLACIÓN MÁS POBRE Y COLECTIVOS DESFAVORECIDOS 6.3.5 Áreas de actuación Se pretende elevar la competitividad y productividad de la base económica de Coclé con la formulación y aplicación de políticas y el impulso de acciones que orienten la transformación hacia un modelo productivo moderno, sostenible y dinámico que permita maximizar las oportunidades en una economía más abierta, sentar las bases de una inserción competitiva en los mercados, y favorecer la generación y consolidación del tejido productivo y el empleo de calidad de base local. Las actuaciones a promover en el marco de ésta línea estratégica se articulan en dos líneas: Competitividad, Diversificación y Productividad de la base económica provincial; e Integración productiva y mejora del empleo y el ingreso de los sectores más pobres. Además, mencionar que las acciones promovidas guardarán estrecha relación con la línea estratégica de Infraestructuras y Equipamientos para la Competitividad y el Desarrollo Social, sin la cual las posibilidades de éxito se verían sustancialmente reducidas. Ministerio de Presidencia - CONADES 103 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Complementariamente, la EDS debe tener en cuenta las distintas iniciativas sectoriales que están actuando en la provincia, o actuarán, y conseguir la articulación y coordinación de acciones para evitar solapamientos y derroche de recursos, promoviendo sinergias y complementariedad a estas distintas acciones. Las principales acciones en este sentido son la Agenda Complementaria, Fortalecimiento de la gestión de comercio exterior de Panamá; Programa Panamá Compite; Proyectos de Desarrollo Rural Sostenible (La Pintada, Olá, Penenomé, Antón); Transformación Agropecuaria; Sistema de Trazabilidad de Productos Pecuarios y Agrícolas; Programa Nacional Administración de Tierras (PRONAT); Programa de Modernización del Sector Agropecuario (PROMOSA) 6.2.5.1. Competitividad, Diversificación y Productividad de la base económica provincial El diagnóstico resaltó la debilidad inherente al sector agropecuario, por cuanto sus condiciones de competitividad y capacidad productiva son escasamente dinámicas y mantienen una segmentación consolidada que enfrenta a un grupo de actividades relativamente dinámicas, insertadas en los mercados y realizadas en amplios espacios territoriales, con generación de empleo decreciente y con limitados beneficios sobre la población (caña, azúcar y vacuno); a otro poco competitivo sin vinculación con los mercados representado por la agricultura de subsistencia y la pesca artesanal, principalmente. Entre estos, está surgiendo un grupo de actividades de base rural con gran proyección, algunas de ellas ya arraigadas entre los productores locales, que están movilizando la actividad (acuicultura, cucurbitáceas, café orgánico) y manteniendo a una creciente población. Ahora bien, también existe una serie de limitaciones comunes a todas las actividades que, por medio de la implementación de esta línea estratégica se contribuirá a su solución. Las condicionantes más evidentes reveladas por los análisis realizados van desde la incapacidad de las estructuras productivas y actividades más extendidas en promover un crecimiento sostenido y mejorar las condiciones de empleo e ingreso; la insuficiente organización y capacidad empresarial para enfrentar los retos y oportunidades de la apertura económica, la transformación agropecuaria, la agroexportación y el desarrollo de actividades emergentes (turismo) con sentido de eficiencia y competitividad; procesos de producción tradicional con baja tecnología y severa afectación ambiental por deforestación, compactación y erosión de suelos, y la contaminación de aguas; el posible surgimiento de un conflicto de usos de la tierra en la llanura costera por la competencia entre la agricultura y cultivos entre estos los biocombustible; la inexistencia de un sistema efectivo de orientación (inteligencia de mercados), asistencia técnica y oferta tecnológica y crédito para la reconversión productiva de los pequeños y medianos productores; el desarrollo agroindustrial que agregue valor a la producción agrícola (caña, y rubros de exportación) y a la actividad ganadera es insuficiente; los servicios y el turismo no están plenamente desarrollados. Como respuesta a esta situación, la EDS impulsará iniciativas y actuaciones complementarias en distintos ámbitos de profunda significación para la competitividad regional: Ö Mejora de la productividad y diversificación del sector primario En este sentido se persigue la mejora de la productividad de los pequeños y medianos productores mediante distintas acciones estratégicas: Plan de Acción que articule y coordine los diferentes proyectos e instrumentos que operan en la provincia dirigidos a la mejora de la Productividad rural y la competitividad del sector agropecuario, estableciendo los mecanismos para su eficaz impacto en el conjunto del sector, y en particular pequeños y medianos productores. Mejora de la productividad de los productos agrícolas tradicionales (caña-café-arroz) y no tradicionales: i) Impulso al desarrollo de la Industria de Bio-Etanol a partir de caña de azúcar; Explorar las oportunidades, y eventualmente, preparar a la economía el desarrollo de Ministerio de Presidencia - CONADES 104 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ esta industria; ii) promover el cambio productivo de superficies dedicadas a cultivos de arroz con baja productividad; iii) impulsar la mejora sostenida de las plantaciones de café con énfasis en el producto gourmet y orgánico; iv) la promoción de la asociatividad con miras a iniciar procesos de agregación de valor; v) introducción de medidas de mejora ambiental y técnicas productivas avanzadas (fertiriego, manejos postcosecha, etc.). Fomento a la diversificación de la producción: Las acciones a impulsar en este sentido persiguen la ampliación y/o introducción de la superficie destinada a productos no tradicionales con potencial de exportación, y el desarrollo de calidades y productos que respondan a los nichos de mercado atendiendo a las potencialidades de la provincia. Se hará especial hincapié en el desarrollo de iniciativas en las zonas más desfavorecidas (La Pintada, Olá y norte de Penonomé), y en aquellas afectadas por los procesos de apertura comercial (Aguadulce, Natá, sur de Penonomé). También se atenderán con especial atención, las iniciativas que propicien la agroindustria, la introducción de cultivos orgánicos y/o agroecológicos y productos hortofrutícolas de exportación y a actividades complementarias o alternativas de ingreso (turismo, etc.) a los productores. Asistencia técnica y acompañamiento a pequeños y medianos productores; Se intenta impulsar un mecanismo continuado de Asistencia técnica, acompañamiento y orientación a los productores en todos los aspectos del quehacer productivo (nuevos productos, tecnologías, información de mercado, comercialización y logística tratamiento post-cosecha, mejora de prácticas productivas, etc.), además de generar habilidades de gerenciamiento y gestión. Se incluirán: fincas demostrativas y extensionismo agrario; proyectos piloto innovadores y replicables; propiciar encadenamientos productivos; fomento de la asociatividad; y asistencia técnica a la organización y capacidad empresarial. Modernización ganadera: Modernizar la ganadería, impulsando la explotación racional y aprovechando las posibilidades de transformación y exportadoras mejoradas por los factores combinados de las nuevas infraestructuras y del TLC, además de promover una adecuación ambiental del sistema productivo. Actividades claves en este ámbito son; Mejora genética del hato ganadero; Sistemas de pastos mejorados; Estabulación; Valor agregado (matadero, comercialización); mejoras ambientales; analizar la posibilidad de introducir caprinos. Fomento de la Producción Forestal y agroforestal. Introducción de actividades agroforestales y forestales en zonas degradadas con limitaciones productivas. Básicamente se trata de parte de los distritos de La Pintada, Olá y norte de Penonomé, donde se pretende regenerar amplios espacios deforestados por prácticas agrícolas inadecuadas o preparación de terrenos para ganado. Dependiendo de las posibilidades del suelo, la fragilidad o interés de la vida silvestre en la zona y otros usos existentes, las actividades a desarrollar variarán desde la introducción de especies forestales productivas, hasta una combinación de explotación poco intensiva y conservación. Lo que se pretende, además de mejorar las condiciones productivas y el adecuado uso de los recursos, es propiciar el luchar contra la erosión y la recuperación de acuíferos. Contribuyen también a esta mejora de la competitividad, el desarrollo de Infraestructuras de regulación hídrica. Aunque por su carácter de infraestructura económica se trata en una línea estratégica específica. Ministerio de Presidencia - CONADES 105 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Ö Modernización de la Pesca artesanal y de la Acuicultura En la provincia de Coclé existen diez comunidades que se dedican a la pesca artesanal, éstas son: Boca de Río Hato, Boca Nueva, Farallón, Juan Hombrón, Los Azules, y Santa Clara, en el distrito de Antón; El Puerto y El Salao en el distrito de Aguadulce; y Puerto Gago en el distrito de Penonomé. Sin embargo, a pesar de que en buena medida se encuentran organizados; existen 5 organizaciones: 1) Cooperativa de Pescadores Virgen del Carmen de Farallón; 2) Asociación de Pescadores Artesanales de Río Hato; 3) Cooperativa de Pescadores Nuevo Centenario de Puerto El gago; 4) Asociación de Pescadores Artesanales de Aguadulce que tiene 14 socios; y 5) Cooperativa de Pescadores de Antón) y cuentan con un basto conocimiento en el manejo de las técnicas de pesca, no cuentan con los medios técnicos que les permitan hacer un mejor aprovechamiento de la actividad. Además mantienen un alto nivel de endeudamiento con la banca, y compiten con barcos pesqueros industriales que faenan en las costas de la provincia. Para mejorar su posición, se incluirán acciones tendentes a mejorar las condiciones de producción de los pescadores (recursos técnicos, fortalecimiento de la asociatividad, infraestructuras de apoyo) y otras de mejora de la calidad de vida con infraestructura social, y reconversión y adquisición de habilidades en otras tareas como su participación en actividades turísticas. Respecto de la Acuicultura, la provincia de Coclé concentra la mayor actividad del país: 71% de los productores, 61% de los estanques y el 63%.de la producción, especialmente los distritos de Aguadulce y Natá. La actividad presenta un elevado dinamismo y una creciente participación en el PIB provincial. Se trata de una actividad competitiva, por lo tanto las acciones en este ámbito van más a promover una regulación de los espacios utilizados por las explotaciones, generalmente en competencia directa con los manglares, impidiendo su extensión a zonas de fragilidad e interés ambiental; en aspectos fitosanitarios, previniendo la aparición de plagas; y en la introducción de tecnologías y un mejor manejo del cultivo, además de promover cadenas de valor agregado. Ö Minería Actualmente se está iniciando un proceso de explotación de una gran zona minera al norte de Coclé, Petaquilla, aunque la zona de extracción no está inserta en la provincia. Sin embargo, las oportunidades de empleo en la actividad y el surgimiento de otras conexas sí repercutirán de forma mayoritaria dentro de ésta, cosa que ya está ocurriendo. El interés de la provincia de Coclé surge de las siguientes razones: a) contratación de personal especialmente en zonas pobres de La Pintada y Penonomé, b) compra de bienes y servicios para la operación de la minera, c) convenios existentes entre la minera y el Estado para el financiamiento y construcción de obras y servicios de infraestructura, educación y salud en el ámbito del distrito La Pintada, d) así como de interés ambiental, tema que si bien pertenece a Colón, se responsabilizó a la sede del ANAM en Coclé por su facilidad de acceso. Se trata entonces de una actividad que puede dinamizar un espacio territorial tradicionalmente deprimido, pero para aprovechar sus beneficios se deberá intentar crear vínculos sólidos de los empresarios privados con los pobladores locales y garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos por la empresa en el contrato (contrato Ley Nº 9 del 26 de enero de 1997), entre otros: a) la constitución de un fondo de $250.000 para sufragar estudios, cursos de adiestramiento y formación profesional de los habitantes de las poblaciones aledañas al proyecto, y b) financiar un programa de reforestación para aquellas áreas en las cuales se haya causado algún tipo de deforestación; y el seguimiento al pacto ético suscrito con la comunidad de La Pintada: a) al respeto de las disposiciones legales y reglamentarias ambientales, b) a establecer una reserva agrícola con tierras suficientes y de calidad para reubicar familias afectadas. c) La empresa establecería programas de apoyo y asistencia técnica de las comunidades del área, con proyectos productivos, programas de semilla mejorada, proyectos sociales, puestos de salud, electrificación, puentes, mantenimiento de carreteras, compra de la producción agropecuaria, y todo aquello que procure mejorar la Ministerio de Presidencia - CONADES 106 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ calidad de vida de la región. A finales del año 2006, la empresa hizo un informe indicando que cumplía ya un plan de becas con 33 beneficiarios, con aportes en obras directas en 16 comunidades, y avances en proyectos de ceba de cerdos, gallinas ponedoras y pollos de engorde. Ö Fomento de la industria de transformación, con énfasis en la agro-industria artesanal En los últimos años el sector industrial, básicamente concentrado en Aguadulce y Natá, sufrió transformaciones profundas que originaron la pérdida de 4,4% de participación en el PIB (sólo industria manufacturera) y que el valor monetario de la actividad en 2004 fuera levemente inferior al obtenido en 1996. Aun así, existe una importante agroindustria productora de azúcar, una importante empresa agroindustrial dedicada al procesamiento de productos derivados de tomate y leche, procesamiento de arroz, torrefactoras y camaroneras en proceso de industrialización. También se aprecia un conjunto relativamente pequeño de actividades agroindustriales artesanales. Estos productores sufren de grandes limitaciones financieras que les impide desarrollarse y, sin embargo, su mercado está creciendo significativamente. También están apareciendo nuevos productos como: panela granulada, y panela mezclada con otros insumos, etc. La pérdida de competitividad provocada por los cambios en los flujos de comercio y apertura de mercados, supusieron una reducción generalizada de la actividad económica en Coclé, especialmente en las zonas más dependientes de ésta actividad, y la pérdida de numerosos puestos de trabajo y emprendimientos de servicio y otros conexos. Frente a esta difícil coyuntura, que va camino de transformar el perfil productivo provincial se debe actuar con medidas proactivas que favorezcan la instalación de nuevas oportunidades con potencial. Se pretende, por tanto, apoyar a los emprendedores a la consolidación de una industria local, con énfasis en la industria artesanal, que posibilite ampliar las perspectivas de crecimiento económico, y en definitiva mejorar la calidad de vida de la población por medio de la creación de puestos de trabajo. Transformación de la producción agropecuaria de pequeños y medianos productores. Las actividades de transformación asociadas al sector primario tienen un gran potencial a la vez que suponen una buena iniciativa para mejorar las condiciones de vida de poblaciones rurales. En este sentido se podrán aprovechar las frutas de rechazo que no califican para ser exportadas y que representan alrededor del 30% de la producción (sandia, melón y zapallo), la promoción mediante experiencias piloto de transformación de otros productos agrícolas y pecuarios. Procesamiento y transformación de la pesca artesanal. La existencia de 10 comunidades de pescadores artesanales y de 5 asociaciones, que en general se comercializan su producción sin ningún valor agregado, ofrecen una importante oportunidad, que repercutiría favorablemente en uno de los colectivos que presenta importantes debilidades desde la perspectiva socioeconómica. Otros productos con potencial; Transformación de productos forestales-Artesanías. Acompañando las acciones de reforestación se podrán realizar iniciativas de aprovechamiento maderero y productos forestales no maderables para brindar mayores posibilidades de sostenibilidad a éstas iniciativas y permitir que la población rural obtenga nuevas fuentes de ingreso. Ö Fomento del Desarrollo Turístico En la provincia de Coclé existen 2 espacios con una fuerte identificación turística: El Valle de Antón y Farallón, ambos pertenecientes e la Zona de Desarrollo Turístico de Interés Nacional Nº 4. El primero destaca por excelencia como un centro turístico de estadía y de excursión, cuenta con un caudal de recursos puestos en valor, en donde el visitante puede desarrollar sus experiencias turísticas adecuadamente. La existencia de una Ministerio de Presidencia - CONADES 107 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ planta alojativa tipificada mayormente por cabañas, hoteles y hostales, pone en perspectiva competitiva a esta centro turístico como uno de los de mayor demanda a nivel nacional, dada su ventajosa cercanía a la Ciudad de Panamá y a la Costa Pacifica. El segundo, Farallón, es un destino tradicional de playa donde se encuentran importantes establecimientos hoteleros de grandes dimensiones. Además existen otros recursos potenciales para el turismo en la provincia. El Programa Nacional de Rutas turísticas inserta dentro de su planteamiento un sin numero de territorios potenciales, que pudieran convertirse en atractivos si se logran adecuar infraestructuras y servicios básicos para ponerlos en valor para su uso. En esta perspectiva considera que existen áreas en la provincia que cuentan con el suficiente caudal de recursos e insertarse en el mapa turístico del país como lo son el corredor Penonomé-La Pintada, Penonomé – Chiquirí Arriba y El Copé – Parque Nacional Omar Torrijos. Las acciones iniciales para promover el desarrollo de la actividad son: Definición del Ordenamiento turístico territorial Fortalecimiento de las organizaciones turísticas Definición de destinos: Plan de producto y comercialización; Medios tecnológicos Puesta en marcha de infraestructuras de apoyo para el desarrollo de productos turísticos y micropymes: Muelles, señalización, medios de interpretación, etc. Capacitación en el emprendimiento y en la gestión de cooperativas y pymes turísticas. Fomento de los encadenamientos con servicios y productores locales. Capacitación y Fomento de la contratación de mano de obra cualificada local. 6.2.5.2. Integración productiva de la población más pobre y colectivos desfavorecidos Esta línea se centra en la población más pobre, con el objetivo de generar alternativas de empleo e ingreso que complementen las acciones asistenciales impulsadas en el marco de distintos programas del MIDES y otras instituciones del Gobierno. Su misión es complementar y potenciar los esfuerzos de fomento del empleo y mejora del ingreso familiar de colectivos con dificultades para participar en el mercado laboral, en particular agricultores de granos básicos en zonas altas de la provincia, pescadores artesanales, temporeros, así como colectivos tradicionalmente excluidos, en especial mujeres del medio rural, y población de asentamientos urbanos marginales. Las iniciativas a impulsar persiguen, en base a unos criterios socioeconómicos y territoriales definidos, promover iniciativas productivas sostenibles que propicien la mejora sostenida de la situación socioeconómica de la población pobre, iniciativas que, en particular, procuren: Impulsar proyectos socio-productivos específicos que permitan la inserción productiva de la población objetivo y propicien la extensión de los beneficios del crecimiento a sectores productivos y colectivos tradicionalmente excluidos. La generación y fomento de actividades -productivas, comercio y servicios-, que permitan la mejora de las oportunidades para el empleo y el ingreso de pequeños productores (agricultura social), grupos desfavorecidos (temporeros, urbano marginales), pescadores artesanales, grupos de mujeres, etc. Se propone priorizar intervenciones de acuerdo a los siguientes criterios: Focalización espacial. Áreas y sectores con los peores indicadores socioeconómicos –Pobreza; NBI; IDH; Ingreso-: i) Distritos con elevada pobreza, Olá y La Pintada; ii) Corregimientos Ministerio de Presidencia - CONADES 108 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ desfavorecidos en otros Distritos de: Penonomé (Río Indio, Chiguirí Arriba, Toabre, Tulú y Pajonal), Antón (San Juan de Dios, Río Hato, Cabuya, El Retiro Juan Díaz y Santa Rita), Natá (Las Huacas, Guzmán y Toza); ii) Comunidades costeras altamente dependientes de la pesca artesanal; y, barrios marginales urbanos. 6.3.6 Población meta: Trabajadores con alto riesgo de exclusión del mercado de trabajo o tradicionalmente marginados. En particular: agricultores de granos básicos, pescadores artesanales, y otros colectivos tradicionalmente excluidos, en particular población temporera, mujeres y población marginal urbana. Criterios de Intervención y Proyectos Estratégicos Principales problemas FOMENTO DEL TEJIDO PRODUCTIVO Y DEL EMPLEO LOCAL Criterios de Intervención Acciones y Proyectos Estratégicos COMPETITIVIDAD, DIVERSIFICACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LA BASE ECONÓMICA Mejora de la productividad y diversificación del sector primario Insuficiente preparación y debilidades competitivas para abordar procesos de apertura. Integrar los diferentes Programas de Apoyo Asistencia Técnica y acompañamiento a pequeños productores orientados a incrementar la competitividad. Plan de Acción Integral del Sector Agropecuario (productos, tecnologías, comercialización, crédito) focalizado en pequeños y medianos productores. Baja productividad de productos tradicionales clave. Actividad cañera lideradas por grandes productores, altamente integrada e importante fuente de empleo. 90% Arroz de secano de baja productividad. Café y cítricos con dificultades productivas. Preparar al sector cañero para el eventual desarrollo industrial del bio-etanol. Aprovechar período de desgravación para mejorar competitividad y/o alternativas productivas para transformación de arroz (Antón, Natá) integrando las distintas iniciativas y proyectos de apoyo a sector (Agenda Complementaria). Mejorar la productividad, la eficiencia y la calidad del café, cítricos con miras a su exportación e industrialización. Asistencia Técnica (marcos reglamentarios y normativos) para la promoción de Alianzas PúblicoPrivadas orientadas al desarrollo de proyectos estratégicos, en particular Bio-combustibles. Mejora de las capacidades tecnológicas de los productores de arroz (Agenda Complementaria). Asistencia Técnica e inversiones para mejorar la productividad de tubérculos; invertir en tecnología; uso de riego, mejoramiento de suelos, manejo integrado de plagas, etc. Mejora de las variedades. Producciones poco diversificadas. Productos no tradicionales (cucurbitáceas) con bajos rendimientos. Apoyo a la introducción de nuevos productos. Mejoras en las tecnologías de producción de cucurbitáceas. Proyectos piloto de nuevos productos. Promoción del fertirriego, plasticultura y manejo postcosecha. Dificultades de los pequeños y medianos productores para acceder a Asistencia Técnica, oferta tecnológica, créditos y orientación sobre oportunidades comerciales para diversificación. Insuficiente información y preparación para cumplimiento de normas fitosanitarias (Eurogap; TLC). Fortalecimiento de la generación y transferencia de tecnologías a los pequeños y medianos productores que les brinden opciones tecnológicas. Programas de capacitación e información a pequeños y medianos productores sobre requerimientos de mercado. Asistencia Técnica y acompañamiento a productores para la diversificación productiva y mejora de la productividad mediante Fincas Demostrativas / Programas de transferencia de tecnología. Ganadería extensiva, de baja tecnología, doble propósito, con severa afectación ambiental. Porcicultura con problemas ambientales y bajas medidas fitosanitarias. Propiciar la modernización y mejora de las explotaciones; mejoras genéticas, pastos mejorados, producción de carne, medidas de corrección ambiental, mejoras fitosanitarias. Escaso desarrollo de la actividad forestal. Fomento de las explotación forestales y agroforestales en zonas frágiles y degradadas. Ministerio de Presidencia - CONADES Apoyo a la implementación de Proyectos Piloto e iniciativas con vocación innovadora; En particular: Nuevos Productos; Nuevas tecnologías; Difusión de buenas prácticas y reducción de impactos ambientales (agroquímicos; ganadería); Producción orgánica; Desarrollo forestal; Reforestación de áreas degradadas; Capacitación e información sobre oportunidades de mercado y requerimientos fitosanitarios; Tratamiento Post-cosecha; etc. 109 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Principales problemas FOMENTO DEL TEJIDO PRODUCTIVO Y DEL EMPLEO LOCAL Criterios de Intervención Acciones y Proyectos Estratégicos Prácticas productivas con altos impactos ambientales (Deterioro de los recursos naturales: agua, suelos, flora y fauna) Impulso a prácticas agrícolas sostenibles Extensión de las políticas existentes a nivel nacional en materia de reforestación y pago por servicios ambientales. Debilidades de de gestión de las Asociaciones de productores y baja asociatividad. Fortalecimiento de las capacidades de gestión de las Asociaciones de Productores. Modernización de la Pesca artesanal y la acuicultura Acuicultura moderna, pero vulnerable y con implicaciones ambientales negativas (invasión de manglares). Corrección de problemas ambientales generados. Ordenación del espacio costero apto para la práctica. Prevención de enfermedades y plagas Fomento de la industrialización. Asistencia Técnica, investigación e inversión en tecnología de prevención de enfermedades y plagas. Proyectos de industrialización. Diversificación de productos, incorporación de nuevas especies. Proyectos piloto para pequeños pescadores artesanales. Restauración de espacios contiguos (o abandonados) a las explotaciones e introducción de técnicas menos invasivas. Baja productividad e impactos sobre los recursos marino costeros. Incidencia social: 10 comunidades pesqueras. Equipos y artes de pesca inadecuadas; Presión sobre recursos. Baja tecnología e insuficiente Asistencia Técnica. Comercialización sin procesos de generación de valor agregado. Planes para el manejo sostenible de los recursos Marino Costeros en el gofo de Parita. Asistencia Técnica y capacitación en artes adecuadas. Modernización de la flota pesquera artesanal. Mejora de las infraestructuras de apoyo. Fomento de actividades alternativas (acuicultura, turismo). Asistencia Técnica y acompañamiento a pescadores artesanales en Investigación, capacitación, transferencia de tecnología. Impulso de Proyectos Piloto de carácter innovador – Asistencia Técnica y apoyo a la inversión- propuestos por las asociaciones de pescadores orientados a: Mejora de las artes y técnicas utilizadas; Modernización y adecuación de equipos; Mejora sistemas de comercialización y transporte; Mercados Pesqueros Mayoristas; Comercialización; Generación de valor agregado y transformación; Reconversión de pescadores a actividades alternativas; Fomento de la participación de la población local en acuicultura. Minería Proceso de explotación a gran escala al norte de Coclé. Formación profesional. Fomento de encadenamientos. Alianzas con comunidades. Seguimiento de acuerdos. Apoyo a la formación de emprendedores suplidores de la empresa minera. Impulso a la contratación local. Aprovechamiento de los recursos generados por los acuerdos con la empresa minera en provecho de la comunidad con proyectos productivos y de empleo sostenibles. Fomento de la industria de transformación, con énfasis en la agroindustria artesanal Actividad agro-industrial concentrada en procesamiento de Caña, Arroz, tomate y leche. Proceso de cierre de industrias afecta la actividad económica. Fuertes dificultades para el desarrollo y consolidación de la agroindustria artesanal vinculada a la generación de valor agregado de producciones locales de pequeños productores. Apoyo y fomento a emprendedores; Asistencia Técnica en gestión, orientación mercados, productos, requerimientos sanitarios y permisos, exportación- permisos. Promoción de la industrialización de la producción agropecuaria. Propiciar mayor integración entre los sectores agropecuario, pesquero, turístico y la agro industria artesanal. Promover mecanismos de vinculación sectorial e Inter.-empresarial, hacia atrás (suplidores) y hacia delante (clientes). Incentivar alianzas estables entre asociaciones de productores, procesadores y comercializadores. Promoción de desarrollo de agroindustrias artesanales con posibilidades comerciales en el ámbito nacional e internacional. Proyectos agroindustriales rurales de generación de valor agregado de la producción pequeños y medianos productores. Procesamiento y transformación de la pesca artesanal. Otros procesos de transformación productiva innovadores con productos locales. Fomento del Desarrollo Turístico Ministerio de Presidencia - CONADES 110 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Principales problemas FOMENTO DEL TEJIDO PRODUCTIVO Y DEL EMPLEO LOCAL Criterios de Intervención Acciones y Proyectos Estratégicos Oferta (y Productos Turísticos) desarrollados pero espacialmente concentrados. Baja presencia de iniciativas comunitarias y escaso encadenamiento del turismo con otras actividades. Circuitos y oferta diversificada que integre distintos productos provinciales y regionales. Productos Turísticos basados en los atractivos de la provincia. Impulso a la consolidación de un “cluster”. Actividades ecoturísticas y turismo rural. Promoción de iniciativas locales que propicien encadenamiento productivo. Apoyo a emprendedores locales en desarrollo de servicios vinculados al turismo. Integración de la población local en los beneficios de la actividad. Definición del Ordenamiento turístico territorial. Fortalecimiento de las organizaciones turísticas. Definición de destinos: Plan de producto y comercialización; Medios tecnológicos. Puesta en marcha de infraestructuras de apoyo para el desarrollo de productos turísticos y micropymes: Muelles, señalización, medios de interpretación, etc. Desarrollo y Capacitación en el emprendimiento y en la gestión de cooperativas y pymes turísticas. Desarrollo de material informativo y promocional. Promoción y puesta en valor de las tradiciones, cultura, folclore, eventos programados, artesanía y gastronomía. INTEGRACIÓN PRODUCTIVA DE LA POBLACIÓN MÁS POBRE Y COLECTIVOS DESFAVORECIDOS Escasa integración al circuito comercial de agricultores de subsistencia y pescadores artesanales. Baja productividad, ausencia de tecnología. Prácticas productivas inadecuadas. Dificultades para acceder a programas de AT, apoyo financiero, créditos. Problemas de accesibilidad a mercados y falta de infraestructuras y servicios de apoyo. Temporeros con escasa formación y dificultades para completar sus ingresos. Población urbana marginal. Desempleo y subempleo más acentuado entre las mujeres. Inversiones y asistencia técnica para impulsar el desarrollo de iniciativas socio-productivas que permitan la mejora de las condiciones de vida (empleo, ingreso) de grupos vulnerables y/o excluidos. Iniciativas orientadas a la mejora de la productividad de los agricultores de subsistencia y a su inserción en la agricultura comercial de los pequeños productores: mejoras técnicas, introducción de nuevos productos, apoyo a la comercialización; etc. Modernización de la pesca artesanal, mediante acciones específicas propuestas por las asociaciones de pescadores orientadas a la mejora de la productividad, el acopio, la transformación y la comercialización de sus productos. Desarrollo y comercialización de pequeñas iniciativas socioproductivas con fuerte impacto sobre las comunidades (productos turísticos, artesanías, servicios ligados al turismo y otras). Apoyo integral al desarrollo de propuestas e iniciativas generadas por organizaciones de colectivos vulnerables que buscan mejorar sus condiciones para una mejor integración en el mercado laboral. Adquisición de capacidades. Formación Técnica y Profesional. Entorno marino costero Fortalecimiento de la pesca artesanal. Desarrollo de microempresas turísticas (servicio de transporte en botes, hospedaje, restaurantes, guías turísticos, artesanías). Posibilidad de acuicultura de pequeña escala. Formación técnica y profesional. Cordillera Central Reforestación, Manejo Forestal. Iniciativas ecoturísticas. Introducción caprino. Introducción y procesamiento de nuevos cultivos, por ej.: Sisal, Achiote, miel de abeja (Mujeres). Introducción de frutales (limón, nance, guayaba, mango). Mejoramiento y procesamiento de naranja y otras frutas. Expansión del cultivo de café orgánico. Agricultura orgánica (hortalizas) (Mujeres). Formación técnica y profesional. Llanos de Coclé Producción de piña, cucurbitáceas. Producción y comercialización de panela. Fomento y Competitividad de las Mypes Agroindustriales. Producción, bajo riego, de hortalizas y otros cultivos procesables. Mejora ganadera y avícola. Formación técnica y profesional. Población marginal urbana Formación técnica y profesional. Impulso de iniciativas de Servicios. Ministerio de Presidencia - CONADES 111 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6.4 6.4.1 INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO SOCIAL Descripción Esta línea estratégica se orienta a elevar la competitividad del territorio y la calidad de vida de la población de Coclé, a través del diseño e impulso de acciones que permitan mejorar la dotación, cobertura, accesibilidad, calidad y variedad de las infraestructuras económicas y sociales, necesarias para el modelo de desarrollo sostenible que se pretende impulsar. Específicamente, las intervenciones a promover pretenden: Disponer de una adecuada dotación de infraestructuras económicas, como factor clave de competitividad de la base económica y para la atracción-localización de inversiones que supongan un impulso al crecimiento sostenido de la actividad y, en definitiva, contribuyan a la generación de empleo. Lograr una adecuada dotación de infraestructuras y servicios sociales –salud, educación, servicios comunales, etc.-, que contribuya a integrar a las comunidades y sectores más vulnerables en el proyecto de desarrollo, permita mejorar los niveles de cobertura de las necesidades básicas de la población y fortalezca la cohesión social disminuyendo las brechas existentes en el territorio. Los criterios de intervención para una adecuada distribución de las infraestructuras son: Promover la integración territorial y la disminución de los desequilibrios intraprovinciales (servicios básicos, transportes, energía, telecomunicaciones). Impulsar la realización de las obras de infraestructura que estructuren y faciliten el despegue de las zonas con mayor potencial turístico. Establecimiento de espacios de oportunidad y creación de infraestructuras específicas y adecuadas para desarrollar actividades económicas, tales como suelos para actividades industriales y logísticas, servicios tecnológicos, mercados, energía, riego, centros de acopio, etc. Fortalecer y modernizar los núcleos con carácter de ciudades y otros núcleos de población dinámicos, mediante acciones estructurantes y proyectos singulares de desarrollo y renovación urbana, incluida la vivienda. Mejorar e incrementar las dotaciones educativas, sanitarias, deportivas, culturales y otras de los principales núcleos intermedios –cabecera de distrito- al crecimiento de la superficie consolidada por la urbanización, cuidando una adecuada distribución territorial y la superación de los déficits heredados. Ministerio de Presidencia - CONADES 112 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6.4.2 Objetivos OBJETIVOS INDICADORES-METAS Posibilitar el desarrollo de sistemas infraestructurales altamente eficientes, competitivos y sostenibles al servicio de la población y de la actividad económica, obteniendo la mayor rentabilidad socio-económica de las inversiones y una mayor rentabilidad territorial de la provincia y de las unidades que la componen, revirtiendo situaciones deficitarias que limitan la calidad de vida y el desarrollo de las actividades productivas. 6.4.3 Resultados Esperados ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Metas-Indicadores a 5 años Resultados Esperados Infraestructuras Económicas y servicios de apoyo Disminución de brechas territoriales. Incremento sostenido de la actividad económica. Mejora sostenida de indicadores de salud y analfabetismo en el medio rural. Reducción de indicadores de pobreza y NBI en áreas rurales. Mejorada dotación de infraestructuras, servicios y equipamientos de apoyo a la actividad económica Caminos de acceso a zonas productoras y con potencial turístico en condiciones y operativos todo el año (Olá, La Pintada y norte de Penonomé). Mejorada accesibilidad interna (conexiones cabeceras distritales) N° de mercados, centros de acopio, etc. Construidos. Centro de Información empresarial en Aguadulce. Disponibilidad de suelo para actividades económicas (industrial-logísticatecnológica) en conurbación AguadulcePocrí. Extensión de las Infraestructuras energéticas en espacios rurales deficitarios (Olá, La Pintada, norte de Penonomé, principalmente). Estudiadas posibles zonas para localización de infraestructuras de regulación hídrica para regadío. Extensión y modernización de los servicios de telecomunicaciones a zonas con potencial productivo y turístico. Otras obras con posible localización analizadas (energías renovables). Servicios Sociales Básicos* Equiparados niveles de cobertura de servicios básicos en distritos rezagados. Mejorada los niveles de cobertura y la calidad del agua en los acueductos rurales. Metas-Indicadores a 10 años Reducción en un 50% de los déficits de cobertura de servicios básicos en zonas rurales (agua). Ampliada las infraestructuras y dotación de recursos en centros sanitarios y educativos. Actuaciones de mejora de barrios alcanzan al 50% de familias contabilizadas en asentamientos. Redes de carreteras principales y secundarias redimensionadas, reestructuradas y operativas. Muelles de pesca artesanal adecuados y con infraestructura de apoyo para pesca artesanal y fines turísticos-recreativos. Nueva Zona Industrial- LogísticaTecnológica en área consolidada. Extendida la cobertura de energía eléctrica en toda la provincia y aumentada su capacidad. Implementados al menos 6 proyectos de regulación hídrica para regadío. 100% de acueductos sirven agua tratada (potable). 100% de asentamientos informales han sido objeto de intervención. 100% de las áreas y núcleos turísticos cuentan con cobertura de los servicios sociales básicos (agua, luz). * Saneamiento y Residuos Sólidos se atienden desde el Programa de Gestión Territorial y Ambiental Ministerio de Presidencia - CONADES 113 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6.4.4 Estrategia de Intervención La estrategia de intervención se orienta a propiciar la transición desde una situación caracterizada por una insuficiente dotación de infraestructuras económicas –baja accesibilidad interior, baja dotación de infraestructuras y servicios que condicionan competitividad-, y marcados desequilibrios territoriales (urbano-rurales) en la dotación de servicios sociales e infraestructuras económicas, a una situación objetivo en que la dotación, calidad, variedad y cobertura de las infraestructuras económicas y los servicios sociales contribuyan a la competitividad económica provincial y a la mejora de la calidad de vida de la población. SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN OBJETIVO DOTACIÓN, CALIDAD Y COBERTURA DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS LIMITAN COMPETITIVIDAD Y MANTIENEN AMPLIOS ESPACIOS EN CONDICIONES DE POBREZA INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS CONTRIBUYEN A LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEFICIENTE ACCESIBILIDAD E INSUFICIENTES INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS DE APOYO CONDICIONAN DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN IMPULSAN COMPETITIVIDAD SECTORES CLAVE: AGROEXPORTACIÓN Y TURISMO Falta de complementariedad y articulación en la dotación de infraestructuras (visión sectorial). Problemas de conectividad interior: Problemas de acceso zonas productoras (La Pintada, Olá y norte de Penonomé) y turísticas. Escaso mantenimiento de la red secundaria. Difícil relación interna de los núcleos fuera de la carretera Interamericana. Limitaciones de la infraestructura de transportes que dificultan la logística del intercambio de productos. Muelles con insuficientes servicios complementarios que permitan mejorar la actividad pesquera artesanal y la creciente actividad turística. Insuficiente dotación de otras infraestructuras y servicios a la producción; Espacios de oportunidad, Energía eléctrica, telecomunicaciones, Regadíos; Centros de acopio y tratamientos post-cosecha; Mercados; Servicios de apoyo a la producción-comercialización; DEFICIT EN LA CALIDAD Y COBERTURA DE INFREASTRUCTURAS Y SERVICIOS BÁSICOS CONDICIONA LA CALIDAD DE VIDA Y SUPONE UNA DEBILIDAD ANTE LAS EXPECTATIVAS DE DESARROLLO TURÍSTICO Salud y Educación: Problemas de calidad del servicio y de cobertura, especialmente acusado en áreas rurales. Agua Potable: distritos con déficit de cobertura y calidad del servicio. Sistemas rurales con calidad deficiente y debilidades de gestión. Electricidad: Problemas de cobertura en áreas rurales con limitaciones ante una futura expansión de la demanda de servicios domésticos y profesionales. Concentración de viviendas con NBI en zonas rurales y distritos relegados (principalmente en La Pintada, Olá, corregimientos de Penonomé, Natá y Antón. Dotación de infraestructuras responde a criterios de competitividad y estrategia de desarrollo territorial integrado. Comunicaciones terrestres internas mejoradas: ampliación y mejora de la red secundaria y plan de mantenimiento en funcionamiento dan buena accesibilidad a zonas productoras y turísticas. Espacios de Oportunidad en pleno funcionamiento (suelo para actividades industriales-logísticas-tecnológicas y turísticas). Embarcaderos con servicios adecuados para pesca artesanal y turismo. Extendida y mejorada la calidad y capacidad de la energía eléctrica y las telecomunicaciones. Infraestructuras de regulación hídrica en funcionamiento mejoran la productividad y posibilitan la diversificación de productos agrícolas. Otras Infraestructuras: Centros de acopio y tratamientos postcosecha; Mercados; Servicios de apoyo a la produccióncomercialización, estratégicamente distribuidos y en funcionamiento. SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS BÁSICOS ADECUADOS QUE MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN LOCAL Y CONTRIBUYEN AL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA REGIÓN Agua Potable: mejora calidad y cobertura agua potable Sistemas de tratamiento e infraestructuras adecuadas en todas las cabeceras de distrito y principales núcleos urbanos. Agua potable en áreas rurales. Fortalecimiento de capacidades de gestión de sistemas. Salud y educación: Mejorada calidad y cobertura, especialmente en áreas rurales. Electricidad: ampliación de cobertura en viviendas de núcleos rurales. Sistemas específicos para áreas rurales aisladas. Mejorar la calidad de la vivienda y reducir el déficit habitacional. AREAS DE ACTUACIÓN INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD MEJORA DE LA CALIDAD Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS, DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS Ministerio de Presidencia - CONADES 114 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ La puesta en marcha de esta línea estratégica implica la movilización de un importante volumen de recursos – financieros, técnicos, humanos- y la coordinación de diversas instituciones e instancias de Gobierno. Gran parte de las actuaciones clave consideradas se encuentran priorizadas por los Planes Sectoriales de las instituciones MOP; MIDA; MIDES; etc.-, y algunas ya cuentan con recursos financieros del presupuesto para su implementación, otros aspectos son abordados parcialmente por proyectos –previstos o en marcha- que cuentan con financiación internacional, en tanto que otras obras podrán ser abordadas por la iniciativa privada. Sin embargo, existe un riesgo dado el origen sectorial y la concepción parcial en el diseño de algunos Planes, por lo que se requerirá la articulación de los mismos con criterios de integralidad y en función de los objetivos enunciados de mejora de la competitividad y reducción de brechas territoriales y sociales. 6.4.5 Áreas de Actuación 6.3.5.1. Infraestructuras y servicios para la mejora de la competitividad La línea de actuación pretende realizar obras de infraestructura económica de carácter estratégico, cuya capacidad de arrastre suponga un elemento dinamizador de inversiones privadas que contribuyan a la mejora de la competitividad de la base económica de la provincia. Las acciones a impulsar se orientan a: Mejorar la accesibilidad exterior; fortalecer las conexiones interiores posibilitando y ampliando los intercambios de personas y mercancías; poner en valor espacios de interés productivo y turístico desarrollando infraestructuras, servicios y facilidades para el surgimiento y consolidación de emprendimientos de base local; espacios de oportunidad e infraestructuras modernas para la localización de actividades y diversificación productiva: suelo industrial, regadíos, etc.; y mejorar los servicios de apoyo a estas actividades: energía, telecomunicaciones, etc. Las principales intervenciones en este ámbito son: Infraestructuras de transporte por carretera. Mejorar la capacidad, complementariedad y funcionalidad de la red principal que posibilite una mejor integración y vertebración de los principales centros de actividad y población de la provincia y su relación con el exterior, a pesar de que este objetivo está prácticamente completado en Coclé, se hace necesaria la reflexión a futuro de posibles soluciones de ampliación-adecuación de trazados para acompañar el desarrollo provincial. Las actuaciones en carreteras de menor nivel, se orientarán a complementar la malla principal de carreteras, abriendo, en su caso nuevas vías a puntos de interés estratégico (producción y turismo), mejorar las condiciones de transitabilidad y mantenimiento de las mismas, especialmente al norte de la carretera Interamericana. En este último propósito, sí existe una ingente tarea para proporcionar adecuadas conexiones a amplios espacios rurales. Otra tarea pendiente es la mejora de la coordinación y la planificación de las actuaciones y la puesta en marcha de un plan de mantenimiento regular que asegure el buen estado de las carreteras y su transitabilidad. Ö Adecuación de la red de carreteras principal en atención a criterios que mejoren la integración de espacios rurales y núcleos urbanos secundarios. Se deberán reacondicionar, y en su caso ampliar, las carreteras de conexión entre las cabeceras de distrito y mejorar (analizar la posibilidad) la conectividad por fuera de la carretera Interamericana. Sólo está pendiente de mejora la conexión de Olá con la Carretera Interamericana. Ö Ampliación y mejora de la red de carreteras secundaria a las zonas productoras y de interés turístico, especial énfasis en zona norte. Ministerio de Presidencia - CONADES 115 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Ö Actuaciones de integración y adecuación de carreteras interurbanas con recorridos urbanos: Penonomé y Aguadulce. Ö Mejora de la Terminal de Transporte Regional en Penonomé. Ö Señalización vial. Incluidas las indicaciones a sitios de interés turístico. Ö Organización, frecuencias y recorridos de las rutas de transporte público. Embarcaderos, muelles e instalaciones complementarias. Se persigue impulsar la adecuación de las infraestructuras existentes, y la creación de instalaciones complementarias que contribuyan al desarrollo de la pesca artesanal, el turismo y los deportes, con las debidas garantías ambientales. En el caso del Puerto de Aguadulce se deberán tener en cuenta las determinaciones del Estudio sobre Desarrollo Integral de Puertos (AMP-JICA). Infraestructuras para riego. Actualmente los cultivos con mayor superficie de riego son la caña y el arroz, los demás cultivos, mayormente de pequeños y medianos productores cuentan con pocas instalaciones y cuando existen no funcionan adecuadamente. Las iniciativas en este aspecto se orientan a impulsar las obras hidráulica necesarias para la rehabilitación, mejora, ampliación, acondicionamiento o nuevo desarrollo de sistemas de riego de zonas de planicie correctamente concebidos y sostenibles. Las actuaciones en regadíos, necesarias y largamente reclamadas, deberán ser independientes respecto de las infraestructuras hidráulicas planificadas para generación eléctrica, o bien éstas deberán contar con un plan de explotación adecuado para cumplir ambos objetivos. Mercados e Infraestructuras Comerciales. Entre otros; Mercados de Productos Agrícolas en origen, Mercados Mayoristas en destino, Parques Comerciales, Parques de Servicios Urbanos, Tiangues de diversos tipos, Mercados Municipales, Mercados Abiertos, etc. Espacios de Oportunidad. Reserva y preparación de suelo para localización de actividades industriales, logísticas y tecnológicas. Ya existe una concentración de industrias en torno a Aguadulce y Natá, por lo que se pretende relanzar la oferta de suelo, ordenada y dotada de servicios que sirva de base para la atracción de inversiones. También se considera la constitución de un semillero de empresas asociado a la oferta educativa universitaria en Penonomé. Un aspecto clave es la adecuación de la oferta comercial en Penonomé, que se encarará por medio del Plan Regulador pertinente. Otras Intervenciones. Energía eléctrica: Ampliación de la red de distribución y su capacidad, interconexión con la red panameña, posibilidad de generación con fuentes renovables (existen 4 perfiles de proyectos hidroeléctricos con estudio completo: Aguas Blancas, Río Chorrera; Bajo Grande, Río Bejuco; Guzmán, Quebrada Los Valles; El Retiro, Río Farallón. Un total de 165 Kw instalables). Telecomunicaciones: ampliar los servicios y cobertura en áreas rurales. Aeropuerto: análisis de localización de una infraestructura de carácter regional. Ministerio de Presidencia - CONADES 116 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6.3.5.2. Mejora de la calidad y cobertura de los Servicios Básicos, dotaciones y equipamientos urbanos Esta línea de actuación pretende contribuir al la mejora de las condiciones de vida de la población de la provincia, mediante el impulso de iniciativas tendentes a elevar los niveles de cobertura, la calidad y accesibilidad a los servicios sociales básicos (agua, educación, salud, electrificación rural, viviendas y equipamientos comunitarios), así como reducir las diferencias espaciales en el grado de cobertura. Los criterios para priorizar intervenciones en estos ámbitos son: Salud y Educación: Mejorar la calidad y cobertura de la oferta e infraestructura educativa, con especial atención a las zonas interiores y al medio rural. Abastecimiento de agua: Completar a corto plazo las obras que se precisan para reparar los actuales sistemas de agua potable; capacitar a los operadores en gestión y sistemas tarifarios y sensibilizar a los usuarios; ampliar los sistemas existentes para el largo plazo; e implementar mecanismos de gestión avanzada en los núcleos de mayor tamaño. Electrificación y alumbrado en áreas rurales: Complementariamente a la ampliación de la red de distribución se deberán diseñar e implementar proyectos de electrificación rural con especial atención a las que presentan mayor déficit (La Pintada, Olá, y corregimientos relegados en otros Distritos), y proyectos de alumbrado público para los principales núcleos urbanos. Proyectos emblemáticos en ciudades: Se pretende fortalecer y modernizar los principales núcleos de población, Penonomé, Aguadulce, El Valle de Antón, y las cabeceras de distrito, mediante acciones estructurantes y proyectos singulares de desarrollo y renovación urbana. Equipamientos y servicios sociales estratégicos de escala local. Se orienta a la mejora e incremento de las dotaciones -educativas, sanitarias, deportivas y otras- de las cabeceras distritales de acuerdo al crecimiento de la superficie consolidada por la urbanización, cuidando su adecuada distribución en el espacio urbano y la superación de los déficits heredados. Persigue proporcionar a las pequeñas y medianas cabeceras municipales las ventajas de calidad de vida y dotaciones que les permitirán conservar su función equilibradora en la estructura territorial de Coclé. Asentamientos marginales, mejoramiento de barrios y reubicación de habitantes en situación problemática. Se orienta a solucionar la problemática de los asentamientos marginales de la provincia, así como actuaciones específicas de relocalización de viviendas en riesgo o afectados por aspectos graves de marginalidad. Ministerio de Presidencia - CONADES 117 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6.4.6 Criterios de Intervención y Proyectos Estratégicos COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y FOMENTO DEL EMPLEO Principales problemas Criterios de Intervención Proyectos Estratégicos Infraestructuras y Servicios Orientados a la Mejora de la Competitividad Transporte Terrestre Insuficiencias de la red principal para articulación y vertebración territorial. Baja accesibilidad a algunas zonas productoras: estribaciones de la cordillera Central, y áreas de potencial desarrollo turístico. Problemas de mantenimiento y necesidades de rehabilitación de carreteras interiores. Infraestructuras urbanas poco operativas. Infraestructura marítima Muelles y embarcaderos –pesca artesanal y turismo- muy precarios. Deficiente infraestructura de apoyo a flota Pesquera Artesanal. Adecuación de la infraestructura vial para satisfacer la demanda de movilidad de los sectores productivos y de las personas. Consolidación de una red principal con adecuada capacidad y funcionalidad Completar alternativas de conexión mediante vías complementarias. Mejora de la accesibilidad a zonas productoras y con potencial turístico. Establecer un programa de mantenimiento Adecuar infraestructuras urbanas al desarrollo previsto. Promover desarrollo de infraestructura y servicios que mejoren las condiciones para los pescadores artesanales. Adecuación de infraestructuras en muelles y embarcaderos para turismo. Prever y ordenar eventual desarrollo futuro de marinas. Mejorar la conexión de Olá con la Carretera Interamericana. .Rehabilitación, mantenimiento y nuevas vías a sitios de producción y turísticos: Ö Conexión Penonomé – El Limón con enlace a Río Indio, posible conexión con la costa atlántica (Colón). Ö Rehabilitación Ranchería – Las Lajas (Piedras Gordas, La Pintada) Ö Tramo Natá – Toza – Las Huacas. Ö Tramo Soledad – Guiri, y camino a El Caño, producción (Olá). Ö Tramo Tambo-Chiguirí Abajo-San Pedro-Las Marías. Ö Penonomé-Puerto Gago. Ö El Copé-Barrigón-PN Omar Torrijos. Ö Vía Sardina-Tambo. Ö Antón-Los Azules. Accesos y señalización de sitios turísticos (urbanos y turísticos). Mejorar terminales de pasajeros en Penonomé. Actuaciones de mejora vial urbana en Penonomé, Antón, El Valle, Natá y AguadulcePocrí Priorizar caminos de producción a través del convenio MIDA- MOP. Diseño de un Programa de mantenimiento. Infraestructura Aérea Aeródromos no preparados para recibir vuelos comerciales. Infraestructura productiva Ausencia de espacios adecuados para el desarrollo de actividades productivas ligadas a sectores claves. Ministerio de Presidencia - CONADES Impulsar la puesta en marcha a medio Adecuación y Mejora de la infraestructura y servicios de los embarcaderos y Puerto de Aguadulce. La organización de los pescadores artesanales y la posibilidad de mejorar la capacidad de su flota pesquera a una mayor escala. La creación de circuitos turísticos fomentando las travesías y estadías entre puertos de las provincias de la Región Central, orientado a turistas nacionales y extranjeros. Base para fomentar la pesca y el buceo deportivos. Estudio de localización plazo de un aeropuerto operativo para vuelos regulares de medio largo recorrido con categoría internacional. Nivel Regional Desarrollo de espacios para acoger actividades económicas asociadas a centros estratégicos. Construcción de mercados, ferias, Impulso a la creación de espacios para actividades económicas en Aguadulce-Nata, Penonomé (suelo y servicios a actividades industriales-logísticas-tecnológicas). 118 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y FOMENTO DEL EMPLEO Principales problemas Criterios de Intervención Proyectos Estratégicos Insuficientes infraestructuras y servicios de apoyo a la producción y comercialización de pequeños y medianos productores. Déficit de obras de regulación hídrica (regadíos). Déficit de generación de energía eléctrica. Baja cobertura de telecomunicaciones. centros de acopio. Infraestructuras y equipamientos asociados al desarrollo turístico (información, señalización, etc.) Mejora de infraestructuras y servicios básicos en núcleos con potencial turístico Infraestructuras de regulación hídrica. Generación hidroeléctrica u otras fuentes renovables. Ampliación y modernización de las telecomunicaciones Creación de semilleros de empresas y centro de información empresarial en Aguadulce, Penonomé? Creación de Mercados, centros de acopio, ferias, y otras infraestructuras y servicios de apoyo a la comercialización en áreas rurales. Centros de información y apoyo empresarial. Centros de Información, equipamientos y servicios de apoyo al turismo. Inversiones en infraestructuras y servicios básicos en núcleo turísticos. Infraestructuras de regulación hídrica y extensión de regadíos. Dotación de energía por medio de fuentes renovables. Ampliación de cobertura y servicios de telecomunicaciones. CALIDAD Y COBERTURA DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS Principales problemas Criterios de Intervención Proyectos Estratégicos Mejora de la Calidad y Cobertura de los Servicios Básicos, Dotaciones y Equipamientos Urbanos Salud y Educación Bajo nivel de cobertura, calidad y equipamiento en zonas rurales Mejorar la calidad y cobertura de la oferta e infraestructura educativa y de salud , con especial atención a las zonas interiores y al medio rural Construcción y mejoras de Centros de Salud rurales. Construcción y equipamiento de escuelas en áreas rurales Agua Potable Incrementar la cobertura de servicios básicos al 100% en Centros Turísticos. Establecer mecanismos de participación de la comunidad organizada y la iniciativa privada en la prestación de los servicios. Fortalecer las capacidades de gestión local de los servicios. Propiciar el funcionamiento de las empresas municipales bajo criterios de sostenibilidad económica y financiera. Fortalecimiento y capacitación de los operadores en las actividades: operación y mantenimiento. Formulación de estudios de prefactibilidad para determinar acciones prioritarias a nivel sectorial desde una perspectiva estratégica Elevar la calidad y cobertura de los sistemas de agua potable rurales y comunitarios. Mejorar la calidad y ampliación de la cobertura de acueductos y las potabilizadoras del IDAAN. Elevar los niveles de cobertura de servicio de agua por tubería hasta la media provincial en los distritos de Las Minas y Los Pozos y otros corregimientos con inferior dotación. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad del agua en los acueductos rurales (MINSA). Fortalecer la capacidad de gestión de las Juntas de Agua. Energía y comunicaciones en viviendas (complementaria a la línea de competitividad) Bajo nivel de cobertura eléctrica en Las Minas, Los Pozos, corregimientos de Ocú: El Tijera, Cerro Largo y Los Llanos. Altos índices de utilización de leña y/o carbón para cocinar áreas rurales. Telefonía poco extendida en medio rural. Extender las redes de distribución de energía eléctrica a los núcleos rurales. Alternativas energéticas para poblaciones aisladas. Fortalecer el sistema de telefonía con centrales de mayor capacidad, a nivel urbano y rural. Ampliación de la cobertura y calidad electricidad en distritos desfavorecidos. Alternativas energéticas para comunidades rurales. Aisladas. Ampliación de la cobertura y calidad de la telefonía y telecomunicaciones en distritos desfavorecidos. Viviendas y equipamientos urbanos Deterioro- baja dotación de espacios públicos urbanos. Bajos estándares de urbanización en algunas comunidades-núcleos con potencialidad Turística. Intervenciones de rehabilitación y Adecuación de asentamientos. Mejora de los estándares de calidad urbanística y ambiental en principales centros urbanos y otros núcleos de relevancia subregional y/o con vocación turística. Mejoramiento integral de barrios marginales y asentamientos informales. Equipamientos, infraestructuras, servicios- para la revalorización/ adecuación de los espacios y estructuración áreas de centralidad en los principales núcleos de población y centros turísticos. Necesidades de ampliación y adecuación de redes en núcleos intermedios. Bajo nivel de cobertura en algunas zonas interiores Problemas de calidad del agua y de gestión en acueductos rurales. Ministerio de Presidencia - CONADES 119 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ GESTION AMBIENTAL Y TERRITORIAL 6.5 6.5.1 Descripción Esta línea estratégica tiene como propósito impulsar medidas efectivas que contribuyan a la protección ambiental y el manejo sostenible de los recursos ambientales y territoriales. De cara a su desarrollo e implementación, cobran especial relevancia las determinaciones, propuestas y directrices del PIGOT –elaborado por ANAM, el PIOTA de la Región Occidental de la Cuenca del Canal de Panamá, el PIOTA de Coclé, y el PIOTF de Coclé – actualmente en elaboración-, así como otros planes sectoriales y ambientales elaborados –Planes de Manejo-, que constituyen el marco de referencia territorial y ambiental de la EPDS La propuesta de intervención se articula en torno a dos grandes Programas de Actuación: ⇒ Ordenamiento Territorial, que persigue el desarrollo e implementación de instrumentos de planificación y gestión que regulen la ocupación del territorio bajo criterios de sostenibilidad, y que contribuyan a mitigar y/o eliminar, en la medida de lo posible, los procesos de deterioro ambiental y territorial asociados al uso inadecuado del territorio y las actividades antrópicas, así como reducir los efectos potenciales asociados a las amenazas naturales. Contempla asimismo acciones de rehabilitación de espacios urbanos. ⇒ Gestión Ambiental, que se centra en la gestión sostenible de las áreas y los recursos naturales, en particular agua, ANP y biodiversidad, estableciendo a tal efecto criterios de intervención orientados a: i) garantizar la protección de las áreas naturales protegidas; ii) impulsar e incentivar a la población a participar en el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; iii) disminuir el impacto que suponen las actividades antrópicas sobre el medio ambiente y los recursos marino-costeros; y iv) impulsar la adecuada gestión del agua y de los residuos sólidos. 6.5.2 Objetivos OBJETIVOS FIN: Promover el uso sostenible de los recursos y el territorio, y reducir-mitigar procesos de deterioro ambiental. PROPÓSITO: Promover actitudes productivas y de uso del territorio armónicas con sus capacidades mediante la implementación de instrumentos de ordenamiento territorial y ambiental y las capacidades de gestión de las instituciones vinculadas. Ministerio de Presidencia - CONADES INDICADORES-METAS Directrices y lineamientos de instrumentos de planeamiento (territorial, urbano, turístico, local) orientan la ocupación y uso del suelo. Mejora de la relación entre los usos y la vocación de los suelos (uso adecuado). Mejora sostenida de los indicadores de biodiversidad y salud de los ecosistemas. Mejora de la calidad y disponibilidad de recursos hídricos para usos productivos y consumo humano. 120 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6.5.3 Resultados Esperados Programa. Resultados Ordenación Territorial y Urbanística Elaborados e implementados Instrumentos de planificación. Rehabilitación de áreas urbanas y reducción de la vulnerabilidad. Fortalecidas capacidades de gestión local para implementar instrumentos de gestión territorial. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Metas-Indicadores 5 años Elaboración o en fase de implementación Planes Reguladores en Penonomé, Antón y Aguadulce. Regulación efectiva y ordenamiento de zonas litorales, con énfasis en áreas más presionadas por emprendimientos turísticoresidenciales (Plan de Ordenamiento Territorial Turístico de la Zona 3). Regulación efectiva de los recursos marino costeros. Planes de acción integral para áreas de riesgo (acciones preventivas, relocalización no forzosa de asentamientos en áreas amenazadas). Gestión Ambiental Elaboración o en fase de implementación Planes de Manejo de todas las ANP y áreas naturales costeras. Elaborados e implementados planes e instrumentos de gestión ambiental. Plan de Ordenamiento de los recursos Hidrobiológicos del Golfo de Parita. Fortalecidas capacidades de gestión ambiental de las instituciones competentes. Proyecto Específico para el Manejo Integral de Residuos. Metas-Indicadores 10 años Ocupación y uso del territorio de acuerdo a directrices de ordenamiento territorial-urbano. Reducción de áreas críticas en más del 50% sobre estado actual. Elaborados e implementados Planes Reguladores de todas las cabeceras de Distrito, además de Pocrí y Río Hato. Programa de catastro cubre totalidad de la provincia. Delimitación-titulación de toda la Zona Marítimo Terrestre. Implementados Planes de manejo con participación comunitaria en la gestión. Cobertura 100% de áreas urbanas mediante sistemas integrales de tratamiento de residuos. Elaborado Balance Hídrico y planes de regulación hídrica de cuenca. Implementados sistemas de alerta temprana con participación comunitaria en áreas críticas (inundaciones; tsunamis). 6.5.4 Estrategia de Intervención La estrategia de actuación en este componente, se orienta a impulsar intervenciones que permitan superar la situación actual; cuya problemática presenta particularidades según se trate de la zona costera, la llanura contigua a ésta o los relieves de la cordillera Central. La zona costera en Coclé presenta dos sectores bien diferenciados; entre el río Antón y el río Santa María, con predominio del manglar y el bosque seco, muy presionados por la expansión agrícola y la cría de camarones; y el sector entre el río Antón y el límite provincial con Panamá, con un uso turístico creciente y asentamientos costeros más o menos desordenados. El principal problema se deriva de la presión que ejercen las actividades productivas del entorno (camaroneras y usos agropecuarios) sobre las áreas naturales costeras que carecen de estatuto específico de protección. Por otra parte, la actividad de barcos bolicheros pone en peligro la pesca tradicional y puede llevar a la sobrepesca en la zona. La Llanura, o sabana, se extiende hacia el interior de la zona costera, hasta las estribaciones montañosas de la Cordillera Central. Se halla plenamente integrada en el denominado Arco Seco, salvo el sector más oriental, lo que implica períodos de déficit hídrico en la estación seca que hace necesario un manejo sostenible de los recursos hídricos, particularmente de las cuencas de los ríos Santa María, Pocrí y Río Grande. Su principal Ministerio de Presidencia - CONADES 121 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ problema ha sido la deforestación y un aprovechamiento agropecuario poco eficiente, con expansión de potreros a costa de zonas naturales poco aptas para la agricultura y un aprovechamiento insuficiente en gran parte de los suelos más aptos por deficiente uso de los recursos hídricos; asimismo, la exigencia de agua del cultivo de caña, muy extendido en la zona, contribuye a incrementar el problema de sobreexplotación de recursos hídricos superficiales y subterráneos. La zona montañosa que se extiende al norte de la anterior, ha perdido valor ecológico como consecuencia de la deforestación para la ampliación de potreros; lo cual ha influido asimismo en la capacidad de captación de recursos hídricos, agravando el problema de la sequía; esta situación afecta, incluso al Parque Nacional Omar Torrijos. La expansión de las actividades agropecuarias es la principal amenaza de esta zona; en ocasiones para producción de granos básicos y agricultura de subsistencia, con un coste ecológico y de pérdida de recursos hídricos muy elevado en relación al escaso beneficio obtenido. La Estrategia debe promover la corrección y reorientación de estas situaciones que producen efectos ambientales y territoriales negativos para pasar a una situación futura en la cual el desarrollo integral del territorio de la provincia se apoye en un uso eficiente y sostenible de los recursos disponibles, siguiendo los lineamientos y directrices de los instrumentos de planificación territorial y ambiental que se generen y posteriormente se instrumenten e implementen. SITUACIÓN ACTUAL CORDILLERA CENTRAL LLANOS DE COCLÉ ENTORNO MARINO COSTERO Deforestación (tumba y quema) para implantar usos agropecuarios. Deforestación (tumba y quema) para implantar usos agropecuarios. Importante presión inmobiliaria para desarrollo turístico sin marco regulador. Pérdida de capacidad de captación hídrica por desprotección de cuencas. Déficit hídrico estacional acusado (Arco Seco). Creciente conflicto por el uso del agua. Desertificación en proceso por sequía y uso inadecuado del suelo (erosión y compactación) y el agua (sistemas de riego ineficientes y cultivos inadecuados). Déficit hídrico estacional (Arco Seco). Deterioro de la calidad del agua por uso de agroquímicos, vertidos de aguas residuales urbanas y por depósito de desechos sólidos. Deficiente calidad de las aguas fluviales y costeras por aporte de aguas residuales y agroquímicos. Extracción de arenas en desembocaduras. Contaminación de esteros y albinas. Riqueza pesquera amenazada por aprovechamiento inadecuado y pesca industrial. Dificultad de gestión y protección de áreas silvestres. Deterioro del suelo por deforestación, especialmente en zonas de pendientes medias, con efecto añadido del pisoteo del ganado o cultivos sin técnicas de conservación de suelos. Manejo inadecuado de recursos hídricos y Ausencia de conservación de las cuencas altas de ríos prioritarios. La estructura de tenencia de la tierra dificulta usos eficientes (minifundismo). La estructura de tenencia de la tierra dificulta usos eficientes (latifundismo). Dificultad de gestión de áreas protegidas. y de aplicación de planes de manejo. Dificultad de gestión de áreas silvestres, protegidas o no. Pérdida progresiva de la cobertura boscosa por expansión de la ganadería y agricultura de subsistencia fundamentalmente. Pérdida de biodiversidad por alteración de ecosistemas y homogenización del paisaje. Pérdida de cobertura boscosa en márgenes de cursos de agua, reduciendo su funcionalidad ecológica y la protección frente a erosión. Pérdida de diversidad biológica. Ministerio de Presidencia - CONADES Competencia por el uso de los recursos (agua/suelo) sin instrumentos que ordenen y regulen su aprovechamiento. Deterioro progresivo del manglar y bosque tropical seco. Pérdida de diversidad biológica. 122 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ SITUACIÓN OBJETIVO CORDILLERA CENTRAL LLANOS DE COCLÉ ENTORNO MARINO COSTERO Reforestación de suelos no aptos para la agricultura. Aprovechamiento forestal sostenible. Reforestación de suelos no aptos para la agricultura. Aprovechamiento forestal sostenible. Planes de ordenamiento territorial y de desarrollo turístico en la franja costera aprobados e implementados para regular la actividad inmobiliaria y asegurar su integración ambiental. Gestión y regulación de recursos hídricos que aseguren la dotación necesaria para usos consuntivos y agropecuarios, respetando caudales ecológicos. Gestión y regulación de recursos hídricos que aseguren la dotación necesaria para usos consuntivos y agropecuarios, respetando caudales ecológicos. Reforestadas y protegidas las zonas de recarga hídrica. Recuperado el bosque de galería en los márgenes fluviales. Organismos de cuenca vigilan y regulan los usos en dichas zonas. Gestión y regulación de recursos hídricos que aseguren la dotación necesaria para usos consuntivos y agropecuarios, respetando caudales ecológicos. Creadas asociaciones de regantes eficaces. Suelos reforestados y recuperados. Agricultura productiva y con prácticas adecuadas de conservación de suelos y gestión del riego. Introducción progresiva de productos agrícolas de alto valor añadido y para exportación. Bajos contenidos en aguas de contaminantes fecales y agroquímicos. Servicios públicos adecuados de abastecimiento de agua, saneamiento y gestión de residuos sólidos. Propietarios de la tierra implicados en el uso sostenible de los recursos naturales. Propietarios de la tierra implicados en el uso sostenible de los recursos naturales. Planes de manejo de áreas protegidas aprobados e implementados. Actuación sobre zonas de amortiguamiento y corredores biológicos. Planes de manejo de áreas protegidas aprobados e implementados. Actuación sobre zonas de amortiguamiento y corredores biológicos. Ganadería extensiva y semiestabulada adecuada a la capacidad de carga y con prácticas de rotación. Reforestadas y protegidas las zonas de recarga hídrica. Recuperado el bosque de galería en los márgenes fluviales. Reforestación de suelos no aptos para la agricultura. Aprovechamiento forestal compatible. Reforestación de suelos no aptos para la agricultura. Aprovechamiento forestal compatible. Se mantiene la diversidad biológica y se establecen corredores ecológicos adecuados. Se mantiene la diversidad biológica y se establecen corredores ecológicos adecuados. Suelos reforestados y recuperados. Prácticas productivas acordes a la tipología de suelos. 6.5.5 Establecidos organismos reguladores de cuenca que regulen el uso del agua y su destino, coherentes con las determinaciones de los planes de ordenamiento territorial y desarrollo turístico. Bajos contenidos en aguas de contaminantes fecales y agroquímicos. Servicios públicos adecuados de abastecimiento de agua, saneamiento y gestión de residuos sólidos. Regulada la extracción de áridos en cauces. Aprovechamiento sostenible de la riqueza pesquera. Respaldo eficiente de ARAP. Aplicación de régimen de protección y planes de manejo de áreas de manglar, esteros, albinas y bosque seco. Actuación sobre zonas de amortiguamiento y corredores biológicos. Ampliación de los ecosistemas de manglar y bosque seco por reforestación y reversión de expansión de actividad agropecuaria y camaronera y establecimiento de franjas de amortiguación en su entorno. Actividades productivas (agrícolas, camaroneras y turísticas) armonizadas con los intereses de conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. Se mantiene la diversidad biológica y se establecen corredores ecológicos adecuados. Áreas de Actuación Dos son los programas en torno a los que se articula la propuesta de intervención en este ámbito: (i) Ordenación territorial y urbana; (ii) Gestión del patrimonio natural 6.4.5.1. Ordenación Territorial Este programa se orienta a revertir, mitigar y prevenir los procesos de deterioro territorial y ambiental asociados al uso inadecuado del suelo mediante actuaciones que persiguen desarrollar el marco instrumental y de gestión Ministerio de Presidencia - CONADES 123 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ del ordenamiento territorial, como base sobre la cual articular y promover la ocupación del territorio bajo criterios de sostenibilidad. Los aspectos centrales de esta estrategia se fundamentan en los principales problemas reseñados en el Análisis y Diagnóstico Ambiental, y orientan los Criterios y Directrices del PIOTF, actualmente en elaboración. El PIOTF parte de las directrices establecidas en el PIGOT y en el PIOTA de la provincia, así como de los lineamiento generales de la EPDS de Coclé, a partir de los cuales se realiza una propuesta orientativa de zonificación que considera la aptitud, potencialidades, condicionantes, valores y riesgos presentes en cada ámbito, así como de los valores culturales y socioeconómicos de los mismos. Los criterios de intervención y acciones estratégicas en este ámbito son; Desarrollar e Implementar instrumentos de gestión territorial y ambiental Planes de ordenamiento territorial –PIGOT; PIOTA, PIOTF-: Adopción de criterios y directrices a nivel provincial que orienten sobre el uso adecuado del territorio y la reducción de la vulnerabilidad. Planes de Ordenamiento Urbano: Con carácter urgente, en los núcleos de Penonomé, Antón y Aguadulce; a medio plazo, las restantes cabeceras distritales y áreas con potencial turístico. Plan de Ordenamiento Territorial Turístico de la Zona 3 (incluida propuesta de ampliación espacial). Planes de Manejo de ANP; a corto plazo, implementar los Planes de Manejo del M.N. de Cerro Gaital y del P.N. Omar Torrijos y elaboración de los planes del resto de ANP y corredores biológicos. Implementar planes de acción para el manejo integrado de los recursos costeros, con especial atención al ordenamiento de la franja costera y de la totalidad de la zona marítima y de transición de la provincia. Avanzar en los procesos de titulación y demarcación catastral (PRONAT) con énfasis en áreas urbanas, Áreas Protegidas y toda la franja costera no protegida. Recuperación de áreas críticas: Detección de las áreas críticas y reversión de la tendencia y procesos que operan sobre ellas, asociadas a usos inadecuados respecto de su aptitud y capacidad. Reducir significativamente la superficie del territorio provincial de áreas degradadas, en particular asociadas a la erosión, salinización y otros procesos de deterioro del suelo. Reducción de la Vulnerabilidad Implementar y favorecer mecanismos de gestión de riesgos y mitigación de impactos asociados a la vulnerabilidad del territorio frente a los eventos y amenazas naturales; en particular sequía e inundaciones. Implementar sistemas de alerta temprana con participación comunitaria. Adecuación y Rehabilitación Urbana Recuperación de áreas urbanas degradadas y mejoramiento de barrios. Dotación de equipamientos y servicios urbanos. Ministerio de Presidencia - CONADES 124 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 6.4.5.2. Gestión ambiental y fomento del patrimonio natural, con participación comunitaria La gestión ambiental del territorio es un aspecto clave para mantener una óptima calidad de vida para la población de Coclé y un sistema socioeconómico sostenible que asegure un aprovechamiento eficiente de los recursos naturales sin comprometer éstos para el desarrollo futuro; sobre todo en relación con la actividad agropecuaria y, más recientemente, el turismo. Los tres ejes estratégicos sobre los que se articula el programa de gestión ambiental y fomento del patrimonio natural son la protección de la biodiversidad, la gestión de los recursos hídricos (aseguramiento del suministro, cantidad y calidad del recurso), y la gestión integral de los residuos sólidos. Las acciones a impulsar por este programa, se orientan a garantizar la conservación de las áreas naturales protegidas y la funcionalidad ecológica del resto de áreas naturales; impulsar la puesta en marcha de medidas que incentiven a la población a participar en el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; y disminuir el impacto que suponen las actividades antrópicas sobre el medio ambiente. Los criterios de intervención y actuaciones estratégicas en este ámbito son: Gestión de ANP y Protección de la biodiversidad; Promover el manejo sostenible de los recursos forestales, permitiendo el aprovechamiento donde sea posible, y revertir el intenso proceso de deforestación producido por la actividad agropecuaria, especialmente en zonas con pendientes medias y fuertes (>30%) y en márgenes de cursos fluviales. Incrementar la superficie provincial bajo estatus específico de protección, actualmente el 4,4% de la superficie provincial, prestando especial atención a las zonas de amortiguamiento y la conformación de corredores biológicos, particularmente entre ecosistemas funcionalmente relacionados que han quedado aislados por usos inconvenientes; a lo que puede contribuir la forestación de los márgenes de los principales cursos fluviales. Adoptar marcos de regulación de los recursos genéticos, compatibles con el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Asegurar la conservación y uso adecuado de los recursos marinos de la Bahía de Parita. Gestión de los Recursos Hídricos: Mejora de la eficiencia en el uso del agua en la agricultura, la industria y el consumo doméstico, asegurando el suministro en épocas de sequía. Control de extracciones en aguas superficiales y subterráneas, sobre todo, en acuíferos costeros, para evitar la contaminación, la sobreexplotación y la intrusión salina. Manejo integrado de cuencas y sistemas acuíferos, mejorando y fortaleciendo la institucionalidad responsable, asegurando el uso sostenible del recurso y el mantenimiento de caudales ecológicos en los cauces fluviales. Creación de Comités de Cuenca, con la participación de los distintos actores sociales e institucionales involucrados. Mejora de la calidad del agua mediante el tratamiento y control de los efluentes urbanos e industriales y excretas ganaderas y disminuir la descarga de contaminantes a cuerpos superficiales y subterráneos, así como a la zona costera. Ampliar la cobertura de los servicios de agua potable e implantar sistemas eficaces de tratamiento de aguas residuales en los principales núcleos poblados e instalaciones ganaderas. Ministerio de Presidencia - CONADES 125 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Gestión de Desechos Sólidos: 6.5.6 Desarrolla e implementar los medios adecuados para la recuperación, el reciclaje y la reutilización de desechos sólidos (urbanos e industriales) y promover la reducción. Implementar el manejo integrado de los desechos sólidos, incluyendo el tratamiento y la disposición final adecuada. Criterios de Intervención y Proyectos Estratégicos Principales problemas ASPECTOS TERRITORIALES Y URBANÍSTICOS Acciones Prioritarias Uso inadecuado del territorio y presión sobre los RRNN. Inexistencia de Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano. Crecimiento Urbano desordenado espontáneo en principales núcleos urbanos. Insuficiente control del crecimiento urbano fuera de los cascos urbanos de los principales núcleos Elaboración de Directrices y criterios para los usos del suelo, localización de infraestructuras y equipamientos desde una perspectiva integral. Elaboración e Implementación de Planes Ordenamiento Urbano que ordenen y regulen el crecimiento urbano. Proyectos Estratégicos Implementación y propuestas de Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial de Coclé. Elaboración e implementación de Planes de Ordenamiento Urbano: A corto plazo: - Penonomé - Aguadulce – Pocrí - Antón - Natá Medio Plazo - La Pintada - Olá. - Río Hato y El Valle. Presión urbanística sobre áreas marino costeras del Golfo de Parita asociadas a posibles desarrollos turísticos residenciales. Elaboración e Implementación de Planes de Ordenamiento Territorial Turístico de la Zona 4). Existencia de Asentamientos informales Intervenciones de rehabilitación y en la provincia. Deterioro- baja dotación de espacios públicos urbanos. Bajos estándares de urbanización en algunas comunidades-núcleos. adecuación de asentamientos. Mejora de los estándares de calidad urbanística y ambiental en principales centros urbanos y otros núcleos de relevancia y/o con vocación turística. Problemas de titulación y tenencia de la Implementar PRONAT en toda la tierra (rural, urbana). Problemas de delimitación de espacios de titularidad pública. provincia. Clarificar y normalizar situacióntitularidad de suelos de titularidad pública. Resolución de conflictos relacionados con titularidad y uso del suelo, que afecta a la gestión espacios urbanos (asentamientos) y la gestión de AP. Vulnerabilidad de la población frente al Reducción de la vulnerabilidad a las riesgo de inundaciones, tsunamis y deslizamientos. amenazas naturales. Planes de Ordenamiento del Litoral, con especial atención a la zona entre desembocaduras del río Antón y río Las Guías. Mejoramiento integral de barrios marginales y asentamientos informales. Equipamientos, infraestructuras, servicios- para la revalorización/ adecuación de los espacios y estructuración áreas de centralidad en los principales núcleos urbanos. Deslinde y amojonamiento de áreas sensibles (litoral; ANP) y de las propiedades del Estado afectadas por el fenómeno del precarismo o por ocupaciones de cualquier tipo. Potenciar un sistema de alerta y educación de la población. Ordenamiento territorial y en su caso, reasentamiento de viviendas localizadas en áreas vulnerables. Ministerio de Presidencia - CONADES 126 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ Principales problemas Insuficiente control de impactos ligados al desarrollo urbano y turístico, actividades agropecuarias, actividades ilegales (tala, cacería); y a la actividad pesquera en el Golfo de Parita. Problemas potenciales de conservación de ANP; en particular sobre los más próximos a la costa por expansión de frontera agropecuaria y actividad camaronera. Riesgo de fragmentación de hábitats y ecosistemas (Corredores Biológicos). Debilidades de gestión de ANP. GESTIÓN AMBIENTAL Acciones Prioritarias Planes de Manejo y Gestión de los Proyectos Estratégicos Elaboración y/o actualización de los Planes RRNN y las ANP. de Manejo de las áreas silvestres protegidas. Fortalecimiento en medios técnicos, materiales y humanos para controlar las afecciones a la biodiversidad (cacería, tala, expolio de especies). Plan de Ordenamiento de los Recursos Hidrobiológicos del Golfo de Parita. Protección y plan de manejo de las áreas silvestres costeras. Impulso-apoyo de iniciativas de cogestión de espacios naturales con participación comunitaria. Consolidación de los Corredores Biológicos propuestos por ANAM y el PIOTA de Coclé. Forestación de principales cursos fluviales para facilitar la función de conexión ecológica. Estudios para la ampliación del PN Omar Torrijos. Vertido de Aguas Servidas (urbanas, Fortalecimiento institucional para el industriales, ganaderas). Inexistencia de planta de tratamiento de aguas residuales. Las cuencas hidrográficas carecen de estrategias de manejo integral y de criterios efectivos de gestión. Actividades humanas inciden negativamente en las fuentes de agua (deforestación, contaminación por agroquímicos y excretas animales, deterioro de áreas de recarga acuífera). manejo integrado de cuencas hidrográficas y sistemas acuíferos. Tratamiento de efluentes urbanos e industriales y excretas ganaderas. Mejora de la eficiencia en el uso del agua en la agricultura la industria y el consumo doméstico. Deficiente gestión de residuos sólidos. Mejora de los sistemas de gestión y Refuerzo-implementación de sistemas de Vertidos incontrolados de residuos recogida de residuos (servicio y tarifas). Construcción de rellenos sanitarios. manejo de desechos sólidos (acopio y clasificación, reciclaje-reutilización, disposición final, educación). Construcción de relleno sanitario de ámbito provincial de Penonomé. sólidos. Ausencia de rellenos sanitarios. Ministerio de Presidencia - CONADES Proyectos piloto de protección y recuperación de nacientes de agua. Estudio del balance hídrico de cuencas y acuíferos de la zona. Detección de fuentes actuales y potenciales de contaminación y medidas de corrección y control. Creación del Comité de Cuenca de los ríos Grande y Antón y participación en los Comités de los ríos Santa María y cuenca al este de río Antón. Sistemas de potabilización en núcleos urbanos y entidades de población con problemas de calidad de agua. Plantas de tratamiento de aguas residuales en aglomeraciones urbanas superiores a 2000 habitantes. 127 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 7 PPR RO OG GR RA AM MA AD DEE A AC CTTU UA AC CIIO ON N PPR RO OVVIIN NC CIIA ALL La EPDS de Coclé identifica un conjunto de actuaciones a corto, mediano y largo plazo, que orientan las inversiones bajo una visión integral y sistémica del desarrollo provincial. Sin embargo, ello requiere un importante volumen de recursos no disponibles-comprometidos en el corto plazo. En este sentido, hay que destacar que una de las principales virtudes de la EPDS, es el ser un referente para las inversiones en la provincia, que persigue la articulación y consistencia de las mismas con la visión estratégica y concertada del desarrollo de la provincia, con independencia del origen de los recursos (sectoriales, presupuestos, cooperación internacional, etc.). El Programa de Actuaciones Regionales (PAR)-, constituye uno de los principales instrumentos ejecutivos de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Coclé, ya que integra y prioriza una cartera de proyectos e iniciativas a impulsar a corto-medio plazo, que por su carácter estratégico de impulso, su capacidad de arrastre y/o su urgencia de implementación, contribuirán a hacer más eficaz los objetivos y propuestas de la Estrategia de Desarrollo Provincial. De acuerdo a la visión estratégica propuesta por la EPDS, el PAR integra una cartera de actuaciones prioritarias interrelacionadas, propuestas por las instituciones y actores provinciales, que a efectos metodológicos se presentan agrupadas por Ejes de Intervención o Líneas Estratégicas Sectoriales y Áreas de Actuación en las que se articula la EPDS. Para cada una de ellas se indica: Nombre de la iniciativa o proyecto Estimación de costes (aproximación). Potenciales fuentes de financiamiento. Instituciones responsables-vinculadas a la gestión-implementación. En consistencia con los objetivos y Ejes de Intervención de la EPDS de Coclé, el PAR se articula en torno a seis líneas estratégicas sectoriales, en las que se integran inversiones y medidas estratégicas prioritarias identificadas en la EPDS, orientadas a revertir los principales problemas identificados y potenciar la competitividad provincial, impulsando una estructura productiva sostenible que maximice el impacto del crecimiento provincial sobre la población local. Estas Líneas Estratégicas sectoriales son: Formación de Capital Humano Refuerzo de las capacidades de gestión e inversión local Aumento de la competitividad y productividad provincial Infraestructuras y equipamientos para la competitividad y el desarrollo social Gestión Territorial y Ambiental Para la ejecución de cada línea estratégica se contemplan los siguientes instrumentos: Asistencia técnica (asesoría y estudios), orientada a la creación y fortalecimiento de las capacidades de gestión, en particular la elaboración de planes y programas de carácter sectorial que contribuyan a la eficacia, complementariedad y consistencia de la acción pública a nivel provincial, sectorial y local-, estudios de viabilidad que permitan la movilización de los Ministerio de Presidencia - CONADES 128 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ recursos disponibles o la búsqueda de fuentes de financiamiento, así como acciones de capacitación y asesoramiento que refuercen las capacidades de inversión y gestión de los agentes provinciales y locales, tanto del sector público como privado; Inversiones, entre las que cabe distinguir: ¾ ¾ ¾ Proyectos Específicos, que son proyectos identificados y priorizados por los distintos agentes provinciales y diseñados durante el proceso de preparación de la EPDS, que persiguen implementar iniciativas y proyectos movilizadores, de alta importancia estratégica de acuerdo a los objetivos del Programa Proyectos Piloto, que contemplen la puesta en marcha de experiencias innovadoras, que, previa validación, puedan ser replicados; Otros proyectos, que aún respondiendo a claras necesidades de sectores y comunidades, su priorización debería hacerse año a año respondiendo a la demanda de las comunidades y gobiernos locales. Para ello, la programación anual de las inversiones, debería contemplar la creación de un fondo que, sobre la base de “criterios de elegibilidad” y la “tipología de proyectos a impulsar” previamente establecidas y acordes con el enfoque estratégico que se propone, preste apoyo a las iniciativas productivas que oportunamente se presenten La estructuración y contenido de la propuesta de PAR, hace que parte de esas actuaciones sean susceptibles de ser financiadas a corto plazo con los presupuestos de las instituciones sectoriales involucradas, y/o con otras fuentes de financiación externa (multilateral-bilateral) o privada (concesiones-otros). En este sentido, el Programa de Desarrollo Sostenible de las Provincias Centrales –actualmente en fase de formulación/negociación con el BID-, podrá aportar recursos para atender aquellas acciones prioritarias y/o estratégicas que no cuenten con financiación nacional y/o de proyectos y programas previstos o en fase de implementación. Parece oportuno que el eventual financiamiento del BID se focalice en áreas y sectores críticos mediante intervenciones que tengan alta incidencia económica, social y ambiental, y que contribuyan a generar, en el corto plazo, condiciones favorables para el desarrollo sostenible de la provincia, de acuerdo a la visión estratégica –concertada- del futuro provincial que guía las intervenciones propuestas en las distintas líneas estratégicas y programas en los que se articula la EPDS. Los trabajos de campo realizados, así como las entrevistas con agentes institucionales y de las organizaciones de la sociedad civil de la provincia –organizaciones de base, sector privado-, permitieron identificar un amplio conjunto de iniciativas con diferente grado de maduración8, y, a partir de su integración disponer de una primera aproximación al PAR resumida en el siguiente cuadro: 8 Han sido recogidas durante trabajos de campo y entrevistas realizadas en Agosto del 2007, y sistematizadas en “Fichas de Proyectos”; La mayor parte son ideas de proyectos, necesidades manifiestas en el corto plazo, y algunas de estas iniciativas cuentan con un perfil preliminar del proyecto; Su integración constituye un primer esbozo de Plan de Acción Regional -que en fases posteriores deberá ser ajustado-y un valioso aporte de los distintos agentes regionales, Ministerio de Presidencia - CONADES 129 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ 7.1. PLAN DE ACTUACIONES PRIORITARIAS (PROYECTOS MOVILIZADORES) El Plan de Actuaciones Prioritarias (PAP), incluye una selección de proyectos estratégicos y prioritarios identificados en la EPDS y el Plan Regional, capaces de generar un alto impacto directo en el corto plazo, y, complementariamente, ser de gran importancia para la implementación de la EPDS por las sinergias que generan. La selección de las intervenciones incluidas en el PAP responde a distintos criterios: Estar incluidas y priorizadas entre las acciones-programas y proyectos estratégicos de las distintas líneas sectoriales de la EPDS. Tener capacidad de arrastre y favorecer el encadenamiento con otras actuaciones de la EPDS de Coclé. Ser viables y sostenibles desde diferentes perspectivas: técnica, económica, financiera, institucional, ambiental. Importancia de la intervención para la comunidad (Impacto; Consejos Consultivos comunitarios). Grado de madurez de la propuesta (Estudio de Viabilidad; estar incluida en los programas sectoriales). A fin de maximizar los impactos del programa de inversión de la EPDS de la Provincia de Coclé, la programación de las actuaciones en el primer año pone énfasis en: Generar y reforzar las capacidades de gestión institucional y de la sociedad civil, como aspecto fundamental que permita una ejecución descentralizada y participativa en los años subsiguientes. En el ámbito productivo, impulsar inversiones en Proyectos (Emblemáticos, Piloto), de fuerte impacto en términos de empleo e ingreso, que permitirán ajustar los criterios y tipologías de proyectos a apoyar en años posteriores. La puesta en marcha de Inversiones en infraestructuras económicas y sociales de carácter estratégico, y que en conjunto definen y configuran el soporte físico en el que se asienta el modelo de desarrollo propuesto. A partir del segundo año, las actuaciones se orientan a expandir y consolidar el Programa mediante intervenciones demandadas y priorizadas de forma participativa. Ministerio de Presidencia - CONADES 130 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COCLÉ PROYECTOS EMBLEMÁTICOS REGIONALES • • • • • • • • • • • FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO AMPLIACIÓN DE LA CARRETERA DIVISA-LAS TABLAS GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS AEROPUERTO REGIONAL CREACIÓN Y PROMOCIÓN DE UN PRODUCTOS TURÍSTICO REGIONAL COMPLEMENTAR LA RED DE PROTECCIÓN SOCIAL CON INICIATIVAS PRODUCTIVAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO E INGRESO PARA LOS POBRES CAMINOS DE PRODUCCIÓN INFRAESTRUCTURAS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN Y AL DESARROLLO SOCIAL INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS Y DE SALUD ACCIONES SOCIOAMBIENTALES ESTRATÉGICAS EN ÁREAS CRÍTICAS Cuencas Hidrográficas Laderas de la Cordillera Central Zonas Marino-Costeras: PROYECTOS EMBLEMÁTICOS PROVINCIALES • DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN E INVERSIÓN LOCAL • • • • Fortalecimiento de los 7 Gobiernos Locales de la Provincia (PAM) INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA BASE ECONÓMICA • Fomento y mercadeo de productos turísticos • Promoción de la pequeña industria transformadora y servicios (agroindustria artesanal, servicios turísticos) INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO SOCIAL • Alcantarillado Sanitario en Aguadulce, Penonomé y La Pintada • Carretera Penonomé-Toabre-Boca de Uracillo-Limón-Chiguiri Arriba-El Valle • Manejo Integral de Residuos Sólidos (mejora) (Penonomé, Aguadulce) GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL • Ordenamiento Urbano Penonomé, Aguadulce, Antón • Ordenamiento Territorial, Ambiental (y turístico) del litoral • Actuaciones de protección y recuperación ambiental Corredor Biológico Costero • Manejo integral de la Cuenca del Río Grande, Río Indio y Río Antón • Plan de Ordenamiento y manejo de recursos hidrobiológicos en Golfo de Parita Ministerio de Presidencia - CONADES 131