Versión 2014 CAPITULO 3 TENSIONES Y DEFORMACIONES. REVISIÓN DE PRINCIPIOS FÍSICOS División 2 Conceptos de Equilibrio Conceptos de Elasticidad Modelos Matemáticos UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 1. Introducción La selección de un elemento de máquina es frecuentemente una actividad muy simple (o de mediana complejidad) en la cual es necesario calcular sólo tensiones, deformaciones y quizás desplazamientos para garantizar que en su vida de servicio, el elemento se comporte según criterios establecidos. Sin embargo la primer etapa de este proceso consiste en estipular adecuadamente las cargas, las restricciones y los lugares (secciones o puntos) donde existe mayor riesgo de rotura en la pieza. Luego de ello se deberá plantear la estrategia de cálculo adecuada siguiendo uno de dos esquemas: MODELOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES (Básico) o MODELOS DE LA TEORIA DE ELASTICIDAD (mejorados). Las solicitaciones o cargas Toda pieza que forma parte de una máquina se halla sometida a una serie de solicitaciones que le confieren un determinado estado de desplazamientos, deformaciones y tensiones. Las solicitaciones o cargas, dependiendo de su esencia y características pueden clasificarse en los siguientes grupos a) Según su Ubicación a.1) Externas: son todo tipo de cargas que actúan fuera del contorno superficial de la pieza o del dominio. Ejemplo: Cargas lineales, puntuales, etc. a.2) Internas: Son todo tipo de cargas que actúan dentro del contorno superficial de la pieza o del dominio. Ejemplo: Peso propio. b) Forma de aplicación: b.1) Puntuales: son aquellas cuya acción puede considerarse localizada (caso idealizado) b.2) Lineales: se hallan distribuidas en una línea (caso idealizado) b.3) Superficiales: Se hallan distribuidas en una superficie. Las fuerzas de contacto son un ejemplo clásico de este tipo de solicitaciones b.4) Volumétricas: Se hallan distribuidas sobre un volumen. La gravedad y las fuerzas inerciales son dos ejemplos clásicos de este tipo de fuerzas. c) Según su tiempo de aplicación c.1) Estáticas o estacionarias: Estas fuerzas no varían con el tiempo y se suponen constantes siempre. c.2) Quasi-estáticas: Van creciendo desde cero a su valor máximo siguiendo una variación temporal muy lenta. c.3) Transitorias: Estas cargas varían con el tiempo, sin embargo poseen características de amortiguación que las conducen a un valor estacionario. Ejemplos de este tipo de carga son las cargas por impacto, las cargas en los amortiguadores de un vehículo, etc. UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 c.4) Cíclicas: Poseen una variación repetitiva en ciclos. Ejemplo: las cargas que soporta el perno de pistón de una máquina de combustión interna. d) Según el patrón de tensiones que origine d.1) Normales: tractivas, compresivas o flexionales. d.2) Transversales: por corte o por torsión d.3) Mixtas: Normales y transversales. e) Según su esencia física. e.1) Mecánica: se lleva a cabo mediante contacto o aplicación de presiones e.2) Térmica: Genera estados de tensiones por dilatación. e.3) Magnética: Originada por campos electromagnéticos. Ejemplo los frenos y acoplamiento electrodinámicos. Casos de carga a) y b) Figura 3.3. Ejemplos típicos de diferentes tipos de carga Figura 3.4. Reducción de una carga general como combinación de casos conocidos En la Figura 3.3 se muestran ejemplos con los diferentes tipos de cargas enumeradas más arriba. En la Figura 3.4 se puede apreciar una forma típica de reducción de una carga no estándar a una combinación de casos conocidos. Se debe tener presente que esta clasificación no es en absoluto rígida e inamovible, dado que se puede presentar en combinaciones de los casos de cargas a) con los b) o con los c) y así siguiendo. UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 Los vínculos y las reacciones de vínculo Un “elemento de máquina”, por su misma concepción física, posee movimiento. Al ser analizado, calculado, etc. tal elemento requiere de cumplimentar un conjunto de condiciones para poder representar su funcionamiento con un esquema matemático. Es claro que el “elemento de máquina” puede estar conectado a otras piezas de diferentes maneras para cumplimentar diferentes acciones. Un ejemplo clásico de ello es una biela de un motor, la cual se halla conectada a un pistón y a un cigüeñal. Un vínculo es básicamente una restricción al movimiento, de tal forma que el cuerpo puede quedar inmóvil y rígido en el espacio si se restringen todos los grados de libertad que posee. Asociado con la restricción al movimiento, lo que significa fijar un desplazamiento de valor determinado (casi siempre nulo), hay una fuerza o solicitación o carga denominada “reacción de vínculo”. Los vínculos se pueden clasificar según los grados de libertad que restrinjan o bien según las reacciones de vínculo que presenten, dependiendo del tipo de movimiento que se favorezca, así por ejemplo en el caso de elementos ubicados en un plano se tiene: a) Biela o Cable: tanto una como otro poseen una reacción de vínculo de carga a lo largo del eje de la misma, tal como se muestra en Figura 3.5.a. b) Rodillo o corredera: posee una reacción en la dirección restringida, si se halla en un plano, tal como se muestra en Figura 3.5.b c) Articulación: Posee dos reacciones de carga en las direcciones restringidas, tal como se ve en al Figura 3.5.c d) Empotramiento: Posee dos restricciones de tipo carga y una de tipo momento, según se ve en la Figura 3.5.d (a) (b) (c) (d) Figura 3.5. Tipos de reacciones de vínculo posibles en el plano Las reacciones de vínculo puestas en consideración en Figura 3.5, se pueden generalizar sin complicaciones al caso tridimensional. Mayores detalles y más casos de vínculos se darán en el Capítulo 3, donde se analizarán desde un punto de vista cinemático. UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 2. El Equilibrio El Equilibrio Estático Una forma sencilla de analizar una pieza que posee movimiento, es considerarla estáticamente equilibrada y/o determinada, lo cual significa conocer en un instante y circunstancias fijadas todas (activas y reactivas) las fuerzas que actúan en la pieza. Figura 3.6. Cuerpo Genérico sometido a la acción de cargas. Entonces un cuerpo, como el de la Figura 3.6, se hallará en equilibrio estático cuando se satisfagan las siguientes condiciones: N F 0 (3.12) i i 1 N N M r F 0 i i 1 i (3.13) i i 1 Téngase presente que (3.12) y (3.13) poseen significado vectorial. Estas dos ecuaciones se pueden descomponer en las siguientes seis: N F N X 0, i 1 i 1 F Y 0, i 1 N M N 0, M i 1 Z 0 (3.14.1-3) i 1 N X F N Y 0, M Z 0 (3.15.1-3) i 1 Un cuerpo que deba ser analizado en el espacio requiere del cumplimiento de las seis ecuaciones (3.14.1-3) y (3.15.1-3). Si se pueden efectuar hipótesis de reducción para representar el problema del equilibrio en un plano o bien en una línea, la cantidad de ecuaciones a verificar será menor: Por ejemplo en el caso de una barra sometida a tracción con eje coincidente con X, será necesario cumplir con (3.14.1), en cambio, en el caso de una UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 viga con eje en la dirección X, será necesario verificar las ecuaciones (3.14.1), (3.14.2) y (3.15.3). El Equilibrio Dinámico El caso de equilibrio más general, que también cubre al anterior, es el equilibrio dinámico. En estas circunstancias se verificará equilibrio siempre que se cumplan las siguientes ecuaciones: N F m.a (3.16) i i 1 N N M r F i i 1 i i 1 i dH dt (3.17) siendo en las dos anteriores m la masa, a la aceleración lineal y H el momento cinético. Es claro que (3.16) y (3.17) reproducen (3.12) y (3.13) respectivamente, cuando existe conservación de cantidad de movimiento (o momentum lineal) y momento cinético. Análisis del equilibrio: Diagramas de cuerpo libre Una de las formas típicas de efectuar un análisis del equilibrio es por medio de un diagrama de cuerpo libre. Así como ejemplo en el Figura 3.7 se puede observar el caso simple de equilibrio estático de un freno de doble zapata externa junto con su diagrama de cuerpo libre en cada una de sus partes constituyentes. (a) (b) Figura 3.7. Ejemplo de diagrama de cuerpo libre y su descomposición en partes constituyentes. (Extractada de Figura 3.6 referencia [2]) En la Figura 3.7 se observa la representación esquemática del freno de zapatas externas y sus diagramas de cuerpo libre. Obsérvese que sobre la palanca en L, al costado superior derecho, ya se ha efectuado el equilibrio de momento a partir de aplicar la geometría. En la Figura 3.8 se puede apreciar un problema real de análisis de un pedal de accionamiento y su diagrama de UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 cuerpo libre asociado. Estos dos ejemplos muestran dos facetas importantes del diagrama de cuerpo libre como modelo reducido de la realidad. El primero obtiene el diagrama de cuerpo libre desde un esquema y el segundo directamente de la realidad. En el segundo caso también se podría haber efectuado un esquema simplificativo previo al diagrama de cuerpo libre (Ver Figura 3.9), sin embargo la simplicidad del caso no lo amerita. Para un análisis profundo y claro es necesario ser prudente a la hora de prescindir de un esquema. (a) (b) Figura 3.8. Ejemplo de realidad y su diagrama de cuerpo libre asociado. Figura 3.9. Esquema simplificado del caso de la Figura 3.8. Ahora bien establecidos los diagramas o modelos sintetizados de la estructura o pieza, se impondrán a ella las correspondientes condiciones de equilibrio que el problema amerite, las (3.12) y (3.13) o las (3.16) y (3.17) según sea estático o dinámico respectivamente. La selección del modelo de cálculo: Resistencia de Materiales o Mecánica del continuo Una vez asegurado el equilibrio se deberá efectuar el análisis por resistencia, involucrando los conceptos, modelos y enfoques de resistencia de materiales. En estas circunstancias es necesario determinar de acuerdo con la forma de la pieza, el modo deformación relevante: tractivos, compresivos, cortantes, flexionales, torsionales, de pandeo, etc. a la vez de determinar sus correspondientes estados de esfuerzos internos y de tensiones. Es claro que para efectuar el análisis siguiendo alguno de los casos de deformación mencionados, la pieza se debe ajustar fuertemente a las hipótesis que se imponen para los casos de deformación UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 mencionados. Tales hipótesis son, en determinadas circunstancias, difíciles de cumplimentar en piezas reales que poseen geometría bastante apartada al modelo - a modo de ejemplo - de viga bajo torsión o flexión. En estos casos es necesario recurrir a otras formas de análisis o cálculo, disponibles en la Teoría de Elasticidad bidimensionales o tridimensionales, que son la base fundamental para entender los cálculos de los programas de Elementos Finitos, mediante metodologías de CAD-CAM-CAE. Para aclarar el interrogante de que modelo utilizar se puede observar la Figura 3.10, donde se exponen los particulares de selección y preferencia de un criterio de modelación por sobre otro. Es decir que los modelos basados en descripciones 2D o 3D de la teoría de la elasticidad, empleando principios de mecánica del contínuo poseen mayor grado de representatividad (entiéndase cercanía con la realidad que modelan) que su contraparte unidimensional más típica de las teorías simplificadas de resistencia de materiales. Sin embargo tales modelos tienen la desventaja de no ser reducibles al uso de simples fórmulas de cálculo, debiendo ser resueltos en plataformas computacionales por métodos numéricos. Figura 3.10. Esquema de selección de modelos de cálculo. En la Figura 3.11 se muestra el enfoque de modelación de un diente de engranaje basado en una teoría de resistencia de materiales, reduciendo el modelo físico a un modelo de viga empotrada-libre resistiendo por flexión. Nótese que esta simplificación es muy restrictiva y como se verá en el capítulo de dimensionado de engranajes, requiere de una serie de modificaciones (entiéndase coeficientes de forma o concentraciones de tensiones, etc.) para acercar el modelo a los estados de tensiones existentes en el diente del engranaje. En las Figuras 3.12 y 2.13 se muestran modelos de la elasticidad 2D y 3D respectivamente, empleando el método de elementos finitos para la solución de las ecuaciones de la elasticidad correspondientes. Nótese que en estos últimos dos casos la representación geométrica es casi similar a la realidad que se pretende modelar a diferencia del caso de la Figura 3.11. UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 Figura 3.11. Cálculo de Engranajes: Ejemplo de Modelo Unidimensional. Figura 3.12. Cálculo de Engranajes: Ejemplo de Modelo Bidimensional. (Referencia [4]) Figura 3.13. Cálculo de Engranajes: Ejemplo de Modelo Tridimensional. (Referencia [5]) UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 3. Revisión de Principios de Elasticidad Breves Conceptos Introductorios y Nociones del Medio Continuo En este apartado se describen sucintamente algunos tópicos de elasticidad lineal. En el trascurso de tal descripción no se abundará en detalles precisos de deducciones ni demostraciones por considerarlas fuera de los alcances de estas notas de curso, sin embargo el lector interesado podrá recurrir a la bibliografía indicada oportunamente para obtener mayores explicaciones. En consecuencia el material de estas notas tendrá solamente el ánimo de ser sustancialmente sintético y suficiente como para servir de repaso a los homónimos contenidos de las asignaturas de Estabilidad I y II, a la vez de sustentar las bases para las explicaciones de determinadas correcciones a las teorías de resistencia de materiales, como por ejemplo, el uso de factores de concentración de tensiones, etc. Los conceptos que se utilizarán en este apartado del Capítulo 2, son más generales que los involucrados en las teorías de Resistencia de Materiales, y estas últimas, como se verá son casos particulares de los modelos derivados de la teoría de la Elasticidad. Luego de seguir los cursos de resistencia de materiales, se puede entender claramente, que un cuerpo sometido a la acción de solicitaciones (activas o reactivas) presentará un estado de tensiones internas en cada punto, que desaparecerá si desaparece el estado de solicitación, obviamente en tanto que el material se comporte en forma lineal elástica. Asociado con el estado particular de tensiones existe un estado particular de deformaciones y un estado de desplazamientos, propios del tipo de solicitación ejercida. Para identificar con mayor claridad este punto, considérense los ejemplos que se muestran en la Figura 3.14, de un mismo cuerpo (una viga) sometido a dos solicitaciones distintas, una tractiva y la otra flexional. La Viga posee longitud L, área A y momento de inercia I. Figura 3.14. Ejemplo de diferentes solicitaciones y estados de tensiones en una misma pieza En la Tabla 3.3 se puede apreciar las diferencias entre el estado tensional, las deformaciones y los desplazamientos en todo el dominio, siguiendo las teorías típicas de resistencia de materiales. Nótese que en el caso de flexión el desplazamiento lateral flexional, depende solo de la variable axial x. UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 Caso de Tracción Valor de la Tensión Valor de las deformaciones Valor de los desplazamientos xx ( x) xx ( x) u x ( x) P A P L EA L P L x x EA L Caso de Flexión P( L x) y I P( L x) y xx ( x, y) EI xx ( x, y) u y ( x, y) P (3 L x ) x 2 6 EI Tabla 3.3. Comparación de los estados de tensión, deformación y desplazamiento para tracción y flexión. En los casos expuestos en Tabla 3.3, queda claro que los valores de tensiones, deformaciones y desplazamientos, son los más representativos para las hipótesis que oportunamente fueron hechas al elaborar los modelos simplificados bajo criterios de resistencia de materiales. Esto significa que existen tensiones, deformaciones y desplazamientos en otras direcciones cuyos valores son muy pequeños y pueden considerarse nulos frente a los presentados en Tabla 3.3. Sin embargo, para cuerpos de forma general no se puede asegurar la simplicidad de representación, antes bien, la forma matemática que adoptan los desplazamientos, deformaciones y tensiones, será compleja y en el común de tales casos no será posible obtenerla como una función algebraica. A su vez, en casos generales, si la complejidad geométrica del cuerpo o pieza es importante no será posible despreciar componentes de tensión frente a otras, de no ser que exista plena seguridad del comportamiento o una condición geométrica que lo avale. Para no abundar en mayores prólogos se darán a continuación esbozos muy elementales de conceptos de mecánica del continuo para poder entender algunos aspectos claves y básicos de modelación computacional. La definición convencional de medio continuo, lo concibe como a un conjunto de partículas que forman parte de un sólido (pudiendo ser también un líquido o un gas según sea el caso) que se analiza sin que exista o se presuponga discontinuidad entre las partículas que lo componen. Esto significa que toda la representación analítica-matemática del medio contínuo se puede llevar a cabo con funciones continuas. Los desplazamientos, deformaciones y tensiones de un cuerpo, tendrán entonces la forma de funciones continuas. Cada punto del cuerpo tendrá un conjunto de entidades que definirán su estado de tensiones y de deformaciones y desplazamientos. Tales entidades que pueden ser vectoriales o tensoriales son representadas en la Tabla 3.4, con las componentes del desplazamiento, de la deformación y de la tensión en un punto. Así, se puede observar que el desplazamiento de un punto vendrá dado por tres componentes asociadas a todo vector en el espacio. La deformación y la tensión, cada una viene representada por nueve componentes de UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 los denominados tensores de deformación y de tensión. Estos tensores se representan matemáticamente con formas matriciales. Entidad (Vectorial o Tensorial) Componentes de la Entidad Desplazamiento (Vectorial) u u x , u y , u z Deformación (Tensorial) xx xy xz yx yy yz zx zy zz Tensión (Tensorial) xx xy xz yx yy yz zx zy zz Tabla 3.4. Elenco de Variables en un punto material de un cuerpo Para identificar la ubicación de las componentes de los tensores de deformación y de tensión se recurrirá a la Figura 3.15, donde se muestra el significado de los subíndices en un ejemplo del plano XY. Figura 3.15. Convención de las componentes de tensión (idem para deformación). En la Figura 3.15 se puede apreciar la distribución de las componentes del tensor de tensiones en un elemento diferencial de volumen. Por equilibrio de momentos, empleando (3.15) se pueden obtener las siguientes relaciones: xy yx xz zx zy yz (3.18) Otro tanto puede demostrarse para las componentes de deformación (ver referencia [6], cap.2), en consecuencia: xy yx xz zx zy yz UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan (3.19) Versión 2014 Figura 3.16. Descripción de las componentes de tensión en un cubo elemental. Ecuaciones de equilibrio interno estático Así pues, un cuerpo bajo solicitación estática tendrá un estado de equilibrio particular y determinado que puede representarse en función de las tensiones producidas por las solicitaciones. Tal estado de equilibrio viene dado por el siguiente conjunto de ecuaciones diferenciales. xx xy xz fx 0 x y z yx yy yz fy 0 x y z zx zy zz fz 0 x y z (3.20) Siendo fx, fy y fz las fuerzas distribuidas por unidad de volumen y ij las tensiones actuantes en un punto proyectadas en las direcciones del sistema de referencia Para entender de donde surgen estas ecuaciones se deducirá la primera de ellas. Si se observa el elemento de volumen diferencial de la Figura 3.17, se podrá notar que empleando la ecuación (3.14.1) correspondiente al equilibrio estático en la dirección X, se tendrá: xy xx xz FX xx dx dydz xy dy dxdz xz dz dxdy x y z xx dydz xy dxdz xz dxdz f x dV 0 (3.21) Simplificando términos de igual valor y dividiendo ambos miembros por el volumen elemental dV=dxdydz, se obtendrá la ecuación (3.22) que es la primera de las (3.20). xx xy xz fx 0 x y z UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan (3.22) Versión 2014 La obtención de las restantes dos ecuaciones de (3.20) se deja al lector dado que el procedimiento es el mismo, obviamente recurriendo a las ecuaciones (3.14.2) y (3.14.3) respectivamente. En resumen el equilibrio interno de un cuerpo sometido por cargas estáticas, queda definido si se cumplen las ecuaciones (3.18) y (3.20). Ecuaciones de Equilibrio Externo. El cuerpo no solamente se hallará bajo tensiones internas, sino que al estar vinculado al medio, deberá verificar un equilibrio entre las tensiones externas actuantes en el contorno del mismo. Estas ecuaciones vienen dadas por la siguiente expresión: xx n x xy n y xz n z Tx yx n x yy n y yz n z T y (3.23) zx n x zy n y zz n z Tz siendo {nx, ny, nz} las componentes del vector normal al plano oblicuo (ver Figura 3.17) y {Tx, Ty, Tz} son las componentes del vector de tensión distribuida en la superficie. Para deducir la primer ecuación de (3.23), se efectúa el equilibrio de fuerzas actuantes la dirección X según se muestra en la Figura 3.17. De manera que empleando la (3.14.1) se obtiene: F X xx n x dA xy n y dA xz n z dA Tx dA 0 (3.24) Simplificando términos de igual valor y dividiendo ambos miembros por el volumen elemental dA, se obtendrá la ecuación (3.25) que es la primera de las (3.23). xx n x xy n y xz n z Tx Figura 3.17. Descripción de las componentes de tensión superficial. La ecuación (3.23) se puede escribir de la siguiente forma matricial: UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan (3.25) Versión 2014 xx xy xz n x Tx n T yx yy yz y y zx zy zz n z Tz (3.26) Esta expresión es de mucha utilidad para entender la obtención de las tensiones principales en un punto. Las tensiones principales Si se considera un estado tensional particular en un punto cualquiera P, como por ejemplo el que se muestra en la Figura 3.18 (recordar que se trata de un volumen diferencial), en tal punto serán las tensiones principales cuando el tensor de tensiones quede diagonalizado, es decir cuando se puede obtener la transformación (3.27), mientras que las direcciones principales serán las direcciones asociadas con cada tensión principal, las cuales son ortonormales las unas a las otras. xx xy xz 1 0 0 0 0 2 yx yy yz 0 0 3 zx zy zz (3.27) Figura 3.18. Punto P y plano de tensiones principales. En (3.27) se cumple que 1 2 3. Para obtener el tensor de tensiones diagonalizado, se puede recurrir a la expresión (3.26) en la cual el vector de fuerzas por unidad de superficie se recompone en función del vector unitario normal del plano y una constante “”. Es decir: Tx n x 0 0 n x T y n y 0 0 n y 0 0 n Tz n z z (3.29) Entonces, reemplazando (3.29) en (3.26) y operando queda: xx xy xz n x 0 n .nˆ 0 yx yy yz y 0 zy zz n z zx UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan (3.30) Versión 2014 Se puede observar que (3.30) es la forma canónica para la resolución del problema de autovalores. De tal forma que para que exista solución se debe cumplir que: Det . 0 (3.31) Luego se obtendrá la ecuación característica del problema de autovalores: 3 I 1 2 I 2 I 3 0 (3.32) donde I1, I2 e I3 son los invariantes de primer, segundo y tercer orden dados por: I 1 xx yy zz I 2 xx yy zz yy xx zz xy2 yz2 xz2 I 3 xx yy zz xx 2 yz yy 2 xz zz 2 xy (3.33) 2 xy yz xz De las raíces la ecuación (3.32) se obtiene los valores de las tensiones 1 2 3. Si se posee un sistema de álgebra simbólica como por ejemplo Mathematica o Matlab, se puede resolver directamente el problema de autovalores y autovectores. Los autovectores corresponderán a las direcciones principales. Se recordará que en un estado de tensiones principales, las tensiones cortantes son nulas. Sin embargo las tensiones cortantes máximas se pueden obtener en función de las tensiones principales de la siguiente manera 1, 2 1 2 2 , 2,3 2 3 2 , 1,3 1 3 2 (3.34) Es claro que las (3.34) tendrán siempre valores positivos, en tanto que se cumpla 1 2 3. En la Figura 3.19 se puede apreciar la representación del estado de tensiones principales y las tensiones de corte máximas. Figura 3.19. Representación del estado de tensiones principales y las tensiones de corte máximas. Si se suprimen las tensiones en la dirección Z (es decir zx, zy y zz) se obtendrá el clásico diagrama del círculo de Mohr, del cual no se abundará en material teórico por considerarlo UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 suficientemente descripto en los cursos de Estabilidad I y II. Sin embargo en el Apéndice 3, se ofrece material suplementario para el cálculo de tensiones principales en dos o tres dimensiones. Las tensiones en planos octaédricos En ciertas circunstancias es muy útil representar las tensiones en un volumen octaédrico en vez de un elemento cúbico con las tensiones principales. En la Figura 3.20 se muestra la orientación delos planos octaédricos y su relación con los planos del cubo convencional, de tal manera que las tensiones en un plano octaédrico vienen representadas por solo dos componentes. Estas componentes octaédricas son la tensión normal octaédrica no y la tensión tangencial octaédrica to, las cuales son las mismas para cada plano octaédrico, según se desprende de la Figura 3.20. Esto significa que: - Las ocho tensiones normales octaédricas tienden a comprimir o a estirar el octaedro pero no lo distorsionan. - Las ocho tensiones tangenciales octaédricas distorsionan el octaedro pero no modifican su volumen. Las tensiones octaédricas se calculan de la siguiente forma. to to 1 1 2 3 1 xx yy zz 3 3 1 xx yy 2 xx zz 2 zz yy 2 6 xy2 yz2 xz2 3 1 1 2 2 2 3 2 1 3 2 2 12,2 12,3 22,3 3 3 no (3.35) Figura 3.20. Representación del estado de tensiones octaédricas. El verdadero impacto e importancia de las tensiones octaédricas se verá en el planteo de las teorías de rotura en los próximos capítulos. UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 El tensor de deformaciones Se recordará del curso de Resistencia de Materiales, que la deformación unitaria axial () se define matemáticamente como: Elongación promedio Longitud original (3.36) Si se observa la Figura 3.21.a se podrá concluir que las deformaciones normales en las tres direcciones de referencia serán xx lim x 0 x x , yy lim y y 0 y , zz lim z 0 z (3.37) z Si se observa la Figura 3.21.b (referida estrictamente a lo que ocurre en los planos perpendiculares al eje Z), las deformaciones transversales serán dadas xy lim x 0 xz lim x 0 y x z x tan yx yx , yz lim y 0 tan xz xz , yx lim y 0 z y x y tan yz yz , zx lim z 0 tan yx yx , zy lim z 0 x z y z tan zx zx (3.38) tan zy zy (3.39) Recuérdese que las expresiones (3.38) y (3.39) se verificarán siempre y cuando se considere desplazamientos y deformaciones infinitesimales. Nótese que en la Figura 3.21.a se indica a su vez el efecto Poisson. (a) (b) Figura 3.21. Representación de las deformaciones unitarias normales y transversales (en sentido ingenieril). En la Tabla 3.4, se ha introducido el tensor de deformaciones como entidad para identificar las variables puestas en juego en el problema de elasticidad. En el tensor de deformaciones xy, xz, yx, yz, zx y zy representan deformaciones transversales, sin embargo en las expresiones (3.38) y (3.39) las deformaciones transversales se han representado con otros símbolos, es decir xy, xz, yx, yz, zx y zy La diferencia entre las primeras y las segundas (denominadas representación ingenieril de las deformaciones transversales) se pone de manifiesto en la Figura 3.22 comparándola con la Figura 3.21.b y cuya descripción matemática se rige por la siguiente expresión: ij 2 ij UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan (3.40) Versión 2014 Figura 3.22. Representación de las deformaciones unitarias En consecuencia el tensor de deformaciones puede ser representado por alguna de las siguientes expresiones. xx xy xz xx xy / 2 xz / 2 yx yy yz yx / 2 yy yz / 2 zx zy zz zx / 2 zy / 2 zz (3.41) De la misma manera que se ha hecho para el tensor de tensiones, con el tensor de deformaciones se puede obtener un estado de deformaciones principales, por medio de la diagonalización , o bien resolviendo el problema de autovalores y de autovectores asociado con la matriz . La concepción del tensor de deformaciones dada por las ecuaciones (3.36) a (3.39), se ha efectuado según planteos geométricos simplificados (siguiendo algunos esquemas de la referencia [2]), que permiten entender gráfica e intuitivamente el concepto de deformación y sus diferentes componentes a partir de las Figuras 3.21 y 2.22. No obstante los componentes del tensor de deformaciones (3.41) se pueden representar en una forma más apropiada para efectuar cálculos y describir los modelos de comportamiento. Esta forma de representación recurre a las funciones de los desplazamientos en los puntos del cuerpo (ver referencia [6]), que vienen definidos por las siguientes expresiones: desp. dir. X u x ( x, y, z ) desp. dir. Y u y ( x, y, z ) (3.42) desp. dir. Z u z ( x, y, z ) Con los desplazamientos (3.42) se pueden obtener los componentes del tensor de deformaciones de la siguiente manera (ver referencia [6]): u x xx x u y Normales yy y u z zz z UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan (3.43) Versión 2014 xy yx 1 u x u y xy yx 2 2 2 y x xz xz 1 u x u z Tangencial es xz zx 2 2 2 z x yz zy 1 u z u y yz zy 2 2 2 y z (3.44) Si se conociera el campo de desplazamiento (3.42) se podrían conocer las deformaciones en cada punto y en consecuencia el tensor de deformaciones. Sin embargo aun conociendo las deformaciones es necesario que las mismas verifiquen las condiciones de compatibilidad (3.45), las cuales son imprescindibles para garantizar que en todo punto exista un solo estado de desplazamientos, deformaciones y tensiones, para evitar configuraciones de deformación como la que se muestra en la Figura 3.23 2 yy z 2 yz 2 zz 2 0 zy y 2 2 2 xx 2 zz 2 xz 2 0 zx z 2 x 2 2 yy 2 xx 2 xy 2 0 xy x 2 y 2 2 zz yz xz xy 0 xy z x y z 2 yy yz xz xy 0 xz y x y z 2 xx yz xz xy 0 zy x x y z (3.45) Figura 3.23. Deformaciones-desplazamientos compatibles (a) y no compatibles (b) para Las Ecuaciones constitutivas Las ecuaciones constitutivas identifican matemáticamente el comportamiento del material, relacionando los estados de tensiones con los estados de deformaciones. La ley de Hooke dada por la ecuación (3.46), es una ecuación constitutiva para el problema de tensiones UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 uniaxiales, siendo , E y , valores escalares que representan la tensión axial normal, el módulo de elasticidad normal y la deformación axial, respectivamente. E (3.46) Ahora bien en la expresión (3.47) y (3.48) se representan las formas genéricas tridimensionales de tensiones a deformaciones y viceversa D (3.47) C (3.48) xx , yy , zz , yz , xz , xy (3.49) xx , yy , zz , yz , xz , xy xx , yy , zz ,2 yz ,2 xz ,2 xy (3.50) 1 1 1 E D 0 1 1 2 0 00 00 0 0 0 (3.51) Donde C D 1 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 21 0 0 E 0 0 0 0 21 0 0 0 0 0 0 21 (3.52) Siendo E y el módulo de elasticidad normal y el coeficiente de Poisson respectivamente. Nótese que (3.52) se puede obtener como la inversa de (3.51) y viceversa. Se debe tener siempre presente la diferencia entre y o y . En el caso de una barra sobre la letra, se entiende un vector en el sentido de las expresiones (3.49) o (3.50), pero en el caso de doble barra sobre la letra se tratará de un tensor como en la Tabla 3.4. Las expresiones (3.47) y (3.48) se entenderán válidas para un material isótropo, homogéneo y lineal, tal como el acero, aluminio, bronce, etc. Para materiales de diferente composición y macroestructura, como los materiales compuestos, se verifican otro tipo de leyes como las que se pueden seguir en la referencia [7] De (3.47) y (3.48) se pueden reducir varios casos particulares: a) Estado uni-axial de tensión: El caso típico de tracción, compresión. Se obtiene de (3.47) anulando toda tensión de (3.49) excepto la axial xx queda: xx E xx (3.53) yy zz xx (3.54) E UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 b) Estado de tensión de corte puro. Se define un plano donde se ejerce la tensión de corte, por ejemplo el plano XY luego las restantes componentes de (3.49) se suponen nulas quedando: xy E xy G xy 21 (3.55) donde G es el módulo de elasticidad transversal. c) Estado Plano de Tensión: Se obtiene suponiendo un plano de acción, por ejemplo XY, fuera del cual las tensiones son nulas, es decir que en (3.49) se suponen nulas xz, zz y yz. En consecuencia, (3.47) se reduce a: xx E yy 2 xy 1 zz 0 1 xx 0 1 yy 0 0 1 / 2 xy E xx yy (3.56) (3.57) d) Estado Plano de deformación: Se obtiene suponiendo un plano de acción, por ejemplo XY, fuera del cual las deformaciones son nulas, es decir que en (3.50) se suponen nulas xz, zz y yz. En consecuencia, (3.47) se reduce a: xx 1 E 1 yy 0 xy 1 1 2 0 zz 0 xx 0 yy 1 2 xy E 1 1 2 xx yy (3.58) (3.59) Solución del problema de elasticidad La solución del problema de elasticidad de un cuerpo cualquiera cuya superficie es definida por nˆ n x , n y , n z , implica obtener valores en todo el cuerpo a las siguientes entidades: xx , yy , zz , yz , xz , xy , xx , yy , zz , yz , xz , xy , u x , u y , u z (3.60) en función de los datos del material {E, G, } y en función de las condiciones de solicitación siguientes: f x , f y , f z , Tx , Ty , Tz (3.61) Para ello se debe recurrir a satisfacer en forma conjunta las ecuaciones (3.20), (3.23), (3.43), (3.44), (3.45), (3.47) y (3.48). Es decir que se tiene que verificar, el equilibrio interno, el equilibrio externo, compatibilidad de desplazamientos y deformaciones y la ley de Hooke. UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 Existen diferentes formas para resolver tal conjunto de ecuaciones para poder obtener (3.60), sin embargo la solución exacta en términos de desplazamientos, aún para casos de geometría relativamente simple, implica la solución de ecuaciones diferenciales de segundo orden a derivadas parciales. La respuesta a tal problema no se obtiene con una fórmula simple y elegante al estilo de los problemas de flexión de vigas según la teoría de Bernouilli-Euler. Para resolver problemas reales con solicitaciones complejas y geometría compleja se necesita otro enfoque. Tal enfoque reside en los métodos numéricos, como el método de elementos finitos, que a pesar de ser un método de solución aproximada, permite resolver con solvencia y facilidad la gran mayoría de problemas de diseño y cálculo de ingeniería mecánica. Por otro lado una de las formas de resolver el problema de la elasticidad para configuraciones simples, y que también está relacionado con el método de elementos finitos, se realiza mediante la suposición “a priori” de un campo de desplazamiento que represente la cinemática del problema en cuestión. Sin embargo es necesario que el campo de desplazamientos con el cual se obtendrán las deformaciones y luego las tensiones (mediante la ley de Hooke), de todos los posibles campos de desplazamientos imaginables, debe cumplir con una condición de minimizar la energía de deformación total del cuerpo que se pretende estudiar. Para ello es fundamental revisar algunos aspectos de los métodos energéticos. 4. Métodos Energéticos La Energía de deformación La energía de deformación total para un cuerpo de volumen V, se recordará de Estabilidad II, viene definida por medio de la siguiente expresión: U 1 xx xx yy yy zz zz xy xy xz xz yz yz dV 1 dV 2V 2V (3.62) La deducción de esta expresión puede verse en las referencias [3,5,8]. A su vez se puede reemplazar en (3.62) la (3.47) o la (3.48) para obtenerla en función de las deformaciones o en función de las tensiones, respectivamente. Estas expresiones se pueden ver en el Apéndice 3. La energía de deformación es generada por el conjunto de solicitaciones que actúan sobre el cuerpo, y éstas son cargas por unidad de volumen {fx, fy, fz}, las cargas por unidad de superficie {Tx, Ty, Tz} y las cargas puntuales Pi = {Pxi, Pyi, Pzi}. Cuando estas cargas desaparecen la energía de deformación es restituida en forma de trabajo. El trabajo generado por todas las cargas viene dado por la siguiente expresión: WP u f dV V NP u T dV u P S i i (3.63) i 1 donde u u x , u y , u z es el vector de desplazamiento genérico del cuerpo y ui u xi , u yi , u zi es el vector desplazamiento de un punto donde se aplican cargas puntuales. En (3.63), V, S y UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 NP son el volumen del dominio, la superficie del dominio y el número de cargas puntuales actuantes. El teorema de Castigliano Una de las aplicaciones más conocidas del concepto de energía de deformación es el empleo del denominado método de Castigliano para la obtención de desplazamientos (y rotaciones) en configuraciones de barras relativamente complejas. Para ello es necesario disponer la (3.62) del sistema en función de las solicitaciones, de tal manera que el desplazamiento (o rotación) en un punto donde actúa una carga Q (o momento), vendrá dado por la siguiente expresión: i U , donde i es la carga i-esima en el punto i-esimo Qi (3.64) Para la aplicación práctica de (3.64) se recordarán las siguientes reglas: 1) Obtener la energía de deformación total (3.62) en función de todas las cargas actuantes, es decir fuerzas normales y cortantes, momentos flectores y torsores (para ello emplear los valores de energía de Tabla 3.5, para casos particulares) . 2) Emplear fuerzas ficticias para el cálculo de desplazamientos en puntos donde no actúa ninguna carga. (recuérdese que estas fuerzas ficticias influyen el cálculo de momentos y diagramas de cuerpo libre) 3) Recurrir a la expresión (3.64) y despejar el valor del desplazamiento deseado. Si la carga actuante en tal punto es ficticia, se impone su nulidad (Qi=0). Tipo de carga Axial Entidades Expresión general para la Energía de deformación P, E, A U 0 Flexional xx2 dAdx A 2E L M, E, I Expresión de Energía de deformación (sec. constante) U L L 0 U 0 Torsional T, G, J U 0 Cortante transversal (Rectángulo) Cortante transversal (círculo) Q, G, A U xy2 dAdx A 2G L 0 Q, G, A x2 dAdx A 2G L U L L 0 U 0 U L 0 P2 dx 2 EA M2 dx 2 EI T2 dx 2 GJ 3Q 2 dx 5GA 7Q 2 dx 10GA Tabla 3.5. Algunos casos particulares de energía de deformación para vigas o barras UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 En la Tabla 3.5, las entidades E y G significan son los módulos de elasticidad normal y transversal. P, M, T y Q son la fuerza axial, el momento flector, el momento torsor y la fuerza de corte respectivamente. Además A, I y J son área, momento de inercia axial y momento de inercia polar. En el Apéndice 3 se extienden algunos tópicos a modo ilustrativo y como referencia para los trabajos prácticos. En la Guía de Ejercicios N° 3 se verán algunos casos para resolver en forma práctica. Principio de la mínima energía potencial total Un cuerpo como el de la Figura 3.3 sometido a las cargas por unidad de volumen {fx, fy, fz} a las cargas por unidad de superficie {Tx, Ty, Tz} y a cargas puntuales Pi = {Pxi, Pyi, Pzi}poseerá una energía de deformación dada por (3.62) y un trabajo de las cargas externas dado por la expresión (3.63). La energía potencial total de un cuerpo es la suma de ambas. Es decir: U WP (3.65) Ahora bien, el principio de mínima energía potencial total establece que “de todas las posibles configuraciones de un campo de desplazamientos u en un sistema conservativo, la configuración que corresponde al equilibrio es la que hace mínima la energía potencial total”. Es decir: 0 u (3.66) Este principio de la mínima energía potencial total es una herramienta fundamental para el desarrollo de soluciones aproximadas mediante métodos numéricos como el de elementos finitos a la vez de ser una herramienta importante para la obtención de modelos matemáticos de cálculo y análisis más refinados. Solución de Algunos Problemas Conocidos: Método de Rayleigh Antes de introducir el método de elementos finitos, se efectuará una aplicación del principio de mínima energía potencial total en la resolución de un par de problemas conocidos y típicos de tracción y compresión. El objetivo de esta operatoria es identificar las virtudes y potenciales limitaciones de los métodos de aproximación. Para ello se empleará a modo de ejemplo el método de Rayleigh-Ritz, el cual se puede discriminar en los siguientes pasos: 1) Suponer un campo de desplazamiento aproximado con un conjunto de funciones i(x,y,z) y constantes ai, tal como se muestra en (3.67). El campo de desplazamientos u debe verificar las condiciones de borde del problema u NP a x, y , z i i 1 UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan (3.67) Versión 2014 2) Se reemplaza (3.67) en (3.65) obteniendo la energía potencial total en función de las constantes ai, es decir ai , i 1,..., N P (3.68) 3) Luego se calculan las derivadas parciales de (3.68) respecto de las ai. 0, i 1,..., N P ai (3.69) 4) Se obtienen las ai del sistema de NP ecuaciones (3.69) EJEMPLO 1. En la Figura 3.24 se muestra una barra traccionada en un extremo por la fuerza P. La barra tiene rigidez axial EA. Se desea hallar una función para el campo de desplazamientos. Para resolver este problema “académico ilustrativo” se empleará el método de Rayleigh-Ritz. La energía de deformación para una barra traccionada se puede tomar de la Tabla 3.5, transformada en función de los desplazamientos -emplear las (3.53) y (3.43) – y se puede escribir en la forma de la ecuación (3.70). Figura 3.24. barra traccionada. Ejemplo 1. 1 2 L 0 u EA x dx P.u xL x 2 con u xL u x (L) (3.70) Se supone el siguiente campo de desplazamiento lineal que debe cumplir con las condiciones de borde del problema: u 0 0 a1 0 u x x a1 a 2 x x u x L u xL a 2 L a 2 u xL / L ux ( x ) u xL .x L (3.71) Reemplazando (3.71) en (3.70) se obtiene EA 2 L 0 2 EA 2 u xL u xL P.u xL dx P.u xL 2L L (3.72) Derivando (3.72) y despejando la única incógnita del problema EA .u xL P 0 u xL L u xL PL EA UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan (3.73) Versión 2014 en definitiva se obtiene el desplazamiento para cada plano transversal de la barra desde el empotramiento hasta el extremo libre como: ux ( x ) P .x EA (3.74) La cual es la solución obtenida previamente en el contexto de Estabilidad I y II. EJEMPLO 2. En la Figura 3.25 se muestra una barra solicitada por una fuerza volumétrica que actúa en la dirección axial. Se desea aproximar la solución exacta (3.75) del desplazamiento del problema mediante el método de Rayleigh-Ritz. u x ( x) xL x 2E (3.75) En (3.75), E es el módulo de elasticidad. Figura 3.25. barra traccionada. Ejemplo 2. La energía potencial total para este caso viene dada por: 1 2 L 0 L u EA x dx Au x dx 0 x 2 (3.76) Se supone el siguiente campo de desplazamiento cuadrático que debe cumplir con las condiciones de borde del problema: u 0 0 a1 0 u x x a1 a 2 x a 3 x 2 x u x ( x ) a 3 . x x L u x L u xL a 2 a3 L (3.77) Reemplazando (3.77) en (3.76) e integrando se obtiene L EAa 32 L EAL3 2 AL3 2 2 2 x L dx Aa3 x xL dx a3 a3 0 2 0 6 6 Derivando (3.78) y despejando la única incógnita del problema (a3) EAL3 AL3 a3 0 a3 3 6 a3 2E (3.78) (3.79) en definitiva se obtiene el desplazamiento para cada plano transversal de la barra como: u x ( x) xL x 2E La cual es idéntica a (3.75). UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan (3.80) Versión 2014 Tanto en el Ejemplo 1 como en el Ejemplo 2, se ha visto que seleccionando adecuadamente la función de aproximación se puede llegar a obtener la solución EXACTA. Sin embargo este tipo de alternativas se dan en problemas muy elementales. Aún así, existen problemas ligeramente más complejos a los planteados en los ejemplos anteriores que no son resueltos satisfactoriamente con una función de aproximación a no ser que se plantee un esquema alternativo que mejore la aproximación, esto se verá a continuación. EJEMPLO 3. En la Figura 3.26 se muestra una barra (E=1, A=1, L=1) solicitada por una fuerza puntual P=2 que actúa en la dirección axial. Se desea aproximar la solución del desplazamiento mediante el método de Rayleigh-Ritz. La solución exacta es: x x 0,1 u x ( x) 2 x x 1,2 (3.81.a) 1 x 0,1 1 x 1,2 xx ( x) (3.81.b) (a) Figura 3.26. Barra sometida a tracción. Ejemplo 3. (b) La energía potencial total para este caso viene dada por: 1 2 L 0 u EA x dx P.u xL x 2 con u xL u x (L) (3.82) Se supone el siguiente campo de desplazamiento cuadrático que debe cumplir con las condiciones de borde del problema: u 0 0 a1 0 u x x a1 a 2 x a 3 x 2 x u x ( x ) a 3 . x x 2 u x 2 u xL a 2 2a3 (3.83) Reemplazando (3.83) en (3.82) e integrando se obtiene a32 L 2 x 22 dx 2 a3 4 a32 2a3 2 0 3 Derivando (3.84) y despejando la única incógnita del problema (a3) 8 a3 2 0 a3 3 a3 3 4 UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan (3.84) (3.85) Versión 2014 en definitiva se obtiene el desplazamiento para cada plano transversal de la barra como: 3 u x ( x) .x2 x 4 (3.86) 3 1 x 2 (3.87) El valor de las tensiones será xx ( x) En la Figura 3.27.a se muestra la comparación entre los desplazamientos dados por (3.81.a) y (3.86) y en la Figura 3.27.b se muestran tensiones dadas por las (3.81.b) y la (3.87). Nótese que la aproximación con una sola función en todo el dominio trae aparejado serios errores frente a la solución exacta. (a) (b) Figura 3.27. barra traccionada. comparacione de soluciones exactas y aproximadas. (a) despalzamientos (b) tensiones Ahora bien si se plantea la disgregación del dominio en dos subdominios (Ver Figura 3.26), uno desde el empotramiento izquierdo hasta la carga y el otro desde el empotramiento derecho a la carga, se pueden definir una función de aproximación de desplazamientos para cada dominio con la exigencia de mantener la compatibilidad entre subdominios. La energía potencial total de cada subdominio será 1 i 2 L 0 P u EA xi dx .u xL 2 x 2 con u xL u xi (L) , i = 1,2 (3.88) Así pues se tendrán las siguientes funciones de aproximación para los dos subdominios, siguiendo una referenciación independiente en cada subdominio, según muestra Figura 3.26b: u 0 0 a1 0 u x 1 x a1 a 2 x x 1 u x1 ( x) u xL .x u x1 1 u xL a 2 u xL (3.89.a) u 0 u xL a3 u xL u x 2 x a3 a4 x x 2 u x 2 ( x) u xL .(1 x) u x 2 1 0 a4 u xL (3.89.b) Reemplazando (3.89) en (3.88) e integrando para cada subdominio se obtiene 1 1 L2 1 2 u xL dx u xL u xL u xL 2 0 2 (para el subdominio 1) UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan (3.90.a) Versión 2014 1 L2 1 2 (3.90.b) u xL dx u xL u xL u xL (para el subdominio 2) 2 0 2 OBSERVESE QUE (3.90.a) y (3.90.b) SON IDENTICAS. Ahora, derivando para cada 2 subdominio y despejando la única incógnita del problema i u xL 1 0 a3 u xL 1 (3.91) en definitiva se obtiene el desplazamiento para cada subdominio de la barra como: u x1 ( x) x u x 2 ( x) 1 x (3.92) El valor de las tensiones será x1 ( x) 1 x 2 ( x) 1 (3.93) Se debe tener presente que en este enfoque de partición la coordenada x comienza en cada subdominio en la izquierda del segmento, tal como se ve en Figura 3.27.b. En consecuencia (3.92) y (3.93) darán los mismos resultados que (3.81.a) y (3.81.b). Estos tres ejemplos muestran que los métodos aproximados pueden ser útiles para resolver los problemas más complejos de ingeniería, siempre y cuando se tenga tino en la adopción de las funciones de aproximación para las variables del problema. Por otro lado se ha visto (en el ejemplo 3) que ante ciertas complicaciones es posible disgregar el dominio y analizar el problema en subdominios más pequeños y que tengan una forma de aproximación de la solución más simple y por combinación de las respuestas en cada subdominio, tener la solución completa al problema. Se habrá notado que la solución de los problemas anteriores condujo a la obtención de una sola incógnita, el valor de la constante del polinomio de aproximación. La secuencia de pasos realizada en los ejemplos anteriores unidimensionales puede ser puesta en juego para enfoques unidimensionales con mayor complejidad y hasta para enfoques tridimensionales. En la Figura 3.28 se puede apreciar un esquema general de la secuencia de pasos necesaria para efectuar un cálculo por aproximaciones por minimización de la energía potencial total. Téngase presente que siendo un método, el mismo es plausible de ser sistematizado en un programa de computadora para acelerar los procesos repetitivos. Esto es lo que precisamente se hace en los programas comerciales de cálculo por elementos finitos u otros métodos. En estas últimas ideas radica el espíritu del método de elementos finitos, que se verá en forma sucinta en el próximo apartado, solo con el fin de entender los basamentos y utilizar programas académicos y profesionales para la solución de problemas más complejos y reales que los que se pueden encarar con los métodos de resistencia de materiales y como corroboración de los alcances y límites de estos últimos. UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 Figura 3.28. Procedimiento general de calculo por aproximaciones Con algunas variantes ligeras el mismo esquema de la Figura 3.28 se usa en forma sistemática para desarrollar el método de elementos finitos. 5. El método de Elementos Finitos Introducción El método de elementos finitos es uno de los métodos de cálculo y análisis de mayor preferencia en la ingeniería, cubriendo distintas áreas que van desde la elasticidad estática al cálculo térmico, pasando por diversas aplicaciones en mecánica de fluidos, fractura, y dinámica entre otras. La noción de utilidad del método radica en que se trata de una herramienta para la resolución aproximada de modelos matemáticos a derivadas parciales, como por ejemplo los de la teoría de la elasticidad, ecuaciones de transferencia de calor, ecuaciones de flujo de fluidos, ecuaciones de dinámica de sólidos, etc. En el método en sí mismo lo que se hace para hallar la solución al problema determinado en un dominio continuo es, subdividir el dominio en pequeños subdominios llamados ELEMENTOS, y en cada uno de los subdominios proponer y hallar una solución aproximada que luego se ensamblará en el conjunto para obtener la solución completa. En la Figura 3.29 se pueden apreciar tres tipos distintos de dominios: uni, bi y tridimensionales, con sus respectivas discretizaciones. La respuesta del problema se halla en los puntos extremos de cada elemento, los cuales son llamados NODOS. La ventaja de esta forma de cálculo es que el problema de hallar en forma exacta la solución en los infinitos e indefinidos puntos del continuo se reduce a la solución de un número discreto de variables (ubicadas en los nodos de los elementos). Nótese de la Figura 3.29.a que un esquema de discretización unidimensional solo está compuesto por segmentos de línea recta. En el caso de la Figura 3.29.b se pueden apreciar UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 elementos cuadrangulares, sin embargo se pueden emplear también elementos triangulares. En la Figura 3.29.c se pueden apreciar elementos con forma de tetraedros, sin embargo también se pueden emplear elementos con forma de cubos o cuñas. El uso de estas alternativas depende del calculista. (a) (b) (c) Figura 3.29. Discretización de dominios (a) unidimensionales (b) bidimensionales (c) Tridimensionales Es claro que para las configuraciones de la Figura 3.29 no es posible ni razonable calcular la solución aproximada siguiendo en forma analítica para cada elemento, los pasos hechos en los Ejemplos 1, 2 y 3 del parágrafo anterior, ya que es algo inviable. Este procedimiento (como el que se muestra en la Figura 3.28) lo llevan a cabo los programas comerciales de elementos finitos mediante técnicas que están fuera del alcance y espíritu de las notas de curso. Aquellos interesados en extender sus conocimientos en el método de elementos finitos pueden recurrir a las referencias [8,9] a título introductorio. El profesional de ingeniería solo tiene que definir en el programa el modelo matemático, el modelo geométrico, las restricciones y el tipo de cálculo que desea efectuar para finalmente analizar los resultados. Figura 3.30. Etapa del cálculo con elementos finitos UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 En estas circunstancias el ingeniero ante la contingencia de realizar un cálculo por elementos finitos debe CONOCER MUY BIEN “la mecánica o la física del problema”, es decir el MODELO MATEMATICO y sus HIPOTESIS DE MODELACION. El procedimiento de cálculo computacional por medio del método de elementos finitos (que es similar a cualquier otro método numérico alternativo) se puede ver esquemáticamente en la Figura 3.30. Existen dos tipos de programas de elementos finitos que se emplearán en este curso de Elementos de máquina: - Programas de Diseño Formal o Matemáticos Intensivos: en estos programas se calcula un problema a partir de describir matemáticamente las ecuaciones, condiciones de borde, ecuaciones constitutivas, etc. Un ejemplo de este tipo es el programa FlexPDE. Estos programas son muy útiles para resolver problemas donde el modelo matemático no sea estándar. - Programas de Diseño Geométrico o CAD Intensivos: Son los más conocidos y comunes de los programas de elementos finitos. Poseen interfaces graficas CAD para la construcción del modelo geométrico. El cálculo se efectúa sobre modelos matemáticos programados que no permiten mayores alteraciones a las establecidas en las rutinas programadas como cajas negras enlatadas, esto es que estos programas no permiten la modificación de sus modelos matemáticos a diferencia de los anteriores.. A pesar de ello, ofrecen una batería muy grande de modelos de cálculo y son muy utilizados por su facilidad de representación y visualización. Ejemplos de estos programas con los sistemas comerciales ALGOR, ABAQUS, MSC-NASTRAN, COSMOS/M, I-DEAS, NISA, PATRAN, CATIA, etc. Introducción a resolución de problemas de elasticidad lineal con FlexPDE En la Figura 3.31 muestra una típica ventana de salida de FlexPDE. Los problemas que resuelve este programa son en dominios 2D y 3D de ecuaciones diferenciales a derivadas parciales, aunque se puede abundar en problemas unidimensionales. Los problemas que se abordarán en este curso serán solamente de elasticidad estática y se dejará al estudiante interesado la posibilidad de profundizar otros modelos y formas de resolución con el programa, ya que se trata del material inherente a la asignatura electiva “El cálculo en Ingeniería Mecánica con Elementos Finitos”. El programa FlexPDE realiza todas las etapas de cálculo del método de elementos finitos en automática. El programa se basa en definir el modelo matemático del problema junto con sus condiciones de borde y propiedades más características (densidad, módulos de elasticidad, etc). La discretización del dominio la efectúa el mismo programa automáticamente con sólo definir el paso y control de error en la aproximación (esto debe hacerlo el usuario). Para entender como se calcula un problema con FlexPDE, se puede recurrir a la Tabla 3.6 donde se UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 muestra el esquema básico para la definición de un problema y en la secuencia que deben ir las secciones donde se define cada parte del modelo. Figura 3.31. Una ventana Típica de FlexPDE Sección Descripción TITLE (1) Título del problema SELECT (1) Se definen: el tipo de aproximación, métodos de integración, error máximo, etc. COORDINATES (3) Se emplea sólo si el sistema de coordenadas no es cartesiano VARIABLES (1) Se definen las representativos) DEFINITIONS (1) Se definen constantes y otras entidades de utilidad INITIAL VALUES (2) Se definen los valores iniciales de in problema variable en el tiempo EQUATIONS (1) Se definen las ecuaciones diferenciales de equilibrio del problema CONSTRAINTS (4) Se definen restricciones adicionales RESOLVE (4) Se usa para resolver determinadas entidades de importancia en el proceso. EXTRUSION (4) Se plantean los planos de extrusión para piezas tridimensionales BOUNDARIES (1) Se definen las condiciones de borde y el contorno del problema TIME (2) Se especifica el rango de variación de las variables en el tiempo MONITORS (2) Se ven las evoluciones temporales en pasos PLOTS (1) Se definen las salidas gráficas que se desean. HISTORIES (2) Se muestra la evolución de una variable en el tiempo variables del problema (los desplazamientos END (1) Fin del archivo descriptor Tabla 3.6. Esquema Básico de un archivo descriptor en FlexPDE. (1) secciones Mandatorias a todo problema. (2) van en problemas dependientes del tiempo (3) van si no son sistemas cartesianos. (4) útiles para imponer condiciones adicionales o piezas tridimensionales UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 El desarrollo del archivo que se muestra en Tabla 3.6 implica la confección del “archivo descriptor” del problema que tiene formato “*******.PDE”. Con el objeto de fijar ideas, en la Tabla 3.7 se muestra el archivo descriptor de FlexPDE para el Ejemplo 3 de la sección 4. Definición de la variable del Programa errlim con un error menor a 0.001 TITLE "Ejemplo 3 " SELECT errlim=1e-3 VARIABLES Ux DEFINITIONS Lx =1 Ly=0.1 Em = 1 A = 1 EA=Em*A P=2 Forz1 = P SigmaX=Em*dx(Ux) EQUATIONS dx(Em*dx(Ux)) = 0 Definición de Ux como desplazamiento para el problema unidimensional Definición de longitudes de la barra: Lx, Ly Definición de módulos de elasticidad: Em Definición de Area: A, fuerza actuante P y tensión normal: SigmaX Definición de la ecuación diferencial BOUNDARIES Region 1 start(0,0) Natural[Ux]=0 line to(Lx,0) Natural[Ux]=Forz1 line to(Lx,Ly) Natural[Ux]=0 line to(0,Ly) Value[Ux]=0 line to finish Region 2 start(Lx,0) Natural[Ux]=0 line to(2*Lx,0) Value[Ux]=0 line to(2*Lx,Ly) Natural[Ux]=0 line to(Lx,Ly) Natural[Ux]=0 line to finish PLOTS Surface(Ux) Surface(SigmaX) Elevation(Ux) From(0,Ly/2) to (2*Lx,Ly/2) Elevation(SigmaX) From(0,Ly/2) to (2*Lx,Ly/2) END U x Em 0 x x Definición de las condiciones de borde y de la geometría. Con las funciones, Start, Line to, y line to finish se definen los contornos del dominio en forma de segmentos de línea recta. Nótese que a continuación de cada inicio de segmento aparecen las funciones Natural o Value afectando Ux. Estas son las condiciones de borde que imperan sobre Ux. Natural(Ux)=0 significa que no actúa ninguna carga, mientras que Value(Ux)=0 significa que el Ux=0 Aquí se define el tipo de salida gráfica que se desea: Surface(Ux) muestra la superficie de la variable Ux, Surface(SigmaX) hace lo propio para SigmaX. Con Elevation(Ux) se muestra la variación de Ux a lo largo de la línea definida por From Tabla 3.7. Descriptor FlexPDE para el Ejemplo 3 de la sección 4. En términos generales se debe seguir el esquema presentado en la columna izquierda de la Tabla 3.7 para describir un problema. Se habrá podido apreciar diferentes formas de definición de las cantidades que intervienen en el problema. En lo referente a las derivadas se indican con la letra “d” seguida de la variable independiente respecto a la que se deriva, p.e. “y”. Definiciones de derivadas de una variable “f” se pueden ver a continuación: f dx( f ) x f dy ( f ) y f dz ( f ) z 2 f dxx ( f ) o dx(dx( f )) x 2 2 f , etc. dx(dy ( f )) xy 2 f dx(dz ( f )) xz UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan (3.94) Versión 2014 De la (3.94) es inmediatamente clara la aplicabilidad de la regla de la cadena. Por ejemplo si se define una entidad “ex” como la derivada de la variable representativa “Ux”, entonces la derivada de la entidad “ex” vendrá dada como sigue: ex dx(Ux) dxex dxdx(Ux) dxxUx (3.95) El empleo de (3.95) se puede simplificar y condensar las ecuaciones de equilibrio con las que se representa la mecánica del problema. Es claro que para definir un problema es necesario definir el conjunto de desplazamientos representativos del modelo matemático. Dentro de los problemas de elasticidad convencionales que se verán en este curso los desplazamientos podrán ser uno, dos o tres o más según que el modelo tenga una, dos o tres o más ecuaciones de equilibrio, respectivamente, según se muestra en la Tabla 3.8. Dominio del Tipo de problema Modelo /dominio en Flexpde Cantidad de variables y de ecuaciones del Variables representativas del problema modelo en flexpde Tracción Simple 1D / 2D 1 Tensión Plana 2D / 2D 2 Deformación Plana 2D / 2D 2 Ux: desplazamiento en eje x Ux: desplazamiento en eje x Uy: desplazamiento en eje y Ux: desplazamiento en eje x Uy: desplazamiento en eje y Ux: desplazamiento en eje x tensión tridimensional 3D / 3D 3 Uy: desplazamiento en eje x Uz: desplazamiento en eje z Teoría de vigas de Bernoulli Euler 1D / 2D 1 Uy: desplazamiento en eje y 1D / 2D 2 Teoría de vigas de Timoshenko Uy: desplazamiento en eje y Rz: rotación en eje z Ux: desplazamiento en eje x Uy: desplazamiento en eje y Teoría de vigas Generalizadas 1D / 2D 7 Uz: desplazamiento en eje z Rx: rotación en eje x Ry: rotación en eje y Rz: rotación en eje z Uw: variable de alabeo Tabla 3.8. Relación de las ecuaciones de equilibrio con las variables representativas La otra parte neurálgica de la descripción del problema con Flexpde es la definición de las condiciones de borde del problema, las cuales se aplicarán a las variables representativas mediante el uso de funciones apropiadas del programa. En la Figura 3.32 se muestra un caso de elasticidad plana donde se exponen diferentes casos de condiciones de borde que van desde la fijación de desplazamientos hasta la imposición de cargas. Las expresiones en flexpde UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 correspondientes a las condiciones de la Figura 3.32 se indican en la Tabla 3.8. Nótese que las condiciones de borde de cargas distribuidas Tx y Ty pueden definirse de la misma manera utilizando dos comandos distintos. Figura 3.32. Esquema de elasticidad plana y sus condiciones de borde para un caso típico Tipo de Condición de Borde Descripción en Flexpde Anulación de desplazamientos en un segmento Value(Ux)=0 Value(Uy)=0 Desplazamientos forzados en un segmento Value(Ux)=Ux0 Value(Uy)=Uy0 Desplazamientos fijados en un punto PointValue(Ux)=Ux1 Pointvalue(Uy)=Uy1 Cargas aplicadas en un punto PointLoad(Ux)=Px0 PointLoad(Uy)=Py0 Segmento libre de cargas Natural(Ux)=0 Natural(Uy)=0 o Load(Ux)=0 Load(Uy)=0 Natural(Ux)=Tx Load(Ux)=Tx o Natural(Uy)=Ty Load(Uy)=Ty Tabla 3.8. Lista de condiciones de borde para Flexpde en un caso de elasticidad plana Segmento con cargas distribuidas Si bien en Tabla 3.8 se muestran las condiciones de borde más comunes, existe otro tipo de condiciones de borde aplicables a problemas especiales y que el programa puede cubrir, sin embargo tal cometido está fuera de los objetivos de las notas de este curso de elementos de máquina. Para aquellos que desean mayores detalles sobre el particular se sugiere la lectura de los libros indicados en las referencias [10,11]. Para afirmar las ideas y nociones sobre este programa se efectuará a continuación un ejemplo. EJEMPLO DE CÁLCULO DE FLEXPDE En la Figura 3.33 se muestra una planchuela de 10 cm de alto y 40 cm de largo, sometida a fuerzas superficiales tractivas en un extremo de 10 N/m y empotrada en el extremo izquierdo. Posee dos agujeros de 1 cm de radio centrados a una distancia de 10 cm del empotramiento y muescas de 1 cm de radio a 30 cm del empotramiento. Se desea determinar el perfil de tensiones xx en las secciones (1) y (2). El material es acero. UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 Figura 3.33. Esquema de la planchuela. En la Tabla 3.9 se muestra el archivo descriptor de Flexpde bajo la suposición de un estado plano de tensiones. En las Figuras 3.34 se muestran las salidas gráficas de Flexpde en las zonas críticas solicitadas Title 'Estado plano de tensión con agujeros y muescas' select errlim = 1e-5 { se fija el paso de error } variables Ux Uy { Se declaran las variables Ux y Uy } definitions {definición de algunas dimensiones} H1 = 0.1 L1 = 0.4 L2 = 0.1 L3 = 0.25 L4=0.38 R1 = 0.01 R2 = 0.01 {definición de constantes elasticas} nu = 0.3 Em = 2.1e11 Gm =Em/2/(1+nu) C1= Em/(1-nu**2) {definicion de deformaciones} ex=dx(Ux) ey=dy(Uy) exy=dx(Uy)+dy(Ux) {definición de tensiones y deformación ezz} Sxx = C1*(ex+nu*ey) Syy = C1*(ex*nu+ey) Sxy = C1*(1-nu)/2*exy ezz=-nu/Em*(Sxx+Syy) {definición de cargas actuantes en N/m} Tx = 10 Ty = 0 equations {se define un estado plano de tensiones} dx(Sxx) + dy(Sxy) = 0 dx(Sxy) + dy(Syy) = 0 boundaries region 1 start (0,0) {se define el borde inferior} load(Ux)=0 load(Uy)=0 line to (L3-R2,0) arc(center=L3,0) angle = -180 line to (L1,0) {se define el lado derecho} load(Ux)=Tx load(Uy) = Ty line to (L1,H1) {se define el borde superior} load(Ux)=0 load(Uy)=0 line to (L3+R2,H1) arc(center=L3,H1) angle = -180 line to (0,H1) { se define el extremo fijo} value(Ux)=0 value(Uy)=0 line to finish { definición de los agujeros} load(Ux) = 0 load(Uy) = 0 start(L2,H1/4+R1) arc(center=L2,H1/4) angle=-360 to finish start(L2,3*H1/4+R1) arc(center=L2,3*H1/4) angle=-360 to finish plots {definición de los graficos de salida} grid(x,y) Elevation(Sxx) From(L2,0) to (L2,H1) Elevation(Sxx) From(L3,0) to (L3,H1) Elevation(Sxx) From(L4,0) to (L4,H1) end Tabla 3.9. Archivo descriptor del problema de la planchuela UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 (a) (b) Figura 3.34. Tensiones normales XX. (a) en la Sección (1) y (b) en la sección (2) NOTA: En este curso de elementos de máquina se hará profusa utilización de modelización en Flexpde para abordar distintos problemas de la mecánica de materiales como también para servir de comparación adicional a modelos reducidos de resistencia de materiales y también como identificación de lo que están resolviendo los programas comerciales de elementos finitos tales como IDEAS o COSMOS/M. 6. Bibliografía [1] J.E. Shigley y C.R. Mischke, “Diseño en Ingeniería Mecánica”, McGraw Hill 2002. [2] B.J. Hamrock, B. Jacobson y S.R. Schmid, “Elementos de Máquinas”, McGraw Hill 2000 [3] R.L. Norton, “Diseño de maquinaria”, McGraw Hill 2000. [4] V.G. Sfakiotakis, N.K. Anifantis. “Finite element modeling of spur gearing fractures”. Finite Elements in Analysis and Design 39, 79–92 2002 [5] Algor News, http://www.algor.com [6] X. Oliver Olivella y C. Agelet de Saracibar Bosch. “Mecánica de medios continuo para ingenieros”. Ediciones UPC, Ed. Alfaomega. (2002). [7] E.J. Barbero, "Introduction to Composite Materials Design". Taylor and Francis, 1998. [8] R.E. Rossi, “Introducción al Método de Elementos finitos, Curso Básico con aplicaciones en elasticidad lineal”. Departamento de Ingeniería. Universidad Nacional del Sur. 1993. [9] T. Chandrupatla, A. Belegundu, “Introducción al método de los elementos finitos”. Ed. Prentice Hall, (1998) [10] G. Backstrom, “Deformation an Vibration by Finite Element Analysis”. Ed. Studentlitteratur, (1998) [11] G. Backstrom, “Fields of Physics by Finite Element Analysis”. Ed. Studentlitteratur, (1998) 7. Problemas resueltos en clase y para completar Problema tipo 3.1 Un ingeniero diseñador y calculista debe desarrollar el concepto y la conectividad de los elementos que constituyen cierto diseño sin olvidar la idea de optimización. La entidad a optimizar puede ser el costo del diseño, o bien la forma o bien ambas o muchas otras variables que se tengan en cuenta. En el caso de la optimización de costo, téngase presente que el UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 mismo está asociado a los aspectos geométricos y másicos del sistema. Así pues, en la figura adjunta se muestra una estructura de ménsula para soportar una cierta carga W. No se han hecho especificaciones sobre la sección de cada barra, siendo c0 el costo por unidad de peso de metal. Si es el peso específico del metal, si se supone que las barras están solicitadas a tracción o compresión (sin pandeo), y que pueden aguantar una tensión permisible , entonces demuestre que la función costo de la ménsula se puede calcular como: Wc0 L2 1 Cos 2 fc Sen Cos Siendo L2 la longitud del tramo AB. Determine si hay algún costo óptimo para tal estructura. Figura 3.PTN1. Esquema de las barras En primer lugar se debe establecer un equilibrio estático para saber las fuerzas que actúan en cada barra. FX 0 F y 0 Luego se establece la ecuación de resistencia a tensiones normales para cada barra y se despeja el área. Fi Ai Luego se establece la ecuación de costo en función del volumen: f c c0 PESO Se deja al alumno la manipulación algebraica para llegar a la demostración. Finalmente para hallar un punto óptimo no hay más que hallar un máximo o un mínimo de la función fc es decir: df c 0 d De donde resultaría un ángulo que puede hacer óptima la función fc. Esto se deja como trabajo a los alumnos. Problema tipo 3.2 Una barra de torsión como la de la figura se halla sujeta a la acción de una carga F y un par de torsión T. Utilizar el teorema de Castigliano para hallar el desplazamiento del punto donde se ubican las solicitaciones. En primera instancia ignorar los efectos del corte transversal, luego emplearlos y comparar los resultados. UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 Figura 3.PTN2. Solución Problema tipo 3.2 En primer lugar hay que establecer el equilibrio estático. Para ello se debe disponer un centro de reducción (cosa que debe decidir el alumno) y establecer cuáles de las siguientes ecuaciones son útiles FX 0 F 0 F 0 M 0 M 0 M 0 y Z X y Z Luego al haber dos segmentos se tiene que establecer los esfuerzos internos en cada uno de ellos para poder determinar la energía de deformación de todo el sistema. Problema tipo 3.3 La velocidad de enfriamiento al aire libre de una pieza plana de un cierto material, es proporcional a la diferencia entre la temperatura de la pieza y la temperatura del ambiente. Sabiendo que el medio ambiente tiene una temperatura 25 ºC y que la pieza se enfrió de 150 ºC a 80 ºC en 40 minutos, se desea saber cuánto demorará para enfriar la pieza hasta 30ºC. Solución Problema tipo 3.3 La velocidad de enfriamiento es la primera derivada de la temperatura (que llamamos T) con respecto al tiempo (que llamamos t), o sea dT/dt. Si el enfriamiento es proporcional a la diferencia de temperatura de la pieza (T) y del medio ambiente (TA=25º) implica que la ecuación tendrá la siguiente forma: UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 dT k T TA dt Esta ecuación diferencial se puede resolver por los métodos convencionales: LnT 25 80 40 dT 150 T TA 0 kdt LnT TA 150 k t 0 k 40 150 80 80 40 De la expresión anterior se extrae k, que luego se usa para resolver el problema definitivo, el cual se puede plantear como LnT 2580 30 t dT 80 T TA 0 kdt LnT TA 80 k t 0 t k 30 30 t Queda para el alumno ejecutar todos los pasos al detalle. 8. Problemas propuestos Problema 1. Obtener la función de costo fc en términos de los ángulos y además de tener en cuenta que las barras AB y CB tienen costos por unidad de volumen de c1 y c2 en tanto que tienen pesos específicos 1 y 2, áreas A1 y A2 y longitudes L1 y L2. Se sabe que ambas barras pueden aguantar una tensión permisible de . Luego, determine si existe alguna relación ventajosa entre los ángulos y que haga óptima la función costo. Figura 3.P1. Esquema de las barras Problema 2. Hallar el tiempo necesario para vaciar un tanque de 10 dm de profundidad y 16 cm de diámetro a través de un orificio de 1/6 dm de diámetro practicado en el fondo, sabiendo que la velocidad de salida del fluido se puede aproximar en v 4.8 h , siendo h la altura del agua en un instante dado. Problema 3. Determine si los siguientes campos de tensiones verifican las ecuaciones de equilibrio interno. Estado A: xx = a x; yy = c x y; xy = b y; zz = zx = yz = fx = fy =fz = 0 Estado B: xx = a x; yy = 0; xy = -b y; zz = zx = yz = fx = fz = 0; fy = 100, con b = 40, a = 60 Problema 4. UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 El eje troncocónico de la figura tiene diámetro mayor “D” y menor “d” con una longitud L entre el extremo que se supone empotrado y el extremo libre, donde actúa un engranaje de radio primitivo R impulsado por una fuerza P. Se desea determinar el desplazamiento flexional y la rotación torsional en el extremo libre. Figura 3.P4. Problema 5. Usted tiene una capacidad para generar trabajo de deformación dada por W [N.m]. Con esa capacidad, que será más fácil deformar una viga por tracción o la misma viga por flexión. Fundamente su respuesta en términos matemáticos a partir de observar las siguientes figuras: Figura 3.P5. Problema 6. Se desea conocer el desplazamiento flexional en el extremo libre de una viga recta de sección no uniforme que tiene una carga puntual a ¾ del empotramiento. El perfil de la superficies superior varía según la siguiente ley: y(x) = 2-x2 y la superficie inferior con: y(x) =-2+x2. La longitud de la viga es L y el ancho es constante de valor b=h/3 siendo h la altura de la viga. NOTA: Utilice solamente la componente energética de la tensión normal. Luego de plantear las expresiones puede emplear algún software de álgebra simbólica. Problema 7. Resuelva el Problema 6, pero considerando el efecto de la tensión tangencial por fuerza cortante. Compare las soluciones. Problema 8. Se tiene un entramado como el de la figura. Se supone que en cada barra el tipo de solicitación es sólo tensión uniaxial. Se desea saber cuál es el desplazamiento del punto O en la dirección horizontal debido a la fuerza vertical F. NOTA: Recuerde el principio de Castigliano y el criterio para calcular desplazamientos. UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 Figura 3.P8. Problema 9. Una viga como la de la Figura 3.P9, de sección rectangular (b=8 cm, h=20 cm) está solicitada por una carga P=100 N en su extremo libre. Comparar los valores de los desplazamientos máximos y tensiones normales y cortantes máximas obtenidas con las formulaciones de elasticidad plana (usar FlexPDE) y resistencia de materiales en los puntos indicados sobre la figura. El material es acero. Figura 3.P9. Nota: -Suponer la carga, en FlexPDE, como (a) puntual o (b) distribuyendo los 100 N en h=20 cm. -Efectuar la misma comparación cuando la longitud se reduce a la mitad -Incluir en el informe una Tabla donde se compare punto a punto las diferencias Problema 10. En una viga de las mismas características que en el problema anterior, se efectúan unos agujeros y muescas de 1 cm de radio (ver Figura adjunta), para el anclaje de un gancho. Efectuar las homónimas comparaciones de tensiones que en el problema anterior, pero en los puntos indicados en el detalle de la Figura adjunta. Notas: UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan Versión 2014 - Tener presente para el cálculo con herramientas de resistencia de materiales, el efecto de concentración de tensiones. En un primer caso despreciando el efecto y luego considerándolo. - Para definir la Geometría en Flexpde, tener presente que el agujero no tiene cargas en su contorno (ver el archivo TENSION.PDE que viene como ejemplo en la instalación). Problema 11. Hacer el diagrama de cuerpo libre de cada uno de los elementos y eslabones del mecanismo de la figura y sus correspondientes ecuaciones de equilibrio estático en el instante que se muestra. Ubique el sistema de referencia según su criterio. UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan