HECHOS, ACTOS Y NEGOCIOS JURIDICOS. 1,:`ISAYO DE

Anuncio
www.derecho.unam.mx
HECHOS, ACTOS Y NEGOCIOS JURIDICOS.
1,:'ISAYO DE REVISION A LA HASES FUNDAMEKTAI.ES
DE SU TKORIA GEVERAI.
Por el Dr. Raúl O n r i z - U ~ y c r o r
la Facult;id <!e Derecho de la U.N.4.hl.
P~.of<.sordr
f . DERE<:II« (:OMO CIENCIA.-ES hieu sabido que el Derecho, a la
par quc arte t é c n i c a - es ririicia. Por ende, como tal y como todas las
cirniia:: ! como tambi6n todas las ramas de la filosofía, está constituido por
un ronjiinto d~ vrrdndtls gpncrale;. Este conjunto, claro, no puede ser desorgntilzado, arbitrario. siiio por e1 contrario. sistematizado, ordenado, metorlizuio, unificado. Y más: esas verdades; misma que constituyen una "multiplicidad ~istematizada del saber elaborada en sentido teórico" sobre un
ditermina<lo objeto de cstudio -todas las ramas de la ciencia, al igual que
todas las de la filosofia, tienen esr objeto propio de cstudio: la Botánica,
los irgetalrs; la Zoología, los animales; la Lógica, los pensamientos en
cuanto a que son p~nsamientos, es drcir, lo que es propiamente el logos,
indrlirndientement~de los demás factores que intrrvit,nen en el complejo
acto ilrl pensar: el ánthropos. el ~isiqué,ril gramma y el hyle; la Etica, el
fenómrno moral; nuestra c i ~ n c i a ,la norma y el fenúmt,no jurídicos; etc.iza+ rrrdadt~s. repetimos, precifamiiiitc por spr v<,rdndes, ron conocimientos
riiiiilados y df~niostrados.JJUPS si no nunra t ~ n d r i a nel rango de científicas,
roiiio tamitoco lo tendrían si no fucran p<lnt.rales: ya que 110 se reIirren a
éste o a aquél hecho, objcto o frnúmeiio, sino a toda tina clase de ellos,
I ~ K Sno ha! que olvidar que como con razíin lo afirmaba Sócratrs. de lo
partictilar iio hay cienciti, sino sólo de lo gznrral.
Por matirra. pues, y por lo dicho. qiir indudablimi,nte y como diría
Hussvrl -Ii~c<~stigacior~r.s
Lógicas, Prolcgimenoi. caps. 1 y XI: de la traducción rspañola de Morente p C a o s que toda cieiicia es un conjunto
sisr<,rnóiico de verdades griier~leselaboradas en sentido teórico.
COSCTPI.O~METODOI.~GICOS
DE SISTEM:~
Y TEOR~A.-Si, pues, en la
iorirt,pcii>n <IP 10 que la ciencia es. intervien~nlos <:oiiceptos de sistema
248
RAUL ORTIL-URQUIDI
y teoria, debernos, para entender aquélla, precisar éstos, y al efecto decir
que siste:nn es la cohesión o encadenamiento de verdades que presentan al
saber científico como un todo pcríectamentc armonizado y estructurado, y
que teoría es la unidad drmostrativa, el mecanismo explicativo de las verdades constitutivas de las ciencias -Larroyo y Cevallos, Lógica de la Cicncia, 4a. cdic., México, 194.3, pp. 2 2 5 . 6 .
De ahí, como estos m i s m o autores lo afirman, que los conocimicritos
dispersos y de objeto de estudio diferentes, estén muy lrjos de constituir
una ciencia; en tanto que las verdades de éstas están tan cstrecliamente
vinculadas entre sí, que necesariamente se suceden unas a otras en un orden
y en una relación metódicos tales que de lo contrario serían incomprensibles
las de orden superior con relación a las de orden inferior. Por ejemplo:
nadie podría comprriider la teoría d r las ecuaciones de segundo grado en
álgebra, si no coiiociern p r e ~ i a m r n t rla teoría de las rcuaciones de primer
grado; ni tampoco nadie podría entender, en nuestra ciencia, la teoria de
la invalidez de los actos jurídicos, ei antes no conociera cuáles son los elementos de éstos.
En concreto: el sistema alude, según los propios autores, a la unidad
total de las verdades de la ciencia, y la teoría a la unidad de las fundamentaciones o demostraciones de esas verdades; por donde fácilmente se comprende que si es cierto que en toda ciencia no puede habcr sino un sistrma,
puesto que éste se refirre a tal unidad total de verdades, también lo es que
en toda ciencia, precisamente por estar constituida por esa multiplicidad
o conjunto intedeterminado de verdades, puede haber tantas t r o r í a ~conio
verdades, ya que a diferencia del sistema, que alude, como lo acabamos
de decir, a esa unidad total de verdades, la teoría lo hace, como también
ya lo dijimos, a la fundamentación o demostración de cada una de &as.
Los CONCEPTOS
ANTERIORES
Y LA CIENCIA
DEL DERECHO.-P ~ r oCOmo las verdades de las ciencias, precisamente por formar ese sistema unitario perfectamente armonizado y estructurado de que antes hablamos,
pueden estar y de hecho están fundadas unas en otras, no es extraño que
dentro de la teoria de una, o por lo menos como base de la misma. exista
la de otra, y que en el natural encadenamiento de todas ellas, determiiiada
o determinadas teorías jueguen con respecto a las demás rl jiaprl de pilar
o cimiento de toda una rstruciuraci6n científica, y que es p r ~ c i s a i i ~ r n telr
caso que nos ocupa, puesto qur si con el acontecimienlo eii q u i consiste
el hecho, el acto o el negocio se actualiza el supuesto normativo dando así
origen nada menos que al fenómeno jurídico -la producción de consecuencias de derecho- fácilmente se comprcndr cómo la teoría griieral ric aqué-
hi,clio. aciu ?~ ~ i r g o c i uesiaiido taii ii~tinianirntcligada coii la del
dv loc cinco contcptoi jiirirlicos fundanientalvi; -los
otros ciiitro ion lo< <Ir pcrsoiia, drrerho. ~ u L j r t i \ o . di.lici- jiirídico y sani
r ~ i i ilos cuales IIO es posii>lv +iqiiit,ra coni.ci.ir la csicti,iicin dvl DPrvclio. \¡<me a ser -¡le
ahí 511 rriorme i n i l ~ o r t a i i c i atino de <,so-. ~ ~ i l a r r +
<IcI cdiiirio dc nuistrn cici~cia.
1
su,>,,,r.\io. i ~ u ccs uno
tÍi:\is~óx ~ , I I K SE P ~ o ~ ( > s ~ . - - - h romo
l a s la t ~ i > r i aa que nos c.stamos
r<,firiiw?o
nctiinlmrnt,~, or;nnianda tan .sí110 l ~ i j ~ a r t i t a m e n thirn
~ . eohri
la Iiasr dc los - n l o ~hcclios y actoso como Ir> hacen los fraiiceses, lo.; i c p a ñ o l e ~
y tnmkiién nosotros loa mesira~ioi.o hipn so1.1-e la (1,. los solos hrclros nr.go<.;os. coriro ii:ci<le rntrp los al<-maiit.; y- Ú l t i m a r n ~ n t tanihicn
~
r n t r r los italiaiios. y. p o r las razoiir- qiw m i s adi,lariti ~ x ~ i o n d r ~ m urrermos
s.
que es
ri~ni-rriivritr iiacerlo s o l ~ r tla tripartita d r lo< hechos. ortos y n ~ ~ o c i o sa.
justificar tal !>o-tura tirndi, rrtp rnsayo. como a ronlinitación int~ntaremov
hacerlo.
' r ' i r \ i c i ~ 2 ~ ~ ~ ~ l ~ ~ 4 (:i:c!i?o
~ ~ ~ \ (:i\il
. - ~ ' A: II ~ m i n ,C I I \ i p i iIv?d<. PI l o .
di, iwcro CII. 19OO - + r c < i í t r itcirrrn <Icl libro ~irimpro. drriominailo p a r t ~
i
r
- y eiitrc iiosoirou r-l Ci><li:o <Icl Estado dr Morc!os TIP 1916 T tami>il:ri rl d r Soiiorn de 1019 <,lahorado soiire t.1 inodrlo dcI il,. \Ior<,loi --tiii~lo
tr,rccro d f ~ llibro ~>rimc,ro(1,. a m l i o - rri.lamcntaii autíiii<>iriairii,i~t<~
el acto
jiirídir.~ l ncpocio liara los aIimaii< i n o abi el Ci>diFo Civil rlr 1928 para
rl Divirito y Territorios Feilcralc?. ni tampoco los aritrriorcs de 1:170 y 128-l.
riivn t6r.nira con~isti.rir rrelariirntar la rsliccii conlr<rlo por el pCricro acto.
Es así como dicho C í d i ~ oii:vnti. iiupstro. r n siii a r t i c ~ ~ l o1792
i
a 1858.
conijir<~n~liilos
dciitro i1c.I capitiilo prirnrra dpl título prirncro <Ir la primera
l'arlc rl<- .ii l i l ~ r ocuarto. d r s l > ~ ~ édee roniignar las disliosiriones yt.n~ralrc
relativas al contrato como ~ U I - I I ~ Pd r las ohligacionrs. rstaiuyr en VI último
articiilo dr tal capiiiilo. o 5ca en ~l 1859, q u r "las di.sliosiciones legalrs sohrc
roiitratos serán aj~licabivsa todos los convenios y a otros actos juridicos, en
lo rluc ilo S<. ol~ongann In niitiirnieza de &.%toso a dispo~iciones~ s p e c i a l p ~
d~ la ley w h r p los mi~mo-". k:n otras palahrus: nuestro Código, cri vez d<,
rrg!arnriitar PI ginvro acto. O I B ~ ~ O C ~comu
O .
lo hace el Cí,digo alrináli y
311tl'P ile 6 . t ~ 1' I,ro)t,cto hrosilrfio -eiboqiid r Augiiito Tcxeirv rlc l'rcitai.
<ir 1858. y el rieiritt Cóilifo Arst,ntiiio <le Dalmncio Vélez Sársfield qur
iritr6 en i i p r el lo. de ciipro dt, 1871. vomo tambiéii (-1 actual (ir1 Brasil
(ir. lo. (Ir ciivro di 1916. y Pntrv r ~ o ~ o t r or!s de Morrlos y t.1 d c Soiiora ir1
~ j i i t . vsto rscriL~r tiiio $4 Iioiioi i ! ~
~l a h o r a i eri
l g . l , j i i , i aiiteproyrcto dc
COdigo Civil para dicho Estado dv AIorrlo-. qiic fui, cl qiic por ~ r i n i c r avez
1,izo i.ri IlCxico tal riFlamr~iitüiiiiriautAnonial rc-lami.ritii una c..l~cci~<It,
-
250
RAUL 0RTIZ.URQUIDI
dicho género, el rontrato, y dispone, siguiendo la técnica del Código Civil
Suizo -art. 70. de éste- que todo lo que sobre el contrato estatuye, se
aplicará a los demás actos jurídicos, siempre que n o se opongan a l a naturaleza de éstos -pongamos por caso cualquier acto juridico unilateral, la
renuncia de un derecho, por ejemplo- o a disposiciones especiales de la
ley sobre los mismos, verbigracia, los testamentos, reglamentados específicsmente dentro de las disposiciones del libro tercero de diclio Cúdiao de 28.
Nuestro artículo 1859 tiene, sin embargo, y dicho sea de paso, más similitud, si no en su contenido, por lo menos en su redacción, con el 1324 del
C6digo Italiano de 1941, que entró en vigor -desde luego que después que
el nuestro- el 21 de abril de 1942, que con el invocado artículo 70. del
suizo, pues en tanto que según éste "las disposiciones generales del derecho
de las obligaciones relativas a la celebración, a los efectos y la extinción de
los contratos, son también aplicables a las otras materias del Derecho Civil",
de acuerdo con el 1324 italiano, "salvo diversas disposiciones de la ley, las
normas que regulan los contratos se observarán, en cuanto sean compatibles,
para los actos unilaterales entre vivos que tengan contenido patrimonial".
Por último, y para concluir con esta cuestión, debe también decirse
que ninguno de los códigos de los principales países europeos de origen
latino -Francia, España, Portugal; ya vimos que tampoco Italia, y ahora
agregamos que tampoco el proyecto español de don Florencio García Goyena- reglamentan autónomamente el acto juridico.
Don Trinidad García -Introducción
al Estudio del Derecho, México,
1935, p. 1 3 s afirma, con Sohm, que si bien los romanas reconocieron la
existencia del acto jurídico como una de las manifestaciones del Derecho
designado por la palabra actus, iio elaboraron, sin embargo, una teoría de
conjunto de él. Fue justamente lo que sucedió en los citados países europeos
de origen latino, ya que si sus códigos no llegaron a elaborar tal teoría,
organizando y reglamentando sistemática y autónomamente al acto, sus juristas sí lo hicieron: Bonnecase en Francia; Barisi, Brugi, Coviello y Pacchioni en Italia, y don Felipe Clemente de Diego en España -Borja Soriano,
Teoria General de las Obligaciones, 2a. Ed., México, 1953, Núm. 49-A-.
El mismo maestro Borja, en los números 49-C y 49-D de su Teoria, nos
informa, con arreglo al contenido de la tesis doctoral del profesor Manuel
Borja Covarruhias y al dictamen q n r sobre esta tesis produjo el entonces
director de Nuestra Facultad, doctor José Castillo Larrañaga, que en la Comisión de Reformas del Código Civil Francés creada a iniciativa de la
Asociación "Henri Capitant" por la Cultura Juridica Francesa, por decreto
a si. imitando al Código
de 7 de junio de 194,5. í r planteó rl ~ ~ r o b l e mde
HECHOS. ACTOS Y NEGOCIOS JUI<IL)I(0 i
251
i\lerriáii. dc~t~ía
reglnineiitarsc iii extenso el acto juridico en cl título preliiiiinat. del proyecto de reformas, o si, adoptando el sistema suizo, d<,l,in drjarse la Formacióri (le la teoría para la doctrina y para la e;cuela. )- que
]>ur fin; <Iis]>uésde iiumerosas sesiones, en la celebrada el 30 di. junio de
19f.X. triunfó cl prinicr critrrio, sólo que sobre la base d d aiuvrdo, tomado
aiites. de qur los textos rclatil-os a los actos jurídicos no figuraran en el
iitulo prelimiriar dcl CGdigo: rii la iiiteligencia dc que 13 refrrida Asocia., "
cion Hrnri Cnpirunr" también se
el mismo pro1,lcma en su sesiiin
(11, X rle diciembre de 191,s: rri la que el p r o f ~ s o r Baulanger defciidió el
punto di, vista favoralili n la adol~riiind r un ~irincil~io
~cmejanteal articulo
70. di1 Cú<ligo Suizo.
Ei. Cupu~s.i.o i E]. HI:(:II<JJ i i ~ i í ~ ~ ( : ~ s . - -j~rofesor
E:l
Garcia Miyncz
-Introducción crl Estudio del D<,rrcho, Sn. Ed.. hféxico. 1954, Núm. 87clice que los a u t o r r inorlrriios iiu suelrii rmplear cl tbrmirio supuesto juríclico y que j~refirrrii la <iriiorniriacióii tradicional de hrcho jiirídico. Pero
61 mismo nc!nra qur esta tcrrninología Fomenta la confusión entre el SIL/>iiesto de derecho, conio hipíitrsis contenida en una normi. y el hecho de la
realizacii>n de tal bipótrsis. Trátase, agrrga, drspués d r poner un rjemplo
~,rácticoal respecto. dc una suposiciór~riorniatica, que no dehe srr confundida r.on cl hecho reul de que un trabajador Y e s el ejemplo de que se
vale --trabajr X horas extras t.ii provrcbo drl empresario Z. Concretaiiirnie i.1 t.jrml~lo qiir usa r, r1 que proporciona rl artíriilo 92 de la Ley
I.'<-dei.al ~lclTrabajo al disponer qiie "las horas dv trabajo ~xtraordinarias
S? pagariín con un cirn por cirnto niis dcl salario asignado ]>ara las horas
d< la jorriadn normal", rxplicando qiir e1 supueslo qut: mte ~ ~ r i c e p testao
I,l<icr <.S que un obrcro trabaje más de ocho horas por día al servicio del
iiiismu patrúii y cuyo siil~uestoiio d ~ l > Trr
e confundido. coma antrs st dijo,
coi1 e1 Ii~choreal dc qiiv cfecti~amintir l ohrrro trahajr d u r a n t ~dichas
Iioras <,xtraordiiiarias.
D i s ~ i v c i ó vEX1.KE El. SIIPCES.L.«
Y EL HE<:~o.-Preci.~a, pues, distin~iiir
~ ~ u l c r a m ~ ieli t esnpursto del hecho. lo cual crwmos haber logrado en nuestro
citada antrproyecto d~ Ciídigo para ?Norelos. en esto? dos nrticnlos drl mismo:
"Articulo 26.-Supuesto juridico cs la h i p ó t ~ i i sprevista por la ley, de
r:iiya rralización d r p r i i ~ lel~ nacimieiito. la trasmisión, la modificaciíiii o la
<,xtinciíin de derechos y oh1igacioiir.s o d r situaciones jurídicas concretas".
"Artículo 27.-Cuaiido el supuesto cr rraliea y consiste rn un aconteciiriieiiio real, tonia rl naml~red r hecho juridico".
Y decinios que eii tal forma creiinos qiie se logra establecer esa distin<:iiin prrrica entre el suliuesto y rl Iircho. porque clarament~s p vi. por la
252
RAUL ORTIZ-URQUIUI
sola lectura de las anteriorcs transcripciones, que e1 supuesto no pasa d e
limites, consiste el1 un acontecimiento real.
Es justamente lo que Korkoiinov s o s t i ~
d u Droit, París, 1914, 2a. Ed., p. 195,
consta de dos partes: hipótesis y dispo
Corirs de Théorie G e n é ~ l e
r que toda norma jurídica
incidiendo la primera con
se producen al realizarse la hipótesis.
guiendo a los franceses y a los españ
códigos del l~echoy del acto jurídic
negocio. Este término es, sin ~ m b a r g
alemana y también en la italiana, per
sólo en sus obras científicas, sino i
titnción de la palabra acto.
A pste respecto dice Trinidad
que S? ha dado sobre este cambio
hacer desaparecer ~l equivoco a
que, además de designar el hecho
e1 n o m b r ~de las pruebas escrita
alguna cosa", aun cuando el pr
del nuevo término, porque acto
decir hecho o acción, y la prueb
la denominación de instrumento
qiie el empleo de la palabra n
término rriticado pueda produc
Pero sea como sea, el caso
mado carta de naturalización e
cátedra, en la literatura juridir
pensamos que lejos de desechar1
esto significa en punto al enri
y que naturalmente redunda e
ceptos de ésta, sino también p
resulta, sobre todo si, armoniz
jurídico y acto jurídico, se le
que haga qiie nítidamente s
nte hablamos en nuestros
a nada nos referimos al
en la literatura jurídica
n aqiiélla, ya que fueron
propio Código, en snhs-
. p. 138-
que la razón
es "la conveniencia d e
to puede dar lugar, ya
os referido, es también
strar la existencia d r
ite psta justificación
iza -dicequier~
unlmente en español
cin contar, agrpga,
e1 equívoco que el
prestaría a alguno,
ada ya tradicionalcio jurídico ha toente se usa en la
lo <iu,, r
l
i l
. i
19J-1~19~IJ.
rii iiursiro i q > c t i d o riitrpro.
yrcio dr (:iídi:o (:¡vil Irara VI I,:sia<lo d r Morrloi. sin más fiiiaiidarl que la
de pretvridrr lorrar 1111 ii?i,jor y in5s coiiililitri. 1it5s mitodizado y .iitciii;itiza1111ilc-arrollo de. la irnliortaiitc r.iir>tii>ti ti.Orira que iios ociilia.
b:ii <.t'i,clu. rn cl apartado nntv;.ior viiiins ya ciinio los artíciilos 26 p 27
<Ir, iiit<.-iro ciiadu aiiiiproy,cto t i e n d r ~ ,3 (lar 105 conceptos d c sul,ui,-to y (Ir.
hecho jtiiidico. \'<.aiiiu- iiiora i:iiiiiu los articulo.; 28 y 29 del ~iroliioantrproyecto tivndpii a ~iiolioi.<.ionar.rt,spectivainriitr. e1 de acto y VI de i i r ~ o vio. Dici.ii así:
"Artíciilo 28.--(:uaiido rl Iie,.lio r s rvaliza<io voluiitariam~ntcpor su autor.
pero .in intencióit <it: pi-odurir iiiii:ui,o d r los efrctos que rnvriciona cl articiiln 26, no ohstaii~vlo cual sr ~~i.adiiciii.
se le llama acto jirridico".
"Articulo 29.--Cuaiido el acto f..; licito y S? realiza r o n el propósito
~ u i m o r d i n l rlr producir cual~sqiiii~rn
dr. las ronscriwncias a qiir vr. r e f i t w
t.1 artíciilíi 26. toma el iionil>i.i <le I L P ~ O C ~jurídico".
O
B:\SES lz41<4 L \ DISTI\CIC\~~'L<I:<:IS\
E\?.I<F. HECHO, A C ~ U
Y ~EGOCIO
J u K ~05.~ If~
[ e m o i iiriisa<ir>qur 11aia diitiiigiiir pulcrartientr iritrr hechos,
acto. y ~ic:otias jurí<iico.i. ii<i hay biiio tomar i.ii rilPnlii la int~ri.c~lrii>n
dr
la roliii!ia<l - - ~ > r r s ~ n e i üo ~ I I S < , I I C<lv
~ ~ ella
~
- rri <.sto; ilo.~
rnomivito.<: a 1, rii la
rpalizsci(;ti <IPI acoiiti,cirni~tiioc ~ iqiic rl hccho. rl acto o e1 iicgocio I , u ~ d r r i
c<irisi,stir. y J>,. en la j~ro<J~trri(;l~
<Irla.< cor~.*<~c~linriai
jurídicas.
Ht:r i i o JIH~IIII:O.-SC ~ . ~ ~ r ~ c t <&tr.
. r i ~cI<,~ttro
a
de la tisis qiit- poztulainor. liorqiw r r i bl la roliiiita<l ,,o il,:t~nie,ie e11 riirlgu~iod~ 10,s 110' monten.
tos rnriicioiia<lus i.ii el apartado aiiterior. e5 d r c i r : a ) . ni i , t i la rr,aliaacii>ri
del ~corit<~cjniirnto.
y h.), i i i t . ~ i:il ~;rodo<.cióndr las ron-<,cuciicias o efct.tos
jiiri<Ii<o+.iio ul>si;i~iiclo cual Cstoq ?r ~>roducrii.
D,, iiiia i c i por 1<><1a~
di.l,r~iiios ncliirrir qur ,:i ,~rnjiIt~atix>.lo l~alatirti
r>ivrlos o ~ahieridas ,Ir :ii iiiai:.i~i;i iiiruri-!.i.cii;~i ~ i r1
i
Icripiiaje jiirídico.
j>u<,>loq t ~ t . l . 5 1 r i w i -&lo i.-j>roj,in <It: l:i; rii.ii<.ia.. ::;itiirilcs rrFi<l;i- por PI
~xiiicil>iorlc. la cauiolidad utii\i~r;zl. I,r,io iio dt. la ritLiicia juridicti qiir por
iiu ociil>arsv <Itd wi-sino clil i1tiji.r :wr. iio iecuiioce ni r ~ u < ~ rccoriocrr
dr.
como
i , a . ~ idi<lii>1,iiciii1iio.
i ~ i r i :*')lo por<jut, c.I propio tCiiiiiiir, Iia iomatlo taiii!,iCii carl~i iiaiiiralizaci6:i vi, t.1 1cli:rii;:jr. jiiridico y Imr ,110 iriismo. iicn<lo
<le iiso arraigado ili:irio rii $-ti,. iio i r r i m n - ti,>-otra. q ~ i i c i i e~iritrn<lanio< I < ~ a r r ~ ~ i ;y~ ~, !~~ i~--lioe ~ i . a i . I < ~ .
i'erii vr,li-aliiu: 3 iiiiritt.:i i.\-~>lir.aci;!i (1i.I hiclio y lIsr.1 <.llo valgirnorioi
<le1 sig~iiin!,. rjcn~p!o p.iw ~ ~ t , ! ~ ~ ~~na,jur:
~ ~ ! t ~lar ltnitvrtc.
o
na!~irt!I (le una j ~ e r >o)ia. ;DFs& a l ? ~ ~ i r o . U , I ,:IW <!:I~o.quv -r i ~ r n r I ~ ~ j r r Xo:
: l ? f)u,,-to ~ I I F
25-l
RAUL 0R'~IZ.URQUIDI
inclusive se hizo lo humanamente imposible -médico, medicinas, etc.para evitarla. Luego, en la realización del acontecimieiito -primpr
momento- para nada intervino la voluntad. Pero es el caso que esa muerte
produjo consecuencias en ~l campo del Derecbo: transmisión de derechos
y obligaciones hereditarios, extinción de los personalisimos, etc. -segundo
momento- que sin embargo, se producen con total independenria d r la
voluntad de persona alguna.
s seguir adelante debernos decir que jusHECHO2íO J u ~ i ~ ~ c o . - A n t e de
tamente la producción de estos efectos o consecuencias es lo que determina que el hecho sea jurídico, ya que de lo contrario el hecho no es jurídico, importando poco, o nada por mejor decir, que en sil realización intervenga la voluntad o no intervenga, puesto que lo único que lo distingue
d ~ hecho
l
juridico, es que en tanto que éste produce consecuencias dentro
del campo del Derecbo, el hecho no jurídico puede o no producirlos fuera
de tal ámbito, pero nunca dentro de él. Verbigracia: la lectura de un libro
o de un periódico, la aceptación de una invitación a comer -hechos voluntarios- o un temblor, una tormenta, la lluvia -hechos naturales y por
tanto involuntarios-.
Pcro ya que hemos puesto estos últimos ejemplos, también debemos decir
que un mismo hecho puede ser o no ser jurídico y que es precisamente el
caso de dichos últimos ejemplos, ya que si para la generalidad de las personas ninguna consecuencia produce dentro del campo del Derecho que
llueva, puede sin embargo la lluvia producir tales consecuencias, si, por
ejemplo, se trata de un agricultor que haya asegurado sus cosechas contra
un riesgo de esta naturaleza, pues entonces evidentemente que si por virtud
de esa lluvia llega a destruirse su sembradío, es claro que nace a cargo del
asegurador la correspondiente obligación jurídica de pagar el importe del
seguro.
ACTO J u ~ í ~ ~ c O . - P e r ovolvamos a nuestro tema. En el hecho, ya lo
dijimos, no interviene la voluntad ni en la realización del acontecimiento
ni en la producción de las consecuencias. En el acto -y así se distingue del
hecho- la voluntad interviene sólo en la realización del acontecimiento
-primer momento- mas no en la producción de efectos -segundo momento- no obstante lo cual éstos se producen. Por ejemplo, el caso del
homicidio intencional. Pues en El evidentemente que el homicida, con toda
intención y hasta tal vez con todas las agravantes de ley -premeditación,
alevosía, ventaja y hasta brutal ferocidad- priva de la vida a otro, a pesar
de lo cual no desea que se produzcan las consecuencias que el Derecho Punitivo prevé el respecto -apertura de un proceso y consiguiente condena
con rrlinración <icl d a i i o ya quc ese honiicida dc nucrtro ejemplo, para
ei-itnr qiie estos e f e c t o EC produzcan en si1 contra. huye tratando dc substrarrsr a la acciúri (le la justicia; ni mrrioi desea, y a qiie ni 5iquicra le
iiiter~sa, q u r ?e prodiizcai~ las consicuencias que r.1 Uereclio Civil señala
concrt.tamente sobre el particular: siicesii>ii hereditaria, extinción d e los derechos vitalicio^, como rl usa, l a Iinbitaci6r1, ~ t c . ,rtc.
KI:GOCIO Jr~nínico. - En camhio, <m rl iiepcio. la 1-oluntad interi-icrir cn los dos ritailui mumcntw: cn la rpalizaci6n del aconteriniicrito y
pn la producciún (Ir las consecii~nrias jurídicas. El ~ j e m p l o típico ?S el
i:<inir:iio. ~ i u ~z.»lunlari~,ncntr
c
lo renliznn quienri lo c<.lphran -primer momririta- y los propios contratantrs esion descando al ri,l<,brarlo -wgundo
morncritola ~irodilcción de las corrcipondientes consrciienria.~jiirídicas.
\'~rbigrncia: el comprador y el rciidedor zolun~aria>i~ente
cclrhran rl conr
lo haccn con la inrtcgahle
trato d e r:omliraventa. e i n d i ~ r u t i b l e m ~ n tque
ir~tenciónd e que s r produzcan. rntrr, otras y roino principales, las ronseriiencios jurídicas <Ir adquirir el iiiio la propiedad <le la cosa y el otro el
precio.
1.4 LI<:ITUD( O D I O ELEUEXTO1 3 4 ~ 1 ~DEI.
0 NEGOCIO.-ES ahfoliitamrnte
nrcesario dejar sriita<lo ~ I I Pla licilrld PS ~ l r m ~ n tbiiico,
o
'inc qua non,
del ncp,icio jiiridico ---o <<.a t.1 scic~ para los fraricrses3-a qiie si pl
autor o las partes realizan un I i ~ c h o ilícito, por m i s que lo hagan voluntariaiiiente -primer inornento- y esti." deseando -segundo momciitotal prodiiciión de c.fectos. ese hecho nunca t c n d r i el c a r á c t ~ rd r npgocio
para los alcmanri e italianos o de acto jurí<lico liara los francraps y- e:paiiolrs. 111. ahí quc cn cl aiitcs transcriio articulo 29 d e nuestro antiyiroyecto
d e código morelensc hayamos diclio qiie "cuando el acto es licito y si: rc:aliza
con el ~>rol>ó;itoprimordial de pi-odiicir cuale~quipra rlr las consccricncias
a qiie se refiere el artículo 26, toma el nombrr d r ricgoi:io jurídico".
Siii>ot~gamos.~ l o rcjcml>lo, quc iina I>erfoila. para vrngar u n a ofensa;
crin tod~islas agravantc,s d e ley p r i i a dr la .ida a otra. y qiie esa l)eisonn,
+ntisfcclia ,-a sil \cnZaiizs2 .e eiitregn \oiiir;tnriamente a las autoridades para
qui: la iuzzucm y li. impongan la ssiiciúii corrc=pcndielitr. 1 no si>lo. sino
ilii<: l a supont.mos mil!oriari;i y ~ > o tarito
r
d i granclrs ~raiil,ilidadci rconói n i v n - rcpnra dc irirne<liato 1. daiio l>oliiriido a la dispusiciúri de los <lcudni
<ir1 inii<,rto la <-a:itidild dp dinrro sutici<mti liara tal Siti. iali.ii1ada. como r,n
V C L O ~casos se lince. sohrc la edii<l ~,rohililr que piido ha!>vr viviclo aquél y
los ~ I I ~ K C S Oq11i
;
d c j í ~<le ;ier<:iliii-. Y niá.: wbcdor VI Iiomicida de las rniisccii<mci:is que eii i.1 campo <le1 Dirrctii> Ciril prodocr? la muerte rlr iina
p < v u i i a e iric1usii.c <Ir-cii><to!a- c.,, el r a w . pon< a iIisposiii6n de (lichos
deudos el dinero suficiente para los gastos y pago de honorarios del abogado
que se encargue del juicio sucesorio, etc. etc. Purs bien, por más qur rri
este ejemplo la voluntad del autor del acontecimiento concurre no ~ ó l on
la realización de éste -ya dijimos que mató intencionalmentc y hasta con
todas las agravantes de ley- y que esa voluntad también conciirrv en la
producción de los efcctos en los términos antes dichos, sin rmbnrgo, P S P
hecho jamás puede considerarse ni como negocio jurídico, dentro de la
terminología alemana ni dentro de la que proponemos, iii como acto jurídico dentro de la Irancesa, sencillamente porque le fa!ta el carácter de
lícito, que ya dijimos es elemento básico, sine qua non, para que tal acoiitecimiento pueda ser considerado o negocio o acto, según sean alemanes o
franceses quienes lo contemplen.
COMPARACIÓN
S I N ~ P T I CDE
A LOS CONCEPTOS
J U ~ ~ D I C ODE
S HECHO,ACTO
Y NEGOCI~.-Resumiendo nuestras anteriores ideas, fácilmente podemos comparar estos tres conceptos, sobre la base que anteriormente hemos propuesto,
de la siguieiite manera: en el hecho no interviene la voluntad: a): ni en 13
realización del acontecimiento en que tal hecho consiste, ni b ) , en la producción de las consecuencias jurídicas; en el acto, la voluntad sólo intervienr
en el primero de estos momentos, es decir, en la realización del acontecimiento, mas no en la producción de las consecuencias; y en cl negocio -sin
olvidar, naturalinente, cl elemento básico de la licitud a que antes nos hemos
referido- la voluntad interviene en los dos momentos.
PERTINENTE
A C L A R ~ C I~ N Consideramos
.
de ahsoluta necesidad haal lí'studio del
cer la aclaración de que Salvador Pugliatti -Introducción
Derecho Civil, traducción española de D. Alberto Vásqurz del Mercado.
parte 111, caps. 11 y 111, México, 1943- distingue también al igual qur
nosotros, entre hechos, actos y negocios jurídicos, designando como hechos
juridicos a "todos los hechos naturales y humanos que producen consecuencias jurídicas" -p. 218-;
como actos puridicos, a "los hechos humanos
que presuponen no solamentc la actividad del hombre, sino también la
actividad humana consciente o voluntaria" -misma p . 218- y como negocio jurídico a "un acto de voluntad libre que tirnde a un fin práctico
tutelado por el ordenamiento juridico, y que produce como coiiseciiencia
[le tal tutela, determinados efectos juridicos" -p. 242-.
Confesamos haber leído esta obra hasta el aíio de 1953 en que sil diitingnido traductor nos la dio a conocer con niotivo de la bihliografia quc
en muy valiosa parte nos hizo el favor de proporcioiiarni~spara la elaboración de nuestra tesis doctoral -illatrirnonio por Coriiportamiento, México.
1955-. Por lo tnnto, al no hnberla tpnido a la iista ruantlo en 1941.-19:i.5
111.:11101. 1(:TOS
Y NEGOCIOS II!RIDI('OS
'3-
cl qut. vaii> i,hci-il,i reclact6 VI antrproyrcto <Ic Código para ~l Estado <ir,
hlorrlus, i r 1 t.1 qur Ijar prirnvra vrz expresaiiios los coiiczptos que aquí 1.11 1 0 n ~ n i oacirce d i lo. Iii.chos. 2c:tos y iiegocios jurídicoi; e n relacii>ri cori
cl d r siiliuisto de ilii-i.clio -véaii.t,
los articulo 26 al 29 de diclio aiiirpruY C C ~ Ot r,a r ~ ~ c r i i o:~ntrss
indudallcrnciite que iio pudo inspirariio .-. n i l a
<listiiirióri tripartiio que: dvsdc ~ t i t o t i c ~cso n c e l i i r ~ ~ ode~ : los Iirchol. nctoi !ii~gociosj r ~ r i < l i < ini
> ~mrimu
.
YI ct>ncc~pLorsperifico que d~ coda ii?i#>
<!c i.llo>
licinoi t,l;il,ornd« y r p i i c<irnl)arntiv;i y siriiil,ticarninte ai,ahamo.s dc vx[>oiii.r.
y C U ) < I S concel)tou ir,dii<lahlr~rnrntctarnl,ii.ii qiic iio piiedcn
los d i Pugliatti. como f:icilnii,titr w coriilirut,ba conil,ararido i u . ~iiui,.iros cuii los di.
él ncal>ados di, cita]. - <.orno además p o d r i constatarlo quirii para hocvi.
tal romparacióti
q.oii cl <Ii,s<,o de ~irofuiidizar rn el tima, coii-iiliv. iii
c\triiso, los ciiados capitulo.- .se,oiindo y trrcrro ile 1;i Iiurtt. tt'rcvr~ (Ir 13
r<.ft.ri<la Iriirodiic<.iiin dc dicho tratadista.
Descargar