ANALISIS COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES INDICES DE REFERENCIA EMPLEADOS EN LOS PRESTAMOS CONTRATADOS A TIPO DE INTERES VARIABLE. Solano Jaurrieta, Elena Soto Alvarez, José Manuel Profesores del Departamento de Economía Cuantitativa Universidad de Oviedo ANALISIS COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES INDICES DE REFERENCIA EMPLEADOS EN LOS PRESTAMOS CONTRATADOS A TIPO DE INTERES VARIABLE. Resumen: El Banco de España, en la Circular nº 5/1994 de 22 de Julio, reconoce como oficiales a efectos de la contratación de préstamos hipotecarios a tipo de interés variable, los siguientes índices o tipos de referencia: a) tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años, para adquisición de vivienda libre concedidos por los bancos; b) tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años, para adquisición de vivienda libre concedidos por las cajas de ahorro; c) tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años, para adquisición de vivienda libre concedidos por el conjunto de las entidades de crédito; d) tipo activo de referencia de las cajas de ahorro; e) tipo de rendimiento interno en el mercado secundario de la deuda pública de plazo entre 2 y 6 años; f) tipo interbancario a 1 año (MIBOR). La pluralidad de los mismos, ha generado gran confusión entre los potenciales clientes ante la dificultad de discernir sobre la conveniencia de contratar uno u otro. En este trabajo, se realiza un estudio comparativo entre los mismos, que tenga en cuenta no sólo el valor de éstos en cada momento, sino también su volatilidad así como el diferencial aplicable en cada caso, analizando su repercusión desde la perspectiva de los potenciales prestatarios. I. INTRODUCCION. La demanda de operaciones financieras adaptadas a las condiciones cambiantes del mercado en lo que a tipos de interés se refiere, ha motivado que aquellas tradicionalmente pactadas a tipo de interés fijo se hayan visto paulatinamente sustituidas por otras a tipo de interés variable, es el caso de las cuentas corrientes a la vista y de crédito, las imposiciones a plazo fijo, así como los préstamos. Por lo que se refiere a éstos, los préstamos contratados a interés variable, el tipo a aplicar en cada periodo, se determina añadiendo un diferencial previamente establecido al valor que el índice de referencia tenga en el momento fijado contractualmente para la revisión del mismo. A éste último, nos referiremos en el presente trabajo, con el propósito de analizar la incidencia que la utilización de uno u otro índice pudiese tener en el coste final de la operación desde la perspectiva de los potenciales prestatarios. En cuanto a los posibles índices susceptibles de poder ser utilizados como tales en las operaciones de préstamo, señalar que un primer momento y como única restricción, el Banco de España en la Circular nº 8/1990 de 7 de septiembre, prohibía que los tipos publicados o practicados por la propia Entidad de Crédito o por otras de su grupo pudiesen ser utilizados como referencia por ninguna de estas Entidades. Como no podía ser de otra forma, tal permisividad se tradujo en la práctica fianciera, en la existencia de una gran pluralidad de índices de referencia, motivando la consiguiente confusión entre los potenciales prestatarios, ante la dificultad para comparar y decidir la conveniencia de uno u otro, debido no sólo a los diferentes valores que los mismos pudieran presentar en un momento dado, sino también por sus distintas volatilidades, diferenciales aplicables, así como desconocimiento en cuanto a su evolución futura. Frente a esta situación, el Banco de España en la Circular nº 5/1994 de 22 de Julio, opta por publicar una serie de índices que considera oficiales1, cuya utilización recomienda a las Entidades de Crédito para el caso de los préstamos hipotecarios, si bien por extensión son también empleados como referencia para el resto de préstamos a tipo de interés variable: a) Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años, para adquisición de vivienda libre concedidos por los bancos b) Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años, para adquisición de vivienda libre concedidos por las cajas de ahorro c) Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años, para adquisición de vivienda libre concedidos por el conjunto de las entidades de crédito d) Tipo activo de referencia de las cajas de ahorro e) Tipo de rendimiento interno en el mercado secundario de la deuda pública de plazo entre 2 y 6 años; f) Tipo interbancario a 1 año (MIBOR). 1 En la práctica financiera el tipo interbancario a 1 año (MIBOR), es el índice más empleado. Realmente, si bien la citada circular acota y contribuye a normalizar los contratos de préstamos a tipo de interés variable, no consigue resolver la situación anteriormente comentada, en la medida en que continúa admitiendo como oficiales un total de seis índices, número suficientemente amplio como para que persista la confusión antes apuntada. Evidentemente la correlación entre tales índices es muy elevada, dado en último término la evolución de todos ellos estará condicionada por el precio oficial del dinero que establezca el Banco de España en cada momento, esta circunstancia, nos llevaría a admitir como razonable que la variación de todos ellos se produjese en la misma dirección; sin embargo, a la hora de cuantificar ésta se observan diferencias que en la mayoría de los casos no son corregibles mediante los diferenciales aplicables, tal como se mostrará en los siguientes epígrafes. En este trabajo se trata de determinar si el hecho de contratar uno u otro índice resulta o no relevante a efectos de coste desde la perspectiva de los potenciales prestatarios. II.ANALISIS COMPARATIVO Vamos a tratar de analizar cómo afecta la utilización de uno u otro de estos índices en el coste de la operación para el prestatario. En la Circular citada anteriormente se regula que si se utiliza como índice de referencia uno de los establecidos como oficiales, la entidad financiera no está obligada a comunicar al cliente las variaciones que se produzcan en los tipos de interés, ya que en este caso el Banco de España tiene que dar una difusión adecuada a estos índices que, en todo caso, se publicarán mensualmente en el BOE. A través del servicio de documentación del Banco de España, hemos obtenido la evolución de estos índices en los últimos siete años (a partir del año 91), lo que aparece recogido en el siguiente cuadro y gráfico: AÑOS 91 92 93 94 95 96 97 98 MIBOR 0,13074 0,13312 0,10902 0,08445 0,0998 0,07353 0,05491 0,04421 CECA 0,145 0,14625 0,12375 0,10875 0,1175 0,0925 0,09 0,07357 BANCOS 0,1567 0,1572 0,1157 0,10115 0,11157 0,08025 0,07573 0,05988 CAJAS 0,1475 0,1498 0,1216 0,10378 0,10803 0,08345 0,08255 0,06268 CONJUNTO 0,1521 0,1541 0,1173 0,10255 0,1101 0,08174 0,07867 0,06115 DEUDA 0,11906 0,13337 0,08607 0,10531 0,10365 0,07098 0,06738 0,05086 20% MIBOR CECA BANCOS CAJAS CONJUNTO DEUDA 0% 91 92 93 94 95 96 97 98 GRAFICO 1 Como se puede observar fácilmente a través de este gráfico, el Mibor es generalmente (excepto en los primeros años) el índice de referencia que menores valores alcanza. Esto es lógico si nos fijamos en la definición que del mismo da el Banco de España en el anexo VIII de la Circular a la que nos estamos refiriendo: “El Mibor es la media simple de los tipos de interés diarios a los que se han cruzado operaciones en el mercado de depósitos interbancarios, durante los días hábiles del mes legal. De las operaciones se excluyen aquellas realizadas a tipos claramente alejados de la tónica general del mercado.” Si nos fijamos en la evolución de los distintos índices, podemos ver que ha sido prácticamente la misma, es decir, han ido subiendo y bajando de forma similar, si bien se han producido distintos cruces a lo largo del tiempo. En general, las entidades financieras suelen sumar al índice de referencia elegido para los préstamos hipotecarios a interés variable, un diferencial. Este ha ido variando, y en general disminuyendo, conforme han ido descendiendo los tipos de interés. En principio podríamos pensar que las diferencias existentes entre unos índices y otros se podrían compensar a través de estos diferenciales, pero como se puede ver a través de la tabla y del gráfico 2, en el que se representa la evolución de las diferencias existentes entre el Mibor y cada uno de los otros índices, esto es imposible de corregir, ya que no son homogéneas a lo largo del tiempo y evolucionan de forma diferente, no siendo siempre de la misma cuantía. Además, como podemos ver en el gráfico 3, la evolución dinámica de los distintos índices no es igual para todos ellos. En general, podemos observar que van variando todos en la misma dirección, pero sin embargo no en la misma cuantía, lo cual ratifica que es imposible compensar las diferencias entre ellos a través del establecimiento de un diferencial. AÑO 91 92 93 94 95 96 97 98 MIBOR 0,13074 0,13312 0,10902 0,08445 0,0998 0,07353 0,05491 0,04421 CECA 0,145 0,14625 0,12375 0,10875 0,1175 0,0925 0,09 0,07357 DIFERENCIA MIBOR -CECA 0,01426 0,01313 0,01473 0,0243 0,0177 0,01897 0,03509 0,02936 BANCOS 0,1567 0,1572 0,1157 0,10115 0,11157 0,08025 0,07573 0,05988 DIFERENCIA MIBOR -BANCOS 0,02596 0,02408 0,00668 0,0167 0,01177 0,00672 0,02082 0,01567 CAJAS 0,1475 0,1498 0,1216 0,10378 0,10803 0,08345 0,08255 0,06268 DIFERENCIA MIBOR -CAJAS 0,01676 0,01668 0,01258 0,01933 0,00823 0,00992 0,02764 0,01847 CONJUNTO 0,1521 0,1541 0,1173 0,10255 0,1101 0,08174 0,07867 0,06115 0,16 DIFERENCIA MIBORCONJUNTO 0,02136 0,02098 0,00828 0,0181 0,0103 0,00821 0,02376 0,01694 DEUDA 0,11906 0,13337 0,08607 0,10531 0,10365 0,07098 0,06738 0,05086 DIFERENCIA MIBOR -DEUDA -0,01168 0,00025 -0,02295 0,02086 0,00385 -0,00255 0,01247 0,00665 MIBOR 0,14 DIFERENCIA MIBOR -CECA DIFERENCIA MIBOR -BANCOS DIFERENCIA MIBOR -CAJAS DIFERENCIA MIBOR-CONJUNTO 0,12 0,1 0,08 0,06 0,04 0,02 0 -0,02 91 92 93 94 95 -0,04 GRAFICO 2 96 97 98 DIFERENCIA MIBOR -DEUDA DIFRENCIAS. MIBOR 0,00238 -0,0241 -0,02457 0,01535 -0,02627 -0,01862 -0,0107 DIFERENCIAS. CECA 0,00125 -0,0225 -0,015 0,00875 -0,025 -0,0025 -0,01643 DIFERENCIAS. BANCOS 0,0005 -0,0415 -0,01455 0,01042 -0,03132 -0,00452 -0,01585 DIFERENCIAS. CAJAS 0,0023 -0,0282 -0,01782 0,00425 -0,02458 -0,0009 -0,01987 DIFERENCIAS. CONJUNTO 0,002 -0,0368 -0,01475 0,00755 -0,02836 -0,00307 -0,01752 DIFERENCIAS. DEUDA 0,01431 -0,0473 0,01924 -0,00166 -0,03267 -0,0036 -0,01652 0,03 0,02 DIFRENCIAS. MIBOR 0,01 DIFERENCIAS. CECA 0 -0,01 1 2 3 4 5 6 7 DIFERENCIAS. BANCOS -0,02 DIFERENCIAS. CAJAS -0,03 DIFERENCIAS. CONJUNTO -0,04 DIFERENCIAS. DEUDA -0,05 -0,06 GRAFICO 3 En la actualidad casi todas las entidades financieras ofertan préstamos hipotecarios referenciados al Mibor a un año más un diferencial que oscila, en general, del 0,75% al 1,5%, siendo el más frecuente el 0,75% o el 1%. III.CONCLUSIONES Como conclusiones a este trabajo, quisiéramos señalar las siguientes: 1- A lo largo del estudio realizado podemos observar que, a pesar de que la evolución de los distintos índices es muy similar, sin embargo no se pueden compensar las diferencias entre ellos, ya que hay momentos en que, como se ve en los distintos gráficos, los valores llegan a cortarse. 2- Si observamos el cuadro 1 podemos observar que si el diferencial no supera el 1, el tipo de interés resultante de aplicar el índice Mibor es siempre más pequeño que si aplicamos cualquiera de los otros índices, incluso sin sumarles ningún diferencial. Por eso, las entidades financieras para poder resultar competitivas, siguen ofertando préstamos en estas condiciones que, en principio, son las más favorables para los prestatarios. Por otro lado, se han estudiado las implicaciones que la creación del euro desde el 1-1-99 generará sobre los distintos índices de referencia y en particular sobre el índice Mibor a un año que, como hemos indicado, sigue siendo el más utilizado. El principal interrogante planteado es la posibilidad de desaparición del índice empleado para reflejar las condiciones en el mercado interbancario nacional. Las dudas se derivan del establecimiento de un área monetaria supranacional sujeta a una política monetaria única dirigida por el Banco Central Europeo. Sin embargo, para los contratos existentes, el Ministerio de Economía y Hacienda confirma que el Mibor no desaparecerá el 1-1-99. A partir de esa fecha, el índice continuará siendo calculado y publicado, si bien sólo para los préstamos contratados antes de ese momento. El cálculo y publicación del Mibor se efectuará durante todo el tiempo en el que, a juicio del Ministerio de Economía y Hacienda y previo informe del Banco de España, concurran las condiciones técnicas para su elaboración. Cuando tales circunstancias desaparezcan, las autoridades comunicarán con la suficiente antelación la fecha en que dejará de publicarse el Mibor, y definirán las medidas que posibiliten la transición hacia otro índice de características análogas. BIBLIOGRAFIA INSTITUTO SUPERIOR DE TÉCNICAS Y PRÁCTICAS BANCARIAS: Agenda Bancaria y de Costes Financieros. BANCO DE ESPAÑA: Circular nº 8/90 de 7 de septiembre, “Transparencia de las Operaciones y Protección de la Clientela”. BANCO DE ESPAÑA: Circular nº 13/93 de 21 de diciembre, modifica la Circular nº 8/90 de 7 de septiembre. BANCO DE ESPAÑA: Circular nº 5/94 de 22 de julio, modifica la Circular nº 8/90 de 7 de septiembre. BANCO DE ESPAÑA: Circular nº 3/96 de 27 de febrero, modifica la Circular nº 8/90 de 7 de septiembre. BANCO DE ESPAÑA: Boletín Estadístico, Enero de 1998.