Revista Científica n° 3 - Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de

Anuncio
Editorial
Variaciones de masa ósea por acción
de terapia con campos electromagnéticos pulsantes.
Pág. 6
Auditoria Kinesiofisiátrica
Pág. 11
Las enfermedades de la
pobreza
Pág. 15
La oferta educativa
Pág. 17
Bases del Premio anual
Dra. Cecilia Grierson
Pág. 18
Corrientes diadinámicas
Acciones prácticas para el tratamiento de las corrientes diadinámicas
Pág. 20
Cursos, congresos y
seminarios
Cartas de lectores
Pág. 28
Pesonaje Ilustre
Dra. Cecilia Grierson
Pág. 30
Kinesiología en la Web
Pág. 32
El libro elegido
Autotest
Pág. 33
Reglamento para
presentación de trabajos
Pág. 34
SOBRE LA SABIDURÍA Y LA HUMILDAD
"Un sabio cierta tarde, llegó a la ciudad de Akbar.
La gente no dio mucha importancia a su presencia, y sus enseñanzas no consiguieron interesar a la población.
Incluso después de algún tiempo llegó a ser motivo de risas y burlas de los habitantes de la ciudad.
Un día, mientras paseaba por la calle principal de Akbar, un grupo
de hombres y mujeres empezó a insultarlo. En vez de fingir que los
ignoraba, el sabio se acercó a ellos y los bendijo.
Uno de los hombres comentó:
-¿Es posible que además, sea usted sordo?.
¡Gritamos cosas horribles y usted nos responde con bellas palabras!.
Cada uno de nosotros sólo puede ofrecer lo que tiene - fue la respuesta del sabio."
"Una rana se preguntaba cómo podía alejarse del clima frío del invierno. Unos gansos le sugirieron que emigrara con ellos. Pero el
problema era que la rana no sabía volar.
"Déjenmelo a mí" -dijo la rana-. "Tengo un cerebro espléndido".
Luego pidió a dos gansos que la ayudaran a recoger una caña fuerte, cada uno sosteniéndola por un extremo. La rana pensaba
amarrarse a la caña por la boca.
A su debido tiempo, los gansos y la rana comenzaron su travesía.
Al poco rato pasaron por una pequeña ciudad, y los habitantes de
allí salieron para ver el inusitado espectáculo.
Alguien preguntó: "¿A quién se le ocurrió tan brillante idea?" Esto hizo que la rana se sintiera tan orgullosa y con tal sentido de importancia, que exclamó: "¡A mí!"
Su orgullo fue su ruina, porque al momento en que abrió la boca,
se soltó de la caña, cayó al vacío."
Cuántas veces estimados Colegas deberíamos ser más sabios y más
humildes en nuestras vidas, y en nuestra hermosa Profesión. Que
estas dos pequeñas moralejas nos permitan la autorreflexión y nos
brinden un momento para pensar y brillar, sólo un poco más entre
tanta oscuridad que nos rodea.
"Cada uno de nosotros sólo puede ofrecer lo que tiene, seamos cada día un poco mejores, cultivemos cotidianamente nuestras mentes y nuestros corazones, seamos humildes y siempre tendremos algo más para ofrecer"
Prof. Dr. Guillermo Scaglione
Sumario
Sumario
Sumario
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Página 3
Editorial
Sumario
Sumario
Sumario
Autoridades y Staff
Autoridades del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Presidente
Lic. Klga. Elina Mónica Re
Vicepresidente
Klgo. Carlos Alberto Ballarini
Secretario
Klga. Griselda Clara Santagostino
Prosecretario
Klga. Olga Susana Bono
Tesorero
Klgo. Fernando Javier Sánchez Roa
Delegaciones Regionales
Delegación Regional I
Delegada: Klga. Silvia Marcela Bernaola
Secretaría: Klgo. Alberto Miguel Filipe
Revisor de Cuentas: Klga. Alicia Haydée Acosta
Delegación Regional II
Delegada: Klga. María Antonia Alonso
Secretaría: Klga. Leonor Regina Muro
Revisor de Cuentas: Klga. María Candelaria
Casanova
Delegación Regional III
Delegada: Klga. María Angélica De Brito
Delegación Regional IV
Delegada: Klga. Graciela Josefina Meroi
Secretaría: Klgo Jorge Florencio Ruiz Huidobro
Revisor de Cuentas: Klga. Marta Flaviana Daitter
José Ernesto Orazi
Delegación Regional V
Delegado: Klgo. Jorge Alberto López
Secretaría: Klgo. César Mariano Salas
Revisor de Cuentas: Klgo. Pablo Horacio Girotto
Vocales Titulares
Klga. María Emma Patricia Gónzalez
Klgo. Mario Angel Samaria
Klgo. Gastón Eduardo Pascucci
Vocales Suplentes
Klgo. Guillermo Scaglione
Klgo. Edmundo Daniel Cagliero
Delegación Regional VI
Delegado: Klgo. Miguel Angel Gambarini
Secretaría: Klgo. Sergio Oscar Malizzia
Revisor de Cuentas: Klga. Graciela Noemí Conti
Delegación Regional VII
Delegado: Klgo. Guillermo Arsenio Ornat
Secretaría: Klga. Dora Silvina De Rosa
Revisor de Cuentas: Klga. Nora Miriam
Campagña
Delegación Regional VIII
Delegada: Klga. Marta Beatriz Roman
Secretaría: Klga. María Laura Harguindeguy
Delegación Regional IX
Delegado: Klgo. Oscar Rodolfo De Luca
Secretaría: Klgo. Héctor Fabián Plaza Palacio
Revisor de Cuentas: Klgo. Claudio Alberto
Sacerdote
Delegación Regional X
Delegado: Klgo. José María Bondia
Secretaría: Klga. Teresa Antonia Fantino
Revisor de Cuentas: Klga. Irene Natalia Cané
Tribunal de Disciplina
Miembros Titulares
Klgo. Jorge Alberto Portillo
Klgo. Enrique Manrique Soto
Klgo. Luis Angel Martinez
Klga. Noemí Susana Rizzi
Klga. Horacio A. Fourquet
Miembros Suplentes:
Klgo. Félix A. Cavaliere
Klga. Beatriz Bernardez
Klga. Susana Ester Candia
Klga. Silvia Susana Sbarra
Comisiones
Comisión de Control del Ejercicio de la
Profesión
Coordinador: Klgo. Félix Cavaliere
Comisión de Docencia e Investigación
Coordinador: Klgo. Carlos Alberto Ballarini
Integrante de la Comisión: Klgo. Guillermo
Scaglione
Comisión de Asuntos Hospitalarios
Coordinadora: Klga. Elina Mónica Re
Coordinadora suplente: Klga. Silvia Chávez
Revista Científica
Colegio de Kinesiólogos Provincia de Buenos Aires
Director
Prof. Dr. Klgo. Ftra. Scaglione, Guillermo
Comité Científico Editor
Ballarini, Carlos (Dr. Klgo. Ftra.)
Bordolli, Pablo (Prof. Lic. Klgo. Ftra.)
Capponi, Romano (Prof. Lic. Klgo. Ftra.)
Carestía, Mirta (Lic. Klga. Ftra.)
Castroviejo, Laura (Lic. Klga. Ftra.)
Converso, Grabiel (Lic. Klgo. Ftra.)
Furman, Norberto (Dr. Klgo. Ftra.)
Gallego, Fernando (Prof. Lic. Klgo. Ftra.)
Gorza, Alejandro (Lic. Klgo. Ftra.)
Guimaraes, Marco Antonio (Prof. Dr. Fta.)
Legal, Laura (Prof. Dra. Klga. Ftra.)
Meroi, Graciela (Lic. Klga. Ftra.)
Moroni, Carlos (Prof. Dr. Klgo. Ftra.)
Osemani, José (Lic. Klgo. Ftra.)
Patiño, Osvaldo (Dr. Klgo. Ftra.)
Reich, Cristian (Prof. Lic. Klgo. Ftra.)
Rodríguez Izarn, Hugo (Dr. Klgo. Ftra.)
Varela, Sergio (Lic. Klgo. Ftra.)
Colaboradores en el exterior
Bolivia: Serrato, Elizabeth
Brasil: Botelho, Renato
Colombia: Sarmiento, Marta
Chile: Aburto Rodriguez, Jaime
España: Almazan, Gines
Paraguay: Avalos, Néstor
Uruguay: Scandroglio Figari, Judith
U.S.A.: Myslicki, Héctor
Año 1 - Nro 3 Julio- Septiembre 2002
Tirada: 3.000 ejemplares
Diagramación e Impresión:
Puntocrom@ Grupo Editor
Comercialización:
Puntocrom@ Grupo Editor
Tel.Fax: (011) 4245-1188
puntocrom@datafull.com
Staff
Página 4
Organo de difusión científica e informativa.
Propiedad intelectual del Colegio de
Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires.
Ley 10.392
Editor Responsable: Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Derechos Reservados Ley 11.723
Distribución: Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires
Revista de Divulgación Científica e
Información profesional de aparición
trimestral y distribución gratuita
Los trabajos, conclusiones y opiniones vertidas
con identificación de su autor, no comprometen al Editor Responsable y no reflejan, necesariamente la opinión institucional del Colegio
de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos `
Aires
Se halla permitida la transcripción total o
parcial de los trabajos insertos en la Revista
con la sola condición de denunciar la fuente y
el autor.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
COLEGIO DE KINESIOLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, por mandato de la Ley
10.392 y el reglamento electoral vigente convoca a la realización de Asamblea General Eleccionaria, para el día 27 de Octubre de 2002, a partir de la hora 8 y hasta la hora 16 del mismo
día. La referida Asamblea Eleccionaria se llevará a cabo, simultáneamente, en la Sede de sus
Diez (10) Delegaciones Regionales, a saber: Delegación Regional I, sita en la calle 39 Nº 875 1/2
Dto. 2, de la ciudad de La Plata; Delegación Regional II, sita en la calle Pereyra Lucena Nº 247
de la ciudad de Lomas de Zamora; Delegación Regional III, sita en la calle 9 de Julio Nº 172,
5ºPiso "A", de la ciudad de Morón; Delegación Regional IV, sita en la Avda. San Martín Nº 2891,
1º "A", de la ciudad de Florida; Delegación Regional V, sita en la calle Alsina Nº 1281 de la ciudad de Luján; Delegación Regional VI, sita en la calle Moreno Nº 316 de la ciudad de Pergamino; Delegación Regional VII, sita en la calle Yrigoyen Nº 751 de la ciudad de Pehuajó; Delegación Regional VIII, sita en la calle San Martín Nº 250 de la ciudad de Tandil; Delegación Regional IX, sita en la calle Córdoba Nº 3462, 2ºPiso, Ofic. "C", de la ciudad de Mar del Plata; Delegación Regional X, sita en la calle Gorriti Nº 164 de la ciudad de Bahía Blanca. En la oportunidad se renovarán mandatos correspondientes a los siguientes cargos: Consejo Directivo: Presidente, Secretario, Tesorero, dos Primeros Vocales Titulares y Primer Vocal Suplente con mandato por cuatro años contados a partir del 01.01.2003; Tribunal de Disciplina: Cinco (5) Miembros Titulares y cuatro (4) Miembros Suplentes, con mandato por cuatro años contados a partir del 01.01.2003; Delegaciones Regionales: Delegado Regional, Secretario de Delegación Regional y Revisor de Cuentas de Delegación Regional, todos con mandato por cuatro años contados a partir del 01.01.2003; Plazo Presentación de Listas vence el 27 de Septiembre del 2002.
Los requisitos a cumplir para la presentación de listas están detallados en el reglamento electoral vigente. A partir del 29.08.2002 se expondrán los padrones de matriculados (generales y
de cada Delegación Regional) y se halla a disposición de los profesionales el Reglamento Electoral vigente, todo ello en la Sede de cada Delegación Regional. Colegio recuerda a sus profesionales matriculados que, en mérito al mandato de la Ley 10.392, la emisión del voto es obligatoria y que la omisión del mismo, sin causa justificada se sanciona con multa. Al propio
tiempo se destaca que para ejercer el derecho al voto, deberá el matriculado hallarse al día con
sus obligaciones colegiales, cualquiera fuere su naturaleza.- Consultas en las Delegaciones Regionales o en la Sede de Colegio.-
Klga. GRISELDA SANTAGOSTINO
Secretaria
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Klga. ELINA MONICA RE
Presidente
Página 5
Convocatoria a Elecciones
CONVOCATORIA
Trabajo Científico de investigacion
"VARIACIONES DE MASA ÓSEA POR ACCIÓN DE
ELECTROMAGNÉTICOS PULSANTES."
RESUMEN:
CONCLUSIÓN:
El propósito del presente trabajo fue demostrar la
eficacia de la terapia con Campos Electromagnéticos
Pulsantes (C.E.M.) para mantener y/o aumentar la
masa ósea , incorporando el enfoque Kinefisiátrico al
arsenal terapéutico contra la osteopenia/osteoporosis.
Para ello, se tomaron 2 grupos de 15 mujeres cada
uno, post-menopáusicas y seniles ( entre 53 y 74
años). A uno de los grupos se le realizó terapia con
C.E.M., durante 1 año, con dosis de 2 sesiones semanales, a este grupo se lo denominó Experimental o
"E". El otro grupo siguió medidas higiénico-dietéticas
durante el mismo período. Ninguno de las pacientes
de ambos grupos realizó terapia con fármacos.
Se realizó densitometría ósea (DMO), mediante método DEXA, en cuello de fémur, antes de iniciar el ensayo y al finalizar el mismo.
Resultados: en el grupo C, en el 87% de los casos disminuyó la masa ósea entre el –1y –17%. En el grupo
E, el 80 % de las pacientes tuvo un aumento de masa ósea entre +1 y +12%.
Al grupo E se le realizaron controles bioquímicos con
el objetivo de comprender la respuesta del organismo
a este tipo de terapia física. Como marcadores específicos se han tomado la Osteocalcina y los C-Telopéptidos como indicadores de formación y resorción
ósea, respectivamente. Las pacientes tratadas con
C.E.M. registraron una marcada convergencia de los
valores de C-Telopéptidos hacia el rango normal de
los valores de referencia. Los valores de Osteocalcina
con similar tendencia convergente. Relacionando los
resultados de ambos marcadores, éstos denotan tendencia a regular el turnover óseo. Con referencia a la
calcemia, 6 casos con valores menores a 8 mg/dl se
registraron hacia el último control, sin embargo en 5
de ellas la masa ósea aumentó.
Nota: para mayor comprensión de la influencia de la
E.M.T. sobre la síntesis de colágeno tipo 1, se presentaron 2 casos con imágenes, uno con retardo de consolidación de fractura de tibia y otro de no cicatrización de úlcera de piel. Ambos casos en pacientes con
osteoporosis secundarias.
La terapia con Campos Electromagnéticos tiene acción
sobre la masa ósea, siendo eficaz para mantener y/o
aumentar la misma, regulando el turnover óseo, promoviendo una adecuada biosíntesis de colágeno tipo
1, lo que conlleva a un colágeno de mejor calidad y
por ende más estable, permitiendo una mejor mineralización.
La terapia con C.E.M. no presenta riesgos para los pacientes ni secundarismos, por lo tanto representa una
terapia eficaz y segura.
Página 6
INTRODUCCIÓN:
El propósito del presente trabajo fue buscar una opción profiláctica-terapéutica KINEFISIÁTRICA, para
mantener y/o aumentar la masa ósea y por ende ser
aplicable en los procesos o estados osteopénicos u osteoporóticos.
Para este ensayo se tomaron 2 grupos de 15 mujeres
cada uno. A uno de los grupos se le realizó terapia con
Campos Electromagnéticos (grupo "E": experimental) y
el otro grupo solamente siguió medidas higiénico-dietéticas (grupo "C": control). Ninguna de las pacientes
de ambos grupos recibió terapia con fármacos.
Para demostrar las variaciones de masa ósea, se realizaron densitometrías óseas (DEXA-LUNAR) de cuello
de fémur. Para mejor comprensión de las respuestas
del organismo a la aplicación de electromagnetoterapia (E.M.T.), se realizó control bioquímico a todas las
pacientes del grupo Experimental "E". Éstos incluyeron
metabolismo fosfocálcico y marcadores óseos, siendo
la osteocalcina indicativo de formación ósea y los Ctelopéptidos (serológico) de la resorción. Los C-telopéptidos fueron considerados como los más fidedignos
entre los diferentes marcadores de resorción, por ser
exclusivos del producto de degradación del colágeno
Tipo 1, presentes solamente en piel y hueso.
Los resultados permitieron demostrar que la terapia
con Campos Electromagnéticos pulsantes tiene influencia sobre el proceso de remodelación ósea, regulándolo, permitiendo una correcta mineralización, a
través de una correcta hidroxilación de las cadenas
polipeptídicas, durante la biosíntesis del colágeno tipo
1.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
(Síntesis de colágeno tipo 1-Osteoporosis: aporte Kinefisiátrico)
MATERIAL Y MÉTODO:
Para la aplicación terapéutica se utilizaron : Dispositivos para la generación secuencial de Campos Electromagnéticos Pulsantes ( aprobados por Salud Pública y
ANMAT).
Para mensurar la masa ósea se utilizaron: Densitómetros tipo DEXA-LUNAR .
Referente a los marcadores óseos, la determinación de
la Osteocalcina sérica se realizó mediante método inmunoradiométrico (IRMA). La determinación de los Ctelopéptidos en suero, mediante método radioinmunoensayo (RIE).
Las densitometrías óseas se realizaron a ambos grupos
antes de iniciar el ensayo y al finalizar el mismo. Los
controles bioquímicos fueron realizados solamente al
grupo "E" y se tomaron el resultado previo al tratamiento y el otro al concluir la experiencia.
RESULTADOS:
GRUPO E: el 80% de las pacientes incrementó su masa ósea en cuello de fémur, entre +1 y +12%.
El 13% disminuyó la masa ósea entre –1 y –2%.
El 7% no varió masa ósea entre la primer y segunda
densitometría.
GRUPO C: el 87% de las pacientes disminuyó la masa
ósea entre –1 y –17%.
El 13% restante incrementó la masa ósea entre +1 y
+2%.
Grupo Experimental
AUMENTO
2
IGUAL
0
DISMINUCION
13
AUMENTO
12
IGUAL
1
DISMINUCION
2
De acuerdo al porcentaje de variación de masa ósea,
los resultados fueron los siguientes:
Grupo "C": 4 casos no tuvieron cambios significativos
1 sólo caso aumento moderado
10 disminuyeron la masa,6 con disminución
moderada
4 con disminución importante
Grupo "E": 6 casos no presentaron cambios
significativos
1 sólo, disminución moderada
8 casos con aumento, 4 con aumento
moderado
4 con aumento importante
% masa
aumento importante
aumento moderado
s/ cambios signific.
disminución moderada
disminucion importante
grupo C
0
1
4
6
4
grupo E
4
4
6
1
0
MARCADORES BIOQUIMICOS :(grupo "E")
Los C-telopéptidos , marcadores de resorción ósea,
mostraron en el grupo E, una tendencia "convergente" hacia el rango normal (valores de referencia) al finalizar el ensayo terapéutico.
El grupo E presentaba al iniciar el tratamiento, valores
que oscilaban entre 0,9 ug/l y 7,0 ug/l y al finalizar ,
esos valores se ubicaron entre 2,4 y 5,3 ug/l. El 80% se
ubicó entre 2,4 y4,4 ug/l.
La Osteocalcina, marcador de formación ósea, se comportó de la siguiente manera: los valores de inicio oscilaban entre 2,6 ng/ml y 11,0 ng/ml, y al final del ensayo, los valores se ubicaron entre 1,7 y 8,1 ng/ml. Por
lo tanto, la tendencia fue también "convergente".
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Página 7
Trabajo Científico de investigacion
E TERAPIA CON CAMPOS
Trabajo Científico de investigacion
DISCUSIÓN:
La aplicación de Campos Electromagnéticos produce un
colágeno (Tipo 1) más estable, por inducir a una correcta prolil-hidroxilación de las cadenas polipeptídicas generadas en el osteoblasto. Esto se deduce teniendo en
cuenta :
#Los efectos biológicos de los campos E.M. producen
en las células el equilibrio del potencial de transmembrana, además provocan un mayor aporte de oxígeno y
hierro en la zona tratada.
Nota: el oxígeno y el hierro, junto con el ácido ascórbico y alfa ceto-glutarato actúan como cofactores de
las enzimas que producen la hidroxilación de las cadenas polipeptídicas originadas en el ribosoma de los osteoblastos.
#Según los estudios de Lewis, Williams, Blanzaco y
otros, la correcta prolilhidroxilación y por ende la producción de hidroxiprolina, es un factor decisivo para la
formación estable de la triple hélice, que es característica del colágeno.
Según trabajos histomorfométricos de B. Bätge y Setzer, en los huesos osteoporóticos se comprobó una sobrehidroxilación de las cadenas polipeptídicas del colágeno tipo 1, pero los hallazgos demostraron que el incremento corresponde a Lisil-hidroxilación y no de pro-
Página 8
lil –hidroxilación.
Si seguimos los distintos procesos que suceden en la
síntesis colágena, vemos que la Glucosilación se produce sobre las hidroxilisinas, lo que sugiere que una mayor presencia de hidroxilisina implica mayor posibilidad
de glucosilación, facilitando la extrusión celular del
procolágeno, lo que deriva en un aumento o aceleración de la función de los osteoblastos.
El tercer proceso, ya mencionado, es la Oxidación ( formación de enlaces cruzados, por condensación aldólica
y deshidratación) también se produce sobre los residuos
de lisina e hidroxilisina, sobre los que actúa una enzima, la Lisil-oxidasa. Si bien estos enlaces cruzados contribuyen a unir las moléculas de colágeno en fibrillas,
el acúmulo de estos enlaces a través de los años hace
que el colágeno sea menos elástico y más quebradizo,
características equivalente a un colágeno "envejecido".
Hasta aquí, según los datos de los autores citados anteriormente, la disminución de hidroxiprolina determina moléculas colágenas inestables , más fáciles de degradar por las proteasas segregadas por los lisosomas
de los osteoclastos. Esto "facilita" la función osteoclástica, lo que implica un aumento de la resorción ósea.
Los resultados de los C-telopéptidos del Grupo Experimental convergen hacia el rango normal de los valores
de referencia, lo que implica un equilibrio o estabilidad
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
colágena, sólo posible ante una correcta prolil-hidroxilación, que requiere de oxígeno y de hierro para accionar la enzima prolil-hidroxilasa.
En el gráfico de Osteocalcina del Grupo Experimental,
se compueba también una tendencia a converger y
mantenerse dentro del rango normal de los valores de
referencia.
El análisis de los marcadores óseos de resorción y formación evidencian un equilibrio del proceso de remodelación ósea, coincidente con las respuestas biológicas de
los campos electromagnéticos ya mencionadas.
Un aumento en los valores de los C-telopéptidos evidencia una degradación acelerada del colágeno tipo 1,
lo que a su vez puede actuar como "gatillo"de la función osteoblástica,( que implica un incremento en los
valores de Osteocalcina ), con el objeto de reparar la superficie erosionada por los osteoclastos.
Es evidente que la calidad del colágeno Tipo 1 juega un
rol fundamental en el proceso de remodelación ósea,
especialmente en osteopenia y osteoporosis primarias,
analizadas en el presente trabajo.
También resulta interesante mencionar que pacientes
del Grupo E , con calcemia inferior a 8 mg/dl, aumentaron su masa ósea sin aumentar la función osteoblástica,
por lo que un colágeno tipo 1 estable permite una mineralización adecuada de la sustancia osteoide.
Por lo tanto, la calidad del colágeno generado por los
osteoblastos es uno de los factores claves en la fisiopatología de la osteoporosis primaria.
La disminución de estrógenos en la menopausia facilita
el proceso de resorción ósea, proporcionando una referencia causal CUANTITATIVA, acompañada por un aumento de la lisil-hidroxilación, (colágeno más inestable,
más fácil de degradar), lo que incorpora la calidad del
colágeno como una referencia causal CUALITATIVA.
Podemos decir que en la osteoporosis primaria (postmenopáusica) existe un aumento de la resorción ósea y
una alteración de la calidad del colágeno Tipo 1.
Los C.E.M: aportan O y Fe permitiendo una correcta
prolilhidroxilación, generando hidroxiprolina , decisiva
para la estabilidad de la triple hélice del colágeno, por
lo tanto los Campos Electromagnéticos son eficaces para la prevención y tratamiento de la osteopenia/ osteoporosis.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
INCORPORACIÓN DE LA TERAPIA FISIATRICA Y FUNDAMENTOS DEL ENFOQUE CUALITATIVO EN EL
PROCESO DE REMODELACIÓN OSEA
Los Campos Electromagnéticos , desde la Fisiatría (Física), modifican, regulan procesos enzimáticos, es decir,
que la Física (a través de los Campos E.M.) influencian la
Química.
Esto sugiere la incorporación al arsenal terapéutico y/o
preventivo de la osteopenia / osteoporosis, de la terapia
Fisiátrica ( a través de la Electromagnetoterapia ), siendo factible aplicarla a pacientes, sumada a la farmacología, u opcional ante la intolerancia a las drogas.
Hasta el presente, la mayoría de los trabajos y/o ensayos
realizados basaron su enfoque en las funciones osteoclástica, osteoblástica, high, normal o low turnover, en
la cantidad de calcio en sangre o el eliminado por orina, en cantidad de vitamina D, en la hiper o hipofunción de las hormonas que influyen en la remodelación
ósea, o de sus reguladores locales,etc. Es evidente que
hasta la fecha se ha pensado en forma cuantitativa en
relación a la remodelación ósea.
Este trabajo, respetando y utilizando a la vez, los parámetros cuantitativos enumerados , ya comprobados, se
basa en la comprensión de las reacciones metabólicas
ante determinados estímulos, pero considerando el aspecto cualitativo , en este caso, la calidad del Colágeno
Tipo I.
Por lo tanto, sugiero incorporar a los ya estudiados procesos químicos y cuantitativos, 2 elementos que están
involucrados en la fisiología y patología relacionados al
metabolismo óseo :
1) LA FÍSICA (A TRAVÉS DE LA FISIATRÍA), UTILIZANDO
CAMPOS ELECTROMAGNETICOS COMO TERAPIA EFICAZ
PARA MANTENER Y O AUMENTAR LA MASA ÓSEA.
2) LA COMPRENSIÓN Y UTILIZACIÓN PRÁCTICA DE LAS
CONDICIONES Y REACCIONES CUALITATIVAS DE LOS
ELEMENTOS INTERVINIENTES EN EL PROCESO DE REMODELACIÓN ÓSEA.
Página 9
Trabajo Científico de investigacion
"VARIACIONES DE MASA ÓSEA POR ACCIÓN DE TERAPIA
CON CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS PULSANTES."
Trabajo Científico de investigacion
"VARIACIONES DE MASA ÓSEA POR ACCIÓN DE TERAPIA
CON CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS PULSANTES."
CONCLUSIONES:
La terapia con Campos Electromagnéticos ( C.E.M.) tiene acción sobre la masa ósea, siendo eficaz para mantener y aumentar la misma, regulando el turnover óseo
y promoviendo una adecuada biosíntesis de Colágeno
Tipo I, lo que conlleva a un Colágeno de mejor calidad
y por ende más estable.
La terapia con C.E.M. no presenta riesgos para los pacientes, ni secundarismos, por lo que representa una terapia eficaz y segura.
BIBLIOGRAFIA
1)*OSTEOPOROSIS (1996), Prof. José R. Zanchetta, edit.:
Instituto de Investigaciones Metabólicas, SIDUS.
1. a)*EPIDEMIOLOGIA DE LA OSTEOPOROSIS (1996),
G.Rodríguez, J. Talbot
1. b) *FISIOPATOLOGÍA DE LA OSTEOP. (1996), M. Sarli
1. c)*ELEMENTOS DE ESTRUCTURA OSEA (1996), J.L. Ferretti
1.d)*DIAGNOSTICO y MARCADORES BIOQUIMICOS,(1996)C.Bogado
2)*OSTEOPOROSIS (1993), H.H. Schild- M. Heller, edit.:
Masson-Salvat, Medicina.
3)*OSTEOPOROSIS (1996), John A. Kanis, edit.: Blackwell Science .
4)*FORMACION DE TEJIDO OSEO (1999),
www.infomedica.com.ar Internet.
5)*OSTEOPOROSIS INTERNACIONAL (1996), informes de
varios autores; trabajos presentados en el "1996 World
Congress on Osteoporosis", realizado por: European
foundation for osteoporosis and the National Osteoporosis Foundation of the U.S.A.,edit.; Robert LindsayPierre J. Meunier.
5.a)*OSTEOPENIA-ASSOCIATED ALTERATIONS OF THE
COLLAGENOUS BONE MATRIX (1996), B. Bätge, U: Seitzer, C.Winter,others.Medicine University Lübeck, Germany.
5.b)*BONE MATRIX ALTERATIONS IN OSTEOPOROSIS
EVIDENCE FOR INCREASED CROSSLINKING OF TYPE I
COLLAGEN (1996), A. Loft, P. Carles, others. Aarhus Bone and Mineral Research Group.
6)*ENDOCRINOLOGIA- WILLIAMS (1989), Wilson, Foster.
Edit. Médica Panamericana.
7)*BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CELULA (1996), J. Lewis, B.Alberts,otros. Edit. Omega.
8)*ACTUALIZACION EN ENDOCRINOLOGIA: Módulo 3,
Fisiología y metabolismo óseo. Curso para graduados.
(1999). P. Blanzaco.
AUTOR:
ABEL LEMIÑA
DR EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA
CONGRESO DE KINESIOLOGIA DEL
COLEGIO DE KINESIOLOGOS DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
EL COLEGIO DE KINESIOLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, INFORMA QUE EL
CONGRESO QUE HABITUALMENTE SE REALIZA EN EL MES DE DICIEMBRE CADA
CUATRO AÑOS POR LA FINALIZACION DE MANDATOS, NO SE REALIZARA, POR
CONOCER LA SITUACION ECONOMICA QUE ATRAVIESAN LOS MATRICULADOS Y
NO PONER EN RIESGO EL PATRIMONIO DE LA INSTITUCION.
Página 10
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Auditoria Kinefisiátrica
El 1º de diciembre de 1990 se creó la “Sociedad de Auditoría Kinefisiátrica Argentina” (S.A.K.F.A.).
En la intención de explicar los alcances de la auditoría kinésica y de las pretensiones y objetos de la “S.A.K.F.A”, la
Sociedad envió una nota tipo a tal efecto, a entidades nacionales e internacionales nucleantes de kinesiólogos o títulos pares.
Dicha nota, por obvias razones es una apretada síntesis
explicando que es Auditoría Kinefisiátrica.
El presente trabajo colectivo, presentado por la Sociedad
en este Congreso, pretende desglosar, analizar y profundizar aquellos conceptos.
1.- QUÉ ES LA AUDITORIA KINEFISIÁTRICA
Por definición abarcativa, la definimos como la “Evaluación de la calidad en Kinesiología.
En el mundo moderno no se admite ninguna producción
industrial, rural, comercial, laborativa, etc. sin un control
de calidad.
La Sociedad exige una creciente mejora en la calidad de
vida, y para ello exige a cada uno de sus miembros que
produzcan acciones, servicios y productos cada vez más
útiles, efectivos y menos onerosos.
En nuestros países latinoamericanos se ha extendido, no
aún como en otros países desarrollados, el llamado control de calidad.
Este es sistemáticamente usado en empresas de primera
línea, o de alta responsabilidad a los efectos que no lleguen al mercado consumidor productos no ajustados a las
pretensiones del elaborador, tanto en la presentación en
el contenido, en la cantidad, en la calidad, etc.
Introducir en el mercado productos de mala calidad desprestigia a la empresa que los produce.
En el área de servicios esta tarea es más difícil de llevar a
cabo, y especialmente en el sector de la salud, la evaluación de calidad es aún más complicado por cuanto el producto que el profesional elabora es un tratamiento específico, para casos puntuales.
En kinefisiatría lo producido por el profesional está dirigido a cada consumidor específicamente y se diseña acorde
a las necesidades del paciente, en tiempo y forma particular.
Los tratamientos tienen por ende una importante dosis
científica, pero otro importante componente artístico lo
que hace más complicado el control de calidad.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
No obstante tratarse de servicios y de salud la sociedad no
admite al menos fácil ni graciosamente, que
los productores o generadores de tales acciones elaboren
actos de mala calidad y mal resultado.
La sociedad en forma creciente (y esto sí se está extendiendo en nuestros países más rápido que otras virtudes
de otras naciones) va copiando modelos de
demandas, exigencias y reclamos mayormente de tipo dinerario, por vía judicial debido a presuntas acciones o presuntas omisiones en los profesionales en su actuación.
La falta de control de calidad de las acciones de los kinesiólogos pueden ,acarrear, de producirse baja calidad de
atención, varios tipos de perjuicios:
a) Para el propio prestador que puede ver disminuido el
volumen de su trabajo, y hasta ser enjuiciado.
b) Para la entidad en la que se presten servicios de baja a
calidad en su jerarquía, opinión general y también reclamos jurídicos.
c) Para la profesión kinésica toda, que en virtud de un facilismo popular, puede caer en una generalización de calidad asistencial no favorable para su crecimiento o inserción social.
Si bien ya fue dicho, el control de calidad en Kinesiología
no el fácil, hay medios, elementos, formas de trabajo, metodologías, etc. que contribuyen a encontrar fórmulas
evaluativas que intentaremos desgranar aunque sea con
brevedad en el transcurso del texto.
Podríamos decir inicialmente que la evaluación de la calidad asistencial comprende el análisis de varios aspectos:
La estructura (lo edilicio).
La infraestructura (ámbitos, recintos, fuentes energéticas).
Los medios (recursos humanos y físicos).
El proceso (el acto profesional, el tipo de prestación, la
forma de atender).
El resultado (las consecuencias terapéuticas de los actos
kinésicos).
El impacto (lo que el paciente refiere acerca de la atención recibida).
Esto implica del auditor dos cualidades fundamentales:
1) Haber hecho importante y satisfactoria experiencia
asistencial.
2) No limitarse a sentarse en un escritorio, sino conocer el
terreno, los elementos, los profesionales, los pacientes en
su tomo a, lo que se ha de evaluar.
Para que la auditoría no sea una mera acción administrativa debe estar sustentada en objetivos claros y precisos.
Pasaremos a describirlos.
Area Asistentcial
INTRODUCCIóN
Página 11
Area asistnecial
2.- MEJORAR EL PROCESO ASISTENCIAL
Por Proceso asistencial se entiende el actuar sobre el
paciente.
No implica exclusivamente el momento en que el Kinesiólogo aplica un aparato o sus manos en el enfermo. Es
mas abarcativo. El proceso asistencial comienza cuando
el paciente toma turno personal o telefónicamente, y
finaliza cuando es fijado el próximo encuentro terapéutico.
Implica entonces, cómo se recibe el paciente, cómo se
lo atiende, qué se le aplica, si se conversa con él, si se
conoce de él lo suficiente para tratarlo bien, si se lo ha
evaluado convenientemente y sobre dicha evaluación
se planificó la atención.
Si la atención es chequeada periódicamente con esa
evaluación inicial.
Si la terapéutica aplicada está ajustada a ciencia y arte,
si las dosis son las aconsejables o si se aconsejan cambios.
En suma tratar que la prestación sea oportuna (en el
momento adecuado), suficiente (mínimamente útil);
eficiente (menos costosa y eficaz), accesible (que el paciente pueda obtener los beneficios terapéuticos adecuados), humanitarios (donde el paciente no es un número ni una patología sino un ser con nombre, apellido
y sentir).
3.- LOGRAR MAYOR TRANSPARENCIA
ADMINISTRATIVA
Muchas veces se copian modelos de formularios, o se los
universaliza, que sirven adecuadamente para algunas
especialidades pero no son aconsejables para otras. Tal
es el caso en Kínesiología, por ejemplo cuando la solicitud a presentar es igual que una consulta médica sin
comprenderse que no es lo mismo el acto registral de
una sola visita que de diez, a los efectos de la facturación y liquidación.
Tanto el profesional (receptor) como la entidad (deudor)
de la retribución prestacional verían facilitada su labor
si se encontrase el modelo más adecuado para que la retribución llegue en cantidad y tiempo oportunas al prestador, de esta manera no sería necesario modificar las
fechas de atención, desglosar el cálculo de cada sesión,
abonar diferida o anticipadamente.
Esto se suma, es ganar transparencia en la facturación y
la liquidación ajustando papeles a la realidad, coincidiendo textos con acciones en tiempo, momento y lugar.
Página 12
La literalidad de las actuaciones permiten garantizar
procesos asistenciales, interpretar mejor el pasado, presente y futuro asistencial del paciente, medios aplicados
y volcados a la historia clínica, registraciones fehacientes y no contradictorias, etc....
En caso de litis la no contradicción de documentación,
fechas y otros elementos contribuirán a proteger al
profesional en general, y por diferentes vías a aclarar
parte importante en lo que se está litigando.
Esta transparencia administrativa deberá estar no solo
en la facturación, sino también en la indicación, la clínica, en los certificados, en los recibos, etc.
La auditoría deberá contribuir a hallar mecanismos o
sistemáticas de trabajo a tal efecto.
4..- HACER MAS EFICIENTE LA ATENCION
Se entiende por eficiencia a la sumatoria de la eficacia
(mejor resultado esperado) y la economía (menor erogación).
El kinesiólogo dispone de un amplio y variado arsenal
terapéutico, tanto manual como aparatológico, el cual
puede usarse de maneras diversas, aislado o combinado
entre sí.
De tal manera una misma patología admite diferentes
respuestas terapéuticas. Más aún, un mismo paciente
con alguna patología puede ser atendido optativamente con alguno/a de muchos agentes.
La elección de cuál terapéutica aplicar compete al kinesiólogo indelegablemente. Para ello puede recurrir a literatura de consulta, a su propia experiencia. Luego de
elegido el agente o los medios optará también por la
dosificación de la aplicación, la baja frecuencia de
atención, longitud de la misma, aunque en este último
caso, cuando a los factores antes apuntados, se agregará probablemente la opinión del propio paciente a
quien se consulta o con quien se dialoga usualmente.
En todos los casos la electividad de agentes debiera estar vinculada con dos elementos sustanciales; acción
terapéutica y la erogación consecuente.
Es decir conociendo el costo de explotación de cada
útil, conociendo la respuesta terapéutica de cada agente, los gastos materiales y consumos y la asociación potenciadora o contrarrestante de una terapéutica con
otras, podernos contribuir a aliviar las erogaciones.
Erogación que si va a cargo del profesional disminuirá
su utilidad o rentabilidad laborativa y si es sufragado
por el paciente gravan a las prestaciones, a veces, inne-
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Auditoria Kinefisiátrica
5.- PLANIFICAR E INTENTAR CUMPLIR
CON LA PLANIFICACION
Mucho nos cuesta, por una cuestión cultural, plantear
objetivos y elaborar estrategias, planificar, para acceder
a dichas metas.
Esta planificación sinónimo de organicidad, de voluntad de ordenamiento permite hacer mas científica a la
Kinesiología y consecuentemente utilizar los recursos,
físicos y humanos más criteriosamente.
Planificar significa programar, trazar una línea directriz
sobre las formas asistenciales.
Es importante entonces, evaluar muy bien primero para poder decidir qué, cómo y cuándo aplicar lo necesario para el accionar profesional. Planificar no significa
atarse a un programa en forma inmodificable racionalmente, cuando se comprueba que no se obtiene lo deseable; y en el momento de cambiar no reiterar procesos ya errónearnente probados.
Esta planificación tiene que darse en el tratamiento individual sobre un paciente, también en el trabajo colectivo del sector, como -en todas las manifestaciones kinésicas privadas o públicas, colectivas y grupales.
La evaluación de estos procesos planificados y el grado
de cumplimiento de los mismos permitan un crecimiento sostenido. Corregir los desaciertos y repetir los éxitos
posibilitan un enriquecimiento individual y colectivo de
innegable valor que no debemos dilapidar.
6.- ADECUAR LAS NORMATIVAS
CONTRACTUALES A LAS REALIDADES
POSIBILIDADES Y DESEOS DE LAS PARTES
Un contrato de prestación de servicios es un acuerdo
entre partes interesadas donde cada una se comprome-
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
te a dar y recibir, habitualmente una es el prestador
(profesional o institución) que da el servicio y otra es el
prestatario (entidad, individuo, agente financiador o
conjunto de usuarios) que recibe el servicio.
El deber del prestador es otorgar una buena atención,
adecuada a las normativas que se pacten, y del prestatario a retribuir en tiempo y forma que se acuerde por
dicha actividad.
Legalmente hay normas contractuales que aunque sean
parte de un mutuo acuerdo son responsables para la ley
y lo hacen automáticamente caduco, circunstancia que
los abogados conocen.
Empero hay otras normas que por más que las partes lo
deseen son impracticables por disposiciones de leyes,
entre ellas, la ley de contrato de trabajo, la del nomenclador nacional, la de Obras Sociales, la de ANSSAL, la
de hospitales de comunidad la 17.132, así como decretos y resoluciones vinculadas a las actividades de salud
y reguladas por autoridades sanitarias nacionales, provinciales y/o colegiales.
Por ello es importante la intervención del auditor kinesico para contribuir a aclarar aspectos contractuales
que no contravengan disposiciones establecidas y que
satisfagan los deseos de las partes.
Así las necesidades tendrán que analizarse desde lo asistencial, lo administrativo, lo económico, lo financiero y
desde las propias posibilidades y accesibilidades.
7.- INCREMENTAR EL BUEN RESULTADO
TERAPÉUTICO ASISTENCIAL
Existen cantidad de trabajadores referidos a resultados
terapéuticos de tal o cual medida asistencial, sobre las
más variadas terapéuticas.
Con habitualidad se exponen éxitos, las menos de las
veces los fracasos de nuevas técnicas o metodologías
terapéuticas.
No es tan frecuente leer sobre resultados comparativos.
Es decir, no es habitual contar con bibliografías donde
se citen grupos masivos o testigos o por muestreo de
determinada afección, tratados con agentes kinésicos
diferentes, y las conclusiones coincidentes o diferenciales de resultados. ‘
Esta circunstancia permitiría verificar la eficacia superior de tal o cual tratamiento mono o politécnico
entendiendo por eficacia al mejor resultado respecto
del plan trazado, referencia del paciente -y sintomatología remitida.
Página 13
Area asistencial
cesariamente (si el paciente está dispuesto a tal gasto,
el ahorro del profesional haría más lucrativa su actividad).
Obviamente que no se trata aquí de analizar la salud
como un bien mercantil, pero es cierto también que los
recursos económicos son necesarios para solventar los
costos de cualquier cosa, y esto es válido también respecto de la salud.
Por lo tanto contribuir a una atención igualmente buena y efectiva, a la vez que menos onerosa, es una de las
tareas del auditor kinésico. Para ello hay métodos, evaluaciones, investigaciones, algunas hechas, las más por
hacer.
Area asistencial
Auditoria Kinefisiátrica
Si a su vez estos datos los cruzamos con el factor tiempo
de atención, longitud de tratamiento costo de los insumos del mismo, cantidad de espacio requerido, número
de personas intervinientes tendremos entonces la noción
comparativa de la eficiencia.
Esta labor exige mucho tiempo de análisis estudio e investigación que si bien no es usual en la auditoría médica debe serlo en la kinésica; contribuyendo el auditor a
desarrollar vías de investigación simples.
Para lograr esto es necesario primeramente insertar, en la
vida estudiantil del pregrado y en el trabajo de posgrado,
modelos universales de papelería y documentación para
hacer posible una lectura e interpretación fácil, simple y
correcta (historia kinésica, protocolos, evoluciones, etc.).
8.- AFIANZAR LA PREVENCiON COMO PARTE DEL
ACCIONAR DEL KINESIOLOGO
Por una permanente prédica, no solo local sino en la mayoría de los países la acción del profesional de la salud, se
acerca más a la del arte de curar que a la pretensión de
erradicar la enfermedad.
Hay sectores de la sociedad que se empeñan en implementar campañas publicitarias, formadoras de opinión
pública, para impulsar el consumo de aparatos, simples y
sofisticados, y de medicamentos baratos y caros.
Estos sectores o empresas usan técnicas de comercialización muy inteligentes que no sólo apuntan al usuario sino a los profesionales, intermediarios imprescindibles en
esta cadena de mercantilización de la salud.
Así se incluye a la sociedad toda, un mecanismo de creciente medicalización y dependencia del síntoma, antes
que la más económica y eficiente y menos sufrida prevención sanitaria gasta Una sociedad con buena educacion menos recursos económicos y vive más sana.
Como ejemplo se puede citar el hábito de fumar las campañas comerciales de la industria del tabaco, las ventajas
del no fumar y la comparativa baja inversión en educar
contra el cigarrillo.
En nuestra profesión la capacidad de poder prever deformaciones y artrosis prematuras con el ejercicio postural,
educar en la buena postura en lugar de atender el establecimiento irreversible de cifoescoliosis, instruir en cómo trabajar en mejores condiciones físicas de ventaja
respecto del lucro cesante emergente de las faltas laborales y la intangible valoración del dolor o sufrimiento.
El auditor kinésico debe, paradigmáticamente dedicarse a
colaborar en educar para prevenir, no sólo para curar, lo
Página 14
cual indirectamente incidirá positivamente en la mejora
retributiva de los kinesiólogos.
9.- ELABORAR NORMAS DE
PROCEDIMIENTO EVALUATIVAS
El auditor kinésico en función de su accionar evaluativo
debe disponer de normas claras en cada caso.
Sus acciones, el marco referencial y las disposiciones por
las cuales se ha de regir deben ser universales, es decir
igual para todos los casos, y accesibles a los evaluados. De
tal suerte que los actos posibles y de surgir discrepancias
con el evaluado, éste puede consultar los mecanismos
usados y su sustanciamiento.
La evaluación en cualquier contexto y del tipo que fuere,
requiere objetividad y límites ciertos. Así se elimina lo
más posible la tentación de subjetivar y permitir parcialismos que enturbiaran el proceso evaluativo.
En realidad en toda actividad humana se requiere, por
mera organicidad, una reglamentación o normatización,
más aún el proceso o acto de la evaluación, pues muchas
veces se puede confundir actividad con personas, conductas con personalidades y accionar con personalismo.
Dicho de otra manera, tanto por parte del evaluador como del evaluado pueden surgir interpretaciones indeseadas que se pueden limitar o prevenir con normativas
caras y precisas.
Por otra parte éstas evitan que el acto evaluativo se salga de su objetivo fijado, situación que a veces se produce ante el volumen o magnitud de lo que se desea evaluar.
Asimismo la claridad de procedimientos y formas de llevarlo a cabo permiten al evaluador una guía sustancial a
la cual ceñirse, al tiempo que facilita la aplicación de métodos y procesos asistenciales y/o de organización que
precisamente conducen a mejorar la calidad.
Las normas que se determinen diseñadas por el auditor,
serán de difusión masiva para todos los interesados y deberán ser aprobadas por la autoridad jerárquica superior
antes de su difusión y aplicación.
Autor: Lic. Andrés Feldmann
Presidente de SAFKA
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Las enfermedades de la pobreza
Es una constante en la historia de la humanidad la lucha
contra el hambre. El hombre que en su evolución ha vencido tantos obstáculos, lo que ha permitido su supervivencia,
aún no ha podido vencer definitivamente el flagelo del
hambre.
Un informe del Banco Mundial de marzo de este año señala que unos 3.000 millones de personas, que representan la
mitad de la población mundial, viven por debajo de la línea
de pobreza, de los cuales 1.200 millones se encuentran en
estado de máxima pobreza.
En lo que hace a nuestro país la secretaría de Desarrollo Social considera que de continuar la crisis que padecemos la
pobreza alcanzaría en los próximos meses a 17 millones de
argentinos estimándose que por día 8.800 personas caerán
por debajo de la línea de pobreza.
Parece increíble que el mundo civilizado en que vivimos condene a la desnutrición y consecuentemente a las enfermedades y la muerte a millones de personas que en su mayoría son
mujeres y niños, mujeres que gestarán hijos desnutridos y niños cuya mayoría no llegará al año de vida. Esto es lo que sucede en los países que hasta hace poco pretendiendo disimular la miseria y los llaman países emergentes, que representan aproximadamente las tres cuartas partes de la población
mundial. La carencia alimentaria es uno de los más graves y
generalizados síntomas que afectan prácticamente a la totalidad de los países en desarrollo, incluido el nuestro, donde
sectores de la población particularmente infantil, presenta
cuadros graves de insuficiencia alimentaria.
El problema, además, no sólo es comer, sino comer en cantidad suficiente de acuerdo a edad, sexo, y gasto energético
y también en calidad de alimentos que contengan proteínas,
vitaminas y minerales que protejan la salud del individuo.
La subalimentación, además de las enfermedades, produce
en el individuo incapacidad y debilidad física, siendo caldo
de cultivo de patologías cuyo lecho radica en un organismo
debilitado.
En la gestación y en la lactancia es cuando más necesario se
hace una dieta nutritiva aumentada, lo mismo sucede con
el niño en su etapa de desarrollo y crecimiento.
Las consecuencias más comunes sobre la salud humana que
produce el hambre, son la carencia de calorías y proteínas.
La deficiencia proteica provoca pérdida de peso, alteraciones
cutáneas, menor resistencia a las infecciones y constituye
uno de los factores principales que provoca nacimientos prematuros o muertos, debilidades congénitas y deformaciones
grotescas por los edemas del hambre.
El síndrome de desnutrición más común en los niños después
del destete es el “kwashiorkor”, que produce retraso en el cre-
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
cimiento, indiferencia y apatía, edema de cara , abdomen y
miembros inferiores no sobrepasando los cinco años de vida.
La carencia de vitamina A provoca ceguera nocturna y xeroftalmia. La falta de vitamina B1 ocasiona anemia, pelagra y
beri-beri, que significa “no puedo mas” y lleva a la parálisis
total. La vitamina C provoco escorbuto y la vitamina D retardos y deformaciones en el crecimiento óseo y alteraciones en
la fijación del calcio, origen de muchas patologías en adultos
y niños que los kinesiólogos asistimos a diario, en los niños
raquitismos y sus deformidades esqueléticas y en los adultos
las osteoporosis y diversas afecciones osteoarticulares.
La falta de Calcio lleva al raquitismo, ostomalacia y deficiencias dentarias y la insuficiencia de hierro a anemia, muy frecuentes en mujeres embarazadas que influyen en la morbilidad y mortalidad de madres y niños.
Las enfermedades infecciosas encuentran condiciones muy
favorables para su desarrollo en los organismos debilitados,
tales como la neumonia y los estafilococos, que en época invernal pueblan los Servicios de Kinesiología.
La Conferencia Internacional sobre Nutrición de diciembre
de 1992, en su capítulo: informe de la República Argentina,
señala deficiencias nutricionales especificas, particularmente de hierro, calcio o vitaminas A y C.
Una encuesta realizada en el Gran Buenos Aires indica que
se esta por debajo del requerimiento basal de vitaminas A del 23,8 % en menores de 1 año y del 28 % en niños de 1 a
2 años.
Asimismo las anemias por deficiente ingesta de hierro quedaron demostradas en una muestra de sangre venosa de 384
personas del Gran Buenos Aires, en la que hubo una prevalencia del 46,76 %. Se estima que entre 220.000 y 450.000
niños de 6 a 24 meses de edad son anémicos.
El hambre es la necesidad de comer alimentos que satisfagan los requerimientos energéticos para mantener equilibrada la salud del organismo, cosa irreal en la actual situación economico-social donde el 40% de la población tienen
necesidades básicas insatisfechas.
Cabe esperar que algún día el hombre reaccione y tome
conciencia de que cada hombre que muere “es un hombre
como tú, un hombre como yo, un hombre como todos los
hombres”.
Trabajo de revisión
y actualización
Dr. Carlos Ballarini
Bibliografía
1-"Conferencia Internacional sobre Nutrición" Informe sobre Rep.
Argentina, Organización Mundial de la Salud – 1992 – O.M.S.
Bs.As., Argentina.
2-"El Hambre" – R. Masseyeff – 1ª ed. – 1960 – Ed. EUDEBA –
Bs.As., Argentina.
3-" Desarrollo y Subdesarrollo" – Celso Furtado – 1ª ed. – 1964 –
Ed. EUDEBA – Bs. As., Argentina.
Página 15
Etico-Legal
En nuestra primera entrega formulamos un paneo
acerca de las condiciones jurídicas de la estructuración
de la Educación Superior, sobrevolando las condiciones a partir de las cuales se formula , ergo existe, la
oferta educativa de la Educación Superior y dentro de
ella, la que corresponde a las ciencias de la Salud.También destacamos que es el MINISTERIO DE EDUCACION de la Nación el organismo dotado de las “ facultades” necesarias para “ armonizar” esta oferta educativa, a partir de la premisa de que ha debido elaborar
el listado o nómina de títulos y las actividades para
ellos reservadas, denominadas estas últimas “ incumbencias profesionales”. Debería deducirse de ello que la
oferta educativa de la Educación Superior debería entenderse como única en el País y coherente con la estructura y finalidades de la Ley de Educación Superior
y los preceptos garantistas, por ejemplo, de la Salud de
la Población.- Sin embargo y pese a que, como hemos
expresado, en la conformación de la oferta educativa
de las ciencias de la Salud, se ponen en juego “ superiores intereses” del Estado, la realidad no acompaña
esta singularidad y es así que , hoy, por hoy, la oferta
educativa se halla vertebrada a partir de las necesidades propias de las Casas de Estudios Universitarios que
lanzan al “mercado educacional”, muchísimos productos “ formativos” que no sólo no se compadecen con el
avance de las ciencias de la Salud, sino que se ubican,
por sus contenidos académicos, a contramano de las
propias ofertas en carreras tradicionales. Y cuando “innovación” se presenta como adversa de “ organización” , nos acercamos peligrosamente al desorden, por
no advertir con claridad, “ de qué estamos hablando”.Un ejemplo práctico lo es la pretensión de algunas
Universidades (Oficiales o Privadas Autorizadas) de
presentar como Carreras de Grado, a la formación en
actividades que, por su ciencia y esencia, son actividades multiprofesionales o multidisciplinarias de Carreras de Grado y Profesiones ya existentes en la oferta
educativa que podemos llamar “ tradicional”. En lo que
a KINESIOLOGIA toca y respecta, dos ejemplos posibilitarán una mejor comprensión del problema: Uno la
pretensión de “ autonomizar” como “ ciencia” y Carrera de Grado a la “ESTIMULACION TEMPRANA” y otro la
Página 16
igual pretensión de hacer lo propio con la “PSICOMOTRICIDAD” cual si ambas resultaran ser una CIENCIA
AUTONOMA con propios perfiles, como lo es la KINESIOLOGIA. Lo grave es que, al par de “ crear” una Carrera de Grado Universitario (nada menos) a los títulos
consecuentes hay que asignarle actividades exclusivas
y excluyentes, esto es “ incumbencias profesionales”,
actividades que, evidentemente, deberán ser “ restadas” de otras profesiones. Dentro de este espectro
preocupante se insertan, también, aquellas profesiones
que, habiéndose definido como oferta educativa con
perfiles e identidad propios ( por caso: el profesor o licenciado en educación física) pretenden trascender a
otras actividades, dentro de las ciencias de la Salud,
invocando para ello garantías constitucionales de
“aprender” y “ ejercer toda actividad lícita”, cual si estas garantías pudieran constituírse en una “ patente de
corso” , ajenas a las normas que regulan el ejercicio de
“ todas” las profesiones. El concepto que campea toda
esta “oferta educativa “ de la educación superior, pretendería fundamentarse en argumentos tales como la
promoción de “carreras cortas” con “rápida salida laboral o profesional”, bastardeando la “ ciencia” que es
llamada, ahora, a resolver un “ problema de Empleo”,
creando uno mayor.
Otro ingrediente no ajeno a la problemática de la
“oferta educativa” de la educación superior, lo constituye la “ necesidad” de las Universidades de trascender
con modelos académicos direccionados, más a satisfacer problemas de “ demanda educacional” desatendiendo la singularidad e importancia de la verdadera
formación académico profesional. Nos referimos a la
existencia, dentro de la oferta educativa de la educación superior, de los “ títulos intermedios”. En algunas
Carreras de Grado ( dentro de las que hemos denominado “ tradicionales” ) se han aprobado planes de estudio que, teniendo como base la obtención del título
de “Licenciado” , incluyen un título intermedio (también de grado??). Esta situación se ha planteado con la
Carrera de Licenciado en Fonoaudiología en una Universidad Privada de Mar del Plata, donde la “ oferta de
la carrera” incluye el título intermedio de “ Fonoaudiólogo”. En este caso particular no se ha definido cuál de
los dos títulos “ habilita para el ejercicio de las incum-
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
LA OFERTA EDUCATIVA.
Ahondando aún más la situación de anarquía de la
oferta educativa de la educación superior, destacamos
que en algunas profesiones de las ciencias de salud, la
oferta educativa universitaria está expuesta a “ competir” con la oferta educativa terciaria. En efecto tanto en terapia ocupacional como fonoaudiología, la
formación universitaria debe competir con la terciaria.
La Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, contrariando abiertamente las
prescripciones de la Ley Federal 24.521, autoriza,
cuando no, promueve en forma directa, la existencia
de “ carreras terciarias” cuando las mismas se han definido como pertenecientes a las profesiones de rango
universitario. El caso de promoción directa lo constituye el mantenimiento, dentro de su estructura, de la carrera de fonoaudiólogo terciario. La promoción indirecta se produce cuando desde aquella misma Dirección General, se aprueban “ planes de estudio” de la
carrera de terapia ocupacional para los Institutos Privados que así lo solicitan . En ambos supuestos su resultado no puede ser otro que la emisión de títulos NO
OFICIALES que, al paso, no cuentan con reconocimiento nacional , pues ambos títulos y carreras deberían revestir el carácter de universitarias, expedidos por Instituciones Universitarias reconocidas como tal. Se recrea aquí el problema del “ reconocimiento” de estos
títulos, su matriculación y el resto de las consecuencias que hacen al ejercicio profesional.-
ra realizar cursos de mecánica ligera de automotores,
plomería, carpintería, electricidad, confecciones, etc,
que agotada y superada la “ veta” comercial de estas
actividades se ven impelidos a “ capturar” alumnos con
cursos de enfermería profesional, tecnicaturas en radiología y, al paso, entrenar personas para realizar
“masajes”. Cuando reconocemos que en este aspecto,
la KINESIOLOGIA es la profesión que mayor intrusismo
soporta, nos estamos refiriendo prioritariamente a este tipo de actividades y señalamos al MINISTERIO DE
EDUCACION DE LA NACION como el gran responsable.
Desde la COMISION DE CONTROL DEL EJERCICIO PROFESIONAL se han realizado sinnúmero de denuncias,
vinculadas todas a las facultades de superintendencia
de la educación que debe ejercer el MINISTERIO, todo
ello en el marco de la Ley Federal de Educación y las
normas a las que hacemos referencia.-
COLEGIO DE KINESIOLOGOS DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES
COMISION DE CONTROL DEL
EJERCICIO PROFESIONAL
Klgo. FELIX A. CAVALIERE
COORDINADOR DE LA COMISION DE CONTROL
DEL EJERCICIO PROFESIONAL
Dejamos para el final, algunas consideraciones que hacen a la oferta educativa de lo que se da en llamar
“educación informal”, que también incursiona en la
formación de “ efectores” de las ciencias de la salud
con singular preeminencia en lo que hace a la KINESIOLOGIA. Se trata de las Academias e Institutos que
promueven CURSOS de auxiliares de kinesiología, masoterapeutas, masajistas, etc., promocionando, también cursos cortos con rápida salida laboral. Estos integrantes de la educación informal se hallan, en su
mayoría, habilitados por normas de antigua data, pa-
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Página 17
Etico-Legal
bencias” con las consecuencias que ello acarrea (ejercicio legal de una profesión regulada, responsabilidad
en la praxis profesional, matrícula obligatoria provincial, etc).-
Concurso
PREMIO "Dra. CECILIA GRIERSON"PION
REGLAMENTO:
Artículo 1:
Tema.
El Concurso tiene como tema central la Investigación
en Kinesiología.
Artículo 2:
Formas de presentación.
Los trabajos deben ser remitidos, escritos en hoja (carta (27,9 cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2
copias al original, además puede ser enviado en disquete 3.5 inch, bajo procesador Microsoft Word 6.0 o
versión superior o formatos compatibles, debe remitirse una foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de los mismos no
tiene un límite preciso, debe ser apropiada a la distribución de espacio estándar disponible en una publicación científica, pueden ser artículos o comunicaciones
breves. los trabajos deberán incluir: Título del trabajo,
nombre completo del o los autores con sus correspondientes títulos profesionales e indicando el nombre de
la institución a la que pertenecen en caso que así correspondiere, con dirección postal, electrónica, y número telefónico.
Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben
presentarse en condiciones aceptables para la reproducción directa con sus correspondientes epígrafes.
Características:
- Fotografías de 10 cm X 15 cm.
- Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre
fondo blanco con letras nítidas y aptas para ser escaneadas.
Todas las ilustraciones, serán publicadas en blanco y
negro y también pueden ser presentadas en disquete
de 3.5 inch con archivos de extensión .bmp, .gif, .tif,
.jpg u otro formato compatible con el procesador requerido.
Las características del texto, para los que remitan su
trabajo en disquetes son las siguientes:
Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría de primera línea: (por defecto) 1,27 cm,
alineación justificada. Títulos (Estilo) y márgenes por
Página 18
defecto de VVord.
Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor,
título del trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una cita textual, editor,
ciudad y año de publicación.
Artículo 3:
Participantes.
Podrán participar en este PREMIO, todos los Kinesiólogos Matriculados en el Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires, que no mantengan deudas
con dicha entidad.
Artículo 4:
Identificación.
Los trabajos deberán presentarse sin los datos personales en un sobre cerrado identificado con seudónimo,
título y categoría. Deberá acompañarse con un sobre
cerrado conteniendo nombre completo del autor, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y número de
documento de identidad, en cuyo exterior solamente
podrá figurar el seudónimo correspondiente y la categoría de presentación.
Artículo 5:
Cantidad de trabajos.
Los concursantes podrán presentar más de un trabajo
siempre y cuando estén identificados con seudónimos
diferentes y se cumpla para cada uno de ellos lo establecido en el Artículo 4.
Artículo 6:
Criterios de evaluación.
Se considerarán para la evaluación de los trabajos los
siguientes criterios:
a) Trabajos sobre investigación bibliográfica, clínica de
campo, exploratoria y experimental.
b) Construcción de hipótesis de desarrollo de indicadores clave.
c) Innovación en los tratamientos de patologías agudas y crónicas.
d) Creatividad en la elaboración de conclusiones que
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
ERA DE LA KINESIOLOGIA ARGENTINA
Artículo 11:
Derechos.
Artículo 7:
Fecha límite de Presentación.
Los concursantes premiados, ceden a los organizadores
los derechos a que los trabajos sean publicados, difundidos o exhibidos en Argentina y en el extranjero,
mencionando siempre la autoría de los mismos.
Los trabajos serán recibidos en el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, Revista Científica COKIBA, Diagonal N° 783 (1900) La Plata, durante
la primera semana del mes de noviembre de 2002, hasta el día 8 inclusive, Las obras enviadas por correo o
mensajería deberán tener constancia de que el envío
se hizo antes de la fecha límite.
Artículo 8:
Jurado.
El Jurado encargado de evaluar y considerar la premiación de los trabajos estará integrado por tres miembros:
Prof. Dr. Guillermo Scaglione
Dr. Carlos Ballarini
Lic. Graciela Meroi
Artículo 9:
Fallo.
El jurado emitirá un fallo dentro de un plazo no mayor de 30 días. El plazo podrá extenderse en función
del número de participantes.
Artículo 10:
Premios.
A) El premio consiste en un Voucher Invitación de alojamiento por 7 noches, para 2 personas, por RCT (RESIDENCIAS COOPERATIVAS DE TURISMO) (*)
B) El jurado podrá otorgar un sólo premio, y podrá adjudicar cualquier número de menciones especiales de
acuerdo a la calidad de los trabajos que a su juicio lo
merecieran.
C) La entrega de los premios se hará efectiva en fecha
a determinar oportunamente y en un plazo no mayor
a los 30 días posteriores a la comunicación del fallo.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Artículo 12:
Disposiciones generales.
La sola participación en el concurso implica el conocimiento y la aceptación de las presentes bases en todos
y cada uno de sus artículos. Los organizadores se reservan el derecho de resolver cualquier situación no prevista en las bases.
(*) Condiciones de Utilización del Voucher Invitación:
1) El Voucher Invitación debe ser cambiado por una
reservación confirmada emitida por R.C.T. en base a un
pedido previo efectuado con 7 días mínimo de anticipación y sujeto a disponibilidad en base al cupo asignado por R.C.T. para esta promoción.
2) Se otorgarán 7 noches de alojamiento. El horario
de entrada será los días Sábados a las 15.00 hs. y el de
salida los sábado a las 10.00 hs (sin excepciones). Los
pedidos sólo podrán hacerse entre las fechas comprendidas entre el 01 de Abril y el 30 de Noviembre, exceptuando Semana Santa, Vacaciones de Invierno y fines de semanas largos.
3) El Voucher Invitación no es transferible ni canjeable
por dinero.
4) Una vez lograda la reservación confirmada no se
admitirán cambios de la misma, ni sustitución por no
uso.
5) El Voucher Invitación no es una autorización de entrada y/o alojamiento a R.C.T. y deberá ser canjeado
por la reservación confirmada una vez obtenida la
misma antes de viajar.
6) El Voucher Invitación tendrá vigencia por un año a
partir de la fecha de emisión indicada al pie.
7) Esta invitación cubre alojamiento y media pensión,
no incluye bebidas y extras de ningún tipo.
Página 19
Concurso
sirvan de insumo para la elaboración de futuras investigaciones.
Trabajo de revisión
y actualización
"CORRIENTES DIADINÁMICAS"
ACCIONES PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO CON
La electroterapia, por definición, consiste en la aplicación terapéutica de la energía electromagnética al organismo, con la
finalidad de producir sobre él reacciones químicas, biológicas
y fisiológicas, las cuales serán de gran utilidad para mejorar el
estado de los tejidos, que se hallan sometidos a distintas alteraciones metabólicas desde el punto de vista celular.
La actividad en el organismo humano de la corriente eléctrica presenta una serie de características y propiedades que todo Kinesiólogo debe saber para poder desarrollar la actividad
profesional, siendo indispensable el conocimiento de los distintos equipos y el tipo de "corrientes" que ofrecen para los
distintos tratamientos terapéuticos.
Es necesario establecer un sistema adecuado de dosificación
de modo tal que la modalidad terapéutica utilizada consiga los
objetivos deseados, y donde una incorrecta aplicación acompañará la obtención de efectos secundarios no buscados.
El avance de la electrónica en los últimos tiempos, ha permitido una importante renovación de los equipos de electroterapia, obedeciendo en algunos casos a mejoras técnicas y en
otras para corregir insuficiencias de los equipos de años anteriores, de modo tal que se ha puesto al alcance del investigador y del Kinesiólogo una gran cantidad de estímulos o impulsos eléctricos.
La aplicación de las llamadas " Corrientes Diadinámicas", va
tomando cada vez mayor incremento desde que P.Bernard
descubrió, después de extensas investigaciones, determinadas
corrientes galvano-alternas indicadas para el tratamiento de
una serie de enfermedades.
Además de Bernard han aplicado también otros autores resultados satisfactorios la "Terapia Diadinámica" para diversas indicaciones.
Sin embargo, es menester observar que, aparte de la correcta
indicación, es perentorio adaptar la aplicación en la mejor
medida posible al caso de tratamiento, con el propósito de
obtener óptimos resultados en esta clase de terapia.
En este sentido se recomienda dedicar especial atención a la
correcta elección del lugar de aplicación, de la cualidad de corriente, y de la dosificación. Siendo la intención evitar resultados no satisfactorios o fracasos.
La misión del presente tratado es proporcionar a los Sres. profesionales informaciones referentes a las normas básicas generales para la terapia Diadinámica, así como los detalles de
tratamiento referidos por P. Bernard y otros autores para las
diferentes indicaciones.
De esta manera ha contribuido Bernard desde 1929 notablemente a la acción curativa de variadas afecciones del sistema
locomotor que antes no se beneficiaban.
Con lo expuesto se puede decir que se ha abierto un amplio
campo de terapias como por ejemplo en pacientes con hipotonías musculares, edemas, éstasis venosos, trastornos vascu-
Página 20
lares, lesiones tendinosas, ligamentarias, articulares, nerviosas
y óseas.
Las "Corrientes Diadinámicas" son del tipo variables, sinusoidales, rectificadas en semionda y en onda completa, de baja
frecuencia (entre los 50 y 100 ciclos por segundo), con intensidades también bajas, con modulación de la frecuencia e intensidad, y que por sus características y propiedades biofísicas las podemos aplicar sobre las lesiones anteriormente
mencionadas.
Se caracterizan por presentar una base de corriente galvánica o unidireccional de dosis baja, entre dos y tres Mlamp, donde su aplicación va a estar dada según criterio profesional,
para algunos autores esta intensidad corresponde al 10 o 20%
de la intensidad de la corriente diadinámica elegida para su
aplicación.
Existen cinco tipos de "Corrientes Diadinámicas de Bernard":
Difásica Fija.
Monofásica Fija.
Cortos Períodos.
Largos Períodos.
Ritmo Sincopado.
INDICACIONES
La aplicación de la "Terapia Diadinámica" ha demostrado óptimos resultados en los siguientes casos:
Afecciones del aparato osteoarticular y locomotor:
Distensiones, condiciones consecutivas a luxaciones o subluxaciones, contusiones, distensiones musculares, anquilosis osteoarticular, epicondilitis, epitrocleitis, Dupuytren, periartritis
escapulohumeral, Síndrome de Sudek, mialgias (lumbalgias,
cervicalgias, tortícolis), atrofias musculares.
Trastornos circulatorios:
M.Raynaud, endoarteritis obliterante (en períodos incipientes), hemicránea, acrocianosis, varicosis.
Afecciones de los nervios periféricos:
Neuralgias, neuritis, radiculopatías, herpes zóster.
Asimismo ha recomendado Bernard la aplicación de la terapia
en los casos de discinesia de los conductos biliares, estreñimiento atónicos y espásticos, enteroptosis, ptosis, trastornos
involutivos del útero, etc. No obstante, faltan todavía las confirmaciones concernientes a los resultados satisfactorios referidos por Bernard de parte de otros autores.
INTENSIDAD DE CORRIENTE
El efecto fisiológico y terapéutico de la "Corrientes Diadinámicas" no depende solamente de la cualidad, sino también en
gran escala de la intensidad de corriente. Un efecto perceptible sobreviene sólo después de haberse alcanzado una determinada intensidad umbral que no depende únicamente de la
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE KINESIOLOGÍA
CÁTEDRA DE FISIOTERAPIA II
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS
DOCENTE ADSCRIPTO A LA CÁTEDRA
DE FISIOTERAPIA
LIC. KLGO. FISIATRA
ENRIQUE BARROCA
cualidad de corriente, sino especialmente también del umbral de estimulación particular sensorial y motor o vegetativo que puede cambiar conforme a la condición patológica.
En concordancia con la cualidad de corriente aumenta en
mayor o menor escala, y en forma más rápida o lenta , el
umbral de estimulación sensorial en primer término, y más
tarde en forma parcial el umbral de estimulación motor. Asimismo depende de la intensidad requerida para el efecto deseado del tamaño de los electrodos y del área atravesada por
la corriente. Por consiguiente no es prudente emplear en
forma sistemática intensidades definidas, requiriéndose más
bien en la " Terapia Diadinámica" una exacta dosificación
individual.
Como regla general se tiene que, después de ajustar una corriente continua de 2, a lo sumo 3 Mamp. , se aumenta en
forma lenta y continua la intensidad del componente diadinámico (evitando intercalar alteraciones abruptas) dentro de
un lapso de 20 a 45 segundos, de modo tal que el paciente
perciba la corriente con una clara sensación de vibración y
tirantez (después de un cosquilleo incipiente) pero sin sentir
dolor alguno. Una fuerte sensación pungitiva o urente indica que se ha transgredido el "límite de tolerancia", por lo
tanto se está en presencia de un exceso de dosificación. Como norma hay que cuidar que no sobrevenga una contracción continua de los músculos en el lugar de la aplicación. Al
aplicarse las cualidades de corriente [C.P.] y [L.P.] pueden
contraerse los músculos solamente durante el período de 50
ciclos (correspondiente a la modalidad [M.F.] ), mientras que
en el período de 100 ciclos (correspondiente a la modalidad
[D.F.), tienen que volver a relajarse los mismos.
Al emplear electrodos pequeños se concentra más y se localiza en forma más compacta el flujo de corriente que en el
caso de los electrodos grandes. Si la corriente debe ser transmitida por una porción extensa, se recomienda emplear
electrodos de placa de tamaño adecuado, tales como son
también utilizados en los otros métodos de la terapia con
bajas frecuencias. (Fig. 1 y 2).
Los electrodos de placa también útiles para áreas de aplicación de menor extensión, a condición de que no se cambie
el lugar de aplicación durante el tratamiento y que no sea
estorbada su fijación por circunstancias locales. Para aplicar
y sujetar los electrodos de placa se requiere un trozo de esponja viscosa absorbente de 1 cm. de espesor, así como un
conector de electrodos para el cable que transmite la corriente, y finalmente cintas de goma perforadas.
Sin embargo, en la "Terapia Diadinámica" se emplean con
mayor frecuencia electrodos de copa especiales que contienen tanto el electrodo metálico (en el interior) como también la esponja viscosa (ver diseño).
Estos electrodos de copa (se suministran en dos tamaños)
son aplicados en el lugar de tratamiento ya sea con dos
mangos (fig.3), o en su defecto con la horquilla de electrodos que ofrece ventajas especiales en vista de que es ajustable, necesitando el kinesiólogo solamente una mano para
aplicar los dos electrodos, quedándole libre la otra para regular la intensidad de corriente en el aparato.
TIEMPO DE APLICACIÓN
La duración de las "Corrientes Diadinámicas" debe circunscribirse a unos pocos minutos, en vista de que las mismas
tienen la particularidad de que el efecto terapéutico se reduce a consecuencia de una aplicación muy prolongada
(efecto de habituación). Se recomienda no sobrepasar con
exceso los tiempos indicados para los ejemplos de tratamiento referidos a continuación. Si durante una sesión los
electrodos son aplicados en diversos lugares, uno tras el otro,
como por ejemplo en el caso del tratamiento de un síndrome ciático, resulta aconsejable acortar la duración de cada
aplicación subsiguiente, empleándose, por ejemplo 3 minutos para el tratamiento primero, 2 minutos para el segundo,
y 1 minuto para cada aplicación posterior. Como regla general el tiempo total de aplicación no debe exceder los 10 ó
12 minutos durante una sesión.
1- Punto Doloroso.
En este caso se aplica un pequeño electrodo de copa directamente sobre el punto doloroso, siendo preferible cuando
está conectado con el polo negativo del aparato, para que,
de esta manera se puedan aprovechar los efectos polares de
la corriente galvánica, teniendo en cuenta que, quizas, estamos en presencia de una lesión aguda. Por regla general se
aplica el otro electrodo de copa en las inmediaciones del primero, aproximadamente a una distancia próximal de 2 a 3
cm. Ocasionalmente se emplea también la llamada "técnica
monopolar". En este caso se aplica el pequeño electrodo activo sobre el punto doloroso, y otro grande inactivo en forma proximal sobre la apófisis de la extremidad o en el sector radicular nervioso correspondiente a la región del tratamiento.
ELECCIÓN DE LOS ELECTRODOS
Depende de la zona por la cual debe atravesar la corriente.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo de revisión
y actualización
LAS CORRIENTES DIADINÁMICAS
TÉCNICAS DE APLICACIÓN
En este sentido se pueden distinguir las siguientes clases de
aplicaciones teniendo en cuenta el cuadro clínico, a saber:
2- Tronco Nervioso.
Conforme al curso que sigue los nervios periféricos, se aplican los dos electrodos sobre los puntos de "Valleix", en el lu-
Página 21
Trabajo de revisión
y actualización
gar donde el nervio se encuentra cerca de la superficie. Estando los electrodos en posición correcta, percibe el paciente una sensación de cosquilleo en la región de inervación
sensorial del nervio en cuestión. Esto se puede verificar, al
consultar al paciente. Tratándose de pacientes adiposos, se
aconseja aplicar los electrodos ejerciendo una mayor presión.
3- Paravertebral.
En este caso se aplican los electrodos en forma bilateral, o
a lo largo de la columna vertebral.
Evitando su aplicación sobre los jalones óseos, y no producir de esta manera quemaduras.
4- Gangliotrópica Específica.
Tiene lugar mediante el empleo de los electrodos de copa
pequeños adaptados a la horquilla correspondiente. Un
electrodo se coloca sobre el ganglio vegetativo (por ejemplo: Ganglio Estrellado), y el otro, igual como en la aplicación del punto doloroso, aproximadamente a una distancia
de 2 cm. del otro
5- Vasotrópica.
Es la aplicación que se realiza en los casos de trastornos circulatorios periféricos. Los electrodos se colocan de acuerdo
al curso de las corrientes vasculares.
6- Mioenergética.
Se utiliza en primer término para los ejercicios musculares.
Los electrodos son aplicados sobre cada extremo de la región del vientre muscular, de modo tal que la corriente
atraviese la musculatura en toda su longitud (técnica bipolar). En casos particulares (especialmente para fines diagnósticos) se puede emplear así mismo la llamada "técnica
monopolar", en la cual se emplaza un pequeño electrodo
activo sobre el punto motor de estimulación del músculo
respectivo, colocando otro grande inactivo en distancia
próxima del anterior.
7- Transregional.
Para este propósito se emplean generalmente los grandes
electrodos de placa. (Por ejemplo: para la penetración de
una articulación).
APLICACIÓN Y FIJACIÓN DE LOS ELECTRODOS
Cuando se aplican los electrodos es necesario observar que
estén bien impregnadas con agua las esponjas viscosas
(agua corriente; en lo posible utilícese tibia), con el propósito de asegurar una conductancia eléctrica sobre toda la
superficie del electrodo. Antes de colocar los electrodos tienen que estar en la posición "cero" los dos reguladores para ajustar el componente galvánico y el diadinámico, debiéndose proceder también de la misma manera antes de
cambiar el lugar de aplicación o la polaridad, dado que, en
caso contrario, el paciente puede llegar a sentir molestos
efectos dolorosos. Al utilizar los electrodos de placa hay que
Página 22
cuidar que los trozos de esponja sobrepasen 1 cm. a los
electrodos por todos los costados, a los efectos de evitar el
contacto directo entre el metal y la epidermis, puesto que
de lo contrario se correría el peligro de cauterización inherente a toda aplicación con corriente galvánica.
Durante el tratamiento los electrodos y las esponjas viscosas deben ser aplicados sobre la piel ejerciendo una presión
leve y uniforme, siendo imperioso evitar repentinas interrupciones del contacto entre la piel y los electrodos por razones que se acaban de exponer.
Se debe tener en cuenta la conveniencia luego de cada tratamiento de estrujar repetidamente bajo agua los trozos de
esponja con el propósito de eliminar los productos electrolíticos que se forman durante el paso de la corriente.
ELECCIÓN DE CUALIDAD DE CORRIENTE.
Dicha elección dependerá del origen de la afección, de modo tal que se pueda romper el denominado "circulo vicioso"
que se explicará en el transcurso del presente trabajo. No
obstante es notorio que en la "Terapia Diadinámica" divergen en gran escala, con respecto a la cualidad de corriente,
el efecto primario de estimulación y el secundario de amortiguación sobre la esfera sensorial o motora, así como una
favorable influencia del sistema neurovegetativo y del trofismo.
El hecho de que ciertas cualidades de corriente han demostrado ser especialmente indicadas para el tratamiento de un
determinado cuadro clínico se debe a las características diferentes, subsistentes entre las diferentes cualidades de corriente, con respecto a un preferente efecto biológico y terapéutico.
Difásica fija ("Diphasé Fixe") [D.F.]
Es una corriente alterna, rectificada en onda completa. Con
una frecuencia de 100 ciclos por segundo.
Se caracteriza por presentar impulsos de 10 Mseg. , sin pausa entre un impulso y otro.
Es sobre todo apropiada para el tratamiento inicial precedente a la aplicación de otras cualidades de corriente, así
como para el tratamiento de trastornos circulatorios periféricos funcionales, Bernard y sus colaboradores han recomendado en primer término la aplicación de esta cualidad
de corriente sobre los ganglios vegetativos, preferentemente el simpático (ganglio estrellado, cervical, etc. ) para influenciar trastornos vegetativos.
El paciente percibe bajo el efecto de la forma [D.F.] la sensación de una fibrilación cosquillosa que desaparece súbitamente en cuanto no sea aumentada la intensidad de corriente (elevación del umbral de excitación). En parte el paciente tiene la impresión de que. los electrodos se están
moviendo sobre la piel o que los mismos casi pierden contacto con la piel.
La forma de corriente [D.F.] ocasiona contracciones musculares únicamente al emplear intensidades relativamente altas.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
"CORRIENTES DIADINÁMICAS"ACCIONES PRÁCTICAS PARA EL
TRATAMIENTO CON LAS CORRIENTES DIADINÁMICAS
Monofásica Fija ("Monophasé Fixe") [M.F.]
Es una corriente alterna rectificada en semionda. Con una
frecuencia de 50 ciclos por segundo.
Presenta impulsos de 10 Mseg. y una pausa de 10 Mseg.
Es indicada para la estimulación no específica del tejido conjuntivo y para el tratamiento de condiciones dolorosa espasmódicas bajo previa aplicación de la forma [D.F.].
En el caso de forma [M.F.] el paciente percibe una fuerte vibración como si la corriente fuese penetrante y tenaz. Esta
sensación provocada por la corriente continua, (como consecuencia de una intensidad constante), por un tiempo mucho
más prolongado en comparación con la [D.F.].
Con [M.F.] son provocadas contracciones musculares con una
intensidad considerablemente más baja que en el caso de
[D.F.]. Al aumentar levemente la intensidad de corriente se
percibe claramente un umbral de clonismo antes de ser alcanzado el estado de tetanización.
Indicaciones:
Hipertonías.
Calambres.
Contracturas.
Cortos Períodos ("Courtess périodes") [C.P.]
Caracterizada por presentar 1 seg. de la modalidad [D.F.] y 1
seg. de la modalidad [M.F.], sin período de pausa entre una
modalidad y otra.
Se presta idealmente para el tratamiento de dolores no espasmódicos, condiciones consecutivas a un traumatismo romo y a trastornos tróficos.
Según Bernard esta modalidad terapéutica está contraindicada en caso de existir una propensión a espasmos de los
músculos lisos.
El paciente percibe claramente la diferencia entre el período
monofásico y difásico. En el período difásico el paciente nota un leve temblor, el cual declina rápidamente cuando la intensidad de corriente no es variada, mientras que en el período monofásico percibe una fuerte vibración rítmica de los
músculos.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Indicaciones:
Contusiones.
Entorsis.
Distensiones músculo-tendinosas.
Luxaciones o subluxaciones.
Periartritis escápulohumeral.
Neuralgias. (Trigémino, facial, occipital, glosofaríngea, etc.).
Herpes Zóster.
Trastornos circulatorios (previa aplicación de [D.F.]
Largos Períodos ("Longues Périodes") [L.P.]
Caracterizada por presentar 10 seg. de [M.F.] y 5 seg. de [D.F.],
donde una semionda es modulada en intensidad desde un
valor mínimo hasta un valor máximo.
Se caracteriza por su efecto analgésico particularmente favorable y persistente. Es aplicado en primer término para el
tratamiento de mialgias, tortícolis, etc. Y para diferentes
neuralgias (igual como [C.P.].
Según Bernard esta modalidad es indicada para la terapia de
atonías y ptosis de los órganos abdominales.
Con esta cualidad de corriente el paciente percibe en forma
no tan abrupta la diferencia entre el período difásico y monofásico. La pronunciada sensación vibratoria del período
monofásico es alternada por el efecto de cosquilleo del período difásico que aumenta y disminuye con relativa lentitud.
Trabajo de revisión
y actualización
Indicaciones:
Atrofia Refleja de Sudeck. (Osteoporosis post-traumática, es
una degeneración de los tejidos en una determinada parte
del cuerpo)
Acrocianosis. (trastornos circulatorios periféricos con coloración azulada permanente de manos y pies, sin alteraciones
tróficas, debido a trastornos endocrino simpáticos).
Enfermedad de Raynaud. (Ataques de angiospasmos, especialmente localizados en dedos).
Trastornos vasculares espasmódicos.
Endoarteritis obliterante.
Hemicránea. (cefalalgia vasomotora)
Varicosis.
Arteritis de cualquier etiología.
Indicaciones:
Cervicalgias.
Dorsalgias.
Lumbalgias.
Cervicobraquialgias.
Lumbociáticas.
Tortícolis
Neuralgias. (trigémino, facial, etc.)
Neuritis.
Ritmo Sincopado ("Rhythme Syncopé") [R.S.]
Es indicada para ejercicios musculares locales (electrogimnasia) , cuando no existe la posibilidad de lograr el movimiento en forma voluntaria ya sea por dolor u otra alteración.
Se caracteriza esta modalidad terapéutica por presentar 1 segundo de Monofásica, de 50 Hz y 1 segundo de pausa. Presentan por sus características una acción excitomotor y excitosensitivo obteniéndose de esta manera un efecto analgésico.
Es necesario destacar la mejora sustancial en el tono y trofismo muscular con este tipo de modalidad.
NÚMERO DE SESIONES
Generalmente no alcanza con una sola sesión en orden de
obtener un efecto terapéutico persistente. Si bien después de
dos o tres sesiones hayan desaparecido los síntomas patológicos (especialmente los dolores), como ocurre en muchos
casos, es recomendable añadir otras dos o tres sesiones con
Página 23
Trabajo de revisión
y actualización
el propósito de estabilizar el efecto analgésico o hiperhemiante. Los intervalos entre las diferentes sesiones de una serie de tratamiento no deberían sobrepasar las 48 horas. Especialmente en todas las condiciones dolorosas agudas se ha
evidenciado favorable la repetición diaria de las sesiones, recomendándose aplicar dos o tres veces el tratamiento durante las primeras 24 horas.
En algunos casos se comprobará que tampoco será suficiente
una serie de tratamientos de seis sesiones. Sin embargo, las experiencias han demostrado que resulta aconsejable interrumpir el tratamiento por una semana después de sexta o séptima
sesión, prosiguiendo la terapia después de este intervalo. Esta
interrupción evita un efecto de habituación, el cual reducirá la
acción terapéutica de la "Corrientes Diadinámicas".
CAMBIO DE POLARIDAD
Las opiniones divergen mucho acerca de la rentabilidad de
invertir la polaridad durante la aplicación en un mismo lugar.
Antes de alterar el sentido de la corriente para el electrodo
aplicado sobre la piel es, en todos los casos, imprescindible
disminuir prácticamente a cero la intensidad del componente galvánico y diadinámico, procediéndose al aumento después de haberse cambiado la polaridad.
CONTRAINDICACIONES
Primeramente como precaución, se deberá evaluar el estado
cutáneo y sensitivo de la zona a trabajar.
Evitar su aplicación sobre áreas anestésicas.
Zonas de quemaduras.
Cicatrices de larga data.
No aplicar en:
Lesión de neurona motriz periférica.
Sobre zonas tumorales.
En mujeres embarazadas, en zona
de gestación.
Pacientes susceptibles al pasaje de
corriente eléctrica.
ACCIDENTES
Se llegan a producir cuando la intensidad de la aplicación es
prolongada para un determinado tratamiento.
Los tiempos de aplicación no son los adecuados.
Técnicas de aplicación incorrectas, de modo tal que los electrodos contacten en forma irregular sobre la piel.
Las esponjas viscosas no tengan el espesor y diámetro adecuado.
Los electrodos ubicados sobre jalones óseos y produciendo
por lo tanto sobrecondensación eléctrica
MECANISMO DE ACCIÓN
Existen varias hipótesis y entre ellas mencionaremos las más
importantes, a saber:
"Fielder" ha demostrado que la piel expuesta a este tipo de
terapias con "Corrientes Diadinámicas" aumenta la temperatura de 1º a 3º grados (esto se ha demostrado con un termómetro de piel).
Página 24
En la actualidad se acepta la teoría de "Kern", quien sostiene
que la acción analgésica es debido a una disminución del dolor por excitación eléctrica sin perjuicio de la conducción
nerviosa.
Como se ha expresado en todo este tratado, podemos, desde
el punto de vista biológico, dividir los efectos sobre el organismo en tres:
a- por su componente galvánico.
b- por su componente excitante o bien antiálgico vía sensitiva.
c- por su componente antiálgico por vía de excitomotricidad.
Por su componente galvánico y como ya se ha mencionado
anteriormente, en lo referente a los efectos y acciones de la
corriente galvánica, estas tienen un efecto sobre la circulación, sobre reacciones electrolíticas en los líquidos orgánicos.
"Probst" sostiene que todo el mecanismo de acción es debido a una acción simpática y comprobó mediante la resorción
de radioisótopos, que las "Corriente Diadinámicas" no sólo
influyen en la circulación superficial sino que también en la
profunda.
"Monod" interpreta que la manifiesta actividad vasomotora
determina la desaparición de edemas intercelulares y de
acuerdo a las ideas de "Leriche" se produce una disminución
del dolor por el marcado efecto antiinflamatorio.
Como así también se produce un efecto excitante o sedante,
teniendo presente qué polaridad se utilice.
Por su componente antiálgico sensitivo aparece una respuesta sobre el sistema nervioso sensitivo y otra sobre el motor.
Las diferencia de sensación entre la aplicación de la corrientes diadinámicas es diferente a la corriente galvánica como
ha quedado expresado anteriormente.
Al aplicar las corrientes diadinámicas las terminaciones nerviosas tenderán a acomodare al efecto sensitivo y establecer
un umbral de sensibilidad mas alto de lo habitual, como así
también se interfieren los estímulos dolorosos reduciendo su
grado como consecuencia de la inhibición en las formaciones reticulares medulares y por último, si los estímulos son
intensos, se produce una respuesta de analgesia procedente
de centros nerviosos cerebrales.
El efecto analgésico se debe a la acción de las modulaciones
M.f. C.P. y L.P.
Nuestro objetivo es el de interferir en la conducción de impulsos dolorosos durante la terapéutica, debido a que el sistema nervioso tiende a acostumbrare a los estímulos homogéneos y de larga duración. de tal forma que la solución para este problema estaría dada por la aplicación de corrientes
que no sean homogéneas y duraderas, como lo expresa Bernard, diseñando para ello las modalidades C.P. y L.P. y evitar
de esta manera el efecto de acostumbramiento.
Tanto el componente galvánico como el diadinámico van a
generar reacciones vegetativas, que como se comprenderá,
estas no se observarán debajo de los electrodos, pero sí por
otros mecanismos secundarios, los cuales revierten su acción
sobre los núcleos de la base del cerebro, donde probablemente se desencadenen respuestas neurohormonales inhibitorias.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
"CORRIENTES DIADINÁMICAS"ACCIONES PRÁCTICAS PARA EL
TRATAMIENTO CON LAS CORRIENTES DIADINÁMICAS
Dolor agudo
Recordemos que según el Comité de Taxonomía define al dolor como "la experiencia sensorial y emocional desagradable,
asociada o no con daño tisular real o potencial descripto en
términos de dicho daño".
La mención del dolor agudo está hecha para dar a entender
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
que es el primer síntoma luego de una agresión al organismo,
causando daño y dando como primera respuesta consciente
el dolor que, a su vez, puede desencadenar actitudes de defensa primarias y secundarias.
Los mecanismos de defensa secundarios están dados por posturas viciosas ante el dolor, en aquellos pacientes que presentan dolor en la zona escápulohumeral, han de adoptar una
actitud que se la conoce con el nombre del "signo de herido",
adosando su miembro superior al cuerpo, y de esta manera
evitar su movilidad y el recrudecimiento del dolor.
Teniendo presente que conociendo el origen o la causa de lesión que lo produce, podríamos enfocar un tratamiento adecuado.
Como consecuencia de una lesión se presenta un dolor agudo, los receptores son las terminaciones desnudas que se encuentran en casi todos los tejidos del organismo.
Trabajo de revisión
y actualización
Por su componente antiálgico motor debido a que son corrientes compuestas por impulsos, se desencadenarán contracciones para beneficiar al paciente y por supuesto evitar
daños no deseados. De esto surge que, si aplicamos la modalidad M.F. o D.F. durante un tiempo determinado, y producimos una contracción muscular sin darle tiempo al músculo
para que se relaje, causaremos como todos sabemos, una fatiga muscular. Pero si ahora aplicamos las mismas corrientes
con intensidades suficientes como para estimular al sistema
sensitivo y no al motor, obtendremos el efecto sensitivo buscado y a su vez evitamos el efecto motor no deseado.
Algunas veces necesitamos que un músculo se contraiga para obtener un efecto acelerador de la circulación de líquidos
intramusculares y de la zona, debido al trabajo de bombeo
producido por las contracciones musculares alternativas obteniendo una mejora en nutrición y por lo tanto en el trofismo, efectos antiálgicos, antiinflamatorios y de reabsorción de
edemas locales. Acciones que se pueden mejorar recordando
los efectos polares e interpolares del componente galvánico.
También nos interesa el marcado efecto excitomotor en los
casos de contracturas musculares prolongadas, hipotonías,
desbridamientos, movilización de tejidos no contractiles, como ser: ligamentos, cápsulas y tendones. Todo esto traerá
una mejora sobre el metabolismo y circulación, gracias a los
mecanismos de movilización y masaje de los tejidos no contractiles, desde el interior, o sea desde la zona tensiones de
tendones producidas por las contracturas musculares respectivas. De modo tal que la modulación más apropiada para este tipo de terapia corresponde la denominada Ritmo Sincopado, que representa un segundo de trabajo muscular (formado por M.F.) por un segundo de pausa.
Es necesario tener presente que la duración del efecto terapéutico de las Corrientes Diadinámicas va a depender, de la
agudeza o cronicidad de la afección, del tipo de lesión, inicio
del tratamiento y de la correcta dosis kinésica, pudiendo ir su
efecto desde unos minutos, horas e incluso con una sola sesión, obtenerse resultados satisfactorios y definitivos.
Existe un circulo vicioso con relación al dolor, agudo y crónico, que está dado de la siguiente forma:
Al existir dolor, este se acompaña de una contractura muscular, que nos da como respuesta una isquemia, con la consiguiente presencia de catabolitos e inflamación, que se traduce en edema y por supuesto la fibrosis dando origen al dolor.
Este "círculo vicioso" (el cual como sabemos no siempre sigue
este orden), y considerando como objetivo la ruptura o corte
de los tres efectos fundamentales mencionados anteriormente, definiremos la estrategia para luchar contra cada síntoma
que encontraremos en un determinado proceso patológico.
Los impulsos dolorosos son transmitidos al SNC por dos tipos
de fibras.
Fibras gruesas, compuestas por pequeñas fibras mielinizadas
"A beta" (de 2-5 micrones de diámetro), que conducen a velocidades de 12 a 30 m/seg. ; el otro consiste en fibras finas "
A Delta" y "C" no mielinizadas (de 0, 4 a 1,2 micrones de diámetro) que conducen los impulsos a velocidades bajas, de 0,5
a 2 m/seg.
Ambos grupos de fibras terminan en el fascículo espinotalámico.
El Sistema Espinotalámico (la vía más importante para la
transmisión nociceptiva) está formado por el:
Sistema Neoespinotalámico:
El haz espinotalámico lateral, la via filogenéticamente más
nueva, vía que hace conexión directa con el tálamo, núcleos
ventrolaterales y posterior
Sistema Paleoespinotalámico:
1-Haz espinotalámico medial ( filogenéticamente más antiguo ,se localiza medialmente y está compuesto por fibras cortas que se proyectan a la formación reticular de la médula espinal ( especialmente al núcleo gigantocelular), a los puentes
laterales y cerebro medio ( area límbica) y luego al núcleo talámico intralaminar medial.
2-Haz espinorreticular desempeña un papel importante en
los mecanismos de la nocicepción, especialmente en lo referente a los aspectos afectivos, como así también en los reflejos motores autonómicos y somáticos. Es la vía directa desde
la médula espinal a la formación reticular; en la médula espinal y en el tallo medio acompaña al haz espinotalámico y al
espinomesencefálico.
3-Haz espinomesencefálico acompaña en su recorrido al espinorreticular y termina en el subnúcleo lateral de la sustancia gris periacueductal. Su estimulación causa dolordifuso o
sensación de miedo.
Debido al dolor agudo, producto de la destrucción de tejidos
en la zona de la lesión, se estimula de esta manera los noci-
Página 25
Trabajo de revisión
y actualización
ceptores mecánicos.
Se produce además la liberación de sustancias, que desencadenan el mecanismo de inflamación como defensa, como
consecuencia de la estimulación de los nociceptores químicos.
Este dolor lo podemos tratar de dos formas distintas bien diferenciadas, por un lado con las modulaciones C.P., L.P., M.F. y
L.P. por su acción sobre las terminaciones nerviosas y por otro
lado por la acción polar de la corriente galvánica.
Ubicando el electrodo activo sobre la zona lesionada o dolorosa con baja intensidad para no irritar más el foco afectado,
el otro electrodo considerado el pasivo tratará de obtener un
efecto de electroforesis o disociación iónica sobre los catabolitos, como pueden ser la histamina o la serotonina. Ante
esta situación utilizaríamos la modalidad D.F. con base galvánica.
Por lo general, tratamos ante un proceso agudo, de utilizar el
polo positivo (ánodo) de la corriente galvánica debido a la inflamación existente la cual tenderemos a disminuir reduciendo el metabolismo, vasoconstricción, sedación y el nivel de
polarización de membrana celular bajo.
En el caso de un proceso subagudo o crónico, utilizaremos la
polaridad negativa (cátodo) de la base galvánica de las diadinámicas, con la finalidad de disminuir los edemas encapsulados, aumentando el metabolismo, el nivel de polarización de
membrana alta, los cuales se producen como consecuencia de
las macrocélulas, gran cantidad de fibrina y la formación de
una zona gelatinosa.
Contractura.
Trataremos de disminuir en forma significativa toda contractura regional, como consecuencia del dolor agudo, producto
de alguna lesión traumática, y para tal finalidad se utilizará
alguna de las modalidades de modo tal de obtener contracciones musculares para así obtener:
Mejora en riego sanguíneo, gracias al bombeo muscular.
De esta manera se obtiene una mejora el trofísmo, aumentando la nutrición tisular.
Se produce un aumento del calor y agua, sobre la zona lesionada.
La renovación del liquido intersticial o linfático como consecuencia de pasaje de gel a sol, produce de esta forma una
marcada disminución del edema.
Es de comprender que la modalidad adecuada para obtener
los beneficios mencionados anteriormente corresponde a la
modulación de Ritmo Sincopado o bien combinando esta modulación con cualquiera de las cuatro conocidas, teniendo el
cuenta el origen de la lesión.
Debido a una circulación inadecuada se produce como lógica
consecuencia un acumulo o aumento de sustancias de desecho del metabolismo, que no se han podido eliminar debido a
una circulación inadecuada y sin el reemplazo de nutrientes
necesarias, es menester mejorar la circulación y lograr de esta forma el equilibrio iónico adecuado.
Página 26
Isquemia
Tendríamos que definir primeramente termino de "hipoxia", el
cual nos determina una cantidad insuficiente de oxígeno al
nivel de los tejidos. Existen cuatro categorias:
a-hipoxia hipóxica, en la cual la PO2 en sangre esta disminuida
b-hipoxia por anemia, en la cual la PO2 arterial es normal, pero la cantidad de hemoglobina disponible para transportar
oxígeno está disminuida.
c-hipoxia histotóxica, en la cual la cantidad de oxigeno entregada a un tejido es adecuada pero, debido a la acción de
un agente tóxico, las células del tejido no pueden hacer uso
del oxigeno que se les suministra.
D- hipoxia por éstasis o Isquemia, en la que el flujo sanguíneo
para un tejido es tan bajo que no es entregada a él cantidad
adecuada de oxigeno, a pesar de una PO2 y una concentración de hemoglobina normales.
Es sabido que ante una contractura muscular, nos encontrará
presente ante una isquemia, como consecuencia de la falta de
riego sanguíneo, producto de la compresión o aplastamiento
de los vasos, lo cual nos da como resultado una lentitud en la
circulación y consecuentemente, aumentado el edema impidiendo de esta forma el retorno sanguíneo.
Para mejorar este estado edematoso se utilizará como se
comprende, la modalidad Ritmo Sincopado, (por sus características de un segundo de impulso y pausa de igual tiempo),
para obtener una mejora en riego sanguíneo, debido a las
contracciones que producen un efecto de bombeo, seguida de
una pausa, tiempo suficiente para relajar la musculatura que
estamos trabajando.
No debemos olvidar los efectos producidos por la corriente
galvánica de las diadinámicas, los efectos polares e interpolares, de tal suerte que seria correcta una aplicación de Difasia
Fija con la base galvánica, para obtener estos efectos y lograr
una marcada vasodilatación, favoreciendo de esta forma la
nutrición de los tejidos y su oxigenación.
Inflamación
Cuando los tejidos son invadidos por las bacterias se liberan
localmente polipéptidos que atraen a los glóbulos blancos y
causan una vasodilatación local e incremento de la permeabilidad capilar.
Desde el punto de vista fisiológico las cininas son, probablemente, los principales factores que intervienen, pero un polipéptido relacionado con la actividad leucotáxica, la lecotaxina, también es liberado. No debemos olvidar la importancia
que adquieren la serotonina y la histamina.
La zona de la lesión aumenta su temperatura (hipertermia),
como consecuencia de las toxinas bacterianas (pirógenos) que
son absorbidas en circulación, adquiriendo esta, una coloración rojiza, estas bacterias actúan sobre los granulocitos en
la sangre para liberar un pirógeno endógeno, una proteína, la
cual actúa sobre los centros termorreguladores en el hipotálamo.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
"CORRIENTES DIADINÁMICAS"ACCIONES PRÁCTICAS PARA EL
TRATAMIENTO CON LAS CORRIENTES DIADINÁMICAS
Edema
Es el acúmulo de líquido intersticial en cantidades anormales.
La cantidad de liquido en los espacios intersticiales va a depender del:
• aumento de la presión capilar
• aumento de la presión del líquido intersticial
• aumento de la presión oncótica del plasma
• aumento de la permeabilidad capilar
• número de capilares activos disminuidos
• flujo linfático disminuído
• volumen total del liquido extracelular.
La relación de la resistencia venular precapilar a la postcapilar también es importante.
La constricción precapilar disminuye la presión de la filtración, mientras la dilatación aumenta. Los cambios en cualquiera de estos parámetros conducen a los cambios en el volumen del líquido intersticial.
Por lo tanto el edema es el acumulo de líquido intersticial en
cantidades anormales.
Recordemos que él "líquido extracelular" (LEC) provee a las
células de oxígeno y de nutrientes; y él a su vez recibe de ellas
productos metabólicos de desecho. El LEC está dividido en
dos componentes: el "líquido intersticial" y el " plasma sanguíneo circulante", donde el plasma junto con los elementos
celulares de sangre , principalmente los glóbulos rojos, constituyen en su conjunto el volumen sanguíneo total. El "líquido intersticial "es la porción del LEC que baña a las células y
queda fuera de los vasos.
Debido al acumulo de catabolitos en el líquido intersticial, se
creará una presión oncótica alta, atrayendo hacia sí agua para mantener el nivel de disolución. Pero dicha disolución no
puede ser renovada por el fracaso del riego sanguíneo y linfático, dando lugar a una situación edematosa localizada, la
cual rápidamente comenzará a producir sedimentos o coagulación de electrolitos en el tejido intersticial, proliferación de
fibrina y gelatinización. Donde a la palpación se detectará
induración de la zona afectada.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Al realizar la terapéutica con las Corrientes Diadinámicas e ir
rompiendo el circulo vicioso, la situación de inflación y edema irá disminuyendo, donde se trabajará el bombeo circulatorio por un lado y la mejora de la circulación por el otro.
Fibrosis
Se da cuando los mecanismos reparadores y defensivos con
la inflación fracasaron, de modo tal que el organismo trata
de aislar o bloquear la zona con abundante cantidad de fibrina y adhiriendo los tejidos próximos entre sí, los cuales presentan alteraciones funcionales desde el punto de vista nutricional y metabólico.
La gran cantidad de colágeno produce una induracion de la
zona, como se dijo anteriormente, produciendo una vasoconstricción, siendo necesario, en primer término favorecer
la movilidad de la zona para dar elasticidad al colágeno, utilizando para tal fin la modulación correspondiente y de esta
forma que los sistemas circulatorios puedan eliminar sus
contenidos.
La finalidad en este caso sería la de provocar contracciones a
la musculatura lisa que forma las paredes de los vasos sanguíneos y linfáticos, de distal a proximal.
Trabajo de revisión
y actualización
Los polimorfonucleares y los linfocitos abandonan la sangre
y se juntan en el área.
Los fibroblastos de dicha área son estimulados para aislar a
las bacterias con tejido conjuntivo y las proteínas bacterianas
extrañas antigénicas, estimulan la formación de anticuerpos.
Es de tener en cuenta además la entrada de leucocitos a la
sangre; y el número circulante de ellos, especialmente de
neutrófilos, aumenta (leucocitosis)
Debido a este estado de alteración funcional, se produce un
desequilibrio electroquímico, un PH ácido, la actividad metabólica disminuida, acompañado de fibrosis, acumulo de catabolitos, es de comprender que el organismo reaccionará con
actitud inflamatoria más o menos intensa. Eliminado la causa de lesión podremos eliminar o disminuir lo anteriormente mencionado.
Tengamos presente que la inflamación puede ser: aguda o
crónica.
EFECTOS FISIOTERAPÉUTICOS
Analgésico. (A causa de los desplazamientos de las concentraciones iónicas tisulares sobre los distintos órganos que
atraviesan las "Corrientes Diadinámicas").
Antiinflamatoria. (Debido al micromasaje profundo, se produce un bombeo sobre los vasos vecinos que producen aumento de la circulación arterial).
Hiperhemia.
Hipertermia.
Variación del pH. regional.
Variación de la permeabilidad de membrana.
Variación del electrotono neuromuscular.
Excitación de tejidos irritables.
Estimulación del tono y trofismo.
Bibliografía
Belloch Zimmermann V, Caballé Lancry C, Zaragoza Poelles R.
Fisioterapia teoría y técnica. Valencia. Editorial Saber, 1970.
Bernard, P.D., La Thérapie Diadynamique, Les Edictions Nain,
París (1950).
Ganon. William F., Manual de fisiología médica, 3º edición, Argentina (1971)
Dumoulin- De Bisschop. Las corrientes excitomotrices en la
reeducación funcional. Editorial Panamericana, Argentina,
1974.
Probst, J. Y., Thérapeut. Umsschau 12 ( 1955).
Rodríguez Martín, José María, Electroterapia en fisioterapia,
Editorial Medica Panamericana, Madrid, (2000)
Zinn, W. Arch. Thérapeut, 8. ( 1956).
Valls, J. E. Ortopedia y Traumatología, Editorial "El Ateneo", 3ª
edición, Argentina (1978).
Zibecchi C.N. terapéutica electrofísica. Argentina, Gema, 1986.
Página 27
Cursos, Congresos y
Seminarios
Cursos, Congresos y Seminarios.
El 5 de Agosto de 2002, comenzará el módulo II del curso de
Graduados de Anatomía Básica en la Facultad de Medicina
de la UBA, Cátedra de Anatomía de la Carrera de Licenciatura de Kinesiología y Fisiatría. Este Módulo abordará la Anatomía en Esplacnología y Neurología.
Cátedra de Anatomía
Escuela de Kinesiología y Fisiatría
Facultad de Medicina
UBA
Lic Cristina V. Oleari
Klga. Fisiatra
UBA
Mail: gfgcvo@movi.com.ar
Móvil: (15) 4440-3300
CURSO DE NEUROREHABILITACION
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTODE LA
PARALISIS CEREBRAL.
12 al 16 de AGOSTO de 2002.
DICTADO POR : Jorge Hirsch
(Licenciado en Kinesiología y Fisioterapeuta en Neurodesarrollo, Psicomotricista )
DURACION : Cinco días / HORARIO : 8 – 13:30 hs
CANTIDAD DE HORAS : Veinticinco (25)
LUGAR : INSTITUTO LIC. LAMPE – Centro de Rehabilitación
Integral y Kinesiología Osteopática - Avenida Maipú 3532 –
3º Piso - (1636) Olivos
CUPO : 30 PERSONAS
DESTINADO A : - Kinesiólogos y Terapistas Físicos
- Alumnos del último año de las
carreras de Kinesiología y
Terapia Física
INFORMES E INSCRIPCIÓN :
Marina Fitzner 4742–6861/ 155-612-3946
CURSO DE CAPACITACION EN
TRAUMATOLOGIA Y REHABILITACION
DEL DEPORTE
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) Instituto de Medicina del Deporte
y Rehabilitación de Futbolistas Argentinos Agremiados
(IMDYR)
Inicio 2 se septiembre de 2002
Informes e inscripción llamando al 4815-3290/91/98 int. 464
de 9hs. a 18hs.
CURSO ESTRATEGIAS LEGALES
EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA.
Inicio el 3 de agosto de 2002
Informes e inscripción en la ASOCIACIÓN ARGENTINA DE KINESIOLOGIA
Telfax: 4931-1934 de 16hs. A 20hs.
Cartas de
Lectores
Página 28
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
186 departamentos totalmente equipados
5 Ha. de parque
Área de deportes
Restaurante
Confitería
Spa
Piscina cubierta climatizada
Salas de Convenciones
Teatro
Los colegiados gozarán de un 10% de descuento sobre nuestras tarifas de alojamiento.
Av. Corrientes 1386 Piso 13° - Capital Federal Tel: 4374-0852/62 eventos@rct.com.ar
RCT Club Vacacional, es una propuesta para disfrutar de un espacio compartido en un contexto
natural incomparable.
A 25 km. de Mar del Plata en una zona privilegiada por la naturaleza, se encuentra el complejo
turístico "Siempre Verde" de Residencias Cooperativas de Turismo.
Dentro de un predio de cinco hectáreas, disponemos de 186 confortables departamentos para dos,
cuatro y seis personas, con vista al parque, totalmente equipados y un exclusivo Club de Playa con
excelente infraestructura: restaurante para cuatrocientos comensales, terrazas con vista al mar y
servicio de balneario.
Nuestro Club House está provisto de áreas de encuentro y un teatro con capacidad para 350 personas. Restaurante, confitería, Spa, piscina semiolímpica cubierta climatizada, gimnasio, canchas de
paddle, voley y salas de entretenimiento se suman a nuestro personal de apoyo para lograr una característica diferenciadora fundamental: el especial valor que se le dá a la persona.
A partir de un convenio entre RCT y el Colegio de Kinesiólogos, los colegiados gozarán de un 10%
de descuento sobre nuestras tarifas.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Página 29
Personaje Ilustre
Personaje
Dra. Cecilia Grierson
Primera médica argentina. Nació en Buenos Aires el
22 de noviembre de 1859, en el seno de una familia
que explotaba campos en Entre Ríos. La muerte de su
padre y la guerra la obligaron a volver a Buenos Aires en busca de trabajo. Regresó luego para ayudar a
su madre en la atención de la escuela rural en la que
se desempeñó como maestra, pese a su corta edad,
durante tres años. Otra vez en Buenos Aires, ingresó
a la escuela Normal Nº1, fundada por Emma Nicolay
de Caprile, y se graduó en 1878. Ejerció el magisterio,
pero la enfermedad de su entrañable amiga, Amelia
Kenig, fue decisiva en la determinación de ser médica, pese a que ninguna mujer había osado emprender
tal carrera.
Después de superar los obstáculos iniciales, logró titularse en 1889. Se inició en el Hospital San Roque,
hoy Ramos Mejía, e instaló su consultorio. Poco antes
fundó la primera escuela de enfermeras y en 1892 hizo lo propio con la Sociedad Argentina de Primeros
Auxilios.
Enviada por el gobierno viajó a Europa y como resultado de sus observaciones en Consejo Nacional de
Educación organizó el plan de estudio para las escuelas profesionales. Ese fue el tema de su libro Educación técnica de la mujer. En 1899 fue a Londres invitada por el Consejo Internacional de Mujeres y se le
encargó la fundación de la rama argentina, lo que
realizó al año siguiente. Estudió entonces el método
para el tratamiento de ciegos y sordomudos y en
Buenos Aires estableció el Instituto de Ciegos.
En París asistió a las mejores clínicas de obstetricia y
ginecología. Como consecuencia, introdujo en nuestro país el estudio de la puericultura en los colegios y
fundó la Asociación Obstétrica Nacional.
Durante la epidemia de cólera de 1886 colaboró vacunando y atendiendo en el Hospital de Aislamiento,
hoy Htal. Muñiz. En 1888 se desempeñó como practicante menor interna en el Htal. Rivadavia.
En 1891 crea la Escuela de Obstetricia y el curso de
gimnastas masajistas. En su viaje por Europa se contacta con maestros en Kinesiterapia y a su regreso en
1903 solicita al decano de la Facultad de Ciencias
Médicas, Dr. Eufemio Uballes el dictado del Curso de
Página 30
Kinesiterapia,
que consistía en
un programa desarrollado en diez
temas
teórico
prácticos, con sede en el Hospital
de Clínicas, en la
Sala de Cirugía
con apoyo del Dr.
Gandolfo, su jefe.
Finalizado el curso en 1904, solicita una reedición del mismo y
su vinculación a
la cátedra de Física Médica con el curso de Kinesiterapia Médica. Tal demanda es atendida y autorizada
por el Decano de la Facultad, Dr. Pedro Lagleyze y el
Dr. Jaime Costa, Director del Instituto de Fisioterapia
de la Facultad de Ciencias Médicas.
Dictó cátedras en la Escuela de Bellas Artes y el Liceo
Nacional de Señoritas, del que fue profesora fundadora en 1907. También enseñó gimnasia en la Facultad de Medicina. Desempeñó cargos relacionados con
su profesión y publicó trabajos como La educación
del ciego y Cuidado del enfermo.
En 1914, al cumplirse las bodas del plata de su graduación, se le rindió un gran homenaje, lo mismo que
en 1916, cuando se despidió de las actividades docentes. Se retiró a vivir en Los Cocos, Córdoba, localidad a la que donó una escuela, así como una casa
de descanso para maestros y artistas. Falleció en Buenos Aires el 10 de abril de 1934. Al año siguiente se
instauró el nombre Cecilia Grierson a la escuela de
enfermería por ella fundada y en 1967 se emitió una
estampilla de correo con su imagen en su memoria.
Lic. ANIBAL MATERI
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Rehabilitation Equipment Group
es un gurpo corporativo dedicado al área de rehabilitación.
Nuetro objetivo es brindarle al profesional la posibilidad de un
contacto y abastecimiento directo con los fabricantes e importadores de productos para esta actividad.
Ortopedia
Talleres propios
Trabajos Estandard y de medida.
Plantillas ortopédicas
ortopedicas en cuero,
plaztazote, silicona, etc.
Calzado Ortopédico
Ortopedico estandard
y de medida
Corsetería
Corseteria en tela, metal o
termoplásticos
Férulas, ortesis y prótesis
Venta de bastones y muletas
Pasteur 729 C1029AAO - Ciudad de Buenos Aires
Tel.Fax: 4952-0275 / 4719-7045
E-mail: rehabilitation@speedy.com.ar
Kinesiología en la web
www.kinesiología
En esta sección encontrarás direcciones útiles dentro de Internet.
En esta sección encontrarás dicrecciones útiles en internet
Archivos de Fisioterapia
Para realizar la búsqueda en los archivos clasificados en meses y
la posibilidad de suscribirse.
http://listserv.rediris.es/archives/fisioterapia.html
Publicaciones de Fisioterapia
Asociación española de fisioterapeutas publicó el artículo sobre la
clasificación de actividades del fisioterapeuta de atención primaria.
http://www.fibrosis.org/revista04/pag38.htm
Hospitales y Clínicas
Listado de direcciones de internet que dan acceso a páginas web de
hospitales, bibliotecas, cursos y noticias relacionado con la fisioterapia.
http://mipagina.euskaltel.es/apade/bilbao.html
ACODEM - Asociación Cordobesa de Esclerosis Múltiple
Expone las características, síntomas, tipos y el tratamiento por medio de la
fisioterapia. Informes sobre la atención médica al paciente.
http://www.alcavia.net/acodem/
Comisión Sanitaria
Curso de fisioterapia respiratoria indica el protocolo de educación, aprendizaje y aplicación ubicado en Valencia.
http://www.fibrosis.org/asociac/webs/valenciana/boletin12/comision.htm
www.cokiba.com
infórmese en nuestra página en internet
e-mail:
cokiba@speedy.com.ar
Página 32
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
De interés para estudiantes y profesionales de Kinesiología. Esta obra presenta un estudio prestigioso sobre
el tema, acompañado de un examen biomecánico de la
columna minucioso.
Se adentra en la fisiología muscular para entender el
fenómeno de la retracción y el acortamiento de los
músculos estáticos y facilita la comprensión de la responsabilidad muscular en la escoliosis como causa o
como sistema fijador de curvas. Expone con claridad el
cuándo, el cómo y el porqué de la coordinación de la
fisioterapia, con la ortopedia.
Reivindica los principios de individualidad, causalidad
y globalidad en la Kinesiología, y demuestra la eficacia de un método revolucionario para el tratamiento
de las alteraciones morfológicas, que es la
Reeducación Postural Global (RPG).
Un estudio profundo de la deformación vertebral
Para comprender la naturaleza y el campo del
tratamiento conservador y quirúrgico
Souchard - Ollier
ESCOLIOSIS
Su tratamiento en fisioterapia y ortopedia
. Un tomo de 212 páginas, enc. rústica
. Formato: 17 x 24
. Edición 2002
Libro Elegido
El libro elegido
Los Autores:
Philippe Souchard
Creador de la Reeducacion Postural Global (RPG), Francia.
Marc Ollier
Fisioterapeuta responsable del grupo de
readaptación del Centre des Massues, Francia.
Autotest
Grupos funcionales
Indique qué grupos funcionales son los siguientes:
2
Bibliografía: Murray, R.; Mayes, P.; Granner,
D; Rodwell, V,: (1994) BIOQUÍMICA DE
HARPER. Editorarial Manual Moderno.(13
edición) México.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
3
4
5
Respuestas
1.Éster
2.Anhídrido
3.Haluros ácidos (X=halógenos)
4.Amidas
5.Nitrilos
1
Página 33
Reglamento
Reglamento para la presentación de trabajos
REGLAMENTO
La "Revista Científica, Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires." publicará artículos originales y primeras traducciones de temas de Kinesiología y Fisiatría básica y aplicada como también sus
áreas de especialización, en tanto que las mismas sean
un instrumento de información Científico Académico,
que contribuya significativamente al aumento del conocimiento de nuestra Profesión. También se publicarán temas de divulgación científica y cultural de interés general.
El Comité Científico Editor de esta revista evaluará los
trabajos enviados, ya sean inéditos o se trate de actualizaciones, monografías, revisiones, presentación
de casos clínicos, comentarios sobre técnicas, nuevos
procedimientos de diagnóstico, casuística, cartas remitidas a las autoridades de ésta revista, resúmenes
de conferencias nacionales o extranjeras, comentarios
bibliográficos, noticias e informaciones de interés
profesional, trabajos que hayan sido publicados en revistas extranjeras de reducida circulación en nuestro
medio (previa autorización de los mismos), y trabajos
presentados en congresos o sociedades científicas en
cuyo caso se consignarán los datos precisos de identificación, lugar y fecha.
En todos aquellos casos que la reproducción de un artículo, monografía o trabajo exija la autorización del
autor y/o del editor, será obligación del profesional
que suscriba el trabajo recabar la misma.
La remisión del artículo por parte del autor, y la eventual aceptación del mismo por las autoridades de esta revista, implica la transferencia automática de la
propiedad del mismo al editor. Las opiniones expresadas por los autores no serán necesariamente las opiniones de los editores y demás miembros del Comité
Científico Editor.
Los trabajos deberán ser remitidos escritos en hoja
carta (27,9 cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al original, además puede ser enviado en
disquete 3.5 inch, bajo procesador Microsoft Word
6.0 o versión superior o formatos compatibles, debe
remitirse una foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de los
mismos no tiene un límite preciso, debe ser apropiada
a la distribución de espacio estándar disponible en
una publicación científica, pueden ser artículos o comunicaciones breves. Los trabajos deberán incluir: Tí-
Página 34
tulo del trabajo, nombre completo del o los autores,
con sus correspondientes títulos profesionales e indicando el nombre de la institución a la que pertenecen
en caso que así correspondiere, con dirección postal,
electrónica, y número telefónico.
Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben
presentarse en condiciones aceptables para la reproducción directa con sus correspondientes epígrafes.
Características:
- Fotografías de 10 cm X 15 cm.
- Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre
fondo blanco con letras nítidas y aptas para ser escaneadas.
Todas las ilustraciones, serán publicadas en blanco y
negro y también pueden ser presentadas en disquete
de 3.5 inch con archivos de extensión .bmp; .gif; .tif;
.jpg u otro formato compatible con el procesador requerido.
Las características del texto, para los que remitan su
trabajo en disketes son las siguientes:
Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría de primera línea: (por defecto) 1,27 cm,
alineación justificada. Títulos (Estilo) y márgenes por
defecto de Word.
Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor,
título del trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una cita textual, editor,
ciudad y año de publicación. Si el autor no desea
agregar referencias bibliográficas, deberá consignar
que las mismas estarán a disposición del lector y quedarán comprometidos a remitírselas si éstos la solicitaren.
Las ideas, juicios y conceptos vertidos por el autor de
un trabajo en la Revista, no significa que la misma este de acuerdo en parcial o totalmente en su contenido.
Los originales de los trabajos no serán devueltos a los
autores.
La reproducción parcial o total de los trabajos publicados en esta Revista están prohibidos salvo expresa
autorización por escrito por parte del autor y de la
Revista.
Los artículos, y cualquier tipo de correspondencia, deberá enviarse a Revista Científica COKIBA a Diagonal
Nº 783, (1900), La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Descargar