¿POR QUÉ ZAMBIA? El desarrollo económico de Zambia se ralentizó al 6.6% en 2011 en relación con el 7.6% de 2010, principalmente como resultado de un funcionamiento más débil del sector de la minería. Sin embargo, la perspectiva económica a medio plazo es muy favorable, sostenida por la extensión de la agricultura, la construcción, la indústria manufacturera, el transporte, las comunicaciones, y la minería. La inflación se proyecta en permanecer en un solo dígito, gracias a una política monetaria prudente y un objetivo en política del cambio que persigue mantener la competitividad externa. El gobierno planea, en 2012, aumentar a unos 700 millones de dólares la emisión de bonos del estado para cubrir el financiamiento de proyectos en infraestructuras. Se espera que esta inversión en infraestructuras eleve el crecimiento hasta los 2 puntos porcentuales por año. Por otra parte, cabe destacar que mantener la confianza del inversionista ha emergido como una cuestión clave después de que el gobierno invirtiera en la privatización de la compañía de las telecomunicaciones de Zambia. Abordar los altos índices de pobreza entre la juventud sigue siendo una prioridad máxima para el gobierno. Parte de este alto nivel de pobreza es debido a la falta de posibilidades para acceder a empleos estables. Las disparidades significativas entre géneros son también frecuentes. Con cerca de 300.000 personas jóvenes incorporándose el mercado laboral cada año, el gobierno ha puesto en funcionamiento una política y un fondo de empresa para la para la juventud nacional que se centran en promover la actividad económica con el fin de crear empleos. El gobierno también ha anunciado planes para transformar el servicio nacional zambiano en un servicio de formación para la juventud para consolidar la educación y la formación entre los jóvenes zambianos. ¿POR QUÉ SUDÁFRICA? Sudáfrica tiene una población estimada, en julio del 2009, de 49,32 millones de habitantes. Desde la FMI se considera que Sudáfrica ha capeado bien los efectos de la crisis económica internacional gracias a políticas macroeconómicas adecuadas, a una política monetaria flexible, a un sistema financiero bien supervisado y a una política fiscal anti cíclica. Sudáfrica es la economía más fuerte de la África Subsahariana y representa casi el 50% del total del PIB de la región. Es considerada la puerta de entrada a los países del sur de África para las exportaciones e inversiones. En la actualidad, goza de una estructura económica digna de un país considerada desarrollado como la y está mayor potencia económica de la región a nivel internacional. Según un estudio de la Universidad de Ciudad del Cabo, se identificaban los siguientes segmentos diferenciados por pautas de consumo: un 8% de la población (3,5 millones), se corresponde a una elite de consumo muy sofisticado, un 37% (16,5 millones) son consumidores emergentes que están accediendo al consumo de electrodomésticos, un 12% (5,3 millones) son de clase media urbana, no comparable con la de otros países, que disponen ya de electrodomésticos y están accediendo a la compra de automóviles y un 42% (18,7 millones) sobreviven en el ámbito rural con un bajo nivel de desarrollo, cuyo objetivo es, antes que cualquier otro, la educación y el trabajo. Este grupo de personas son consumidores de carreteras, de teléfonos, de cuidados médicos y de muchos otros productos, bien a través de fondos de desarrollo o del presupuesto del gobierno que se ve con la obligación de dar respuesta a estas necesidades sociales. Gracias al nuevo plan de política industrial lanzado por el gobierno, se han identificado una serie de sectores sobre los que se pretende basar el desarrollo industrial y la diversificación del país a largo plazo. Los sectores recogidos en este plan son: producción y transformación de metales, equipos de capital y transporte, energías renovables, automoción, plásticos, farmacéutico y químico, confección, biocombustibles, papel, mobiliario, turismo y servicios empresariales. ¿POR QUÉ ANGOLA? Angola es el segundo mayor productor de petróleo de África, después de Nigeria, produciendo sobre 1,9 millones de barriles por día (bpd). Desde el receso económico global y la caída del precio del crudo en 2008, el país se ha estado recuperando gradualmente. Su crecimiento del PIB aumentó levemente desde del 3,4% de 2010 hasta el 3,5% de 2011, conducido principalmente por el alza en los precios del petróleo y el fuerte crecimiento del resto de sectores (7.7%) que ayudaron a compensar los problemas de producción en el sector petrolífero. Se espera que el país registre tasas de crecimiento del PIB de 8,2% y 7,1% en 2012 y en 2013 respectivamente. Esto será conducido principalmente por el comienzo de la inversión de 9 mil millones de dólares en proyectos de gas natural (LNG) y el aumento previsto de 2 millones de bpd en producción petrolífera. Las presiones inflacionistas seguían siendo altas en 2010 sobre un 14,5% y un índice del 13,5% en 2011 principalmente como resultado al fuerte crecimiento de la demanda doméstica. Durante 2011, Angola continuó con su principal política macroeconómica de reducir la inflación y continuar con el aumento de infraestructuras para promover la diversificación y reducir la pobreza en el país. El índice de desempleo se estima aproximadamente incidencia de la al 26%, pobreza y la sigue siendo alta, en el 36%. A pesar del progreso constante, en lo que a mejoras de condiciones sociales se refiere, el país todavía hace frente a grandes desafíos para reducir la pobreza, el desempleo y el aumento del desarrollo humano. El gobierno continúa asignando más del 30% de su presupuesto en gasto social. En 2012 presupuestó que el gasto social aumentaría hasta el 33,3%, el doble que se gastará en defensa, seguridad y orden público; los presupuestos en educación y en sanidad serán aumentados un 10%.