Biznaga pezón hastada (Thelocactus hastifer) N omb res comu n es: Hastated cactus (Inglés) Si n ón i mos: Ferocactus hastifer, Echinocactus hastifer ¿Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: (c) Opuntia Cadereytensis, algunos derechos reservados (CC BY-NC) Ver todas las fotos etiquetadas con Thelocactus hastifer en Banco de Imagénes » Descripción de CONABIO Biología1,2 An teced en tes d el estad o d e l a esp eci e o d e l as p ob l aci on es p ri n ci p al es Glass (1998) declara que esta especie, descubierta en 1931, fue un misterio hasta que en los años sesentas, a través de un conocido en Querétaro del Sr. Gustavo Aguirre Benavides, se supo de su origen queretano. E. F. Anderson et al. (1994) hablan de 2 localidades, una de ellas de apenas 100 metros de ancho (sic) y con menos de 100 individuos, en su mayoría adultos. R. Ortega V. (2004) cita cinco puntos, todos dentro del extremo Este de distribución de la planta (en la zona de influencia de la Presa de Zimapán), en donde registro su presencia. Los lugares son: la parte alta del Cerro Prieto (tanto en la porción de Querétaro como en Hidalgo), en el Arbolito y en el Cerro Prieto chiquito, así como en el Junquillal y Carricillo, territorios todos en el estado de Querétaro. R. Ortega V. (2004) considera que de acuerdo con la estructura de edades presentada por los grupos analizados, la especie estaba, durante los años de la década pasada, en una condición estable, es decir manteniendo sus efectivos poblacionales. Las exploraciones recientes (2004) conducidas por personal del Jardín Botánico Regional de Cadereyta nos han permitido deslindar el área de distribución de esta Cactácea. La extensión, a pesar de ser más amplia de lo que se sabía hasta ahora, es sin duda limitada y alberga sólo poblaciones con pocos individuos. Descripción1,2 Planta: raíces tuberosas y largas. Tallo cilíndrico o claviforme, 20 cm de longitud o más, 6 cm de diámetro, a menudo ramificado desde la base, el ápice un tanto lanoso. Costillas (13- ) 18-20, de derechas a un poco espiraladas, hasta 8 mm de altura, la porción baja notablemente dividida en tubérculos, más gruesa en la región de la aréola. Aréolas separadas 10-15 mm, en un principio con abundante lana, hasta 4 mm de diámetro, con una gran elongación arriba, de 3 mm de longitud. Espinas radiales, 20-25, blancas, vítreas un tanto rugosas, hasta 15 mm de longitud. Espinas centrales, 4, 3 de ellas dirigidas hacia arriba, con tonos cafés cuando jóvenes; la más baja, porrecta; todas de amarillo pálido a canela, con la base y el ápice más obscuros, 2-3 cm de longitud; pronto se vuelvan blancas. Flores: infundibuliformes, hasta 4.5 cm de longitud; segmentos exteriores del perianto, oblongo-lanceolados, el margen entero, sedosos, blanco rosado con la franja posterior violeta pálido; segmentos interiores del perianto numerosos, hasta 40, de 3 mm de longitud, 9 mm de anchura, rosa violeta pálido, los internos más obscuros; filamentos blancos con polen amarillo; estilo blanco, al igual que los lóbulos del estigma. Fruto: relativamente pequeño para el género; escamoso, dehiscente de la base. Semillas largas, 2 mm de longitud, 1.5 mm de grosor; testa negra brillante, finamente tuberculada, con poco cuello e hilo muy grande. Glass, 1998). El fruto de Thelocactus hastifer, según mediciones propias, tiene la forma de un trompo, más o menos alargado, con 8-9 mm de largo; ancho en la base de 5 mm, donde en la madurez se abre un poro, y en la parte distal una anchura de 10-13 mm. Los restos secos del perianto son persistentes y miden entre 2.5-3.5 cm. Comen tari os al n omb re El nombre proviene del griego "thele" que significa tubérculo y del latín cactus. El epíteto específico "hastifer" se deriva del latín "hasta", lanza, y la derivación "-fer, -fera, -ferum", llevar. Aludiendo a la espinación (Eggli y Newton, 2004). Distribución1,2 Actu al MEXICO / QUERETARO / CADEREYTA DE MONTES / Bella Vista del Río Pilbeam (1996) delimita la geografía de la especie a una muy localizada (sic) zona del estado de Querétaro, entre Cadereyta y Bellavista del Río, entre 1,800 y 2,000 m de altitud, entre las coordenadas 20º 30' y 21º 00 N y de 99º 30' y 99º 45' W. MEXICO / QUERETARO / CADEREYTA DE MONTES / El Arbolito MEXICO / QUERETARO / CADEREYTA DE MONTES / EL Yeso El movimiento de la especie en dirección a las depresiones, parece limitarse por cuestiones de altitud. La localidad del Yeso es el punto más bajo en la cual la hemos observado, a 1873 m (si bien R. Ortega V., 2004, como se verá más adelante, informa de su existencia en una cota inferior, a los 1, 600 m). Resulta evidente que se requieren estudios más precisos para perfeccionar el conocimiento de la biogeografía de este taxón (Base de Datos del Proyecto Fomix "QRO-2003-C01-10152; E. Sánchez, 2005, personal). MEXICO / QUERETARO / CADEREYTA DE MONTES / La Florida La distribución real de Thelocactus hastifer es más restringida, ocupando espacios muy definidos en la cara sur y oeste de la cordillera del Doctor, en la zona seca aledaña al macizo montañoso, donde el efecto de la sombra orográfica es más fuerte, pero a su vez fresco por la altitud que ocupa. La zona de distribución actual podría circunscribirse en un triángulo con vértices en el Norte del poblado de El Arbolito, en un punto cercano al poblado de Los Amolitos y al Noroeste en el camino de Vizarrón de Montes-La Florida. Esto es, ocupa un eje Sureste-Noroeste de unos 30 km de longitud máxima, con un ancho de un máximo de 5 km, es decir el territorio de distribución esta restringido a unos 75-100 km2. Dada la afinidad de la especie por sustratos sedimentarios marinos, su distribución hacia el sur está limitada por la naturaleza ígnea de las rocas y al Norte por las elevaciones que interpone la Sierra del Doctor (restringiendo su crecimiento cuando las altitudes superan los 2000-2050 m). MEXICO / QUERETARO / CADEREYTA DE MONTES / Los Amolitos Hi stóri ca esti mad a MEXICO / HIDALGO / ZIMAPAN Glass (1998) señala la existencia de algunos ejemplares en los alrededores de Mesa de León y en la margen derecha del río Moctezuma en el municipio de Zimapán en el vecino estado de Hidalgo. Hi stóri ca y actu al MEXICO / QUERETARO / CADEREYTA DE MONTES Sólo en los últimos años se ha conocido con cierta definición la distribución de la especie. U. Guzmán y S. Arias (1992) la reconocen al sur de la Sierra del Doctor, entre Cerro Prieto y Vista Hermosa, entre 1700 y 1900 m aproximadamente. Establecen categóricamente que no existe registro fidedigno de su presencia fuera de la región; hipotetizando, empero, que pudiera extenderse hacia la región de Maconí, Cadereyta. Los recientes trabajos de exploración sistemática de la región, ejecutados por el Jardín Botánico Regional de Cadereyta no han permitido localizarla en dicha área, pero sí hacia el Oeste de Vizarrón de Montes, en las depresiones que forma la cuenca del río Estórax. Ori gi n al MEXICO / QUERETARO La distribución original de este taxón no se ha precisado. Bravo y Sánchez-Mejorada (1991) señalan que la proveniencia es desconocida, refiriendo que según Glass (Cact. Succ. J. Amer. 49(5): 214, 1977) existe en Querétaro. Hábitat1,2 Háb i tat R. Ortega V. (2004) declara las siguientes preferencias ecológicas para esta especie, lomas de pendiente moderada con marcados afloramientos de roca caliza, en suelos del tipo Litosol y Feozem, pH 7.0, altitud 1600 (citada así por el autor, aunque es más frecuente a partir de los 1,800)-2050 m, pendiente entre 0 a 40 º y en exposiciones SE, NE y SW. En localidades hacia el Oeste de la zona de influencia de la Presa de Zimapán, el Thelocactus hastifer crece también en Regosoles calcáricos, derivados de calizas y lutitas del Cretácico Superior, siempre con fuerte reacción al ácido clorhídrico. Las exposiciones registradas variaron de 110 º a 185 º, incluyendo los terrenos planos de la parte alta de ciertas lomas (Base de Datos del Proyecto Fomix "QRO-2003-C01-10152). M acrocl i ma La especie se desarrolla en un clima semiseco templado, lluvias en verano, con fórmula BS1kw (w) caracterizado por un porcentaje de precipitación invernal menor al 5%. Este es el tipo climático más extendido en Querétaro cubriendo el 35% de la superficie estatal. En general, las temperaturas medias anuales oscilan entre 16º C y 18 º C. La media mensual máxima se registra en mayo con 19.6 º C y la mínima en diciembre con 12.7 º C. La precipitación anual tiene un rango de entre 450 a 630 mm, y los meses más lluviosos son julio y agosto (INEGI, 1986). La carencia de una red de estaciones meteorológicas impide caracterizar con más precisión el tipo climático que favorece a esta Cactácea; es claro, sin embargo, que la(s) población (es) se sitúan hacia los límites del tipo climático descrito, presentándose en dirección de los subtipos semicálidos y secos, en donde ocurren las precipitaciones más bajas de la entidad, teniendo como límite inferior del semidesierto los 370 mm, y temperaturas mensuales máximas con promedios superiores (hasta 25.1 º C en mayo; con el mes más frío en enero, promediando 17.3º C) a los del subtipo descrito, aunque con características de extremoso (diferencias superiores a los 7 º C en sus medias mensuales) (INEGI, 1986; García, 1988). No debe soslayarse que la altitud es un factor determinante para la presencia de esta planta, presentándose más frecuentemente en el rango 1800-2000 m, con las implicaciones que esto significa por el gradiente térmico. Reproducción1,2 La fenología, apegándonos a lo que registra R. Ortega V. (2004), incluye la floración que se presenta en dos épocas: de febrero a principios de marzo y de abril a finales de mayo (sic). Según este Biólogo se producen de 2 a 6 flores por planta, normalmente 4, mismas que abren desde el mediodía por 3 horas (13:00-16:00 hrs.), con duración de uno o dos días. La fructificación ocurre en marzo-abril y junio-julio, con uno a cuatro frutos por planta, cada uno con sólo 15 semillas (en condiciones de cultivo hemos obtenido frutos con hasta 70 semillas; E. Sánchez, 2005, personal) y una germinación del 40%. En síntesis R. Ortega V. considera como baja la capacidad reproductiva sexual del Thelocactus hastifer, ya que en promedio produce sólo 30 semillas/planta/año. Aparentemente la vía básica de regeneración de la especie es reproducción vegetativa, basada en la brotación de los tallos. Todo lo anterior significa que este taxón, en condiciones de hábitat, podría manifestar debilidades reproductivas importantes que alcanzan al menos una ponderación de vulnerabilidad media. Se suma a esto lo ya dicho respecto a la especialización propia de esta Cactácea en cuanto a sus requisitos de hábitat. Estado de conservación1,2 N OM -059-SEM AR N AT-2001 Pr sujeta a protección especial N OM -059-SEM AR N AT-2010 A amenazada Amenazas1,2 Factores d e ri esgo Los requerimientos ambientales especiales, ya señalados, aunados a las presiones humanas ejercidas por las actividades que dañan el hábitat, hacen a esta especie vulnerable a la extinción. Las localidades situadas hacia el Este, entre Mesa del León y el embalse de Zimapán, reciben los impactos que les causan los núcleos humanos del Ejido de Vista Hermosa. Entre estas acciones podemos citar la actividad agrícola que incluye la apertura de terrenos al cultivo (aún en zonas de escasa vocación), el pastoreo caprino con una fuerte carga animal y los cambios de uso del suelo, asociados con la actividad y crecimiento del núcleo poblacional conformado con las cerca de 2000 personas reasentadas en el poblado bautizado como Bellavista del Río (García, 2003). La accesibilidad actual que brinda la carretera Puerto del Salitre-Zimapán, en comparación con el aislamiento que tuvo el sitio antes de 1990, proporcionan viabilidad a posibles demandantes de ésta y otras plantas de la región; máxime que muchos lugareños están ya enterados del posible valor comercial de estas suculentas. Las localidades que se encuentran entre Mesa de León (Bellavista del Río) y Vizarrón están más aisladas, aunque no exentas de las presiones de los pastores y su ganado, así como otros impactos asociados con la recolección de leña y el tránsito de personas por las veredas rurales. La localidad que existe hacia el Oeste de Vizarrón (1,646 habitantes) está relativamente aislada, en el extremo de una depresión, rodeada por montañas altas, que ya forman parte de la cuenca del río Estórax; sin embargo, no está exenta de riesgos por el impacto potencial (y real) producido por el camino que conduce al poblado de La Florida (428 habitantes) y a la comunidad de El Venado (21 habitantes). No debe olvidarse que Querétaro es un estado pequeño (0.6% del territorio nacional) pero con más de 1,200 comunidades humanas con un amplio grado de dispersión (INEGI, 1986; Nieto, 1986). Si tu aci ón actu al d el h áb i tat con resp ecto a l as n ecesi d ad es d e l a esp eci e La condición actual del hábitat que ocupa esta especie puede considerarse limitante, aunque todavía no hostil. Las características de los matorrales que albergan a la especie son variadas, siempre manifestando la influencia de la cercanía de las actividades humanas, que principalmente por su acción física directa inciden en el bienestar de las poblaciones. El estrecho rango ecológico que demanda la especie en cuanto a los factores geológico-edáficos y altitudinal (climático) impone de por sí una limitación. En el entorno de los 6 sitios en donde hemos observado esta cactácea, se manifiesta la presencia de ciertas especies asociadas a la perturbación, por ejemplo la abundancia del género Karwinskia. R. Ortega V. (2004) y E. F. Anderson et al. (1994) subrayan la asociación de Thelocactus hastifer con arbustos que le sirven de protección. El primer autor describe que la mayor parte de los ejemplares de las primeras clases de edad (jóvenes) se asociaron con nodrizas y enfatiza que los individuos creciendo debajo de la cubierta arbustiva manifestaron mejor desarrollo. Los terrenos calizos de escasa cobertura, como los que se presentan en el entorno de Bellavista del Río, tal vez carezcan ya del abrigo suficiente para garantizar la regeneración. Entornos como los que se presentan en Los Amolitos o en el camino a La Florida mantienen todavía una composición y cobertura vegetal relativamente íntegra; sin embargo, factores como la deforestación y la posterior erosión, que expone las raíces de las plantas, no deben de ser soslayados (E. Sánchez, 2005, personal). Los cañones del arroyo Estrecho, que corre de Oeste a Este para desembocar en el río Moctezuma, y las cañadas que forman sus afluentes (arroyo El Picacho, Carricillo y Santa Inés, entre otros) pueden representar un refugio para las poblaciones por su aislamiento e inaccesibilidad ( E. Sánchez, 2005, personal). Ecología1,2 R. Ortega V. (2004) consideró que las poblaciones de la zona de la Presa de Zimapán se encontraban estables (es decir sin aumentar ni disminuir sus efectivos poblacionales) cuando él valoró sus contingentes. Señala, no obstante, que observó muy escasos reclutantes sexuales, siendo el reclutamiento básicamente asexual; debido a ello, y por la rápida maduración de los vástagos, la estructura de edad (fisiológica) que él percibió, estuvo particularmente agrupada en ciertas clases y las poblaciones analizadas presentaron una disposición inversa a la que típicamente ocurre en las Cactáceas, es decir se manifestó un aumento en el número de individuos conforme aumenta la edad fisiológica. Un censo preciso y el desarrollo de las tablas de vida para esta especie son, sin duda, el siguiente paso para determinar mejor su estado de conservación. Durante el trabajo de evaluación preliminar de las poblaciones que conduce el Jardín Botánico Regional de Cadereyta, se han geoposicionado 6 localidades, cinco de las cuales no tienen un tamaño superior a los 50 individuos; además, la presencia de plántulas se detectó sólo en 3 sitios (conteos realizados mediante avistamiento directo en un transecto de 3 km). El grupo más numeroso es el de la localidad de Bellavista del Río, cuyo tamaño se ha estimado entre 50 y 500 individuos (Base de Datos del Proyecto Fomix "QRO-2003-C01-10152). Relevancia de la especie1,2 R el evan ci a d e l a esp eci e En términos ecológicos esta especie junto con otras endémicas del Este de Cadereyta, Qro., como Echinocereus schmollii y Mammillaria herrerae, representan modelos de arquitectura de cactáceas de gran interés por sus características adaptativas a las condiciones de sequía y altitud; por ejemplo, habrá de elucidarse el valor de las raíces tuberosas, la importancia del color violeta-rosado de sus flores, las causas de la reticencia a florecer y a la consecuentemente escasa producción de propágalos sexuales, en relación al estrecho rango ecológico que estas especies tienen. La especie es empleada como ornamental. Se considera uno los Thelocactus, de once que existen en el género, de más difícil reproducción sexual, por lo que aún hoy en día se le colecta en el campo para, mediante repropagación vegetativa, abastecer a los coleccionistas (Pilbeam, 1996; Preston-Mafham y Preston-Mafham, 2001). Referencias 1. Sánchez, E., Arias, S., Hernández Martínez M. M. y Chávez, R. 2006. Ficha técnica de Thelocactus hastifer. En: Sánchez, E. (compilador). Apuntes técnicos para el conocimiento de la situación de conservación de especies de la familia Cactaceae en el estado de Querétaro. Jardín Botánico Regional de Cadereyta " Ing. Manuel González de Cosío" Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro-(CONCyTEQ). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK016. México, D.F. 2. © CONABIO, algunos derechos reservados