Peces de Castilla y León

Anuncio
LO QUE VD. DEBE SABER DE
LOS PECES DE
CASTILLA Y LEON
LO QUE VD. DEBE SABER DE
LOS PECES DE
CASTILLA Y LEON
Gustavo González Fernández
Imprenta Rubín, S.L.- LEON – Depósito Legal: LE-1726-1999
INTRODUCCIÓN
La posición de la Península Ibérica con respecto a Europa y
África y su escarpado relieve ha conducido a que la fauna de peces
española sea menos numerosa que la de otros países europeos pero
que, sin embargo, posea un elevado número de endemismos1.
La dificultad que supone observar peces en su medio, unido
al escaso interés deportivo de gran parte de las especies, ha
provocado que los peces de agua dulce sean, sin duda, los grandes
desconocidos de la fauna española.
El objetivo que pretende esta pequeña guía no es otro que
proporcionar al aficionado una herramienta práctica donde
encontrar los peces que habitan los ríos, lagunas y embalses de esta
Comunidad, que le ayude a diferenciarlos y a conocer las pautas
básicas de su biología, todo ello reunido en una cartilla de pequeño
tamaño que permita llevarla en la mochila o en el chaleco de pesca.
Para la identificación de las especies se han tratado de re
saltar características fácilmente observables a simple vista, si bien
hay algunas especies muy próximas y difíciles de diferenciar. Para
facilitar la identificación se ha incluido una clave dicotómica muy
sencilla y fácil de usar. Tan solo hay que ir es cogiendo una de las
dos posibilidades que da cada entrada e ir siguiendo las
indicaciones hasta llegar a la identificación de la especie. Es
necesario resaltar que la clave está confeccionada únicamente para
las especies presentes en Castilla y León, por lo que su empleo se
debe restringir a este ámbito geográfico, de otro modo se pueden
cometer errores importantes.
1 Animales o plantas exclusivos de un determinado país o región.
5
Los nombres comunes que se dan son los habitualmente
empleados en la literatura, pero los peces tienen numerosos
nombres locales y en ocasiones, un mismo nombre designa a dos
especies distintas en distintos lugares, por lo que en las fichas de
cada especie, se incluye también el nombre científico, que será el
único empleado en la clave para evitar con fusiones.
UN POCO DE TEORIA
Morfología externa
La morfología externa de los peces, además de ser la
herramienta básica para su identificación, nos proporciona
información sobre el tipo de medio en que habitan, su posición en
el mismo, hábitos alimenticios, etc.
El diseño básico del cuerpo de los peces es el modelo
fusiforme2 que se corresponde con el ideal hidrodinámico. A partir
de ese modelo básico, existen numerosas adaptaciones en función
de los hábitos de vida y el biotopo3 que ocupan.
Fundamentalmente existen dos variantes: la compresión
lateral, que da lugar a los que se denominan peces comprimidos y
que generalmente se encuentra en peces típicos de aguas lentas
(como por ejemplo la carpa), y la compresión dorso-ventral, que da
lugar a los que se denominan peces deprimidos, que les confiere un
aspecto ligeramente aplastado y que de- nota vida bentónica4 como
por ejemplo el gobio.
2 En forma de huso.
3 Territorio o espacio vital cuyas condiciones ambientales son las
adecuadas para que se desarrolle una determinada especie.
4 Ligada al fondo.
6
Entre estos tres modelos, existen numerosos pasos intermedios y
variaciones, encontrando peces cilíndricos, globosos, aculeiformes5
anguiliformes o serpentiformes (anguila), sagitiformes6 etc.
Formas de peces (de arriba abajo y de izquierda a derecha): fusiforme,
comprimido, deprimido, sagitiforme, anguiliforme, filiforme.
Las aletas son los órganos de propulsión de los peces.
Distinguimos entre aletas pares, aquellas que se encuentran a
ambos lados del plano de simetría del cuerpo, y las denominadas
impares, que son aquellas que se sitúan sobre el eje de simetría.
5. En forma de aguja.
6. En forma de flecha.
7
Las aletas impares son la(s) aleta(s) dorsal, la aleta anal y la
aleta caudal. Las aletas pares son las que corresponden a las dos
cinturas, las aletas pectorales y las aletas ventrales. La aleta caudal
tiene función propulsora y el resto básicamente función
estabilizadora. Las aletas impares evitan el balanceo y las aletas
pares evitan el cabeceo, a la vez que hacen las veces de timón.
Las aletas están sustentadas por radios, duros o blandos, y el
número de estos es característico de cada especie. En algunos
casos, las aletas carecen de radios, denominándose entonces
adiposas, como es el caso de la segunda dorsal de los salmónidos.
La flotabilidad se regula mediante la vejiga natatoria, que
actúa como órgano hidrostático, si bien algunas especies
bentónicas carecen de ella o no es funcional. En los peces de agua
dulce el volumen de gas se regula mediante la ingesta de aire a
través del conducto neumático.
La forma de la boca y del tubo digestivo nos revela el tipo
de alimentación. Por la forma puede ser hendida (lo habitual),
tubular (si las dos mandíbulas están soldadas formando un tubo),
en pico, etc. Por la situación con respecto a la cabeza puede ser
súpera (si se abre en la parte superior, como en la gambusia, por
8
ejemplo), ínfera (Si lo hace en la parte ventral, como la boga) o
terminal (si se abre en el extremo de la cabeza). Se dan posiciones
intermedias, por ejemplo infero-terminal (como en el caso de los
barbos)
Tipos de bocas de peces: terminal, súpera e ínfera
Alrededor de la boca pueden existir barbillones,
generalmente en número par y dispuestos tanto en el maxilar
superior como en el inferior y que tienen función sensorial. Son
típicos de especies de alimentación bentónica o de las que ha bitan
en aguas con poca visibilidad.
Organos de los sentidos
La vista en los peces está muy determinada por el medio en
que viven, la menor perturbación en la superficie provoca
múltiples dispersiones en todos los sentidos y en condiciones de
turbidez las aguas pueden llegar a ser prácticamente opacas, en
consecuencia, será difícil obtener una imagen nítida cuando se
mira a través de ellas. Además, el color de los objetos varía con la
profundidad y turbidez, los espectros ultravioleta e infrarrojo son
completamente absorbidos cerca de la superficie, mientras que la
banda del azul penetra más profundamente Sin embargo, es de
gran importancia para los peces detectar ligeros movimientos y
cambios de color que signifiquen una presa, la presencia de un
9
predador, etc., por lo que los ojos de los peces se han desarrollado
hacia la percepción del movimiento y la mejora del contraste.
Los peces que viven en aguas someras (como los peces de
agua dulce) tienen, en general, una buena visión del color. Algunos
solo pueden diferenciar dos colores mientras otros, como los
salmónidos y los ciprínidos, pueden ver hasta veinticuatro
tonalidades diferentes, además de ver parte del espectro
ultravioleta, por lo que su percepción del color no es como la
nuestra.
Las variaciones en la coloración del individuo también están
determinadas por la luz, regulándose mediante la glándula pineal y
el ojo (por ese motivo las truchas ciegas permanecen de color
oscuro constantemente). La coloración generalmente está
determinada por el hábitat, así las especies nadadoras suelen tener
coloraciones reflectantes (dorso oscuro y vientre claro), mientras
que las que viven en el fondo suelen presentar coloraciones
crípticas7.
En cuanto a la visión de lo que ocurre fuera del agua, en
condiciones de aguas quietas se produce una ventana que abarca
algo más de 9O actuando el resto como un espejo. En el interior de
esa ventana se produce una visión distorsionada esféricamente.
Cuanto más cerca de la superficie este el pez menor es el tamaño
de la ventana.
El “oído” de los peces tan solo consta de oído interno y
está divido en dos partes. La parte superior es la responsable del
7. De la misma tonalidad y diseño que el fondo, lo que les hace pasar de
sapercibidos.
10
equilibrio, mientras que la parte inferior es la responsable de la
audición propiamente dicha. No se conoce mucho del mecanismo
fisiológico de discriminación de las diferentes frecuencias de
sonido. Parece ser que las frecuencias bajas son recibidas por las
células sensibles de la línea lateral, mientras que las más altas se
reciben por el oído. Los ciprínidos tienen una cadena de
huesecillos, el órgano de Weber, que pone en contacto la vejiga
natatoria con el oído, amplificando los sonidos.
El complejo de la línea lateral está formado por un conjunto
de órganos sensitivos restringidos a los peces y a los anfibios en
sus etapas acuáticas de crecimiento. Se encuentra situada a lo largo
del cuerpo y en una serie de canales situados en la cabeza y a
través de ella son capaces de detectar las alteraciones causadas por
corrientes pequeñas, por vibraciones o por el desplazamiento
calmado pero irregular del agua circundante. El sistema está
también relacionado con la localización de objetos móviles, como
los predadores o las presas (tacto a distancia) o en la percepción de
los objetos fijos que reflejan los movimientos del agua.
En los peces las narinas tienen una función exclusivamente
olfatoria, sin ninguna conexión respiratoria como sucede en los
vertebrados superiores. Determinadas sustancias también pueden
ser percibidas por los botones gustativos, de modo que
determinadas moléculas de una sustancia son olidas mientras que
otras son gustadas. La sensibilidad del sentido del olfato también
interviene en la orientación, mediante la detección de gradientes de
intensidad odorífera.
Dependiendo de las especies, el uso del olfato es más o
menos importante, así especies típicas de aguas turbias, con una
visión no muy buena como el pez gato, localizan el alimento
fundamentalmente mediante el olfato. Los ciprínidos emiten una
11
feromona8 cuando son asustados o molestados que produce la
dispersión del cardumen9. El regreso de los salmónidos migradores
a sus ríos de origen también está condicionado por el olfato.
8 Sustancias químicas que transmiten información, es decir, que su
detección por parte de otros individuos ler permite “interpretar” el
estado del emisor (receptividad sexual, miedo, situaciones de peligro,
etc.).
9 Banco de peces.
12
Fichas de especies
13
ANGUILA
(Anguilla anguilla)
Descripción. Cuerpo serpentiforme, orlado de una única aleta
impar que en realidad está formada por las aletas dorsal, caudal y
anal fusionadas. Carecen de aletas ventrales. Pueden alcanzar hasta
un metro de longitud, si bien lo habitual es que midan entre 40 y
60 cm. Las hembras suelen ser mayores que los machos. Aunque
aparentemente parece no tener escamas, estas son extremadamente
pequeñas y profundamente insertadas en una piel robusta y
cubierta con abundante mucus. Presentan una mandíbula inferior
prominente. Coloración va riable desde pardo verdoso a negro, el
vientre es blanco o amarillento, según la etapa de desarrollo.
Biología: La anguila es una especie
catádroma, es decir, abandona el río
para re producirse en el mar. En
concreto, la anguila europea se
reproduce en el mar de los Sargazos, en
el Caribe, a gran profundidad (hasta
14
1000 m. según algunos auto res). Una vez que se reproducen, los
adultos mueren.
Las larvas, denominadas leptocéfalos, son arrastradas por la
corriente del Golfo hasta las costas europeas y norteafricanas.
Durante los tres años que dura el viaje sufren numerosas
metamorfosis para llegar, generalmente en los meses de invierno, a
nuestras costas transformadas en angulas, que ascenderán de nuevo
por los ríos para completar su ciclo de desarrollo en los cursos
medios.
De hábitos nocturnos, se alimentan de carroña,
invertebrados y pequeños peces. Después de un periodo que varía
entre 4 y 6 años iniciaran la migración reproductora que les llevará,
cruzando de nuevo el Atlántico, hasta su lugar de freza. Cuando
existen factores físicos o biológicos que les impiden la migración,
pueden permanecer en los ríos durante más de 25 años.
Las anguilas tienen pocos depredadores naturales, ya que su
sangre es venenosa (contiene ictiotoxina).
Distribución: Aunque fue muy
abundante hasta mediados de siglo en
numerosos ríos de la cuenca del Duero
y, especialmente, en la cuenca del Sil,
la proliferación de presas en los ríos
que impiden el acceso desde el mar ha
provocado la práctica desaparición de
esta especie en esta Comunidad,
quedando tan sólo ejemplares aislados.
15
TRUCHA
(Salmo trutta)
Descripción: Pez de talla media que en España raramente su pera
los 60 cm. Presenta una gran plasticidad biológica que le permite
vivir en arroyos, ríos, lagos y rías, variando su talla, color y
costumbres según el hábitat que ocupa. Como caracteres más
destacables presenta una segunda aleta dorsal adiposa bien
desarrollada (característica de todos los salmónidos) y un número
variable de manchas (pintas) en los flancos, orladas por un halo
claro, denominado ocelo.
Biología: Vive en aguas rápidas y frías. Su rango óptimo de
actividad está entre los 7 y los 15 Su alimentación se basa
fundamentalmente en invertebrados, aunque los ejemplares más
grandes también comen peces.
Alcanzan la madurez sexual a los 2-3 años. La freza se
produce entre finales de noviembre y principios de marzo. Los
adultos buscan zonas de grava con una hidráulica óptima para la
oxigenación de los huevos y la hembra cava un nido donde realiza
16
la puesta. Cada hembra pone entre 1000 y 2000 huevos por kilo de
peso que rápidamente son fecundados por un macho y recubiertos
de grava por la hembra.
Los alevines nacen tras una incubación de aproximadamente
400º día10 La reabsorción de la vesícula se completa después de
200º día más, momento en que se produce la emergencia de los
alevines desde el interior de los frezaderos.
La longevidad media es de 5-6 años, aunque existen
ejemplares que superan los 10 años de edad.
Presenta formas migradoras con fase marina (reos) y se
dentarias (truchas).
Distintas capas de trucha común.
10. El tiempo de incubación está relacionado inversamente con la
temperatura del agua, de tal manera que a mayor temperatura, menor
tiempo de incubación. El concepto de grados día pone de manifiesto que
el producto entre la temperatura media del agua (grados centígrados) y el
tiempo de incubación (días) es constante para cada especie (400 en el
caso de la trucha común). De esta manera, si el agua tiene una
temperatura media de l0º C, la eclosión se producirá alrededor de los 40
días, mientra que si la temperatura media es de 5º C, se necesitarán 80
días para completar el desarrollo embrionario.
17
Distribución: Su distribución natural es todo el paleártico
occidental (Europa, Norte de Africa y Oriente próximo). Ha sido
introducida en Estados Unidos, Patagonia, Kenia, Sudáfrica, India
y Nueva Zelanda.
En Castilla y León se distribuye por toda la orla montañosa
de la Comunidad Su límite de distribución está en la cota de los
700 - 800 m.
TRUCHA ARCO IRIS
(Oncorhynchus mykiss)
Descripción: Salmónido de tamaño medio (25 - 30 cm.)
aunque pueden llegar a doblar esta talla. El cuerpo presenta las
características típicas de los salmónidos. El dorso es verdoso, los
flancos son más claros y están recorridos por una banda de color
rosa a púrpura, con reflejos iridiscentes, de la que toma el nombre.
Presenta numerosas manchas negras, no orladas, en el dorso,
flancos (excepto sobre la banda) y en las aletas dorsales y caudal,
donde forman series longitudinales.
18
Biología: Prefiere los cursos medios-altos de los ríos, toleran
mejor que la trucha común aguas con temperaturas algo más
elevadas y se alimentan básicamente de invertebrados. El
comportamiento reproductor es similar al de la trucha (alcanzan la
madurez sexual a los 2-3 años, la freza tienen lugar entre octubre y
marzo y las hembras ponen entre 1000 y 1500 huevos por kilo de
peso). Salvo raras excepciones, las truchas arco iris existentes en
España no se reproducen en libertad.
Presentan formas sedentarias y migradoras (las
denominadas cabezas de acero, que no se encuentran en nuestro
país).
Distribución: Su área de distribución natural el paleártico
oriental (ambas costas del Pacífico) y ha sido introducida amplia
mente en casi todo el mundo por su utilización en piscicultura.
En Castilla y León se encuentran ejemplares aislados pro
cedentes de escapes de piscifactorías y algunos cotos intensivos de
esta especie con ejemplares de repoblación.
19
HUCHO
(Hucho hucho)
Descripción: Es un pez de gran tamaño, que puede llegar a
alcanzar los 2 m. de longitud (el récord está en 210 cm.). En el río
Tormes se han capturado ejemplares de más de 1 m. de longitud y
entre 15 y 20 Kg de peso. Su morfología responde al patrón típico
de los salmónidos, con una aleta adiposa muy desarrollada. El
color del dorso es pardo, los flancos son más rojizos, salpicados de
manchas negras irregulares; durante la época de freza el color
rojizo se hace más intenso.
Biología: Vive en ríos de agua fría, donde la temperatura no
exceda de los 15 en verano, y de elevado caudal. Los juveniles se
alimentan de invertebrados acuáticos mientras que los adultos son
depredadores de ciprínidos. La reproducción tiene lugar en
primavera, con temperaturas del agua entre 7 y 10 C. Realiza
migraciones cortas para buscar los lugares de freza (entre 10 y 30
Km.). La fecundidad es de 1000 huevos/kg. de hembra. La
eclosión se produce al cabo de un mes y en los primeros años el
crecimiento es muy rápido (unos 13 cm. el primero, algo más de 30
20
cm. el segundo) para ralentizarse luego (aproximadamente 55 cm.
a los 5 años). Los ejemplares más longevos pueden superar los 15
años de edad.
Distribución: Se distinguen dos subespecies H. hucho taimen,
distribuido por el norte de Asia y las cuencas del Volga y del
Pechora, y H. hucho hucho, endémico de la cuenca del Danubio,
que fue el empleado para las introducciones en España.
En Castilla y León fue introducido en 1968 en distintos ríos
y en la actualidad se encuentra exclusivamente en el río Tormes,
aguas abajo del embalse de Santa Teresa (Salamanca).
SALVELINO
(Salvelinus fontinalis)
Descripción: Salmónido típico, presenta una coloración
olivagrisaceo oscuro con manchas blancas vermiformes muy
características. También presenta manchas de color amarillo, rojo y
celeste, que pueden presentar halo. El borde externo de las aletas
anal, ventrales y pectorales está recorrido por una banda blanca
orlada por otra de color negro. Tienen una gran boca y el
premaxilar supera el borde posterior del ojo.
21
Biología: Prefiere arroyos de montaña, con aguas frías y poca
corriente, utilizando la vegetación acuática como refugio, si bien es
de carácter menos huidizo que la trucha, por lo que no necesita
tantos lugares de refugio como esta. Su alimentación es insectívora
en los juveniles transformándose en mixta (insectos y peces) en los
adultos. La reproducción tiene lugar entre octubre y noviembre,
presentando unos hábitos reproductores semejantes a los de la
trucha, si bien también puede hacerlo en las orillas pedregosas de
los lagos.+
Distribución: Originaria del cuadrante nordeste de Norteamérica,
se introdujo en España a finales del siglo pasado como pez de
cultivo, resultando desplazado para este fin por la trucha arco iris.
Se ha intentado su aclimatación en numerosos lagos y ríos de
montaña españoles
En Castilla y León existe una población bien asentada en
Cinco Lagunas (Ávila) y parece ser que han hecho intentos de
repoblación en las lagunas de Neila (Burgos) y la Laguna Negra en
Soria, sin que se tengan datos del éxito de las mismas.
22
SALMON PLATEADO O COHO
(Oncorhynchus kisutch)
Descripción: Salmónido de gran tamaño, entre 45 y 60 cm. de talla
media, pudiendo llegar al metro de longitud y los 15 kg. de peso.
Color gris azulado en el dorso y plateado brillante en los flancos,
con pequeñas y escasas manchas negras en los flancos y en la aleta
caudal. Los machos en época de f reza tienen una librea muy
llamativa, con el dorso azul o verde os curo, el vientre gris oscuro
y una raya rojo brillante en los flancos
Biología: Anádromo11 la freza tiene lugar en octubre-noviembre.
Cada hembra pone entre 2500 y 5500 huevos en zonas de grava y
fuerte corriente. Los adultos mueren poco después de la puesta.
Los alevines pasan un año en aguas dulces antes de migrar al mar
donde permanecen hasta alcanzar la madurez sexual entre los dos y
los cinco años. Algunos ejemplares pueden realizar el ciclo vital en
zonas lacustres y sus tributarios, si bien lo habitual es que en estos
casos no se reproduzcan. Se alimenta de insectos y sus larvas,
crustáceos y peces pequeños.
11 Especies que nacen en los ríos, tienen una fase de vida marina y vuel
ven al río a reproducirse.
23
Distribución: Su área natural de distribución es el paleártico
oriental (ambas costas del Pacífico), si bien ha sido introducida en
distintos países con fines de piscicultura y pesca deportiva.
En Castilla y León se
encuentra únicamente en el
embalse de Vegamián (León) y
en los ríos tributarios de este. Su
presencia parece ser debida a un
escape de piscifactoría.
LUCIO
(Esox lucius)
Descripción: Pez de gran tamaño que puede superar el metro de
longitud. Cuerpo alargado, sagitiforme, de color verdoso con
manchas amarillentas en los flancos. Cabeza grande y robusta que
acaba en una boca aplanada en forma de pico de pato. Aletas
dorsal y anal muy retrasadas.
24
Biología: Habita zonas de aguas remansadas, con escasa corriente
y abundante vegetación acuática. Muy sedentario, rea liza cortos
desplazamientos prenupciales buscando los sitios más adecuados
para la reproducción. Esta tiene lugar entre febrero y abril,
depositando la puesta sobre la vegetación sumergida. Alcanzan la
madurez sexual a los 2 años de vida y las hembras ponen entre
25.000 y 35.000 huevos por kilo de peso de la hembra. Los
juveniles presentan una dieta exclusiva de macroinvertebrados para
pasar posteriormente a una dieta mixta que se hace piscívora a
partir de los 30 - 35 cm. La longevidad varia entre 12 y 20 años
según autores.
Distribución: Se distribuye por toda Europa, Asia y Norteamérica,
faltando de manera natural solo en Irlanda, Italia y la Península
Ibérica, sin embargo ha sido introducido en numerosos países. En
España fue introducido en 1949.
En Castilla y León está distribuido por la cuenca del Esla y
la cuenca del Tormes, aunque en la actualidad es una especie en
expansión por introducciones incontroladas, zoocoria12 y
colonización. (Canal de Castilla, tramo bajo del Pisuerga, Arlanzón
y Riaza).
12 Diseminación de los huevos o semillas por medio de animales. En el
caso del lucio, fundamentalmente a través de las anátidas, que los
trasladan de un sitio a otro adheridos a sus patas.
25
CARPA
(Cyprinus carpio)
Descripción: Alcanza tallas de 70-80 cm. de longitud y
excepcionalmente puede superar el metro y los 20 kg. de peso.
Cuerpo muy alto y comprimido, de color pardo dorado, orlado por
una aleta dorsal larga, que le recorre gran parte del lomo. La boca
es terminal y protráctil y presenta dos pares de bar- billones.
Cuerpo recubierto por escamas grandes. En la variedad
denominada carpa de espejos, las escamas son grandes, de
dimensiones desiguales y dispuestas de forma irregular sobre el
dorso y la línea lateral.
Biología: Las carpas prefieren los tramos bajos de los ríos
caudalosos y los embalses con aguas lentas, cálidas y de fon dos
blandos. Aguantan bien las concentraciones bajas de oxígeno y los
altos índices de contaminación. Alcanzan la madurez sexual a los
3-4 años de edad y realizan la f reza entre los meses de mayo y
julio, en aguas someras con abundante vegetación, a la que se
adhieren los huevos. Estos son de pequeño tamaño (1-1,5 mm.) y
cada hembra pone unos 150.000 huevos por kilogramo de peso,
26
que eclosionan en menos de una semana (a los 100 día). Se
alimentan de invertebrados bentónicos, detritus, materia vegetal e
incluso pequeños peces. Viven una media de 10 años aunque
pueden llegar a alcanzar 40 años de vida.
Distribución: Originaria de Asia, fue introducida en Europa por
los romanos y ampliamente difundida por toda Europa por los
monasterios en la Edad Media. En la actualidad se encuentra
distribuida por los cinco continentes.
En Castilla y León se distribuye por los tamos medios bajos
de los grandes ríos de la comunidad y en algunos grandes embalses
de tramos medios altos como la Cuerda del Pozo (Soria), Barcena
(León), Rosarito y el Burguillo (Ávila) y el Sobrón (Burgos).
Carpa Royal y carpa de escama o salvaje,
dos variedades de la misma especie
27
CARPÍN
(Carassius auratus)
Descripción: Generalmente no superan los 15-20 cm. de longitud,
aunque se han encontrado ejemplares de tamaño mayor. El cuerpo
es macizo, corto y alto, de color amarillo pardusco habitualmente,
con reflejos dorados, con una dorsal larga. No tiene barbillones.
Biología: Es una especie gregaria que
vive formando cardúmenes. Prefieren
los tramos bajos de los ríos, donde la
corriente sea escasa y con abundante
vegetación. Soportan bien las bajas
concentraciones de oxígeno y altos
niveles de contaminación.
Alcanzan la madurez sexual a los tres años y se reproducen
entre mayo y junio, en lugares con vegetación densa, entre la que
depositan los huevos de forma fraccionada. Cada hembra pone
entre 100.000 y 300.000 huevos, que eclosionan al cabo de una
semana. Su alimentación se basa en larvas de insectos
28
(quironomidos), detritus y vegetación. En el invierno se suelen
enterrar en el fango reduciendo mucho su actividad. Pueden vivir
hasta 20 años.
Distribución: Es una especie originaria de Asia, introducida en
muchos lugares del mundo por su resistencia y valor orna mental.
En España su introducción data del siglo XVII y está distribuido
por todas las cuencas españolas salvo la cuenca del Miño y algunos
ríos de la cornisa cantábrica.
En Castilla y León se le encuentra en los cursos mediosbajos de casi todos los grandes ríos, por debajo de los 700 m. de
altitud, así como en algunos embalses como el del Sobrón en
Burgos. Al soportar bien altos niveles de contaminación aparece
con frecuencia en los ríos a su paso por las grandes ciudades.
BARBO
(Barbus bocagei)
Descripción: Los ejemplares grandes pueden llegar a alcanzar más
de 60 cm. de longitud. Cuerpo fusiforme, con el perfil ventral más
recto que el dorsal, De color pardo oscuro los adultos, los jóvenes
presentan manchas negras salpicando los flancos y el dorso.
29
Presentan dos pares de barbillones peribucales. Aleta caudal muy
escotada.
Biología: Viven en los tramos medios-altos, medios y bajos de los
ríos, tanto en aguas quietas como con cierta velocidad de la
corriente. Son peces de hábitos gregarios y bentónicos. De
alimentación básicamente bentónica sus presas suelen ser
invertebrados, aunque también se alimentan de detritus y al gas.
Los machos alcanzan la madurez sexual a los tres años y las
hembras a los 6. Se reproducen entre abril y junio, realizando
marcadas migraciones prenupciales (conocidas como la trepa del
barbo). Durante la época de celo el macho presenta una serie de
puntos blanquecinos sobre la cabeza de nominados tubérculos
nupciales. Frezan en zonas someras, con cierta corriente y fondo
pedregoso. La puesta varia entre los 2000 y los 15000 huevos
dependiendo del tamaño de la hembra, que eclosionan entre 10 y
15 días después. Las hembras pueden vivir hasta 16 años mientras
que los machos no suelen pasar de los 13.
Distribución: Endemismo ibérico, se distribuye por las cuencas de
los ríos Duero y Tajo, siendo muy abundante en ambas.
30
Otros barbos presentes en la Comunidad: Existen otras dos
especies de barbo, el Barbo de Graells, Barbus graelisi, en el
tramo soriano del río Jalón, en el río Omecillo y en el sector
burgalés del Cadagua, y el barbo colirrojo, Barbus haasi, en el
tramo burgalés del río Tirón, en el río Jalón y en el sector soriano
del río Queiles.
Macho de barbo con los
característicos tubérculos
nupciales
BOGA
(Chondrostoma polylepis)
Descripción: Peces de tamaño mediano (20 -30 cm.). Cuerpo
alargado y esbelto. Boca ínfera con un labio inferior corneo casi
recto. Coloración variable, aunque las poblaciones del Duero
suelen tener manchas oscuras dispersas a lo largo del cuerpo. Los
alevines son muy plateados.
31
Biología: Vive en los tramos medios y medios-altos de los ríos,
proliferando en muchos embalses construidos en media montaña.
De marcado carácter reófilo prefiere zonas con cierta profundidad.
Es un pez muy gregario, que realiza migraciones
prerreproductoras. Se reproducen entre marzo y mayo, cada
hembra pone entre 1000 y 9000 huevos, dependiendo del tamaño,
sobre fondos de grava y arena. Alcanzan la madurez sexual a los 34 años, cuando miden entre 10 y 12 cm. Se alimentan básicamente
de algas, detritus y zooplancton, aunque también pueden formar
parte de su dieta macroinvertebrados bentónicos. Las hembras son
más longevas que los machos, viviendo unos 10 años, mientras que
estos no suelen superar los 8 años. En los últimos años ha
disminuido mucho su número en algunos tramos como
consecuencia de la presencia del lucio y de los niveles de
contaminación.
Distribución: Endemismo del oeste ibérico, se distribuye
ampliamente por todos los ríos de las cuencas del Sil, Duero y
Tajo.
13 Que prefiere las zonas de corriente.
32
MADRILLA
(Chondrostoma míegii)
Descripción: Semejante a la boga, aunque de menor tamaño.
Cuerpo alargado con la cabeza pequeña y la boca ínfera. El labio
inferior presenta una placa cornea de forma arqueada, a diferencia
de la de la boga que es recta.
Biología: De comportamiento similar al de la boga. Prefieren
zonas con cierta velocidad de corriente. La madurez sexual la
alcanza a los 2-3 años de edad. Realizan migración
prerreproductora, iniciando el remonte las hembras. La freza tiene
lugar desde abril a mayo y las hembras ponen entre 600 y 15000
huevos. Los machos viven hasta 5 años y las hembras hasta 7.
Distribución: Endemismo ibérico, se localiza en las cuencas de la
vertiente cantábrica oriental.
En Castilla y León en la provincia de Burgos, en los ríos de
la cuenca del Ebro y en la cuenca del Cadagua.
33
ESCALLOS O BORDALLOS Y CACHOS
(Leuciscus carolitertii y L. pyrenaicus)
Descripción: Existen dos especies de morfología muy similar
(solo se diferencian por la estructura de los huesos circunorbitales),
el escalio o bordallo y el cacho. Generalmente no superan los 20
cm. aunque ejemplares que viven en embalses y tramos profundos
pueden alcanzar tamaños mayores. El borde oscuro de las escamas
le proporciona un aspecto reticulado, que les hace fácilmente
identificables.
Biología: Ambas especies tienen unos hábitos similares. Viven en
medios muy diversos, desde zonas montañosas a tramos bajos. De
carácter gregario, tienen ciertas tendencias reófilas y realiza
migraciones prerreproductivas. La freza se produce entre abril y
junio sobre fondos de grava. Se alimentan funda mentalmente de
invertebrados y en menor proporción de peces, aunque
recientemente se ha comprobado que los alevines de Leuciscus
pyreanicus durante el verano se alimentan casi exclusivamente de
algas. Ambas especies son muy sensibles a los niveles de
contaminación.
34
Distribución: Ambas especies son endemismos ibéricos.
Leuciscus carolitertii se distribuye en el noroeste peninsular
(cuencas del Duero y del Miño) mientras que Leuciscus pyrenaicus
lo hace en las cuencas del Tajo (en Castilla y León en las cuencas
del Alagón, Tietar y Alberche)
CALANDINO
(Leuciscus alburnoides)
Descripción: Especie de pequeño tamaño, entre 8 y 12 cm. La
cabeza es pequeña y la boca súpera. El cuerpo alargado con un
pedúnculo caudal muy estrecho. Las aletas son pequeñas. La línea
lateral es completa y muy curvada. Color muy variable, dorso
pardo verdoso o grisáceo que se aclara hacia los flancos, vientre
plateado.
Biología: Muy poco exigente en cuanto a las condiciones del
medio, pudiéndose encontrar desde arroyos de montaña hasta en
zonas remansadas. En los tramos medios y bajos llega a ser muy
abundante, en cualquier caso siempre es muy gregano. Su dieta ha
sido poco estudiada, se alimenta fundamentalmente de algas e
invertebrados. La freza tiene lugar entre abril y mayo.
35
Se ha descubierto recientemente (1997) que el proceso de
reproducción es de tipo unisexual hibridogenético14 lo que abre
nuevas vías de investigación sobre esta especie o complejo de
especies.
Distribución: Endemismo de la península Ibérica, se distribuye
por las cuencas de los ríos Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
En Castilla y León se encuentra en algunos ríos de la mar
gen izquierda del Duero (Agueda, Tormes, Manzanas) y en ríos de
la cuenca del Tajo (Alagón, Alberche y Tietar)
14 La hibridogénesis es un proceso reproductivo en el que las hembras
producen óvulos en los que elimina el genoma de origen paterno y sólo
se conserva el del óvulo materno. Estos óvulos se unen con
espermatozoides de una especie bisxexual, de la que dependen para
formar zigotos de origen híbrido.
36
TENCA
(Tinca tinca)
Descripción: Ciprínido de tamaño medio que puede llegar hasta
los 40-50 cm. de longitud. De color verdoso, con numerosas
pequeñas escamas recubiertas de mucus. Ojos rojos, labios gruesos
y un par de barbillones peribucales.
Biología: Ocupan tramos medios y bajos de los ríos, en zonas de
aguas muy lentas, con abundante vegetación y fondos blandos.
Soportan muy bien elevadas temperaturas, bajas concentraciones
de oxígeno y fuertes estiajes. En invierno pueden llegar a
semienterrarse en el fango. Se reproducen desde finales de
primavera hasta entrado el verano (entre los meses de mayo y
julio), realizando a puesta sobre la vegetación sumergida. Cada
hembra pone unos 300.000 huevos por kilo de peso. Los huevos
eclosionan después de una semana, aproximadamente. Alcanzan la
madurez sexual a los tres años y Viven más de 10 años. Su
alimentación se basa en microinvertebrados, larvas de insectos y
detritus.
37
Distribución: Vive en la mayor parte de Europa y su distribución
originaria es difícil de precisar.
En Castilla y León se encuentra por toda la región, aunque
de forma muy laxa y discontinua, salvo en la cuenca del Sil, donde
falta, y en la penillanura zamorano-salmantina, donde es
relativamente común.
BERMEJUELA
(Rutilus arcasii)
Descripción: Raramente superan los 12-14 cm. de longitud, siendo
más grandes las hembras que los machos. Cabeza pequeña, boca
subterminal. La coloración es muy contrastada, con el dorso pardo
38
oscuro y el vientre blanquecino, la línea lateral es muy visible y la
base de las aletas de color rojizo vivo.
Biología: Prefieren los cursos de aguas con escaso caudal, tanto en
zonas de montaña como en pequeños arroyos temporales de
sectores medios y bajos, aunque también se les puede encontrar en
pequeñas lagunas y embalses. Son gregarios. Se alimentan de
pequeños invertebrados, completando la dieta con materia vegetal.
Alcanzan la madurez sexual a los dos años. Se reproducen en
primavera (abril-junio), poniendo entre 500 y 5000 huevos sobre la
vegetación acuática. Suelen vivir 5-6 años, siendo más longevas
las hembras que los machos.
Distribución: Endémica de la Península Ibérica, se distribuye por
las cuencas de los ríos Miño, Duero, Tajo y Ebro.
En Castilla y León en todas las cuencas, excepto en los ríos
Uces, Huebra y Agueda. Está desapareciendo de los tramos bajos y
es muy sensible a la presencia del lucio.
39
PAROLILA
(Rutilus Iemmingii)
Descripción: Ciprínido de pequeño tamaño, entre 7 y 15 cm., de
aspecto similar a la bermejuela. Generalmente son de color pardo
verdoso u ocre y vientre blanquecino-amarillento. Pueden
presentar manchas oscuras de distinto tamaño y forma a lo largo
del cuerpo. Durante el celo, en los machos las manchas se
intensifican y la base de las aletas pectorales se tiñe de color ocre
anaranjado.
Biología: Vive en tramos medios y bajos de los ríos, con es casa
corriente y abundante vegetación acuática. Muy bien adaptada al
estiaje, sobrevive en los ríos y arroyos que en verano
prácticamente se secan. Se alimenta preferentemente de al gas y
detritus y en menor medida de larvas de dípteros y cladóceros. La
reproducción tiene lugar entre abril y mayo, aun que en ríos con
fuerte estiaje se puede adelantar, de modo que los alevines
consiguen colonizar todo el curso antes de que este pierda la
continuidad.
Distribución: Especie endémica de la Península Ibérica. Se
distribuye por la cuenca baja del Duero y las cuencas del Tajo,
Guadiana y Guadalquivir.
40
En Castilla y León se encuentra en los ríos Huebra, Uces.
Agueda y Tietar.
GOBIO
(Gobio gobio)
Descripción: De pequeño tamaño, rara vez supera los 15 cm. La
forma corporal es semejante a un barbo pequeño, con un perfil casi
plano que refleja sus hábitos bentónicos. Presenta un par de
barbillones bucales. En los flancos presenta una hilera de grandes
manchas redondeadas oscuras sobre fondo claro, además de
pequeñas manchas alineadas por el resto del cuerpo, incluidas las
aletas impares.
Biología: Es una especie típica de los tramos medios de los ríos,
aunque se adapta bien tanto a los tramos medios-altos como a
tramos de escasa corriente. Alcanza la madurez sexual a los 2-3
años de vida y se reproduce entre mayo y julio. Cada hembra pone
entre 2000 y 7000 huevos de 1.5 mm. de diámetro sobre un
sustrato de grava y arena, que eclosionan al cabo de dos semanas.
Los gobios son de carácter sedentario y muy gregarios,
deambulando por los fondos alimentándose de invertebrados
bentónicos, algas y detritus. Viven al rededor de 6-7 años.
41
Distribución: Distribuida de manera natural por Europa y Asia
central, originalmente faltaba en el norte de Escandinavia, en la
Península Ibérica, en Italia y en los Balcanes. En España fue
introducida el siglo pasado, aclimatándose perfectamente a la
mayoría de las aguas peninsulares.
En Castilla y León se encuentra en toda la comunidad salvo
en la cuenca del Sil y en los ríos de cornisa cantábrica. Por su
resistencia a las alteraciones del medio, en la actualidad está en
franca expansión.
PISCARDO
(Phoxinus phoxinus)
Descripción: Pez de pequeño tamaño (entre 6 y 10 cm.), de cuerpo
alargado y esbelto, con la aleta caudal escotada. Color variable,
dorso entre pardo verdoso y ocre, con manchas irregulares, los
flancos más claros, con bandas transversales os curas, vientre
blanquecino. Los machos en época de celo presentan una librea
muy vistosa, con el dorso oscuro, la garganta, parte del vientre y la
base de las aletas de color rojo más o me nos intenso y una mancha
blanca brillante en los opérculos.
42
Biología: Prefiere las zonas altas y medio altas de los ríos, con
aguas frías y rápidas sobre fondos de cantos. Suele formar
cardúmenes, en ocasiones junto a pequeñas truchas con las que se
le puede confundir, si bien a diferencia de estas, no posee aleta
adiposa ni “pintas”. Se alimenta de invertebrados (larvas de
insectos y pequeños crustáceos), algas y restos vegetales. La freza
tiene lugar a finales de primavera, y cada hembra pone entre 200 y
1000 huevos.
Distribución: Se distribuye ampliamente por toda Europa. En
España se encuentra de forma natural en las cuencas de la cornisa
cantábrica y de los Pirineos, si bien ha sido introducido en otras
cuencas, como consecuencia de su empleo como cebo para la
pesca a pez vivo.
En Castilla y León se distribuye por la cuenca del río
Cadagua y en numerosos tramos de la cuenca del Ebro. Existen
además poblaciones originadas por introducciones, en algunas
zonas, como en la cabecera del Pisuerga, muy abundantes.
43
LAMPREHUELA
(Cobitis calderoni)
Descripción: Peces de pequeño tamaño (rara vez superan los 8
cm.), muy alargados y esbeltos, comprimidos. Ojos muy pequeños.
Boca con tres pares de barbillones. Debajo de los ojos presentan
una espina, alojada en una pequeña foseta, que puede desplegar
con carácter defensivo. Aletas cortas y redondeadas. Pedúnculo
caudal largo y estrecho. Escamas extraordinariamente pequeñas.
Color blanquecino con numerosas manchas pardas
Biología: Prefiere los cursos altos y medios altos de los ríos, sobre
fondos pedregosos en zonas próximas a las orillas donde la
corriente es menor. La freza tiene lugar entre marzo y mayo, en
lugares pedregosos con corriente rápida, donde las hembras
excavan en la grava para poner unos 200 huevos, bastante grandes
en comparación con su tamaño. Se desconoce aún gran parte de su
biología, alimentación, etc.
Distribución: Es un endemismo ibérico y se encuentra distribuida
en las cuencas de los ríos Duero, Ebro y muy localmente en la
cuenca del Tajo.
44
En Castilla y León se distribuyen en los cursos medios y
medio-altos de la cuenca del Duero, a excepción del sector
sudoeste, y en algunos ríos de la cuenca del Ebro en la provincia de
Burgos.
COLMILLEJA
(Cobitis paludica)
Descripción: Cuerpo más grande que Cobitis calderoni, superando
frecuentemente los 10 cm. Boca con tres pares de barbillones.
Debajo de los ojos presentan una espina alojada en una pequeña
foseta. Aletas cortas y redondeadas. Color blanquecino con
numerosas manchas pardas, que en las ale tas forman series
transversales. Pedúnculo caudal corto y ancho. Dimorfismo sexual
acusado, los machos son más pequeños, con las aletas pares
mayores, presentando un engrosamiento en forma de hacha en el
segundo radio de las aletas pectorales, denominado escama de
Canestrini.
45
Biología: Se encuentra en los cursos medios y bajos con aguas
estancadas o corriente débil, sobre fondos de arena o limo. La
reproducción tiene lugar entre mayo y julio y cada hembra puede
llegar a poner entre 400 y 2000 huevos en dos puestas con un
intervalo entre ellas de hasta un mes. Se alimentan funda
mentalmente de detritus y larvas de insectos.
Distribución: Se encuentra en la Península Ibérica y en el norte de
Marruecos. En España se distribuye por las cuencas del Tajo,
Guadiana y Guadalquivir, así como en algunos afluentes del Ebro.
En Castilla y León se han encontrado poblaciones aisladas
en los tramos bajos de algunos afluentes del Duero y en algunas
lagunas, presumiblemente resultado de introducciones.
PEZ LOBO O LOCHA DE RÍO
(Barbatula barbatula)
Descripción: Pez de pequeño tamaño, no suelen sobre pasar los 12
cm. Cuerpo alargado, de sección casi circular salvo en la zona de la
cola, donde es algo comprimida. Boca ínfera con tres pares de
barbillones en la mandíbula superior. De color pardo con
numerosas manchas irregulares que le dan un aspecto “de
camuflaje”. El vientre es de color blanco-amarillento
46
Biología: Prefiere las zonas medias de los ríos, en zonas de
corriente moderada y poca profundidad, con fondo pedregoso, pero
nunca de fango. Bentónico y de actividad preferentemente
crepuscular, se alimenta de larvas de invertebrados principal
mente. La freza tiene lugar entre abril y junio, depositando varios
miles de huevos por hembra y temporada (entre 5.000 y 800.000
según autores) sobre plantas y piedras. Maduran sexualmente a los
2 ó 3 años y viven 6 ó 7 años.
Distribución: En España su distribución natural se restringe a la
cuenca del Ebro y algunos ríos del este de la cornisa cantábrica.
En Castilla y León se encuentra solo en el río Orbigo, donde
fue localizado por primera vez en 1988, sin que se haya podido
determinar el origen de la introducción. En la actualidad en
proceso de expansión.
47
PEZ GATO
(Amelurus melas)
Descripción: Pez de tamaño medio (20-30 cm. de longitud).
Cuerpo deprimido y sin escamas, recubierto de abundante
mucosidad. De color negruzco salvo la zona ventral que es
amarillenta. Gran cabeza con 4 pares de barbillones. Dos aletas
dorsales, la segunda adiposa.
Biología: Habita zonas de corriente lenta y fondo blando, so
portando bien las altas temperaturas y los niveles altos de
contaminación y la escasez de oxígeno. Se reproduce a finales de
primavera y principios de verano, poniendo entre 2000 y 5000
huevos en una depresión que el macho defiende hasta la dispersión
de los alevines. Sus hábitos son nocturnos y su alimentación
omnívora, incluyendo plantas, macroinvertebrados y peces.
Distribución: Nativa del centro-este de Norteamérica, desde
donde ha sido introducido en diversos países de todo el mundo. En
España fue introducida a principios de siglo en el Lago de Bañolas,
desde donde se dispersó por diversos ríos españoles.
48
En Castilla y León su aparición se debe a una introducción
ilegal en 1986 en una laguna de Manganeses de la Lampreana
(Zamora), desde donde alcanzaron los ríos Esla, Duero y
Valderaduey. En proceso expansivo de colonización.
GAMBUSIA
(Gambusia holbrooki)
Descripción: Pez muy pequeño, con la boca súpera y aletas
redondeadas. Color verdoso en el dorso y más claro en los flancos
y el vientre. Claro dimorfismo sexual. Los machos no suelen
alcanzar los 4 cm, con un órgano copulador formado por la
transformación de algunos radios de la aleta anal. Las hembras no
suelen superar los 7 cm, son más gruesas que los machos y
presentan una mancha oscura muy visible en el vientre durante la
época de celo y la pseudogestación.
Biología: Muy adaptable y resistente, se puede encontrar en
numerosos ambientes (lagunas, marjales, embalses, ríos y arroyos
de escasa corriente,...), resistiendo bien altos índices de
contaminación. Especie ovovivípara, la incubación tiene lugar
49
dentro de la hembra, ya que la fecundación es “interna” y la realiza
el macho, mediante su gonopodio, después de un ritual de cortejo
muy elaborado. Cada hembra puede tener tres o cuatro “partos” en
cada temporada (entre abril y octubre) y después de una
pseudogestación de unos cuarenta días, de pendiendo de la
temperatura del agua, dar a luz entre 15 y 30 alevines. La madurez
sexual es muy precoz, los machos nacidos en primavera ya tienen
desarrollado el gonopodio en otoño. Se alimenta de larvas de
insectos y pequeños crustáceos.
Distribución: Originaria del sudeste de Estados Unidos, fue
introducida en numerosos países a principios de siglo para luchar
contra el paludismo, pues devora las larvas de los mosquitos
transmisores de esta enfermedad. En España se introdujo en 1921.
En Castilla y León se encuentra en numerosos tramos bajos de los
ríos y en lagunas por debajo de los 1000 m. de altitud.
50
BLACK BASS
(Micropterus salmoides)
Descripción: En España los adultos miden entre 20 y 40 cm. Color
verdoso con una banda oscura irregular que les recorre el cuerpo.
Boca grande, el maxilar superior sobrepasa la ver tical del borde
posterior del ojo. Dos aletas dorsales, la primera de radios duros y
la segunda de radios blandos.
Biología: Especie de hábitos sedentarios, que vive en aguas cálidas
y de corriente lenta, adaptándose muy bien a los embalses de aguas
templadas. Los alevines son muy gregarios y tienen una
alimentación fundamentalmente insectívora, pero a medida que
crecen se hacen más solitarios y su dieta se transforma en
piscívora. Alcanzan la madurez sexual a los tres años y pueden
vivir unos 12 años. La freza ocurre entre fina les de primavera y
principios de verano, en zonas de gravas, poco profundas y de
escasa corriente. El macho excava una pequeña depresión en la que
la hembra pone entre 5000 y 14000 huevos, que el macho defiende
luego hasta la eclosión de los mismos. Las bajas densidades de
presas en los em balses (minitallas) son la explicación más
plausible a sus bajas densidades.
51
Distribución: Nativo del este y sur de los Estados Unidos, ha sido
introducido en numerosos países. En España se introdujo en 1955
con fines deportivos, aclimatándose bien en numerosos embalses y
en los tramos lentos de los ríos más caudalosos.
En Castilla y León sigue este patrón de distribución,
encontrándose en numerosos embalses de curso medio y en los
tramos bajos de los ríos más caudalosos.
52
PERCASOL
(Lepomis gibbosus)
Descripción: Pez de pequeño tamaño (12-15 cm.), cuerpo alto y
muy comprimido, con un vistoso colorido, con manchas azuladas y
una mancha negra y roja en el borde del opérculo.
Biología: Viven en zonas de corriente lenta y abundante
vegetación. Soportan bien las altas temperaturas y la escasez de
oxígeno. Alcanzan la madurez sexual a los dos o tres años. Freza
entre mayo y junio. El macho excava un pequeño nido en la
gravilla sobre el que la hembra pone los huevos, y después este
vigila la puesta hasta la dispersión de los alevines. Dependiendo
del tamaño, la hembra pone entre 500 y 6000 huevos, de los que
nacen los alevines al cabo de 3-5 días. Pueden vivir entre 9 y 10
años. Su dieta es fundamentalmente insectívora, aunque algunos
autores consideran que ocasionalmente destruye puestas de otros
peces y capturan alevines.
Distribución: Originaria del nordeste americano se ha introducido
en casi toda Europa. En España los primeros datos pro vienen del
lago de Bañolas en 1964 y desde entonces se ha extendido por
numerosas aguas españolas.
53
En Castilla y León su aparición se debe a una introducción ilegal
en 1986 en una laguna de Manganeses de la Lampreana (Zamora),
desde donde alcanzaron los ríos Esla, Duero y Valderaduey. En
proceso expansivo de colonización.
LUCIOPERCA
(Sander lucioperca)
Descripción: Pez alargado, con dos aletas dorsales casi en
contacto. Color verdoso oscuro que se aclara hacia los flan cos. En
España, el mayor ejemplar pescado medía 61 cm. (3.9 Kg de peso).
En Europa sobre 1 m. y 7 Kg (máximo 130 cm. y 18 Kg de peso).
Las hembras son mayores que los machos.
Biología: Prefiere las aguas lentas y abiertas de los embalses, que
en verano sean relativamente cálidas, con fondos rocosos o de
grava. Evita los fondos fangosos. Los juveniles son gregarios,
haciéndose solitarios a medida que crecen. Los adultos son
territoriales. Los juveniles presentan una dieta exclusiva de
macroinvertebrados para pasar posteriormente a una dieta mixta
que se hace piscívora en los adultos. Las presas que ingieren no
superan el 15% de su longitud. Alcanzan la madurez sexual a los
2-4 años los machos y a los 3-5 años las hembras. Se reproducen
en primavera (12-16 en aguas someras y con abundantes raíces. El
macho limpia un área semejante a su longitud donde la hembra
54
deposita entre 150.000 y 200.000 huevos por kilo de peso que
quedan adheridos al sustrato y que son guardados por ambos
progenitores. La eclosión se produce a los 110º día.
Distribución: Introducido ilegalmente en España a finales de los
años 70, distribuyéndose por numerosos embalses.
En Castilla y León ha sido introducida ilegalmente en el
embalse de la Cuerda del Pozo (Soria).
BLENIO DE RÍO
(Salaria fluviatilis)
Descripción: Pez de pequeño tamaño, comprimido, que rara vez
supera los 15cm. Coloración muy variable. Las aletas dorsal y anal
son largas y le recorren casi todo el cuerpo. Desprovisto de
escamas. Sobre el ojo presentan un pequeño tentáculo. Los machos
tienen una cresta cefálica muy desarrollada en la época de celo.
Biología: Se encuentra en aguas claras y de corriente moderada de
la zona media de los ríos, aunque en ocasiones se le puede
55
encontrar en aguas quietas y turbias pero, en cualquier caso, con
piedras en el fondo, donde realizan la puesta, que tiene lugar entre
mayo y agosto. La hembra pone alrededor de 500 huevos, que son
vigilados por el macho. Carece de vejiga natatoria por lo que
permanece ligado al fondo. Su alimentación se basa en larvas de
insectos, crustáceos y pequeños peces.
Distribución: De distribución circunmediterránea, en España vive
en las cuencas del Ebro, Júcar, Segura, Guadiana y Guadalquivir.
En Castilla y León se ha citado en las proximidades de la
desembocadura de los ríos Bayas y Omecillo en el Ebro.
56
CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PECES
DE CASTILLA Y LEÓN
CLAVE DE FAMILIAS
1 Cuerpo serpentiforme. Sin aletas ventrales
ANGUILLIDAE
Cuerpo normal. Con aletas ventrales……………..2
2 Con una aleta dorsal………………………………3
Con dos aletas dorsales….......................................8
3 Aleta dorsal muy retrasada…………….………….4
Aleta dorsal centrada…………………,…………..5
4 Gran tamaño, boca terminal en forma
de pico de pato
ESOCIDAE
Pequeño tamaño, boca supera.
Machos con órgano copulador
POECILIDAE
5 Con 3 pares de barbillones………………………7
Sin estas características………………………….8
6 Cuerpo desprovisto de escamas,
tentáculo sobre la cabeza
BLENNIDAE
Sin estas características
CYPRINIDAE
7 Una espina debajo del ojo
Sin espina debajo del ojo
COBITIDAE
BALITORIDAE
8 Segunda dorsal adiposa………………………… .9
Segunda dorsal con radios…………………….…10
9 Con barbillones
ICTALURIDAE
Sin barbillones
SALMONIDAE
10 Aletas coalescentes
Aletas no coalescentes
CENTRARCHIDAE
PERCIDAE
57
CLAVE DE ESPECIES
ANGUILLIDAE:
Una sola especie presente en Castilla y León . . . . . . . Anguilla anguilla
SALMONIDAE
1. Cuerpo muy plateado, prácticamente sin manchas, aleta caudal
escotada . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . ..Oncorhynchus kitsuch
Cuerpo con manchas . . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . . . .2
2. Manchas claras sobre fondo oscuro . . . .. . . .. . . Salvelinus fontinalis
Manchas oscuras sobre fondo claro. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 3
3. Manchas con ocelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Salmo trutta
Manchas sin ocelo. . . . . . . . . . . . . … .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . ..4
4. Banda irisada a lo largo del cuerpo . . . . . . . . . Oncorhynchus mykiss
Sin banda irisada, tono general de color ladrillo . . . . . . . Hucho hucho
ESOCIDAE:
Una sola especie presente en Castilla y León . . . . . . . . .. . . . Esox lucius
CYPRINIDAE:
1. Base de la aleta dorsal larga (doble que la anal). . . . . . . . .. . . . .. .. . 2
Base de la aleta dorsal corta (menos del doble de la anal) . . . . . . . . . . . .3
2.Con barbillones . . . . .. . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ..Cyprinus carpio
Sin barbillones . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carassius auratus
3.Con barbillones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 4
Sin barbillones. . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.Con dos pares de barbillones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Con un par de barbillones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
5.Barbillones cortos (el primer par no llega al borde anterior
del ojo y el segundo par no llega al borde posterior) . . . . . . . . . . . . .. .6
Barbillones largos (el primer par llega al borde anterior del ojo
58
y el segundo par llega al borde posterior) . .. . . . . . . .Barbas graellsi
6.Aleta anal corta (los radios no llegan a la caudal),
color pardo uniforme (en los adultos) . . . . . . . . . . . . . Barbas bocagel
Aleta anal larga (los radios llegan a la caudal), color pardo
moteado en negro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Barbus haasi
7. Cuerpo de color verde oliváceo cubierto de mucus,
numerosas escamas pequeñas . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . Tinca tinca
Cuerpo plateado con manchas oscuras en los flancos,
aletas con series de pequeñas manchas. . . . . . . . . . . . . . .Gobio gobio
8. Boca claramente ínfera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..9
Boca terminal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
9. Boca recta…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chondrostoma polylepis
Boca en media luna. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .Chondrostoma miegii
10. Color uniforme, con el borde posterior de las escamas más
oscuro, lo que le da un aspecto reticulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
Sin estos caracteres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
11. Tercer hueso circunorbital más estrecho que el
cuarto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .euciscus carolitertil
Tercer hueso circunorbital tan ancho como el
cuarto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Leuciscus pyrenaicus
12. Costados con franjas verticales. . . . . . . . . . . . . Phoxinus phoxinus
Sin estos caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
13. Base de las aletas pares rojizas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Aletas pares no coloreadas de rojo . . . . . . . . .Leucíscus alburnoides
14. Línea lateral muy marcada, base de las aletas pares y de la aleta anal
rojo vivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Rutilus arcasii
59
Línea lateral poco marcada. Base de las aletas pares y de la aleta anal de
color anaranjado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Rutilus lemmingii
COBITIDAE:
Pedúnculo caudal más largo que alto. . . . . . . . . . . . Cobitis calderoni
Pedúnculo caudal aproximadamente igual de largo
que alto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . Cobitis paludica
BALITO RIDAE:
Una sola especie presente en Castilla y León . . . . Barbatula barbatula.
ICTALURIDAE:
Una sola especie presente en Castilla y León .. . . . . . . Ameiurus melas
POECILIDAE:
Una sola especie presente en Castilla y León . . . .Gambusía holbrooki
CENTRARCHIDAE
La boca supera la perpendicular del ojo . . . . .. . Micropterus salmoides
La boca termina claramente antes de la perpendicular
del ojo . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. .. . . . ..Lepomis gibbosus
PERCIDAE:
Una sola especie presente en Castilla y León . . . . . . .Sander lucioperca
BLENNIDAE
Una sola especie presente en Castilla y León . . . . . . . .Salaria fluviatílis
60
BIBLIOGRAFIA
A continuación se relacionan algunos libros donde encontrar más
información sobre peces de agua dulce en Castilla y León.
Guía de los peces continentales de la Península Ibérica. F. Gómez
Caruana y J.L. Díaz Luna. Ed. Penthalon. 1991.
La pesca en León. J.C. Pena y otros. Edilesa. 1995
Los peces de la provincia de Salamanca: Atlas de distribución. J.C.
Velasco, S.J. Peris, C.J. Pollo y N. González Sánchez.
Ediciones Universidad de Salamanca. 1997
Peces continentales españoles. I. Doadrio, B. Elvira y Y. Bernat. Icona,
Colección técnica. 1991
Peces de agua dulce de Europa. S. Bruno y S. Maugeri Ed. Omega.
1995
Peces ibéricos de agua dulce. D. García Jalón, G. Pietro y F.Hervella.
Agroguias Mundiprensa. 1989.
61
AGRADECIMIENTOS:
A José Carlos Pena y Emilio Roy Berroya por
sus comentarios sobre el texto original.
Mª del Carmen Fernández realizó las
ilustraciones.
A Benigno Elvira (fotografías páginas 33, 54
y 55), Cesar Pollo (fotografía página 39),
Mariano Rodríguez (fotografías páginas 28a,
48, 52y 53) y Juan Carlos Velasco
(fotografías páginas 20, 35, 40, 44 y 45b).
62
Descargar