La integración sociolaboral de drogodependientes: Buenas prácticas José del Val jval@msssi.es ÍNDICE 1. MODELOS INTEGRALES QUE APORTAN LAS ONG’S 1.1. Cruz Roja Española 1.2. Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD) 1.3. Asociación Proyecto Hombre 2. OTROS MODELOS QUE APORTAN LAS ONG’S (dirigidas a colectivos concretos: expresidiarios, mujeres…) 2.1. Red Araña 2.2. Fundación Atenea 3. REINSERCIÓN SOCIAL Y EMPLEO: EVIDENCIA E INTERVENCIONES PARA USUARIOS DE DROGAS EN TRATAMIENTO (EMCDDA) 2 Inserción socio laboral “Proceso que facilita la incorporación social y laboral de la persona. Supondría acompañar y apoyar a la persona que afronta una situación de desventaja social a recorrer el camino hacia su integración de una manera efectiva y sostenible a través de actuaciones de formación, orientación, intermediación… Supone realizar acciones para la mejora de la empleabilidad, entendiendo por empleabilidad la relación entre el individuo y el empleo, las posibilidades que tiene una persona de acceder al empleo en función de sus competencias y de las exigencias del mercado de trabajo”. Felisa Sanz, 2007. Reinserción social de las personas drogodependientes, en Drogodependientes y trabajo social, coord. Antonio Gutiérrez Resa. Madrid: Ediciones Académicas. 3 1. MODELOS INTEGRALES QUE APORTAN LAS ONG’S 1.1. CRUZ ROJA ESPAÑOLA La integración sociolaboral de personas drogodependientes: propuesta y puesta en práctica de un modelo (2002) www.pnsd.msssi.gob.es/Categoria2/publica/pdf/integrac ion_sociolaboral.pdf Objetivos: - Investigar acerca de los principales factores personales, de contexto y funcionales que condicionan el acceso y mantenimiento en el empleo del colectivo de personas drogodependientes. - Facilitar a los agentes y mediadores sociolaborales un modelo de integración sociolaboral de las personas drogodependientes, teniendo en cuenta la perspectiva de género y diversidad cultural, con claves y metodología estudiadas y contrastadas. 4 1. MODELOS INTEGRALES QUE APORTAN LAS ONG’S Metodología: - Consulta de fuentes secundarias y bibliografía sobre modelos de integración sociolaboral ya diseñados e implantados. La información recopilada se completó con entrevistas en profundidad a técnicos de las principales organizaciones que intervienen en este campo: - Entidades que trabajan de forma específica las drogodependencias y que poseen como parte de su programa de tratamiento un área de inserción laboral (ej. Proyecto Hombre) - Entidades que trabajan de forma general con colectivos en situación de exclusión social y que poseen un programa de inserción laboral, dentro del cual atienden a personas drogodependientes (ej. Caritas) - Entidades que trabajan de forma específica con otro colectivo distinto al de drogodependientes y que poseen un programa de inserción laboral (Fundación Secretariado Gitano). - Entidades donde se trabaja desde la producción teórica acerca de la integración social de las personas en situación de exclusión social (ej. Fundación de Ayuda a las 5 Toxicomanías de Cruz Roja Española). 1. MODELOS INTEGRALES QUE APORTAN LAS ONG’S Condiciones de éxito del modelo - Presencia del mediador/a sociolaboral en el centro de atención a las drogodependencias. Las especificidades que presenta el colectivo, sobre todo en cuanto a falta de motivación y debilidades asociadas a la fragilidad psicosocial presente en una proporción importante del colectivo, hacen que el acercamiento de los recursos de los Servicios Integrados de Empleo (SIE) pase por la presencia de un mediador del SIE. Por lo tanto, la integración de la figura de mediación sociolaboral dentro de los equipos de atención a drogodependientes de una forma definitiva y no sólo experimental posibilita una intervención más ajustada y continua. - El mediador sociolaboral debe tener capacidad para establecer un vínculo de calidad con las personas con las que desarrolla el modelo, y emplear habilidades para la realización de entrevista en profundidad con el fin de obtener información relevante de cara a la integración sociolaboral de los usuarios, en vez del uso de cuestionarios u otras herramientas escritas. -El mediador sociolaboral debe disponer de un espacio físico permanente en el centro de drogodependencias y disponer de mecanismos de coordinación entre Plan de Empleo y centro de drogodependencias. - Participación de los usuarios. Una parte importante del trabajo ha de ser dirigido a la integración de los usuarios en el diseño e implementación de los programas, como forma de romper la dicotomía especialista-drogodependiente que, sin duda, genera situaciones de 6 dependencia, institucionalización, y escepticismo entre los usuarios, cuando no intervenciones “autoritarias” y alejadas de lo que el colectivo de personas drogodependientes demanda. 1. MODELOS INTEGRALES QUE APORTAN LAS ONG’S Para que el modelo responda a la denominación de integrado y referido también a lo social, sería necesaria una ampliación del mismo a través de: - Ayudas al transporte para la asistencia a cursos, talleres y/o búsqueda activa de empleo. - Creación de un ropero de préstamo de ropa para entrevistas de trabajo, puesto que muchos usuarios no disponen de recursos económicos para afrontar la compra de ropa adecuada para las entrevistas de selección de personal a las que acuden. - Establecimiento de un servicio de ducha, ya que el problema de higiene está presente en un número importante de usuarios cuyo acceso a servicios de baño y ducha es limitado por vivir en albergues o en la calle. - Ayudas mínimas para el primer mes a través del sistema innovador, cuyo éxito está probado, de microcréditos. Aquellos usuarios que antes de incorporarse a un puesto de trabajo obtenían ingresos mediante el recurso a actividades marginales necesitan un sostén económico durante el tiempo que transcurre hasta que reciben su primer salario. - Pisos de emergencia para un tiempo limitado (por ejemplo, los tres primeros meses) para aquellas personas que viven en albergues. La mejora de sus condiciones de vida de forma simultánea a la consecución de un empleo implica un salto cualitativo que, en muchos casos, potencia las posibilidades de éxito del proceso. - Búsqueda de recursos para el establecimiento de convenios con instituciones sanitarias con el fin de 7 solucionar problemas buco-dentales, aspecto éste plenamente relacionado con el estigma físico que sufren muchas personas drogodependientes, que obstaculiza su incorporación al mercado de trabajo. 1. MODELOS INTEGRALES QUE APORTAN LAS ONG’S 1.2. UNIÓN DE ASOCIACIONES Y ENTIDADES DE ATENCIÓN AL DROGODEPENDIENTE (UNAD) Guía de buenas prácticas en los programas de incorporación sociolaboral de las entidades de UNAD (2005) www.unad.org/upload/60/35/Buenas_practicas_incorpora cion.pdf Definición: Una buena práctica en incorporación sociolaboral de personas con problemas de droga es una forma de hacer que, además de mejorar la calidad de vida de estas personas a través del empleo y de la integración social, se puede identificar, sistematizar, evaluar, transferir, funciona bajo los principios de mejora continua y se ajusta a criterios reconocidos como: integralidad, coherencia, discriminación positiva, sostenibilidad, participación, complementariedad, perspectiva de género e innovación. 8 1. MODELOS INTEGRALES QUE APORTAN LAS ONG’S Destacar en la definición, la noción de “principios de mejora continua” que supone la existencia de una cultura que se sustenta en la mejora constante en todos los ámbitos, permitiendo el desarrollo de actividades concebidas como oportunidades para el aprendizaje continuado y la innovación. A partir de un trabajo minucioso y profundo se llegó a consensuar los aspectos que se deberían considerar para evaluar una Buena Práctica en los programas de incorporación sociolaboral dentro de la UNAD, aceptando como validos diez criterios: 1 - Metodología. Que existan procedimientos explicitados para la consecución de los objetivos preestablecidos del programa, que atiendan todas las fases del proceso de incorporación sociolaboral. 2 - Integralidad. Que considere a cada persona de forma integral, por lo tanto la acción debe estar centrada en abordar todas las variables que puedan intervenir para facilitar el proceso de incorporación. 3 - Coherencia. Que exista adecuación de las acciones al objetivo, medido en “resultados”, teniendo siempre presente que la realidad social e individual es dinámica. 9 1. MODELOS INTEGRALES QUE APORTAN LAS ONG’S 4- Sostenibilidad/Impacto. Que produzca un impacto social tangible, positivo y duradero, medido en la mejora de la calidad de vida de las/os beneficiarias/os, así como en la forma de trabajo de los equipos de profesionales. 5 - Discriminación positiva. Que busca debilitar los factores que provocan situaciones de exclusión. Las actuaciones se deben concentrar sobre aquellas personas destinatarias a las que afectan de forma más intensa las situaciones de discriminación y desigualdad en el mercado laboral. 6- Participación. Que implique a los actores en el diseño, implementación y/o evaluación de la práctica mediante procedimientos y/o mecanismos que fortalezcan y establezcan nuevos vínculos y redes comunitarias. 7 - Perspectiva de género. Que supone garantizar la participación de todas las personas en el mercado de trabajo, buscando la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones. Se considera que aún los recursos no cubren las necesidades de las potenciales beneficiarias. Se tendrán en cuenta especialmente, los medios usados para la captación de mujeres. 10 1. MODELOS INTEGRALES QUE APORTAN LAS ONG’S 8 - Complementariedad. Que implica garantizar la optimización de recursos existentes, analizando los planes y estrategias de desarrollo de recursos humanos y/ o mejora del mercado laboral de su territorio o sector, con el fin de planificar un programa de trabajo que complemente dichos planes o políticas. Este criterio pretende asegurar que se incida realmente en ámbitos de actuación no cubiertos por las políticas generales de empleo existentes. 9 - Transferencia. Que comparta y difunda las experiencias ensayadas para que se incorporen a las políticas relacionadas con el mercado de trabajo. Dichas experiencias deberán servir de referencia a la propia entidad y a su vez podrán ser exportables y adaptables a otras entidades y realidades. 10 - Innovación. Que aporte nuevas soluciones o soluciones diferentes a las ya existentes. Las mismas pueden referirse a los objetivos, a las poblaciones destinatarias, al modelo de organización, a sus mecanismos de gestión y prestación de servicios y a los métodos e instrumentos utilizados en la ejecución de sus actuaciones. 11 1. MODELOS INTEGRALES QUE APORTAN LAS ONG’S 1.3. ASOCIACIÓN PROYECTO HOMBRE Comparación de tres prácticas de inserción laboral en drogodependencias [Proyecto Hombre Asturias, Proyecto Hombre Islas Baleares, Proyecto Hombre Navarra] (2007) www.proyectohombreastur.org/fotos/Comparacion_inserci on_laboral.pdf Análisis previo de actuaciones 1. En el programa de tratamiento de PH Asturias no se realizan actividades formativas específicas de inserción laboral, aunque sí se orienta laboralmente, derivando a los pacientes a los recursos comunitarios. 2. En Baleares sin embargo, en la Comunidad Terapéutica se desarrolla un curso de huerta y jardinería, que posibilita la formación de los pacientes en estas actividades. 3. En Navarra, en el programa de Comunidad Terapéutica se posibilita la asistencia a talleres de formación en cocina y cultivo bajo abrigo (invernaderos). 12 1. MODELOS INTEGRALES QUE APORTAN LAS ONG’S Conclusión del estudio Una vez que se trabajan las deficiencias personales de las personas atendidas y logrados unos hábitos de comportamiento, el siguiente paso ha de ser una inserción laboral planificada e individualizada. Incluso en algunos casos, se puede ofrecer desde el principio del tratamiento. Protocolo sobre la inserción laboral Es necesario ampliar el conocimiento que se tiene sobre la realidad laboral de los usuarios en, al menos, las siguientes áreas: (1) formativa; (2) historial laboral; (3) fortalezas y debilidades para la búsqueda y obtención de empleo; y (4) expectativas (tanto de estilo de vida como profesionales). Esto permitirá individualizar los procesos, pudiendo ofrecer a cada persona los recursos de inserción más adecuados. La valoración que se hace de la formación ocupacional realizada en recursos externos tiene que ver precisamente con la mayor diversidad de la oferta y por tanto la mejor adaptación a cada situación. 13 1. MODELOS INTEGRALES QUE APORTAN LAS ONG’S Para facilitar el acceso a estos recursos externos, los tratamientos podrían tomar contacto con las diversas entidades que ofrecen tanto formación ocupacional como otras actividades o servicios dirigidos a la inserción laboral, incluso conveniando con ellas. Esto no impediría realizar una formación ocupacional interna, pero posiblemente debería ser muy genérica, para conseguir que sea útil (adaptada) a un mayor número de beneficiarios. Es importante que en el conjunto del tratamiento la persona se incorpore a la actividad laboral. De hecho, ya en la actualidad se dedican tiempos y actividades, aunque es cierto que suele ser al final de los procesos terapéuticos. Como resultado directo de esta investigación, hay que valorar en el estudio de los procesos, la incidencia de dos factores relacionados con la inserción laboral: (1) la obtención del empleo, y (2) su mantenimiento. Una hipótesis a comprobar en el futuro es si el conjunto de factores relacionado con los aspectos sociales tendrá una mayor incidencia en la obtención de empleo, mientras que el grupo de factores relacionado con los aspectos individuales favorecerá el mantenimiento del puesto. 14 2. OTROS MODELOS QUE APORTAN LAS ONG’S (dirigidas a colectivos concretos: expresidiarios, mujeres…) 2.1a. RED ARAÑA [asociación de entidades sin ánimo de lucro que desde 1987 desarrolla servicios de promoción de empleo con el objetivo de facilitar la incorporación de las personas en desempleo al mercado de trabajo] Manual de intervención en inserción laboral con personas privadas de libertad o en libertad condicional (2007) A destacar dos apartados: 1. Intervención con empresas La información y la sensibilización de las empresas son aspectos esenciales en la intermediación laboral. Cuando se realizan labores de intermediación con colectivos con dificultades de acceso al mercado de trabajo es fundamental apelar a la responsabilidad social de las empresas. Hay que marcarse como objetivo superar los prejuicios y los mitos negativos que el empresariado pueda tener hacia el colectivo. 15 2. OTROS MODELOS QUE APORTAN LAS ONG’S (dirigidas a colectivos concretos: expresidiarios, mujeres…) Principales fases del proceso de contacto con las empresas: A. Prospección de sectores y empresas. B. Contactos previos y labores de sensibilización general. C. Visita/reunión con las personas responsables de la contratación (diseño previo, presentación del intermediador, detección de necesidades del empresario, presentación del servicio y del colectivo de reclusos, resolución de posibles objeciones, consecución de compromiso de colaboración, despedida). D. Evaluación del contacto. E. Mantenimiento de la colaboración en el tiempo y fidelización de las empresas usuarias. 2. Anexos/Materiales: - Balance sobre lo que poseo y lo que me falta (experiencia laboral, formación, actitudes…) - Mis objetivos/metas/tareas/ a corto–medio-largo plazo para encontrar empleo son… - Fases de la entrevista de trabajo. La reformulación positiva (preguntas que te pueden hacer y que tú puedes cambiar para que te favorezcan si sabes cómo contestarlas). Ejemplos de preguntas que pueden ser planteadas en la entrevista. - Mantenimiento del empleo. Comportamientos y hábitos adecuados en el lugar de trabajo. 16 - Gestión del sueldo. 2. OTROS MODELOS QUE APORTAN LAS ONG’S (dirigidas a colectivos concretos: expresidiarios, mujeres…) 17 2. OTROS MODELOS QUE APORTAN LAS ONG’S (dirigidas a colectivos concretos: expresidiarios, mujeres…) 2.1b. RED ARAÑA Personas drogodependientes tras su estancia en prisión. Mecanismos de inserción (2009) Objetivo de estudio Analizar los procesos de inserción sociolaboral de la población reclusa y exreclusa que reciba o haya recibido tratamiento para dejar o controlar el consumo de drogas. El último estudio disponible recoge que el 32% de los internos había recibido algún tratamiento en prisión por consumo de drogas (ESDIP, 2006). En cuanto a la adquisición de experiencia laboral, es de destacar que la mitad de los internos que pertenece al colectivo, el 51,18%, participó en al menos un taller de trabajo productivo. Este dato es significativo si tenemos en cuenta que cerca del 85% de los reclusos que han ingresado varias veces en prisión no había tenido un trabajo remunerado en el pasado. 18 2. OTROS MODELOS QUE APORTAN LAS ONG’S (dirigidas a colectivos concretos: expresidiarios, mujeres…) Los Programas externos de inserción sociolaboral implican un valor añadido al proceso de inserción laboral: - La proporción de internos que buscan empleo se incrementa un 15% en los Programas externos. - Se intensifica la búsqueda de empleo en aquellos internos adscritos a un Programa externo, de modo que la proporción de internos que busca empleo de forma sistemática y continuada se reduce más de un 20% cuando no están adscritos a un Programa externo. - La búsqueda de empleo a través de presa escrita, de portales de empleo en Internet y por medio de visitas directas a empresas se intensifica en aquellos internos adscritos a Programas externos. 19 2. OTROS MODELOS QUE APORTAN LAS ONG’S (dirigidas a colectivos concretos: expresidiarios, mujeres…) Recomendaciones - Incidir en la formación desde prisión para hacer frente a la baja cualificación del colectivo. Uno de los principales problemas del colectivo es su perfil socioprofesional: insuficiente formación, escasa experiencia y baja cualificación. Los profesionales señalan que la mejor táctica para solventar estas dificultades se centra en la adquisición de formación que capacite profesionalmente al individuo, incrementando sus oportunidades de entrar en el mercado de trabajo. - Estudiar la implantación de programas de alfabetización informática en prisión. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son herramientas esenciales para integrarse en la sociedad, no solo como herramienta de búsqueda de empleo. - Intensificar la coordinación entre Instituciones Penitenciarias y Entidades sociales, así como el trabajo en red entre los Programas que intervienen fuera y dentro de prisión. La coordinación con otros recursos permite hacer un trabajo más eficaz y sin ella no es posible intervenir de forma integral con el colectivo. 20 2. OTROS MODELOS QUE APORTAN LAS ONG’S (dirigidas a colectivos concretos: expresidiarios, mujeres…) Recomendaciones (2): - Intervención de las Administraciones Públicas en el desarrollo de iniciativas encaminadas a potenciar la inserción sociolaboral del colectivo (incrementar las bonificaciones por la contratación de personas en riesgo de exclusión, facilitar la colocación del colectivo en servicios prestados por los Ayuntamientos en aquellos municipios en los que se emplazan los establecimientos penitenciarios. - Incrementar las acciones de sensibilización. El rechazo hacia el colectivo es una de las principales barreras a su integración sociolaboral. 21 2. OTROS MODELOS QUE APORTAN LAS ONG’S (dirigidas a colectivos concretos: expresidiarios, mujeres…) 2.2. FUNDACIÓN ATENEA Buenas prácticas para la reinserción sociolaboral de la población de mujeres ex consumidoras (2010) www.ateneagrupogid.org/archivos/inserc_mujer_exconsumi_b aja.pdf En los recursos de atención a personas drogodependientes, ya sean de urgencia, de atención para la minimización del daño producido por el consumo, de desintoxicación o de reinserción sociolaboral, son pocas las mujeres que acuden a estos espacios o que mantienen una asistencia de continuidad en ellos. Que no acudan no significa que no existan. En cuanto a los posibles motivos por los que las mujeres no acuden a estos recursos: en ocasiones, puede ser porque los desconocen. O porque las mujeres usuarias cuentan con otro tipo de necesidades básicas más acuciantes que resolver o valoran como más urgentes. De forma relativamente generalizada los recursos de la red de drogodependencias, también los dedicados a la reinserción laboral, están incluyendo en su rango de atención a perfiles de personas, en este caso de mujeres, cuyas necesidades básicas por cubrir (vivienda, alimento, etc.) no se corresponden con el servicio que 22 pueden atender estos recursos. 2. OTROS MODELOS QUE APORTAN LAS ONG’S (dirigidas a colectivos concretos: expresidiarios, mujeres…) Si hacemos referencia a los recursos de reinserción laboral, terminan por convertirse en espacios donde no se solucionan los trámites para la reinserción de personas ex drogodependientes ya que, a veces, no existe la posibilidad de planteamiento de esta fase dada la prevalencia de otro tipo de necesidades y problemáticas. Conclusión Necesidad de integrar la perspectiva de género en toda la intervención destinada a mujeres consumidoras y ex consumidoras, desde el proceso de desintoxicación hasta el proceso de reinserción sociolaboral para lograr resultados positivos en todas las intervenciones programadas. 23 3. REINSERCIÓN SOCIAL Y EMPLEO: EVIDENCIA E INTERVENCIONES PARA USUARIOS DE DROGAS EN TRATAMIENTO (EMCDDA) Social reintegration and employment: evidence and interventions for drug users in treatment = Reinserción social y empleo: evidencia e intervenciones para usuarios de drogas en tratamiento EMCDDA. Lisboa, octubre 2012 www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_189819_EN_T DXD12013ENC_Web-1.pdf Inclusión de apartados de reinserción social en las estrategias nacionales sobre drogas o planes de acción (2009–11) 24 3. REINSERCIÓN SOCIAL Y EMPLEO: EVIDENCIA E INTERVENCIONES PARA USUARIOS DE DROGAS EN TRATAMIENTO (EMCDDA) Más de un millón de usuarios de drogas en la Unión Europea reciben algún tipo de tratamiento para sus problemas de adicción cada año. Si bien el tratamiento juega un papel importante en ayudar a los drogodependientes a manejar el consumo de drogas, existe la preocupación de que su inclusión definitiva en la sociedad está a menudo olvidada, desde la convicción de que "dejar de lado las necesidades sociales de los drogodependientes pueden socavar los logros alcanzados durante el tratamiento, así como las posibilidades de éxito a largo plazo”. Los últimos datos sobre quienes inician un tratamiento de drogas revelan que más de la mitad están desempleados (56%). Además, este colectivo se caracteriza por un bajo nivel educativo (sólo 4 de cada 10 ha terminado la enseñanza primaria) y por problemas de vivienda (alrededor del 10% no tienen ninguna vivienda estable). Las medidas para abordar las necesidades de vivienda, educación, formación profesional y de empleo de los consumidores de drogas son cruciales para superar la exclusión social. 25 3. REINSERCIÓN SOCIAL Y EMPLEO: EVIDENCIA E INTERVENCIONES PARA USUARIOS DE DROGAS EN TRATAMIENTO (EMCDDA) El informe aborda las intervenciones dirigidas a este grupo social vulnerable. También proporciona un conjunto de conclusiones dirigidas a los responsables políticos y profesionales de la drogodependencias, con el fin de ayudarlos a desarrollar estrategias de integración social coherentes y globales, basadas en la motivación y el incentivo. Entre ellas se incluye seguir reconociendo este tema en las políticas nacionales de drogas, y valorar su clara influencia en el seguimiento de la eficacia del tratamiento farmacológico. El informe proporciona ejemplos de lo que funciona en la práctica, como un primer paso decisivo en el desarrollo de directrices basadas en la evidencia en futuras intervenciones. 26 Muchas gracias