TEMA 32: PROCESO DE CAPTURA DE DATOS EN EL MODELO RASTER: OBJETO DEL TEMA • Conocer los diferentes procesos de entrada de información en los Sistemas de Información Geográfica raster. 1.- ENTRADA DE DATOS EN EL MODELO RASTER: Los datos constituyen uno de los elementos más importantes de todo Sistema de Información Geográfica. Pero ¿cuál debe ser el proceso de incorporación de datos a un Sistema de Información Geográfica?, Que procedimientos existen para capturar la información geográfica?. Estos procedimientos pueden ser diferentes según se utilice un modelo de datos raster o vectorial, auque siempre es posible intercambiar la información de unos sistemas a otros: es lo que se conoce como vectorización de información raster, o en sentido opuesto, rasterización de información vectorial. En un SIG raster se puede incorporar la información analógica contenida en mapas y planos en soporte papel por medio de barredores ópticos o escáner; la información digital puede incorporarse directamente de ficheros en formato raster o convertirse a partir de ficheros en formato vectorial mediante procedimientos de rasterización; también es posible utilizar imágenes de satélite en formato digital para su tratamiento y análisis en un sistema raster. Y por último, también es posible utilizar procedimientos manuales. 2.- CAPTURA DE DATOS POR MEDIO DE BARREDORES ÓPTICOS (ESCÁNEADO) El barredor óptico o escáner es un periférico que permite obtener rápidamente una imagen digital a partir de una imagen analógica. Un dispositivo envía un haz de luz sobre la imagen analógica, que es reflejada con distinta intensidad por el papel. La intensidad luminosa es registrada mediante un sensor óptico capaz de diferenciar un elevado número de pixeles, que se convierte en un fichero raster, y que una vez introducido y reconocido por el sistema, cada píxel, podrá ser gestionado como una tesela o celda que contiene diferente información. El barredor óptico es extraordinariamente rápido, y puede trabajar a muy alta resolución. Sin embargo, los resultados dependerán lógicamente de la forma en que se presenta la información en la imagen analógica. En muchas ocasiones es necesario preparar los mapas originales, redibujándolos manualmente, para seleccionar exclusivamente aquella información que debe figurar en forma de capa temática en el SIG. Téngase en cuenta que en la mayoría de la cartografía, la información temática debe aparecer superpuesta con otro tipo de información para que el mapa pueda ser correctamente interpretado. Por ejemplo, en un mapa de vegetación, las diferentes manchas que simbolizas los distintos tipos de vegetación existente en el territorio, deben aparecer sobreimpresionadas sobre el mapa topográfico, si se rasteriza directamente esta imagen, el fichero digital que se obtiene no podrá ser utilizado directamente como capa temática para su análisis en un SIG., pues contiene información relativa a muy diferentes temas. El número de teselas o celdas en el mapa digital resultante depende de la resolución que haya fijado el usuario en el barredor óptico: una resolución de 300 puntos por pulgada (ppi) (equivalente a la resolución de una impresora láser) sobre un mapa originado en formato UNE A – 4 supone la obtención de más de 8 millones de teselas en el mapa digital raster resultante. Como referencia valga indicar que en los SIG raster más básico es habitual trabajar con mapas de entorno a 500 por 500 celdas (unas 250.000 celdas). Evidentemente, será necesario buscar un equilibrio entre la resolución y el tamaño de los ficheros, ya que la búsqueda de una muy alta resolución puede tener como contrapartida la producción de ficheros inmanejables por su excesivo tamaño. 3.- IMÁGENES DE SATÉLITE Una fuente muy importante de información para los SIG raster son las imágenes de satélite. Periódicamente, mediante sensores remotos, se registra en formato digital la radiación emitida por la superficie de la tierra. La resolución de estas imágenes es variable en función de los distintos sensores remotos en activo, pudiendo alcanzar hasta el metro en algunos sensores comerciales de reciente puesta en órbita. Estas imágenes pueden ser tratadas para producir información geográfica: Usos del suelo, estado de la vegetación, inundaciones, incendios forestales, calidad del agua, etc. Hoy existen sistemas integrados que permiten realizar el tratamiento de las imágenes digitales y su posterior análisis por medio de las funcionalidades típicas de los SIG raster. La información obtenida por los sensores remotos tiene la ventaja de que es siempre actual y de que para algunos sensores cubre toda la superficie de la tierra. Sin embargo, la resolución no siempre es apropiada para determinados tipos de análisis, y la clasificación de imágenes ofrece resultados que no alcanzan el grado de exactitud requerido en determinadas aplicaciones. 4.- IMPORTACIÓN DE FICHEROS RASTER A veces la información necesaria para un estudio está ya disponible en un fichero raster, pero con distinto formato. Los sistemas raster ofrecen utilidades para la conversión de los ficheros raster de formato más común, TIFF, PCX, BMP, GIRD, GIF, JPG, etc. Generalmente, por formato se entiende simplemente la manera de almacenar los datos: el número de bytes para el valor de cada celda, el origen de la malla (superior izquierda o inferior izquierda) y como leer la información introductoria que aparece en la cabecera del fichero. 5.- CONVERSIÓN VECTOR – RASTER (RASTERIZACIÓN): Cuando la información original en formato digital es vectorial, es necesario realizar un proceso de conversión vector – raster o de rasterización de la información vectorial. Este proceso, básicamente trata de volcar la información vectorial sobre las celdas del mapa raster mediante un procedimiento dicotómico de presencia – ausencia: si una celda queda ocupada (parcial o totalmente) por un objeto, sea punto, línea, o polígono, se registra su presencia, y en caso contrario su ausencia. El proceso es relativamente sencillo y está implementado en cualquier sistema raster, pero inevitablemente supone una pérdida de exactitud, proporcional al tamaño de las teselas en la capa de información final y a la sinuosidad que presenten las líneas en el original. Diversos autores han tratado este tema en profundidad, entre ellos destacan Peuquet (1981) y Knaap (1992) CONVERSIÓN VECTOR – RASTER Vector Raster Figura 32.1.- Conversión vector – raster RESUMEN DEL TEMA: • Los procedimientos de captura de información pueden ser diferentes según se utilice un modelo de datos raster o vectorial, auque siempre es posible intercambiar la información de unos sistemas a otros. • El barredor óptico o escáner es un periférico que permite obtener rápidamente una imagen digital a partir de una imagen analógica. • Una fuente muy importante de información para los SIG raster son las imágenes de satélite. La información obtenida por los sensores remotos tiene la ventaja de que es siempre actual y de que para algunos sensores cubre toda la superficie de la tierra. • Los sistemas raster ofrecen utilidades para la conversión de los ficheros raster de formato más común. • El proceso de rasterización básicamente trata de volcar la información vectorial sobre las celdas del mapa raster mediante un procedimiento dicotómico de presencia – ausencia: si una celda queda ocupada (parcial o totalmente) por un objeto, sea punto, línea, o polígono, se registra su presencia, y en caso contrario su ausencia.