JUSTICIA 04

Anuncio
PROPUESTA DE DIRECTIVA RELATIVA AL FORTALECIMIENTO DE CIERTOS ASPECTOS
DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y EL DERECHO A ESTAR PRESENTE EN JUICIO EN
LOS PROCESOS PENALES
1. BASE JURÍDICA
La base jurídica de la propuesta es el artículo 82.2.b) del Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea (TFUE).
El procedimiento para la adopción de la Directiva de referencia es el legislativo ordinario.
2. GRUPO DEL CONSEJO Y FECHA DEL CONSEJO EN EL QUE SE ESPERA SEA
CONSIDERADA LA PROPUESTA
El grupo de trabajo competente es el de Derecho Penal Material (DROIPEN).
Se pretende llevar la propuesta al Consejo de Ministros de 8 y 9 de octubre y 3 y 4 de diciembre de
2015 con el fin de mantener informados por la Presidencia a los EEMM durante su negociación con
el Parlamento en trílogos.
3. CONTENIDO
I. La propuesta de Directiva consta de 15 artículos, agrupados sistemáticamente en 4 capítulos,
precedidos de 50 considerandos. El contenido de la parte dispositiva es el siguiente:
La iniciativa legislativa sobre presunción de inocencia establece, en primer lugar, los requisitos
mínimos a nivel de la Unión Europea por los que ha de regirse el derecho de los sospechosos y
acusados a la presunción de inocencia, en línea con la jurisprudencia del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos sobre el artículo 6.2 CEDH y sin rebasar en gran medida lo que este tribunal ha
establecido al respecto.
Conforme a ésta, la presunción de inocencia comprende tres dimensiones esenciales, centrándose la
propuesta en dos:
1. el derecho a no ser públicamente presentado como condenado por las autoridades públicas antes
de la sentencia firme –con respeto a las inmunidades que puedan existir y más allá de la
información pública que la investigación o el derecho a la información requiera- (artículo 4 de la
propuesta) y
2. la atribución de la carga de la prueba a la acusación, admitiéndose no obstante las presunciones
de acuerdo con la jurisprudencia citada, tal como expresamente recoge el considerando 15 y el
beneficio de cualquier duda razonable para el acusado (artículo 5).
Como derechos conexos que asimismo integran el derecho a un juicio justo vinculado a la
presunción de inocencia, la propuesta también ha afirmado los derechos a no autoinculparse, a no
cooperar y a guardar silencio (artículo 6 de la propuesta) con expresa admisión de la validez de
pruebas obtenidas mediante el ejercicio de compulsión cuando ello sea razonable (piensan el
artículo, el considerando 20a y la jurisprudencia en que se basan ambos en casos en que aparecen en
procesos pruebas, por ejemplo, por el cumplimiento bajo amenaza de sanción administrativa, de
obligaciones de información a proveer por el imputado, antes del inicio del proceso).
De otro lado, la propuesta regula el derecho a estar presente en el propio juicio en tanto que
elemento asimismo del derecho a un juicio justo y el derecho a una revisión del juicio celebrado en
ausencia sin darse las condiciones adecuadas para ello (artículos 8 y 9).
II. Resultado de la negociación desde la óptica española. El sistema jurídico español no se
encontraba desde un principio entre aquellos que pudiesen verse sustancialmente afectados por
1 de 3
esta iniciativa, como demuestra nuestra conflictividad menguante por esta causa ante el TEDH. Tras
la negociación, que ha venido a recortar algunos elementos de la propuesta de la Comisión, nuestro
derecho se adecúa a la misma.
Para ello, la posición negociadora española ha tenido que incidir, de forma satisfactoria y en línea
con la doctrina del TEDH, en el deseo de no sobrepasar sus límites de forma negativa, en los
siguientes puntos principales:
a. el momento final de aplicación de la directiva (cuando la sentencia condenatoria se convierte en
ejecutable, aunque pendan recursos constitucionales o ante cortes internacionales, careciendo de
valor suspensivo, artículo 2).
b. en un rechazo limitado del silencio del acusado, de modo que no impida al juez valorarlo como
elemento circunstancial confirmador de prueba de cargo cuando una explicación alternativa sea
necesaria para la exculpación (artículo 6.3) y en la fusión en un mismo artículo del derecho de no
autoincriminación y a guardar silencio (artículos 6 y 7).
c. en la fijación de unas condiciones para celebrar juicios en ausencia del reo (cuestión regulada en el
artículo 786.1 de nuestra Ley de Enjuiciamiento Criminal) que no requiriese modificar la normativa
española. Ello se ha conseguido finalmente en el actual artículo 8.2, bastante diferente al original de
la Comisión, que pretendía aquí copiar sin más el artículo sobre juicios en ausencia de la Decisión
Marco 2009/299, que regula esta cuestión desde la óptica del reconocimiento mutuo de
resoluciones, pero no desde una óptica armonizadora. Este aspecto ha sido subrayado
negativamente por el Servicio Jurídico del Consejo y podría dar problemas si en la negociación con
el Parlamento se cede en él. Las dificultades planteadas por muchos Estados y la no existencia de un
régimen especial para delitos menores (la presunción de inocencia como tal derecho no permitiría
dicho enfoque), hizo peligrar la existencia del artículo. Su redacción actual –con la adición del 8.3
que permite la ejecución forzosa del ausente aparecido aunque vaya haciendo uso de recursos para
un nuevo juicio, algo posible principalmente en Rumanía- ha permitido el acuerdo.
d. en la introducción de la posibilidad de revisar el juicio en ausencia en infracción de las
condiciones para el mismo por medio de un recurso (posibilidad que recoge el artículo 793 de
nuestra Ley de Enjuiciamiento Criminal, llamado de anulación pero con el procedimiento de una
apelación), lo que se refleja en el actual artículo 9 de la propuesta de Directiva.
III. Otros temas debatidos. Ha sido especialmente intenso el debate de ciertas delegaciones (Austria,
Suecia, Países Bajos, Estonia) para adecuar a esta directiva particularidades procesales para juicios
menores (a veces tramitados por escrito, a veces con un matiz cuasi administrativo), que, al no dar
lugar a un cambio general del ámbito de aplicación generado soluciones a medida (de ahí el artículo
6.5 sobre el derecho a guardar silencio y el 8.5 sobre el juicio en ausencia en procesos penales
escritos). También se ha discutido la ejecutividad inmediata de resoluciones en ausencia no obstante
el ejercicio del derecho a un nuevo juicio (Rumanía).
4. ESTADO DEL PROCEDIMIENTO
Una vez aprobada la propuesta por el Consejo del pasado mes de diciembre, ha comenzado su
negociación con el Parlamento en trílogos, de forma paralela a la propuesta de derechos procesales
de menores. La Presidencia pretende concluir su debate en junio.
Entre las novedades principales del texto del Parlamento aparecen:
2 de 3
a. la voluntad de que la presunción de inocencia no se vulnere no solo con la información provista
por las autoridades públicas sino por la forma de presentación del sospechoso (esposado,
enjaulado…). Parece que esa voluntad va de la mano con las últimas novedades a nivel nacional en
relación con el artículo 520 Lecrim
b. la limitación de los aspectos relativos al derecho a no confesarse culpable y el sentido del silencio
o la admisibilidad de las presunciones en el ámbito penal
c. la ejecutabilidad de las sentencias dictadas en ausencia
d. la extensión del derecho de presunción de inocencia a las personas jurídicas
5. VALORACIÓN
España no ve demasiado necesaria una Directiva como la propuesta en la medida en que no puede
sino fijar unos principios generales cuya definición se ha producido, desde hace mucho tiempo, por
los órganos jurisdiccionales y su infracción en cada caso no será menor por su plasmación en una
norma jurídica más que haga referencia a los mismos.
De confirmarse la necesidad de regular los derechos citados, su reconocimiento parece que debe
producirse desde el primer momento y para toda clase de delitos sin distinción, de acuerdo con lo
que se da ya en la legislación española sin perjuicio de la posibilidad de ser flexibles en función de
los intereses negociadores de otros Estados Miembros.
Quizás el único valor añadido que pueda incluir la propuesta viene de la mano de la armonización
de la regulación del derecho de asistir al propio juicio y la posibilidad de celebrar juicios en
ausencia. Pero al tiempo dicha materia ha sido la más controvertida en la negociación y es la que
entraña más riesgo. Abandonando la visión que contenía la Decisión Marco 2009/299 se ha
alcanzado un texto asumible por la legislación española sin modificación. En las eventuales
reuniones de Consejeros JAI mantendremos como línea roja la no modificación de dicho precepto,
especialmente en su segundo párrafo.
3 de 3
Descargar