liberalización del comercio de servicios en el marco del tlc andino

Anuncio
LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO DE SERVICIOS
EN EL MARCO DEL TLC ANDINO – ESTADOS UNIDOS∗
Julio de 2006
∗
El Grupo de Trabajo que tuvo a cargo la redacción de este documento estuvo integrado por Juan Falconí,
Coordinador de Armonización de Políticas Macroeconómicas – Servicios; y, por Sara Benites y Limberg Chero
(asistentes). Se reconoce la colaboración y participación directa ofrecida por José Luis Castillo, técnico del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR), quien realizó una pasantía de trabajo en la
Secretaría General de la CAN. Se agradece los comentarios y sugerencias que se formulen a la presente versión del
documento.
ÍNDICE
Presentación……………………………………………………………………………...………V
Resumen ejecutivo……………………………………………………………………………..VII
SECCIÓN I. SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS: INDICADORES DE BASE……1
I.
La Evolución del Comercio Internacional de Servicios…………………………………2
I.1. Comercio de Servicios por sectores…………………………………………………….5
I.2. Estados Unidos: el comercio de Servicios………………………………………………6
I.3. Unión Europea: el comercio de Servicios………………………………………………8
I.4. La Comunidad Andina: situación actual del comercio de Servicios…………………..10
I.5. La importancia de la liberalización del comercio de Servicios………………………..13
II.
Las Negociaciones sobre Liberalización del Comercio de Servicios…………………..18
II.1. El marco multilateral: el AGCS………………………………………………………18
II.2. El ámbito andino: las Decisiones 439 y 510 de la Comunidad Andina………………23
II.3. Otros acuerdos regionales…………………………………………………………….27
SECCIÓN II. EL CAPÍTULO DE SERVICIOS EN EL TLC ANDINO – ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA……………………………………………………………………….30
III. El TLC Andino – Estados Unidos de América………………….………………………31
III.1. Capítulos sobre Servicios Transfronterizo, Servicios Financieros y
Telecomunicaciones………………………………………………………………….31
III.2. Naturaleza del acuerdo en materia de Servicios……………………………………..35
III.3. Implicaciones del esquema general de liberalización de los Servicios TLC sobre la
aplicabilidad de las Decisiones 439, 510, 629 y 634 de la Comisión………………..37
III.4. Las medidas disconformes listadas en la Decisión 510 y los compromisos TLC…...39
III.5. Los compromisos de Colombia, Ecuador y Perú en el marco del TLC……………...39
IV. Tablas resumen de Medidas Disconformes: Colombia Ecuador y Perú……………...40
IV.1. Medidas disconformes de Colombia………………………………………………...40
IV.2. Medidas disconformes de Ecuador…………………………………………………..59
IV.3. Medidas disconformes de Perú………………………………………………………61
V.
Resumen de las Medidas Disconformes y Reservas listadas en el TLC Andino –
Estados Unidos de América……………………………………………………………...66
VI. El TLC Andino – Estados Unidos de América bajo el Indicador de Ventajas
Comparativas Reveladas…………………………………………………………………69
VI.1. Cuantificación de los compromisos………………………………………………….78
VI.1.1. Cuantificación de los compromisos en el marco de la OMC….…………….80
VI.1.2. Cuantificación de los compromisos en el marco de la CAN…..……………..82
III
VI.1.3. Cuantificación de los compromisos en el marco de TLC Andino – Estados
Unidos de América………………………….……………………………….84
VI.2. Restrictividad sectorial……………………………………………….……………...87
VII. Los efectos de la Liberalización: aplicación de un Modelo de Equilibrio General
Computable……………………………………………………………………………….89
VII.1. A modo de antecedente: una primera revisión de las metodologías utilizadas para el
cálculo de los impactos de liberalización…………………………………………..89
VII.2. ¿Cómo medir las barreras no arancelarias al comercio de Servicios?.......................91
VII.3. ¿Cómo cuantificar el impacto del levantamiento de barreras al comercio de
Servicios?..................................................................................................................93
VII.4. Algunos resultados de las metodologías usadas acerca del comercio de Servicios...96
VII.5. Una estimación de los efectos de la liberalización acordada en el TLC Andino –
Estados Unidos de América en materia de servicios……………………………….99
VII.5.1. La Base de Datos……………………………………….………………...101
VII.6. Aranceles en Bienes y aranceles equivalentes en Servicios…...…………………..103
VII.6.1. Aranceles en Bienes……….……..……...……………………………..…103
VII.6.2. Aranceles equivalentes en Servicios….………………………………..…103
VII.7. Resultados computacionales: efectos en las economías de Colombia, Ecuador y Perú
VII.7.1. Resultados para Colombia……...……………………………………….105
VII.7.2. Resultados para Perú……………………………………………………106
VII.7.3. Resultados para el resto de la CAN….…………………………………..108
VII.7.4. Resultados para la República Bolivariana de Venezuela….…………….109
VII.8. Resultados comparativos: efectos desagregados en las economías……………….110
VII.8.1. Efectos en la Producción……………………………………………...…110
VII.8.2. Efectos en la Balanza Comercial….……………………………………..113
VII.8.3. Efectos en el Empleo y el Bienestar…….………………………………..116
VII.8.4. Efectos en los demás sectores de la economía…..………………………117
VIII. Conclusiones preliminares………………...………………………………………….118
IX.
Un contrapunto……………...………………………………………………………...119
X.
Referencias bibliográficas…………………………………………………………….124
Anexo
I:
Marco
Teórico
del
Modelo
de
Equilibrio
General
Computable…………………………………………………………………………...……….126
Anexo II: Resultados de la aplicación del Modelo de Equilibrio General
Computable……………………………………………………………………………………130
IV
Presentación
Este trabajo intenta mostrar algunos efectos de la liberalización del comercio de
Servicios en el marco del Tratado de Libre Comercio Andino – Estados Unidos de
América y su relación con el proceso andino de integración.
El documento se inicia con una descripción de la situación actual del comercio de
Servicios a nivel andino y mundial. Se analizan, en primer lugar, algunos indicadores
sobre ventajas comparativas reveladas respecto de los principales sectores de
servicios.
Incluye, asimismo, un ejercicio de cuantificación de las barreras al comercio de
servicios, con el fin de obtener proxies del grado de apertura/restricción de los países
andinos y de los Estados Unidos en los foros de negociación principales: OMC, CAN y
TLC Andino – Estados Unidos, según corresponda. De este análisis se desprende que
en el foro OMC, Estados Unidos es el país que consolida un número mayor de
compromisos; y, que a nivel de la CAN y en el marco del TLC Andino – Estados
Unidos, Perú es el país que registra la mayor apertura del sector.
En tercer lugar, a partir del ejercicio de cuantificación de barreras y de un modelo de
equilibrio general computable de especificación neoclásica1, se estimó los probables
efectos de la liberalización del comercio de servicios enfrentando dos escenarios: (i)
una liberalización del mercado de bienes, exclusivamente; y, (ii) una liberalización de
los mercados de bienes y servicios, simultáneamente.
Como resultado del trabajo se concluye que, si los tres países andinos que negociaron
el TLC Andino – Estados Unidos (Colombia, Ecuador2 y Perú) lo ponen en práctica,
podrían beneficiarse del Instrumento, debido, precisamente, a la consolidación de la
1
Ajustado en función de excesos de oferta en el mercado de mano de obra no calificada y posibilidad de
acumulación de capital.
2
Ecuador suspendió las negociaciones de su TLC en el mes de junio de 2006, las que hasta esa fecha registraban un
avance importante.
V
apertura en los mercados de bienes y servicios simultáneamente (escenario 2). Esto no
ocurriría en el caso de los países que no han adelantado estas negociaciones.
Es claro, sin embargo, que esta conclusión está en línea con los supuestos del modelo
utilizado y que su verificación sólo debería ser el resultado de la aplicación paralela de
políticas
consistentes
con
la
funcionalización
de
una
apropiada
regulación
macroeconómica por el mercado, que implica una serie de pre – condiciones básicas3.
La SG-CAN acogerá los comentarios que se hagan llegar en relación a este
documento, a la dirección electrónica: sbenites@comunidadandina.org, los que serán
evaluados oportunamente.
Lima, junio de 2006.
3
Este aspecto se analiza en la sección IX.
VI
Resumen Ejecutivo
La literatura económica moderna arguye que la liberalización del comercio es sinónimo
de desarrollo y mayor bienestar en el largo plazo para todos los países que participan
de procesos de mayor apertura. La importancia de liberalizar el comercio de los
Servicios está así, asociada, en términos generales, a la consideración de que los
Servicios son un punto nodal de la modernización de una economía y del fomento de
las exportaciones de un país.
En línea con esto, el presente documento tiene por objetivo evaluar cuantitativamente
la liberalización comercial de los Servicios, en el marco del TLC Andino – Estados
Unidos de América, a través de la aplicación de un Modelo de Equilibrio General
Computable (multirregional y multisectorial) de corte neoclásico y de tipo walrasiano.
Con el fin de identificar los efectos de la liberalización del comercio de Servicios, se
simularon dos escenarios: i) la suscripción del TLC considerando solamente la
liberalización en bienes, y, ii) la suscripción del TLC considerando la liberalización de
bienes y de servicios.
Los resultados obtenidos evidencian que los beneficios se traducirían en un aumento
de las exportaciones y de las importaciones (desde y hacia los Estados Unidos), un
incremento en el bienestar y el empleo, así como una variación positiva del Producto
Interno Bruto. Es decir, la eliminación/reducción de los aranceles a los bienes y de las
barreras a los servicios permitiría que los países, que pongan en práctica el TLC, se
beneficien de las ganancias del libre comercio.
Según los resultados del modelo planteado, Perú sería el País Miembro de la CAN más
beneficiado con la suscripción de un TLC con Estados Unidos. Al igual que en el caso
de Colombia y Ecuador, las ganancias se deberían al acceso con arancel cero al
mercado de Estados Unidos, así como a la reducción de barreras al comercio de
servicios. En promedio, las economías que suscriban el TLC se beneficiarían con
servicios y bienes finales e intermedios a menores precios, lo que prevalecería sobre
VII
los efectos de la mayor competencia entre productos/servicios importados y
productos/servicios domésticos.
Efectos en el Bienestar (% del PIB real)
3.0
2.5
2.0
1.5
%
1.0
0.5
0.0
-0.5
Perú
Colombia
Ecuador
TLC Bienes
Venezuela
TLC Bienes y Servicios
La liberalización simultánea del sector de servicios para los países andinos
incrementaría sustancialmente los beneficios económicos, en comparación con el caso
de la liberalización sólo de los bienes.
Así, por ejemplo, si sólo se liberalizarían las transacciones de bienes, el empleo en
Colombia se incrementaría en 1.75%; si además se considera también la liberalización
de los servicios, dicho incremento sería de 2.86%; es decir, 1.11 puntos porcentuales
más de incremento en el empleo como producto de la liberalización de los servicios.
Crecimiento del Empleo
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
%
1.5
1.0
0.5
0.0
-0.5
Perú
Colombia
TLC Bienes
Ecuador
Venezuela
TLC Bienes y Servicios
VIII
En el Perú, el crecimiento del empleo, en el escenario que toma en cuenta solamente la
liberalización en bienes, sería de 2.93%, mientras que tal crecimiento, en el escenario
que considera, además, la liberalización en el sector servicios, sería de 3.98%.
Para el caso de Ecuador, el empleo crecería en 1.15% en el escenario de liberalización
de bienes y 2.48% en el de apertura de los mercados de bienes y servicios. Otros
resultados sobre variables como el ingreso disponible per cápita, PIB real, balanza
comercial, consumo doméstico, recaudaciones fiscales, inversión, entre otras, se
presentan en las secciones VII.7. y VII.8.
El presente trabajo evalúa, también, ciertos vacíos en los que podría incurrirse al
interpretar los resultados del modelo de equilibrio general: si bien existe evidencia de
que la apertura induce a la mejora del desempeño económico, también resulta
indiscutible el hecho de que los beneficios de la liberalización comercial dependen, a su
vez, de otras políticas y marco institucional que modifiquen la matriz económica y social
tradicional. Es decir, la liberalización comercial resulta ser una condición necesaria más
no suficiente para generar beneficios a la economía.
La apertura y la mayor liberalización sólo serán exitosas si hay una mayor planificación
del desempeño macroeconómico, bajo objetivos definidos con antelación, en una
perspectiva de largo plazo, y sujetos a un monitoreo estricto de su cumplimiento. Una
apertura descoordinada, a nivel de la aplicación de políticas, podría ser muy perjudicial en
las circunstancias coyunturales.
(Redacción finalizada el 30 de junio de 2006).
IX
SECCIÓN I
Sobre el Comercio de Servicios:
Indicadores de Base
-2-
I. LA
EVOLUCIÓN
DEL
COMERCIO
INTERNACIONAL
DE
SERVICIOS
En los últimos años, el comercio de Servicios ha revelado una creciente importancia, en
la economía internacional. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), en la
actualidad los servicios representan más del 60% de la producción y del empleo
mundiales. En términos comerciales, suponen más del 20% del comercio total4. Sin
embargo, este porcentaje, aparentemente pequeño, viene incrementándose año tras
año, debido a que la tecnología permite cada vez más la movilidad internacional en
este sector.
Para algunos autores, los servicios serían todo aquello que no es “almacenable” ni
“transportable”, en el sentido de los bienes industriales o agrícolas; pero, por ejemplo,
las industrias que producen energía eléctrica no responden al criterio de
“almacenamiento” del producto pero acopian el servicio e, inversamente, los servicios
de información electrónica son transportables, y los dos rubros son considerados
servicios5.
Otros autores sugieren que los servicios serían todo lo “inmaterial”, o lo que perece casi
al instante mismo de su producción; pero, ese no es el caso de los servicios de
reparación, de los servicios médicos o de restauración, que operan sobre realidades
tangibles que transforman materialmente, o las desplazan espacial o socialmente
(transporte, comercio).
Parecería, pues, que un servicio es “la transformación de la condición de un individuo,
o de un bien que pertenece a cualquier agente económico, resultado de la actividad de
otro agente, a demanda o con el acuerdo del primero”6. Esta definición distingue el
servicio en tanto proceso y el servicio en tanto resultado (transformación del estado de
4
La importancia de los servicios no sólo radica en su participación en el Producto Interno Bruto de los países, sino
en el hecho de que constituyen insumos esenciales para la producción de bienes. Según estimaciones recientes, en
promedio, los servicios contribuyen en casi un 70% a la producción de los denominados bienes reales.
5
Jean Gadrey, L´ économie des services. La Découverte, Paris, 1992, pp. 17 y ss.
6
Ibid.
-3una realidad dada) y ha sido utilizada con frecuencia luego de la enunciación realizada
por Peter Hill, en 19797.
Como consecuencia de la simultaneidad de la producción y consumo de servicios, las
medidas de protección y de control en la frontera, como los aranceles, han sido
imposibles de aplicar a los servicios, pues los agentes no observan, oportunamente,
cuando los servicios cruzan las fronteras.
De su lado, típicamente las políticas restrictivas seguidas contra proveedores externos
de servicios y servicios externos han sido: a) restricciones cuantitativas, como cuotas,
contenido local y prohibiciones; b) instrumentos basados en los precios; c) estándares,
licencias y regímenes especiales; y, d) acceso discriminatorio a las redes de
distribución8.
La importancia e interés creciente de los servicios en el comercio mundial generó la
necesidad de contar con reglas y disciplinas que normen las transacciones
internacionales de servicios. Así, en el marco de la Ronda Uruguay de Negociaciones
Comerciales Multilaterales del GATT fue negociado el denominado Acuerdo General
sobre Comercio de Servicios (AGCS). Más tarde, otros acuerdos comerciales
denominados de “tercera generación”, dentro de los que se incluye el Tratado de Libre
Comercio (TLC) Andino – Estados Unidos, aparecen en el escenario de las
negociaciones internacionales.
Según la OMC, las exportaciones globales de servicios comerciales ascendieron en
2005 a 2,4 billones de dólares, monto que representa un incremento, en términos
nominales, de 11% respecto del año anterior (en 2004 los servicios crecieron 19% en
términos nominales).
El gráfico 1 muestra el crecimiento que experimentó el comercio de servicios a nivel
mundial a partir de la segunda mitad de la década de los ochenta y, especialmente, en
los últimos tres años.
7
Citado por Jean Gadrey, op. cit.
Maurer, A. y P. Chauvet (2002). The magnitude of flows of global trade in services. En: Hoekman, B., Matoo, A. y
English, P. (eds). Development, Trade and the WTO, A Handbook.
8
-4GRÁFICO 1.
Comercio Mundial de Servicios
Años: 1980 - 2005
B illones de U S $
2500
2000
1500
1000
500
05
04
20
20
03
02
20
20
01
00
20
20
99
98
19
19
97
96
19
19
94
95
19
19
19
93
92
91
19
19
90
89
19
19
88
87
19
19
86
85
19
19
84
83
19
19
81
82
19
19
19
80
0
Fuente: World Development Indicators
Asimismo, como se puede apreciar en el gráfico 2, la tasa de crecimiento de los
servicios comerciales fue sustancialmente mayor a la tasa de crecimiento del comercio
de mercancías en la década de los ochenta, producto de los avances tecnológicos que
facilitaron su intercambio a nivel global. Sin embargo, desde los noventas, el
crecimiento de los servicios comerciales ha evolucionado de forma similar al comercio
mundial de mercancías, alcanzando en los últimos años tasas superiores a las
observadas en el período 1990 - 2000.
GRÁFICO 2.
Crecimiento del Comercio Mundial
Años: 1980 - 2005
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
-2%
80-85
85-90
90-95
Servicios
95-00
00-05
Bienes
Fuente: OMC
El comercio internacional de servicios en el mundo representa aproximadamente un
20% del total de flujos, considerando bienes, servicios, rentas y transferencias.
Después de los bienes, que son el 65% del flujo total, los servicios constituyen la
segunda categoría en importancia en el intercambio internacional.
-5La región andina no es la excepción: así, los servicios generan al menos alrededor de
65% del Producto Interno Bruto (PIB) en cada uno de los Países Miembros. El peso de
los servicios en la producción de bienes alcanza, asimismo, según algunas
estimaciones, casi el 70%. De ahí la importancia de facilitar el suministro de servicios
eficientes por parte de proveedores externos, en la perspectiva de alcanzar mayor
eficiencia y competitividad en cada una de las economías andinas.
I.1. Comercio de Servicios por Sectores
Si bien la OMC ha clasificado los servicios en 155 subsectores para fines de las
negociaciones multilaterales9, las estadísticas para medir el comercio de servicios no
tienen aún un suficiente grado de desarrollo, por lo que no es posible determinar la
participación de cada uno de dichos subsectores en los intercambios internacionales.
Por lo general, las estadísticas sobre Balanza de Pagos recogen datos solamente para
las categorías de “Transportes”, “Viajes” y “Servicios Financieros”. Los demás servicios
se encuentran agrupados bajo la categoría “Otros servicios comerciales”.
GRÁFICO 3.
Exportaciones de Servicios por Categoría
Años: 1990, 1995 y 2003
Transporte
1990
Viajes
1995
Servicios
Financieros
2003
Otros Servicios
Comerciales
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Fuente: World Development Indicators
A partir del análisis de los flujos de Balanza de Pagos, se observa que la estructura del
comercio exterior de servicios se ha modificado en la última década. El gráfico 3 revela
que las categorías “Transportes” y “Viajes” han reducido su participación en las
exportaciones totales de servicios comerciales a partir de 1990, mientras que los
9
La clasificación sectorial de servicios para fines de las negociaciones en la OMC se encuentra en el documento
MTN.GNS/W/120.
-6“Servicios Financieros” y los “Otros servicios comerciales” han incrementado su
participación.
El caso de los “Otros servicios comerciales” tiene especial relevancia por su
dinamismo, pues representa cerca del 40% del total de servicios y ha pasado a ser la
categoría de servicios con mayor participación porcentual dentro del total10 Dicha
categoría incluye servicios tan diversos como los servicios informáticos, profesionales y
audiovisuales, entre otros.
I.2. Estados Unidos: el comercio de Servicios
Estados Unidos (EE.UU.) es el mayor exportador de servicios a nivel mundial, con un
total de US$ 321 837 millones en 2004, lo que representa un incremento de 11%
respecto del monto exportado el año anterior y una participación de 14.8% en las
ventas mundiales de servicios en dicho año.
GRÁFICO 4.
Importaciones y Exportaciones de Servicios de
Estados Unidos
Años: 1980 - 2004
350,000
Millones de US$
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
Exportaciones
20
04
20
02
20
00
19
98
19
96
19
94
19
92
19
90
19
88
19
86
19
84
19
82
19
80
0
Importaciones
Fuente: World Development Indicators
10
El Departamento de Estadísticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene previsto incluir una mayor
desagregación en las estadísticas sobre comercio exterior de servicios en la sexta edición del Manual de Balanza de
Pagos, hacia el año 2008. Asimismo, la Secretaría General de la Comunidad Andina, en el marco del Proyecto UECAN de Asistencia Técnica Relativa al Comercio, viene trabajando con el fin de obtener un diagnóstico de la
producción de estadísticas del comercio exterior de servicios en la región andina, el diseño y ejecución de un Plan de
Acción para mejorar la situación del sector y la producción de un conjunto mínimo de indicadores armonizados.
-7Los flujos de exportaciones e importaciones de EE.UU. muestran una clara tendencia
creciente en las últimas décadas. Su balanza de servicios es superavitaria (US$ 58 239
millones para el año 2004) y muestra también una tendencia positiva (ver gráfico 4).
Es importante resaltar que la mayor participación en las exportaciones de EE.UU. es la
de los denominados “Otros servicios comerciales”, la misma que ha aumentado su
participación de 30.5% en 1990 a 44.8% en 2004. Esta categoría incluye, como se
anotó anteriormente, servicios tales como los informáticos y de telefonía, entre otros.
GRÁFICO 5.
Exportaciones de Servicios EEUU
Años: 1980, 1990 y 2004
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1980
Viajes
1990
Transportes
Servicios Financieros
2004
Otros Servicios
Fuente: World Development Indicators
La participación de las categorías correspondientes a “Viajes” y “Transportes” ha
crecido en términos absolutos en los últimos años y mantiene porcentajes de
participación importante, aunque con una clara tendencia a reducirse en favor de los
“Otros servicios comerciales” y de los ”Servicios Financieros”, como se aprecia en el
gráfico 5.
Durante la década de los noventa, EE.UU. representó alrededor del 17% del total de
las ventas mundiales de servicios. Sin embargo, a pesar del importante crecimiento
nominal, hacia el año 2004 redujo su participación en dos puntos porcentuales con
respecto al total (15.1%).
-8CUADRO 1.
Participación de los EE.UU. en las Exportaciones Mundiales de Servicios. Años:
1990, 1995 y 2004
1990
862,936
146,460
17.0%
Exportaciones Mundo
Exportaciones EE.UU.
Participación Exportaciones EE.UU.
1995
1,258,223
217,353
17.3%
2004
2,258,543
340,418
15.1%
Fuente: World Development Indicators
Por su parte, las importaciones de servicios de EE.UU. también muestran una
importante participación dentro del total de las importaciones de servicios en el mundo
(ver cuadro 2). Si bien su participación se redujo hacia mediados de los noventas (pasó
de 13.2% en 1990 a 11.2% en 1995), se recuperó para el 2004, llegando a representar
el 13.5% del total.
CUADRO 2.
Participación de los EE.UU. en las Importaciones Mundiales de Servicios. Años:
1990, 1995 y 2004
1990
886,434
117,050
13.2%
Importaciones Mundo
Importaciones EE.UU.
Participación Importaciones EE.UU.
1995
1,265,973
141,410
11.2%
2004
2,198,960
296,071
13.5%
Fuente: World Development Indicators
I.3. Unión Europea: el comercio de Servicios
La Unión Europea (UE), como bloque comercial, exporta servicios comerciales por un
monto mayor al de EE.UU. En 2004 sus exportaciones ascendieron a US$ 902 658
millones, revelando un crecimiento del orden de 13% respecto del año anterior.
GRÁFICO 6.
Exportaciones e Importaciones de Servicios de la UE
Años: 1980 - 2004
Millones de US$
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
Exportaciones
Fuente: World Development Indicators
Importaciones
20
04
20
02
20
00
19
98
19
96
19
94
19
92
19
90
19
88
19
86
19
84
19
82
19
80
0
-9La UE mantiene una balanza comercial de servicios superavitaria, que llegó a los US$
53 582 millones en el año 2004. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el caso
de EE.UU., sus importaciones de servicios siguen muy de cerca el comportamiento de
las exportaciones, por lo que la brecha superavitaria se ha mantenido constante en el
tiempo (ver gráfico 6).
En cuanto a los Países Miembros de la UE que exportan los mayores montos de
servicios comerciales, éstos son el Reino Unido, Alemania y Francia, con 19%, 15% y
12%, respectivamente, del total exportado por dicho bloque comercial (ver gráfico 7).
Por su parte, los países de la UE que menos servicios exportan son Austria, Finlandia,
Grecia y Portugal. Sin embargo, solamente Finlandia exportó servicios en 2004 por un
monto mayor que toda la Comunidad Andina en su conjunto.
GRÁFICO 7.
Exportaciones de Servicios de la UE
Año 2004
España
9%
Países Bajos
8%
Bélgica
6%
Italia
9%
Francia
12%
Otros
Alemania
15%
Irlanda
6%
Reino Unido
19%
Austria
5%
Finlandia
1%
Grecia
4%
Luxemburgo
4%
Portugal
2%
Fuente: World Development Indicators
La participación de la UE en las exportaciones mundiales de servicios es superior al
30%. En 1990 se ubicó en 38.3%, pero ha venido reduciéndose ligeramente en los
últimos 10 años, llegando a 33.8% en el año 2004.
CUADRO 3.
Participación de la UE en las Exportaciones Mundiales de Servicios. Años: 1990,
1995 y 2004
Exportaciones Mundo
Exportaciones UE
Participación Exportaciones UE
Fuente: World Development Indicators
1990
862,936
330,216
38.3%
1995
1,258,223
426,751
33.9%
2004
2,258,543
764,317
33.8%
- 10 La participación de las importaciones de la UE en las importaciones del mundo supera
también el 30%. En el cuadro 4 puede apreciarse que esta participación se ha
mantenido casi constante desde la década de los noventa llegando a 33.2% en el año
2004.
CUADRO 4.
Participación de la UE en las Importaciones Mundiales de Servicios. Años: 1990,
1995 y 2004
1990
886,434
307,425
34.7%
Importaciones Mundo
Importaciones UE
Participación Importaciones UE
1995
1,265,973
425,265
33.6%
2004
2,198,960
730,843
33.2%
Fuente: World Development Indicators
I.4. La Comunidad Andina: situación actual del comercio de Servicios
La Comunidad Andina (CAN) exportó servicios al mundo por US$ 6 213 millones en el
año 2004, lo que representa un incremento del orden del 46% desde 1990. Dicho
incremento es importante en términos absolutos, pero no ha sido suficiente para
remontar la tendencia a la reducción de la participación de las exportaciones de la CAN
en las exportaciones mundiales.
GRÁFICO 8.
Exportaciones e Importaciones de Servicios de la CAN
Años: 1980 - 2004
14000
Millones de US$
12000
10000
8000
6000
4000
2000
Exportaciones
20
04
20
02
20
00
19
98
19
96
19
94
19
92
19
90
19
88
19
86
19
84
19
82
19
80
0
Importaciones
Fuente: World Development Indicators
La balanza de servicios en la CAN ha sido siempre deficitaria. En 2004 el déficit
alcanzó los US$ 6 986 millones; los países andinos compran servicios provenientes del
exterior por aproximadamente el doble del valor de sus exportaciones de servicios. El
- 11 gráfico 8 revela que la brecha entre importaciones y exportaciones de servicios se ha
incrementado sistemáticamente desde 1990.
Si bien las exportaciones absolutas de servicios de la CAN han aumentado de US$ 4
265 millones en 1990 a US$ 6 213 millones en 2004 (cuadro 5), la participación de
dichas exportaciones en el total general ha experimentado una tendencia decreciente
debido a que las ventas de servicios del resto del mundo han crecido a una tasa mayor.
Similar situación se observa para el caso de las importaciones. Las importaciones de
servicios de la CAN han venido disminuyendo su participación dentro del total de las
exportaciones de servicios del mundo, llegando a explicar el 0.6% de las importaciones
mundiales de servicios en el año 2004.
CUADRO 5.
Participación de la CAN en las Exportaciones e Importaciones Mundiales de
Servicios. Años: 1990, 1995 y 2004
Exportaciones Mundo
Exportaciones CAN
Participación Exportaciones CAN
1990
851,386
4,265
0.50%
1995
1,241,514
5,423
0.44%
2004
2,190,577
6,213
0.28%
1995
1,265,973
11,108
0.9%
2004
2,198,960
13,199
0.6%
Fuente: World Development Indicators
Importaciones Mundo
Importaciones CAN
Participación Importaciones CAN
1990
886,434
6,563
0.7%
Fuente: World Development Indicators
En lo que respecta a la participación de cada uno de los países en las exportaciones de
servicios de la CAN, Colombia y Perú son los países con mayor participación, con 35%
y 29% del total exportado respectivamente, mientras Bolivia exporta sólo el 6% del
total. Ecuador participa en 14% del total y Venezuela en 16%.
- 12 GRÁFICO 9.
Exportaciones de Servicios CAN
Año: 2004
Venezuela, RB
16%
Bolivia
6%
Colombia
35%
Peru
29%
Ecuador
14%
Fuente: World Development Indicators
Por su parte, la estructura de las exportaciones de servicios en la CAN (cuadro 6)
muestra que la categoría más importante para los países andinos es la correspondiente
a “Viajes”, la misma que refleja la importancia de los servicios asociados al turismo,
seguida por la categoría “Transportes”, que también mantiene una participación
importante.
CUADRO 6.
Estructura de las Exportaciones de Servicios de la CAN. Año 2004
Exportaciones
(Millones de US$)
Viajes
%
Bolivia
384
Colombia
2,179
Ecuador
847
Peru
1,795
Venezuela, RB
1,008
Fuente: World Development Indicators
46
47.3
43.4
60.1
47.3
Transportes Servicios Financieros
%
%
30
31.2
40.2
21.2
35.1
12.4
1.4
0.3
4.6
0.2
Otros Servicios
%
11.6
20
16.1
14.2
17.4
La categoría “Otros servicios comerciales” ocupa el tercer lugar, con ponderaciones del
orden de 11.6 % para Bolivia hasta 20% para Colombia. Sería útil conocer la
participación de aquellos sectores en los que se presume que los países en vías de
desarrollo tendrían ventajas comparativas, tales como los servicios profesionales,
consultoría y software, entre otros. Sin embargo, las estadísticas disponibles no
permiten una mayor desagregación.
- 13 CUADRO 7.
Bolivia
Estructura de las Importaciones de Servicios de la CAN. Año: 2004
Importaciones
(Millones de US$)
578
Colombia
3,987
Ecuador
1735
Peru
2,628
Venezuela, RB
4,271
Fuente: World Development Indicators
Transportes
%
34.8
Viajes
%
25.6
Servicios Financieros
%
20.5
Otros Servicios
%
19.2
40.5
47.9
41.7
42.1
32.4
22.5
23.6
25.2
8.6
3.8
8.8
6.9
18.6
25.7
25.9
25.9
En cuanto a las importaciones de servicios comerciales, la CAN importó servicios por
un valor de US$ 13 199 millones en 2004. La categoría con mayor participación en las
importaciones es la de “Transportes”, seguida por “Otros servicios comerciales” y
“Viajes”.
I.5. La importancia de la liberalización del comercio de Servicios11
El rápido crecimiento de la “economía de servicios” continuará siendo uno de los
rasgos esenciales de la evolución de las economías nacionales en los próximos años.
Varias explicaciones teóricas apoyan esta formulación: de un lado, la teoría de las
sociedades post-industriales, según la cual se asume, siguiendo la Ley de Engel, que
desde la perspectiva de la demanda final y bajo un escenario de aumento del poder de
compra, los consumidores optimizan su bienestar, sucesivamente, con el consumo de
bienes primarios, secundarios y finalmente “superiores”, estos últimos asimilados a los
servicios, los que a su vez serían objeto de preferencias diferenciales según el nivel de
desarrollo de las economías. Así, el propio crecimiento económico entrañaría la
terciarización de la demanda final12.
Del lado de la producción esta tendencia se apoya también en otra “ley económica”: el
mayor crecimiento de la productividad del trabajo en la industria, antes que en el sector
de servicios. De ahí que el empleo aumentaría más rápidamente en el sector terciario
que en el secundario, visto el gap de productividad (razón negativa), lo que haría a las
economías nacionales más dependientes de lo que ocurre en éste último, mientras los
servicios aumentarían su participación en la generación de la riqueza total.
11
Esta sección se ha basado en CORPEI. Una propuesta para un Acuerdo de liberalización del comercio de
Servicios Ecuador – Chile. Mimeo, 2004.
12
Jean Gadrey, op. cit., p. 24.
- 14 En general, la literatura económica moderna arguye que la liberalización del comercio
es sinónimo de desarrollo y mayor bienestar en el largo plazo para todos los países que
participan de procesos de mayor apertura. La importancia de liberalizar el comercio de
los servicios está, así, asociada a la consideración de que los servicios son un punto
nodal de la modernización de una economía y del fomento de las exportaciones de un
país.
Como se ha señalado, “es imposible para un país prosperar hoy en día bajo la carga de
una infraestructura ineficiente y cara de servicios. Productores y exportadores de
textiles... o cualquier otro producto no serán competitivos sin un acceso a una banca
eficiente, a seguros eficientes, servicios de contabilidad de la misma característica,
telecomunicaciones y sistemas de transporte. En mercados en los que la oferta es
inadecuada, la importación de servicios esenciales puede ser tan vital como la
importación de insumos básicos. Los beneficios de la liberalización de los servicios se
extiende más allá de las propias industrias; sus efectos pueden proyectarse hacia otras
actividades económicas”13.
Restringir el comercio de servicios equivaldría, en el fondo, a la aplicación de un
arancel implícito a las exportaciones de mercancías. Si se imponen limitaciones al
acceso a servicios eficientes, la producción y el mercadeo de bienes pueden
complicarse de modo drástico y afectar el desempeño micro y macroeconómico,
máxime cuando los servicios son un componente fundamental de la producción de
bienes para la exportación y de los bienes en general, como ya ha sido anotado.
Se trata, entonces, de contrapesar la desventaja relativa que los proveedores
marginales de servicios tienen y el hecho de que esa posición relativa pueda ubicarles
en condición de importadores netos (lo cual no necesariamente es perjudicial) y/o
suministradores ineficientes, por la vigencia de un orden interno que ofrezca
oportunidades y previsibilidad a los suministradores externos y los induzca a la
presencia comercial, vía inversiones, lo que tendería a crear una suerte de “círculo
virtuoso” para el crecimiento de las actividades de producción material.
13
WTO, GATS, Facts and Fiction, Ginebra, abril de 2001.
- 15 Tal es quizá el centro de la argumentación, debiendo añadirse que, para que los
efectos de la política de apertura en materia de servicios arroje resultados positivos, la
pre - condición es la vigencia efectiva de políticas creíbles en el plano interno, que sean
recogidas positivamente por los inversionistas nacionales y extranjeros.
Pero también se debe tener en cuenta que, al contrario de lo que piensan algunos
analistas, la liberalización no puede ser confundida con desregulación. Como lo anota
J. Hodge, el centro de la desregulación es reducir totalmente la participación del Estado
en los sectores de servicios.
La liberalización del comercio de Servicios pretende, más bien, asegurar que las
regulaciones que existen y que deben ser normadas por los Estados no sean
discriminatorias contra los proveedores extranjeros en relación a los nacionales. La
liberalización del comercio de servicios, bajo cualquier esquema, es consistente con la
regulación de los servicios con fines de protección al consumidor, manejo prudencial de
la economía, control de los monopolios, y otros, con objetivos sociales.
La liberalización del comercio de Servicios puede arrojar varios beneficios adicionales,
que favorecen no sólo a determinados sectores -de modo específico-, sino que tienen
impactos mayores.
Sus ventajas en materia de asignación de recursos y crecimiento económico pueden
desprenderse con facilidad, pues la liberalización expande la producción en el sector
donde se encuentra la ventaja comparativa, mientras al mismo tiempo bajan los costos
de los servicios (y bienes) producidos localmente o se racionalizan los de los
importados (bienes y servicios)14.
Así, las posibilidades de lograr ganancias en materia de competitividad son evidentes.
Si en lugar de depender de proveedores ineficientes de servicios se produce, por la vía
de la liberalización del comercio, una racionalización de los procesos productivos, al
utilizarse servicios eficientes, el aumento de la competitividad interna y externa estaría,
según el enfoque tradicional, asegurado.
14
Ibid.
- 16 Por lo general, los países que exportan bienes (cuya producción, ya se mencionó, está
cada vez más asociada a la de servicios) o servicios comienzan el proceso de
captación externa de mercados a través de ese desplazamiento en el mercado interno,
lo que prueba que las ganancias de competitividad son reales.
Recuérdese que en no pocas ocasiones los productores nacionales de bienes
destinados al mercado interno han sido desplazados por proveedores externos cuya
estructura de costos los hace más competitivos y cuyo gap de competitividad puede
explicarse, entre otras razones, por la utilización de servicios eficientes.
Frente a estas posibilidades, el efecto empleo que a veces determina que se protejan
ciertos sectores, quedaría desvirtuado, aunque es claro, también, que esta apertura
será beneficiosa sólo si el gobierno central aplica una política macroeconómica que
garantice la estabilidad y sea consistente bajo una perspectiva temporal.
Los efectos anti - inflacionarios de un cambio en la estructura de costos de la
producción también son una consecuencia directa, si se tiene en cuenta que la
participación de los servicios en la producción de bienes es muy alta. No sólo que los
elevados costos de los servicios afectan la producción de bienes y restan su
competitividad interna y externa, sino que inducen a la consolidación de tasas de
protección efectiva negativas en la producción de determinados items, lo que se explica
por la presencia de aranceles bajos y costos altos de los servicios ineficientes.
En tales condiciones, difícilmente los inversionistas extranjeros accederán a los
mercados nacionales. Al contrario, el ingreso recíproco de proveedores podría facilitar
el flujo mayor de inversiones si, al mismo tiempo, los países suscriptores de un acuerdo
sobre servicios tienen acuerdos adicionales de liberalización comercial con mercados
mayores, en los que se les asigna un relativamente similar tratamiento preferencial
frente a terceros.
En suma, la liberalización del comercio de servicios sería positiva, incluso en el caso
extremo de que un país en desarrollo no tenga ventaja comparativa alguna en materia
de servicios: incluso en este hipotético caso podría ganar como resultado de que la
tendencia a la especialización en la producción de bienes en los cuales posee esa
- 17 ventaja, habría de darse. De hecho, el supuesto detrás de esta formulación es que el
comercio de Servicios se liberalizaría a escala mundial, a fin de favorecer precisamente
la especialización15.
15
Este es un tema conflictivo a la hora actual. Las negociaciones sobre servicios en el marco de la OMC se
encuentran prácticamente estancadas.
- 18 -
II. LAS
NEGOCIACIONES
SOBRE
LIBERALIZACIÓN
DEL
COMERCIO DE SERVICIOS
Hasta hace algunas décadas, el pensamiento económico tradicional consideraba a los
servicios, en general, como “no transables” debido a sus altos costos de transporte por
unidad de valor. Por ello, las negociaciones comerciales internacionales no incluían
compromisos en dicha área. Sin embargo, el progreso tecnológico, especialmente en el
campo de las telecomunicaciones, abrió las posibilidades de intercambio internacional
de servicios tales como los servicios financieros, seguros, educación a distancia y tele
– medicina, entre otros.
Debido al incremento en la transabilidad de muchos servicios, resultó necesario
generar reglas y disciplinas que normen su comercio a nivel internacional. Así, durante
la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales (1986 - 1993) fue
negociado el Acuerdo General Sobre Comercio de Servicios (AGCS).
Sobre la base de las disciplinas acordadas en el AGCS, muchos países han celebrado
acuerdos regionales o bilaterales que involucran el comercio de servicios, con variantes
que los restringen a la modalidad de prestación transfronteriza y a las compras del
Estado.
II.1. El marco multilateral: el AGCS
El AGCS marca el hito inicial en las negociaciones comerciales internacionales en
materia de servicios. Su aplicación es vinculante para los 149 Miembros de la OMC.
Abarca todos los sectores de servicios, con excepción de aquellos suministrados en
ejercicio de facultades gubernamentales16 y los derechos de tráfico aéreo.
16
Por ejemplo, los servicios sociales y de salud, que no se prestan en condiciones de competencia.
- 19 El acuerdo, en su artículo I, distingue cuatro modos de suministro de servicios:
a)
del territorio de un Miembro al territorio de cualquier otro Miembro (Modo 1 —
Comercio transfronterizo);
b)
en el territorio de un Miembro a un consumidor de servicios de cualquier otro
Miembro (Modo 2 — Consumo en el extranjero);
c)
por un proveedor de servicios de un Miembro mediante la presencia comercial en
el territorio de cualquier otro Miembro (Modo 3 — Presencia comercial); y,
d)
por un proveedor de servicios de un Miembro mediante la presencia de personas
físicas de un Miembro en el territorio de cualquier otro Miembro (Modo 4 —
Presencia de personas físicas).
En el recuadro 1 se encuentra una explicación detallada de cada modo de suministro.
RECUADRO 1
Modos de Suministro de Servicios
a)
Comercio Transfronterizo (Modo 1): aquel en el que no se desplaza el consumidor ni
el productor del servicio, sino que, es el servicio el que se traslada y cruza la frontera.
Son ejemplos de esta modalidad la tele-medicina y los servicios de correo
internacional.
b)
Consumo en el Exterior (Modo 2): aquel en el que el consumidor se desplaza, cruza
la frontera y adquiere los servicios en el exterior. El ejemplo más claro de esta
modalidad es el de los servicios turísticos.
c)
Presencia Comercial (Modo 3): aquel en el que el productor del servicio se instala en
el país receptor bajo presencia comercial a través de una inversión para suministrar
un servicio, por lo tanto, se traslada el factor capital y el servicio es suministrado en el
país receptor. Son ejemplos de esta modalidad de prestación las sucursales de
empresas, la inversión extranjera en telefonía o distribución de electricidad, entre
otros.
d)
Movilidad Temporal de Personas (Modo 4): aquel que revela el traslado temporal de
una persona física que cruza la frontera para prestar un servicio determinado. Por
ejemplo, charlas o conferencias dictadas por una persona física en un país distinto de
aquel de residencia habitual de dicha persona.
Fuente: Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS)
En gran medida, los principios y disciplinas consagradas en el AGCS son una
adaptación proveniente del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT). En el AGCS quedaron establecidos los principios de Nación Más Favorecida
(NMF), Trato Nacional (TN) y Acceso a los Mercados (AM) con las particularidades que
a continuación se describen:
- 20 i)
Nación Más Favorecida: establece que ningún País Miembro puede discriminar
entre servicios o proveedores de servicios provenientes de demás Países
Miembros de la OMC. Su aplicación es inmediata e incondicional.
ii)
Trato Nacional: consagra la no discriminación entre servicios y proveedores de
servicios nacionales y extranjeros. Su aplicación está sujeta a que el subsector y
modo de suministro de que se trate haya sido consolidado en la lista de
compromisos específicos del País Miembro.
iii)
Acceso a los Mercados: establece que no deben mantenerse los siguientes seis
tipos de restricciones de carácter numérico17:
a)
número de proveedores de servicios;
b)
valor de los activos o transacciones de servicios;
c)
número de operaciones o cuantía de la producción;
d)
número de personas físicas que suministran un servicio;
e)
tipo de persona jurídica o de empresa conjunta;
f)
participación de capital extranjero.
Al igual que en el caso del TN, su aplicación está sujeta a que el subsector y
modo de suministro de que se trate haya sido consolidado en la lista de
compromisos específicos del País Miembro.
El AGCS incluye, además de los principios mencionados, disposiciones importantes
sobre Transparencia18 y Reglamentación Nacional19. Sin embargo, este estudio
centrará su atención en aquellas relacionadas con la liberalización de los mercados de
servicios: el Acceso a Mercados (AM) y el Trato Nacional (TN).
Las listas de compromisos específicos en el marco del AGCS se negocian en un
formato denominado de “lista positiva”. Ello implica que los compromisos sujetos a
dichas listas (AM y TN) sólo son de aplicación en los sectores y modos de suministro
que el País Miembro consigne expresamente.
17
Tomado del sito oficial de la OMC (www.wto.org).
El artículo III establece la obligación de publicar toda medida que se refiera al AGCS o afecte su funcionamiento.
Asimismo, establece la obligación de informar al Consejo de Comercio de Servicios sobre los cambios en la
legislación interna que afecten significativamente el comercio de servicios en los sectores en los que se hayan
contraído compromisos específicos.
19
El artículo VI establece que las reglamentaciones nacionales: a) deben basarse en criterios objetivos y
transparentes; b) no ser más gravosas de lo necesario; y, c) en el caso de los procedimientos en materia de licencias,
no constituir de por sí una restricción al suministro del servicio.
18
- 21 CUADRO 8.
Extracto de la Lista de Compromisos Específicos del Perú en el marco del AGCS
Limitaciones al Acceso
a los Mercados
Sector o Subsector
A.
Todos los
servicios de
seguros y
relacionados
con los seguros
1)
2)
3)
(a) Servicios
de Seguros de
vida,
exclusivamente
4)
Sin consolidar
Sin consolidar
Las empresas de seguros que
operan en el ramo de vida pueden
constituir subsidiarias que operen
en ramos generales. El conjunto
de inversiones en subsidiarias no
puede ser mayor al 45 % del
patrimonio de la empresa que
realiza la inversión, salvo el caso
de las subsidiarias de las
empresas de seguros generales
que operan dedicadas a seguros
de vida.
Sin consolidar, excepto lo indicado
en los Compromisos horizontales.
Limitaciones al Trato Nacional
1)
2)
3)
Sin consolidar
Sin consolidar
Ninguna
4) Sin consolidar, excepto lo
indicado en los compromisos
horizontales.
Fuente: OMC. Lista refundida de Compromisos Específicos.
El cuadro 8 es un ejemplo de la consignación de compromisos específicos en la lista
nacional de Perú. En la columna de la izquierda se define el sector y el subsector sobre
los cuales el País Miembro desea realizar algún compromiso. La columna central
recoge las limitaciones al AM, mientras que en la columna de la derecha se consigna
las limitaciones al TN. Los compromisos se realizan por modo de suministro. En el
ejemplo, los modos 1) y 2) permanecen “sin consolidar”, lo cual significa que el país no
acepta de modo definitivo compromisos sobre seguros de vida en dichos modos. En la
práctica el subsector podría estar liberalizado o por el contrario permanecer cerrado.
Respecto del modo 3), el Perú consigna una limitación específica de AM, mientras que
la columna de TN indica que no existe “ninguna” disposición discriminatoria. Ello
implica que salvo la restricción que aparece en la columna de AM, se consolida la
liberalización del suministro de “seguros de vida” bajo presencia comercial. En el caso
del modo 4), la lista de compromisos específicos indica que dicho modo permanece
“sin consolidar” salvo en lo que se refiere a los compromisos consignados en la sección
horizontal (aplicable a todos los subsectores).
Las listas comprometen internacionalmente al País Miembro y reflejan un grado de
liberalización o apertura consolidado en el sector de servicios, pues un número mayor
de sectores y compromisos consolidados refleja una mayor voluntad de apertura.
- 22 CUADRO 9.
Compromisos de los países de la Comunidad Andina en el ámbito del AGCS-OMC
Modos de suministro
Acceso a los mercados
1
2
BOLIVIA
2. Servicios de comunicaciones
7. Servicios financieros
9 Pt
3N
8N
3N
8. Servicios sociales y de salud
-
9. Servicios de turismo y servicios
relacionados con los viajes
-
3
Trato nacional
4
1
2
Pt
N
Pt
Pt
8N
2N
8N
2N
1N
9 Pt
8N
10 Pt
1N
8
1
6
1
2N
2N
2 Pt
3N
3N
3N
3 Pt
1. Servicios prestados a empresas
54 N
62 N
2. Servicios de comunicaciones
8N
10 N
3. Servicios de construcción
7. Servicios financieros
6N
1N
10 N
1N
9. Servicios de turismo y servicios
relacionados con los viajes
2N
3N
60 N
1 Pt
1N
9 Pt
10 N
4N
1 Pt
3N
6N
8N
1N
4N
17 N
9N
1N
1N
4N
17 N
9N
1N
1N
4N
7. Servicios financieros
8. Servicios Sociales y de salud
1N
1N
1N
1N
9. Servicios de turismo y servicios
relacionados con los viajes
2N
10. Servicios de esparcimiento y
deportivos
3N
3
4
-
1N
8N
10 N
1 Pt
1N
-
2N
2N
2 Pt
3N
3N
3N
3 Pt
54 N
62 N
9N
10 N
60 N
1 Pt
9N
-
6N
1N
10 N
1N
-
2N
3N
10 N
4N
1 Pt
3N
17 Pt
9 Pt
1 Pt
1 Pt
4 Pt
6N
8N
1N
4N
17 N
9N
1N
1N
4N
17 N
9N
1N
1N
4N
17 Pt
9 Pt
1 Pt
1 Pt
4 Pt
6 Pt
1N
6 Pt
1 Pt
1N
1N
1N
1N
6 Pt
1N
6 Pt
1 Pt
2N
2N
2 Pt
2N
2N
2N
2 Pt
3N
3N
3 Pt
3N
3N
3N
3 Pt
7N
7N
7 Pt
-
7N
7N
7 Pt
1N
1N
1N
-
7N
1N
7N
1 Pt
-
7N
1 Pt
1 Pt
3N
4 Pt
8N
9. Servicios de turismo y servicios
relacionados con los viajes
-
-
2N
14 N
2 Pt
2N
10. Servicios de esparcimiento y
deportivos
-
-
2 Pt
-
3N
3N
10. Servicios de esparcimiento y
deportivos
8 Pt
5 Pt
1 Pt
COLOMBIA
ECUADOR
1. Servicios
2. Servicios
3. Servicios
4. Servicios
6. Servicios
ambiente
prestados a empresas
de comunicaciones
de construcción
de distribución
relacionados al medio
11. Servicios de transporte
PERÚ
1. Servicios prestados a empresas
2. Servicios de comunicaciones
4. Servicios de distribución
7. Servicios financieros
11. Servicios de transporte
VENEZUELA
1. Servicios prestados a empresas
2. Servicios de comunicaciones
3. Servicios de construcción
7. Servicios financieros
9. Servicios de turismo y servicios
relacionados con los viajes
11. Servicios de transporte
-
-
2 Pt
3N
-
1N
8N
-
8N
8N
1N
1 Pt
-
8N
-
-
2N
16 N
-
-
-
-
-
-
2N
-
1N
1 Pt
-
-
2N
-
1 Pt
2 Pt
-
-
-
2N
-
11 N
6N
1N
2 Pt
3N
4
6
1
7
3
N
N
N
Pt
N
-
2 Pt
3N
11 N
6N
1N
2 Pt
3N
4
6
1
7
3
N
N
N
Pt
N
-
2N
2N
-
2N
2N
-
3N
1N
-
1N
* Tipos de compromiso: N= compromiso(s) pleno(s); Pt= compromiso(s) parcial(es); -= sin consolidar.
Fuente: Secretaría General de la CAN. Compromisos consignados por los Países Miembros de la CAN en
el Foro OMC. Documento Interno de Trabajo.
- 23 -
II.2. El ámbito andino: las Decisiones 439 y 510 de la Comunidad Andina
Uno de los objetivos del proceso de formación del mercado común andino ha sido la
constitución de una zona de libre comercio de servicios en la subregión. Con ese fin la
Comisión aprobó, el 11 de junio de 1998, la Decisión 439, Marco General de Principios
y Normas para la Liberalización del Comercio de Servicios en la Comunidad Andina, el
mismo que, en términos generales, establecía “…un conjunto de principios y normas
para la liberalización progresiva del comercio intrasubregional de servicios, a fin de
alcanzar la creación del Mercado Común Andino de Servicios, mediante la eliminación
de las medidas restrictivas al interior de la Comunidad Andina”.20
La Decisión señalaba que en un plazo que no excedería del 31 de diciembre de 1999,
la Comisión adoptaría, asimismo mediante Decisión, un inventario de las medidas
contrarias a los principios básicos del proceso de liberalización, mantenida por cada
País Miembro.
Para avanzar en la formación de la zona de libre comercio de servicios, que tendría una
cobertura
sectorial
sustancial,
los
Países
Miembros
levantarían
gradual
y
progresivamente las medidas contenidas en el inventario, favoreciendo la celebración
de negociaciones anuales coordinadas por la Secretaría General, cuyos resultados
serían expresados en Decisiones de la Comisión.
La Comisión, en los casos pertinentes, reunida como Comisión Ampliada, podría, sobre
la base de estudios sectoriales elaborados por la Secretaría General, adoptar
Decisiones para la profundización de la liberalización o para la armonización de
normas, en sectores o subsectores de servicios contenidos en el inventario. Asimismo
definiría, fundamentada en tales estudios, los sectores que por sus características y
particularidades estarían sujetos a una liberalización o armonización sectorial
específica.
Bajo este marco, a más tardar en el año 2005 debía culminar el proceso de
liberalización del comercio intrasubregional de servicios, con el levantamiento de las
20
Decisión 439, artículo 1.
- 24 medidas mantenidas por cada País Miembro. Los sectores amparados por Decisiones
específicas se regularían por lo establecido en tales Decisiones.
El 30 de octubre de 2001, la Comisión aprobó la Decisión 510, que recoge todas las
medidas restrictivas al comercio de los servicios vigentes en los países andinos, las
que debían ser eliminadas a partir el 1 de enero de 2006.
El Inventario de Medidas Restrictivas del Comercio de Servicios aprobado incorporó
todas las medidas de alcance nacional que limitaban el acceso a mercado y/o el trato
nacional, vigentes al 17 de junio de 1998, bajo el siguiente patrón:
-
Recoge las medidas contrarias a los principios de acceso a mercado y/o trato
nacional, de conformidad con lo establecido en los artículos 6 y 8 de la Decisión 439
y tal como están definidas en los artículos XVI y XVII del AGCS.
-
Excluye las medidas amparadas en los artículos 4 y 11 de la Decisión 439.
-
Corresponde a un esquema de lista negativa y constituye un instrumento de
liberalización y transparencia. En ese sentido, se entiende que únicamente las
medidas listadas limitan la provisión de servicios por parte de proveedores
extranjeros.
-
Utiliza como referencia la clasificación sectorial de la OMC, MTN.GNS/W/120, del
10 de julio de 1991.
-
Incluye medidas relativas a reconocimiento de títulos, licencias, acreditaciones y
títulos profesionales, sólo si contrarían los principios de acceso a mercado y/o trato
nacional.
-
Incluye medidas laborales y migratorias, sólo si contrarían los principios de acceso a
mercado y/o trato nacional.
-
Excluye las medidas prudenciales del sector financiero, de conformidad con el
párrafo 2, apartado a) del Anexo sobre servicios financieros del AGCS.
-
Consigna la identificación de la norma legal y de los artículos que contienen la
restricción.
Los plazos establecidos por la Decisión 439 fueron modificados mediante Decisión 629,
adoptada ante las controversias que se produjeron entre los países respecto de:
- 25 i)
la indefinición de regímenes sectoriales para sectores que, dependiendo de sus
intereses, eran calificados de “sensibles”; y,
ii)
el efecto de controversias internas que culminaron con el retiro de la República
Bolivariana de Venezuela del esquema andino.
La Decisión 629 – que postergaba la entrada en vigencia de los compromisos de
liberalización hasta el 31 de enero de 2007, bajo modalidades procedimentales
específicas – fue nuevamente redefinida mediante Decisión 634, toda vez que, por lo
anotado en ii), no fue posible dar cumplimiento a las disposiciones establecidas. La
Decisión 634 lleva los plazos anteriores al 31 de marzo de 2007 y prevé la posibilidad
de aplicar mecanismos de excepción para Bolivia.
Las negociaciones del TLC que han llevado adelante Colombia, Ecuador y Perú21,
tendrían un impacto directo sobre el status de la apertura andina en servicios: en
efecto, la postergación de los plazos de la Decisión 439 podría hacer obligatoriamente
extensivas las ventajas que se concedan entre sí los países andinos a los EE.UU., sin
que exista compromiso de parte de este último de otorgar cualquier beneficio derivado
de las listas TLC a Bolivia, país que hasta la fecha no participa de estas
negociaciones22.
Esto tiene especial relación con el régimen aún no definido que se aplicaría en caso de
ciertos sectores de servicios (no precisados a la fecha); las versiones del texto TLC
consagraron la vigencia inmediata de la norma NMF (Nación Más Favorecida)
concedida a los países que no forman parte del TLC, hacia las partes del mismo.
Ocurre lo mismo en materia de Trato Nacional.
Se debe recordar que el acuerdo andino sobre servicios no ha sido notificado a la
OMC, como lo determina el artículo V del GATT, bajo cuya normativa se permite la
aplicación de discriminación a terceros cuando existen acuerdos de libre comercio más
profundos en términos de alcance y compromiso. El proceso andino de liberalización
del comercio ha sido notificado ante la OMC solamente en el caso de los bienes.
21
22
Ecuador, a la fecha, ha suspendido las negociaciones del TLC.
En caso de que, efectivamente, este instrumento entrase en vigencia antes de los compromisos andinos.
- 26 En el marco de la OMC, la Comunidad Andina fue notificada como un acuerdo
preferencial bajo la Cláusula de Habilitación, circunstancia que permite a los Países
Miembros quedar exceptuados de la obligación de hacer extensivo a los demás
Miembros de la OMC el trato más favorable que se otorgan en virtud del proceso
andino de integración.
La inclusión de cláusulas de NMF en acuerdos comerciales con terceros, sin prever
una excepción para las ventajas que se otorgan entre sí los Países Miembros de la
CAN, podría poner en riesgo el desarrollo futuro de la normativa comunitaria y la
posibilidad de una profundización del proceso de integración. Este es un tema que
necesariamente debería ser estudiado en la coyuntura.
Los principios y compromisos de las Decisiones andinas son básicamente los mismos
que los establecidos en el AGCS: Nación Más Favorecida, Acceso a los Mercados,
Trato Nacional, Transparencia y Reglamentación Nacional, entre otros. Sin embargo,
como se verá a continuación, la estructura de los compromisos es distinta.
CUADRO 10.
Extracto de la Lista de Restricciones de Colombia en el Marco de la CAN (Decisión
510)
Nº
18
SECTORES/
SUB-SECTOR/
CLASIFICACION
1. SERVICIOS
PRESTADOS
A LAS
EMPRESAS
A. Servicios
Profesionales
h) Servicios
Médicos y
Dentales
Fuente: Decisión 510.
FUNDAMENTO
LEGAL
Ley 14 de 1962
Art. 2.
Circular 0020
del 3 de julio de
1998 Min. de
Salud, Art. 1
AM
TN
X
X
DESCRIPCION DE LA MEDIDA
Ley 14 de 1962. Art. 2: "Si el Gobierno estima que
el número de médicos que ejercen en el país es
suficiente para cubrir las necesidades, deberá
abstenerse de considerar nuevas solicitudes de los
profesionales extranjeros, (...)” Circular 0020. Art. 1
"Cuando se trate de médicos y cirujanos
extranjeros y de especialistas en anestesiología de
reconocida competencia que visiten nuestro país
en misiones científicas o docentes, como
consultores o asesores, podrán trabajar como tales
por el término de un año con el visto especial del
Ministerio de Salud y a petición especial y motivada
de una institución, facultad o universidad que
legalmente opere en el territorio nacional." En el
permiso transitorio, se hará constar que el médico
no podrá ejercer la profesión sino dentro de los
límites y para los fines de la misión científica o
docente que justifique su permanencia en el país.
- 27 A diferencia de los compromisos específicos en el marco del AGCS, las medidas
restrictivas de la CAN se establecieron en el formato denominado de “lista negativa”, lo
cual implica que todos los sectores y subsectores de la clasificación de referencia de la
OMC (W/120) se encuentran liberalizados entre los Países Miembros de la CAN y por
tanto sujetos a los principios de AM y TN, excepto cuando el País Miembro haya
consignado una medida restrictiva en su lista.
En el cuadro 10 se presenta un ejemplo de medida restrictiva consignada por Colombia
en su lista.
En la primera columna se consigna el número consecutivo de la medida; la segunda
columna determina el subsector de la clasificación W/120 que abarca la restricción; la
tercera columna sirve para consignar el número de norma que ampara la restricción; la
cuarta y quinta columnas se utilizan para hacer explícito si la medida afecta el AM, el
TN o ambos. Finalmente, en la última columna se consigna una descripción de la
restricción.
Es preciso mencionar que si bien es posible llegar a un mismo nivel de liberalización a
través de “listas positivas” o “listas negativas”, existe el consenso de que las listas
negativas suelen ser más “liberalizadoras” que las primeras, pues en dicho caso la
liberalización sería la regla y no la excepción.
II.3. Otros acuerdos regionales
Los países andinos han firmado 17 acuerdos bilaterales, de los cuales 12 de ellos son
compromisos generales que sólo expresan la intención de avanzar hacia la
liberalización del comercio de servicios, teniendo en cuenta las disposiciones del
AGCS.
- 28 CUADRO 11.
Acuerdos comerciales firmados en materia de servicios por los Países Miembros
de la Comunidad Andina
País signatario
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Multilaterales
Clases de acuerdos
Subregionales
Bilaterales
3
5
Acuerdo General
Comunidad Andinasobre el Comercio de Decisiones 439, 462,
3
Servicios - AGCS
510, 619 y 629
2
4
Solamente dos acuerdos contienen cláusulas que establecen compromisos específicos
de apertura de mercados de servicios: el Tratado de Libre Comercio Bolivia – México y
el Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres – Colombia, México y Venezuela –
ambos vigentes desde el 01 de enero de 199523.
Ninguno de estos dos tratados tiene normas reguladoras del comercio de servicios en
materia de administración de normas nacionales, medidas de salvaguardias, limitación
de pagos y transferencias, excepciones generales relativas a la seguridad nacional,
subvenciones u origen de los servicios.
Entre otros acuerdos bilaterales con compromisos generales se encuentran los
siguientes:
1)
Acuerdo de Complementación Económica No. 24 entre Chile y Colombia (01 de
enero de 1994).
2)
Acuerdo de Complementación Económica No. 32 entre Chile y Ecuador (01 de
enero de 1995).
3)
Acuerdo de Complementación Económica No. 36 entre Bolivia y MERCOSUR (02
de marzo de 1997).
4)
Acuerdo de Complementación Económica No. 38 entre Chile y Perú (01 de julio
de 1998).
5)
Acuerdo de Complementación Económica No. 40 entre Cuba y Venezuela (27 de
agosto de 1999).
6)
Acuerdo de Complementación Económica No. 46 entre Cuba y Ecuador (10 de
mayo de 2000).
23
Venezuela ha manifestado su intención de denunciar el Acuerdo G-3.
- 29 7)
Acuerdo de Complementación Económica No. 47 entre Bolivia y Cuba (08 de
mayo de 2000).
8)
Acuerdo de Complementación Económica No. 49 entre Colombia y Cuba (15 de
septiembre de 2000).
9)
Acuerdo de Complementación Económica No. 50 entre Cuba y Perú (05 de
octubre de 2000).
10) Acuerdo de Complementación Económica No. 59 entre Colombia Ecuador y
Venezuela (como miembros de la CAN) y MERCOSUR (01 de julio de 2004).
11) Acuerdo de Alcance Parcial No. 24 amparado en el Artículo 25 TM entre
CARICOM y Venezuela (13 de octubre de 1992).
12) Acuerdo de Alcance Parcial No. 31 amparado en el Artículo 25 TM entre Colombia
y CARICOM (01 de enero de 1995).
SECCIÓN II
El capítulo de Servicios en el
TLC Andino – Estados Unidos de América
- 31 -
III. EL TLC ANDINO – ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
El Tratado de Libre Comercio (TLC) negociado por Colombia, Ecuador y Perú con los
Estados Unidos de América24 se basa en los principios y normas del AGCS, pero
añade varias disposiciones adicionales que las enmarca en una estructura distinta y
bajo un nuevo enfoque, de “listas negativas”, para el caso de los servicios generales.
El enfoque de listas negativas demanda a los países listar las restricciones vigentes o
las que seguirían aplicándose luego de ser aceptadas por las partes. En el caso de los
capítulos sobre Servicios Transfronterizos y Telecomunicaciones, la negociación se ha
realizado sobre la base de un enfoque de listas negativas; en el capítulo sobre
Servicios Financieros se utilizó un enfoque “combinado” de listas positivas y negativas,
reflejando, por ejemplo, los procedimientos ya aplicados por los EE.UU. con Chile y el
CAFTA25.
Recuérdese que en el caso andino el proceso implica la eliminación total de barreras,
salvo en casos específicos que deben ser determinados con antelación y sujetos al
régimen previsto en la Decisión 634.
III.1. Capítulos sobre Servicios Transfronterizos, Servicios Financieros y
Telecomunicaciones
El primer capítulo, Servicios Transfronterizos, contiene disposiciones generales sobre
la liberalización en todos los sectores de servicios, mientras los dos restantes abordan
las respectivas materias específicas. Otro capítulo, el de Inversiones, se relaciona
directamente con los señalados, pues establece el marco de protección para las
inversiones extranjeras de bienes y servicios, aspecto relacionado a la denominada
“presencia comercial”.
24
A la fecha, Colombia y Perú han culminado el proceso de negociación y están a la espera de la ratificación por sus
respectivos Congresos. En el caso de Ecuador, las negociaciones fueron suspendidas por un plazo indeterminado,
aunque tales negociaciones tenían ya un alto grado de avance. Según informaciones oficiales, se habían logrado
acuerdos en más del 95% de las materias objeto de la negociación.
25
Conviene señalar que en los acuerdos de este tipo, por lo general, las restricciones que seguirían aplicándose no
son objeto de desmonte sino que son resultado de negociaciones y acuerdos ulteriores. No hay experiencias
frecuentes en este tipo de negociación, sin embargo.
- 32 En todos los casos la regulación apunta a normar la prestación transfronteriza de
servicios, pues no hay, como en el AGCS, posibilidad de exigir la presencia comercial
del proveedor como condición para que se le permita el suministro, dado que el TLC
tiene como objetivo profundizar su liberalización y provisión por residentes en las
diferentes partes.
Los capítulos respectivos no siguen las líneas clásicas del vigente AGCS: en efecto,
sus disposiciones precipitan una segmentación de los modos de suministro, pues
mientras el AGCS obliga a negociar compromisos sobre liberalización en los
denominados cuatro modos de prestación (suministro transfronterizo, consumo en el
extranjero, presencia comercial y movimiento de personas físicas), en el TLC, el
denominado Modo 3, Presencia Comercial, se remite al capítulo relativo a Inversión,
que establece reglas similares para las inversiones realizadas en materia de
producción de bienes y suministro de servicios26.
De otro lado, así como en el marco del AGCS todos los sectores se negociaban bajo
similar esquema –con especificidades para el caso de los Servicios Financieros y las
Telecomunicaciones, por las características particulares de estos sectores-, el TLC
sigue la misma orientación: los compromisos referidos a Servicios Financieros y
Telecomunicaciones se negocian bajo reglas especiales, no necesariamente las que se
aplican para el resto de los sectores de servicios. Esto hace relación a la aplicación de
los enfoques de listas positivas o negativas: en el caso de los Servicios Financieros,
por ejemplo, hay una conjunción de ambos esquemas.
El capítulo sobre Comercio Transfronterizo de Servicios se complementa con el
capítulo de Inversiones, pues el primero abarca los modos de suministro transfronterizo
(modo 1), consumo en el exterior (modo 2) y movimiento temporal de personas (modo
4), mientras que la modalidad de presencia comercial (modo 3) es tratada en el capítulo
de Inversiones.
El capítulo sobre Comercio Transfronterizo de Servicios norma sobre los principios de
Trato Nacional, Trato de Nación Más Favorecida, Acceso a Mercados y disposiciones
26
El AGCS establece, en su artículo V, Integración económica, al referirse a la cobertura sectorial en este tipo de
acuerdos, que “…no deberá establecerse la exclusión a priori de ningún modo de suministro”.
- 33 sobre Reglamentación Nacional y Transparencia, entre otros. Un aspecto a destacar es
que se incluye una nueva disposición denominada “Presencia Local”, la misma que
establece, como se ha señalado, que ninguna Parte podrá exigir mantener oficinas de
representación o ser residente en su territorio como condición para el suministro
transfronterizo de un servicio. Esta disposición tiene por objetivo promover el suministro
de servicios a través del modo 1.
Por su parte, el capítulo de Inversiones establece, entre otros, los principios de Nación
Más Favorecida, Trato Nacional y disposiciones sobre Nivel Mínimo de Trato a las
inversiones cubiertas, Alta Dirección Empresarial y Directorios27, así como Requisitos
de Desempeño para el modo 3, complementándose de esta forma con el capítulo sobre
Comercio Transfronterizo de Servicios.
Los Servicios Financieros reciben un tratamiento especial en un capítulo que puede
denominarse como auto contenido, ya que todas las disposiciones que atañen a dicho
subsector se encuentran en dicho capítulo. Los principios consagrados en el capítulo
de Servicios Financieros son los de Trato de Nación Más Favorecida, Trato Nacional,
Acceso a los Mercados para Instituciones Financieras, Nuevos Servicios Financieros28,
entre otros.
Los compromisos asumidos por los países andinos que han suscrito o suscribirán el
TLC aparecen en 3 Anexos: el denominado Anexo I, que recoge todas las medidas
disconformes respecto de Inversiones y Servicios, en disciplinas tales como trato
nacional, nación más favorecida, presencia local y otras; el Anexo II, que incluye otras
medidas restrictivas existentes y reservas futuras relacionadas con las mismas
disciplinas en sectores específicos y cuya vigencia y detalle ha sido aceptado por los
EE.UU.; y, el Anexo III, que incorpora las medidas disconformes de Colombia, Ecuador
y Perú sobre Servicios Financieros (medidas disconformes y reservas futuras):
27
El requisito de Alta Dirección Empresarial y Directorios establece que ninguna Parte puede exigir que ninguna
empresa, que sea una inversión cubierta por el capítulo, designe a individuos de una nacionalidad en particular para
ocupar puestos de alta dirección.
28
La disposición sobre Nuevos Servicios Financieros obliga a las Partes a permitir que la otra Parte oferte nuevos
servicios financieros sin necesidad de acciones legislativas adicionales.
- 34 i)
Anexo I: Es el anexo sobre medidas vigentes de servicios e inversiones en el que
se consignan las normas de la legislación vigente que son disconformes respecto
de alguno de los principios mencionados para el caso de los capítulos de
Comercio Transfronterizo de Servicios e Inversiones, entre los que se encuentran
el Acceso a los Mercados y el Trato Nacional, precisándose los campos de
disconformidad y sobre los cuales el TLC no sería aplicable.
ii)
Anexo II: Es el anexo sobre reservas a futuro en el que se listan las áreas
puntuales en las que el país se desea reservar para legislar en el futuro, de forma
que se contravenga alguno de los principios de los capítulos de Comercio
Transfronterizo de Servicios o Inversiones. Preserva el derecho de los países
andinos a mantener medidas restrictivas o adoptar unas nuevas o adicionales29
respecto de las disciplinas mencionadas supra en sectores específicos. Pesca,
cultura, artesanías, audiovisuales, sectores relacionales con la actividad editorial,
la joyería y el diseño, servicios sociales y públicos, agua potable, alcantarillado y
comunicaciones, aparecen detallados en este Anexo.
Una de las reservas establecidas debe ser destacada por sus implicaciones sobre
las perspectivas del proceso andino de liberalización del comercio de servicios:
Perú, Colombia y Ecuador tienen una cláusula en la que “(el país)… se reserva el
derecho de adoptar o mantener cualquier medida que otorgue trato diferente a
países de conformidad con cualquier tratado internacional bilateral o multilateral
en vigor o suscrito con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de este
Tratado…”30.
El texto, similar al de otros TLC suscritos por los EE.UU., preserva los regímenes
de trato y acceso preferencial vigentes antes de la entrada en vigor del TLC, pero
descarta la posibilidad de que a futuro puedan mejorarse sin ser extendidos
automáticamente a los EE.UU. Una profundización futura del trato preferencial
intra - andino implicaría, pues, su concesión a los EE.UU.
29
Cf. Anexo II. Se hacen reservas futuras sólo para los siguientes sectores: aviación, pesca y asuntos acuáticos,
incluyendo salvamento. El detalle que se hace aquí es sólo una referencia general de los sectores involucrados en el
listado nacional del Perú.
30
Es la parte más relevante del texto.
- 35 iii)
Anexo III: Este Anexo recoge medidas disconformes para el caso de los Servicios
Financieros en Colombia, Ecuador y Perú, sobre todo en materia de previsiones
sobre presencia comercial31 y constitución jurídica. No se establece ninguna
reserva respecto del proceso andino.
III.2. Naturaleza del acuerdo en materia de Servicios
El acuerdo TLC es un acuerdo del tipo del North American Free Trade Agreement
(NAFTA), del que se señala que su estructura y reglas podrían conducir más
rápidamente que el AGCS hacia un marco de transparencia en las transacciones, así
como a mayor estabilidad jurídica internacional y a la liberalización32, debido a la
generalidad de sus principios y reglas antes que a su especificidad, que sería una
restricción que caracterizaría al AGCS.
CUADRO 12.
Características de Acuerdos de Liberalización del Comercio de Servicios.
Principales Ámbitos
Disciplina/Acuerdo
Nomenclatura
sectorial
Alcance sectorial
Modos de
prestación
negociados
Código de
Inversiones
vinculado
Tipo de listas
Reservas
Liberalización
total/parcial
Regímenes
especiales
AGCS/OMC
TLC
CAN: Decisiones
439/510/629/634
W120
W120
W120
Universo de sectores
Universo de sectores
Universo de sectores
4
Transfronterizo
4
No
Negociado
No
Positivas
Sí
Negativas y reservas
Sí
Negativas
Sí
Parcial
Parcial
Parcial
Telecomunicaciones,
Servicios Financieros,
Transporte Aéreo,
Movimiento de Personas
Físicas,
Transporte Marítimo.
Telecomunicaciones,
Servicios Financieros.
Telecomunicaciones,
Servicios Financieros,
Transporte,
Turismo.
Esto se reflejaría en la aplicabilidad inmediata de los principios regulatorios y de sus
obligaciones
a
todas
las
transacciones
de
carácter
transfronterizo,
en
el
desmantelamiento automático de las restricciones y disconformidades no listadas y en
31
El TLC es un acuerdo de regulación a la prestación transfronteriza de este tipo de servicios.
F.J. Prieto, The GATS, Subregional Agreements, and the FTAA: How Much Is Left To Be Done?, en Sherry
Stephenson, Services Trade in the Western Hemisphere, Liberalization, Integration, and Reform, OAS/Brookings
Institution Press, Washington DC, 2000.
32
- 36 el impedimento de aumentar las disconformidades respecto del punto de partida del
acuerdo33.
A diferencia, el proceso andino es una suerte de híbrido frente a los anteriormente
descritos: mientras por un lado no define (o no se complementa con) un código de
negociación específico para las inversiones, por otro fundamenta la negociación de
compromisos en un esquema de listas negativas (top down approach) general.
El enfoque de listas negativas permitiría establecer – según algunas opiniones - un alto
nivel de compromisos entre las Partes; asimismo, el piso de los acuerdos bajo esta
modalidad de negociaciones es la consolidación del estado de apertura vigente del
sector34, al tiempo que permite ciertas reservas en materias incompatibles con sus
principios básicos.
El esquema de listas negativas demanda la identificación plena de las restricciones
vigentes en todos los niveles de gobiernos y subsectores, pues las disconformidades
no listadas pasan a ser objeto de liberalización automática. A nivel andino, la Decisión
510 recogía, como se anotó, las reservas y disconformidades que debían eliminarse
hasta el 31 de diciembre de 2005, en principio35.
El acuerdo de servicios TLC es un acuerdo enfocado –vale insistir en ello- hacia la
normatividad exclusiva de la prestación transfronteriza. La prestación transfronteriza,
como ya se ha anotado, involucra el comercio de servicios entre residentes de las dos
Partes; a diferencia, la presencia comercial sólo se establece cuando el suministro del
servicio se hace en el país de residencia del comprador. Como la presencia comercial
requiere el movimiento de factores de producción sobre una base permanente, resulta
conceptualmente análoga al trato que se acuerda a la inversión extranjera directa36.
El marco normativo andino no cuenta con un código que establezca reglas sobre
Inversiones, del tipo del negociado en el TLC, aunque la utilización de un enfoque de
listas negativas podría asemejarlo más a los acuerdos de reciente generación.
33
Ibid
En otros los supera largamente.
35
Los plazos han sido ya modificados por Decisión 634, que se encuentra en proceso de instrumentación.
36
De ahí la necesidad del Código de Inversiones.
34
- 37 También en materia de Telecomunicaciones hay un capítulo específico en el TLC. A
nivel andino, se han establecido regímenes particulares de liberalización para este
sector, así como para Transporte aéreo y por carretera, Transporte marítimo y Turismo.
III.3. Implicaciones del esquema general de liberalización de los servicios
TLC sobre la aplicabilidad de las Decisiones 439, 510, 629 y 634 de la
Comisión
La reserva futura acordada respecto de la posible extensibilidad de beneficios andinos
a los EE.UU., amerita, visto que la liberalización total del comercio de servicios a nivel
andino ha sido postergada37, dos comentarios:
i) si el TLC entra en vigencia antes del perfeccionamiento de los compromisos
andinos, cuando éstos se apliquen deberían extenderse a los EE.UU. al menos en
el caso de regímenes sectoriales que serían acordados ex post, visto que la
liberalización acordada entre los Países Miembros sería, en principio, superior a la
que derivaría de los compromisos acordados en el marco de las negociaciones
TLC. Recuérdese que las disconformidades listadas en los anexos de la Decisión
510 deberán eliminarse, en su mayoría, el 31 de marzo de 2007, dependiendo del
alcance de los acuerdos que se logren en el proceso de implementación de la
Decisión 634.
En este caso se afectarían los intereses de los países de la CAN que no participan
en las negociaciones del TLC y que deberían enfrentar a un nuevo competidor,
beneficiario de preferencias similares a las que le corresponde, en los mercados de
Colombia, Ecuador y Perú.
ii) si la entrada en vigor del TLC se produce una vez que los compromisos andinos se
hayan efectivizado, éstos no tendrían la obligatoriedad de extensibilidad automática
37
Según lo establecido en la Decisión 634, aprobada recientemente, que posterga la definición y aplicación de
compromisos en materia de liberalización del comercio de servicios a nivel andino hasta el 31 de marzo de 2007, de
entrar en vigencia el TLC antes de esa fecha, cualquier concesión intra -andina sería extensible a los EE.UU. de
forma automática, como se ha mencionado.
- 38 a los EE.UU. Este escenario es, sin embargo, muy poco probable, a la luz de las
controversias recientes suscitadas nivel andino.
Las demandas de postergación de la aplicabilidad efectiva de los compromisos
derivados de las Decisiones 439, 510, 629 y 634 reflejarían, en alguna medida, el
efecto de una actualización de la matriz de intereses de cada uno de los países, sobre
todo de la redefinición de nuevos patrones y referencias de política económica.
En los casos de Colombia, Ecuador y Perú, dependiendo de la amplitud de los
compromisos que acuerden con EE.UU., se podría observar una simplificación de facto
de las restricciones de la Decisión 510, en algunos sectores. En otros sectores, como
en los Servicios Financieros de Perú, se registraría, respecto de dicha Decisión, la
situación contraria, lo que no resulta consistente.
Para Colombia y Ecuador aún no se dispone de la información más apropiada para
establecer un comparativo del grado de apertura acordado. Sin embargo, puede
advertirse que la calidad de la reserva negociada, en el caso de los Servicios
Transfronterizos e Inversiones, impone en la práctica un límite (o techo) al proceso de
perfeccionamiento de la zona andina de libre comercio de servicios, por la forzada
extensibilidad de beneficios que deberían otorgar a los EE.UU. en el futuro, en materias
que podrían todavía ser pactadas a nivel andino.
En el caso de los Servicios Financieros de Perú, no se han establecido reservas de
ninguna naturaleza respecto del proceso andino. El mismo escenario podría ser el de
Colombia y Ecuador en sus respectivas negociaciones del TLC.
Bolivia y Venezuela (hasta su permanencia en la CAN) no han asumido compromisos
frente a los EE.UU. pero podrían verse enfrentados, por los mercados de Colombia,
Ecuador y Perú, a competir en condiciones similares con ese país. Esto último
dependerá de lo que finalmente se acuerde respecto del proceso andino de
liberalización del comercio de servicios, lo que erosionaría las preferencias definidas
inicialmente por las Decisiones 439 y 510.38
38
El 28 de junio de 2006 la Comisión aprobó la Decisión 634 que posterga nuevamente la definición de los
regímenes sectoriales que serían puestos en práctica en la subregión.
- 39 -
III.4. Las medidas disconformes listadas en la Decisión 510 y los compromisos
TLC
Una revisión de las medidas listadas por los países en la Decisión 510 deja ver que
éstas se concentran en ámbitos tales como servicios profesionales, servicios prestados
a las empresas, comunicaciones y transporte marítimo, esencialmente.
En algunos casos, se presenta una paradoja: así, por ejemplo, la constitución de
bancos y entidades financieras sería discriminatoria respecto de los EE.UU. Si se
arguye que en el caso andino esas disposiciones son parte de una posible regulación
nacional (por lo que no fueron listadas) o que constituirían eventuales medidas
cautelares, abre de todas maneras posibilidades de controversia ulterior.
En el caso de Perú, la Decisión 510 no precisa restricciones respecto del sector
financiero, mientras la lista de disconformidades de su TLC detalla al menos siete
disposiciones que estarían en conflicto con la normativa del capítulo respectivo.
III.5. Los compromisos de Colombia, Ecuador y Perú en el marco del TLC
Visto el carácter de estas negociaciones, aún no se conoce en detalle el tipo de
compromisos que Colombia y Ecuador asumirían al finalizar las negociaciones, salvo
para el caso de Perú. Sin embargo, averiguaciones informales permiten señalar que, al
menos en lo que concierne a las normas más vinculadas al proceso andino, los
compromisos serían similares a los acordados en la negociación Perú - EE.UU., para el
caso de Inversiones y Servicios Transfronterizos y Servicios Financieros (la lista de
medidas disconformes y reservas sería, por supuesto, propia de cada país).
- 40 -
IV. TABLAS RESUMEN DE MEDIDAS DISCONFORMES: COLOMBIA,
ECUADOR Y PERÚ
IV.1. Medidas disconformes de Colombia
Las medidas disconformes y reservas futuras para el caso de Colombia, a nivel de
anexos, se resumen enseguida:
Anexo I: Se precisan los campos de disconformidad sobre los cuales el TLC no sería
aplicable39. Incluye inversiones en zonas fronterizas, sectores relacionados con la
comunicación, audiovisuales, servicios profesionales, servicios aéreos especializados,
transporte acuático, transporte por carretera, algunos servicios profesionales, servicios
de investigación y desarrollo, servicios directamente relacionados con la exploración y
explotación de minerales e hidrocarburos, servicios de vigilancia y seguridad privada,
servicios públicos de notariado y registro, servicios públicos domiciliarios, energía
eléctrica, actividades aduaneras, y servicios postales y de mensajería especializada.
En la tabla 1, se presenta el detalle de las medidas disconformes de este país
clasificadas por sector y tipo de restricción (por disciplina). El número de medidas
disconformes incluidas en esta tabla es de 21.
Anexo II: Preserva el derecho de Colombia a mantener medidas restrictivas y regular
según sus propios intereses, respecto de las disciplinas mencionadas supra en
sectores específicos: servicios sociales, asuntos relacionados con las minorías y los
grupos étnicos, industrias y actividades culturales, diseño de joyería, artes escénicas,
artes visuales, música e industria editorial, industrias artesanales, audiovisual,
publicidad, expresiones tradicionales, servicios interactivos de audio y/o video, servicios
profesionales con excepción de contadores y agentes de viaje, transporte terrestre y
fluvial.
39
Este procedimiento se aplica, también, en los casos de Ecuador y Perú.
- 41 La tabla 2 presenta, al igual que en el caso anterior, el detalle de las reservas de
Colombia clasificadas por sector y tipo de restricción (por disciplina). Las reservas
incluidas en esta tabla son 14.
Anexo III: Este Anexo recoge medidas disconformes y reservas para el caso de los
Servicios Financieros, las cuales no se analizan en el presente documento, sobre todo
en materia de previsiones sobre presencia comercial40 y constitución jurídica.
Las tablas 3 y 4 recogen, para el caso de los Servicios Financieros, el detalle de las
medidas disconformes de Colombia (sección A) clasificadas por sector y tipo de
restricción (por disciplina), así como las respectivas reservas (sección B). El número de
medidas disconformes incluidas en esta tabla es de 6, y el número de reservas es 2.
40
El TLC es, como se ha anotado, un acuerdo de regulación a la prestación transfronteriza de este tipo de servicios.
1
Todos los sectores
X
2
Todos los sectores
3
Todos los sectores
X
X
4
5
Todos los sectores
X
X
X
X
Contadores públicos
Comercio Transfronterizo
Acceso a Mercado
Alta Dirección Empresarial
y Directorios
Requisitos de
Desempeño
Presencia
Local
Sector / Subsector
Trato de Nación
más Favorecida
No
Trato
Nacional
TABLA 1. Inventario de medidas disconformes por sector. Tratado de Libre Comercio Colombia – EE.UU.
Descripción de la Medida
Una persona jurídica constituida bajo las leyes de otro país y con domicilio principal en el
exterior, debe establecerse por lo menos como una sucursal en Colombia para desarrollar
una concesión obtenida del Estado colombiano.
Los inversionistas extranjeros pueden hacer inversiones de portafolio en valores en
Colombia solamente a través de un fondo de inversión de capital extranjero.
Si el Estado decide vender la totalidad o parte de su participación en una empresa a una
persona diferente de otra empresa estatal colombiana u otra entidad gubernamental colombiana,
deberá primero ofrecer dicha participación de manera exclusiva y bajo las condiciones
establecidas en el artículo 11 de la Ley 226 de 1995, a:
(a) los trabajadores, pensionados y ex - trabajadores (diferentes a los ex - trabajadores
desvinculados con justa causa) de la empresa y de otras empresas de propiedad o
controladas por esa empresa;
(b) asociaciones de empleados o ex - empleados de la empresa;
(c) sindicatos de trabajadores;
(d) federaciones y confederaciones de sindicatos de trabajadores;
(e) fondos de empleados;
(f) fondos de cesantías y de pensiones; y
(g) entidades cooperativas.
Sin embargo, una vez dicho participación ha sido transferida o vendida, Colombia no se
reserva el derecho a controlar las subsecuentes transferencias u otras ventas de tal
participación.
Comercio Transfronterizo de Servicios
Solamente personas naturales o jurídicas con sede principal de sus negocios en el Puerto Libre
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pueden prestar servicios en esta región.
Para mayor claridad, esta medida no afecta el suministro de servicios como está definido en el
artículo 11.14.1 (a) y (b).
Comercio Transfronterizo de Servicios
Solamente personas registradas ante la Junta Central de Contadores podrán ejercer como
contadores.
Un extranjero deberá haber estado domiciliado en Colombia de manera ininterrumpida por lo
menos por tres años antes de la solicitud de inscripción y demostrar experiencia contable
realizada en territorio colombiano por espacio no inferior a un año. Esta experiencia podrá ser
adquirida en forma simultánea o posterior a los estudios de contaduría pública.
Para las personas naturales, el término “domiciliado” implica ser residente y tener ánimo de
permanencia.
6
Comercio Transfronterizo
Acceso a Mercado
Alta Dirección Empresarial
y Directorios
Requisitos de
Desempeño
Presencia
Local
Trato de Nación
más Favorecida
Sector / Subsector
Trato
Nacional
No
Servicios de
investigación y
desarrollo
X
7
Pesca y actividades
relacionadas
X
8
9
Servicios directamente
relacionados con la
exploración y
explotación de
minerales e
hidrocarburos
Servicios de vigilancia y
seguridad privada
X
X
X
X
X
10
X
Periodismo
X
11
Agentes de Viaje y
Turismo
X
41
X
Descripción de la Medida
Comercio Transfronterizo de Servicios
Cualquier persona natural o jurídica extranjera que planeé adelantar investigación científica
en diversidad biológica en el territorio de Colombia, debe involucrar uno o más investigadores
colombianos en la investigación o en el análisis de sus resultados.
Para mayor certeza, esta medida no requiere ni prohíbe que personas extranjeras e
investigadores colombianos lleguen a un acuerdo con respecto a los derechos sobre la
investigación o el análisis.
Comercio Transfronterizo de Servicios e inversión
Solo los nacionales colombianos podrán ejercer la pesca artesanal.
La operación de embarcaciones extranjeras involucradas en pesca y actividades relacionadas
en aguas territoriales colombianas, únicamente se puede realizar a través de la asociación con
una empresa colombiana titular del permiso. En este caso, el valor del permiso y de la patente
de pesca, es mayor para las naves de bandera extranjera que para las naves de bandera
colombiana. Esta restricción no le aplica a un país que sea parte de un acuerdo bilateral con
Colombia que incluya actividades relacionadas con la pesca.41
Comercio Transfronterizo de Servicios
Para suministrar servicios directamente relacionados con la exploración y explotación de
minerales e hidrocarburos en Colombia, cualquier persona jurídica constituida bajo las leyes
de otro país y con domicilio principal en el exterior deberá establecer una sucursal, filial o
subsidiaria en Colombia.
Lo anterior no aplica para la prestación de aquellos servicios con duración inferior a un año.
Comercio Transfronterizo de Servicios e Inversión
Solo empresas legalmente constituidas como sociedades de responsabilidad limitada o como
cooperativas de vigilancia y seguridad privada constituida como empresa asociativa
especializada, pueden prestar los servicios de vigilancia y seguridad privada en Colombia. Los
socios o miembros de estas empresas deben ser nacionales colombianos.
Las empresas constituidas con anterioridad al once (11) de febrero de 1994 con socios o capital
extranjero, no podrán aumentar la participación de los socios extranjeros. Las cooperativas
constituidas con anterioridad a esta fecha podrán conservar su naturaleza jurídica.
Inversión
El director o gerente general de todo periódico publicado en Colombia que se ocupe de
política nacional debe ser nacional colombiano.
Comercio Transfronterizo de Servicios
Extranjeros no domiciliados en Colombia no podrán prestar servicios de agente de viaje y
turismo dentro del territorio de Colombia.
Para mayor certeza, esta entrada no aplica a los servicios prestados por guías de turismo, ni
afecta el comercio transfronterizo de servicios como está definido en el Artículo 11.14.1 (a) y
(b).
Los Estados Unidos y Colombia suscribieron el Tratado Vázquez – Saccio que incluye aspectos relacionados con pesca en septiembre de 1972.
12
Comercio Transfronterizo
Acceso a Mercado
X
Servicios Públicos
Domiciliarios
X
14
Alta Dirección Empresarial
y Directorios
Servicios públicos de
notariado y registro
X
13
Requisitos de
Desempeño
Presencia
Local
Trato de Nación
más Favorecida
Sector / Subsector
Trato
Nacional
No
X
X
Energía Eléctrica
X
Descripción de la Medida
Comercio Transfronterizo de Servicios
Solo los nacionales colombianos podrán ser Notarios y/o Registradores.
El establecimiento de nuevas notarías está sujeto a una prueba de necesidad económica que
considera la población del área de interés, las necesidades del servicio y las facilidades de
comunicación, entre otros factores.
Comercio Transfronterizo de Servicios e Inversión
Las empresas de servicios públicos domiciliarios deben estar legalmente constituidas y
domiciliadas en Colombia como sociedades por acciones, salvo en el caso de las entidades
descentralizadas que tomen la forma de empresa industrial y comercial del Estado, cuyo
objeto corporativo es el suministro de servicios públicos domiciliarios bajo el régimen de
“empresas de servicios públicos” o “E.S.P.”.
Para efectos de esta entrada, los servicios públicos domiciliarios comprenden la provisión de
los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica y distribución de gas
combustible, telefonía pública básica conmutada (TPBC) y sus actividades complementarias.
Para los servicios de telefonía pública básica conmutada, las actividades complementarias
son telefonía pública de larga distancia y telefonía móvil en el sector rural, pero no incluye los
servicios comerciales móviles.
En los concursos públicos realizados bajo las mismas condiciones para todos los
participantes, para otorgar concesiones o licencias para la prestación de servicios públicos
domiciliarios para comunidades locales organizadas, las empresas donde esas comunidades
posean mayoría serán preferidas sobre cualquier otra oferta igual.
A los dos años de la entrada en vigencia de este acuerdo, y ante la solicitud de una Parte,
Colombia consultará con esa Parte para considerar si:
a) cualquier parte de esta medida deberá ser modificada; o
b) cualquier sector puede ser eliminado de esta medida.
Si, como resultado de las consultas bajo este párrafo, las Partes acuerdan que esta medida
disconforme debe ser modificada, entonces con aprobación de las Partes y de acuerdo con el
Artículo XX (Mejoras), este Anexo deberá ser modificado.
Comercio Transfronterizo de Servicios
Solamente empresas legalmente constituidas en Colombia con anterioridad al 12 de julio de
1994, podrán continuar realizando más de una de las siguientes actividades al mismo tiempo:
generación, distribución y transmisión de energía eléctrica. Para mayor certeza, una empresa
legalmente constituida en Colombia no puede realizar la actividad de comercialización y
transmisión de energía eléctrica.
15
Comercio Transfronterizo
Acceso a Mercado
Alta Dirección Empresarial
y Directorios
Requisitos de
Desempeño
Presencia
Local
Trato de Nación
más Favorecida
Sector / Subsector
Trato
Nacional
No
Actividades aduaneras
X
16
17
Servicios postales y de
mensajería
especializada
Servicios de
Telecomunicaciones
X
X
18
X
X
Cinematografía
X
X
Descripción de la Medida
Comercio Transfronterizo de Servicios
Para realizar actividades de intermediación aduanera, intermediación para servicios postales
y de mensajería especializada42 (incluyendo envíos urgentes), depósito de mercancías,
transporte de mercancías bajo control aduanero, agente de carga internacional, y actuar
como Usuarios Aduaneros Permanentes o Altamente Exportadores, una persona debe estar
domiciliada en Colombia o contar con un representante domiciliado y legalmente responsable
por sus actividades en Colombia.
Comercio Transfronterizo de Servicios
Solamente personas jurídicas legalmente constituidas en Colombia podrán prestar servicios
postales y de mensajería especializada43 en Colombia.
Comercio Transfronterizo de Servicios
Solamente empresas legalmente constituidas en Colombia pueden recibir concesiones para
la prestación de servicios de telecomunicaciones en Colombia.
Hasta el 31 de Julio de 2007, las concesiones para el enrutamiento del tráfico de larga
distancia internacional se otorgarán solamente a operadores sobre la base de sus
instalaciones.
Para mayor certeza, Colombia puede otorgar licencias para el suministro del servicio de
telefonía pública básica conmutada de larga distancia en términos menos favorables,
únicamente con respecto al pago y la duración, que aquellos otorgados a Colombia
Telecomunicaciones S.A. E.S.P. bajo el artículo 2 del Decreto 2542 de 1997, los artículos 13
y 16 del Decreto 1616 de 2003 y el Decreto 2926 del 2005.
Comercio Transfronterizo de Servicios e Inversión
La Cuota para el Desarrollo Cinematográfico, equivalente a 8,5 por ciento de los ingresos
netos mensuales derivados de la exhibición o distribución de películas, está sujeta a las
siguientes exenciones:
(a) no se aplica la Cuota a la exhibición o distribución de películas colombianas;
(b) la Cuota a cargo del exhibidor se disminuirá en seis puntos porcentuales a 2,25 por
ciento cuando la exhibición de películas se presente en tandem con un cortometraje
nacional; y
(c) hasta el año 2013, un distribuidor quien, en un año cualquiera, distribuya para teatros un
porcentaje de películas nacionales igual a o excediendo el porcentaje de exhibición de
películas nacionales establecido para teatros y salas de exhibición, obtendrá su Cuota
para el año siguiente reducida en tres puntos porcentuales al 5.5 por ciento.
42
“Servicio de mensajería especializada” significa la clase de servicio postal prestado con independencia de las redes postales oficiales del correo nacional e internacional, que exige la
aplicación y adopción de características especiales, para la recepción, recolección y entrega personalizada de envíos de correspondencia y demás objetos postales, transportados vía
superficie y/o aérea, dentro y desde el territorio nacional.
43
Como se define en el pie de página de la entrada previa.
19
20
21
Comercio Transfronterizo
Acceso a Mercado
Alta Dirección Empresarial
y Directorios
Requisitos de
Desempeño
Presencia
Local
Trato de Nación
más Favorecida
Sector / Subsector
Trato
Nacional
No
Radiodifusión sonora
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Televisión abierta
Televisión por
suscripción
Descripción de la Medida
Comercio Transfronterizo de Servicios
Las concesiones para prestar servicios de radiodifusión sonora solo podrán otorgarse a
nacionales colombianos o a personas jurídicas legalmente constituidas en Colombia. El
número de concesiones para la prestación de los servicios de radiodifusión sonora está
sujeto a una prueba de necesidad económica de acuerdo con los criterios de selección
objetiva contemplados en la ley.
Los directores de programas informativos o periodísticos deben ser nacionales colombianos.
Comercio Transfronterizo de Servicios e inversión
Solamente nacionales colombianos o personas jurídicas legalmente constituidas en
Colombia pueden obtener concesiones para prestar el servicio de televisión abierta.
Los concesionarios de los canales nacionales de operación privada deben organizarse como
sociedades anónimas.
El número de concesiones para la prestación de los servicios de televisión abierta de
cubrimiento nacional y local con ánimo de lucro está sujeto a una prueba de necesidad
económica de acuerdo con los criterios de selección objetiva contemplados en la ley.
El capital extranjero en sociedades concesionarias de televisión abierta está limitado al 40
por ciento.
Televisión Nacional
Los prestadores (operadores y concesionarios de espacios) de servicios de televisión abierta
nacional deberán emitir en cada canal programación de producción nacional como sigue:
(a) Un mínimo de 70 por ciento entre las 19:00 horas y las 22:30 horas (triple A)
(b) Un mínimo de 50 por ciento entre las 22:30 horas y las 24:00 horas
(c) Un mínimo de 50 por ciento entre las 10:00 horas y las 19:00 horas
(d) Un mínimo de 50 por ciento para sábados, domingos y festivos durante las horas
descritas en los sub parágrafos 1, 2 y 3 hasta el 31 de enero de 2009, fecha a partir de
la cual el mínimo para esos días y horas será reducido a 30 por ciento
Televisión regional y local
La televisión regional solo podrá ser suministrada por entidades de propiedad del Estado.
Los prestadores de servicios de televisión abierta regional y local, deberán emitir en cada
canal un mínimo de 50 por ciento de programación de producción nacional.
Comercio Transfronterizo de Servicios e inversión
Sólo personas jurídicas legalmente constituidas en Colombia pueden prestar el servicio de
televisión por suscripción garantizando a los suscriptores la recepción sin costos adicionales
de los canales colombianos de televisión abierta nacional, regional y municipal disponibles en
el área de cubrimiento autorizada. La transmisión de los canales regionales y municipales
estará sujeta a la capacidad técnica del operador de televisión por suscripción.
Los prestadores del servicio de televisión satelital únicamente tienen la obligación de
mantener dentro de su programación básica la transmisión de los canales de interés público
del Estado. Cualquier cuota de contenido doméstico impuesta sobre los canales de televisión
abierta sujeta a un requisito de retransmisión, es aplicada al canal retransmitido respetando
la señal original.
Comercio Transfronterizo
Acceso a Mercado
Alta Dirección Empresarial
y Directorios
Requisitos de
Desempeño
Presencia
Local
Trato de Nación
más Favorecida
Sector / Subsector
Trato
Nacional
No
Descripción de la Medida
Televisión por suscripción no incluyendo satelital
El concesionario del servicio de televisión por suscripción que transmita comerciales distintos
a los de origen, deberá cumplir con los porcentajes de programación de producción nacional
a que están obligados los prestadores de servicios de televisión abierta nacional descritos en
la entrada anterior. Colombia interpreta el Artículo 16 del Acuerdo 014 de 1997 como no
exigiendo a los prestadores de los servicios de televisión por suscripción cumplir con
porcentajes mínimos de programación de producción nacional cuando se insertan
comerciales dentro de la programación por fuera del territorio de Colombia. Colombia
continuará aplicando esta interpretación, sujeto al Artículo 11.6 (c).
No habrá restricciones en el número de concesiones de televisión por suscripción a nivel
zonal, municipal y distrital una vez que las actuales concesiones en estos niveles expiren y
en ningún caso más allá del 31 de octubre de 2011.
Los prestadores de servicios de televisión por suscripción deben producir y emitir en
Colombia un mínimo de una hora diaria de esta programación, entre las 18:00 y las 24:00
horas.
Fuente: Medidas disconformes sobre inversiones y comercio transfronterizo de Servicios – Anexo I.
1
Algunos sectores
X
2
Todos los sectores
X
3
Todos los sectores
X
Comercio Transfronterizo
Acceso a
Mercado
Altos Ejecutivos y Juntas
Directivas
Requisitos de
Desempeño
Presencia
Local
Sector / Subsector
Trato de Nación
más Favorecida
#
Trato
Nacional
TABLA 2. Inventario de Reservas por sector. Tratado de Libre Comercio Colombia – EE.UU.
Descripción de la Medida
Comercio transfronterizo de servicios
Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida que imponga
limitaciones sobre
• los servicios de investigación y seguridad y los servicios de investigación y desarrollo;
• el establecimiento de áreas de servicio exclusivas para los servicios relacionados con la
distribución de energía de forma que se garantice la prestación del servicio universal;
• servicios de distribución - servicios comerciales al por mayor y al por menor en sectores
en los cuales el gobierno establece un monopolio, de conformidad con el Artículo 336
de la Constitución Política de Colombia, con rentas dedicadas para servicio público o
social. A la fecha de firma de este acuerdo, Colombia tiene establecidos monopolios
únicamente con respecto a licores y suerte y azar;
• los servicios de enseñanza primaria y secundaria, y el requisito de una forma de tipo
específico de entidad jurídica para los servicios de enseñanza superior;
• servicios relacionados con el medio ambiente que se establezcan o se mantengan por
razones de interés público;
• servicios sociales y de salud y servicios profesionales relacionados con la salud;
• servicios de bibliotecas, archivos y museos;
• deportes y otros servicios de recreación;
• el número de concesiones y el número total de las operaciones para los servicios de
transporte de pasajeros por carretera, los servicios de transporte de pasajeros y carga
por ferrocarril, los servicios de transporte por tuberías, los servicios auxiliares en
relación con todos los medios de transporte y otros servicios de transporte;
Para mayor certeza, ninguna medida será inconsistente con las obligaciones de Colombia
bajo el Artículo XVI del AGCS.
Inversión
Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener medidas relacionadas con la
propiedad de bienes inmuebles por parte de extranjeros en las regiones limítrofes (1), las
costas nacionales (2), o el territorio insular.
(1)
Región limítrofe es una zona de dos (2) kilómetros de ancho, paralela a la línea
fronteriza
(2)
Costa nacional es una zona de dos (2) kilómetros de ancho, paralela a la línea de la más
alta marea
Inversión y Comercio transfronterizo de servicios
Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida que otorgue trato
diferente a países bajo cualquier acuerdo bilateral o multilateral internacional vigente o
suscrito con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de este Tratado.
4
5
6
Servicios Sociales
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Asuntos relacionados
con las minorías y los
grupos étnicos
Industrias y actividades
culturales
Comercio Transfronterizo
Acceso a
Mercado
Altos Ejecutivos y Juntas
Directivas
Requisitos de
Desempeño
Presencia
Local
Trato de Nación
más Favorecida
Sector / Subsector
Trato
Nacional
#
Descripción de la Medida
Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida que otorgue trato
diferente a países bajo cualquier acuerdo bilateral o multilateral internacional vigente o
suscrito después de la fecha de entrada en vigencia de este Tratado en materia de:
a) aviación;
b) pesca;
c) asuntos marítimos, incluyendo salvamento.
Inversión y Comercio transfronterizo de servicios
Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida con respecto a la
aplicación y ejecución de leyes y al suministro de servicios correccionales, y de los
siguientes servicios en la medida que sean servicios sociales que se establezcan o se
mantengan por razones de interés público: readaptación social, seguro o seguridad de
ingreso, servicios de seguridad social (1), bienestar social, educación y capacitación pública,
salud y atención infantil.
Para mayor certeza, el sistema de seguridad social integral en Colombia está comprendido
actualmente por los siguientes sistemas obligatorios: el Sistema General de Pensiones, el
sistema General de Seguridad Social en Salud, el Sistema General de Riesgos
Profesionales y el Régimen de Cesantía y Auxilio de Cesantía.
Inversión y Comercio transfronterizo de servicios
Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida que otorgue
derechos o preferencias a las minorías social o económicamente en desventaja y a sus
grupos étnicos incluyendo con respecto a las tierras comunales de propiedad de los
grupos étnicos de conformidad con el Artículo 63 de la Constitución. Los grupos étnicos en
Colombia son: los pueblos indígenas y ROM (gitano), las comunidades afro colombianas y
la comunidad raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Inversión y Comercio transfronterizo de servicios
Para los propósitos de esta entrada, el término “industrias y actividades culturales”
significa:
(a) Publicación, distribución, o venta de libros, revistas, publicaciones periódicas, o diarios
electrónicos o impresos, excluyendo la impresión o composición tipográfica de
cualquiera de las anteriores;
(b) Producción, distribución, venta o exhibición de grabaciones de películas o videos;
(c) Producción, distribución, venta o exhibición de grabaciones musicales en formato de
audio o video;
(d) Producción y presentación de artes escénicas;
(e) Producción o exhibición de artes visuales;
(f) Producción, distribución o venta de música impresa, o de música legible por máquinas;
(g) Diseño, producción, distribución y venta de artesanías;
(h) Radiodifusiones dirigidas al público en general, así como toda la radio, la televisión y
las actividades relacionadas con la televisión por cable, la televisión satelital y las
redes de radiodifusión.
7
8
9
Diseño de Joyería,
Artes Escénicas, Artes
Visuales, Música e
Industria Editorial
X
X
X
X
X
X
Industrias artesanales
Audiovisual
Publicidad
Comercio Transfronterizo
Acceso a
Mercado
Altos Ejecutivos y Juntas
Directivas
Requisitos de
Desempeño
Presencia
Local
Trato de Nación
más Favorecida
Sector / Subsector
Trato
Nacional
#
Descripción de la Medida
Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida otorgando un
trato preferencial a personas de otros países mediante cualquier tratado, entre Colombia y
dichos países, que contenga compromisos específicos en materia de cooperación o
coproducción cultural, con respecto de las industrias o actividades culturales.
Para mayor certeza, los artículos 10.3, 10.4 o el capítulo 11 no aplican a los “apoyos del
gobierno”44 para la promoción de las industrias o actividades culturales.
Colombia podrá adoptar cualquier medida que otorgue a una persona de otra Parte el
tratamiento que es otorgado a las personas de los sectores audiovisual, musical o editorial
colombianos por esa otra Parte.
Inversión y Comercio transfronterizo de servicios
Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida condicionando la
recepción o continua recepción de apoyo del gobierno45 al desarrollo y producción de
diseño de joyas, artes escénicas, música, artes visuales, y editoriales a que el receptor
alcance un nivel dado o porcentaje de contenido creativo doméstico.
Para mayor certeza, esta entrada no aplica a publicidad
Inversión y Comercio transfronterizo de servicios
Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida relacionada con
el diseño, distribución, venta al por menor o exhibición de artesanías identificadas como
artesanías de Colombia.
Los requisitos de desempeño deberán en todos los casos ser consistentes con el Acuerdo
sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio de la OMC.
Inversión y Comercio transfronterizo de servicios
Obras cinematográficas
(a) Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida mediante
la cual un porcentaje específico (no excediendo el 15 por ciento) del total de obras
cinematográficas mostradas anualmente en salas de cine o exhibición en Colombia,
consista de obras cinematográficas colombianas. Para establecer dichos
porcentajes, Colombia deberá tener en cuenta las condiciones de producción
cinematográfica nacional, la infraestructura de exhibición existente en el país y los
promedios de asistencia.
44
Para los propósitos de esta entrada, “apoyo del gobierno” significa incentivos fiscales, incentivos en contribuciones obligatorias, ayudas provistas por un gobierno, préstamos
respaldados por el gobierno, garantías, patrimonios autónomos o seguros independientemente de si una entidad privada es total o parcialmente responsable de su administración.
De cualquier forma, una medida no se encuentra cubierta por esta entrada en la medida que sea inconsistente con el Artículo 22.3 (Tributación).
45
Como se definió en el pie de página de la entrada anterior.
10
Expresiones
tradicionales
X
46
Según definida en el Acuerdo 006 de 1999.
Comercio Transfronterizo
Acceso a
Mercado
Altos Ejecutivos y Juntas
Directivas
Requisitos de
Desempeño
Presencia
Local
Trato de Nación
más Favorecida
Sector / Subsector
Trato
Nacional
#
Descripción de la Medida
Obras cinematográficas en televisión abierta
(b) Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida mediante
la cual un porcentaje específico (no excediendo el 10 por ciento) del total de obras
cinematográficas mostradas anualmente en canales de televisión abierta, consista
de obras cinematográficas colombianas. Para establecer dicho porcentaje, Colombia
deberá tener en cuenta la disponibilidad de obras cinematográficas nacionales para
la televisión abierta. Dichas obras contarán como parte de los requisitos de
contenido domestico que apliquen al canal en el párrafo 5 de la entrada XX del
Anexo I.
Televisión comunitaria46
(c) Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida mediante
la cual una porción específica de la programación semanal de televisión comunitaria
(no excediendo las 56 horas semanales) consista de programación nacional
producida por el operador de la televisión comunitaria.
Televisión abierta comercial en multicanal
(d) Colombia se reserva el derecho de imponer los requisitos mínimos de programación
que aparecen en la Entrada 25 del Anexo I a la televisión abierta comercial en
multicanal, excepto que estos requisitos no podrán ser impuestos a más de dos
canales o al 25 por ciento del total del número de canales (lo que sea mayor)
puestos a disposición por un mismo proveedor.
Publicidad
(e) Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida requiriendo
que un porcentaje específico (no excediendo el 20 por ciento) del total de las
ordenes publicitarias contratadas anualmente con compañías de servicios de medios
establecidas en Colombia, diferentes de periódicos, diarios, y servicios de
suscripción con casas matrices fuera de Colombia, sea producida y creada en
Colombia. Cualquiera de tales medidas no se aplicará a: (i) la publicidad de estrenos
de películas en teatros o salas de exhibición; y, (ii) cualquier medio donde la
programación o los contenidos se originen fuera de Colombia o a la reemisión o a la
retransmisión de tal programación dentro de Colombia.
Inversión y Comercio transfronterizo de servicios
Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida que otorgue
derechos o preferencias a las comunidades locales con respecto al apoyo y desarrollo de
expresiones relacionadas con el patrimonio cultural inmaterial declarado bajo la Resolución
No. 0168 de 2005.
Tales medidas no deben ser inconsistentes con el Capítulo Dieciséis (Propiedad
Intelectual).
X
12
X
Servicios Profesionales
con excepción de
contadores y agentes
de viaje
X
X
X
Comercio Transfronterizo
Acceso a
Mercado
Altos Ejecutivos y Juntas
Directivas
Requisitos de
Desempeño
Servicios interactivos
de audio y/o video
Presencia
Local
11
Trato de Nación
más Favorecida
Sector / Subsector
Trato
Nacional
#
Descripción de la Medida
Inversión y Comercio transfronterizo de servicios
1. Sujeto a los parágrafos 2 y 3, Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener
medidas que aseguren que, una vez el Gobierno de Colombia encuentre que los contenidos
audiovisuales colombianos no estén fácilmente disponibles a los consumidores colombianos,
el acceso a la programación de contenidos audiovisuales colombianos a través de servicios
interactivos de audio y/o video no se deniegue de manera no razonable a los consumidores
colombianos.
2. Colombia deberá publicar por adelantado cualquier medida que se proponga adoptar
dirigida a la denegación no razonable del acceso a los contenidos audiovisuales colombianos
a través de servicios interactivos de audio y/o video y deberá proporcionar a las personas
interesadas una oportunidad razonable para comentar. Por lo menos 90 días antes de que
cualquier medida sea adoptada, Colombia deberá notificar a las otras Partes la medida
propuesta. La notificación deberá suministrar información con respecto a la medida propuesta,
incluyendo información que constituya la base para la determinación del Gobierno de
Colombia que el contenido audiovisual colombiano no está fácilmente disponible a los
consumidores colombianos y una descripción de la medida propuesta. Tales medidas deben
ser consistentes con las obligaciones de Colombia bajo el AGCS.
3. Una Parte podrá requerir consultas con Colombia respecto a la medida propuesta.
Colombia deberá iniciar las consultas con la Parte solicitante dentro de los 30 días a la
recepción del requerimiento. Colombia podrá ejercer sus derechos bajo el parágrafo 1
solamente si, como resultado de esas consultas: (i) la Parte solicitante acuerda que el
contenido audiovisual colombiano no está fácilmente disponible a los consumidores
colombianos y que la medida propuesta está basada en criterios objetivos y tiene el menor
impacto comercial restrictivo posible; (ii) Colombia acuerda que la medida será aplicada
solamente a un servicio suministrado en Colombia por una compañía establecida en
Colombia; y (iii) la Parte solicitante y Colombia acuerdan una compensación liberalizadora del
comercio en el mismo sector afectado por la medida.
Comercio transfronterizo de servicios
Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida que permita a un
profesional que es un nacional de los Estados Unidos, ejercer solamente en la medida en que
la jurisdicción regional de los Estados Unidos en donde ese profesional ejerce su práctica,
ofrezca un tratamiento consistente con las obligaciones referidas en esta entrada a los
nacionales colombianos en los procesos y requisitos de autorización, licenciamiento o
certificación para ejercer dicha profesión. No obstante lo anterior, Colombia permitirá a los
profesionales que estuvieren ejerciendo en su territorio de manera previa a la entrada en
vigencia de este Acuerdo, de conformidad con las normas colombianas, continuar el ejercicio
profesional de acuerdo con las leyes existentes.
Para los efectos de esta medida, la jurisdicción regional de los Estados Unidos en la cual los
profesionales ejercen es el territorio dentro de un nivel de gobierno regional dentro del cual el
profesional obtuvo su licencia profesional para ejercer y ha ejercido la mayor parte del tiempo
durante los últimos 12 meses.
13
Transporte Terrestre y
fluvial
X
14
Todos los sectores
X
Comercio Transfronterizo
Acceso a
Mercado
Altos Ejecutivos y Juntas
Directivas
Requisitos de
Desempeño
Presencia
Local
Trato de Nación
más Favorecida
Sector / Subsector
Trato
Nacional
#
Descripción de la Medida
Comercio transfronterizo de servicios
Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida que otorgue trato
diferente a países bajo cualquier acuerdo bilateral o multilateral internacional suscrito
después de la fecha de entrada en vigencia de este Tratado en materia de servicios de
transporte terrestre y fluvial.
Inversión
1. Colombia se reserva el derecho de adoptar cualquier medida por razones de orden
público de acuerdo con el Artículo 100 de la Constitución Política de Colombia (1991),
siempre que Colombia notifique oportunamente por escrito a cada una de las Partes sobre
la adopción de la medida y que la medida:
(a) se aplique de acuerdo con los requisitos procedimentales establecidos en la
Constitución Política de Colombia (1991) y las normas que la reglamentan, tales como
los requisitos establecidos en los artículos 213, 214 y 215 de la Constitución Política de
Colombia (1991) y en la Ley 137 de 1994;
(b) se adopte y mantenga únicamente cuando exista una amenaza genuina y
suficientemente seria sobre uno de los principales intereses de la sociedad;
(c) no se aplique de una manera arbitraria e injustificada;
(d) no constituya una restricción disfrazada a la inversión; y
(e) sea necesaria y proporcional a los objetivos que busca lograr.
2. Sin perjuicio de cualquier reclamación que pueda ser sometida a arbitramento de
acuerdo con el Artículo 10.16.1. un demandante podrá someter a arbitramento bajo la
Sección B del capítulo 10 una reclamación que:
(a) Colombia ha adoptado una medida de la cual ha dado notificación de acuerdo al párrafo
1; y
(b) El demandante o, según el caso, la empresa de Colombia que es una persona jurídica
que el demandante posee o controla directa o indirectamente, ha incurrido en pérdidas
o daños en razón a, o que resulten de, la medida.
En el evento de dicha reclamación, la Sección B se aplicará, mutatis mutandis, y todas las
referencias en la Sección B a una violación, o una violación alegada, de una obligación de
la sección A, se entenderán referidas a la medida, que podrá constituir una violación bajo la
Sección A salvo por esta entrada. Sin embargo, no podrá haber un laudo a favor del
demandante si Colombia satisface todas las condiciones listadas en los subpárrafos (a) al
(e) del párrafo 1.
Comercio Transfronterizo
Acceso a
Mercado
Altos Ejecutivos y Juntas
Directivas
Requisitos de
Desempeño
Presencia
Local
Trato de Nación
más Favorecida
Sector / Subsector
Trato
Nacional
#
Descripción de la Medida
3.
(a) Después de recibir la notificación referida en el párrafo 1, una Parte podrá solicitar por
escrito el establecimiento de un panel arbitral para considerar si la medida referida en el
subpárrafo 1 satisface todas las condiciones listadas en los subpárrafos (a) al (e) de
ese párrafo. La Parte deberá enviar la solicitud a las otras Partes. El panel Arbitral
deberá establecerse a la entrega de la solicitud.
(b) Cualquier otra Parte podrá unirse a los procedimientos del panel arbitral como parte
contendiente a la entrega de la notificación escrita a las otras Partes47. La notificación
deberá ser entregada lo mas pronto posible, y nunca después de siete días después
de ser entregada la solicitud referida en el subpárrafo (a).
(c) Salvo que las Partes dispongan de otra forma, solamente las disposiciones del capítulo
21 (Solución de Controversias) a las que se refiere este subpárrafo deberán aplicarse a
los procedimientos del panel:
i)
El panel deberá ser seleccionado y llevar a cabo sus funciones en una forma
consistente con las disposiciones del Capítulo 21 (Solución de Controversias) y
las Reglas Modelo de Procedimiento, excepto que los Artículos 21.10.4 al 21.10.6
no aplicarán;
(ii) En lugar del Artículo 21.10.4, los términos de referencia deberán ser:
“Para examinar, a la luz de las disposiciones relevantes de la medida de orden
público del Anexo II de Colombia, la materia referida en la solicitud de
constitución del panel y para determinar si la medida a que se refiere el párrafo 1
de la entrada de Colombia satisface todas las condiciones listadas en los
subpárrafos (a) al (e) de ese párrafo, y para enviar los reportes escritos referidos
en el párrafo 3(c) (iii) de la entrada de Colombia y del Artículo 21.14.” y Colombia
tendrá la carga de la prueba; y
(iii) las disposiciones de solución de controversias de los Artículos 21.11 al 21.14
deberán ser aplicadas, mutatis mutandis, excepto que en lugar del Artículo
21.13.3, el panel deberá, dentro de los 75 días después de que el último panelista
es seleccionado, presentar a las Partes contendientes el reporte inicial que
contenga su determinación.
(d) Si el tribunal establecido conforme al párrafo 2 determina en su decisión o laudo, que la
medida no satisface todas las condiciones listadas en el párrafo 1(a) al (e), una Parte
podrá hacerle a Colombia una solicitud escrita para entrar en consultas con el objeto de
desarrollar una compensación mutuamente aceptable en cuanto medida haya sido
inconsistente con el Artículo 10.3 salvo por esta entrada.
(e) Oportunamente después de recibir la solicitud bajo el subpárrafo (d), Colombia deberá
iniciar consultas con la Parte.
47
Para mayor certeza, este subpárrafo es sin perjuicio del Artículo 21.2.2. (Solución de controversias)
Comercio Transfronterizo
Acceso a
Mercado
Altos Ejecutivos y Juntas
Directivas
Requisitos de
Desempeño
Presencia
Local
Trato de Nación
más Favorecida
Sector / Subsector
Trato
Nacional
#
Descripción de la Medida
(f) Si dentro de los 30 días de la solicitud de consultas de la Parte bajo el subpárrafo (d)
Colombia y la Parte no han podido ponerse de acuerdo en la compensación, la Parte
podrá dar a Colombia una notificación escrita de su intención de suspender la
aplicación de beneficios de efecto equivalente. Esa notificación deberá especificar el
nivel de los beneficios que la Parte pretende suspender.
(g) La Parte podrá suspender la aplicación de beneficios de efecto equivalente
especificados en la notificación a Colombia bajo el subpárrafo (d) no antes de 30 días
después de proveer esa notificación. Esa suspensión deberá terminar cuando termine
la medida referida en el subpárrafo 1.
Fuente: Medidas disconformes sobre inversiones y comercio transfronterizo de Servicios – Anexo II
1
2
3
Servicios Financieros /
Servicios Bancarios y
demás Servicios
Financieros (Excluidos
Seguros)/ Decreto 656
de 1994, Artículo 8.
Servicios Bancarios y
demás Servicios
Financieros (Excluidos
Seguros) / Decreto 2419
de 1999, Artículo 1 (en
concordancia con la
Ley 270 de 1996,
Artículo 203 y Decreto
1065 de 1999, Artículo
16).
Servicios Bancarios y
Financieros (excluidos
seguros) / Estatuto
Orgánico del Sistema
Financiero
X
Comercio Transfronterizo
Acceso a Mercado
Altos Ejecutivos y
Juntas Directivas
Requisitos de
Desempeño
X
X
48
Presencia
Local
Sector / Subsector
Trato de Nación
más Favorecida
#
Trato
Nacional
TABLA 3. Inventario de medidas disconformes. Servicios Financieros. Tratado de Libre Comercio Colombia – EE.UU.
Descripción de la Medida
Dentro de los cinco (5) años siguientes a su constitución y al menos cada doce (12) meses,
las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y las Sociedades
Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía deben ofrecer acciones a
entidades del sector social solidario48 y a los afiliados y pensionados del Régimen de
Ahorro Individual con Solidaridad para que puedan llegar a suscribir en total un mínimo de
veinte por ciento (20%) de su capital social. Este requisito también se aplica en caso de
aumentos de capital social, pero sólo en cuanto a tal aumento.
Las sumas de dinero que deben consignarse a órdenes de los despachos de la rama
judicial, de autoridades de policía, las cauciones49, y las sumas que se consignen en
desarrollo de contratos de arrendamiento se deben depositar en el Banco Agrario de
Colombia S.A.
X
Colombia podrá otorgar ventajas o derechos exclusivos a las siguientes entidades
públicas:
ƒ
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO);
ƒ
Banco Agrario de Colombia;
ƒ
Fondo Nacional de Garantías;
ƒ
Financiera Eléctrica Nacional ( FEN);
ƒ
Financiera de Desarrollo Territorial (FINDETER);
ƒ
Fiduciaria La Previsora;
ƒ
Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior
(ICETEX);
ƒ
Banco de Comercio Exterior (BANCOLDEX);
Para mayor claridad, hacen parte del sector social solidario, entre otros, los trabajadores activos y ex - trabajadores de la entidad que enajena las acciones, las asociaciones de
empleados o ex - empleados de la entidad, sindicatos de trabajadores, federaciones de sindicatos y confederaciones de sindicatos de trabajadores, los fondos de empleados, los
fondos de cesantías y de pensiones y las entidades cooperativas.
49
Una caución, conforme a la legislación colombiana, es un depósito en dinero que se hace a órdenes de un juez. Por ejemplo, una caución puede ser prestada por un demandado
con el propósito que se levanten las medidas cautelares de embargo o secuestro.
4
5
6
Servicios Bancarios y
Financieros (excluidos
seguros) / Resolución
3331 de 2004 del
Ministerio de Hacienda
y Crédito Público –
Dirección General de
Crédito Público, como
modificada.
Servicios de seguros y
relacionados con
seguros / Estatuto
Orgánico del Sistema
Financiero – E.O.S.F.,
Artículos 39, 108
numeral 3, y 188
numeral 1.
Servicios de seguros y
relacionados con
seguros / Estatuto
Orgánico del Sistema
Financiero – E.O.S.F.,
Artículo 41, numeral 6,
literal (d).
Comercio Transfronterizo
Acceso a Mercado
Altos Ejecutivos y
Juntas Directivas
Requisitos de
Desempeño
Presencia
Local
Trato de Nación
más Favorecida
Sector / Subsector
Trato
Nacional
#
Descripción de la Medida
ƒ
Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE).
Dichas ventajas o derechos exclusivos, incluirán pero no están limitados a los siguientes:50
ƒ
Exenciones tributarias.
ƒ
Exenciones a los requisitos de registro y de informe periódico en materia de emisión
de valores.
Compra por parte del Gobierno Colombiano, a través de cualquiera de sus entidades
públicas, de obligaciones emitidas por dichas entidades.
El número de entidades que pueden participar en el Programa de Creadores de Mercado
para Títulos de Deuda Pública está limitado a un número establecido de instituciones
financieras, el cual puede variar de vez en cuando.
X
X
Las obligaciones de Colombia bajo el Artículo 12.5.2 (Comercio Transfronterizo, con
respecto al consumo) están limitadas a las provisiones de la Sección D (Compromiso
Específico Relacionado con el Consumo Transfronterizo de Servicios de seguros y
relacionados con seguros) del Anexo 12.15 de Colombia.
Un nacional extranjero que haya residido en Colombia por menos de un (1) año no podrá
suministrar servicios en Colombia como un agente de seguros.
X
Fuente: Medidas disconformes sobre inversiones y comercio transfronterizo de Servicios – Anexo III - Sección A..
50
Para mayor certeza, y no obstante la ubicación de esta medida disconforme dentro de la Sección A, las Partes entienden que las ventajas o derechos exclusivos que una Parte
puede otorgar a las entidades especificadas no están limitadas solamente a los ejemplos citados.
1
Comercio Transfronterizo
Acceso a Mercado
Altos Ejecutivos y
Juntas Directivas
Requisitos de
Desempeño
Presencia
Local
Sector / Subsector
Trato de Nación
más Favorecida
#
Trato
Nacional
TABLA 4. Inventario de reservas. Servicios Financieros. Tratado de Libre Comercio Colombia – EE.UU.
Servicios Financieros
/ Todos
X
2
Servicios Financieros
/ Todos
X
Descripción de la Medida
Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida que exija que las
instituciones financieras de otra Parte se constituyan bajo las leyes de Colombia.51 En
consecuencia, el Acceso a Mercado no está permitido a través de sucursales. Esta
restricción se modifica con respecto a las sucursales de bancos y compañías de seguros
en los términos establecidos en las Secciones B (Compromisos Específicos Relacionados
con el Establecimiento de Sucursales de Bancos) y C (Compromisos Específicos
Relacionados con el Establecimiento de Sucursales de Compañías de Seguros) del Anexo
12.15 de Colombia.
Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida que otorgue trato
diferente a países, bajo cualquier acuerdo bilateral o multilateral internacional vigente o
suscrito con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de este acuerdo.
Conforme con lo anterior, Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier
medida que, en desarrollo del Acuerdo de Cartagena y el ordenamiento jurídico de la
Comunidad Andina, otorgue trato diferente a sus miembros.
Fuente: Medidas disconformes sobre inversiones y comercio transfronterizo de Servicios – Anexo III - Sección B.
51
Para mayor claridad, las siguientes normas, entre otras, limitan las formas jurídicas para el establecimiento de instituciones financieras en el territorio de Colombia: Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero, Artículos 53 y 44; Ley 510 de 1999, Artículo 101; Decreto 656 de 1994, Artículo 1 en concordancia con la Ley 100 de 1993, Artículo 91 literal
a); Ley 45 de 1990, Artículo 1 literal a) y Artículo 7; Ley 27 de 1990, Artículo 2; Ley 9 de 1991, Artículo 8; Resolución 8 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la
República, Artículo 64 literal a); Decreto 2016 de 1992, Artículo 1; Decreto 573 de 2002, Artículos 1 y 2; Decreto 437 de 1992, Artículo 2; Decreto 384 de 1980, Artículo 4;
Decreto 1719 de 2001, Artículo 1; y Decreto 2080 de 2000, Artículos 26 y 31.
- 59 -
IV.2. Medidas disconformes de Ecuador
Las medidas disconformes y reservas futuras para el caso del Ecuador, a nivel de
anexos52, se resumen enseguida:
Anexo I: Se precisan los campos de disconformidad sobre los cuales el TLC no sería
aplicable: inversiones en zonas fronterizas, sectores relacionados con la comunicación,
audiovisuales, servicios profesionales, servicios aéreos especializados, transporte
acuático, transporte por carretera, algunos servicios profesionales, construcción,
turismo, publicación de libros, investigación, educación, consultoría y prensa.
El detalle, preliminar, de las medidas disconformes de Ecuador, clasificadas por sector
y tipo de restricción (disciplina), señala que el número de medidas disconformes
incluidas en esta tabla es de 25.
Anexo II: Preserva el derecho de Ecuador a mantener medidas restrictivas o adoptar
nuevas53 respecto de las disciplinas mencionadas supra en sectores específicos.
Sectores como pesca, cultura, artesanías, audiovisuales, hidrocarburos y minería,
sectores relacionales con la actividad editorial, la joyería y el diseño, servicios sociales
y públicos, agua potable, alcantarillado y comunicaciones, aparecen detallados en este
Anexo.
El número de reservas incluidas es de 17.
Una de las reservas propuestas por Ecuador debe ser destacada por sus implicaciones
sobre las perspectivas del proceso andino de liberalización del comercio de servicios:
“… (país) se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida que
otorgue trato diferente a países de conformidad con cualquier tratado
52
Dado que no se ha dispuesto de los textos más avanzados de las negociaciones, éstos no son reproducidos en esta
sección.
53
Ecuador se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida que otorgue trato diferente a países de
conformidad con cualquier tratado internacional en vigor o que se suscriba después de la fecha de entrada en vigor
de este Tratado en materia de: aviación; pesca; asuntos marítimos, incluyendo salvamento. Para mayor certeza, los
asuntos marítimos incluyen transporte por mar, lagos y ríos.
- 60 internacional en vigor o que se suscriba después de la fecha de entrada en vigor
de este Tratado...”
Esta propuesta no ha sido aceptada al estado actual de las negociaciones de Ecuador.
En los casos de Colombia y Perú se preservan sólo los regímenes de trato y acceso
preferencial vigentes antes de la entrada en vigor del TLC, pero se descarta la
posibilidad de que a futuro puedan ser mejorados, sin ser obligatoriamente extendidos
a los EE.UU. Una profundización del trato preferencial intra - andino implicaría, en este
caso, su simultánea concesión a los EE.UU. El texto, finalmente aprobado, fue el
siguiente:
“Ecuador se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida que
otorgue trato diferente a países de conformidad con cualquier tratado
internacional bilateral o multilateral en vigor o suscrito con anterioridad a la fecha
de entrada en vigor de este Tratado…”54.
Anexo III: Hasta la fecha de difusión de este documento, no se ha logrado disponer de
los textos negociados sobre Servicios Financieros de manera oficial.
54
Es la parte más relevante del texto.
IV.3. Medidas disconformes de Perú
Las medidas disconformes y reservas futuras para el caso del Perú, a nivel de anexos,
se detallan a continuación:
Anexo I: Inversiones en zonas fronterizas, sectores relacionados con la comunicación,
audiovisuales, servicios profesionales, servicios aéreos especializados, transporte
acuático, transporte por carretera y algunos servicios profesionales han sido listados en
este Anexo, precisándose los campos de disconformidad y sobre los cuales el TLC no
sería aplicable (Cf. Tabla adjunta).
El número de medidas disconformes listadas por Perú en este anexo son 21.
Anexo II: Preserva el derecho de Perú a mantener medidas restrictivas o adoptar unas
nuevas o adicionales55 respecto de las disciplinas mencionadas supra en sectores
específicos. Pesca, cultura, artesanías, audiovisuales, sectores relacionados con la
actividad editorial, la joyería y el diseño, servicios sociales y públicos, agua potable,
alcantarillado y comunicaciones, aparecen detallados en este Anexo. El número de
reservas incluidas es de 11.
Anexo III: Este Anexo recoge medidas disconformes para el caso de los Servicios
Financieros en Perú, sobre todo en materia de previsiones sobre presencia comercial56
y constitución jurídica. No se establece ninguna reserva respecto del proceso andino.
El total de medidas disconformes y reservas listadas, correspondientes a los Servicios
Financieros, es de 7.
55
Cf. Anexo II. Se hacen reservas futuras sólo para los siguientes sectores: aviación, pesca y asuntos acuáticos,
incluyendo salvamento. El detalle que se hace aquí es sólo una referencia general de los sectores involucrados en el
listado nacional del Perú.
56
El TLC es un acuerdo de regulación a la prestación transfronteriza de este tipo de servicios.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Todos los sectores
Servicios de
radiodifusión
Servicios
Audiovisuales
Servicios de
radiodifusión
Todos los sectores
Servicios jurídicos
Servicios de
arquitectura
Servicios de seguridad
Servicios de
espectáculos taurinos
Servicios
audiovisuales
Servicios de almacenes
aduaneros
Transporte aéreo y
servicios aéreos
especializados
Servicios aéreos
especializados
Transporte acuático –
marina mercante
Transporte acuático
Transporte acuático
Transporte acuático
Transporte terrestre
por carretera
Transporte terrestre
por carretera
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Descripción de la Medida
Impedimento de adquisición de títulos, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles, etc.
Impedimento de extranjeros de ser titulares de autorizaciones y licencias de servicios de
radiodifusión
Los servicios de radiodifusión deben establecer un mínimo de 30% de producción nacional
semanal.
En caso un extranjero sea socio de una persona jurídica, ésta no podrá ser titular para
prestar su servicio dentro de las localidades fronterizas al país de origen del extranjero.
Se da preferencia para la contratación de trabajadores nacionales.
Sólo peruanos podrán ser notarios.
Para ejercer la profesión la persona deberá colegiarse en el Colegio de Arquitectos y pagar
un derecho de colegiación sujeto a ciertos criterios.
Los vigilantes de seguridad y altos ejecutivos de dichos servicios deberán ser peruanos de
nacimiento.
En ferias taurinas, novilladas y becerradas deberá participar al menos un peruano.
Los servicios de radiodifusión de señal abierta deben establecer un mínimo de 10% de su
programación al folclor, música nacional y programas relacionados con la cultura peruana.
Se dará autorización para funcionamiento de almacenes aduaneros a personas
domiciliadas en el país.
La aviación comercial está nacional reservada para peruanos. Luego de seis meses de
operación de la empresa, el capital social extranjero no excederá el 70%.
X
X
X
Comercio Transfronterizo
Acceso a Mercado
Altos Ejecutivos y
Juntas Directivas
Requisitos de
Desempeño
Presencia
Local
Sector / Subsector
Trato de Nación más
Favorecida
#
Trato
Nacional
TABLA 5. Inventario de medidas disconformes por sector. Tratado de Libre Comercio Perú – EE.UU.
X
El personal que desempeñe funciones aeronáuticas a bordo debe ser peruano
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
La persona que se dedique al servicio de transporte acuático debe ser peruano.
Al menos 51% de capital social debe ser peruano.
Los altos ejecutivos de este sector deben ser peruanos.
Las naves deberán contar con piloto peruano.
El transporte acuático y de hidrocarburos queda reservado a naves peruanas.
Este servicio deberá ser prestado por personas domiciliadas en el país.
Transporte acuático turístico debe ser realizado por personas domiciliadas en el país.
Los trabajadores portuarios deben ser peruanos
Suspensión de nuevas concesiones de transporte nacional inter - provincial en
determinadas rutas.
El transportista debe contar con terminales, estaciones de ruta, paraderos y oficinas
administrativas según corresponda a este servicio.
20
21
Servicios de
investigación y
desarrollo –
investigación
arqueológica
Servicios relacionados
con la energía
Comercio Transfronterizo
Acceso a Mercado
Altos Ejecutivos y
Juntas Directivas
Requisitos de
Desempeño
Presencia
Local
Trato de Nación más
Favorecida
Sector / Subsector
Trato
Nacional
#
Descripción de la Medida
Este tipo de investigación que sea dirigida por un extranjero, debe contar con la codirección
o subdirección de un peruano inscrito en el Registro Nacional de Arqueólogos.
X
X
X
Fuente: Medidas disconformes sobre inversiones y comercio transfronterizo de Servicios – Anexo I.
Las empresas extranjeras que quieran celebrar contratos de exploración deben constituir
una sociedad conforme a ley, fijar domicilio en Perú y nombrar un mandatario peruano.
1
Todos los sectores
3
Asuntos relacionados
con comunidades
indígenas, campesinas
y nativas, y minorías
Pesca
4
Industrias Culturales
5
Artesanía
6
Industria Audiovisual
7
Diseño de Joyería,
Artes Escénicas, Artes
Visuales, Música e
Industria Editorial
Industria Audiovisual,
Industria Editorial,
Música
Servicios Sociales
8
9
10
11
Servicio Público de
Agua Potable
Servicio Público de
Alcantarillado
X
X
X
X
X
X
X
Perú se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida relacionada con la
pesca artesanal.
Perú se reserva el derecho de adoptar medidas que otorguen trato preferencial a las
personas de otros países que contengan compromisos sobre producción cultural.
Perú se reserva el derecho de adoptar medidas respecto a la producción de artesanías
peruanas.
Perú se reserva el derecho de adoptar medidas que establezcan un máximo del 20% del
total de obras de cine exhibidas anualmente en cines.
Perú se reserva el derecho de adoptar medidas referentes al apoyo del gobierno para el
desarrollo y producción de este tipo de arte.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Descripción de la Medida
Perú se reserva el derecho de adoptar cualquier medida que otorgue trato diferente a
países de conformidad con cualquier tratado internacional en vigor o futuro en materia de
aviación, pesca y asuntos acuáticos.
Perú se reserva el derecho de adoptar cualquier medida que otorgue preferencias a las
minorías.
X
2
Comercio Transfronterizo
Acceso a Mercado
Altos Ejecutivos y Juntas
Directivas
Requisitos de
Desempeño
Presencia
Local
Sector / Subsector
Trato de Nación más
Favorecida
#
Trato
Nacional
TABLA 6. Inventario de reservas por sector. Tratado de Libre Comercio Perú – EE.UU.
Perú se reserva el derecho de adoptar medidas que otorguen a una persona de otra parte
el mismo trato otorgado a una persona peruana en este sector.
X
X
X
X
X
X
X
Fuente: Medidas disconformes sobre inversiones y comercio transfronterizo de Servicios – Anexo II.
Perú se reserva el derecho de adoptar medidas con respecto a ejecución de leyes y
suministro de servicios sociales que se establezcan o se mantengan por razones de interés
público.
Perú se reserva el derecho de adoptar medidas con relación a este servicio, sin incluir el
suministro de agua embotellada.
Perú se reserva el derecho de adoptar medidas con relación a este servicio.
1
2
3
4
5
6
7
Servicios Bancarios y
Financieros (excluidos
seguros)
Servicios Bancarios y
Financieros (excluidos
seguros)
Servicios Bancarios y
Financieros (excluidos
seguros)
Servicios Bancarios y
Financieros (excluidos
seguros)
Todos los Sectores de
Servicios Financieros
Servicios Financieros Sociales
Servicios de Seguros y
relacionados con
Seguros
Comercio Transfronterizo
Acceso a Mercado
Altos Ejecutivos y
Juntas Directivas
Requisitos de
Desempeño
Presencia
Local
Sector / Subsector
Trato de Nación
más Favorecida
#
Trato
Nacional
TABLA 7. Inventario de medidas disconformes y reservas. Servicios Financieros. Tratado de Libre Comercio Perú – EE.UU.
Descripción de la Medida
Las instituciones financieras de otra parte deben asignar un capital localizado en Perú; así
como sus operaciones estarán limitadas por el capital regulatorio radicado en Perú.
X
X
Las instituciones financieras deben ser clasificadas por Empresas Clasificadoras de
Riesgo.
Perú podrá otorgar ventajas sin limitación a entidades donde exista participación estatal.
X
Las instituciones financieras deben estar constituidas conforme a legislación peruana. Las
instituciones de otra parte no pueden establecerse como sucursales.
X
X
X
Fuente: Medidas disconformes sobre inversiones y comercio transfronterizo de Servicios – Anexo III.
X
Los acreedores domiciliados en Perú tienen derecho preferente sobre los activos de la
sucursal de una institución extranjera localizada en Perú, en caso de liquidación de dicha
empresa o sucursal.
Perú se reserva el derecho de adoptar medidas contrarias a las obligaciones del artículo
12.4.a (ii) y (iii).
Los seguros obligatorios existentes o futuros se regirán por lo que disponga la ley que los
generó, pudiendo impedirse su adquisición fuera de Perú o regulando su adquisición sólo
de empresas de seguros establecidos en Perú.
- 66 -
V.
RESUMEN DE LAS MEDIDAS DISCONFORMES Y RESERVAS
LISTADAS EN EL TLC ANDINO – ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
A continuación se presentan cuadros que resumen las medidas disconformes y
reservas que Colombia, Ecuador57 y Perú listaron en los textos del TLC con EE.UU.
Colombia ha listado, en los tres anexos contenidos en el TLC, un total de 80 medidas
restrictivas y reservas. Como se aprecia en el cuadro 13, el mayor número de medidas
son las referidas al trato nacional (29) y presencia local y acceso a los mercados (16 en
ambos casos), mientras que sólo ha listado una medida concerniente al comercio
transfronterizo (esta última se refiere a los Servicios Financieros).
CUADRO 13.
Medidas disconformes y reservas, por tipo de medida. TLC Colombia – Estados
Unidos de América
Tipo de Medida Restrictiva
Trato Nacional
Trato de Nación más favorecida
Presencia Local
Requisitos de Desempeño
Altos Ejecutivos y Juntas Directivas
Acceso a Mercado
Comercio Transfronterizo
Total
Número de medidas
29
7
16
8
3
16
1
80
Fuente: Medidas disconformes sobre inversiones y comercio transfronterizo de
Servicios – Anexos I, II y III.
Ecuador, por su parte, ha listado 69 medidas restrictivas58. En su mayoría, estas
medidas se refieren al trato nacional (24) y a la presencia local y acceso a los
mercados (13 en ambos casos), al igual que en el caso de Colombia.
57
Textos preliminares.
Estas medidas corresponden a las contenidas en los anexos I y II del texto preliminar del TLC entre Ecuador y
EE.UU.
58
- 67 CUADRO 14.
Medidas disconformes y reservas, por tipo de medida. TLC Ecuador – Estados
Unidos de América
Tipo de Medida Restrictiva
Trato Nacional
Trato de Nación más favorecida
Presencia Local
Requisitos de Desempeño
Altos Ejecutivos y Juntas Directivas
Acceso a Mercado
Comercio Transfronterizo
Total
Número de medidas
24
5
13
8
6
13
0
69
Fuente: Medidas disconformes sobre inversiones y comercio transfronterizo de
Servicios – Anexos I, II.
Los anexos del TLC Perú – EE.UU., por su parte, contienen un total de 69 medidas
restrictivas y reservas. Al igual que en el caso de Colombia y Ecuador, Perú ha listado
en su mayoría medidas que afectan al trato nacional (25). Sin embargo, como se
aprecia en el cuadro 15, las medidas referentes a la presencia local tienen también
gran importancia (12 medidas se han listado para este caso).
CUADRO 15.
Medidas disconformes y reservas, por tipo de medida. TLC Perú – Estados Unidos
de América
Tipo de Medida Restrictiva
Trato Nacional
Trato de Nación más favorecida
Presencia Local
Requisitos de Desempeño
Altos Ejecutivos y Juntas Directivas
Acceso a Mercado
Comercio Transfronterizo
Total
Número de medidas
25
7
12
8
5
9
3
69
Fuente: Medidas disconformes sobre inversiones y comercio transfronterizo de
Servicios – Anexos I, II y III.
Comparando las medidas disconformes y reservas listadas por los tres países, es de
notar que Colombia ha sido el país que ha listado un mayor número de medidas (80
frente a 69, en los casos de Ecuador y Perú). Asimismo, el gráfico 10 hace referencia a
la importancia que los tres países le han dado al trato nacional, al haber listado un
mayor número de reservas y medidas disconformes para esta disciplina.
- 68 GRÁFICO 10.
Medidas disconformes y reservas listadas en el
TLC Andino - EE.UU.
35
COLOMBIA
30
ECUADOR*
25
PERÚ
20
15
10
5
Comercio
Transfronterizo
Acceso a
Mercado
Altos Ejecutivos
y Juntas
Directivas
Requisitos de
Desempeño
Presencia Local
Trato de Nación
más favorecida
Trato Nacional
0
*Para el caso de Ecuador sólo se disponen de los anexos provisionales I y II.
Fuente: Medidas disconformes sobre inversiones y comercio transfronterizo de Servicios –
Anexos I, II y III.
- 69 -
VI. EL TLC ANDINO – ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. BAJO EL
INDICADOR DE VENTAJAS COMPARATIVAS REVELADAS
En
esta
sección
se
presentan
algunos
resultados
sobre
competitividad/complementariedad de los servicios bajo el indicador de ventajas
comparativas reveladas.
El indicador de “Ventajas Comparativas Reveladas” (IVR) es una medida del
desempeño competitivo de un producto. El indicador fue propuesto por primera vez por
Bela Balassa, en los años sesenta, cuando mostró que las ventajas comparativas
pueden ser “reveladas” a partir de los patrones vigentes de comercio.
A continuación se presentan los resultados del cálculo el indicador IVR aplicado al
comercio de servicios, para aquellos sectores de servicios sobre los que se dispone de
datos provenientes de la Balanza de Pagos59.
El indicador IVRx para un servicio en un país está dado por el cociente entre la
participación de las exportaciones de un determinado servicio en las exportaciones
totales de servicios del país y la participación de las exportaciones mundiales de dicho
servicio en el mercado mundial de servicios. La fórmula utilizada es la siguiente:
⎡⎛ ⎛ X i
⎞ ⎞⎤
⎢⎜ ⎜⎝ X m ⎟⎠ ⎟⎥
⎟⎥
IVR x = Ln ⎢⎜
X
⎜
⎟
⎛
⎞
⎢⎜ ⎜ iw
⎟ ⎟⎥
X
⎢⎣⎝ ⎝
mw ⎠ ⎠ ⎥
⎦
Donde X i es el valor de las exportaciones del servicio i de un país, X m es el valor de
las exportaciones de servicios de dicho país, X iw es el valor de las exportaciones
mundiales del mismo servicio y X mw es el valor de las exportaciones de servicios de
todos los países.
59
Se reitera la limitada disponibilidad de estadísticas desagregadas sobre el sector de servicios, lo que constituye un
obstáculo para el análisis sectorial.
- 70 Si el indicador es positivo, el sector de servicios en cuestión tendría una ventaja
comparativa relativa al resto de sectores de servicios del país; si es negativo, indicaría
una desventaja comparativa relativa respecto del resto de sectores de servicios.
CUADRO 16.
Indicador de Ventajas Comparativas Reveladas de Exportaciones. Promedio 2000 –
2003
Bolivia
Colombia
Ecuador
Peru
Venezuela
EEUU
Viajes Transportes SSFF Otros Servicios
0.19
0.20
-0.85
0.78
0.29
-1.21
-0.98
0.55
0.40
-4.15
-0.96
0.52
-0.21
-0.20
-0.86
0.64
0.38
-3.75
-0.63
0.43
0.05
-0.27
-0.17
0.12
Fuente: World Development Indicators
En el cuadro 16 se presentan los cálculos del indicador IVR correspondiente a las
exportaciones ( IVR x ), en el que se han resaltado los valores positivos. Dicha
información muestra que los países andinos, en especial Perú, Colombia y Ecuador,
presentan ventajas comparativas en la exportación de servicios turísticos (representado
por el rubro ‘’Viajes’’). Asimismo, todos los países andinos, excepto Perú, presentan
ventajas comparativas en el sector “Transportes”.
Por su parte, EE.UU. presenta ventajas comparativas en la exportación de “Otros
servicios”. Sin embargo, debido a que dicha categoría abarca un gran número de
subsectores de servicios, no es posible definir claramente los que presentarían ventaja
comparativa relativa.
De la misma forma como se determinó el indicador de ventaja comparativa para las
exportaciones, se ha calculado el indicador correspondiente a las importaciones (IVRm),
el mismo que deja ver la capacidad relativa del país en cuestión para adquirir un
determinado servicio.
El cuadro 17 muestra los resultados del IVRm, los mismos que revelan que los países
andinos tienen ventajas comparativas para la adquisición de servicios de “Transportes”,
mientras que ninguno de los países considerados presenta ventajas relativas en la
adquisición de “Otros servicios”.
- 71 Por su parte, EE.UU. presenta ventajas relativas en la adquisición de “Servicios
Financieros”, “Transportes” y “Viajes”, lo cual implica una alta complementariedad entre
las ofertas exportables de servicios de los países andinos y EE.UU., pues se constató
que casi todos los miembros de la CAN presentan ventajas en la exportación de
“Servicios turísticos” y de “Transportes”.
CUADRO 17.
Indicador de Ventajas Comparativas Reveladas de Importaciones. Promedio 2000 –
2003
Bolivia
Colombia
Ecuador
Peru
Venezuela
EEUU
Viajes Transportes SSFF Otros Servicios
-0.37
0.53
-1.04
1.06
0.12
0.36
-0.77
0.49
-0.19
-0.18
-0.22
0.40
-0.13
0.30
-0.37
0.38
-0.12
-0.05
-0.35
0.43
0.02
0.09
-0.21
0.41
Fuente: World Development Indicators
Es necesario aclarar que no es adecuado utilizar el IVR para comparar un mismo
sector entre distintos países, debido a que el tamaño relativo de cada país en el
comercio internacional es diferente. El uso correcto del IVR se limita a comparar la
ventaja (o desventaja) relativa de diferentes sectores dentro de un mismo país, tal
como se mostró previamente. Sin embargo, si el interés es la comparación de un
mismo sector entre diferentes países, una alternativa consiste en estimar las
tendencias y compararlas entre sí.
A continuación se muestra la evolución del indicador IVR para los Países Miembros de
la CAN y para los EE.UU. desde 1980 hasta el año 2003, utilizando promedios
quinquenales, de forma tal que se facilite la identificación de la tendencia de la serie.
- 72 GRÁFICO 11.
Indicador de Ventajas Comparativas Reveladas
Exportaciones Viajes
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
-0.10
-0.20
1980-84
1985-89
1990-94
1995-99
2000-03
Bolivia
0.39
0.15
0.23
-0.02
0.19
Colombia
0.17
-0.12
-0.01
0.39
0.55
Ecuador
0.34
0.15
0.08
0.31
0.52
Peru
0.25
-0.09
-0.16
0.46
0.64
Venezuela
0.21
0.33
0.28
0.48
0.38
EEUU
0.05
0.02
0.14
0.11
0.05
Fuente: World Development Indicators.
Según se aprecia en el gráfico 11, el indicador de ventajas comparativas reveladas en
el sector turismo mantiene una clara tendencia creciente para Colombia, Ecuador, Perú
y, en menor medida, para Venezuela. Ello es indicativo de que dicho sector viene
incrementando su capacidad exportadora en los países mencionados.
El indicador revela para el caso de Bolivia y EE.UU. una tendencia decreciente, lo que
indica que las ventajas comparativas del sector turismo en dichos países son cada vez
menores respecto de los demás sectores de servicios.
- 73 GRÁFICO 12.
Indicador de Ventajas Comparativas Reveladas
Importaciones Viajes
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
-0.20
-0.40
-0.60
-0.80
1980-84
1985-89
1990-94
1995-99
2000-03
Bolivia
-0.48
-0.56
-0.37
-0.70
-0.37
Colombia
-0.12
0.03
-0.05
0.06
0.12
Ecuador
0.25
-0.09
-0.47
-0.40
-0.19
Peru
-0.33
-0.47
-0.39
-0.49
-0.13
Venezuela
0.55
-0.20
0.25
0.00
-0.12
EEUU
0.34
0.25
0.16
0.12
0.02
Fuente: World Development Indicators.
El indicador IVR para las importaciones de viajes (gráfico 12) muestra que EE.UU. tiene
capacidad para adquirir servicios turísticos del exterior, aunque esta tendencia va
moderándose levemente. Es interesante constatar que Colombia muestra una leve
tendencia positiva en este indicador, lo cual revela que su capacidad para adquirir
servicios turísticos del exterior se ha incrementado en los últimos años.
GRÁFICO 13.
Indicador de Ventajas Comparativas Reveladas
Exportaciones Transportes
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
-0.10
-0.20
-0.30
-0.40
1980-84
1985-89
1990-94
1995-99
2000-03
Bolivia
0.07
0.29
0.32
0.38
0.20
Colombia
0.13
0.29
0.28
0.28
0.29
Ecuador
0.04
0.51
0.60
0.51
0.40
Peru
0.09
0.37
0.43
-0.08
-0.21
Venezuela
0.24
0.35
0.55
0.28
0.43
EEUU
-0.06
0.01
-0.04
-0.16
-0.27
Fuente: World Development Indicators.
- 74 En lo que respecta a los servicios de “Transportes”, según se puede apreciar en el
gráfico 13, Colombia y Venezuela muestran una leve tendencia creciente en el
indicador IVR para las exportaciones de transportes, lo cual es evidencia de un
incremento moderado en sus ventajas comparativas globales en dicho sector de
servicios. En contraposición, para Ecuador, Perú y EE.UU. el indicador IVRx muestra
una clara tendencia decreciente. Perú y EE.UU. se encuentran, inclusive, en el área de
desventajas comparativas para la exportación de servicios de transportes.
GRÁFICO 14.
Indicador de Ventajas Comparativas Reveladas
Importaciones Transportes
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
-0.20
-0.40
1980-84
1985-89
1990-94
1995-99
2000-03
Bolivia
0.39
0.59
0.65
0.82
0.53
Colombia
0.14
-0.03
0.15
0.31
0.36
Ecuador
-0.08
0.37
0.34
0.36
0.40
Peru
0.26
0.23
0.45
0.41
0.38
Venezuela
-0.23
0.32
0.17
0.23
0.43
EEUU
0.15
0.06
0.10
0.10
0.09
Fuente: World Development Indicators.
Es importante resaltar que el indicador IVR para las importaciones de transportes
(gráfico 14) muestra que los Países Miembros de la CAN y EE.UU. se mantienen en el
área de ventajas comparativas para la adquisición de servicios de transportes. En
especial se destaca que existe complementariedad comercial en este sector entre
Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela con Perú y EE.UU.
En el caso de los Servicios Financieros, el IVR de las exportaciones muestra que todos
los países andinos, excepto Bolivia, mantienen una tendencia decreciente en este
indicador, lo cual implica que van perdiendo competitividad exportadora en dicho
sector. Por el contrario, este indicador de tendencia creciente para EE.UU. muestra que
dicho país va ganando competitividad en los Servicios Financieros, a pesar de
- 75 encontrarse en la zona de desventajas comparativas respecto de los demás sectores
de servicios estadounidenses.
GRÁFICO 15.
Indicador de Ventajas Comparativas Reveladas
Exportaciones Servicios Financieros
2.00
1.00
0.00
-1.00
-2.00
-3.00
-4.00
-5.00
1980-84
1985-89
1990-94
1995-99
Bolivia
1.04
0.48
0.44
0.57
2000-03
0.78
Colombia
1.09
0.74
0.53
-0.28
-1.21
Ecuador
1.42
0.30
-0.19
-2.95
-4.15
Peru
-0.15
1.18
0.56
0.34
-0.20
Venezuela
1.21
-0.32
-3.28
-3.24
-3.75
EEUU
0.27
-0.12
-0.63
-0.32
-0.17
Fuente: World Development Indicators.
En relación a las importaciones de Servicios Financieros se constata que Estados
Unidos es un mercado importante y en expansión para los Servicios Financieros, pues
muestra una tendencia creciente en su ventaja relativa para las importaciones. En la
CAN, sólo Bolivia mostró una tendencia positiva en este indicador en los últimos años.
- 76 GRÁFICO 16.
Indicador de Ventajas Comparativas Reveladas
Importaciones Servicios Financieros
1.50
1.00
0.50
0.00
-0.50
-1.00
1980-84
1985-89
1990-94
1995-99
2000-03
Bolivia
0.59
0.60
0.52
0.48
1.06
Colombia
1.08
0.94
0.75
0.72
0.49
Ecuador
0.91
0.45
0.10
-0.47
-0.18
Peru
0.66
0.98
0.70
0.51
0.30
Venezuela
0.07
-0.15
-0.86
-0.15
-0.05
EEUU
-0.28
0.01
-0.17
0.07
0.41
Fuente: World Development Indicators.
En el caso de las exportaciones de los “Otros servicios” se aprecia que EE.UU. cuenta
con ventajas comparativas y mantiene una tendencia creciente respecto de este
indicador, lo que confirma que gana competitividad en la amplia gama de servicios
distintos del “Turismo”, “Transporte” y los “Servicios Financieros”.
Para los países andinos, se identifica una ligera tendencia hacia la ganancia de
competitividad de los “Otros servicios”, específicamente para Venezuela, Bolivia y
Ecuador. Sin embargo, todos los Países Miembros de la CAN se encuentran en la zona
de desventajas comparativas.
- 77 GRÁFICO 17.
Indicador de Ventajas Comparativas Reveladas
Exportaciones Otros Servicios
0.50
0.00
-0.50
-1.00
-1.50
-2.00
1980-84
1985-89
1990-94
1995-99
2000-03
Bolivia
-1.15
-0.92
-1.09
-0.63
-0.85
Colombia
-0.74
-0.49
-0.48
-0.90
-0.98
Ecuador
-1.31
-1.82
-1.15
-0.88
-0.96
Peru
-0.40
-1.28
-0.56
-0.82
-0.86
Venezuela
-1.36
-1.38
-1.19
-0.91
-0.63
EEUU
-0.04
-0.03
-0.05
0.03
0.12
Fuente: World Development Indicators.
Debido a que el sector “Otros servicios” agrega un gran número de subsectores de
servicios, el indicador de ventajas comparativas arroja un resultado promedio para
dichos subsectores. Por tanto, el hecho de que el IVR haya mostrado que los países
andinos se encuentran en la zona de desventaja comparativa no quiere decir que todos
los subsectores que componen a los “Otros servicios” se encuentren en dicha zona.
Así, sería factible que, por ejemplo, los “Servicios Profesionales” se encuentren en la
zona de ventaja comparativa para los países andinos, pero que dicho efecto sea un
resultado neto de la tendencia.
- 78 GRÁFICO 18.
Indicador de Ventajas Comparativas Reveladas
Importaciones Otros Servicios
0.00
-0.20
-0.40
-0.60
-0.80
-1.00
-1.20
-1.40
1980-84
1985-89
1990-94
1995-99
2000-03
Bolivia
-0.61
-1.05
-1.27
-1.15
-1.04
Colombia
-0.54
-0.40
-0.41
-0.76
-0.77
Ecuador
-0.49
-0.83
-0.06
-0.01
-0.22
Peru
-0.38
-0.25
-0.58
-0.21
-0.37
Venezuela
-0.52
-0.29
-0.48
-0.22
-0.35
EEUU
-0.89
-0.54
-0.33
-0.25
-0.21
Fuente: World Development Indicators.
Por su parte, el IVR para las importaciones de “Otros servicios” muestra que ninguno
de los países considerados en el análisis, es decir, los países andinos y EE.UU.,
cuentan con ventajas comparativas en la importación de “Otros servicios”. Sin
embargo, EE.UU. registra una clara tendencia creciente en el periodo bajo análisis, lo
que indica que genera, en el tiempo, ventajas hacia la especialización en la importación
de “Otros servicios”.
VI.1. Cuantificación de los Compromisos
En esta sección se presenta un ejercicio de cuantificación del grado de liberalización
del sector servicios, según la metodología propuesta por Bernard Hoekman en 1995, el
cual se aplica a cada País Miembro de la Comunidad Andina en los distintos foros de
negociación de los que forman parte. Se realiza el mismo ejercicio para los
compromisos de los Estados Unidos en el marco del AGCS y del TLC. Ello posibilitó la
estimación, en base a un modelo de equilibrio general computable, del impacto de la
liberalización en el marco del TLC Andino – Estados Unidos, incluyendo
específicamente el cálculo de efectos de la liberalización del sector servicios.
- 79 Hoekman aborda la problemática de la cuantificación ante la ausencia de este tipo de
información para el sector de servicios. En base a un procedimiento específico se
estiman una suerte de aranceles ad valorem sobre servicios a partir de la creación de
una escala para los compromisos sectoriales incluidos en la lista de compromisos
específicos de los Países Miembros de la OMC. El objetivo es llegar a definir
indicadores de: (i) el grado en que las medidas han sido consolidadas y (ii) la
participación de los sectores en los que las consolidaciones se refieren al “libre
comercio”.
Para la evaluación de los compromisos específicos se introdujo en una hoja de cálculo
los 155 subsectores de servicios considerados en la clasificación W/120 de la OMC, la
misma que al considerar los cuatro modos de suministro muestra un total de 620
compromisos posibles para Acceso a los Mercados e igual número para Trato
Nacional.
La metodología supone la clasificación de los compromisos en tres categorías60: (1)
“ninguna”, que implica que no se aplican restricciones para un subsector y modo
determinado; (2) “sin consolidar”, que supone que ningún compromiso ha sido
comprometido en el respectivo subsector y modo; y (3) “otro”, en cualquier caso
intermedio, es decir en aquellos casos en los que se ha consolidado un
compromiso/restricción puntual.
La asignación de puntajes o valores a los compromisos específicos se realiza de la
siguiente manera: el valor “1” es asignado en los casos en los que el país no aplica
restricción alguna para el respectivo subsector y modo de suministro; es decir, cuando
ha consignado la caracterización “ninguna” en su lista. El valor “0” se asigna en los
casos en los que el país consignó “sin consolidar” o no incluyó el respectivo subsector
en su lista nacional. Finalmente, el valor “0.5” fue atribuido en los casos que implican la
consolidación de compromisos o restricciones específicas.
Para cada país se tiene 620 puntos como máximo posible en cada columna (de AM o
TN). El “grado de liberalización” de AM está dado por la suma de los puntajes, dividido
60
La clasificación aplica tanto para la columna de Acceso a los Mercados como para la de Trato Nacional.
- 80 por el máximo posible. Es decir,
∑X
AM i
/ 620 . El “grado de liberalización” para el TN se
obtiene de la misma forma, mientras el grado de liberalización total se obtiene de la
suma de puntajes de ambas columnas, dividido entre el puntaje total posible:
∑ (X
VI.1.1.
AM i
)
+ X TN i / 1240
Cuantificación de compromisos en el marco de la OMC
El cuadro 18 presenta un resumen de los compromisos negociados por los países
andinos y los EE.UU. en el marco del AGCS. Dentro de las limitaciones de AM, del total
de concesiones posibles en el sector servicios, los países andinos negociaron un
promedio del 20.9%. Bolivia es el país que menos compromisos negoció (77) en
comparación con Ecuador, que negoció 202. Estados Unidos, por su parte, negoció el
60.7% de los 620 compromisos posibles de AM.
Si se toma en consideración solamente los compromisos que se clasificaron en la
categoría de “ninguna”, los cuales brindan un acercamiento mayor al grado de
consolidación del sector servicios, éstos, en promedio, corresponden al 50.7% del total
de compromisos negociados por los países andinos, mientras que la cifra es de 63.6%
para Estados Unidos. El país andino que más subsectores comprometió bajo la
categoría “ninguna” fue Ecuador (141), mientras que Perú fue el que menos
compromisos negoció sin restricción.
CUADRO 18.
Cobertura Sectorial de los Compromisos Específicos de Servicios negociados en
la OMC
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Promedio CAN
Estados Unidos
620
77
39
12.42%
6.29%
50.65%
9.35%
620
133
72
21.45%
11.61%
54.14%
16.61%
620
202
141
32.58%
22.74%
69.80%
27.66%
620
100
28
16.13%
4.52%
28.00%
10.40%
620
136
69
21.94%
11.13%
50.74%
16.53%
620
129.6
69.8
20.90%
11.26%
50.66%
16.11%
620
376
239
60.65%
38.55%
63.56%
49.60%
Total de posibles items a firmar en el sector
Total de compromisos negociados
Total de compromisos negociados sin ninguna restricción
Número compromisos negociados en relación al máximo posible
Participación de los compromisos en los cuales no hay restricción en relación al máximo posible
Participación de los compromisos en los cuales no hay restricción en el total de compromisos negociados
Cobertura sectorial, ponderada por 'restrictividad'
620
74
51
11.94%
8.23%
68.92%
10.08%
620
126
79
20.32%
12.74%
62.70%
16.53%
620
202
141
32.58%
22.74%
69.80%
27.66%
620
94
56
15.16%
9.03%
59.57%
12.26%
620
135
84
21.77%
13.55%
62.22%
17.74%
620
126.2
82.2
20.35%
13.26%
64.64%
16.85%
620
375
327
60.48%
52.74%
87.20%
56.94%
Compromisos sin restricciones en AM y TN con respecto al máximo posible
Cobertura sectorial en AM y TN, ponderada por 'restrictividad'
7.26%
9.72%
12.18%
16.57%
22.74%
27.66%
6.77%
11.33%
12.34%
17.14%
12.26%
16.48%
45.65%
53.27%
Acceso a Mercado
Total de posibles items a firmar en el sector
Total de compromisos negociados
Total de compromisos negociados sin ninguna restricción
Número compromisos negociados en relación al máximo posible
Participación de los compromisos en los cuales no hay restricción en relación al máximo posible
Participación de los compromisos en los cuales no hay restricción en el total de compromisos negociados
Cobertura sectorial, ponderada por 'restrictividad'
Trato Nacional
Fuente: OMC. Compromisos Específicos.
- 81 En lo que se refiere a las limitaciones al TN, la situación no varía mucho. Bolivia sigue
siendo el país que menos concesiones comprometió en el sector servicios, pero en
este caso, además, es el país que menos compromisos realizó sin restricción alguna.
En el otro extremo se encuentra Ecuador, con 202 compromisos negociados, de los
cuales 69.8% corresponden a compromisos sin restricciones. Estados Unidos negoció
un mayor número de compromisos sin restricciones al TN en comparación con los de
AM.
En el cuadro 18 se muestran los resultados de las puntuaciones asignadas a los
compromisos de las listas, los cuales se han resumido en un índice de cobertura
sectorial que refleja el grado de consolidación de compromisos de cada país. Este
indicador no varía mucho entre las limitaciones de AM y TN. El promedio para los
países andinos es de 16.5%, cifra inferior a la correspondiente a los Estados Unidos
(53.3%).
Debe aclararse que para el caso de los compromisos específicos en el marco de la
OMC, las listas no revelan la medida en que implican liberalización, pues virtualmente
todos los compromisos consisten en consolidar (parte de) el status quo (Hoekman,
1995). En la mayoría de los casos, los países desarrollados consolidaron un nivel de
apertura similar al status quo, mientras que los países en desarrollo consolidaron sólo
una parte del mismo. Es por ello que en esta sección no se hace referencia al “grado
de liberalización” sino al “grado de consolidación”.
CUADRO 19.
Cobertura Sectorial de los Compromisos específicos en la OMC, ponderada por
contribuciones sectoriales al PIB
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Promedio CAN
Estados Unidos
9.35%
8.25%
16.61%
15.37%
27.66%
26.95%
10.40%
14.75%
16.37%
16.71%
16.08%
16.41%
49.60%
57.80%
10.08%
8.31%
16.53%
15.25%
27.66%
26.95%
12.26%
16.03%
17.50%
17.87%
16.81%
16.88%
56.94%
68.74%
Acceso a Mercado
Cobertura sectorial, ponderada por 'restrictividad'
Cobertura sectorial ponderada por restrictividad y contribución al PIB
Trato Nacional
Cobertura sectorial, ponderada por 'restrictividad'
Cobertura sectorial ponderada por restrictividad y contribución al PIB
Fuente: OMC. Compromisos Específicos.
Tomando en consideración la importancia relativa de los subsectores de servicios en el
PIB, el cuadro 19 reporta la cobertura sectorial ponderada por el tamaño de cada uno
de los 155 subsectores61. Este indicador se reduce para Bolivia, Colombia y Ecuador,
61
Se utilizó los pesos estimados por Hoekman (1995) para cada subsector.
- 82 lo cual podría indicar que los compromisos fueron consolidados en actividades que no
son de mucha importancia en términos del PIB.
El gráfico 19 muestra que el grado de consolidación62 en servicios es mayor para el
caso de los Estados Unidos, en comparación con los compromisos asumidos en la
OMC por los Países Miembros de la CAN. En parte, esto se debe a que durante la
Ronda Uruguay los países desarrollados, en general, comprometieron más sectores y
modos que los países en vías de desarrollo.
GRÁFICO 19.
Grado de Consolidación de Compromisos en
Servicios (OMC)
60%
53%
50%
40%
28%
30%
17%
20%
17%
11%
10%
10%
0%
EEUU
Ecuador
Venezuela
Colombia
Peru
Bolivia
Fuente: OMC. Compromisos Específicos.
Entre los países andinos, Ecuador es el país que muestra un mayor grado de
consolidación de compromisos, el mismo que incluso llega a representar cerca de tres
veces lo comprometido por Bolivia. Esto puede deberse a que Ecuador ingresó a la
OMC con posterioridad a la realización de la Ronda Uruguay y por tanto tuvo que
negociar su adhesión bajo condiciones distintas, que exigieron un mayor grado de
compromiso63.
VI.1.2.
Cuantificación de los compromisos en el marco de la CAN
A continuación se muestran los resultados de la aplicación de la metodología de
cuantificación para los compromisos en el marco de la CAN (gráfico 20). Como se
62
Corresponde a la fila “cobertura sectorial – grado de consolidación general” del cuadro 18, que es resultado de la
aplicación de la fórmula expuesta en la sección VI.1.
63
La fecha de ingreso oficial del Ecuador a la OMC es el 21 de enero de 1996.
- 83 expuso anteriormente, las listas en el marco de la CAN son listas negativas, por lo que
la lógica en la aplicación de la metodología debe adecuarse a este enfoque. Los
sectores no listados se entienden como liberalizados, por lo que se les asigna el
puntaje de “1”, mientras que las restricciones listadas implican la asignación de valores
de “0.5” dependiendo del modo y sector que sea afectado.
GRÁFICO 20.
Grado de Liberalización en Servicios
(CAN)
82%
80%
80%
78%
76%
76%
75%
75%
74%
72%
72%
70%
68%
66%
Peru
Bolivia
Ecuador
Venezuela
Colombia
Fuente: CAN. Decisión 510.
Los resultados obtenidos para la CAN están más cerca del grado de liberalización
aplicado, que los resultados obtenidos para la OMC, ya que los Países Miembros
consolidaron en la Decisión 510 el status quo vigente en el año 2001. Es por ello que
en este caso sí se puede hacer referencia, ciertamente, a un “grado de liberalización”.
El gráfico 20 muestra que Perú es el País Miembro de la CAN que presenta un mayor
grado de apertura en el sector servicios, mientras Colombia es el país que presenta el
menor grado de apertura, aunque las diferencias no son muy grandes, pues todos los
países se encuentran en un rango de 72% a 80%.
En lo que respecta a limitaciones al AM (cuadro 20), el número de las concesiones sin
ninguna restricción es mucho mayor si se lo compara con la cobertura a nivel de la
OMC, lo que se debe a la utilización del esquema de listas negativas, en las que la
liberalización es la regla y no la excepción. Perú es el país con mayor número de
compromisos sin restricciones. En cuanto a los compromisos que afectan al TN, Perú
sigue siendo el país con mayor participación de concesiones sin restricciones dentro
- 84 del máximo posible (72.3%); sin embargo, ahora Ecuador es el país con menor
cobertura sectorial en este rubro (61.9%).
CUADRO 20.
Cobertura sectorial de los compromisos específicos negociados en la CAN
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Promedio CAN
620
260
41.94%
70.56%
620
146
23.55%
61.45%
620
256
41.29%
70.32%
620
307
49.52%
74.44%
620
285
45.97%
70.89%
620
250.8
40.45%
69.53%
Total de posibles items a firmar en el sector
Total de compromisos negociados sin ninguna restricción
Participación de los compromisos en los cuales no hay restricción en relación al máximo posible
Cobertura sectorial, ponderada por 'restrictividad'
620
406
65.48%
82.34%
620
403
65.00%
81.77%
620
384
61.94%
80.65%
620
448
72.26%
85.89%
620
392
63.23%
78.55%
620
406.6
65.58%
81.84%
Compromisos sin restricciones en AM y TN con respecto al máximo posible
Cobertura sectorial en AM y TN, ponderada por 'restrictividad'
53.71%
76.45%
44.27%
71.61%
51.61%
75.48%
60.89%
80.16%
54.60%
74.72%
53.02%
75.69%
Acceso a Mercado
Total de posibles items a firmar en el sector
Total de compromisos negociados sin ninguna restricción
Participación de los compromisos en los cuales no hay restricción en relación al máximo posible
Cobertura sectorial, ponderada por 'restrictividad'
Trato Nacional
Fuente: CAN. Decisión 510.
Por otro lado, teniendo en consideración las contribuciones sectoriales al PIB, tal y
como
se
detalla
en
el
cuadro
21,
las
coberturas
sectoriales
no
varían
considerablemente. Para todos los Países Miembros (salvo Colombia y Ecuador, en
cuanto a las limitaciones de AM) esta cobertura aumenta en un punto porcentual
aproximadamente, lo que indicaría que los compromisos consolidados corresponden a
actividades importantes dentro del PIB. El cuadro 21 también muestra que los países
andinos tienden a ser más liberales en cuanto al TN en comparación con el AM.
CUADRO 21.
Cobertura sectorial de los compromisos específicos en la CAN ponderada por
contribuciones sectoriales al PIB
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Promedio CAN
70.56%
71.22%
61.45%
61.23%
70.32%
70.12%
74.44%
74.69%
70.89%
71.14%
69.53%
69.68%
82.34%
83.79%
81.77%
83.52%
80.65%
80.76%
85.89%
86.75%
78.55%
79.29%
81.84%
82.82%
Acceso a Mercado
Cobertura sectorial, ponderada por 'restrictividad'
Cobertura sectorial ponderada por restrictividad y contribución al PIB
Trato Nacional
Cobertura sectorial, ponderada por 'restrictividad'
Cobertura sectorial ponderada por restrictividad y contribución al PIB
Fuente: CAN. Decisión 510.
VI.1.3. Cuantificación de los compromisos en el marco del TLC Andino – Estados
Unidos de América
En el caso del TLC Andino – Estados Unidos, la forma de asignación de puntajes fue la
misma que la utilizada para cuantificar las restricciones sobre la base de la Decisión
510 de la CAN. Sin embargo, en este caso se tomó en cuenta las tres listas negativas
que incluyen dicho acuerdo: el Anexo sobre Medidas Vigentes (anexo I), el Anexo de
Reservas a Futuro (anexo II) y el Anexo sobre Servicios Financieros (anexo III).
Asimismo, se tomó en cuenta las restricciones consideradas en el anexo sobre
- 85 medidas relativas a la contratación de trabajadores incluidas dentro del capítulo de
Comercio Transfronterizo de Servicios (anexo 11-C)64.
GRÁFICO 21.
Grado de Liberalización en Servicios
(TLC Andino - EEUU)
84%
83%
82%
79%
80%
78%
76%
76%
74%
74%
72%
70%
68%
Peru
Colombia
Ecuador
EEUU
Fuente: TLC Andino – Estados Unidos de América.
El gráfico 21 muestra los resultados del “grado de liberalización” para el caso del TLC
Andino – Estados Unidos. Nuevamente Perú es el país que consolidó una apertura
mayor en servicios, seguido por Colombia y Ecuador. El grado de apertura que los
países andinos muestran (78.8% para Colombia, 76.3% para Ecuador y 82.6% para
Perú) es mayor que el de los Estados Unidos (73.8%).
En el caso de Ecuador, la cuantificación se basó en la última versión disponible de los
anexos, pues a la fecha dicho país no ha terminado su proceso de negociación. En tal
sentido, es posible que el anexo final considere un grado de liberalización mayor.
Si se compara los compromisos realizados por Estados Unidos en la OMC con las
concesiones realizadas en el TLC Andino – Estados Unidos, se puede notar que la
participación de los compromisos sin restricciones al AM, en relación al máximo
posible, ha aumentado de 38.6%, en el primer escenario, a 63.7%, en el segundo65.
Por su parte, el grado de apertura en cuanto a las limitaciones al TN se incrementó en
diez puntos porcentuales.
64
El anexo 11-C lista las referencias legales de las restricciones a la contratación de trabajadores extranjeros y
establece un mecanismo para que dichas normas puedan seguir siendo aplicadas.
65
Este resultado no considera la reserva de Acceso a los Mercados (Anexo II), mediante la cual, en la práctica,
Estados Unidos podría reducir dicho nivel al consolidado en la OMC.
- 86 CUADRO 22.
Cobertura sectorial de los compromisos específicos negociados en el TLC Andino
– Estados Unidos de América
Colombia
Ecuador
Perú
Estados Unidos
620
341
55.00%
77.50%
620
353
56.94%
71.45%
620
415
66.94%
83.23%
620
395
63.71%
81.21%
Total de posibles items a firmar en el sector
Total de compromisos negociados sin ninguna restricción
Participación de los compromisos en los cuales no hay restricción en relación al máximo posible
Cobertura sectorial, ponderada por 'restrictividad'
620
378
60.97%
80.08%
620
385
62.10%
81.21%
620
400
64.52%
81.94%
620
207
33.39%
66.37%
Compromisos sin restricciones en AM y TN con respecto al máximo posible
Cobertura sectorial en AM y TN, ponderada por 'restrictividad'
57.98%
78.79%
59.52%
76.33%
65.73%
82.58%
48.55%
73.79%
Acceso a Mercado
Total de posibles items a firmar en el sector
Total de compromisos negociados sin ninguna restricción
Participación de los compromisos en los cuales no hay restricción en relación al máximo posible
Cobertura sectorial, ponderada por 'restrictividad'
Trato Nacional
Fuente: TLC Andino – Estados Unidos de América.
Asimismo, el cuadro 23 muestra que, en cuanto a AM, para todos los países, salvo
para Ecuador, la cobertura sectorial ponderada por la contribución al PIB aumenta con
respecto a la cobertura sectorial ‘’simple’’. Esto indicaría que los compromisos fueron
consolidados en subsectores que están por encima de la importancia promedio en
términos del PIB.
CUADRO 23.
Cobertura sectorial de los compromisos específicos en el TLC, ponderada por
contribuciones sectoriales al PIB
Colombia
Ecuador
Perú
Estados Unidos
77.50%
80.18%
71.45%
62.30%
83.23%
85.23%
81.21%
82.48%
80.08%
83.64%
81.21%
82.39%
81.94%
84.91%
66.37%
67.85%
Acceso a Mercado
Cobertura sectorial, ponderada por 'restrictividad'
Cobertura sectorial ponderada por restrictividad y contribución al PIB
Trato Nacional
Cobertura sectorial, ponderada por 'restrictividad'
Cobertura sectorial ponderada por restrictividad y contribución al PIB
Fuente: TLC Andino – Estados Unidos de América.
Por otro lado, al comparar el grado de liberalización de los Países Miembros de la CAN
según el foro de negociación en el que se realizó el compromiso (gráfico 22), se
constata que el foro que implica la mayor apertura es el TLC Andino – Estados Unidos,
mientras que el que registra una apertura menor es el de la OMC66.
Si se asume que las listas de la CAN reflejan el status quo previo al TLC Andino –
Estados Unidos, es interesante notar que Colombia es el país que incrementa en
mayor medida su grado de liberalización con el TLC, al pasar de 72% a 79%.
66
Se debe tener en cuenta que para la CAN se está considerando la lista de restricciones de la Decisión 510. La
Decisión 439 estableció que las restricciones debían ser eliminadas o ser sujetas de armonización sectorial a más
tardar en el año 2005, lo cual fue pospuesto por la Decisión 629 y nuevamente por la Decisión 634. En el momento
en que se eliminen dichas restricciones, el foro que implicará una mayor apertura será, en principio, la CAN, pues se
mantendrán vigentes solamente las restricciones que hayan sido sujetas de armonización sectorial.
- 87 GRÁFICO 22.
Grado de Liberalización en Servicios según Foro de
Negociación
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Bolivia
Colombia
Ecuador
Peru
Venezuela
OMC
10%
17%
28%
11%
17%
CAN
76%
72%
75%
80%
75%
79%
76%
83%
TLC
Fuente: OMC, CAN y TLC Andino – Estados Unidos de América.
VI.2. Restrictividad Sectorial
A continuación se analiza el “grado de restrictividad sectorial” según la clasificación
OMC. Para ello, se definió el “grado de restrictividad sectorial” como 100% menos el
“grado de liberalización sectorial”, siendo este último la sumatoria de los puntajes de
AM y TN de cada subsector (Ej. Servicios de Construcción e Ingeniería) sobre el
puntaje total posible de ese mismo subsector.
GRÁFICO 23.
Grado de Restrictividad Sectorial
(CAN)
Serv Prestados a Empresas
Otros Servicios
Serv de Transporte
Serv de Esparcimiento
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Serv de Comunicaciones
Serv de Construccion e Ingenieria
Bolivia
Colombia
Serv de Distribucion
Ecuador
Peru
Venezuela
Serv deTurismo y Viajes
Serv de Enseñanza
Serv Sociales y de Salud
Serv Ambientales
Serv Financieros
Fuente: CAN. Decisión 510.
Las líneas más alejadas del centro, en el gráfico 23, son un indicativo de que el
subsector está más protegido o presenta un menor grado de liberalización. En el caso
- 88 de la CAN (Decisión 510), Bolivia presenta un grado de restrictividad por encima del
promedio en los Servicios Ambientales; Colombia en los Servicios Financieros;
Ecuador en los Servicios de Construcción e Ingeniería y Venezuela en los Servicios
Financieros, Servicios de Turismo y Viajes y en los Servicios de Enseñanza. Perú, por
su parte, no presenta sectores de servicios que se separen visiblemente del promedio
en cuanto a su nivel de restricción.
Del mismo modo, el gráfico 24 presenta el “grado de restrictividad sectorial” para el
caso del TLC Andino – Estados Unidos. Se observa que Colombia mantiene niveles de
restricción por encima del promedio en los sectores de Servicios Ambientales, Servicios
Sociales y de Salud y Servicios de Comunicaciones. Por su parte, Ecuador mantiene
niveles de restricción por encima del promedio en Servicios Sociales y de Salud,
Servicios de Construcción e Ingeniería y Servicios de Enseñanza; Perú en Servicios de
Transporte y Servicios de Esparcimiento, mientras que Estados Unidos en los Servicios
Financieros.
GRÁFICO 24.
Grado de Restrictividad Sectorial
(TLC Andino - EEUU)
Serv Prestados a Empresas
50%
Otros Servicios
Serv de Transporte
40%
Serv de Comunicaciones
30%
Serv de Construccion e Ingenieria
20%
Colombia
10%
Serv de Esparcimiento
0%
Serv de Distribucion
Ecuador
Peru
EEUU
Serv deTurismo y Viajes
Serv de Enseñanza
Serv Sociales y de Salud
Serv Ambientales
Serv Financieros
Fuente: TLC Andino – Estados Unidos de América.
- 89 -
VII. LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN: APLICACIÓN DE UN
MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLE
VII.1. A modo de antecedente: una primera revisión de las metodologías
utilizadas para el cálculo de los impactos de liberalización
En la literatura económica sobre el tema se encuentran, en principio, dos maneras
según las cuales se puede cuantificar el impacto de la liberalización del comercio de
servicios.
Algunos autores han optado por estimar el alcance y “tamaño” de las barreras no
arancelarias al comercio de servicios. En esa dirección los esfuerzos se han centrado
en la obtención de estadísticas descriptivas y en la construcción de índices de
restrictividad del comercio de servicios.
Esta orientación siguen los trabajos realizados, por ejemplo, por Carlos de la Torre
Muñoz67, para el caso andino; y, por la Comisión de Productividad de Australia. De lo
que se trata es, como ha sido ya señalado, de convertir las medidas restrictivas
impuestas por cada país, de orden cualitativo, en aranceles; es decir, se busca
arancelizar y/o cuantificar dichas barreras. Hay varias formas para llevar a cabo lo
señalado:
i) Medidas de frecuencia
Éstas fueron introducidas por Bernard Hoekman, en 1995. Como se ha visto, están
basadas en la información contenida en las listas del AGCS y se refieren a los
cuatro modos de prestación de servicios. Se procede a caracterizar los sectores o
subsectores sin restricciones o parcialmente restringidos en relación al máximo
número posible de compromisos. El máximo número de compromisos que afectan
al acceso al mercado y al trato nacional para cada país es 124068. Se establece,
luego, un conjunto de tarifas referenciales para los subsectores dentro de un rango
67
68
Consultoría para la CAN, de diciembre de 2004 (SG/di715).
155 subsectores, 4 modos de suministro y 2 tipos de limitaciones.
- 90 que va hasta 200%. Seguidamente se asigna un valor a cada país y sector usando
las tarifas referenciales multiplicadas por el ratio de frecuencia calculado.
Finalmente, utilizando como referencia la participación del producto por sector para
un país industrializado representativo, es posible construir medidas promedio
ponderadas por sector y país. Stern (2001) afirma que las medidas de Hoekman
indican sólo el grado relativo de restricción y no pueden ser vistas literalmente como
indicadores de tarifas ad valorem absolutas. Este método -resalta el autor-, resulta
sesgado, ya que asume que la ausencia de compromisos puede interpretarse como
indicador de la presencia de restricciones, lo que no necesariamente es el caso. Es
más, los diferentes tipos de restricciones tienen el mismo peso y no se distinguen
en cuanto a su impacto económico.
ii) Efecto precio de las barreras a los servicios
Mediante esta metodología se construyen medidas que proyectan el efecto precio
de las barreras a los servicios, usando estimaciones de los márgenes costo - precio.
Se utiliza una técnica econométrica -en dos etapas- para calcular dichos márgenes.
Asimismo, se distinguen las barreras al establecimiento de las que afectan a las
operaciones en curso, tanto para las firmas domésticas como para las extranjeras.
Un segundo grupo de trabajos se ha focalizado en capturar los resultados que
seguirían a una reducción (y hasta eliminación) de las barreras. Así, las medidas de las
barreras al comercio de servicios se incorporan en un marco de modelización de la
economía para determinar cómo la existencia o no de las barreras afectarían las
condiciones de competencia, los costos de producción, el bienestar económico y el
movimiento intersectorial de capital y trabajo.
La mayoría de estos trabajos (Light 2005; Dee y Hanslow 2000) han optado por utilizar
los modelos de equilibrio general computable, los cuales, mediante cálculos
contrafactuales de equilibrio, permiten analizar los cambios en las barreras. Estos
modelos son herramientas apropiadas para cuantificar las implicaciones de la
liberalización y reforma comercial.
- 91 Sin embargo, hay quienes han preferido realizar análisis econométricos para evaluar el
vínculo entre el crecimiento del PIB y la liberalización del comercio de servicios. Uno de
los trabajos más conocidos en este último grupo es el realizado por Mattoo, Rathindran
y Subramanian en el año 200169.
IMF & WB (2001) mencionan algunas desventajas de la modelización de la
liberalización de servicios. Los modelos –afirman- pueden, en todo caso, considerarse
sólo como indicadores de las ganancias potenciales del comercio de servicios. Es más,
estos estudios no incorporan los costos tradicionales que inevitablemente ocurrirán
luego de la liberalización. A pesar de esto, dichas técnicas son útiles para evaluar los
efectos y las implicaciones de política de la liberalización comercial de los servicios.
VII.2. ¿Cómo medir las barreras no arancelarias al comercio de Servicios?
Según Light (2005), se pueden identificar hasta cuatro formas de medición de las
restricciones al comercio de servicios: i) estimación de la diferencia entre los flujos de
comercio observados y los flujos de comercio previstos70; ii) contabilización del número
de restricciones en cada sector mediante medidas de frecuencias; iii) estimación de los
cambios en precios de los servicios debido a las barreras no arancelarias; y, iv)
ponderación de las restricciones a la inversión para el cálculo de un índice de
restrictividad comercial.
De la Torre (2004) apunta a cuantificar los impactos de los procesos de liberalización
en el ALCA y los TLC’s con el propósito de identificar las vulnerabilidades (medidas a
través del grado de restrictividad inherente en los sectores, la capacidad de
competitividad de cada sector y la integración entre los sectores de servicios y el resto
de la economía) y/o las potencialidades de los sectores de servicios.
Para medir el nivel de protección de los sectores de servicios estima la importancia las
barreras no arancelarias, fundado en dos metodologías. En primer lugar, una regresión
entre el PIB del sector servicios y la inversión local, por un lado, y la inversión
69
En adelante, Matto et al. (2001).
Sin embargo, esta manera de cuantificación no es del todo exacta, ya que no toda la diferencia entre los flujos de
comercio es debida a las barreras no arancelarias.
70
- 92 extranjera directa, modelada bajo una función de producción del tipo Cobb - Douglas
con rendimientos a escala crecientes, por otro.
Este ejercicio econométrico se realizó utilizando series trimestrales desde 1994:1 hasta
2004:4 valoradas a precios corrientes en la moneda local de cada país andino (excepto
Venezuela). La diferencia entre los coeficientes obtenidos para las dos variables
principales, que representan las elasticidades de la producción de servicios frente a la
inversión nacional y a la inversión extranjera, se utilizó como proxy de los aranceles al
sector.
De existir restricciones a la inversión extranjera, la diferencia sería positiva. La ventaja
de esta metodología, resalta el autor, es que pueden hacerse evaluaciones
intertemporales, midiendo los aranceles para periodos distintos; no obstante, este
análisis sólo es posible a nivel de país.
La segunda metodología empleada por De la Torre permite cuantificar el arancel ad
valorem a nivel de cada subsector. Para esto se identifican los compromisos de los
países andinos tanto a nivel de la CAN como a nivel de la OMC, otorgándole a cada
compromiso una valoración (“2” si el compromiso es pleno, “1” si es parcial y “0” si no
existe compromiso) y agrupándolos de acuerdo al subsector. Luego se procede a
promediar las valoraciones otorgadas a cada subsector para obtener una frecuencia
por país. Finalmente, para obtener el arancel ad valorem, se calcula la diferencia
ponderada71 entre la frecuencia de cada subsector y el promedio por país.
La Comisión de la Productividad de Australia también ha realizado estimaciones de las
barreras a los servicios prestados a través de la presencia comercial evaluando el
impacto de dichas barreras en los precios72. Los trabajos de la Comisión de la
Productividad de Australia se focalizan en el estudio de los casos de 38 países, entre
los que se encuentran Colombia y Venezuela. La metodología aplicada tiene tres
etapas:
71 La ponderación que se le asigna depende del peso de cada subsector en la producción total del país.
72 También es posible evaluar los impactos de las barreras a los servicios en los costos, beneficios o volúmenes de
producción.
- 93 a) Primero, se clasifican los diferentes tipos de restricciones sobre el comercio de
servicios, dependiendo de si éstas se aplican al establecimiento de un negocio o a
las operaciones de un negocio en curso, y si éstas limitan el acceso al mercado o el
trato nacional.
b) Luego, se calculan los índices de restrictividad, puntuando las limitaciones en cada
categoría, según su grado; el puntaje asignado está en el intervalo [0,1]73. En el
ejercicio realizado por la Comisión de la Productividad de Australia se incluyó en el
análisis al sector bancario, telecomunicaciones y transporte marítimo. Asimismo,
dependiendo de si estas restricciones se aplican sobre los proveedores locales de
servicios o si gobiernan la entrada de extranjeros y las operaciones en el mercado
doméstico, se calcula un índice doméstico y un índice extranjero, respectivamente.
c) Finalmente, se estima el efecto de las restricciones sobre los precios de los
servicios. Para esto, se introduce el índice calculado en base a un modelo
econométrico, estimándose una regresión entre el precio de los servicios frente a
sus determinantes, entre ellos, las restricciones comerciales.
A partir de este análisis y de la estimación del coeficiente asociado al índice de
restrictividad, el modelo puede utilizarse para predecir los efectos de la liberalización.
Dependiendo de si las restricciones al comercio de servicios son consideradas como
impuestos (o aranceles), los cuales generan rentas, o si dichas restricciones elevan los
costos de la provisión de servicios, la liberalización se puede modelizar de diferentes
maneras. En el primer caso, el tratamiento sería a través de la eliminación de tales
aranceles, lo cual tendría efectos positivos sobre la eficiencia de la asignación y la
redistribución. En el segundo, los efectos de la liberalización se canalizarían a través de
mejoras en la productividad.
VII.3. ¿Cómo cuantificar el impacto del levantamiento de barreras al
comercio de Servicios?
Light (2005) determina los beneficios potenciales en los países andinos de la
liberalización del sector de servicios producto del acceso de éstos al Acuerdo de Libre
Comercio de las Américas (ALCA) utilizando un modelo de equilibrio general
73
“1” hace referencia a un nivel de restrictividad mayor, mientras que “0”, indica lo contrario.
- 94 computable. La ventaja de esta metodología, resalta el autor, radica en que se
incorporan los rendimientos crecientes a escala, la competencia imperfecta y los
productos heterogéneos, lo cual diferencia a este modelo de los que solamente
consideran ventajas competitivas y los supuestos ortodoxos de la teoría económica
neoclásica.
Se modela cada país como una economía pequeña; el año 1997 es considerado como
año base. Se toman en cuenta 22 sectores de la base de datos del Global Trade
Analysis Project (GTAP), según si los bienes tienen rendimientos constantes a escala y
competencia perfecta o si tienen rendimientos crecientes a escala y competencia
imperfecta o si los servicios tienen rendimientos crecientes a escala y competencia
imperfecta (bajo presencia comercial). Ni Ecuador ni Bolivia están incluidos en dicha
base de datos74, por ello, esta base fue extendida para que incluyera las cuentas
nacionales de Ecuador de 2002. Sin embargo, Bolivia no cuenta con una matriz de
contabilidad social, por lo que este país fue agrupado en la clasificación general, región
XAP del GTAP.
Los factores de producción que se consideran son el capital, el trabajo (calificado y no
calificado), la renta (de la tierra y los beneficios) y los recursos naturales. Hay dos
agentes económicos: los hogares y el gobierno. El intercambio es descrito por las
importaciones, las exportaciones y el ahorro neto del resto del mundo. El proceso de
cuantificación del arancel ad valorem de las barreras no arancelarias sigue el método
de Findlay y Warren 75.
Se consideran cinco escenarios:
i) Eliminación total de aranceles para bienes y servicios e inversión extranjera directa
con rendimientos crecientes a escala.
ii) Reducción de las barreras comerciales y barreras no arancelarias de servicios en
50%.
iii) Eliminación total de aranceles para bienes.
74
Estos países se encuentran agrupados en la región ‘’XAP’’.
Una vez obtenidos los aranceles ad valorem de los índices de restricciones al comercio, se estima una regresión
teniendo como variable dependiente a los precios y, entre sus determinantes, a los aranceles. De esta manera se
obtiene la variación de los precios debido a las restricciones.
75
- 95 iv) Eliminación de aranceles en presencia de rendimientos crecientes a escala.
v) Remoción de las barreras a la inversión extranjera directa, manteniéndose los
aranceles.
Un segundo trabajo sobre la medición del efecto de la liberalización del comercio de
servicios y su impacto en el crecimiento económico es el de Mattoo et al. (2001). Los
autores consideran dos enfoques. El primero permite incorporar los efectos de la
liberalización parcial, mientras que el segundo, al considerar que la liberalización
parcial no siempre conlleva beneficios, estudia los beneficios de moverse de la
liberalización parcial o no liberalización hacia la liberalización completa.
De partida, se construyen índices de apertura para los sectores de telecomunicaciones
y servicios financieros, los cuales capturan los elementos que contribuyen a los
beneficios de la liberalización de servicios: grado de competencia, alcance de la
propiedad
extranjera,
la
naturaleza
de
la
regulación
(para
el
sector
de
telecomunicaciones) y la apertura al comercio transfronterizo (para el sector financiero).
El índice de liberalización para el caso de telecomunicaciones se clasifica dentro del
intervalo [1,9], mientras que para los servicios financieros el intervalo es [1,8]76.
Luego, se procede a definir variables dummy. En el caso de las Telecomunicaciones,
esta variable toma el valor de “1” si un país permite la competencia en los segmentos
de llamadas locales, de larga distancia y llamadas internacionales, si permite la
inversión extranjera directa y si tiene un regulador independiente; en caso contrario –si
uno de los tres elementos mencionados no se cumple- toma el valor de “0”. Para los
Servicios Financieros, esta variable toma el valor de “1” si el sector bancario es
competitivo, la liquidez extranjera mayoritaria está permitida y si el país tiene un índice
de 1.6 o más del Dailami77; en caso contrario, toma el valor de “0”.
76
Los valores “9” y “8” estarían representando un mayor grado de liberalización de los sectores de
Telecomunicaciones y Servicios Financieros, respectivamente.
77 El índice Dailami mide los controles de capital. Valores altos del índice indican una mayor apertura financiera
(en términos de menores restricciones a las transacciones de cuenta corriente y de capital) de comercio
transfronterizo.
- 96 La estimación empírica se realiza considerando la siguiente regresión:
G j = α + βX j + γR j
Donde, G j corresponde a la tasa promedio de crecimiento anual del PIB per cápita en
el periodo 1990-1999; X j es el vector estándar de controles de crecimiento y R j es el
vector de apertura al comercio de servicios. El subíndice j alude a cada país. Entre los
elementos incluidos en X j se encuentran los siguientes: logaritmo del PIB per cápita
del año 1999, el valor rezagado de la tasa de inversión, el ratio gasto público/PIB, las
distorsiones inducidas por el gobierno, la tasa de inflación, una proxy de la estabilidad
política, el índice de calidad institucional, dummies geográficas y regionales, el ratio de
escolaridad y el índice de barreras arancelarias y no arancelarias. Se incluyen en la
lista de países analizada a los países andinos.
VII.4. Algunos resultados de las metodologías usadas acerca del comercio de
Servicios78
Conviene insistir, de partida, que la información estadística sobre el sector Servicios es
muy limitada en los países de la región. Los modelos utilizados parten de varios
supuestos y acuden a informaciones complementarias, particularmente de la
Contabilidad Nacional. Es más, no hay estadísticas por modo de prestación ni para
todos los sectores de la clasificación provisional W120.
En esta sección se resumen los principales resultados a los que los trabajos
mencionados anteriormente con el fin de compararlos entre sí y, en la medida de lo
posible, extraer algunas conclusiones, exclusivamente para el caso de los países
andinos.
De la Torre (2004) presenta los resultados de la estimación de barreras no arancelarias
a nivel de país. Los aranceles ad valorem ajustados calculados serían los siguientes:
78
Las estimaciones econométricas realizadas tienen en muchos casos fuertes limitaciones, debido a que la base de
proyección resulta ciertamente discutible al fundamentarse en informaciones parciales y, en ocasiones, poco fiables.
De allí que se llegue a conclusiones contradictorias entre los distintos trabajos analizados.
- 97 CUADRO 24.
Aranceles andinos ad valorem ajustados
País
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Arancel ad valorem
ajustado
36.87%
16.20%
27.99%
13.64%
18.68%
Fuente: SG/di 715.
A nivel de sector, mediante la metodología de valoración de los compromisos de los
países andinos dentro de la CAN, el autor llega a la conclusión de que los países más
protegidos en todos los subsectores de prestación de servicios son Bolivia y Ecuador,
mientras que Perú resulta ser el país menos protegido. La protección, en todos los
países (con excepción de Colombia), es mayor para los servicios prestados a las
empresas y los servicios de transporte, tanto a nivel de la CAN como a nivel de la
OMC.
Estos resultados -dice el autor- se explicarían por el hecho de que los ‘’servicios
prestados a las empresas’’ incluyen a los ‘’servicios profesionales’’, que son los que
tradicionalmente presentan mayores restricciones, mientras que con el ‘’transporte
aéreo’’ y ‘’por carretera’’ sucede algo similar, al ser servicios sensibles para estas
economías. Para el caso de Colombia, las restricciones dentro de la CAN son mayores
para los “servicios financieros”. Los sectores menos restrictivos en la CAN serían los
‘’servicios de construcción’’ y los ‘’servicios de ingeniería conexos’’, salvo para Perú,
país en el cual los “servicios de distribución” son los menos protegidos.
Los resultados obtenidos por la Comisión de la Productividad de Australia no son del
todo comparables con los resultados de De la Torre: primeramente porque no utilizan la
misma metodología y no incluyen a todos los países andinos79, pero sobre todo porque
los
sectores
incluidos
en
su
análisis
sólo
son
los
subsectores
bancario,
telecomunicaciones y marítimo. Dividiendo el índice de restrictividad en tres rangos
(bajo, medio y alto), la Comisión de la Productividad de Australia encuentra que
Colombia y Venezuela se ubican en el grupo de países con un nivel de restricciones
para servicios bancarios extranjeros bajo, comparados con países como Brasil, India,
Indonesia, Malasia, Filipinas y Uruguay. De la Torre, de acuerdo al método de
79
Sólo Colombia y Venezuela están incluidos en la muestra que utiliza el autor.
- 98 frecuencias aplicado a nivel de la OMC, muestra también un nivel de protección bajo
para los servicios financieros en el caso de Colombia, Perú y Venezuela80.
Para el sector de telecomunicaciones, según la Comisión de la Productividad de
Australia, Colombia y Venezuela, son dos de los países más restrictivos para las
operaciones foráneas. Se afirma que en este tipo de países es común encontrar que
los servicios de telecomunicaciones sean suministrados por monopolios del gobierno y
que la inversión extranjera sea limitada a una minoría o esta completamente prohibida.
En el caso del trabajo de De la Torre, por el contrario, Colombia, Perú y Venezuela
resultan ser los países con menor protección en los servicios de comunicaciones,
comparado a nivel de andinos. Finalmente, Colombia es considerado como un país con
un alto índice de restrictividad (0.47) para servicios marítimos, aunque los resultados de
De la Torre le asignan a este país el arancel ad valorem más bajo, comparado con el
resto de países andinos (para servicios de transporte en general).
En relación al grupo de trabajos que analiza el impacto del levantamiento de barreras,
caben también algunos comentarios. Matoo et al. (2001) evalúa la relación existente
entre el crecimiento del PIB per cápita y la liberalización del comercio de servicios. Los
índices de apertura financiera que calculan los autores para Ecuador, Colombia y
Bolivia son altos y muy similares al que muestran los Estados Unidos (mayor a 7). Es
decir, en estos países, la estructura del mercado es competitiva, la propiedad
extranjera está mayoritariamente permitida (mayor al 50%) y las transacciones
contables corrientes y de capital están liberalizadas. Perú y Venezuela tienen un índice
de 4 correspondiente con una estructura no competitiva, aunque es posible que la
propiedad extranjera mayoritaria esté permitida y no existan controles al capital.
En el sector de telecomunicaciones, Venezuela, Perú y Colombia tienen un ranking alto
en cuanto al índice de liberalización. Sin embargo, Bolivia y Ecuador (con un índice de
5) no cumplen con el factor de política considerado como el más importante, el relativo
al cumplimiento de las condiciones de competencia apropiadas.
80
Ecuador es el país que más ha liberalizado el sector financiero.
- 99 En cuanto a las estimaciones que tratan de evidenciar empíricamente el impacto de la
liberalización en los sectores de telecomunicaciones y financiero en el crecimiento
económico, se presentan, por separado, los resultados para países en desarrollo. Los
coeficientes correspondientes a los índices de liberalización tienen una magnitud mayor
frente al resto de países incluidos en la muestra. Esto sugiere que la liberalización del
comercio de servicios podría llevar a mayores beneficios en el crecimiento de dichos
países.
Por otro lado, Light (2005), usando los productos Dixit - Stiglitz y rendimientos
crecientes a escala, encuentra que las ganancias de la eliminación de barreras a la
entrada de firmas y a la inversión extranjera directa, en caso los países andinos
liberalizaran los sectores de servicios si accedieran al ALCA, producen un aumento del
PIB de 3.2% en el mediano plazo y de 5.8% en el largo plazo. Estas ganancias son
explicadas por la mejora en los factores de productividad y bajos costos de producción.
Los costos de producción son más bajos debido a la competencia y los efectos en la
eficiencia; el ahorro en éstos es trasladado a la disminución en los precios de insumos.
Las ganancias, se señala, son mayores en el caso de Bolivia y Ecuador, ya que las
barreras que presentan en el escenario base son muy altas. Sin embargo, se presentan
también pérdidas en la participación de las firmas domésticas en el mercado debido a
que las empresas multinacionales tienen mayores niveles de productividad y
competitividad que las firmas nacionales.
VII.5. Una estimación de los efectos de la liberalización acordada en el TLC
Andino – Estados Unidos de América en materia de Servicios
Para calcular los efectos económicos potenciales de la liberalización en el sector
servicios como resultado de la suscripción del TLC Andino – Estados Unidos, se ha
utilizado como modelo base el Modelo de Equilibrio General Computable (EGC) de la
Universidad de Purdue, así como la base de datos GTAP.81 El modelo proporcionará
medidas para cada país/región sobre los efectos de la liberalización en la producción,
el bienestar económico, el comercio y el empleo, entre otras variables.
81
Global Trade Analysis Project.
- 100 El modelo base es un modelo multirregional y multisectorial neoclásico de tipo
walrasiano, que se basa en el comportamiento optimizador de agentes representativos
de las economías. Es una extensión del equilibrio competitivo82 en el que los
consumidores maximizan utilidades y los productores maximizan beneficios (Thissen,
1998).
Supone rendimientos constantes a escala, mercados perfectamente competitivos y
precios flexibles. Asimismo, dado su carácter neoclásico, asume la existencia de pleno
empleo de factores primarios. Por ser un modelo estático, en principio no permite
capturar los efectos de la acumulación de capital. Sin embargo, se ha introducido tal
caracterización para aproximarlo a la realidad estructural de los países andinos.
También se introdujeron otros ajustes:
i) se modificó el cierre estándar del modelo, con el fin de incluir la variable desempleo
en el mercado de mano de obra no calificada para el caso de los países andinos. En
el modelo modificado, dicho mercado funciona en condiciones de desequilibrio: con
exceso de oferta y salario real constante.83
ii) se introdujo la posibilidad de acumulación o desacumulación de capital, lo que
permite capturar los efectos de largo plazo en la producción.
En el anexo I (Marco Teórico) del presente trabajo se presenta una descripción más
detallada del modelo.
82
El Equilibrio General Competitivo se define como:
Todo productor
{
}
j , resuelve max yj p * y j y j ∈ Y j , donde y j son planes de producción, Y j es el set de planes
de producción posibles y
Todo consumidor
*
p es el vector de precios de equilibrio.
{
}
i , resuelve max x ≥ 0 ui (xi ) p* xi ≤ hi* , donde u i (x i
i
consumo no negativo
)
es la utilidad derivada del plan de
x i , sujeto a la restricción presupuestaria para el equilibrio del ingreso hi* , que es igual a lo
que recibe por vender dotaciones
wi y acciones θ ij en beneficios distribuidos: hi* = p * wi + ∑ j θ ij p * y *j .
Todos los mercados están en equilibrio:
∑ x −∑ y ∑ w
i
*
i
j
*
j
i
i
≤ 0 , donde xi* e y *j son el consumo de
equilibrio y el plan de producción, respectivamente. Ver, al respecto, Ginsburgh y Keyzer (1997).
La modificación implica que el mercado de mano de obra no calificada funcione en la práctica como un mercado
no walrasiano.
83
- 101 -
VII.5.1. La Base de Datos
El modelo EGC requiere, para operar adecuadamente, información sobre las matrices
de contabilidad social de los países involucrados en el análisis84. Dicha información ha
sido recopilada para 87 países/regiones y 57 sectores productivos en la sexta versión
de la base de datos GTAP, la misma que toma como año base el año 2001.
Para efectos de la simulación del impacto de la liberalización de los sectores de bienes
y servicios en el marco del TLC Andino – Estados Unidos, se agregó la información en
6 países/regiones y 57 sectores productivos, de los cuales 15 corresponden al sector
servicios (ver cuadros 25 y 26).
CUADRO 25.
Países o regiones considerados para efectos de la simulación del impacto de la
liberalización de los sectores de bienes y servicios en el marco del TLC Andino –
Estados Unidos
No
Descripción
1 Colombia
2 Perú
3 Venezuela
4 Resto de CAN (Bolivia y Ecuador)
5 Estados Unidos
6 Resto del Mundo
Fuente: Base de datos GTAP 6.0
84
Una Matriz de Contabilidad Social presenta una fotografía de las vinculaciones entre los sectores productivos de
un país, región o un conjunto de ellos. Es una extensión de la Matriz Insumo-Producto de Leontieff, que incluye,
además de la estructura productiva, datos sobre la estructura de la demanda de los agentes y sobre la distribución del
ingreso.
- 102 CUADRO 26.
Sectores considerados para efectos de la simulación del impacto de la
liberalización de los sectores de bienes y servicios en el marco del TLC Andino –
Estados Unidos
No
Descripción
1 Arroz con cáscara
No
Descripción
30 Productos de madera
2 Trigo
31 Productos de papel y la industria gráfica
3 Otros cereales
32 Prod. Derivados del petróleo y del carbón
4 Vegetales, frutas y nueces
33 Productos químicos y plásticos
5 Semillas oleaginosas
34 Otros productos minerales
6 Caña de azúcar y remolacha
35 Metales ferrosos
7 Fibras vegetales (Algodón)
36 Otros metales
8 Otros cultuvos
37 Productos metálicos
9 Ganadería
38 Vehículos y sus partes
10 Otros productos de origen animal
39 Equipos de transporte
11 Leche entera
40 Equipos electrónicos
12 Lana y seda
41 Otras maquinarias y equipos
13 Forestería
42 Otras manufacturas
14 Pesca
43 Electricidad
15 Carbón
44 Manufactura de Gas, distribución
16 Petróleo
45 Agua
17 Gas
46 Construcción
18 Minerales
47 Comercio
19 Productos cárnicos
48 Otro transporte
20 Otros productos cárnicos
49 Transporte por agua
21 Aceites y grasas vegetales
50 Transporte aéreo
22 Productos lácteos
51 Comunicaciones
23 Arroz procesado
52 Servicios financieros
24 Azúcar
53 Seguros
25 Otros productos alimenticios
54 Servicios profesionales
26 Bebidas y tabaco
55 Servicios recreacionales y otros servicios
27 Textiles
56 Administración pública, defensa, educación y salud
28 Confecciones
57 Vivienda
29 Cuero
Fuente: Clasificación ISIC.
La base de datos GTAP no permite discriminar entre Bolivia y Ecuador, por lo que la
agregación considera a ambos países como una región. Sin embargo, si bien esto es
una desventaja, se asumirá que los resultados de la liberalización aplicados a la región
No. 4 corresponden a los efectos para el Ecuador.
Asimismo, debido a que la base de datos GTAP versión 6.0 considera los datos sobre
aranceles y comercio para el año 2001, fue necesario realizar una simulación con los
aranceles actualizados al año 2004, de forma tal que se obtuvo un nuevo equilibrio
inicial a partir del cual se simularon los efectos del TLC.85 Este nuevo equilibrio inicial
proporciona una aproximación del equilibrio base para el año 2004.
85
El nuevo equilibrio inicial considera el libre comercio entre los Países Miembros de la Comunidad Andina.
- 103 -
VII.6. Aranceles en Bienes y aranceles equivalentes en Servicios
En esta sección se realiza una breve descripción de los aranceles utilizados para la
estimación del impacto en la liberalización sobre la base del modelo de EGC.
VII.6.1. Aranceles en Bienes
Los aranceles utilizados para la estimación del modelo ECG son los de Nación Más
Favorecida (NMF), es decir aquellos aplicados a los países que no se benefician de
tratamientos preferenciales. Los tres países andinos que negociaron el TLC con
Estados Unidos (Colombia, Ecuador y Perú) se benefician del esquema preferencial
denominado ATPDEA (Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act) para un
gran número de productos86, por lo que el hecho de emplear los aranceles NMF podría
considerarse una limitación. Sin embargo, dado que el ATPDEA vence en diciembre de
2006, los resultados del modelo reflejan el cambio en las variables respecto del
escenario ‘’no firmar el TLC y perder el ATPDEA’’. Asimismo, se pretende calcular los
efectos incrementales de la liberalización del sector servicios, los mismos que no se
verían sustancialmente afectados por partir de los aranceles NMF para el caso de los
bienes.
VII.6.2. Aranceles equivalentes en Servicios
Para el caso de los servicios, se partió del ejercicio de cuantificación de compromisos,
a partir del cual se determina una proxy de las barreras. Los aranceles equivalentes
base para Estados Unidos se tomaron de los compromisos en el marco del AGCS
(OMC), pues se asume que es a su vez una proxy del nivel de apertura/restricción
aplicado a los países andinos antes del TLC.
Por su parte, los aranceles equivalentes base para los países andinos están dados por
el “grado de restrictividad sectorial” consolidado en la Decisión 510 de la CAN, el que
86
A modo de ejemplo, para el caso peruano, 43.5% del monto exportado hacia EE.UU. en el año 2004 ingresó
acogiéndose al ATPDEA, esquema preferencial que vence en diciembre de 2006.
- 104 es, asimismo, una proxy bastante acertada del status quo de apertura sectorial de los
Países Miembros previo al TLC.
Los aranceles equivalentes fueron obtenidos en base a la clasificación W/120 de la
OMC. Sin embargo, para introducirlos en el modelo de EGC fue necesario hallar el
equivalente en la clasificación ISIC (International Standard Industrial Classification) de
dos dígitos (cuadro 26). Para ello se aplicó la fórmula (1 – x/y), donde “x” es la suma de
los puntajes obtenidos (entre “0” y “1”) por los subsectores de la clasificación W/120
correspondientes a la clasificación ISIC e “y” es el número de dichas celdas en la hoja
de cálculo.
VII.7. Resultados computacionales: efectos en las economías de Colombia,
Ecuador y Perú
Con el fin de identificar los efectos de la liberalización del comercio de servicios en el
marco del TLC Andino – Estados Unidos, se simularon dos escenarios:
ii)
Escenario 1 - Suscripción del TLC incluyendo solamente la liberalización en
bienes: se asume que, en el equilibrio inicial, Estados Unidos aplica a todos sus
socios comerciales (incluidos los países andinos) los aranceles de NMF87, para
luego llevar dichos aranceles a cero, en el caso de Colombia, Ecuador y Perú. Del
mismo modo, Colombia, Ecuador y Perú llevan a cero las tasas arancelarias
aplicadas a Estados Unidos.
iii)
Escenario 2 - Suscripción del TLC considerando la liberalización tanto en bienes
como en servicios: en el equilibrio inicial se asume que Estados Unidos aplica a
todos sus socios comerciales (incluidos los países andinos), para el caso de los
bienes, los aranceles de NMF y, para el caso de los servicios, los aranceles
equivalentes de OMC estimados en la sección VI. Por su parte, los países andinos
aplican a Estados Unidos, para el caso de los bienes, sus aranceles de NMF y,
para el caso de los servicios, los aranceles equivalentes obtenidos a partir de lo
87
No se considera que un grupo importante de productos ingresan a Estados Unidos bajo preferencias arancelarias
en el marco del ATPDEA. Sin embargo, ello no es problema si lo que se desea es identificar las tasas incrementales
como consecuencia de la liberalización de los servicios.
- 105 consolidado por cada país en la Decisión 510 de la CAN88. Luego, tanto los
Estados Unidos como los países andinos llevan a cero sus aranceles en bienes,
mientras que, en el caso de los servicios, llevan los aranceles equivalentes al nivel
de apertura consolidado en el TLC Andino – Estados Unidos, los cuales se
obtuvieron en la sección VI.
A continuación se presentan los resultados obtenidos al aplicar el modelo de EGC para
el caso de los escenarios planteados previamente.
VII.7.1. Resultados para Colombia
Para el caso de Colombia, el cuadro 27 muestra los resultados agregados de las
principales variables de la economía en los dos escenarios planteados. Se observa que
el bienestar, medido como la variación equivalente en millones de dólares sobre el PIB
base, se incrementa en 0.82 puntos porcentuales (de 1.19% a 2.01%) como resultado
de la liberalización de los servicios. Asimismo, al pasar del primer al segundo
escenario, el ingreso disponible per capita y el crecimiento del PIB real se incrementan
en 1.29 y 0.84 puntos porcentuales, respectivamente.
Es importante destacar el caso del incremento del empleo. En el primer escenario, el
empleo se incrementaría en 1.75%; si se considera la liberalización tanto de bienes
como de servicios, dicho incremento es de 2.86%, es decir, 1.11 puntos porcentuales
más de incremento en el empleo como producto de la liberalización del sector servicios.
Entre otros resultados, debe mencionarse el gran aumento que mostrarían las
exportaciones colombianas hacia Estados Unidos (11.34%, en el primer escenario y
18%, en el segundo escenario) y las importaciones desde Estados Unidos a Colombia
(46.06%, en el primer escenario y 49.86%, en el segundo escenario). Debido a esto
último, la balanza comercial caería en 0.03% del PIB base. Por otro lado, y como era
88
Este supuesto se basa en el hecho de los países desarrollados consolidaron en las listas de compromisos
específicos del AGCS un nivel de apertura similar a su status quo, mientras que los países en vías de desarrollo
consolidaron un nivel por debajo de su status quo. Por tanto, para los países andinos, la apertura consolidada en la
Decisión 510 de la CAN, que considera el nivel de apertura en servicios vigente al año 2001, es un mejor referente
de la apertura aplicada a la fecha de la suscripción del TLC.
- 106 de esperarse, la recaudación disminuiría en 0.24 puntos porcentuales del PIB base
ante la liberalización tanto de bienes como de servicios.
CUADRO 27.
Colombia: Resultados agregados de las principales variables de la economía en
los dos escenarios planteados por el modelo de equilibrio general
TLC BIENES
(NMF)
TLC BIENES Y
SERVICIOS
DIFERENCIA
1 Bienestar (var equivalente en US$ MILL)/PBI Base
1.19%
2.01%
0.82
2 Ingreso Disponible per cápita
0.05%
1.34%
1.29
3 PBI real (var%)
1.43%
2.27%
0.84
4 Balanza Comercial (US$ MILL)/PBI Base
-0.03%
-0.03%
0.00
5 Importaciones (var%)
5.42%
7.07%
1.65
1.76
INDICADORES GENERALES
6 Exportaciones (var%)
5.58%
7.34%
7 Importaciones desde EEUU (var%)
46.06%
49.86%
3.80
8 Exportaciones hacia EEUU (var%)
11.34%
18.00%
6.66
0.05%
1.34%
1.29
10 Recaudación (US$ MILL)/PBI Base
9 Consumo doméstico (var%)
-0.57%
-0.44%
0.13
11 Inversión/PBI Base
0.06%
0.24%
0.18
12 Empleo
1.75%
2.86%
1.11
13 Stock de capital
2.32%
3.29%
0.97
Así, los resultados del primer y segundo escenarios revelarían los efectos positivos
para Colombia luego de la suscripción de un TLC con Estados Unidos bajo el supuesto
de NMF en bienes y arancel equivalente en servicios. Las ganancias se deben tanto al
acceso con arancel cero al mercado de Estados Unidos, así como a la reducción de
barreras al comercio de servicios. Asimismo, en promedio, la economía se beneficiaría
con servicios y bienes finales e intermedios a menores precios, lo que primaría sobre
los efectos de la mayor competencia entre productos/servicios importados y
productos/servicios domésticos.
VII.7.2. Resultados para Perú
El cuadro 28 muestra que el bienestar en el Perú se incrementaría en 0.73 puntos
porcentuales al considerar la liberalización en el sector servicios (de 2.15%, en el
primer escenario, a 2.88%, en el segundo escenario), mientras que el ingreso
disponible aumentaría en 1.18 puntos porcentuales (de 1.41% a 2.59%) al pasar del
primero al segundo escenario. En el caso del PIB real, la liberalización en el primer
escenario implica un crecimiento de 2.63%; si se considera el segundo escenario, el
incremento sería de 3.43%, lo que implica que 0.8 puntos porcentuales de crecimiento
en el PIB son generados por la liberalización del sector servicios, exclusivamente.
- 107 El crecimiento del empleo, en el escenario que toma en cuenta solamente la
liberalización en bienes, es de 2.93%, mientras que dicho crecimiento en el escenario
que considera, además, la liberalización en el sector servicios, es de 3.98%, lo que
indicaría que 1.05 puntos porcentuales se deben a la liberalización del sector servicios.
Asimismo, los flujos comerciales entre Perú y Estados Unidos se fortalecerían de
manera significativa ante el aumento tanto de las importaciones como de las
exportaciones (73.37% y 22.47%, en el segundo escenario, respectivamente). No
obstante esto, y considerando el segundo escenario, la balanza comercial no
experimenta una caída; al contrario, ésta aumenta en 0.01 puntos porcentuales. La
recaudación, por su parte, disminuiría.
CUADRO 28.
Perú: Resultados agregados de las principales variables de la economía en los dos
escenarios planteados por el modelo de equilibrio general
TLC BIENES
(NMF)
TLC BIENES Y
SERVICIOS
DIFERENCIA
1 Bienestar (var equivalente en US$ MILL)/PBI Base
2.15%
2.88%
0.73
2 Ingreso Disponible per cápita
1.41%
2.59%
1.18
3 PBI real (var%)
2.63%
3.43%
0.80
4 Balanza Comercial (US$ MILL)/PBI Base
-0.01%
0.01%
0.02
5 Importaciones (var%)
5.95%
7.44%
1.49
1.58
INDICADORES GENERALES
6 Exportaciones (var%)
5.91%
7.49%
7 Importaciones desde EEUU (var%)
69.24%
73.37%
4.13
8 Exportaciones hacia EEUU (var%)
13.10%
22.47%
9.37
1.41%
2.59%
1.18
10 Recaudación (US$ MILL)/PBI Base
9 Consumo doméstico (var%)
-0.28%
-0.15%
0.13
11 Inversión/PBI Base
0.28%
0.46%
0.18
12 Empleo
2.93%
3.98%
1.05
13 Stock de capital
3.26%
4.14%
0.88
Según los resultados del modelo planteado, Perú es el País Miembro de la CAN más
beneficiado con la suscripción de un TLC con Estados Unidos. Al igual que en el caso
de Colombia, las ganancias se deberían al acceso con arancel cero al mercado de
Estados Unidos, así como a la reducción de barreras al comercio de servicios. En
promedio, la economía peruana se beneficiaría con servicios y bienes finales e
intermedios a menores precios, lo que prevalece sobre los efectos de la mayor
competencia entre productos/servicios importados y productos/servicios domésticos.
- 108 -
VII.7.3. Resultados para el Resto de la CAN
Como se mencionó previamente, la base de datos GTAP no permite desagregar los
efectos para el caso de Ecuador y Bolivia. Por esta razón los dos países son tratados
como una sola región (resto de la CAN – RCAN). Sin embargo, los resultados que se
muestran en el cuadro 29 reflejarían los efectos para el caso del Ecuador, pues se
ingresaron en el modelo los datos sobre aranceles en bienes y aranceles equivalentes
en servicios correspondientes a Ecuador y se simuló la liberalización de este país con
Estados Unidos.
CUADRO 29.
Resto de la CAN: Resultados agregados de las principales variables de la
economía en los dos escenarios planteados por el modelo de equilibrio general
INDICADORES GENERALES
TLC BIENES
(NMF)
TLC BIENES Y
SERVICIOS
DIFERENCIA
1 Bienestar (var equivalente en US$ MILL)/PBI Base
0.61%
1.61%
1.00
2 Ingreso Disponible per cápita
-0.52%
0.97%
1.49
3 PBI real (var%)
0.92%
1.95%
1.03
4 Balanza Comercial (US$ MILL)/PBI Base
-0.01%
-0.05%
-0.04
5 Importaciones (var%)
2.48%
3.97%
1.49
6 Exportaciones (var%)
2.91%
4.56%
1.65
7 Importaciones desde EEUU (var%)
46.59%
49.63%
3.04
8 Exportaciones hacia EEUU (var%)
7.94%
15.15%
7.21
9 Consumo doméstico (var%)
-0.52%
0.97%
1.49
10 Recaudación (US$ MILL)/PBI Base
-0.78%
-0.44%
0.34
11 Inversión/PBI Base
-0.05%
0.24%
0.29
12 Empleo
1.15%
2.48%
1.33
13 Stock de capital
1.62%
2.76%
1.14
El cuadro 29 muestra que el bienestar para Ecuador crecería 1.61% en el escenario
que incluye la liberalización tanto de bienes como de servicios, es decir 1 punto
porcentual más que en el escenario de liberalización solamente de bienes. Asimismo,
el ingreso disponible per capita pasaría de una variación negativa en el primer
escenario (-0.52%) a una variación positiva, si se considera, además, la liberalización
en el sector servicios (0.97%), lo que implica un incremento de 1.49 puntos
porcentuales como producto de la liberalización de los servicios.
En el caso del PIB real, el primer escenario revelaría un incremento de 0.92% en dicha
variable, mientras que el segundo escenario implicaría un crecimiento de 1.95%. La
diferencia de 1.03 puntos porcentuales se debería a la liberalización del sector
servicios.
- 109 Igual que en los casos anteriores, las importaciones desde Estados Unidos hacia
Ecuador se incrementarían considerablemente, ocasionando un leve déficit en la
balanza comercial (0.05% como porcentaje del PIB, en el segundo escenario). La
recaudación fiscal y el consumo doméstico experimentarían una caída, la cual se
modera si se considera la liberalización de bienes y servicios; incluso en el caso del
consumo doméstico, éste pasa de una disminución del 0.52%, en el primer escenario a
un incremento de 0.97%, en el segundo escenario.
Dados estos resultados, se prevé que Ecuador obtendría resultados positivos, pero
moderados, a partir de la firma del TLC, si es que se le compara con los efectos en
Colombia y Perú.
VII.7.4. Resultados para la República Bolivariana de Venezuela89
En el caso de Venezuela, los resultados del modelo muestran los efectos de la no
suscripción de un TLC con los Estados Unidos, mientras tres de sus socios comerciales
andinos (Colombia, Ecuador y Perú) sí lo hicieran.
El cuadro 30 muestra que dichos efectos serían negativos. El PIB real decrecería en
0.13% y el bienestar se reduciría en 0.1% del PIB. Asimismo, otros indicadores como la
recaudación, el empleo, la inversión y el stock de capital muestran, también, caídas
como resultado de la suscripción del TLC por parte de sus socios andinos.
Es interesante reparar en el hecho de que las exportaciones venezolanas hacia los
demás países de la CAN decrecerían un 9.08% en el primer escenario y 7.88% en el
segundo escenario. Por su parte, las importaciones desde los países de la CAN
aumentaría un 5.71%, en el primer escenario, y 4.49%, en el segundo escenario. Las
pérdidas para Venezuela se deberían, entonces, al redireccionamiento de los flujos
comerciales, en especial de sus exportaciones hacia los tres Países Miembros de la
CAN que sí suscriben el TLC con Estados Unidos.
89
Cuando se redactaba este trabajo, la República Bolivariana de Venezuela no había aún presentado la denuncia del
Acuerdo de Cartagena.
- 110 CUADRO 30.
Venezuela: Resultados agregados de las principales variables de la economía en
los dos escenarios planteados por el modelo de equilibrio general
TLC BIENES
(NMF)
TLC BIENES Y
SERVICIOS
DIFERENCIA
1 Bienestar (var equivalente en US$ MILL)/PBI Base
-0.10%
-0.10%
0.00
2 Ingreso Disponible per cápita
-0.31%
-0.28%
0.03
3 PBI real (var%)
-0.13%
-0.13%
0.00
4 Balanza Comercial (US$ MILL)/PBI Base
-0.01%
-0.01%
0.00
5 Importaciones (var%)
-0.26%
-0.24%
0.02
6 Exportaciones (var%)
-0.27%
-0.25%
0.02
INDICADORES GENERALES
7 Importaciones desde la CAN (var%)
5.71%
4.49%
-1.22
8 Exportaciones hacia la CAN (var%)
-9.08%
-7.88%
1.20
9 Consumo doméstico (var%)
-0.31%
-0.28%
0.03
10 Recaudación (US$ MILL)/PBI Base
-0.04%
-0.04%
0.00
11 Inversión/PBI Base
-0.06%
-0.06%
0.00
12 Empleo
-0.14%
-0.14%
0.00
13 Stock de capital
-0.13%
-0.13%
0.00
VII.8. Resultados comparativos: efectos desagregados en las economías
En esta sección se presentan los resultados desagregados para las principales
variables de la economía. Para el efecto, se analizan estos resultados para los
subsectores que conforman el sector Servicios, lo que permitirá identificar los sectores
y países más y menos favorecidos con la suscripción del TLC Andino – Estados
Unidos.
VII.8.1. Efectos en la Producción
El gráfico 25 compara los efectos que ambos escenarios planteados tienen en el PIB
real. De esto puede rescatarse lo siguiente:
i) El crecimiento del PIB real es comparativamente mayor en el segundo escenario
(liberalización de bienes y servicios) que en el primero (liberalización de bienes).
ii) El aumento en el producto es mayor en el Perú que en el resto de países andinos.
iii) Los efectos para Venezuela son negativos; este país experimenta una caída del PIB
real de 0.13%.
- 111 GRÁFICO 25.
Crecimiento del PIB Real
3.5
3.0
2.5
2.0
% 1.5
1.0
0.5
0.0
-0.5
Perú
Ecuador
Colombia
TLC Bienes
Venezuela
TLC Bienes y Servicios
Si se considera el crecimiento de la producción de servicios en el Perú (gráfico 26),
puede notarse que el incremento, ante la liberalización tanto de bienes como de
servicios, se concentraría en el sector transporte (‘’transporte marítimo’’, ‘’transporte
aéreo’’ y ‘’otros transportes’’).
GRÁFICO 26.
Crecimiento de la Producción Total en Perú
Vivienda
Electricidad
7
Manufactura de gas, distribución
6
Administración pública y defensa,
educación y salud
5
Agua
4
3
Servicios recreacionales y otros
servicios
Construcción
2
1
0
Servicios profesionales
Comercio
Seguros
Otro transporte
Servicios financieros
Comunicaciones
TLC Bienes
Transporte marítimo
Transporte aéreo
TLC Bienes y Servicios
Las diferencias de los efectos entre el primer y segundo escenario, para el caso de
Ecuador y Colombia, son mucho más pronunciadas (gráfico 27 y 28). Estos países
muestran un notable incremento de la producción de servicios de transporte aéreo y
‘’otro transporte’’ (17.37% y 15.09%, respectivamente), sectores en los que, además,
presentan ventajas comparativas.
- 112 Esta situación resulta interesante si se la compara con el escenario en el que sólo se
liberalizan los bienes; en éste último caso, el crecimiento en los subsectores de
servicios es más homogéneo, aunque priman los incrementos en la producción del
sector construcción, transporte aéreo y seguros.
GRÁFICO 27.
Crecimiento de la Producción Total en Ecuador
Electricidad
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Vivienda
Administración pública y defensa,
educación y salud
Servicios recreacionales y otros
servicios
Manufactura de gas, distribución
Agua
Construcción
Servicios profesionales
Comercio
Seguros
Otro transporte
Servicios financieros
Transporte marítimo
Comunicaciones
TLC Bienes
Transporte aéreo
TLC Bienes y Servicios
Los resultados para Venezuela se muestran en el anexo II. La reducción en la
producción del sector servicios es de 0.11 puntos porcentuales en ambos escenarios.
GRÁFICO 28.
Crecimiento de la Producción Total en Colombia
Vivienda
Administración pública y defensa,
educación y salud
Servicios recreacionales y otros
servicios
Electricidad
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Manufactura de gas, distribución
Agua
Construcción
Servicios profesionales
Comercio
Seguros
Otro transporte
Servicios financieros
Comunicaciones
TLC Bienes
Transporte marítimo
Transporte aéreo
TLC Bienes y Servicios
- 113 -
VII.8.2. Efectos en la Balanza Comercial
Las exportaciones totales de Perú y Colombia muestran un crecimiento del orden del
5.5%, en el primer escenario, y de 7% en el segundo escenario, como se aprecia en el
gráfico 29. Al igual que en el caso anterior, debe tenerse en cuenta el beneficio extra
que la liberalización de servicios representa para la balanza comercial de los países
que suscriben el TLC. Por su lado, las exportaciones venezolanas caerían en 0.27% en
ambos escenarios.
Al igual que para el caso de las exportaciones, las importaciones totales se
incrementan de manera significativa para el caso de Perú y Colombia y, en menor
medida, para Ecuador (gráfico 31). Una posible explicación a esta situación es que el
aumento de las exportaciones induce, a su vez, a la importación de otros productos a
través del incremento de la demanda final local, producto del libre comercio. Sin
embargo, debe tenerse en consideración que el crecimiento de las importaciones
supera al de las exportaciones, originando un déficit en la balanza comercial90.
GRÁFICO 29.
Crecimiento de las Exportaciones Totales
8%
7%
6%
5%
4%
%
3%
2%
1%
0%
-1%
Perú
Ecuador
TLC Bienes
Colombia
Venezuela
TLC Bienes y Servicios
Desagregado por sector de servicios, las exportaciones de transporte marítimo, aéreo y
‘’otro transporte’’ hacia Estados Unidos son las que más se incrementan para los tres
países que suscriben el TLC. Las exportaciones de servicios financieros y de
90
Este déficit no supera el 0.05% como porcentaje del PIB base.
- 114 administración pública también aumentarían considerablemente (190% y 170%,
respectivamente y en promedio para los tres países).
El resultado es peculiar si se tiene cuenta que ninguno de los países andinos presenta
ventajas comparativas en materia de servicios financieros. Perú muestra un resultado
negativo para dicho indicador en el caso del sector transporte. Es decir, podría darse el
caso de que, ante la apertura, además de fortalecerse los sectores en los cuales los
países andinos tienen ventajas comparativas, se estarían generando efectos positivos
en el desempeño competitivo de otros sectores que antes no los poseían.
GRÁFICO 30.
TLC Bienes y Servicios: Crecimiento de las
Exportaciones Andinas hacia EE.UU.
Vivienda
Administración pública y defensa,
educación y salud
Servicios recreacionales y otros
servicios
Electricidad
400%
350%
300%
250%
200%
150%
100%
50%
0%
Servicios profesionales
Manufactura de gas, distribución
Agua
Construcción
Comercio
Seguros
Servicios financieros
Comunicaciones
Otro transporte
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Perú
Colombia
Ecuador
En el caso de las exportaciones se observa una clara diferencia entre el aumento
experimentado por los sectores de servicios y los demás sectores de la economía.
Esto, si embargo, no se da en el caso de las importaciones provenientes de Estados
Unidos hacia los países andinos. En este último caso, las importaciones de servicios se
incrementan moderadamente y no muestran grandes aumentos, en comparación con el
caso de las exportaciones, si se comparan ambos escenarios planteados.
- 115 GRÁFICO 31.
Crecimiento de las Importaciones Totales
8%
7%
6%
5%
4%
%
3%
2%
1%
0%
-1%
Perú
Ecuador
Colombia
TLC Bienes
Venezuela
TLC Bienes y Servicios
Las importaciones desde Estados Unidos que crecerían en mayor medida serían las
correspondientes a los sectores de agua, construcción y comercio (gráfico 32).
Asimismo, debe destacarse el incremento de 149 puntos porcentuales en el caso de las
importaciones de los servicios de seguros para Colombia. Este incremento se debería a
que los servicios norteamericanos ingresarían a los países andinos con arancel cero, lo
que contribuiría considerablemente a la reducción de sus precios, haciéndolos
atractivos para el mercado nacional. Un último punto a tenerse en cuenta es que sólo
en el caso de Perú, si sólo se liberalizasen los bienes, aún aumentarían las
importaciones de servicios, lo cual no ocurre para Colombia y Perú, países en los que
estas importaciones disminuirían.
GRÁFICO 32.
TLC Bienes y Servicios: Crecimiento de las
Importaciones de EE.UU. hacia la CAN
Vivienda
Administración pública y
defensa, educación y salud
Electricidad
149%
Manufactura de gas, distribución
124%
99%
Agua
74%
Servicios recreacionales y otros
servicios
49%
Construcción
24%
-1%
Servicios profesionales
Comercio
Seguros
Servicios financieros
Comunicaciones
Otro transporte
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Perú
Ecuador
Colombia
- 116 Las exportaciones venezolanas de servicios hacia Perú y Ecuador (RCAN) no se
reducirían considerablemente ante la liberalización tanto de bienes como de servicios
(ver anexo II). Esta situación, sin embargo, no se aplica para el caso de Colombia, en
donde las exportaciones correspondientes a los subsectores comercio, transporte
marítimo, seguros, servicios profesionales y recreacionales se verían reducidas.
Es de rescatar, por su parte, que las importaciones del sector comercio, desde
Colombia, aumentarían en 15 puntos porcentuales. De esto se desprende que, con el
TLC Andino – Estados Unidos, los flujos comerciales entre Venezuela y estos tres
países andinos no se verían afectados en cuanto a las importaciones, mientras que lo
propio sucedería para las exportaciones hacia Perú y RCAN91.
VII.8.3. Efectos en el Empleo y el Bienestar
Como se muestra en el gráfico 33, el país más beneficiado con el crecimiento del
empleo sería Perú (4% en el segundo escenario); le siguen Colombia (3%) y Ecuador
(2.5%). Los efectos para Venezuela serían negativos, del orden de 0.14%.
GRÁFICO 33.
Crecimiento del Empleo
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
%
1.5
1.0
0.5
0.0
-0.5
Perú
Colombia
TLC Bienes
Ecuador
Venezuela
TLC Bienes y Servicios
Similarmente, el bienestar, como porcentaje del PIB base, se incrementa en mayor
medida en Perú (2.88% en el segundo escenario), aunque Colombia y Ecuador
también muestran aumentos importantes (2.01% y 1.61%, respectivamente).
91
Este resultado se aplica sólo para el caso del sector Servicios y no para el de Bienes.
- 117 GRÁFICO 34.
Efectos en el Bienestar (% del PIB real)
3.0
2.5
2.0
1.5
%
1.0
0.5
0.0
-0.5
Perú
Colombia
TLC Bienes
Ecuador
Venezuela
TLC Bienes y Servicios
VII.8.4. Efectos en los demás sectores de la economía
En general, tanto para Perú, Ecuador y Colombia, el sector agropecuario resultaría el
más perjudicado. Por ejemplo, la producción de trigo experimentaría una caída de
6.39% en Perú, 5.77% en Ecuador y 11.78% en Colombia ante la liberalización tanto de
bienes como de servicios.
Sin embargo, puede notarse que ‘’otros metales’’ y ‘’textiles’’ son los sectores de bienes
que se verían más beneficiados de liberalizarse tanto los bienes como los servicios. En
el caso de los textiles, este sector aumentaría su producción en 7.5 puntos
porcentuales, en promedio para los tres países andinos. Asimismo, las exportaciones
de semillas oleaginosas, ‘’otros cultivos’’ y textiles se incrementarían en un poco menos
que el doble. Las importaciones, por su parte, se dirigirían hacia productos como el
arroz, productos cárnicos, productos lácteos, confecciones, lana y seda, y cuero.
- 118 -
VIII. CONCLUSIONES PRELIMINARES
Del ejercicio realizado se ha desprendido que:
i) El comercio de servicios ha mostrado un dinamismo importante en los últimos años,
producto del progreso tecnológico, lo que conlleva, a su vez, al incremento de su
transabilidad.
ii) Los países andinos presentan alta potencialidad en la exportación de determinados
servicios, tales como los servicios turísticos y de transporte. Asimismo, existe
complementariedad entre la potencialidad exportadora del sector de servicios de los
países andinos y la potencialidad importadora de los Estados Unidos.
iii) Los países andinos tienden hacia la liberalización de los servicios en negociaciones
bilaterales y regionales, más no a nivel de las negociaciones multilaterales. En estas
últimas consolidan niveles de apertura en servicios inferiores al status quo. En
contraposición, Estados Unidos tiende a consolidar en las negociaciones
multilaterales niveles de apertura en servicios cercanos a su status quo.
iv) Perú es el País Miembro de la CAN que más liberaliza su mercado de servicios en
negociaciones regionales y bilaterales.
v) La liberalización del sector servicios, según el modelo desarrollado, sería positiva.
Así, en el caso del TLC Andino – Estados Unidos, los países que lo suscriban
(Colombia, Ecuador y Perú) se beneficiarían de la liberalización en el sector
servicios, mientras que los demás países verían afectados sus indicadores
económicos.
vi) La liberalización del sector servicios para los países andinos, en el marco del TLC
Andino – Estados Unidos, incrementaría sustancialmente los beneficios económicos
en comparación con el caso de la liberalización sólo de los bienes.
- 119 -
IX. UN CONTRAPUNTO92
En el presente trabajo se han evidenciado los beneficios económicos que conduciría la
liberalización del sector de servicios, en el marco del TLC Andino – Estados Unidos de
América. Estos beneficios se traducirían en un aumento de las exportaciones y de las
importaciones (desde y hacia los Estados Unidos), un incremento en el bienestar y el
empleo, así como una variación positiva del Producto Bruto Interno. Es decir, la
eliminación/reducción de los aranceles a los bienes y de las barreras a los servicios
permitiría que los países se beneficien de las ganancias del libre comercio.
Estos resultados han sido obtenidos de la aplicación de un modelo de equilibrio general
computable (multiregional y multisectorial) de corte neoclásico y de tipo walrasiano. Se
ha reconocido, en la literatura, lo útil que resultan este tipo de herramientas para
evaluar diversos escenarios de política ya que permiten identificar los sectores que
ganan o pierden como resultado de las políticas de apertura.
En suma, de lo que se trata es de realizar un análisis contrafactual: ¿qué hubiera
pasado en el escenario base si se hubieran eliminado los aranceles en bienes y
servicios, ceteris paribus las demás políticas económicas y el contexto coyuntural
existente?
Debido a esto, el resultado de la aplicación de los modelos de equilibrio general no se
debe considerar como una predicción, sino, más bien, como una simulación. Por lo
tanto, si resulta que las ganancias serían para el sector de servicios financieros, por
ejemplo, quiere decir que es probable que este sector resulte beneficiado ante un
escenario de liberalización de los sectores de bienes y servicios. Sin embargo, si este
sector no invierte en un aumento de su capacidad productiva ni en la innovación
tecnológica, o si el contexto externo no resulta favorable, puede darse el caso de que
los beneficios simulados finalmente no sean evidenciados en la práctica.
92
Esta sección se basa en un trabajo no publicado de la Fundación Esquel, de Ecuador, de 2005.
- 120 En esta línea se encuentran las opiniones de autores como Alan Winters y Dani Rodrik,
las cuales han sido recogidas en un informe especial de la CEPAL (Machinea y Vera,
2006), haciendo referencia a la importancia de la interrelación entre las políticas
económicas de un país para reforzar la relación entre la apertura comercial y el
crecimiento económico. Si bien existe evidencia de que la apertura induce a la mejora
del desempeño económico, también resulta indiscutible el hecho de que los beneficios
de la liberalización comercial dependen, a su vez, de otras políticas e instituciones que
los refuercen. Es decir, la liberalización comercial resulta ser una condición necesaria
más no suficiente para generar beneficios a la economía.
Machinea y Vera (2006) rescatan esto último. La relación entre la apertura y el
crecimiento es directa y, al parecer, la causalidad va de lo primero a lo segundo. No
obstante esto, importa, además, la manera y el contexto que caractericen a dicha
apertura y la forma cómo los cambios, producto de la misma, se interioricen en las
economías. Asimismo, resaltan los autores, el vínculo positivo entre las exportaciones y
el crecimiento económico obedecerá al tipo de exportaciones y a su potencial para
generar efectos multiplicadores y encadenamientos entre los diversos sectores de la
economía.
¿Cómo se puede lograr que estas relaciones se hagan efectivas? Es aquí donde entra
a jugar el papel que las políticas públicas, fiscales, monetarias y cambiarias,
complementarias a las políticas comerciales, cumplen para favorecer el impacto
positivo que la apertura comercial tiene en el crecimiento. Sin embargo, es cierto que
este impacto dependerá también de la estructura económica e institucional del país del
que se trate, ya que un mismo conjunto de políticas no surten el mismo efecto en todos
los países.
Hay que tomar adecuadamente en cuenta las características y peculiaridades nacionales;
las políticas adecuadas de reajuste económico y apertura tienen que considerar que no
existen ajustes automáticos de mercado que compensen la afectación de instituciones y
empresas tradicionales. Una economía de mercado abierta necesita, para crecer,
instituciones bien establecidas, inclusive un sistema legal funcionando adecuadamente,
derechos de propiedad, leyes anti - monopolio efectivas y disponibilidad y libertad de
información. Una agenda de transformación no debería estar limitada al equilibrio
- 121 económico y a la expansión de la economía de mercado sin incluir temas como la
preservación del empleo y de los servicios sociales básicos y un ataque directo a las
situaciones de extrema pobreza”93.
La apertura y la mayor liberalización sólo son exitosas si hay una mayor planificación del
desempeño macroeconómico, bajo objetivos definidos con antelación, en una perspectiva
de largo plazo, y sujetos a un monitoreo estricto de su cumplimiento. Una apertura
descoordinada, a nivel de la aplicación de políticas, puede ser muy perjudicial en las
circunstancias coyunturales.
La política económica del Estado debe plantear objetivos de aumento de las
exportaciones a mediano y largo plazos, compatibles con un crecimiento económico más
dinámico que en el pasado reciente y concientizar al sector privado de que ya no es
posible sustentar su expansión y la de la nación en políticas proteccionistas y en la
concesión de subsidios permanentes.
Tales resultados no se alcanzan en plazos mínimos. Derivan de un proceso que pasa por
la definición de un “Plan Económico de Largo Plazo”, en el que la apertura y los objetivos
exportadores sean esenciales, a lo que debe sumarse el esfuerzo del sector.
Dicho Plan es sólo útil si se acepta por consenso y si se asume que en estos procesos no
todos los sectores resultan ganadores. Los ganadores son los que enfrentan la apertura
con inversiones de recursos propios, en medio de un marco de políticas estatales
consistentes y un reacomodo de los sectores productivos a las nuevas condiciones
internas y externas.
La definición de una política comercial es imperiosa y puede comenzar, como en el caso
de otros países, a partir de un enfoque “país por país” y “producto por producto” y una
“gestión de mercados” enfocada hacia sectores competitivos y mercados atractivos. Pero
los productos y mercados deben conocerse en base a análisis serios y sistemáticos, lo
que no ha sido completamente desarrollado, aún, en los países andinos, a pesar de su
innegable urgencia.
93
Ibid.
- 122 Esto, teniendo presente también que para devolverle el camino del crecimiento
sustentable y duradero a la economía hay que mejorar sustantivamente la competitividad,
lo que demanda, como se ha visto, la reconversión de las industrias nacionales y su
acceso a nuevas tecnologías. Asimismo, el peso de las inversiones privadas y públicas es
fundamental en esta estrategia, ya que contribuiría al aumento de la capacidad productiva
a largo plazo.
La posibilidad de enfrentar la apertura frente a los Estados Unidos, en el marco del TLC,
depende de la vigencia de al menos tres principios claves:
i) un entorno macroeconómico estable;
ii) una política comercial agresiva y enmarcada en un programa económico de largo
plazo; y,
iii) la aplicación de reformas estructurales que conduzcan a la modernización, en medio
de un esquema redistributivo, más equitativo.
Se demanda proactividad. Como se anota en varios trabajos94, la negociación comercial
moderna es diferente de la del pasado: entonces, los países aceptaban pasivamente la
asignación de productos y mercados que derivaban del desmonte de aranceles y otras
barreras. En las circunstancias actuales los países andinos deben defender los espacios
ya ganados, pero también acceder a nuevas ventajas. De ahí se desprende la
importancia de la estrategia “país por país” y “producto por producto”.
Finalmente, el Plan deberá fundamentarse en un marco de credibilidad, estabilidad y
consenso, junto a la redefinición general del esquema convencional en el que se ha
sustentado la evolución de la economía95. La credibilidad implica definir políticas fundadas
en criterios profesionales. Caso contrario, las políticas definidas sobre presunciones o
supuestos fundados en experiencias personales, no serían creíbles. La credibilidad se
logra si las políticas son estables, vale decir, se aplican según lo programado. Las
políticas no creíbles tienen todos los defectos y ninguna virtud en términos de crecimiento
exportador.
94
95
Véase, por ejemplo, Martín Redrado. Exportar para crecer. Planeta, Buenos Aires, 2003.
Ibíd.
- 123 De su lado, la estabilidad se sostiene bajo dos pilares fundamentales: consistencia y
consenso. Algunos sectores deberán aceptar que no serán “ganadores” en el proceso,
por el retraso de competitividad que enfrentan desde hace tiempo, producto del
proteccionismo, para lo cual la estrategia deberá precisar las posibilidades de recambio.
También, en este marco, las políticas sociales eficientes son condición básica del
proceso.
Las políticas comerciales percibidas por los agentes privados como reversibles no
generan los efectos deseados en las inversiones y en las exportaciones, sino
comportamientos oportunistas de los consumidores sobre variables tales como las
importaciones, el consumo y producción. En contextos de esta naturaleza, lo que
generalmente ocurre es que aumentan las importaciones y cae la producción, lo que
compromete aún más el cambio estructural y la modernización.
En resumen, la credibilidad (estabilidad, consistencia y consenso) es la condición de una
política comercial operativa: genera inversiones y crecimiento y minimiza distorsiones en
decisiones de consumo, producción e importaciones96.
La puesta en práctica de este Plan deberá tener características de continuidad y ser el
resultado de una clara concertación entre los sectores público y privado. La propuesta de
implementación de acciones no implica strictu sensu el seguimiento de un calendario;
preferiblemente todas estas acciones deberían ser instrumentadas inmediatamente.
96
Ibidem.
- 124 -
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bhattari, K. & Whalley, J. (1998). “The Division and Size of Gains from Liberalizaton in
Service Networks”. NBER Working Paper No. 6712.
Berlinski, Julio (2001). ‘’La liberalización del comercio de servicios en los países del
MERCOSUR’’, en Chudnovsky, Daniel & José María Fanelli. El desafío del integrarse
para crecer: balance y perspectivas del MERCOSUR en su primera década.
Brown, Drusilla K., Alan V. Deardorff, Alan K. Fox y Robert M. Stern (1995).
“Computational Analysis of Goods and Services Liberalization in the Uruguay Round’’,
en Will, Martin & L. Alan Winters eds. The Uruguay Round and the Developing
Economies. Discussion Paper No. 307. World Bank.
Cuadra, G. Fairlie, A. & Florián, D. (2004). “Escenarios de Integración del Perú en la
Economía Mundial: Un Enfoque de Equilibrio General Computable”. Departamento de
Economía, Pontificia Universidad Católica.
Dee, Philippa y Kevin Hanslow. (2000). Multilateral Liberalisation of Services Trade.
Staff Research Paper. Productivity Commission.
Francois, Joseph F., Bradley J. McDonald, Hakan Nordstrom (1996). “Liberalization and
Capital Accumulation in the GTAP Model” GTAP Technical Paper No. 7.
Gadrey, Jean (1992). L’économie des services. La decouverte.
Ginsburgh, V. y Keyzer, M. (1997). The structure of applied general equilibrium models,
MIT Press, Cambridge, Massachusetts.
Hertel, Thomas & Marinos Tsigas (1997). Structure of GTAP, GTAP, Purdue University.
- 125 Hoekman, Bernard (1995). ‘’Assessing the General Agreement on Trade in Services’’,
en Will, Martin & L. Alan Winters eds. The Uruguay Round and the Developing
Economies. Discussion Paper No. 307. World Bank.
Light, M. (2005). “Impacto de las Negociaciones Hemisféricas: Liberalización del sector
servicios”. SG/di 714. Secretaría General de la Comunidad Andina, Documentos
Informativos.
Machinea, José Luis y Cecilia Vera. (2006). Comercio, inversión directa y políticas
productivas. Serie: informes y estudios especiales. CEPAL.
Matoo, A. Rathindran R. Subramanian A. (2001). Measuring Services Trade
Liberalization and Its Impact on Economic Growth: An Illustration. The World Bank
Research Program.
Thissen, Mark (1998) “A Classification of Empirical CGE Modelling”, en SOM Research
Report No. 99C01, University of Groningen.
Sherman R., Wang Z., Martin W. (2002) Capturing the Implications on Services Trade
Liberalization. The World Bank.
Stern, Robert. (2001). Quantifying barriers to Trade in Services. Research Seminar in
International Economics. Discussion Paper No. 470.
- 126 -
ANEXO I.
MARCO TEÓRICO DEL MODELO DE EQUILIBRIO
GENERAL COMPUTABLE97
El modelo de Equilibrio General multirregional y multisectorial es una representación de
las relaciones económicas entre los agentes al interior de una economía regional, así
como con las demás economías del mundo.
El modelo presenta dos grupos de ecuaciones: las relaciones contables y las
ecuaciones de comportamiento. Las relaciones contables garantizan el equilibrio en los
mercados, así como el equilibrio entre ingresos y gastos de los agentes.
El segundo grupo de ecuaciones, denominado ecuaciones de comportamiento, se basa
en las decisiones de optimización de los agentes económicos.
El gráfico 1 proporciona una idea de la actividad económica en el modelo de Equilibrio
General GTAP. En el interior del gráfico se encuentra el productor regional. Dicho
productor regional produce bienes y servicios a partir de dotaciones de factores
productivos (trabajo calificado, trabajo no calificado, capital, tierra y recursos naturales)
que son adquiridos por los consumidores regionales para el caso de los bienes finales y
por otras empresas regionales o extranjeras cuando se trate de bienes intermedios.
En la parte superior del gráfico se encuentra el consumidor regional, el mismo que
recibe todo el dinero generado por la región. Los gastos del consumidor regional se
definen a partir de una función de utilidad agregada que distribuye el gasto en tres
grandes categorías: privado, gobierno y ahorro. En el cierre estándar del modelo, la
función de utilidad del tipo Cobb – Douglas asegura proporciones iguales entre las tres
categorías mencionadas. Esta formulación presenta ventajas, así como desventajas. La
mayor limitación es que el modelo no recoge el vínculo entre impuestos y gasto de
gobierno. Por su parte, la ventaja de esta formulación es la posibilidad de obtener un
indicador directo del bienestar a partir de la función de utilidad.
97
Basado Cuadra et al. (2004) y Hertel (1997).
- 127 En una segunda etapa, el consumidor privado agota sus ingresos a partir del consumo
de bienes finales regionales y extranjeros. Asimismo, el gobierno grava con impuestos
a los productores y a los consumidores. El monto recibido es empleado en la
adquisición de bienes y servicios a los productores regionales y extranjeros.
Finalmente, al tratarse de una economía abierta, existen dos actores adicionales: el
banco global y el sector transporte internacional. El banco global, en el centro del
gráfico, se encarga de intermediar entre los ahorros globales y la inversión regional. Es
decir, el banco se encarga de redistribuir el ahorro en forma de inversión.98
Por su parte, el sector de transporte internacional provee los servicios relacionados con
el comercio, por lo que sus ingresos y gastos son exactamente iguales a la diferencia
de los precios CIF y FOB del comercio entre regiones
Gráfico N°1: Economía Multiregional
Consumidor Regional
IMPUESTO
AHORRO
IMPUESTO
S
PRIVEXP
GOVEXP
Ahorros
Consumidor Privado
IMPUESTOS
Gobierno
VOA(endow)
NETINV
XTAX
MTAX
VDPA
VDGA
VIGA
VIPA
Productor
VDFA
VIFA
VXMD
Resto del Mundo
98
Al redistribuir la inversión no se genera un incremento en el stock de capital.
- 128 -
A.1. Modificaciones en el modelo base
A.1.1. Incorporación de desempleo
El modelo base es un modelo neoclásico walrasiano; por tanto, asume pleno empleo,
dado que el salario real flexible permite equilibrar el mercado eliminando los excesos
de oferta o excesos de demanda. Por ese motivo, en el modelo base no es posible
obtener el impacto de un shock exógeno sobre esta variable.
El supuesto de pleno empleo no refleja la realidad en los países andinos, por lo que fue
necesario modificar el cierre del modelo base para que exista desequilibrio en el
mercado de mano de obra no calificada. El modelo modificado funciona como en
desequilibrio: con exceso de oferta en el mercado de mano de obra no calificada para
los países andinos. Ello se logra a través de la introducción de rigideces en el salario
real, que fueron aplicadas al factor “mano de obra no calificada”, que representa a
aquellos trabajadores con muy bajo o nulo nivel de especialización.
Debido a que los países en vías de desarrollo muestran por lo general niveles de
desempleo altos, al introducir el supuesto de salarios rígidos se obtiene la variación en
la demanda de empleo no calificado ante un shock de política.
Para el caso de los trabajadores no calificados de Estados Unidos y del resto del
mundo, se optó por mantener el supuesto neoclásico de pleno empleo y salarios
flexibles.
A.1.2. Acumulación de Capital
La naturaleza estática del modelo básico ECG no permite capturar los efectos de la
acumulación o desacumulación de capital. Según Baldwin y Vernables (1995), la
mayoría de modelos ECG no considera la relación positiva entre comercio, inversión y
crecimiento.
- 129 El modelo base asume dotaciones de capital fijas y el ahorro no aumenta el stock de
capital. Por ello, se introdujo la posibilidad de acumulación de capital en el modelo con
el fin de reflejar mejor la realidad y obtener los efectos de largo plazo, sin la necesidad
de especificar un modelo intertemporal.
Se incorporó únicamente las condiciones de primer orden intertemporal en el estado
estacionario. Para ello, la endogenización del stock de capital se realizó incorporando
las ecuaciones de Euler para el consumo en estado estacionario, según lo planteado
por Francois, et al. (1996) y Whamsley (1999).
Ello supone que el capital es móvil entre países y regiones. Cada país posee tasas de
retorno al capital fijas y distintas. Así, ante un shock de política, que en este caso es
una liberalización comercial, el capital se desplaza a las regiones con mayor dinamismo
en sus tasas de retorno al capital. Los flujos de capitales hacen que las tasas de
retorno se igualen a cero y permanezcan estables.
Según Francois (1996), luego de una reforma comercial, los retornos al capital en
algunas regiones o países se incrementa, mientras que en otros se reduce, por lo que
el efecto para cada país dependerá de la relación entre dicha reforma y el patrón de
especialización del país o región.
- 130 -
ANEXO II.
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL MODELO DE
EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLE
TLC Andino - Estados Unidos: Crecimiento de la Producción en Perú
Escenario: Liberalización de Bienes
Sectores
Arroz con cáscara
Trigo
Otros cereales
Vegetales, frutas y nueces
Semillas oleaginosas
Caña de azúcar y remolacha
Fibras vegetales
Otros cultivos
Ganadería
Otros productos de origen animal
Leche entera
Lana y seda
Forestería
Pesca
Carbón
Petróleo
Gas
Minerales
Productos cárnicos
Otros productos cárnicos
Aceites y grasas vegetales
Producto lácteos
Arroz procesado
Azúcar
Otros productos alimenticios
Bebidas y tabaco
Textiles
Confecciones
Cuero
Productos de madera
Productos de papel y de industria gráfica
Productos derivados del petróleo y del carbón
Productos químicos y plásticos
Otros productos minerales
Metales ferrosos
Otros metales
Productos metálicos
Vehículos y sus partes
Equipos de transporte
Equipos electrónicos
Otras máquinas y equipos
Otras manufacturas
Electricidad
Manufactura de gas, distribución
Agua
Construcción
Comercio
Otro transporte
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Comunicaciones
Servicios financieros
Seguros
Servicios profesionales
Servicios recreacionales y otros servicios
Administración pública y defensa, educación y salud
Vivienda
Total
US$ MILL.
253.19
290.22
363.74
1552.58
126.2
211.95
99.28
2342.24
780.37
517.44
287.4
71.94
190.69
1115.14
0.91
669.24
69.93
1954.62
1157.86
606.82
658.63
580.76
341.39
919.33
4490.94
2554.45
3115.65
2802.1
743.01
2492.88
1519.4
1677.39
3333.57
1367.92
617.48
3112.42
809.94
1510.82
940.72
767.02
2627.08
1161.18
1773.58
28.82
52
6603.5
5769.11
3877.54
342.82
1310.77
1661.04
1817.62
949.64
5355.41
3812.04
9420.43
195.48
93775.64
Producción Total
CREC. %
2.58
-6.16
1.04
0.8
2.41
2.65
-1.59
2.84
2.6
2.14
2.32
2.53
2.37
1.34
0.27
0.81
2.06
3.69
2.14
0.96
0.5
2.16
1.96
2.33
2.49
2.48
7.28
3.68
3.24
2.9
2.27
1.99
1.8
2.88
3.4
7.51
2.33
2.79
1.46
-0.55
-0.59
3.27
2.84
2.81
3.38
3.24
2.79
2.73
3.05
3.3
2.89
3.09
2.66
3.35
3.02
2.21
3.09
2.78
PART. %
0.27
0.31
0.39
1.66
0.13
0.23
0.11
2.50
0.83
0.55
0.31
0.08
0.20
1.19
0.00
0.71
0.07
2.08
1.23
0.65
0.70
0.62
0.36
0.98
4.79
2.72
3.32
2.99
0.79
2.66
1.62
1.79
3.55
1.46
0.66
3.32
0.86
1.61
1.00
0.82
2.80
1.24
1.89
0.03
0.06
7.04
6.15
4.13
0.37
1.40
1.77
1.94
1.01
5.71
4.07
10.05
0.21
100
- 131 TLC Andino - Estados Unidos: Crecimiento de la Producción en Ecuador
Escenario: Liberalización de Bienes
Sectores
Arroz con cáscara
Trigo
Otros cereales
Vegetales, frutas y nueces
Semillas oleaginosas
Caña de azúcar y remolacha
Fibras vegetales
Otros cultivos
Ganadería
Otros productos de origen animal
Leche entera
Lana y seda
Forestería
Pesca
Carbón
Petróleo
Gas
Minerales
Productos cárnicos
Otros productos cárnicos
Aceites y grasas vegetales
Producto lácteos
Arroz procesado
Azúcar
Otros productos alimenticios
Bebidas y tabaco
Textiles
Confecciones
Cuero
Productos de madera
Productos de papel y de industria gráfica
Productos derivados del petróleo y del carbón
Productos químicos y plásticos
Otros productos minerales
Metales ferrosos
Otros metales
Productos metálicos
Vehículos y sus partes
Equipos de transporte
Equipos electrónicos
Otras máquinas y equipos
Otras manufacturas
Electricidad
Manufactura de gas, distribución
Agua
Construcción
Comercio
Otro transporte
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Comunicaciones
Servicios financieros
Seguros
Servicios profesionales
Servicios recreacionales y otros servicios
Administración pública y defensa, educación y salud
Vivienda
Total
Producción Total
US$ MILL.
CREC. %
164.09
1.39
54.33
-5.25
196.32
-1.64
1861.07
-0.34
151.51
-0.87
74.84
1.42
54.45
-2.39
691.9
11.64
507.01
0.15
600.49
0.1
478.02
0.13
1.76
-0.06
161.75
1.71
166.8
0.36
0.28
0.68
3001.58
0.75
283.59
0.75
356.9
1.26
614.94
0.3
612.56
-1.26
342.38
0.32
476.82
0.52
209.39
0.39
310.38
0.83
2489.05
1.88
640.04
0.82
362.51
4.34
432.39
1.68
138.45
1.7
273.78
2.7
581.63
-3.46
1678.9
0.82
1363.19
0.25
485.12
0.36
286.37
2.87
313.57
6.34
213.74
-1.31
290.71
4.25
75.03
2.45
97.9
-1.18
407.04
0.68
324.24
1.41
879.02
0.97
67.49
1.14
262.63
0.97
2966.47
1.56
4947.2
1.04
2459.62
1.11
398.85
0.98
372.63
2.31
938.61
1.64
1337.79
1.07
387.62
1.64
1040.43
1.21
629.54
1.24
4963.8
0.68
2477.32
0.83
45955.84
1.05
PART. %
0.36
0.12
0.43
4.05
0.33
0.16
0.12
1.51
1.10
1.31
1.04
0.00
0.35
0.36
0.00
6.53
0.62
0.78
1.34
1.33
0.75
1.04
0.46
0.68
5.42
1.39
0.79
0.94
0.30
0.60
1.27
3.65
2.97
1.06
0.62
0.68
0.47
0.63
0.16
0.21
0.89
0.71
1.91
0.15
0.57
6.46
10.77
5.35
0.87
0.81
2.04
2.91
0.84
2.26
1.37
10.80
5.39
100
- 132 TLC Andino - Estados Unidos: Crecimiento de la Producción en Colombia
Escenario: Liberalización de Bienes
Sectores
Arroz con cáscara
Trigo
Otros cereales
Vegetales, frutas y nueces
Semillas oleaginosas
Caña de azúcar y remolacha
Fibras vegetales
Otros cultivos
Ganadería
Otros productos de origen animal
Leche entera
Lana y seda
Forestería
Pesca
Carbón
Petróleo
Gas
Minerales
Productos cárnicos
Otros productos cárnicos
Aceites y grasas vegetales
Producto lácteos
Arroz procesado
Azúcar
Otros productos alimenticios
Bebidas y tabaco
Textiles
Confecciones
Cuero
Productos de madera
Productos de papel y de industria gráfica
Productos derivados del petróleo y del carbón
Productos químicos y plásticos
Otros productos minerales
Metales ferrosos
Otros metales
Productos metálicos
Vehículos y sus partes
Equipos de transporte
Equipos electrónicos
Otras máquinas y equipos
Otras manufacturas
Electricidad
Manufactura de gas, distribución
Agua
Construcción
Comercio
Otro transporte
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Comunicaciones
Servicios financieros
Seguros
Servicios profesionales
Servicios recreacionales y otros servicios
Administración pública y defensa, educación y salud
Vivienda
Total
US$ MILL.
394.21
123.48
454.55
2883.03
244.57
182.19
103.1
2239.73
1513.86
1862.35
1449.43
4.69
347.3
422.4
1396.14
3934.08
267
429.52
1933.35
1891.03
683.04
1562.6
592.99
1020.9
4311.19
2128.25
1440.71
1970.5
574.33
415.02
2567.52
2591.7
6092.18
1903.89
1313.66
544.91
830.17
927.83
253.87
266.01
1275.35
871.41
2634.11
398.36
861.9
8160.58
16651.41
7842
248.91
1291.25
3045.37
4432.91
1113.83
3115.62
2000.38
25237.38
8044.55
141292.6
Producción Total
CREC. %
0.56
-11.3
-4.05
-0.12
-1.71
1.31
-3.91
10.94
0.13
0.21
0.19
-2.71
0.85
0.32
0.74
0.75
1.35
1.65
0.24
-1.04
0.85
1.03
0.9
1.66
0.95
1.62
5.04
4.26
5.6
0.44
0.33
1.35
2.12
1.73
4.04
3.8
0.06
4.64
6.58
-1.98
-0.45
-0.3
1.79
1.64
1.59
2.23
1.55
1.69
2.21
2.95
1.81
1.71
1.83
1.91
1.76
1.07
1.58
1.54
PART. %
0.28
0.09
0.32
2.04
0.17
0.13
0.07
1.59
1.07
1.32
1.03
0.00
0.25
0.30
0.99
2.78
0.19
0.30
1.37
1.34
0.48
1.11
0.42
0.72
3.05
1.51
1.02
1.39
0.41
0.29
1.82
1.83
4.31
1.35
0.93
0.39
0.59
0.66
0.18
0.19
0.90
0.62
1.86
0.28
0.61
5.78
11.79
5.55
0.18
0.91
2.16
3.14
0.79
2.21
1.42
17.86
5.69
100.00
- 133 TLC Andino - Estados Unidos: Crecimiento de la Producción en Venezuela
Escenario: Liberalización de Bienes
Sectores
Arroz con cáscara
Trigo
Otros cereales
Vegetales, frutas y nueces
Semillas oleaginosas
Caña de azúcar y remolacha
Fibras vegetales
Otros cultivos
Ganadería
Otros productos de origen animal
Leche entera
Lana y seda
Forestería
Pesca
Carbón
Petróleo
Gas
Minerales
Productos cárnicos
Otros productos cárnicos
Aceites y grasas vegetales
Producto lácteos
Arroz procesado
Azúcar
Otros productos alimenticios
Bebidas y tabaco
Textiles
Confecciones
Cuero
Productos de madera
Productos de papel y de industria gráfica
Productos derivados del petróleo y del carbón
Productos químicos y plásticos
Otros productos minerales
Metales ferrosos
Otros metales
Productos metálicos
Vehículos y sus partes
Equipos de transporte
Equipos electrónicos
Otras máquinas y equipos
Otras manufacturas
Electricidad
Manufactura de gas, distribución
Agua
Construcción
Comercio
Otro transporte
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Comunicaciones
Servicios financieros
Seguros
Servicios profesionales
Servicios recreacionales y otros servicios
Administración pública y defensa, educación y salud
Vivienda
Total
US$ MILL.
107.84
325.62
1432.49
3272.1
278.31
6.76
11.16
862.25
3101.92
1461.73
1768.32
3.32
129.62
914.04
296
17293.36
1229.81
1048.22
2267.67
388.43
2077.07
2480.98
15.76
881.07
9238.45
5066.98
3040.38
3111.92
2205.82
2030.32
3852.05
6668.16
12585.44
3184.1
4065.23
1836.76
2833.26
6361.21
1343.22
981.36
1734.07
153.36
6029.69
246.1
363.96
11610.36
30536.82
16599.87
1517.69
4393.58
3233.42
3524.59
1554.79
8736.75
7797.04
17386.68
17.57
225494.85
Producción Total
CREC. %
-0.32
0.09
-0.11
-0.1
-0.16
0.03
0.06
0.07
-0.07
-0.06
-0.07
-0.03
-0.12
-0.08
0.06
0.08
-0.12
0
-0.1
-0.2
-0.2
-0.07
-1.62
-0.23
-0.13
-0.1
-0.29
-0.14
-0.09
-0.13
-0.23
0.01
-0.52
-0.06
-0.11
0.11
-0.4
-0.16
-0.01
0.08
-0.78
-0.7
-0.12
-0.06
-0.13
-0.13
-0.14
-0.11
0
-0.08
-0.1
-0.13
-0.1
-0.11
-0.13
-0.08
-0.16
-0.13
PART. %
0.05
0.14
0.64
1.45
0.12
0.00
0.00
0.38
1.38
0.65
0.78
0.00
0.06
0.41
0.13
7.67
0.55
0.46
1.01
0.17
0.92
1.10
0.01
0.39
4.10
2.25
1.35
1.38
0.98
0.90
1.71
2.96
5.58
1.41
1.80
0.81
1.26
2.82
0.60
0.44
0.77
0.07
2.67
0.11
0.16
5.15
13.54
7.36
0.67
1.95
1.43
1.56
0.69
3.87
3.46
7.71
0.01
100.00
- 134 TLC Andino - Estados Unidos: Crecimiento de la Producción en Perú
Escenario: Liberalización de Bienes y Servicios
Sectores
Arroz con cáscara
Trigo
Otros cereales
Vegetales, frutas y nueces
Semillas oleaginosas
Caña de azúcar y remolacha
Fibras vegetales
Otros cultivos
Ganadería
Otros productos de origen animal
Leche entera
Lana y seda
Forestería
Pesca
Carbón
Petróleo
Gas
Minerales
Productos cárnicos
Otros productos cárnicos
Aceites y grasas vegetales
Producto lácteos
Arroz procesado
Azúcar
Otros productos alimenticios
Bebidas y tabaco
Textiles
Confecciones
Cuero
Productos de madera
Productos de papel y de industria gráfica
Productos derivados del petróleo y del carbón
Productos químicos y plásticos
Otros productos minerales
Metales ferrosos
Otros metales
Productos metálicos
Vehículos y sus partes
Equipos de transporte
Equipos electrónicos
Otras máquinas y equipos
Otras manufacturas
Electricidad
Manufactura de gas, distribución
Agua
Construcción
Comercio
Otro transporte
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Comunicaciones
Servicios financieros
Seguros
Servicios profesionales
Servicios recreacionales y otros servicios
Administración pública y defensa, educación y salud
Vivienda
Total
US$ MILL.
254.25
289.51
364.73
1555.85
126.57
212.95
99.4
2343.38
784.08
519.73
288.96
72.24
191.68
1119.71
0.91
669.79
70.7
1944.94
1162.8
610.94
662.43
584.99
343.14
924.93
4497.13
2579.24
3121.79
2816.06
747.9
2510.67
1530.97
1696.84
3348.82
1378.1
618.89
3076.27
814.89
1524.47
949.53
771.08
2639.77
1167.09
1783.22
28.98
52.3
6659.75
5828.65
3992.87
349.03
1356.02
1674.26
1836.65
953.55
5410.37
3852.05
9555.43
197.53
94518.78
Producción Total
CREC. %
3.01
-6.39
1.32
1.02
2.71
3.14
-1.47
2.89
3.09
2.6
2.87
2.96
2.91
1.75
0.27
0.89
3.19
3.17
2.58
1.64
1.08
2.91
2.49
2.96
2.63
3.47
7.49
4.19
3.92
3.64
3.05
3.17
2.26
3.65
3.64
6.26
2.96
3.72
2.41
-0.02
-0.11
3.79
3.4
3.39
3.98
4.12
3.85
5.78
4.92
6.86
3.71
4.17
3.08
4.41
4.1
3.67
4.17
3.60
PART. %
0.27
0.31
0.39
1.65
0.13
0.23
0.11
2.48
0.83
0.55
0.31
0.08
0.20
1.18
0.00
0.71
0.07
2.06
1.23
0.65
0.70
0.62
0.36
0.98
4.76
2.73
3.30
2.98
0.79
2.66
1.62
1.80
3.54
1.46
0.65
3.25
0.86
1.61
1.00
0.82
2.79
1.23
1.89
0.03
0.06
7.05
6.17
4.22
0.37
1.43
1.77
1.94
1.01
5.72
4.08
10.11
0.21
100.00
- 135 TLC Andino - Estados Unidos: Crecimiento de la Producción en Ecuador
Escenario: Liberalización de Bienes y Servicios
Sectores
Arroz con cáscara
Trigo
Otros cereales
Vegetales, frutas y nueces
Semillas oleaginosas
Caña de azúcar y remolacha
Fibras vegetales
Otros cultivos
Ganadería
Otros productos de origen animal
Leche entera
Lana y seda
Forestería
Pesca
Carbón
Petróleo
Gas
Minerales
Productos cárnicos
Otros productos cárnicos
Aceites y grasas vegetales
Producto lácteos
Arroz procesado
Azúcar
Otros productos alimenticios
Bebidas y tabaco
Textiles
Confecciones
Cuero
Productos de madera
Productos de papel y de industria gráfica
Productos derivados del petróleo y del carbón
Productos químicos y plásticos
Otros productos minerales
Metales ferrosos
Otros metales
Productos metálicos
Vehículos y sus partes
Equipos de transporte
Equipos electrónicos
Otras máquinas y equipos
Otras manufacturas
Electricidad
Manufactura de gas, distribución
Agua
Construcción
Comercio
Otro transporte
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Comunicaciones
Servicios financieros
Seguros
Servicios profesionales
Servicios recreacionales y otros servicios
Administración pública y defensa, educación y salud
Vivienda
Total
Producción Total
US$ MILL.
CREC. %
164.35
1.54
54.03
-5.77
196.67
-1.46
1855.97
-0.61
151.28
-1.02
74.96
1.59
54.29
-2.68
688.71
11.13
510.86
0.91
605.03
0.85
481.91
0.94
1.76
0.04
161.25
1.39
167.34
0.68
0.28
0.57
3000.99
0.73
283.2
0.61
356.09
1.03
620.86
1.27
617.86
-0.41
342.82
0.45
481.39
1.48
210.72
1.02
312.18
1.42
2483.98
1.67
646.35
1.81
361.21
3.97
434.58
2.2
137.69
1.14
271.08
1.68
584.45
-2.99
1713.09
2.88
1365.36
0.41
487.23
0.8
285.99
2.73
308.95
4.77
213.4
-1.46
291.7
4.61
75.31
2.82
97.52
-1.57
403.34
-0.24
323.12
1.06
887.02
1.89
67.98
1.88
265.42
2.04
3000.27
2.72
5016.63
2.46
2566.98
5.53
399.52
1.15
427.47
17.37
944.91
2.32
1350.1
2
389.42
2.12
1047.31
1.88
631.72
1.59
5060.61
2.64
2508.91
2.12
46443.42
2.12
PART. %
0.35
0.12
0.42
4.00
0.33
0.16
0.12
1.48
1.10
1.30
1.04
0.00
0.35
0.36
0.00
6.46
0.61
0.77
1.34
1.33
0.74
1.04
0.45
0.67
5.35
1.39
0.78
0.94
0.30
0.58
1.26
3.69
2.94
1.05
0.62
0.67
0.46
0.63
0.16
0.21
0.87
0.70
1.91
0.15
0.57
6.46
10.80
5.53
0.86
0.92
2.03
2.91
0.84
2.26
1.36
10.90
5.40
100.00
- 136 TLC Andino - Estados Unidos: Crecimiento de la Producción en Colombia
Escenario: Liberalización de Bienes y Servicios
Sectores
Arroz con cáscara
Trigo
Otros cereales
Vegetales, frutas y nueces
Semillas oleaginosas
Caña de azúcar y remolacha
Fibras vegetales
Otros cultivos
Ganadería
Otros productos de origen animal
Leche entera
Lana y seda
Forestería
Pesca
Carbón
Petróleo
Gas
Minerales
Productos cárnicos
Otros productos cárnicos
Aceites y grasas vegetales
Producto lácteos
Arroz procesado
Azúcar
Otros productos alimenticios
Bebidas y tabaco
Textiles
Confecciones
Cuero
Productos de madera
Productos de papel y de industria gráfica
Productos derivados del petróleo y del carbón
Productos químicos y plásticos
Otros productos minerales
Metales ferrosos
Otros metales
Productos metálicos
Vehículos y sus partes
Equipos de transporte
Equipos electrónicos
Otras máquinas y equipos
Otras manufacturas
Electricidad
Manufactura de gas, distribución
Agua
Construcción
Comercio
Otro transporte
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Comunicaciones
Servicios financieros
Seguros
Servicios profesionales
Servicios recreacionales y otros servicios
Administración pública y defensa, educación y salud
Vivienda
Total
US$ MILL.
395.72
122.81
455.54
2887.15
244.93
182.97
103.03
2221.76
1523.26
1872.78
1458.89
4.68
347.8
424.78
1394.53
3931.69
269.13
430.27
1946.47
1902.62
686.03
1572.66
596.23
1024.83
4326.69
2144.6
1429.59
1963.99
567.46
413.36
2570.4
2636.35
6068.22
1904.01
1306.07
540.15
826.19
930.13
253.22
264.92
1261.48
868.77
2649.29
400.72
869.43
8239.42
16841.35
8116.81
251.95
1443.53
3066.57
4469.14
1108.81
3120.71
2007.38
25473.98
8129.94
142465.19
Producción Total
CREC. %
0.95
-11.78
-3.84
0.02
-1.56
1.75
-3.97
10.05
0.75
0.77
0.85
-3.08
0.99
0.88
0.62
0.69
2.16
1.83
0.92
-0.43
1.29
1.68
1.45
2.05
1.31
2.4
4.23
3.91
4.33
0.04
0.45
3.1
1.72
1.74
3.44
2.9
-0.42
4.9
6.31
-2.39
-1.53
-0.6
2.37
2.24
2.47
3.21
2.71
5.26
3.46
15.09
2.52
2.54
1.37
2.08
2.12
2.02
2.66
2.39
PART. %
0.28
0.09
0.32
2.03
0.17
0.13
0.07
1.56
1.07
1.31
1.02
0.00
0.24
0.30
0.98
2.76
0.19
0.30
1.37
1.34
0.48
1.10
0.42
0.72
3.04
1.51
1.00
1.38
0.40
0.29
1.80
1.85
4.26
1.34
0.92
0.38
0.58
0.65
0.18
0.19
0.89
0.61
1.86
0.28
0.61
5.78
11.82
5.70
0.18
1.01
2.15
3.14
0.78
2.19
1.41
17.88
5.71
100
- 137 TLC Andino - Estados Unidos: Crecimiento de la Producción en Venezuela
Escenario: Liberalización de Bienes y Servicios
Sectores
Arroz con cáscara
Trigo
Otros cereales
Vegetales, frutas y nueces
Semillas oleaginosas
Caña de azúcar y remolacha
Fibras vegetales
Otros cultivos
Ganadería
Otros productos de origen animal
Leche entera
Lana y seda
Forestería
Pesca
Carbón
Petróleo
Gas
Minerales
Productos cárnicos
Otros productos cárnicos
Aceites y grasas vegetales
Producto lácteos
Arroz procesado
Azúcar
Otros productos alimenticios
Bebidas y tabaco
Textiles
Confecciones
Cuero
Productos de madera
Productos de papel y de industria gráfica
Productos derivados del petróleo y del carbón
Productos químicos y plásticos
Otros productos minerales
Metales ferrosos
Otros metales
Productos metálicos
Vehículos y sus partes
Equipos de transporte
Equipos electrónicos
Otras máquinas y equipos
Otras manufacturas
Electricidad
Manufactura de gas, distribución
Agua
Construcción
Comercio
Otro transporte
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Comunicaciones
Servicios financieros
Seguros
Servicios profesionales
Servicios recreacionales y otros servicios
Administración pública y defensa, educación y salud
Vivienda
Total
US$ MILL.
107.86
325.59
1432.64
3272.43
278.39
6.76
11.16
862.35
3101.91
1461.83
1768.4
3.32
129.62
914.09
295.97
17292.95
1229.8
1048.05
2267.75
388.48
2077.35
2481.06
15.85
881.39
9239.64
5067.68
3040.74
3112.11
2205.85
2030.45
3852.34
6669.13
12587
3183.33
4065.24
1835.1
2833.54
6361.34
1342.92
980.94
1733.74
153.32
6028.87
246.09
363.97
11610.15
30537.07
16598.99
1517.45
4393.21
3233.36
3524.53
1554.75
8736.23
7797
17386.34
17.57
225494.99
Producción Total
CREC. %
-0.29
0.08
-0.1
-0.09
-0.14
0.07
0.04
0.08
-0.07
-0.06
-0.06
-0.03
-0.12
-0.07
0.04
0.07
-0.12
-0.01
-0.1
-0.19
-0.18
-0.07
-1.05
-0.19
-0.12
-0.08
-0.28
-0.14
-0.09
-0.13
-0.22
0.02
-0.5
-0.08
-0.11
0.02
-0.39
-0.15
-0.03
0.04
-0.8
-0.73
-0.13
-0.06
-0.12
-0.13
-0.14
-0.11
-0.02
-0.09
-0.1
-0.13
-0.1
-0.12
-0.13
-0.08
-0.15
-0.13
PART. %
0.05
0.14
0.64
1.45
0.12
0.00
0.00
0.38
1.38
0.65
0.78
0.00
0.06
0.41
0.13
7.67
0.55
0.46
1.01
0.17
0.92
1.10
0.01
0.39
4.10
2.25
1.35
1.38
0.98
0.90
1.71
2.96
5.58
1.41
1.80
0.81
1.26
2.82
0.60
0.44
0.77
0.07
2.67
0.11
0.16
5.15
13.54
7.36
0.67
1.95
1.43
1.56
0.69
3.87
3.46
7.71
0.01
100.00
- 138 TLC Andino - Estados Unidos: Crecimiento de las Exportaciones
de Perú hacia Estados Unidos
Sector
Arroz con cáscara
Trigo
Otros cereales
Vegetales, frutas y nueces
Semillas oleaginosas
Caña de azúcar y remolacha
Fibras vegetales
Otros cultivos
Ganadería
Otros productos de origen animal
Leche entera
Lana y seda
Forestería
Pesca
Carbón
Petróleo
Gas
Minerales
Productos cárnicos
Otros productos cárnicos
Aceites y grasas vegetales
Producto lácteos
Arroz procesado
Azúcar
Otros productos alimenticios
Bebidas y tabaco
Textiles
Confecciones
Cuero
Productos de madera
Productos de papel y de industria gráfica
Productos derivados del petróleo y del carbón
Productos químicos y plásticos
Otros productos minerales
Metales ferrosos
Otros metales
Productos metálicos
Vehículos y sus partes
Equipos de transporte
Equipos electrónicos
Otras máquinas y equipos
Otras manufacturas
Electricidad
Manufactura de gas, distribución
Agua
Construcción
Comercio
Otro transporte
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Comunicaciones
Servicios financieros
Seguros
Servicios profesionales
Servicios recreacionales y otros servicios
Administración pública y defensa, educación y salud
Vivienda
Total
Liberalización de Bienes
Escenario
Liberalización de Bienes y Servicios
0.00%
0.00%
7.32%
2.44%
-0.85%
-1.69%
-0.76%
-1.51%
90.93%
86.98%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
68.11%
64.19%
-2.04%
-3.57%
-1.06%
-1.89%
-4.26%
-8.51%
0.00%
0.00%
2.06%
0.41%
-2.01%
-3.22%
0.00%
0.00%
-2.98%
-6.66%
0.00%
0.00%
0.08%
0.09%
27.24%
24.19%
5.68%
2.65%
4.35%
2.42%
12.23%
10.79%
8.70%
7.25%
8.86%
7.30%
7.25%
6.34%
29.64%
29.37%
76.61%
73.75%
12.51%
11.20%
33.69%
31.93%
8.23%
7.16%
7.89%
6.92%
-0.25%
-1.47%
10.01%
8.85%
7.53%
6.69%
5.17%
3.45%
7.39%
6.15%
8.88%
7.43%
7.53%
6.67%
13.45%
11.66%
17.24%
15.76%
13.49%
12.18%
10.46%
9.22%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
6.38%
4.26%
4.17%
3.75%
3.31%
39.15%
2.82%
277.01%
2.95%
404.42%
3.33%
246.75%
3.43%
2.41%
2.73%
190.15%
1.58%
-0.12%
4.00%
33.06%
3.76%
29.56%
1.34%
170.66%
0.00%
0.00%
13.10%
22.47%
Diferencia
0.00%
-4.88%
-0.85%
-0.75%
-3.94%
0.00%
0.00%
-3.93%
-1.53%
-0.83%
-4.26%
0.00%
-1.65%
-1.21%
0.00%
-3.68%
0.00%
0.01%
-3.05%
-3.03%
-1.93%
-1.44%
-1.45%
-1.56%
-0.91%
-0.27%
-2.86%
-1.31%
-1.76%
-1.06%
-0.96%
-1.22%
-1.16%
-0.85%
-1.72%
-1.24%
-1.45%
-0.86%
-1.79%
-1.48%
-1.31%
-1.23%
0.00%
0.00%
-2.13%
-0.42%
35.84%
274.19%
401.47%
243.42%
-1.03%
187.42%
-1.70%
29.06%
25.80%
169.32%
0.00%
9.37%
- 139 TLC Andino - Estados Unidos: Crecimiento de las Exportaciones
de Ecuador hacia Estados Unidos
Sector
Arroz con cáscara
Trigo
Otros cereales
Vegetales, frutas y nueces
Semillas oleaginosas
Caña de azúcar y remolacha
Fibras vegetales
Otros cultivos
Ganadería
Otros productos de origen animal
Leche entera
Lana y seda
Forestería
Pesca
Carbón
Petróleo
Gas
Minerales
Productos cárnicos
Otros productos cárnicos
Aceites y grasas vegetales
Producto lácteos
Arroz procesado
Azúcar
Otros productos alimenticios
Bebidas y tabaco
Textiles
Confecciones
Cuero
Productos de madera
Productos de papel y de industria gráfica
Productos derivados del petróleo y del carbón
Productos químicos y plásticos
Otros productos minerales
Metales ferrosos
Otros metales
Productos metálicos
Vehículos y sus partes
Equipos de transporte
Equipos electrónicos
Otras máquinas y equipos
Otras manufacturas
Electricidad
Manufactura de gas, distribución
Agua
Construcción
Comercio
Otro transporte
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Comunicaciones
Servicios financieros
Seguros
Servicios profesionales
Servicios recreacionales y otros servicios
Administración pública y defensa, educación y salud
Vivienda
Total
Liberalización de Bienes
Escenario
Liberalización de Bienes y Servicios
0.00%
25.00%
-0.37%
-0.95%
75.00%
0.00%
0.03%
56.28%
0.00%
-0.85%
-3.95%
0.00%
1.38%
-0.36%
0.00%
-1.93%
0.00%
0.23%
20.10%
-1.78%
5.96%
6.90%
3.28%
10.91%
5.92%
28.94%
76.00%
11.14%
27.30%
4.16%
8.30%
-0.23%
6.84%
5.57%
4.43%
7.60%
6.33%
6.75%
11.87%
9.33%
8.65%
6.67%
0.00%
6.78%
5.62%
3.47%
38.92%
275.54%
399.77%
244.90%
2.41%
191.12%
1.91%
30.63%
26.48%
173.27%
0.00%
15.15%
0.00%
25.00%
0.00%
-0.34%
75.00%
0.00%
0.95%
57.52%
0.00%
-0.18%
-1.32%
0.00%
2.07%
0.58%
0.00%
0.21%
0.00%
0.41%
24.12%
2.14%
7.40%
9.28%
4.92%
12.15%
6.89%
29.41%
78.94%
13.15%
30.34%
5.78%
9.72%
0.50%
8.33%
6.88%
5.58%
9.81%
8.29%
7.73%
13.62%
11.76%
10.97%
8.76%
0.00%
8.47%
7.30%
4.46%
3.40%
2.48%
2.28%
2.73%
3.73%
3.59%
3.58%
3.38%
2.63%
2.93%
0.00%
7.94%
Diferencia
0.00%
0.00%
-0.37%
-0.61%
0.00%
0.00%
-0.91%
-1.24%
0.00%
-0.67%
-2.63%
0.00%
-0.69%
-0.94%
0.00%
-2.15%
0.00%
-0.18%
-4.02%
-3.91%
-1.44%
-2.39%
-1.64%
-1.24%
-0.97%
-0.47%
-2.94%
-2.01%
-3.04%
-1.62%
-1.43%
-0.73%
-1.49%
-1.31%
-1.16%
-2.22%
-1.96%
-0.98%
-1.75%
-2.43%
-2.32%
-2.09%
0.00%
-1.69%
-1.69%
-0.99%
35.52%
273.06%
397.49%
242.17%
-1.32%
187.53%
-1.67%
27.24%
23.85%
170.33%
0.00%
7.21%
- 140 TLC Andino - Estados Unidos: Crecimiento de las Exportaciones
de Colombia hacia Estados Unidos
Sector
Arroz con cáscara
Trigo
Otros cereales
Vegetales, frutas y nueces
Semillas oleaginosas
Caña de azúcar y remolacha
Fibras vegetales
Otros cultivos
Ganadería
Otros productos de origen animal
Leche entera
Lana y seda
Forestería
Pesca
Carbón
Petróleo
Gas
Minerales
Productos cárnicos
Otros productos cárnicos
Aceites y grasas vegetales
Producto lácteos
Arroz procesado
Azúcar
Otros productos alimenticios
Bebidas y tabaco
Textiles
Confecciones
Cuero
Productos de madera
Productos de papel y de industria gráfica
Productos derivados del petróleo y del carbón
Productos químicos y plásticos
Otros productos minerales
Metales ferrosos
Otros metales
Productos metálicos
Vehículos y sus partes
Equipos de transporte
Equipos electrónicos
Otras máquinas y equipos
Otras manufacturas
Electricidad
Manufactura de gas, distribución
Agua
Construcción
Comercio
Otro transporte
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Comunicaciones
Servicios financieros
Seguros
Servicios profesionales
Servicios recreacionales y otros servicios
Administración pública y defensa, educación y salud
Vivienda
Total
Liberalización de Bienes
Escenario
Liberalización de Bienes y Servicios
-33.33%
0.00%
0.00%
-2.68%
100.00%
0.00%
-2.04%
52.49%
-3.37%
-1.62%
-7.18%
0.00%
1.93%
-0.59%
0.38%
-1.28%
0.00%
0.16%
17.00%
-4.76%
6.50%
4.96%
4.42%
12.05%
6.28%
29.05%
78.37%
12.76%
25.07%
4.53%
6.56%
-0.13%
8.06%
5.33%
5.31%
8.50%
6.69%
7.59%
13.32%
10.11%
9.96%
7.23%
5.43%
0.00%
5.92%
3.47%
38.96%
277.06%
402.24%
246.91%
2.68%
192.03%
2.14%
30.85%
26.92%
173.64%
0.00%
18.00%
-33.33%
0.00%
0.00%
-1.57%
100.00%
0.00%
0.00%
54.08%
-1.74%
-0.84%
-3.87%
0.00%
3.58%
0.59%
0.48%
0.18%
0.00%
0.32%
21.70%
-0.20%
8.31%
7.77%
6.12%
13.44%
7.40%
29.54%
81.68%
14.90%
28.40%
6.61%
8.08%
0.67%
9.78%
6.67%
6.89%
11.06%
8.85%
8.72%
15.35%
12.85%
12.48%
9.59%
7.24%
0.00%
7.54%
4.46%
3.44%
2.97%
2.75%
3.40%
3.85%
3.46%
3.46%
3.13%
2.46%
2.56%
0.00%
11.34%
Diferencia
0.00%
0.00%
0.00%
-1.11%
0.00%
0.00%
-2.04%
-1.59%
-1.63%
-0.78%
-3.31%
0.00%
-1.65%
-1.18%
-0.10%
-1.46%
0.00%
-0.16%
-4.70%
-4.56%
-1.81%
-2.82%
-1.70%
-1.39%
-1.12%
-0.50%
-3.30%
-2.14%
-3.33%
-2.08%
-1.52%
-0.81%
-1.72%
-1.34%
-1.58%
-2.56%
-2.16%
-1.13%
-2.03%
-2.74%
-2.52%
-2.36%
-1.81%
0.00%
-1.63%
-0.99%
35.52%
274.09%
399.49%
243.52%
-1.17%
188.57%
-1.31%
27.73%
24.46%
171.08%
0.00%
6.67%
- 141 TLC Andino - Estados Unidos: Crecimiento de las Exportaciones
de Venezuela hacia la CAN
Sector
Arroz con cáscara
Trigo
Otros cereales
Vegetales, frutas y nueces
Semillas oleaginosas
Caña de azúcar y remolacha
Fibras vegetales
Otros cultivos
Ganadería
Otros productos de origen animal
Leche entera
Lana y seda
Forestería
Pesca
Carbón
Petróleo
Gas
Minerales
Productos cárnicos
Otros productos cárnicos
Aceites y grasas vegetales
Producto lácteos
Arroz procesado
Azúcar
Otros productos alimenticios
Bebidas y tabaco
Textiles
Confecciones
Cuero
Productos de madera
Productos de papel y de industria gráfica
Productos derivados del petróleo y del carbón
Productos químicos y plásticos
Otros productos minerales
Metales ferrosos
Otros metales
Productos metálicos
Vehículos y sus partes
Equipos de transporte
Equipos electrónicos
Otras máquinas y equipos
Otras manufacturas
Electricidad
Manufactura de gas, distribución
Agua
Construcción
Comercio
Otro transporte
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Comunicaciones
Servicios financieros
Seguros
Servicios profesionales
Servicios recreacionales y otros servicios
Administración pública y defensa, educación y salud
Vivienda
Total
Escenario
Liberalización de Bienes
Liberalización de Bienes y Servicios
Perú
Colombia
RCAN
Perú
Colombia
RCAN
0.00%
-29.45%
0.00%
0.00%
-27.49%
0.00%
0.00%
-44.44%
0.00%
0.00%
-44.44%
0.00%
-2.76%
-16.07%
0.00%
-2.30%
-15.34%
0.00%
0.00%
-0.13%
0.00%
0.00%
1.29%
0.00%
3.45%
-9.78%
10.00%
6.90%
-8.49%
10.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
-15.00%
0.00%
0.00%
-14.00%
0.00%
0.00%
8.49%
8.50%
0.00%
10.03%
9.50%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
-2.45%
-0.94%
-0.94%
-1.22%
0.47%
0.63%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
-3.33%
0.00%
0.00%
-3.33%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
-10.00%
0.00%
0.00%
-9.44%
0.00%
0.00%
2.98%
1.38%
0.00%
6.60%
3.90%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
3.97%
0.48%
-3.70%
4.30%
1.12%
0.00%
0.00%
-33.16%
0.00%
0.00%
-31.36%
0.00%
0.00%
-39.69%
0.00%
0.00%
-37.65%
0.00%
0.00%
-11.85%
-9.53%
0.00%
-10.27%
-8.42%
-50.00%
-4.38%
0.00%
-50.00%
-2.33%
0.00%
0.00%
-4.92%
0.00%
0.00%
-3.16%
0.00%
0.00%
-18.86%
0.00%
0.00%
-17.53%
0.00%
-3.76%
-7.39%
-6.44%
-2.63%
-6.01%
-5.12%
-0.17%
-0.87%
-1.72%
0.82%
0.27%
-0.42%
-9.59%
-19.44%
-11.89%
-8.41%
-18.94%
-10.77%
-8.33%
-38.34%
-16.28%
-8.33%
-37.19%
-13.95%
0.00%
-6.04%
-12.85%
0.00%
-4.80%
-11.62%
-10.71%
-20.18%
-13.16%
-10.71%
-19.08%
-11.84%
-8.40%
-16.19%
-21.97%
-7.35%
-15.20%
-20.88%
-4.48%
-5.03%
-0.15%
-2.98%
-2.19%
2.87%
-14.32%
-13.22%
-9.59%
-13.70%
-12.48%
-8.50%
-8.23%
-15.58%
-10.97%
-7.18%
-14.38%
-9.57%
-1.88%
-3.70%
-2.40%
-0.98%
-2.98%
-1.73%
-13.48%
-10.75%
-14.28%
-13.21%
-9.77%
-13.30%
-15.84%
-21.19%
-14.38%
-14.91%
-20.36%
-13.43%
-6.82%
-6.61%
-5.26%
-6.06%
-5.32%
-3.77%
-50.00%
-8.91%
-11.90%
-50.00%
-7.92%
-11.90%
-33.60%
-20.04%
-19.72%
-33.20%
-19.27%
-18.87%
-27.16%
-24.68%
-18.66%
-26.56%
-23.97%
-17.69%
-14.10%
-28.48%
-19.71%
-13.08%
-27.30%
-18.20%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
1.82%
0.00%
-2.44%
1.82%
-1.49%
0.00%
1.57%
0.16%
0.00%
3.54%
0.65%
1.64%
0.00%
0.00%
0.67%
1.52%
-1.75%
0.67%
1.46%
0.59%
0.71%
1.46%
1.78%
-0.71%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
-9.09%
0.00%
1.83%
0.00%
0.00%
0.92%
-1.67%
0.00%
1.96%
0.80%
0.00%
1.96%
-3.20%
-2.70%
2.15%
0.37%
-0.57%
0.27%
2.58%
1.71%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
-5.67%
-11.07%
-7.00%
-3.98%
-10.15%
-5.53%
- 142 TLC Andino - Estados Unidos: Crecimiento de las Importaciones
de Estados Unidos hacia Perú
Sector
Arroz con cáscara
Trigo
Otros cereales
Vegetales, frutas y nueces
Semillas oleaginosas
Caña de azúcar y remolacha
Fibras vegetales
Otros cultivos
Ganadería
Otros productos de origen animal
Leche entera
Lana y seda
Forestería
Pesca
Carbón
Petróleo
Gas
Minerales
Productos cárnicos
Otros productos cárnicos
Aceites y grasas vegetales
Producto lácteos
Arroz procesado
Azúcar
Otros productos alimenticios
Bebidas y tabaco
Textiles
Confecciones
Cuero
Productos de madera
Productos de papel y de industria gráfica
Productos derivados del petróleo y del carbón
Productos químicos y plásticos
Otros productos minerales
Metales ferrosos
Otros metales
Productos metálicos
Vehículos y sus partes
Equipos de transporte
Equipos electrónicos
Otras máquinas y equipos
Otras manufacturas
Electricidad
Manufactura de gas, distribución
Agua
Construcción
Comercio
Otro transporte
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Comunicaciones
Servicios financieros
Seguros
Servicios profesionales
Servicios recreacionales y otros servicios
Administración pública y defensa, educación y salud
Vivienda
Total
Escenario
Liberalización de Bienes
Liberalización de Bienes y Servicios
768.75%
793.75%
146.25%
148.52%
37.38%
38.39%
111.03%
112.99%
78.13%
80.63%
0.00%
0.00%
34.28%
35.46%
107.29%
111.09%
58.49%
62.26%
30.74%
32.19%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
68.04%
70.27%
42.86%
42.86%
78.88%
80.10%
2.74%
6.85%
0.00%
0.00%
27.22%
27.58%
124.82%
129.58%
432.75%
444.99%
77.29%
80.00%
329.86%
335.50%
204.14%
207.89%
102.75%
106.65%
73.09%
75.30%
39.04%
40.49%
159.23%
163.32%
228.74%
233.92%
226.86%
232.31%
93.35%
96.32%
77.05%
79.30%
53.49%
55.95%
79.02%
80.66%
75.36%
77.66%
89.59%
91.63%
120.76%
122.07%
94.27%
96.87%
73.92%
76.42%
89.14%
92.71%
77.82%
79.49%
81.98%
83.94%
100.41%
103.18%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
1.29%
43.44%
0.00%
23.68%
0.54%
23.24%
1.09%
11.18%
0.81%
2.31%
0.67%
9.40%
0.34%
9.84%
1.55%
3.15%
1.94%
31.56%
1.09%
17.33%
0.88%
2.41%
1.43%
14.43%
0.00%
0.00%
69.24%
73.37%
Diferencia
25.00%
2.27%
1.01%
1.97%
2.50%
0.00%
1.18%
3.80%
3.77%
1.45%
0.00%
0.00%
2.23%
0.00%
1.23%
4.11%
0.00%
0.36%
4.76%
12.23%
2.71%
5.65%
3.76%
3.90%
2.21%
1.45%
4.09%
5.18%
5.46%
2.96%
2.25%
2.46%
1.64%
2.31%
2.04%
1.31%
2.60%
2.50%
3.57%
1.67%
1.95%
2.77%
0.00%
0.00%
42.16%
23.68%
22.70%
10.08%
1.50%
8.73%
9.50%
1.60%
29.62%
16.24%
1.53%
13.00%
0.00%
4.14%
- 143 TLC Andino - Estados Unidos: Crecimiento de las Importaciones
de Estados Unidos hacia Ecuador
Sector
Arroz con cáscara
Trigo
Otros cereales
Vegetales, frutas y nueces
Semillas oleaginosas
Caña de azúcar y remolacha
Fibras vegetales
Otros cultivos
Ganadería
Otros productos de origen animal
Leche entera
Lana y seda
Forestería
Pesca
Carbón
Petróleo
Gas
Minerales
Productos cárnicos
Otros productos cárnicos
Aceites y grasas vegetales
Producto lácteos
Arroz procesado
Azúcar
Otros productos alimenticios
Bebidas y tabaco
Textiles
Confecciones
Cuero
Productos de madera
Productos de papel y de industria gráfica
Productos derivados del petróleo y del carbón
Productos químicos y plásticos
Otros productos minerales
Metales ferrosos
Otros metales
Productos metálicos
Vehículos y sus partes
Equipos de transporte
Equipos electrónicos
Otras máquinas y equipos
Otras manufacturas
Electricidad
Manufactura de gas, distribución
Agua
Construcción
Comercio
Otro transporte
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Comunicaciones
Servicios financieros
Seguros
Servicios profesionales
Servicios recreacionales y otros servicios
Administración pública y defensa, educación y salud
Vivienda
Total
Escenario
Liberalización de Bienes
Liberalización de Bienes y Servicios
166.67%
200.00%
54.40%
55.05%
25.41%
26.29%
58.96%
60.84%
58.56%
59.67%
0.00%
0.00%
14.97%
15.79%
32.47%
34.11%
7.14%
9.52%
15.22%
17.04%
0.00%
0.00%
200.00%
200.00%
19.94%
20.25%
37.78%
40.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
9.47%
10.37%
210.86%
220.12%
224.06%
235.24%
133.90%
137.25%
116.88%
122.34%
116.67%
116.67%
88.54%
92.09%
61.81%
64.25%
43.76%
45.77%
106.96%
110.08%
185.83%
192.83%
221.82%
227.65%
143.96%
147.17%
54.69%
57.12%
10.40%
13.75%
46.25%
48.29%
70.77%
73.71%
81.25%
82.78%
63.19%
65.49%
97.21%
99.84%
54.58%
57.26%
28.31%
30.55%
44.51%
46.46%
41.36%
43.40%
143.50%
148.35%
-2.62%
-0.52%
0.00%
0.00%
-3.73%
80.97%
-1.22%
48.78%
-1.34%
1.09%
-0.88%
12.97%
0.29%
37.83%
-0.28%
15.78%
-1.51%
9.04%
-1.40%
14.77%
-1.30%
5.05%
-1.21%
0.89%
-0.77%
28.99%
-1.13%
1.49%
0.00%
0.00%
46.59%
49.63%
Diferencia
33.33%
0.65%
0.88%
1.88%
1.10%
0.00%
0.82%
1.64%
2.38%
1.82%
0.00%
0.00%
0.32%
2.22%
0.00%
0.00%
0.00%
0.90%
9.26%
11.17%
3.35%
5.46%
0.00%
3.56%
2.44%
2.01%
3.12%
7.01%
5.83%
3.21%
2.43%
3.35%
2.04%
2.94%
1.53%
2.29%
2.63%
2.69%
2.23%
1.95%
2.04%
4.85%
2.09%
0.00%
84.70%
50.00%
2.43%
13.85%
37.54%
16.06%
10.56%
16.18%
6.35%
2.09%
29.77%
2.62%
0.00%
3.04%
- 144 TLC Andino - Estados Unidos: Crecimiento de las Importaciones
de Estados Unidos hacia Colombia
Sector
Arroz con cáscara
Trigo
Otros cereales
Vegetales, frutas y nueces
Semillas oleaginosas
Caña de azúcar y remolacha
Fibras vegetales
Otros cultivos
Ganadería
Otros productos de origen animal
Leche entera
Lana y seda
Forestería
Pesca
Carbón
Petróleo
Gas
Minerales
Productos cárnicos
Otros productos cárnicos
Aceites y grasas vegetales
Producto lácteos
Arroz procesado
Azúcar
Otros productos alimenticios
Bebidas y tabaco
Textiles
Confecciones
Cuero
Productos de madera
Productos de papel y de industria gráfica
Productos derivados del petróleo y del carbón
Productos químicos y plásticos
Otros productos minerales
Metales ferrosos
Otros metales
Productos metálicos
Vehículos y sus partes
Equipos de transporte
Equipos electrónicos
Otras máquinas y equipos
Otras manufacturas
Electricidad
Manufactura de gas, distribución
Agua
Construcción
Comercio
Otro transporte
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Comunicaciones
Servicios financieros
Seguros
Servicios profesionales
Servicios recreacionales y otros servicios
Administración pública y defensa, educación y salud
Vivienda
Total
Liberalización de Bienes
Escenario
Liberalización de Bienes y Servicios
91.95%
73.06%
21.00%
62.79%
44.62%
75.00%
36.85%
63.03%
20.16%
20.97%
0.00%
220.00%
45.79%
46.67%
0.00%
3.70%
0.00%
10.77%
115.32%
202.00%
144.81%
229.18%
148.26%
116.00%
68.95%
41.48%
149.61%
138.86%
206.43%
124.37%
67.84%
42.48%
45.26%
76.41%
89.22%
96.95%
114.16%
100.70%
10.45%
31.07%
52.88%
125.69%
-0.98%
0.00%
26.15%
48.69%
45.33%
36.49%
40.47%
1.32%
0.52%
0.85%
148.99%
34.95%
43.02%
1.80%
0.00%
49.86%
86.09%
71.45%
19.94%
60.43%
42.41%
75.00%
35.42%
60.54%
17.98%
19.17%
0.00%
212.90%
44.21%
43.33%
0.00%
0.74%
0.00%
10.06%
109.03%
191.71%
140.10%
221.56%
143.33%
111.96%
66.31%
39.81%
147.52%
134.36%
201.66%
120.81%
65.62%
38.32%
43.77%
73.67%
87.50%
94.32%
111.46%
97.63%
9.02%
29.50%
51.10%
121.58%
-2.94%
0.00%
-2.96%
-0.75%
-0.86%
-0.57%
0.15%
0.02%
-1.11%
-0.73%
-0.64%
-0.33%
-0.04%
-0.34%
0.00%
46.06%
Diferencia
5.86%
1.61%
1.07%
2.37%
2.21%
0.00%
1.43%
2.49%
2.17%
1.80%
0.00%
7.10%
1.58%
3.33%
0.00%
2.96%
0.00%
0.71%
6.29%
10.29%
4.71%
7.62%
4.93%
4.04%
2.64%
1.67%
2.09%
4.50%
4.78%
3.56%
2.23%
4.16%
1.49%
2.74%
1.71%
2.64%
2.70%
3.07%
1.43%
1.57%
1.78%
4.10%
1.96%
0.00%
29.11%
49.44%
46.18%
37.07%
40.32%
1.30%
1.62%
1.58%
149.63%
35.28%
43.07%
2.14%
0.00%
3.80%
- 145 TLC Andino - Estados Unidos: Crecimiento de las Importaciones
de la CAN hacia Venezuela
Sector
Arroz con cáscara
Trigo
Otros cereales
Vegetales, frutas y nueces
Semillas oleaginosas
Caña de azúcar y remolacha
Fibras vegetales
Otros cultivos
Ganadería
Otros productos de origen animal
Leche entera
Lana y seda
Forestería
Pesca
Carbón
Petróleo
Gas
Minerales
Productos cárnicos
Otros productos cárnicos
Aceites y grasas vegetales
Producto lácteos
Arroz procesado
Azúcar
Otros productos alimenticios
Bebidas y tabaco
Textiles
Confecciones
Cuero
Productos de madera
Productos de papel y de industria gráfica
Productos derivados del petróleo y del carbón
Productos químicos y plásticos
Otros productos minerales
Metales ferrosos
Otros metales
Productos metálicos
Vehículos y sus partes
Equipos de transporte
Equipos electrónicos
Otras máquinas y equipos
Otras manufacturas
Electricidad
Manufactura de gas, distribución
Agua
Construcción
Comercio
Otro transporte
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Comunicaciones
Servicios financieros
Seguros
Servicios profesionales
Servicios recreacionales y otros servicios
Administración pública y defensa, educación y salud
Vivienda
Total
Escenario
Liberalización de Bienes
Liberalización de Bienes y Servicios
Perú
Colombia
RCAN
Perú
Colombia
RCAN
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
-0.42%
0.00%
-1.55%
-1.83%
-0.38%
-2.63%
-2.85%
-0.77%
0.00%
-1.45%
-0.50%
0.00%
-3.18%
-1.35%
0.00%
-0.66%
0.00%
0.00%
-0.77%
0.00%
0.00%
0.22%
0.54%
-1.28%
-1.31%
-0.54%
-1.81%
-9.89%
-8.36%
-3.84%
-10.67%
-8.92%
0.00%
-1.92%
0.00%
0.00%
-3.08%
-5.56%
-0.62%
-0.47%
0.00%
-0.93%
-0.65%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
4.65%
0.00%
0.00%
2.33%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.11%
0.00%
0.00%
-0.17%
0.00%
6.45%
-0.41%
0.00%
3.23%
-3.56%
-2.00%
3.33%
-0.97%
1.21%
0.00%
-4.17%
-1.42%
0.00%
4.34%
3.42%
0.00%
3.39%
2.68%
7.17%
3.03%
4.36%
6.14%
0.84%
2.62%
0.00%
4.35%
0.00%
0.00%
4.35%
0.00%
-3.92%
0.80%
0.00%
-3.92%
0.58%
0.00%
1.66%
1.77%
1.24%
1.18%
1.09%
0.72%
1.25%
1.52%
0.00%
1.25%
1.16%
0.00%
5.01%
8.15%
6.41%
3.81%
6.67%
5.17%
4.25%
6.41%
4.82%
3.88%
5.28%
3.83%
10.00%
5.99%
7.57%
9.00%
3.61%
5.51%
6.26%
5.16%
4.04%
5.62%
3.43%
2.85%
5.65%
6.02%
7.39%
5.06%
4.86%
6.34%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
8.25%
7.96%
6.85%
7.34%
6.52%
5.57%
5.77%
5.19%
5.19%
5.01%
3.85%
3.94%
4.34%
6.02%
5.32%
2.82%
4.59%
4.12%
5.36%
8.87%
7.75%
4.48%
6.71%
5.93%
7.03%
7.33%
6.69%
5.95%
5.48%
5.05%
6.27%
7.50%
6.55%
5.56%
6.53%
5.73%
12.47%
13.82%
12.72%
10.82%
11.99%
11.07%
16.70%
12.67%
12.00%
15.20%
9.97%
9.49%
11.94%
10.29%
9.75%
10.86%
8.05%
7.65%
9.38%
8.61%
7.82%
8.33%
6.46%
5.93%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
5.88%
7.14%
0.00%
5.88%
7.14%
0.00%
14.29%
0.00%
0.00%
14.29%
0.00%
2.55%
2.87%
2.52%
1.53%
1.79%
1.68%
2.30%
2.46%
1.95%
1.31%
1.40%
0.92%
2.17%
2.11%
1.85%
1.81%
1.41%
1.85%
2.82%
3.04%
2.43%
2.02%
2.13%
1.62%
2.78%
3.23%
3.14%
1.98%
2.09%
2.00%
0.00%
3.51%
0.00%
0.00%
1.75%
0.00%
1.32%
4.55%
3.57%
-0.66%
0.00%
1.79%
3.33%
1.98%
1.96%
2.86%
0.99%
0.00%
3.13%
2.26%
1.85%
2.19%
0.45%
0.00%
0.82%
1.91%
2.33%
-1.03%
0.00%
-0.29%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
5.61%
6.19%
3.51%
4.74%
4.85%
2.69%
Descargar