el Árbol de la Vida

Anuncio
Especies
Bajo la Sombra de la Ceiba...
el Árbol de la Vida
Carolina Obregón Sánchez
Periodista M&M
La Ceiba Pentandra o árbol de kapok, es una de las especie de mayor
reconocimiento en las zonas tropicales de los dos hemisferios, más por su
valor cultural que por la utilidad misma de su madera. Aunque de su
semilla se extrae la fibra de kapok que industrialmente es reconocida por
ser un excelente aislante acústico y térmico, lo cierto es que aún se
desconocen otros usos de la especie.
Foto: Árboles del Valle de Aburrá
L
a Ceiba Pentandra, posee desde la época precolombina un
significado místico y un valor histórico para las diferentes culturas de los
países de Centro y Sur América y de algunas zonas del África y Asia. Al árbol se
le han atribuido poderes sobrenaturales como la capacidad de alejar el mal,
curar enfermedades o proteger la vida misma frente al embate de los fenómenos naturales.
En algunas culturas nativas del África, la seda extraída de su semilla -kapoc- se
utilizaba para rellenar las almohadas y atraer la buena suerte, la energía espiritual,
las vibraciones sanadoras y purificadoras al momento de dormir. Para la cultura
maya, el yaxché ó árbol sagrado, era una de las especies de mayor culto y
adoración ya que creían que éste extendía sus raíces al mundo terrenal y sus
ramas al cielo para proteger al hombre del infierno, y de hecho, tan fuerte
resultó esta tradición que incluso la Ceiba llegó a convertirse en el Árbol Nacional
de Guatemala para simbolizar el orgullo por las tradiciones de sus indígenas.
En República Dominicana, su valor sentimental está determinado por la historia
que cuenta que en el antiguo muelle de Santo Domingo, junto a las murallas de
lo que fue la ciudad construida por los colonizadores, hay un viejo tronco de
Ceiba al cual fueron amarradas las carabelas de Cristóbal Colón a su llegada a
esta isla; y la leyenda se extiende a la época de la conquista española que relata
que la Ceiba era plantada en muchas de las plazas centrales en las cuales se
celebraban las ceremonias de fundación de los pueblos.
La Ceiba recibe su nombre de los indígenas taínos -nativos de las Antillas- quienes
utilizaban su madera para construir los cayucos ó pequeñas embarcaciones
hechas de un sólo tronco del árbol.
Actualmente, la especie es conocida en todo el mundo como el árbol de la vida
o Kapok, por el nombre que recibe la seda que de él se extrae. También recibe
los nombres de Ceibo, Pochote, Pimm, Yaaxché, Pochotillo, Púchuti ó Yagaxeni en México y América Central; Ceinbón en Nicaragua; Painera, Samauma ó
Cyyba en Brasil; Cotton Tree en las Antillas Inglesas; Kumamka en Guayana y
Mapou en Haití. En algunas regiones de Asia se le da el nombre de Kankantrie
ó Fado.
MM
&
Visítenos
Visítenos
en:en:
www.revista-MM.com
www.revista-MM.com
13
Foto: Árboles del Valle de Aburrá
Especies
Considerado en el mundo como uno de los
árboles más hermosos que existen, la Ceiba
se ha convertido en un verdadero
estandarte histórico y cultural para los
pueblos que tienen la fortuna de verlo
crecer en sus parques y avenidas; de hecho,
este uno de los símbolos nacionales de
Guatemala.
Su tronco es cilíndrico,
grueso, sólido, recto y
muy espigado; su corteza externa es ligeramente fisurada, en ocasiones
de color gris verdoso, y
en etapa temprana presenta aguijones o espinas
que desaparecen en
edad adulta para ofrecer
una apariencia lisa,
grisácea y ligeramente
ensanchada (en forma
de barriga). Su corteza
interna es de color crema amarillento, granulosa y con presencia
de abundantes fibras.
Su copa presenta pocas
ramas muy gruesas y dispuestas horizontalmente
en forma de pisos lo que
le permite extender su
diámetro hasta en 40
metros. Las hojas son compuestodigitadas, alternas, con cinco a nueve
folíolos lanceolados u oblongos,
acuminados, de entre 10 y 15 centímetros de largo y de color verde bri-
llante por el haz y verde mate por el
envés.
Las flores de ésta especie son muy
bellas, compuestas en racimos de cinco pétalos blancuzcos, rosados, amarillos o dorados. Su fruto es una cápsula coriácea de 10 a 12 centímetros
de longitud y contiene numerosas semillas negras rodeadas de abundante
“lana” de color gris.
La Ceiba crece en regiones cálidas muy
secas, húmedas, muy húmedas y
pluviales, entre los 18° y 24° centígrados. Se adapta con facilidad a todo
tipo de suelo –arenosos, arcillosos,
inundables ó calizos- pero requiere de
una alta demanda de luz para su crecimiento, razón por la cual se desarrolla con frecuencia en lugares abiertos como terrenos talados a lo largo
de caminos, específicamente en las riberas de los ríos, pendientes deforestadas, en tierras agrícolas abandonadas y en los claros de bosque con
vegetación secundaria aunque se puede encontrar también en bosques naturales cerrados.
PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS - MADERA DE CEIBA
El Árbol y su Hábitat
El árbol de Ceiba, originario de América del Sur, recibe como nombre científico Ceiba Pentandra (L.) Gaerth,
pertenece a la familia de las
Bombacaceae y su distribución natural se da en toda América Central,
América del Sur y en zonas de África
tropical y Asia occidental.
Su característica principal es su gran
tamaño y longevidad. Sus dimensiones promedio son de 50 metros de altura, aunque puede alcanzar los 70
metros y su diámetro es de tres metros. Es un árbol de rápido crecimiento que, según estudios, crece hasta
cinco metros en solo cinco años.
14
Visítenos en: www.revista-MM.com
Físicas
3
Densidad (g/cm )
Anhidra...
Básica...
Volumétrica...
Tangencial...
Radial...
Tang/radial...
Contracciones %
Desde CH=15% hasta el 0%
0,220
0,210
6,20
4,10
2,30
1,90
Mecánicas
(CH=12%)
Resist + Mát... 3/9
Flexión Kg/Cm2
Resist LP... 241
Mód. Elást x 1000... 40
Comprensión (Kg/Cm2)
Paralela: Resistencia máxima... 190
Perpendicular: 12. LP... 22
Dureza (Kg/Cm2)
Extremos... 195
Lateral... 118
Cizallamiento (Kg/Cm2)
2
Impacto al golpe (Kg/Cm )
MM
&
35
1,05
Especies
A nivel patológico, el árbol es atacado por agentes que
dañan diferentes partes, como el Pericallia ricini Fabr, el
Oiketicus kirbiyi Guilding, Bucculatrix spp. y el
Eulepidotis modestula que son insectos defoliadores; el
Dysdercus andreae y el D. bimaculatus que se alimentan
de sus semillas y el Analeptes trifasciata y el Paranaleptes
reticulata que actúan como anilladores del árbol.
La madera se ve atacada por un hongo de la mancha sin
identificar y por el Corticium sp. Paralelamente, la Ceiba
es un huésped alterno del virus que produce la inflamación de los vástagos en el cacao y de las plantas parasíticas del género Loranthus.
La Madera y sus Usos
La madera de Kapok es blanda, liviana, de reducida duración y resistencia. Su color varia de blanco hasta pardo
claro, pero puede oscurecerse a marrón oscuro a causa
de los hongos que manchan la savia. Su albura y duramen
no se diferencian fácilmente ya que poseen colores similares de tono blanco amarillento a gris, aunque puede
variar desde el rojo pálido al amarillo. Presenta un olor
desagradable al cortarla o aserrarla.
Su secado es rápido y fácil con apenas leves distorsiones
o torceduras. Se caracteriza por ser una madera factible
de trabajar con maquinaria, pero los resultados no siempre son satisfactorios pues aunque al momento de cepillar, lijar o tornillar su comportamiento es excelente; la
respuesta al modelado, taladrado y torneado es muy
pobre; a la vez que los troncos y maderos son muy susceptibles al ataque de insectos y hongos (1) motivos por
los cuales la madera carece de valor alguno para la industria de la ebanistería y la construcción.
La madera de Ceiba es empleada para la fabricación de
canoas, balsas, acuaplanos, aeromodelos, cajas de empaque para alimentos, cajones, acabados de interiores
(para aislar sonidos y vibraciones), lápices, chapas, cabos
para cerillos y maquetas. Sus usos artesanales más frecuentes se relacionan con la elaboración de artículos
torneados, instrumentos musicales, juguetes, vasijas,
cubetas y utensilios de cocina.
Igualmente su madera sirve como combustible de leña o
carbón. Potencialmente, la Ceiba, ocupa dentro de las
especies forestales tropicales, el primer lugar en la producción de pulpa para papel gracias a la longitud de su
fibra, flexibilidad y poco grosor.
Pero el mayor uso de valor comercial y producto primario de la especie, se extrae de sus semillas que producen
la llamada “lana vegetal” o “kapok” de gran demanda
MM
&
Visítenos en: www.revista-MM.com
15
Especies
Foto: Catálogo Arauco
en los mercados internacionales por ser
un excelente aislante acústico y térmico y porque tiene una capacidad de
flotación cinco veces mayor que la del
corcho. Ésta fibra se usa para rellenar
almohadas, cojines, sacos para dormir,
salvavidas y para fabricar algunas partes de aviones (aunque requiere un recubrimiento especial por ser inflamable).
módico, emético y diurético. De la
exudación de su tronco se curan enfermedades intestinales, sus hojas contienen alcanfor que ayuda a la cicatrización de heridas en la piel; la
aplicación de su tallo en las partes afectadas actúa como antiinflamatorio de
postemas, tumores y dolor de muela
y la cocción de su flor y plantas combate el salpullido y trata quemaduras.
Cabe destacar que por su belleza y
porte, el árbol de Ceiba es una de las
especies de mayor uso ornamental, especialmente para decorar y acompañar monumentos y centros de imponentes jardines, áreas verdes, amplias
avenidas, senderos peatonales o en
Empleada para la fabricación de
canoas, balsas, acuaplanos y
aeromodelos, esta madera tiene como
virtudes su poco peso y fibra flexible.
También se utiliza frecuentemente en
acabados de interiores gracias a que
contrarresta las vibraciones y el
sonido.
La semilla de ésta especie tiene aplicaciones nutritivas, alimentarias e industriales ya que se puede consumir
cocida o tostada, ofreciendo también
la alternativa de extraer de ella aceite
vegetal -estimado entre el 30 por ciento y 40 por ciento- para la fabricación
de margarinas y con el cual además,
se pueden fabricar jabones y pinturas.
De sus residuos, adicionalmente se
forma una pasta que se utiliza como
alimento para el ganado.
Medicinalmente, ésta especie ofrece
muchos usos para curar enfermedades. Del cocimiento de su corteza se
tratan heridas, granos, reumatismo,
hidropesía y sirve como antiespas-
Foto: Revista Fine Woodworking
Interesantes Usos
Alternativos
Foto: Revista SAM
Dentro de las ventajas de la madera de
Ceiba está su fácil trabajabilidad
empleando maquinaria y su buen
comportamiento al momento de cepillarla, lijarla o atornillarlo, sin embargo, los
resultados al modelado y torneado no son
tan positivos.
16
Visítenos en: www.revista-MM.com
MM
&
Foto: Árboles del Valle de Aburrá
Especies
Compuestas en racimos de cinco pétalos blancuzcos, rosados,
amarillos o dorados, las flores que cubren la especie son un
atractivo complemento para el imponente tronco de tres metros
de diámetro y el frondoso follaje verde intenso.
fincas en las que sirve como árbol de sombra para el ganado y como barrera rompevientos que protege los cultivos.
Manejo Silvicultural
Debido a sus cualidades como especie de reforestación, la
Ceiba es considerada para trabajos que tienen como fin
mejorar la fertilidad del suelo, rehabilitar tierras de cultivos
pobres o degradados ó para la obtención comercial del
kapok, razones por las cuales se ha convertido en un cultivo
de importancia económica tanto para el pequeño productor
como para grandes plantaciones (2).
La especie se multiplica por semillas y por estacas y su
dispersión es anemócora (viento). Como ventaja ofrece la
rápida incubación de sus semillas, que necesitan
aproximadamente cuatro semanas antes de germinar, y que
no requiere de tratamientos pregerminativos ya que
mediante el método de inmersión en agua hirviendo,
durante 24 horas, se agiliza el proceso en tan sólo 17 días.
Las semillas se siembran directamente en el suelo y las
plántulas se trasplantan entre los ocho y los diez meses,
sembrándolas en cepas de 30 cm3. Se puede establecer junto
con cultivos de cereales o legumbres y requiere de abundante lluvia durante el periodo vegetativo y de un periodo
seco para la floración y fructificación.
Para el almacenamiento de la semilla se recomienda utilizar bolsas de aluminio o recipientes plásticos herméticamente sellados, proceso que requiere de un siete a un ocho
MM
&
Visítenos en: www.revista-MM.com
17
Especies
por ciento de humedad y de una temperatura entre los 4° y 5° centígrados
en cuarto frío.
Las Otras Ceibas
Las especies conocidas como Ceibas en nuestro país, presentan características dendrológicas
y taxonómicas similares. La madera es liviana y ofrece poca durabilidad natural, pero
potencialmente se pueden emplear para la elaboración de cajas livianas, tableros de virutas y de fibras y extraer productos como papel y pulpa. Ellas son:
• Ceiba amarilla o Ceiba blanca
Pertenece a la familia de las Euphorbiaceae y su nombre científico es Hura Crepitans L.
Conocida comúnmente como Ceibo, Castañeto, Acuaparo, Arenillo, Ceiba mil pesos, Ceiba
de leche ó Ceiba lechosa, se distribuye naturalmente en la zona de Urabá, Costa Pacífica,
Magdalena Medio, Costa Atlántica y La Dorada (Caldas).
Propio de bosque húmedo premontano y bosque húmedo tropical, el árbol de la Ceiba
amarilla alcanza una altura hasta de 40 metros y un diámetro de dos metros. Su tronco es
recto, la corteza externa es color pardo claro de apariencia lisa cubierta de espinas y la
corteza interna de color blanco cremoso y se caracteriza por exudar un látex cáustico que
puede ser peligroso para los ojos y la piel. Sus hojas son alternas, acorazonadas y sus flores
son de color violeta las masculinas y de color rojo las femeninas.
Su madera es de muy buena calidad pero poco empleada en ebanistería y construcción.
Como características físicas presenta un brillo mediano, grano de recto a entrecruzado y
textura es gruesa. La albura es de color blanco y el duramen de color amarillo pálido. En
estado seco es de fácil trabajabilidad aunque presenta un acabado lanoso que demanda
un lijado posterior. La madera de Ceiba amarilla se emplea con frecuencia en la fabricación
de cajones livianos, canoas y muebles sencillos. Potencialmente puede usarse para fabricar productos moldurados no sometidos al desgaste como el revestimiento de interiores.
Comercio: Un Paso Hacía
la Extinción
La Ceiba Pentandra, a pesar de no ser
una de las especies más apreciadas por
la calidad de su madera, tiene en la
extracción del kapok su gran virtud y
su principal amenaza, ya que su alta
demanda y comercialización la sitúan
dentro de aquellas especies en estado
de vulnerabilidad.
Según la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN)
(3)
, ésta especie requiere de unas medidas urgentes que aseguren su conservación natural, pues de lo contrario puede estar en peligro de extinción.
• Ceiba Rosada y Ceiba Verde
Sus nombres científicos son Chorisia Speciosa A. y Pseudobombax septeriatum (Jaq.)
Dugand y pertenecen a la familia de las Bombaceae. En Colombia estas dos especies, al
igual que la Ceiba Pentandra, gozan de fama gracias a su gran tamaño, altura, diámetro y
belleza reflejada sus flores de color rosado, púrpura y amarillo –en la Ceiba rosada– y
blanco cremoso con numerosos estambres largos, blancos y vistosos, en la Ceiba verde.
Por esta razón es frecuente su empleo en la decoración natural de parques, avenidas,
glorietas y zonas verdes. Estas especies son originarias de América del Sur y su distribución
natural va desde México hasta Argentina. Son propias de suelos húmedos y su crecimiento es de mediano a rápido en libre exposición y su longevidad, prolongada.
18
Visítenos en: www.revista-MM.com
MM
&
Foto: Revista C.C de Bogotá – SICME
• Ceiba Tolua
Su nombre científico es Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand y pertenece a la familia de
las Bombaceae. Se encuentra distribuida en el Medio y Bajo Magdalena, Costa Atlántica y
en los cañones de los ríos Patía, Dagua y Chicamocha; en donde recibe los nombres de
Tolúa, Ceiba del Tolú, Cedro macho, Cedro espinoso, Cedrillo, Cedro colorado ó Ceiba
colorada.
Su árbol alcanza hasta los 35 metros de altura, su tronco es recto, cilíndrico y revestido
con aguijones desiguales que desaparecen con los años. Su corteza externa es de color
rojizo y las ramas y la corteza interna es blanca amarillenta. Sus hojas son compuestas,
digitadas y alternas, y sus flores son de color rosado o blanco.
La albura de la madera es presenta color blanco amarillo pálido con transición abrupta a
duramen de color marrón rojizo. Su brillo es mediano, de grano recto, textura gruesa y
veteado de arcos superpuestos. Ofrece una madera fácil de trabajar y maquinar, con buen
labrado y acabado que en algunas ocasiones incluso puede sustituir al Cedro (Cedrela
spp.). Comercialmente se utiliza en la fabricación de tableros contrachapados, muebles,
molduras, ebanistería y carpintería en general.
Gracias a su color pardo claro, la Ceiba se
emplea regularmente en la fabricación de
juguetes, un segmento en el que ha encontrado mayor aplicación frente a otros renglones
tradicionales de la industria maderera, como
la ebanistería o carpintería.
Especies
En este aspecto la FAO realizó un estudio con el fin de determinar las posibilidades de conservación de las especies forestales declaradas como
vulnerables, pero que aún así son de
vital importancia en regiones en vía de
desarrollo. En este estudio se observó
particularmente que los frutos o semillas y otros productos comestibles
de la Ceiba “constituyen una parte importante de la dieta de los países en
desarrollo y pueden contribuir
significativamente a aliviar los problemas planteados en materia de alimentación”. Por ello la necesidad de
conservar la especie y mantener mediante métodos in situ o ex situ, los
ecosistemas y los recursos genéticos
de las zonas en las que crece y en donde los bosques son objeto de destrucción y explotación abusiva.
Aunque en la actualidad existen plantaciones de tamaño significativo en
Venezuela, Ecuador, México (Yucatán), Malasia e Indonesia, así como
en el África tropical Occidental (Costa
de Marfil, Camerún y Gabón) y en el
Caribe; el problema de su conservación natural requiere medidas más severas. Por ejemplo en México, la explotación desmedida por parte de las
comunidades que viven cerca de las
zonas en donde crece la especie -apetecida por sus bondades medicinales
y por los usos que se obtienen de su
semilla-, ha puesto en peligro su distribución natural en ese país. Para controlar su demanda, en 1998, la Cámara
de Diputados, mediante la Comisión
de Ecología y Medio Ambiente, declaró la veda total e indeterminada de
esta especie aún en condiciones de
aprovechamiento genético y/o forestal.
Finalmente debe resaltarse que la
conservación de la Ceiba es eco-
Foto: Revista Muebles de España
Igualmente el CITES la incluye en su
apéndice, entre aquellas especies que
han sufrido un decrecimiento drástico
en su población debido al comercio de
su producto principal o derivados.
Aunque la especie realmente no se explota para fabricar muebles o tableros, sobre ella
existe una clara amenaza de extinción dado que su producto principal, el Kapok, es
fuertemente demandado para rellenar almohadas, salvavidas y para producir, incluso,
algunas partes de aviones.
lógicamente necesaria, ya que ella es
un excelente actor para el sostenimiento del ecosistema, pues es morada y alimento para aves, insectos,
monos y otros animales terrestres.
Colombia: Especie Ornamental por Excelencia
En Colombia, esta especie se distribuye
en los Valles del Río Magdalena, del
Río Cauca y del Río Zulia; en las
regiones del Urabá y Llanos Orientales
y en los departamentos de Cundinamarca, Magdalena, Valle del
Cauca, Antioquia, Tolima, Huila y
Caquetá, en donde recibe los nombres
de Ceiba, Ceibo, Bonga, Ceiba de lana,
Ceiba bruja ó Ceiba blanca.
Aunque, la especie era anteriormente
empleada por pequeñas fábricas para
la elaboración de tableros contrachapados, actualmente no existen
plantaciones comerciales representativas que indiquen si se emplea a
nivel industrial (4), aunque se tiene
MM
&
conocimiento de estudios enfocados
en el comportamiento de la especie y
sus posibilidades de desarrollo económico o con otros usos potenciales.
Así, por ejemplo se realizó la investigación ‘Comportamiento y Selección de Leñosas Perennes con
Potencial Silvopastoril en el
Magdalena Medio’ (5), en la cual se
concluyó que la Ceiba Pentandra es
además una especie potencialmente
maderable. Igualmente, Monterrey
Forestal – Pizano S.A., ha adelantado
ensayos tipo especie/sitio en la región
de Zambrano (Bolívar), para estudiar
su comportamiento.
Al igual que en otros países, en
Colombia la especie es reconocida más
por su aporte ornamental que por usos
dentro de la industria del mueble, y
aunque existen otras que reciben el
mismo nombre (ver recuadro), la
Ceiba Pentandra es, gracias a su
belleza, el árbol más representativo en
el Valle del Cauca y Antioquia, donde
frecuentemente se le ve adornando
Visítenos en: www.revista-MM.com
19
Especies
zonas verdes, monumentos y avenidas, incluso existen
especimenes de la especie depositados en los herbarios de
la Universidad de Antioquia y de la Universidad del Valle,
para tal fin. M M
Fuentes:
• Luis Jairo Silva. Ingeniero Forestal. Universidad Francisco José de Caldas.
• Miguel Rodríguez. Monterrey Forestal. Pizano S.A.
• Morales León, Palacio Varón Teresita. “Árboles del Valle de Aburrá”.
Ed. Colina.
• Tokuma Juii Tokuma, Rondón Marco Antonio y otros. “Especies forestales del Valle del Cauca”. Ed. Lerner Ltda., 1996.
• Mahecha Gilberto Emilio, Echeverri Rodrigo. “Árboles del Valle del
Cauca”. Progreso Corporación Financiera S.A., Bogotá, 1983.
• Bernal Henry Yesid, Correa Jaime E. “Especies vegetales promisorias
de los países convenio Andrés Bello. Tomo II”. Secretaria Ejecutiva del
Convenio Andrés Bello – Programa de Recursos Vegetales. Bogotá, 1989.
• Las maderas en Colombia. Fascículo 37. Ceiba amarilla-Ceiba blanca.
Escobar Oscar, Rodríguez Jorge Ricardo. Sena-Regional Antioquia-Chocó y Centro Colombo Canadiense de la Madera. Medellín, 1994.
• Las maderas en Colombia. Fascículo 10. Ceiba Tolua. Escobar Oscar,
Rodríguez Jorge Ricardo. Sena-Regional Antioquia-Chocó y Centro
Colombo Canadiense de la Madera. Medellín, 1993.
• www.ceiba.gov.do, www.eeb.uconn.edu, www.fs.fed.us,
www.tropilab.com, www.fao.org, www.cipav.org.co, www.elsemillero.net
&
Citas:
1. Es vital proteger la madera con preservantes después de su corte. El
tratamiento es fácil sí la madera ofrece una buena absorción y penetración frente al uso de sistemas de presión y al vacío o de métodos
con tanques abiertos.
2. Especialmente en el sur de Asia hasta Indostán y de India Occidental
hasta Filipinas, regiones en donde el kapok se cosecha principalmente
de árboles cultivados en Java y en las Islas Filipinas. En 1970, la exportación total asiática representaba un promedio aproximado de 25,000
toneladas. La principal fuente de kapok la constituye Indonesia con
una exportación media de 20.000 toneladas.
3. Documento: Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea- Capítulo N°
4 “La Riqueza Natural y Cultural de Camisea”- Anexo 4.2 Fauna “Especies listadas por UICN, Legislación Peruana y CITES”.
4. Muchas fábricas de producción maderera en la zona de los Llanos
Orientales, que utilizaban la especie en la década de los 80, debieron
cerrar sus puertas a raíz de la crisis económica vivida en el país, durante los años 90.
5. Estudio realizado por Manuel Hernándo Sánchez Téllez. Corpoica Regional Nueve Creced Magdalena Medio Caldense.
20
Visítenos en: www.revista-MM.com
Agradecimientos:
Jardín Botánico José Celestino Mutis
MM
&
Descargar