INMUNIDAD DE EJECUCIÓN DE ESTADOS(*)

Anuncio
INMUNIDAD DE EJECUCIÓN DE ESTADOS(*)
______________________________________________________________
Gabriela Teresita Mastaglia
1- Inmunidad de jurisdicción e inmunidad de ejecución
§ 1.- Desde la admisión de la postura restringida en materia de inmunidad de
jurisdicción se ha distinguido en Derecho Internacional entre inmunidad de
jurisdicción propiamente dicha e inmunidad de ejecución.
§2.- La inmunidad de jurisdicción de Estados debe entenderse como el deber
de los tribunales estatales de abstenerse de enjuiciar a un Estado extranjero o, en
sentido contrario, el derecho de un Estado extranjero a no ser juzgado por los
tribunales nacionales de otro Estado.
§3.- Dos tesis se han formado a través de la práctica judicial de los Estados y
las leyes nacionales que se han ido dictando al efecto: la que sostiene que la
inmunidad de jurisdicción es absoluta y la que afirma que la inmunidad de
jurisdicción es relativa.
La primera de dichas tesis afirma que la inmunidad de jurisdicción se aplica a
todo proceso incoado contra un Estado extranjero, con la única excepción de que
medie su renuncia. Esta tesis marcó la practica judicial del siglo XIX.
La segunda tesis parte de la distinción entre los actos iure imperii (de poder
público o de soberanía) y los actos iure gestionis (de carácter privado) del Estado,
reservando la aplicación del principio de inmunidad a los primeros.
Esta teoría aparece tardíamente en los países vinculados al sistema del Common
Law, quizás debido a la influencia ejercida por la inmunidad personal reconocida a
los soberanos y al peso que en ellos tiene el precedente jurisprudencial. Esta
doctrina es adoptada en forma definitiva por Gran Bretaña y Estados Unidos en
1976 y 1978 respectivamente por leyes especiales sobre in-
* El presente trabajo fue realizado en el desarrollo del Proyecto de Investigación "Inmunidad de
Jurisdicción en Derecho Internacional Público y en Derecho Argentino", en el Centro de Investigaciones en
Ciencias Jurídicas y Sociales de la Subsede Paraná de la P.U.C.A. "Santa María de los Buenos Aires".
51
munidad de los Estados extranjeros. Al contrario, en la Europa Continental, la
adopción de la adopción de la tesis restrictiva se consagró ya a principios del siglo
XX.
Argentina adoptó dicha tesis primero jurisprudencialmente a través del caso
"MANAUTA" ( Fallos 317:1880) dictado por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, y más tarde legislativamente por medio de la Ley 24.488.
§4.- La aplicación de la tesis restrictiva de la inmunidad de jurisdicción comporta
la posibilidad de que los tribunales nacionales dicten sentencias condenando a un
Estado extranjero, con lo cual se plantea la posibilidad de ejecutar forzadamente la
sentencia dictada, en el supuesto de que el Estado condenado no cumplimentara
voluntariamente la decisión judicial.
§5.- La inmunidad de jurisdicción y ejecución son tratadas separadamente tanto
por la doctrina, como por la ley y la jurisprudencia.
II- Alcance de la inmunidad de jurisdicción
§6.- El principio general en la jurisprudencia europea, especialmente en la
jurisprudencia suiza, ha sido que el ejercicio de jurisdicción respecto de un Estado
extranjero no presupone necesariamente la ejecución de la sentencia contra sus
bienes. También se ha afirmado que la ejecución de la sentencia tiene sus propios
límites no pudiendo dirigirse, en particular, contra bienes del Estado extranjero
afectados a un servicio público.
En general se entiende que se debe actuar con mayor cautela a la hora de
restringir el alcance de la inmunidad de ejecución dada la mayor incidencia que
tendría en las relaciones interestatales y en la afectación de la soberanía del Estado
condenado.
§7.- En los casos jurisprudenciales que se ha admitido la inmunidad de
jurisdicción se han adoptado dos posturas: la que establece que la inmunidad de
jurisdicción es absoluta y, por lo tanto no puede ejercerse en ningún caso; y una
posición más restringida que sostiene que puede ejercerse sobre bienes no
destinados a la prestación de una actividad pública oficial. Así se ha distinguido
entre bienes utilizados para un servicio público, para el ejercicio de funciones
públicas o para actividades oficiales, y los utilizados para una actividad comercial,
limitando la inmunidad de ejecución a los primeros.
III-La Ley 24.488
§7.- La Ley 24.488 nada dice en materia de inmunidad de ejecución limitándose a
regular la inmunidad de jurisdicción. Establece como principio la inmunidad de
jurisdicción de los Estados extranjeros, para luego proceder a precisar las
excepciones a aquél.
IV-La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
§ 8. Nuevamente es la Corte Suprema de Justicia de la Nación la que adelanta el
criterio a aplicar, antes de que se elabore la ley que provea la solución al
"DUC IN ALTUM"
supuesto, en la causa "BEATRIZ LUCRECIA GRACIELA BLASSON v. EMBAJADA
DE LA REPUBLICA ESLOVACA" (Fallos 322:2399), de fecha 6. 10. 1999.
§ 9.- La Sra. Blasson se había desempeñado como personal de maestranza y
servicios para la Embajada de la República Eslovaca, siendo despedida, por lo que
demandó a dicha embajada reclamando diversos rubros laborales emergentes del
despido incausado. Declarada la rebeldía de la accionada y comunicada más tarde
su negativa a someterse a la jurisdicción de los tribunales argentinos, la actora
gestionó el dictado de diversas medidas precautorias, entre ellas la traba de un
embargo preventivo sobre una cuenta bancaria de la embajada. La demandada
solicitó su levantamiento, el cual le fue denegado en primera y segunda instancia.
§ 10. Ante la carencia de una solución legal al problema planteado, la Corte acudió
a la práctica y legislación de tribunales y Estados extranjeros, tales como la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, la Convención
Europea sobre Inmunidad de los Estados, la State Inmunity Act de 1978 del Reino
Unido, la Foreign Sovereign Inmunities Act de los Estados Unidos de 1976 y fallos
del Tribunal Federal de Alemania, de la Cámara de los Lores del Reino Unido de
Gran Bretaña actuando como Supremo Tribunal y de la Corte de Casación francesa
entre otros, destacando que no era posible aplicar por analogía el articulado de la ley
24.488.
§ 11.- La Corte en este fallo sentó los siguientes principios en la materia:
a. Debe distinguirse entre inmunidad de jurisdicción e inmunidad de ejecución, sin
que la renuncia a la primera deba entenderse como renuncia a la segunda.
b. Las medidas ejecutorias contra bienes de un Estado extranjero que implican el
empleo de la fuerza pública del Estado del foro, afectan gravemente la soberanía e
independencia del Estado extranjero, por lo que no cabe sin más extender las
soluciones sobre inmunidad de jurisdicción a los casos de inmunidad de ejecución.
c. Los Estados extranjeros gozan de inmunidad de ejecución, excepto en el caso
de que hubieren renunciado a la misma. Dicha prerrogativa se funda en el derecho
internacional necesario para garantizar las buenas relaciones con los Estados
extranjeros y las organizaciones internacionales.
§ 12.- Sin embargo el fallo de la Corte no se agota en estos principios. Si bien no
se pronuncia abiertamente sobre la adopción de una postura restrictiva en materia
de inmunidad de jurisdicción, el mismo alude a la distinción entre bienes destinados
a los gastos ordinarios de la embajada y bienes destinados a actividades iuri
gestionis, lo cual conlleva la distinción entre bienes con finalidad públicas y privadas
del Estado extranjero al que ya se ha hecho referencia.
Así la Corte dijo:
"No se ha acreditado que la cuenta bancaria objeto de embargo tenga un destino
diferente del que afirma la República Eslovaca, esto es, el de solventar los gastos
ordinarios de su embajada en el país. No se ha acreditado cuenta haya sido abierta
con específico destino a pagar las obligaciones originadas en actividades iuris
gestionis ni que lo fuera para el pago de obligaciones como las que han dado lugar
al litigio, ni que hubiera sido destinada al depósito y extracción de fondos para
pagar créditos documentarios o cualquier otro modo de financiamiento de
actividades iure gestioni".
"Corresponde revocar la sentencia y ordenar el levantamiento del el dispuesto, si
la demandada no ha renunciado a la inmunidad de ejecución ni se ha acreditado
que la cuenta bancaria objeto de la medida tenga un diferente que el de solventar
los gastos ordinarios de la embajada".
"Si bien las relaciones laborales destinadas al servicio de una misión diplomática ordinariamente son pagadas con fondos depositados en la cuenta de la
embajada, no pueden ser satisfechas por la vía del apremio contra aquella cuenta
que solventa las diarias expensas de la misión, pues el Estado receptor está
obligado a acordar plenas facilidades para el cumplimiento de las funciones de la
misión".
V- Presunción y prueba de la finalidad de los bienes
§ 13- Con posterioridad al caso "BLASSON", la Cámara Nacional Civil y Comercial Federal, Sala 1a, en la causa: "LOUGE, BELTRAN v. GOBIERNO
MAJESTAD BRITANICA", de fecha 1 7.2.2000 (JA 2000-III: 666), ad jurisprudencia
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la distinción introducida por la Corte
Suprema entre los bienes del Estado condena según cuál fuere su naturaleza o
finalidad.
§ 14. Lo más interesante del fallo de Cámara radica fundamentalmente en el
tratamiento que efectúa respecto de la determinación de la finalidad bienes sobre
los que se pretende ejecutar la sentencia.
§ 15- El fallo distingue entre bienes afectados al ejercicio de actos de imperio y
de actividades iuris gestionis, estableciendo que debe presumirse que los bienes del
Estado extranjero son públicos, habida cuenta que ni las embajadas ni los
gobiernos tienen como función esencial y normal la actividad privada o comercial,
por lo que, a contrario sensu, debe probarse que dichos bienes no tiene un fin oficial,
criterio señalado como aplicado por la Corte de Casación francesa en el caso
"SOCIETE EURODIF v. REPUBLIQUE ISLAMIQUE D' IRAN” del 14. 3. 1984, citado
por la Corte en el caso "BLASSON" (cfr. ap. 6°).
VI- Conclusiones
§ 16.- Los fallos citados, especialmente el caso "BLASSON" sientan las bases
de un desarrollo jurisprudencial en materia de inmunidad de ejecución en el
Derecho Argentino totalmente novedoso, el cual resulta una consecuencia natural
de la admisión de la tesis restrictiva en materia de inmunidad de jurisdicción.
Aceptada la posibilidad de que un Estado extranjero sea juzgado en el país por sus
tribunales nacionales, necesariamente se plantean los problemas emergentes de
la necesidad de ejecutar la sentencia.
§ 17. Ello así, resulta claro que la inmunidad de ejecución en principio no resulta
procedente atento a que afecta directamente a la soberanía del Estado sobre el
cual se ejerce la ejecución.
Sin embargo este principio no resulta absoluto, sugiriendo la Corte y afirmando
la Cámara, la posibilidad de ejecutarla sentencia sobre bienes no afectados a
finalidades públicas. A ello se suma la introducción de la presunción de la finalidad
oficial de los bienes del Estado extranjero y la carga de probar que dichos bienes
son destinados a actividades iure gestionis, sobre quien pretenda cobrarse sobre
ellos.
Estos últimos postulados conducen a concluir que la inmunidad de ejecución, al
igual que la inmunidad de jurisdicción, carecen de carácter absoluto, abriéndose la
posibilidad de que las sentencias dictadas contra un Estado extranjero sean
cumplidas y no se conviertan en letra muerta, en el marco del debido respeto que
merece la soberanía del Estado condenado.
INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN DE ESTADOS
Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES (FALLOS DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN 1970-2000)1
Colaboradores: María Florencia Cedermaz; César Ariel Cesario y
María Patricia Pajares Herbel
Las reglas y principios fundamentales desarrolladas en el Derecho argentino durante
los últimos treinta años, aplicables a la inmunidad de jurisdicción de
' El presente trabajo c o n s titu y e una recopilación de la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación. La labor de campo -localización e identificación del material- ha sido llevada a
cabo por los alumnos de la Facultad de Derecho Sub-Sede Paraná de la Pontificia Universidad
Católica Argentina María Florencia Cedermaz; César Ariel Cesario y María Patricia Pajares Herbel,
quienes han participado de esa forma en el proyecto de investigación "Inmunidad de Jurisdicción",
promovido por el Centro de Investigaciones de dicha casa de estudio y a cargo de la autora.
Estados extranjeros, organizaciones internacionales y entes internacionales, han sido
elaborados por la Corte Suprema de la Justicia de la Nación. Especialmente a partir
del caso “Manauta” fallado en el año 1994, la Corte Suprema se ha anticipado a la
legislación, sentando el criterio jurídico aplicable para resolver el problema de la
inmunidad de jurisdicción de Estados extranjeros en relación a tribunales nacionales,
para luego ser adoptado legislativamente dicho criterio jurídico por la ley 24.488,
sancionada por el Congreso de la Nación.
Los fallos dictados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación que han tenido
por objeto principal o han abordado tangencialmente el tema de la inmunidad de
jurisdicción de Estados extranjeros, organizaciones internacionales y entes
internacionales son, a saber:
CS, 21.5.2001- "O.S.N. v. Embajada de la U.R.S.S. Representación Comercial de
Rusia" La Ley 7.9.2001
CS, 9.1 1.2000 —" Oscar Antonio Coronel y Otros v. Ministerio de Defensa" Fallos
323:3386
CS, 4.5.2000 — " Edelmiro Osvaldo Vallarino v. Embajada de Japón" Fallos
323:959
CS, 31.8. 1999 — "Mario Alfredo Duhalde v. Organización Panamericana de la Salud
— Organización Mundial de la Salud — Oficina Sanitaria Panamericana" Fallos 322:
1905
CS, 29.9. 1998 — "Cereales Asunción S.R.L. v. Administración Nacional de
Navegación y Puertos de la República Paraguaya"
CS, 1.9.1998 —" Gregorio Saravia v. Agencia de Cooperación Internacional del Japón
— Asociación Civil sin Fines de Lucro" Fallos 32 1:2435.CS, 5.2.1998- "Maruba S.C.A. Empresa de navegación marítima v. Itaipú" Fallos
321:48
CS, 1.4.1997— " Juan José Ghiorzo v. Comisión Ténica Mixta de Salto Grande”
Fallos 320:435."
CS, 22.12.1994— Juan José Manauta y Otros v. Embajada de la Federación Rusa"
Fallos 317:2880.CS, 16.12.1993 — " Mirta Susana Amarfil Albornoz y otros v. Consulado de Chile y
otros" Fallos 316:3111
CS, 1.9. 1992 — "Compañía Arenera del Río Luján S.A. v. Francisco de Castro y
Otros" Fallos 315:7779
CS, 24.3.1988 "Beatriz Mabel Sordelli v. Rosina Alcira Villalba" Fallos 31 1:327 CS.,
27.8.1987 — "Centro Panamericano de Zoonosis" Fallos 310:1633
CS 5.12.1983 — "Washington Julio Efraín Cabrera v. Comisión Técnica Mixta de
Salto Grande" Fallos 305:2150
"
CS, 2.9.1975 — Mac Lean, Carlos A. v. Gobierno de los Estados Unidos de
América" El Derecho T. 64, pág. 317.
"
CS, 24.6.1974— Samuel Gomez v. Embajada Británica" Fallos 295:176.
Descargar