Journal of Physical Activity and Health, 2010, 7(Suppl 2), S146-S154 © 2010 Human Kinetics, Inc. Utilizando Métodos de Observación para evaluar los Espacios Públicos al Aire Libre y la Actividad Física en Brasil Adriano Akira Ferreira Hino, Rodrigo S. Reis, Isabela C. Ribeiro, Diana C. Parra, Ross C. Brownson, y Rogerio C. Fermino Antecedentes: Los espacios públicos al aire libre han sido identificados como instalaciones importantes para promover la actividad física (AF) a nivel de la Comunidad. Los principales objetivos de este estudio son describir las características del usuario de espacios públicos al aire libre y explorar en qué medida estas características están asociadas con el comportamiento de AF. Métodos: Un sistema de observación directa fue usado para evaluar los niveles de AF en parques y plazas (parques más pequeños) y las características de los usuarios (género y edad). Se observaron 4 parques y 4 plazas seleccionados en barrios con diferente estatus socioeconómico y características ambientales. Las observaciones se realizaron 3 veces al día, 6 días por semana, durante 2 semanas. Resultados: Más hombres que mujeres fueron observados en parques (63.1%) y plazas (70.0%), como también más adultos y adolescentes, que niños y adultos mayores. Los usuarios eran más activos físicamente en parques (hombres = 34.1%, mujeres = 36.1%) que en plazas (hombres = 25.5%, mujeres 22.8%). Conclusiones: Las características de los espacios públicos al aire libre pueden afectar la AF en los lugares observados. Las iniciativas para mejorar los niveles de AF en la comunidad, deben considerar las características de los usuarios y sus preferencias para ser más eficaces y alcanzar a un mayor número de personas. Palabras Clave: actividad física, parques, tiempo libre, medición, observación La actividad física regular (AF) se ha recomendado para reducir el riesgo de enfermedades crónicas y para promover el bienestar físico y psicológico.1-3 En este contexto, una de las prioridades actuales para las organizaciones de salud pública es la promoción de la actividad física.2 Aunque existe evidencia acerca de los beneficios de la AF, hay una gran prevalencia de inactividad física en países tanto desarrollados como en vía de desarrollo.4 De acuerdo a datos del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo y Protección para las enfermedades en el Brasil, 24.9 a 32.8% de la población adulta (entre 18 y 60 años de edad) en las capitales brasileñas son inactivos.5 Estudios recientes han demostrado que el ambiente construido puede influir en la práctica de AF regular.6,7 Saelens y Handy6 encontraron una asociación positiva entre caminar como una alternativa a otros medios de Hino, Reis, Ribeiro, y Fermino están con el Departamento de Educación Física, en la Universidad Pontifica Católica de Paraná, en Curitiba, Brasil. Parra y Brownson están con el Centro de Investigación para la Prevención en St. Louis, la Escuela de Trabajo Social de George Warren Brown, en la Universidad de Washington en St. Louis. Brownson también está con el Centro de Cáncer de Alvin J. Siteman, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, en la Universidad de Washington en St. Louis. S146 transporte y ciertas características del ambiente, como la densidad de la población, distancia a destinos no residenciales, mixtura del uso del suelo, conectividad a los destinos y el acceso a los parques y espacios al aire libre. Algunos estudios7–11 han demostrado también las asociaciones entre la proximidad y la disponibilidad de equipos dentro de los espacios públicos al aire libre y niveles más altos de AF. Esta evidencia ha aumentado la importancia de espacios públicos al aire libre como parques para aumentar los niveles de AF en la comunidad.12–14 Una forma de evaluar el uso de los parques, los niveles de AF y las características de los usuarios es la observación de los espacios públicos usando el Sistema de Observación de Juego y Recreación en las Comunidades (SOPARC).15 Varios estudios se han realizado utilizando este sistema en los Estado Unidos.13,15,16 SOPARC no ha sido usado con las poblaciones de Latinoamérica y a pesar de la evidencia de los efectos de los espacios al aire libre sobre la AF, son escasas las observaciones sistemáticas en la región. Documentar el tipo de AF que se realiza en parques, su uso y las preferencias de los grupos de edad y de género, puede proporcionar información útil para los administradores de los parques públicos y establecer prioridades para promover AF. Este estudio es parte del proyecto GUIA (Guía de Intervenciones Útiles para la Actividad Física en Brasil y Características de los usuarios de Parques y Plazas S147 Latinoamérica). El proyecto es coordinado por el Centro de Investigación para la Prevención en St. Louis y los Centros para el Control y Prevención, y busca analizar y difundir las estrategias de promoción de AF basadas en la evidencia en Latinoamérica, especialmente en el Brasil. La primera fase del proyecto GUIA examinó las intervenciones en PA basadas en la comunidad en Latinoamérica e identifico 2 intervenciones a ser evaluadas en la segunda fase. Durante la fase uno, el proyecto GUIA encontró 3 categorías nuevas de intervención que prometían aumentar los niveles de AF en la población.17 Entre estas nuevas intervenciones están “la entrega de mensajes cortos relacionados con la AF,” y las “clases comunitarias de AF,” que se utilizaron para promover AF y que generalmente se ofrecen a través de espacios públicos al aire libre. Resultados de una de las intervenciones evaluadas en el proyecto GUIA durante la segunda fase, “Academia da Cidade,” fueron publicados en otra parte.17 La segunda intervención comunitaria evaluada se localiza en la ciudad de Curitiba, en la región sur del país. Este documento presenta los resultados de una observación sistemática que se llevó a cabo en parques en la ciudad de Curitiba, durante la fase 2 del proyecto GUIA. A pesar de la existencia reconocida y documentada de los programas de AF en la ciudad18–20 y el gran potencial que tienen los parques y plazas para promover la AF, no se ha hecho ninguna evaluación mediante la observación sistemática en Curitiba y se desconoce cómo las características de estos lugares puedan afectar a los niveles de PA. Las plazas son pequeños parques o plazas con una superficie promedio de 6217m2, de los cuales aproximadamente el 70% están equipados con algún tipo de instalación para la AF, tales como áreas de senderos para caminar/pistas para correr, canchas para deportes o estiramiento o para ejercicios de fuerza.21 Estas características hacen que la configuración de plazas sea apropiada para la práctica y promoción de la AF. Un estudio realizado por la Secretaría Municipal de Salud en el 2006 mostró que el 79.6% de la población adulta en Curitiba indicaron que contaban con algún tipo de lugar para practicar AF cerca de su residencia, incluyendo una plaza.18 De este modo, el estudio actual intenta describir las características de los usuarios de los parques y las plazas y explora cómo estas características están asociadas con la práctica de AF en estos contextos. Métodos Curitiba es la capital del estado de Paraná, situado en la región sur del Brasil, con una población de aproximadamente 1,797,408 habitantes, 22 de los cuales el 52% son mujeres.21 Curitiba es una ciudad reconocida por sus políticas de promoción de salud y la especial atención a los espacios verdes como medio para el desarrollo sostenible.20 Hasta la fecha hay 18 parques (18,580,617 m2), 33 áreas de conservación (19,251,878 m2) y 443 plazas (2,750,740 m2) dispersados en los 75 barrios de Curitiba.21 Actualmente, 27 “Centros de Deporte y Recreación” se distribuyen por toda la ciudad. Estos centros son los lugares donde se ofrecen actividades organizadas para los niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Estos centros albergan actividades organizadas y planeadas ofrecidas a los niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Observación de los Usuarios Utilizamos la metodología de SOPARC (Sistema de Observación de Juego y Recreación en las Comunidades) para caracterizar el género, la edad y los niveles de AF de los usuarios de parques y plazas. SOPARC fue desarrollado para obtener información directa sobre el nivel de AF de usuarios de los espacios públicos en la comunidad, sus características y los contextos en que la AF ocurre.15 La herramienta se basa en un muestreo de tiempo momentáneo para hacer observaciones sistemáticas (análisis) de las áreas objetivas. Las áreas objetivas son áreas predeterminadas de observación donde los usuarios de los parques pueden participar en la AF, como las canchas, senderos para caminar o ciclismo, juegos infantiles, etc. Análisis Para evaluar las características del usuario, el sistema SOPARC utiliza un muestreo de tiempo momentáneo para hacer análisis sistemáticos (un recorrido de observación que se mueve de izquierda a derecha) de cada sujeto dentro del área objetiva.15 La AF fue codificada como sedentaria (acostado, sentado o de pie), caminando (caminar ó con movimiento liviano) o vigorosa (moderado o caminando vigorosamente, corriendo, actividades de fuerza). Los grupos de edad fueron divididos en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Los niveles de la PA y los análisis del grupo de edad se realizaron por separado para los hombres y las mujeres para identificar las posibles diferencias entre los géneros. Según el Protocolo original de SOPARC,15 en el primer análisis los observadores registraban el nivel de actividad y la edad sólo de los hombres y en el segundo análisis sólo de las mujeres. Horario Todas las áreas objetivas se evaluaron durante 3 diferentes períodos de una hora (7: 00 AM, 11: 00 A.M. y 5: 00 P.M.). La recopilación de datos se realizó entre Marzo y Abril del 2008. Cada parque/plaza fue observado durante 2 semanas, incluyendo tanto los fines de semana como todos los días de la semana, con excepción de los viernes que no se observó debido a su similitud con los días de fin de semana, se realizaron un total de 12 días de observación. Entrenamiento de Observadores Las observaciones fueron realizadas por 16 observadores entrenados bajo la supervisión de 2 coordinadores de S148 Hino et al campo. La capacitación se llevó a cabo durante un taller de 2 días e incluyó clases diseñadas para familiarizar a los alumnos con definiciones operacionales, uso del instrumento, convenciones de codificación y categorización de los grupos de edad y niveles de AF. Los alumnos practicaron la codificación y recibieron comentarios sobre su puntuación usando ejemplos en la capacitación que utilizo el DVD de SOPARC, proporcionado por el autor de SOPARC. Las observaciones de campo durante las horas de la mañana y de la tarde se realizaron en el segundo día de capacitación usando contadores mecánicos. Después del entrenamiento de campo, pares de observadores recopilaron 10 horas más de datos para verificar la concordancia de la información entre los observadores. Una concordancia del noventa por ciento fue obtenido tanto para los niveles de AF como para las categorías de grupos de edad. Selección de Parques y Plazas Debido al gran número de parques y plazas en la ciudad, era necesario desarrollar un método de selección, que permitiera identificar aquellos parques y plazas que podrían evaluarse. Primero clasificamos los 75 barrios de la ciudad de Curitiba, de acuerdo a la disponibilidad de las instalaciones de AF, utilizando la información proporcionada por el Instituto de Planeación e Investigación Urbana (IPPUC).21 Las características utilizadas para esta clasificación fueron: densidad de los parques (área del parque/área total del barrio), densidad de las plazas (área de la plaza/ área total del barrio), densidad en longitud de pistas de ciclismo (longitud de pistas/área total del barrio) y el número de centros de deportes recreación por barrio. Esta información fue corregida por la densidad de la población en el barrio. Los barrios fueron entonces clasificados por el ingreso económico promedio de acuerdo a la información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística proporcionada por el IPPUC.21 Como resultado, todos los barrios se clasificaron en calidad alta, media y baja del medio ambiente (ENV) para la AF y estatus socioeconómico alto, medio y bajo (SES), todos distribuidos en 9 grupos diferentes. Los barrios que se encuentran en los 4 grupos extremos (ENV alta y SES alto; ENV alta y SES bajo; ENV baja y SES alto; y ENV baja y SES bajo) fueron investigados para identificar todos los parques y plazas disponibles en esas zonas. Por último, una lista con todos los parques y plazas en los grupos extremos seleccionados, fue enviada a los coordinadores del programa de la Secretaría Municipal de Deportes y Tiempo Libre y la Secretaria Municipal de Salud, las 2 Secretarias responsables por la mayoría de las intervenciones de PA en Curitiba. Los coordinadores facilitaron información sobre la configuración donde los programas de PA y actividades tuvieran más posibilidades de ocurrir. Después de tres rondas de consulta, 4 parques y 4 plazas fueron seleccionados para la evaluación. Evaluación de las Áreas Objetivas Antes de la recopilación de datos, todas las áreas potenciales para práctica de AF en cada parque y plaza selec- cionados fueron visitadas, medidas y delimitadas. Las características contextuales de las áreas objetivas también fueron recolectadas y codificadas antes de la recopilación de datos, incluyendo el tipo de instalación (espacio de canchas, pista, campo, gimnasio, canchas verdes, etc.), instalaciones permanentes (líneas pintadas en el suelo, canchas de fútbol, aros de baloncesto, etc.) y superficie (césped, arena, cemento, etc.). Tres observadores que fueron previamente entrenados realizaron esta evaluación; inconsistencias fueron discutidas hasta llegar a un acuerdo. A continuación se aplico el protocolo SOPARC, para la recopilación de los datos.15 Análisis Estadístico Para describir las características contextuales del usuario, estadísticas descriptivas fueron utilizadas (frecuencia y distribución de frecuencia relativa, promedio y desviación estándar). Áreas objetivas (cantidad, tamaño y tipo) y las características del usuario (género, grupo de edad y nivel de AF) fueron analizadas por tipo de espacio público (parques y plazas). También se analizaron las características de los usuarios por días de la semana y el período (tiempo) del día. Todas las comparaciones fueron evaluadas mediante la prueba de Chi-cuadrado, usando un 5% de significancia estadística en la versión SPSS 11.0 y la versión de Microsoft Excel 2007 para Microsoft. Resultados Un total de 109 áreas objetivas fueron delimitadas y observadas en 4 parques y 4 plazas durante 2 semanas (Tabla 1). Treinta y cuatro áreas objetivas y 5 senderos para caminar y pistas para correr se observaron en los parques. El tamaño promedio de las áreas objetivas fue de 1,183.4 m2 (oscilando de 78.5 m2 a 7,480.0 m2). Las áreas de deportes fueron las áreas objetivas más comunes que se encontraron (56.4%), seguido por las áreas de juegos infantiles (15.4%) y senderos para caminar y pistas para correr (13.1%). En plazas, 66 áreas objetivas fueron observadas y 4 pistas de senderos para caminar y pistas para correr. El tamaño promedio de estas áreas objetivas fue de 310.1 m2 (oscilando de 33,7 m2 a 1,132.0 m2). La mayoría de las áreas objetivas en las plazas eran zonas de deportes (51.4%) seguidas por áreas de juegos infantiles (25.7%) y otros (10%). Un total de 5536 individuos fueron observados en parques (63.1% hombres) y 2401 en plazas (70% hombres). Individuos en parques fueron menos sedentarios (mujeres = 22.8%, hombres = 25.6%) que en las plazas (mujeres = 36.1%, hombres = 34.1%). Más mujeres fueron observadas caminando en los parques (32.2%) que en las plazas (15.6%), mientras que los hombres fueron observados realizando AF vigorosa en los parques (47.4%) en comparación con las plazas (38%) (Figura 1). En general, observamos más adultos en parques (mujeres = 67.6%, hombres = 60.4%) y en plazas (mujeres = 55.4%, 39.1% hombres) que otros grupos de edad (Tabla 2). Más adolescentes varones (17.9%) se observaron en los parques, en comparación con las mujeres (11%). En las plazas, 55.4% de los usuarios Características de los usuarios de Parques y Plazas S149 Tabla 1 Características de los Parques y Plazas en las Áreas Objetivas Características Parques (n = 4) Plazas (n = 4) Senderos de Caminata/pistas para correr (cantidad) 5 4 Área objetiva (cantidad) 34 66 1183.4 310.1 Tamaño del área objetiva (m2) Promedio Desviación Estándar 1605.3 218.5 78.5–7480.0 33.7–1132.0 Áreas deportivas 56.4 51.4 Áreas de ejercicio para fortalecimiento/estiramiento 7.7 7.1 Áreas al aire libre 7.7 0.0 Mínimo—Máximo Tipo del área objetivo (%) Senderos para caminar/ pistas para correr 12.8 5.7 Otros (Patinaje, atletismo, patines, otros) 0.0 10.0 Áreas de juegos infantiles 15.4 25.7 Figura 1 — Niveles de actividad física en los parques y plazas de acuerdo al género. fueron mujeres adultas y 17.8% eran mujeres adolescentes. Entre los hombres, el 39.1% eran adultos y 37.2% eran adolescentes. En parques, más adultos se observaron durante la semana (mujeres = 78.6%, hombres = 64.9%) en comparación con los días entre semana (mujeres = 60.5%, hombres = 57.3%). Más niñas y adolescentes se observaron durante el fin de semana (niños = 19.5%, adolescentes = 14.3%) que entre semana (niños = 7,8%, adolescentes = 5.9%). En plazas, las proporciones de los niños, adolescentes y adultos fueron similares entre semana y los fines de semana. Las mujeres de edad adulta se observaron más a menudo entre semana (15.3%) en comparación con el fin de semana (9.3%). Entre los usuarios del parque los observadores encontraron más niños a las 11: 00 AM (mujeres = 19.3%, hombres = 21.6%) y adolescentes a las 5: 00 P.M. (mujeres = 17.3%, hombres = 28.4%), mientras que los adultos (mujeres = 81%, hombres = 82.5%) y adultos mayores (mujeres = 14.7, hombres = 14.4%) fueron observados con más frecuencia a las 7: 00 AM. Los usuarios de las plazas siguieron el mismo patrón. Entre los usuarios del parque, más personas realizaban actividad vigorosa entre semana (mujeres = 59.3%, hombres = 57.9%) en comparación con los fines de la semana (mujeres = 35.8%, hombres = 40.3%) (Tabla 3). Las mujeres fueron más sedentarias a las 11: 00 AM (26.2%), caminaron más a las 5: 00 P.M. (37.8%) y fueron más vigorosamente activas durante el período de la mañana (7: 00 AM) (67%). Un patrón similar se observó entre los hombres, con la excepción de caminar, la cual tenía una frecuencia superior a las 11: 00 AM (30.7%). Los usuarios de plazas fueron más sedentarios (mujeres = 48.2%, hombres = 39.3%) y caminaron más (mujeres = 18.4%, hombres = 28.8%) durante el fin de semana, pero 19.4 Durante el fin de semana (%) * P < .001. Total 14.8 19.3 16.0 11–12 AM (%) 5–6 PM (%) χ2 valor de la prueba 0.0 7–8 AM (%) Periodo del día χ2 valor de la prueba 7.7 Niños Durante la semana (%) Periodo de la Semana Periodo 63.9 66.1 81.0 11.0 67.6 125.0* 17.3 7.7 4.3 60.5 78.6 101.8* 14.3 5.9 6.6 2.8 7.0 14.7 5.8 7.8 13.8 11.6 21.5 0.4 19.3 5.6 54.2 59.3 82.5 17.9 60.4 420.3* 28.4 11.3 2.7 57.3 64.9 181.7* 18.5 17.1 7.9 5.8 7.9 14.4 4.9 12.4 Adultos Adultos Mayores Adolescentes Niños Adolescentes Adultos Adultos Mayores Hombres (n = 3,495) Mujeres (n = 2,041) Parques (n = 4) 13.7 17.5 19.2 0.0 13.4 14.0 Niños 5.8 49.0 52.8 69.5 58.0 53.8 17.8 55.4 13.1 6.8 8.8 29.4 9.3 15.3 15.6 16.3 20.0 0.0 17.6 14.3 Niños Plazas (n = 4) Adultos Adultos Mayores 130.5* 26.7 19.2 1.1 19.3 16.9 Adolescentes Mujeres (n = 721) Tabla 2 Características de los Usuarios de los Parques y Plazas de Acuerdo al Día de la Semana y al Periodo del Día S150 5.2 31.1 43.2 66.0 40.0 38.6 37.2 39.1 8.1 2.7 9.0 31.5 7.5 8.5 Adultos Adultos Mayores 376.4* 49.9 27.8 2.5 34.9 38.6 Adolescentes Hombres (n = 1,680) 24.5 Durante el fin de semana 26.2 22.9 11–12 AM 5–6 PM *P < .001. 2 χ valor de la prueba 13.4 7–8 AM Periodo del día 2 χ valor de la prueba 20.3 Sedentario Durante la semana Periodo de la semana Periodo 125.0* 37.8 31.4 19.6 119.7* 39.7 20.4 Caminata 39.3 42.4 67.0 35.8 59.3 26.6 28.0 16.3 26.4 24.5 420.3* 28.8 30.6 11.7 133.8* 33.3 17.6 Caminata 44.6 41.4 72.0 40.3 57.9 Vigoroso Hombres (n = 3495) Sedentario Parques (n = 4) Vigoroso Mujeres (n = 2041) 44.9 46.8 6.2 48.2 27.5 Sedentario 130.5* 19.9 12.9 12.4 46.4* 18.4 13.7 Caminata 35.2 40.3 81.4 33.4 58.8 34.7 40.9 12.2 39.2 27.5 376.4* 34.0 23.3 11.7 37.5* 28.8 26.9 Caminata 31.3 35.8 76.1 32.0 45.6 Vigoroso Hombres (n = 1680) Sedentario Plazas (n = 4) Vigoroso Mujeres (n = 721) Tabla 3 Nivel de Actividad Física en los Parques y Plazas de Acuerdo al Día de la Semana y al Periodo del Día, por Género (Frecuencia Relativa) S151 S152 Hino et al entre semana, los usuarios fueron más vigorosamente activos (mujeres = 58.8%, hombres = 45.6%). En términos de período del día, la actividad vigorosa fue más frecuente en la mañana (7: 00 AM) para mujeres (81.4%) y hombres (76.1%). Discusión Este estudio pretende describir las características del usuario y los niveles de AF en parques y plazas en Curitiba, Brasil. Los adultos y los hombres fueron los grupos que se observaron con más frecuencia. El número de usuarios que se observó fue diferente según el género y el tipo de ubicación, parques o plazas. Niveles bajos de AF se observaron más en los parques que en las plazas y la actividad vigorosa fue frecuente durante los días de la semana y también durante los períodos de la mañana en ambos, parques y plazas. De acuerdo con un estudio poblacional de las capitales de estado de Brasil, caminar es el tipo de AF más común durante el tiempo libre tanto entre los hombres (28%) como entre las mujeres (61%).23 A pesar de que el beneficio en términos de costo de este tipo de estructuras ya se ha demostrado,24, 25 encontramos que los senderos para caminar y las pistas para correr no eran las estructuras más frecuentemente vistas. Mayores proporciones de hombres se observaron tanto en parques como en plazas. Varios estudios en la literatura respaldan estos hallazgos.11,19,21,31 Reed et al16 destacan que, aunque los datos del censo muestran que el 51% de la población que reside en las zonas estudiadas son mujeres, ellas representan sólo el 37% de los usuarios de los parques. En este estudio, se observó un patrón similar. Aunque la proporción de hombres y mujeres en la ciudad es relativamente el mismo (52 y el 48%, respectivamente),21 se observó una mayor proporción de hombres en las áreas objetivas de la evaluación. Esta discrepancia podría explicarse por el tipo de áreas disponibles en los sitios de observación: 56.4% y 51.4% de áreas de parques y plazas, respectivamente, fueron diseñados para las actividades de deporte estructurado (fútbol, voleibol, baloncesto, etc.), mientras que una menor proporción de las áreas fueron destinadas para caminar/correr (parques = 12.8%, plazas = 5.7%). La evidencia muestra que en Brasil los hombres prefieren jugar fútbol durante el tiempo libre, mientras que las mujeres prefieren caminar.23 Estas características podrían explicar parcialmente el número mayor de hombres, en comparación con las mujeres en los lugares estudiados.16 Independientemente de su género, las personas tienden a ser más sedentarias en las plazas, comparado con los parques. Una de las posibles explicaciones es la presencia de menos senderos para caminar y pistas para correr en las plazas que en los parques. La presencia de los senderos para caminar se ha asociado con niveles más altos de AF,26 como también mayor uso.13,16 Otra explicación es el número mayor de juegos infantiles en las plazas, teniendo en cuenta que los niños deben ser acompañados por un adulto que la mayoría de las veces permanece sentado o de pie. Este estudio encontró que las mujeres eran más vigorosamente activas que los hombres en las plazas, y no se encontraron diferencias significativas en los parques. Esta evidencia contradice los hallazgos de la mayoría de los estudios realizados en este campo en los Estados Unidos, los cuales han encontrado que los hombres son más activos que las mujeres en lugares que son comparables a las plazas de Curitiba. McKenzie et al15 encontraron que los hombres eran más activos físicamente que las mujeres y casi dos veces más involucrados en AF vigorosa (18.8% versus 10.2% para las mujeres). Reed et al16 y Cohen et al13 también encontraron que los hombres se involucraban 2 veces más en actividades vigorosas en comparación con las mujeres (42% versus 20%; 19% versus 10%). Este estudio encontró que los parques y las plazas fueron predominantemente usados más por los adultos. Los usuarios tienden a visitar con mayor frecuencia en los períodos de la mañana. Esta evidencia coincide con lo que se ha encontrado en otros estudios en los Estados Unidos.13,16 Aunque se observaron más adultos en las plazas, la proporción de los usuarios adolescentes fue casi la misma, y fue mayor para los hombres en los períodos de la tarde. Las plazas pueden ser más fácilmente accesibles para los adolescentes que no conducen, porque hay más de estas y están distribuidas más uniformemente alrededor de la ciudad, en comparación con los parques. En un estudio llevado a cabo entre 1718 adolescentes en Curitiba, Reis et al26 informaron que la percepción de falta de espacios y la falta de equipo adecuado para la AF se asoció con una menor probabilidad de uso de espacios públicos al aire libre.27 Para los adultos y los adolescentes hubo poca variación en términos de uso de parques y plazas entre semana o los fines semana. Entre los niños, la frecuencia de uso del parque fue mayor durante los fines de semana, en comparación con los días entre semana. Además, una mayor accesibilidad a las plazas parece favorecer su utilización por parte de los niños, teniendo en cuenta que los padres no necesitan cubrir largas distancias para acompañar a sus hijos en las mañanas y por las tardes. Estos períodos son los usados normalmente por los padres y cuidadores para llevar a los niños a parques y plazas en Brasil. De hecho, los estudios han demostrado que la proximidad a las áreas recreativas11, 28 y tipo de estructuras disponibles en estas areas29 están positivamente asociadas con un mayor nivel de AF en los niños. Las proporciones de individuos físicamente activos y sedentarios varían considerablemente según los períodos del día y los días de la semana. Las mañanas y durante la semana presentaron una mayor proporción de población vigorosamente activa, que en otros períodos del día o en fines de semana. Diferentes características en estos espacios no parecen afectar a este patrón. Sin embargo, los individuos tienden a ser más sedentarios al mediodía y caminan más durante la tarde. Deben tenerse en cuenta algunas limitaciones de nuestro estudio. En primer lugar, el diseño transversal Características de los usuarios de Parques y Plazas S153 empleado en este estudio no proporciona direcciones causales en las asociaciones significativas encontradas. En segundo lugar, todas las ubicaciones se encuentran en la ciudad de Curitiba, Brasil, la cual tiene sus propias características ambientales, culturales, políticas y sociales. Curitiba tiene un clima húmedo subtropical con leves veranos e inviernos relativamente fríos, pero por lo general el clima es agradable. Las observaciones de este estudio se hicieron durante el otoño y en esta temporada, la variación diaria de la temperatura es más intensa y más frecuente, lo que podría impedir la práctica de AF durante todo el día en espacios al aire libre. Este estudio tiene varias ventajas que se deben destacar. Aunque SOPARC se basa en muestras momentáneas, y proporciona información solamente instantánea sobre el medio ambiente, hemos llevado a cabo un numero sistemático de observaciones, aumentando la validez de las medidas.15 Los observadores fueron entrenados rigurosamente para lograr un alto nivel de concordancia de observador y proporcionar la confiabilidad adecuada sobre las medidas. Aunque alguna información acerca del uso de parques y su asociación con los niveles de AF está disponible actualmente, este es el primer estudio que se llevó a cabo en un país en vía de desarrollo. Conclusión Información específica sobre los usuarios del parque y el contexto en el cual son físicamente activos, puede ser una estrategia importante para los planificadores de la ciudad y el personal responsable de diseñar e implementar programas de AF con el fin de dirigir mejor las necesidades de la población y sus preferencias.15 Entre 79.5% y 88.7% de la población en Brasil se encuentra inactiva durante el tiempo libre.5 La falta de recursos para asistir a los gimnasios y otras instalaciones de AF en las que hay que realizar pagos, es uno de los principales obstáculos para la AF.30 De este modo, la creación y la mejora de los espacios públicos para actividades durante el tiempo libre tales como parques y plazas, pueden ser una estrategia importante para la promoción de AF. Los parques públicos desempeñan un papel importante en facilitar la AF y el incremento de la interacción social entre las personas.12,13 De acuerdo con la evidencia de los 8 espacios públicos al aire libre observados en este estudio, los funcionarios responsables de la promoción de AF deben considerar la hora y el día de la semana cuando se implementen programas para aumentar su eficacia. Los programas destinados para los niños pueden ofrecerse los fines de semana en el periodo de la tarde, mientras que los destinados a los adultos mayores pueden ser organizados en los días entre semana durante los períodos de la mañana. Estudios adicionales deben explorar qué características específicas de los parques y plazas están asociadas con los grupos de edad específicos, para que las intervenciones futuras puedan aumentar la participación en actividades físicas en los espacios al aire libre. Una investigación longitudinal es necesaria para incrementar la evidencia en los estudios sobre parques y AF. Los programas para promover AF deben tener en cuenta las preferencias y las diferencias entre las poblaciones objetivas y enfocarse en los niños y los adultos mayores—que son las poblaciones menos observadas en el estudio actual. Agradecimientos Este estudio se fundó a través del contrato con los Centros para el Control de las Enfermedades y la Prevención U48/ DP000060-01 (el Programa de los Centros de Investigación para la Prevención). Los autores están agradecidos por los aportes del personal de la Secretaria Municipal de Curitiba de Deporte & Tiempo Libre, Salud, Educación, Planeación Urbana, Transporte, Trabajo Social y Medio Ambiente, especialmente con los coordinadores del programa Marcia Krempel (SMS) y Dalton Grande (SMEL). También estamos agradecidos por el apoyo administrativo de Madalena Soares, Diva Brunieri y el Grupo de Investigación para la Actividad Física y la Calidad de Vida (GPAQ). Referencias 1. Strong WB, Malina RM, Blimkie CJ, et al. Evidence based physical activity for school-age youth. J Pediatr. 2005;146(6):732–737. 2. Haskell WL, Lee IM, Pate RR, et al. Physical activity and public health: updated recommendation for adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Med Sci Sports Exerc. 2007;39(8):1423–1434. 3. Nelson ME, Rejeski WJ, Blair SN, et al. Physical activity and public health in older adults: recommendation from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Med Sci Sports Exerc. 2007;39(8):1435–1445. 4. Guthold R, Ono T, Strong KL, Chatterji S, Morabia A. Worldwide variability in physical inactivity a 51-country survey. Am J Prev Med. 2008;34(6):486–494. 5. VIGITEL BRASIL 2007. Vigilância de fatores de risco e proteção para doenças crônicas por inquérito telefônico. Available at: http://bvsms.saude.gov.br. Acessed May 28, 2008. 6. Saelens BE, Handy SL. Built environment correlates of walking: a review. Med Sci Sports Exerc. 2008;40(suppl 7):S550–S566. 7. Cohen DA, Ashwood JS, Scott MM, et al. Public parks and physical activity among adolescent girls. Pediatrics. 2006;118(5):1381–1389. 8. Baker EA, Schootman M, Kelly C, Barnidge E. Do recreational resources contribute to physical activity? J Phys Act Health. 2008;5(2):252–261. 9. Norman GJ, Nutter SK, Ryan S, Sallis JF, Calfas KJ, Patrick K. Community Design and Access to Recreational Facilities as Correlates of Adolescent Physical Activity and Body-Mass Index. J Phys Act Health. 2006;3(suppl 1):S118–S128. S154 Hino et al 10. Bowles HR, Merom D, Chey T, Smith BJ, Bauman A. Associations of type, organization, and number of recreational activities with total activity. J Phys Act Health. 2007;4(4):469–480. 11. Roemmich JN, Epstein LH, Raja S, Yin L, Robinson J, Winiewicz D. Association of access to parks and recreational facilities with the physical activity of young children. Prev Med. 2006;43(6):437–441. 12. Bedimo-Rung AL, Mowen AJ, Cohen DA. The significance of parks to physical activity and public health: a conceptual model. Am J Prev Med. 2005;28(suppl 2):159–168. 13. Cohen DA, McKenzie TL, Sehgal A, Williamson S, Golinelli D, Lurie N. Contribution of public parks to physical activity. Am J Public Health. 2007;97(3):509–514. 14. Mowen A, Kaczynski A, Cohen D. The potential of parks and recreation in addressing physical activity and fitness. President’s Council on Physical Fitness and Sports. 2008;9(1):1–8. 15. McKenzie TL, Cohen DA, Sehgal A, Williamson S, Golinelli D. System for Observing Play Recreation in Communities (SOPARC): reliability and feasibility measures. J Phys Act Health. 2006;3(suppl 1):S208–S222. 16. Reed JA, Arant CA, Wells P, Stevens K, Hagen S, Harring H. A descriptive examination of the most frequently used activity settings in 25 community parks using direct observation. J Phys Act Health. 2008;5(suppl 1):S183–S195. 17. Hoehner CM, Soares J, Perez DP, et al. Physical activity interventions in Latin America: a systematic review. Am J Prev Med. 2008;34(3):224–233. 18. Curitiba, Prefeitura Municipal de Curitiba. Perfil das doenças e agravos não transmissíveis e fatores de risco. Curitiba: Secretaria Municipal da Saúde; Centro de Epidemiologia; Coordenação de Diagnóstico em Saúde; 2008. 19. Kruchelski S, Rauchbach R. CuritibAtiva gestão nas cidades voltada à promoção da atividade física, esporte, saúde e lazer: Avaliação, prescrição e orientação de atividades físicas e recreativas, na promoção de saúde e hábitos saudáveis da população curitibana. Curitiba: R Rauchbach; 2005:149. 20. Moysés SJ, Moysés ST, Krempel MC. Avaliando o processo de construção de políticas públicas de promoção de saúde—a experiência de Curitiba. Cien Saude Colet. 2004;9(3):627–641. 21. IPPUC. Curitiba em dados. Available at: http://ippucnet. ippuc.org.br. Accessed October 2, 2008. 22. IBGE. Contagem da população 2007. Rio de Janeiro, RJ: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística; 2008:311. 23. Malta DC, Moura EC, Castro AM, Cruz DKA, Neto OLM, Monteiro CA. Padrão de atividade física em adultos brasileiros: resultados de um inquérito por entrevistas telefônicas, 2006. Epidemiol Serv Saúde. 2009;18(1):7–16. 24. Wang G, Macera CA, Scudder-Soucie B, et al. Cost analysis of the built environment: the case of bike and pedestrian trials in Lincoln, Neb. Am J Public Health. 2004;94(4):549–553. 25. Wang G, Macera CA, Scudder-Soucie B, Schmid T, Pratt M, Buchner D. A cost-benefit analysis of physical activity using bike/pedestrian trails. Health Promot Pract. 2005;6(2):174–179. 26. Giles-Corti B, Broomhall MH, Knuiman M, et al. Increasing walking: how important is distance to, attractiveness, and size of public open space? Am J Prev Med. 2005;28(suppl 2):169–176. 27. Reis RS, Hino AAF, Florindo AA, Añez CRR, Domingues MR. Association between physical activity in parks and perceived environment: A study with adolescents. J Phys Act Health. 2009;6(4):503–509. 28. Davison KK, Lawson CT. Do attributes in the physical environment influence children’s physical activity? A review of the literature. Int J Behav Nutr Phys Act. 2006;3:19. 29. Farley TA, Meriwether RA, Baker ET, Rice JC, Webber LS. Where do the children play? the influence of playground equipment on physical activity of children in free play. J Phys Act Health. 2008;5:319–331. 30. Reichert FF, Barros AJ, Domingues MR, Hallal PC. The role of perceived personal barriers to engagement in leisure-time physical activity. Am J Public Health. 2007;97(3):515–519.