BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 43, NO. 2, 2009, PP. 263–277 UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA ANFIBIOS Y REPTILES DE LA GUAJIRA VENEZOLANA EDWIN E. I NFANTE-R IVERO Museo de Biología de La Universidad del Zulia, Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Apartado 526, Maracaibo 4011, Estado Zulia, Venezuela edwinfante@gmail.com Resumen. Se presenta la lista de las especies de anfibios y reptiles de la Guajira venezolana, por medio de observaciones directas en campo, ejemplares depositados en los museos nacionales y referencias en la literatura. Además, se ubicaron las especies en biotopos para determinar la abundancia relativa por unidad ecológica. La lista de especies de la herpetofauna en la Guajira venezolana agrupa a 41 especies, 9 anfibios y 32 reptiles, lo que representa el 42,9% regional para anfibios y el 32,7% regional para reptiles. En general la península de Paraguaná, península de Araya y la Guajira presentan menos del 7% de la herpetofauna nacional y referimos a la Guajira como el ecosistema seco venezolano con mayor numero de anfibios (9) y Paraguaná corresponde al ecosistema seco con mayor número de reptiles (38) para Venezuela. El biotopo que presentó mayor abundancia relativa corresponde a la unidad vegetal de bosque deciduo con 81,3% para reptiles y 100% para anfibios. A su vez, las especies de anfibios que se encuentran en mayor número de unidades ecológicas fueron Chaunus marinus, Leptodatylus Cf. wagneri, Pleurodema brachiops y Ceratophrys calcarata que ocupan las sabanas, espinar y el bosque deciduo. Entre los reptiles que se encontraron en la mayoría de los ambientes fueron Phimophis guianensis, Cnemidophorus lemniscatus lemniscatus, Ameiva ameiva y Anolis onca. El estatus de amenaza para los reptiles de la Guajira es de 21,9%, donde se incluyen a todas las especies de tortugas marinas. Recibido: 14 enero 2009, aceptado: 22 junio 2009. Palabras clave. Anfibios, reptiles, Guajira venezolana, ecosistemas secos, bosque deciduo, estado de amenaza, distribución, Zulia, Venezuela. AMPHIBIANS AND REPTILES FROM THE VENEZUELAN GUAJIRA Abstract. I present a checklist of amphibians and reptiles of the Venezuelan Guajira, based on field observations, revision of specimens deposited in museums in Venezuela, and review of the literature. Species were categorized according to habitat, to determine relative abundance 263 264 Infante-Rivero [Bol. Centro Invest. Biol. per ecological unit. Forty-one species of herpetofauna were recorded for the Venezuelan Guajira (9 amphibians and 32 reptiles), and represent 42.9% of the amphibians and 32.7% of the reptiles known to occur regionaly. In general, the dry ecosystems of the Paraguaná Peninsula, Araya Peninsula and the Guajira contain less than 7% of the herpetofauna known to occur in Venezuela. In Venezuela, the Guajira is the dry ecosystem area with the highest number of amphibian species (9), and the Paraguaná Peninsula is the dry ecosystem area with the highest number of reptiles (38 species). The greatest relative abundance of reptiles (81.3%) and amphibians (100%) was present in deciduous forest. Amphibians that occurred in more ecological units were Chaunus marinus, Leptodatylus Cf wagneri, Pleurodema brachiops, and Ceratophrys calcarata, and occupied savannah, thorn scrub and deciduous forest. Reptiles present in most habitats were Phimophis guianensis, Cnemidophorus lemniscatus lemniscatus, Ameiva ameiva and Anolis onca. The status of threatened reptiles of the Guajira is 21.9%, and includes all sea turtle species. Received: 14 January 2009, accepted: 22 June 2009. Key words. Amphibians, reptiles, Venezuelan Guajira, dry ecosystem, deciduous forest, threatened species status, distribution, Zulia, Venezuela. INTRODUCCIÓN La Guajira como ecosistema comprende un conglomerado de hábitats y microhábitats que por sus características distintivas lo convierte en una zona única. Tomando en cuenta que Las formaciones vegetales tropófilas comprenden diversas formas estructurales y fisonómicas como la sabana, la estepa, el matorral y el bosque seco, contemplan el hábitat de las especies animales (Castellanos y Pardo 2000). El factor antrópico en los últimos años ha ido incrementando la desertificación de las zonas áridas del país, promoviendo la reducción de algunos hábitats y la aparición de un conjunto de factores que pueden conducir a la disminución o desaparición de algunas especies nativas que habiten los ecosistemas secos y la Guajira no escapa de esta realidad. En términos generales hay pocos trabajos que abordan el tema de la fauna en los ecosistemas secos venezolanos, destacando los realizados por Péfaur y Pérez (1995), Mijares-Urrutia y Arends (2000), Cornejo y Prieto (2001), González et al. (2004), Rivas-Fuenmayor et al. (2005), y González-Fernández y Sánchez (2008). Sin embargo, hasta la fecha nadie había abordado en el sentido amplio de la Guajira venezolana. Entre otros, se conoce la lista de anfibios para el estado Zulia (Rivero 1963, La Marca 1992, Barrio-Amorós Vol. 43, 2009] Herpetofauna de la Guajira Venezolana 265 1998, Rojas-Runjaic et al. 2007) y otras referencias puntuales de reptiles (Donoso-Barros 1968, Pritchard y Trebbau 1984, Roze 1966, Lancini 1986 y Barros 1991). Los pocos trabajos realizados sobre la herpetofauna en la Guajira venezolana, son puntuales en términos taxonómicos, principalmente con especies de tortugas marinas (Sideregts et al. 1987, Barrios-Garrido et al. 2000, Parra 2001, Barrios-Garrido et al. 2001a y b, Fernández-Uzcategui et al. 2001, Valeris et al. 2002, Barrios-Garrido et al. 2003, Montiel-Villalobos et al. 2006, Montilla-Fuenmayor et al. 2006), y la caracterización del veneno de la cascabel (Pirela et al. 2006). Hoy en día, no se cuenta con la información sobre la fauna de la Guajira venezolana, la cual hace pertinente en los actuales momentos llenar este vacío de información, a los fines de evaluar el estatus de conservación y la potencialidad de uso sobre la herpetofauna local. El propósito de este trabajo es elaborar la lista de especies de anfibios y reptiles de la franja correspondiente a la Guajira venezolana. MATERIALES Y MÉTODOS ÁREA DE ESTUDIO La Guajira en su término más amplio es la más septentrional de las penínsulas sudamericanas, está situada en el extremo nororiental de Colombia y el extremo noroccidental de Venezuela y tiene una superficie cercana a los 25.000 km2. Se extiende desde la Bahía de Manaure en el Mar Caribe hasta la Ensenada de Calabozo en el Golfo de Venezuela. Políticamente su mayor extensión pertenece al departamento colombiano de La Guajira y una estrecha banda de la región sur pertenece al estado Zulia en Venezuela (Castellanos y Pardo 2000, González et al. 1990). La Guajira venezolana se localiza al norte del estado Zulia entre las coordenadas 72º00′ de Lat. Norte y 71º35′ de Long. Oeste y está adjudicada al municipio Páez; posee una superficie aproximada de 2.632 km2 (Fig. 1), con una línea costera de 153 km hacia el golfo de Venezuela (Montilla-Villalobos et al. 2006). Entre la vegetación se encuentran los matorrales semidesérticos costeros, en donde las lluvias no superan los 300 mm por año (Stadtmüller 1987), y un clima seco desértico al norte del municipio y seco de estepa al sur. El cause de mayor importancia es el río Limón y el Paraguachón (Romero y Ojeda 1995). Las unidades ecológicas del área de estudio fueron las siguientes: Sabana: Guajira baja y media, se caracteriza por un estrato bien definido, inferior herbáceo dominado por gramíneas. 266 Infante-Rivero [Bol. Centro Invest. Biol. Figura 1. Área de estudio: La Guajira venezolana. Espinar xerófilo: Toda la Guajira, la vegetación es xeromorfa y principalmente representada por cactáceas y leguminosas armadas, de fenología caducifolia. Esta formación está conformada por especies leñosas, arbóreas y arbustivas, no mayores de 5 m. Manglar costero: Castilletes, laguna de Cocineta, Porshoure, Cojoro, caño Neima, costa en alta Guajira, caracterizada por presentar una formación arbórea sobre suelos húmedos y salinos, pobremente representada en forma de pequeños grupos aislados y dispersos. Dunas y playas: Toda la costa, en contacto permanente con el oleaje, sustrato arenoso y la vegetación escasa. Bosque deciduo: Paraguaipoa, Sinamaica, Gran Eneal, representado por los paisajes de planicies aluviales y albuferas. Constituido por árboles de troncos delgados, algunos con espinas entre 6 y 15 m de altura. Vol. 43, 2009] Herpetofauna de la Guajira Venezolana 267 LISTA DE ESPECIES La lista de especies se elaboró con datos provenientes de distintas fuentes: observaciones directas en campo, revisión de ejemplares depositados en los museos nacionales [Museo de Biología de la Universidad del Zulia (MBLUZ), Estación Biológica de Rancho Grande (EBRG), Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela (MBUCV) y el Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS)] y referencias bibliográficas (Sideregts et al. 1987, PérezSantos y Moreno 1988, Barrios-Garrido et al. 2000a y b, Parra 2001, BarriosGarrido et al. 2001, Fernández-Uzcategui et al. 2001, Valeris et al. 2002, Barrios-Garrido et al. 2003, Montiel-Villalobos et al. 2006, MontillaVillalobos et al. 2006, Pirela et al. 2006). Se realizaron cuatro salidas de campo a las siguientes comunidades de la etnia Wayuú: Cusia (11º41′60″ N y 71°37′60″ O), Cojoro (11°37′ N y 71°50′ O), Porshoure (11°42′ N y 71°30′ O), Caño Neima (11°33′04″ N y 71°58′28″ O) y Castilletes (11°50′46,48″ N y 71°19′33,59″ O). Cada especie con registro fue asignada a las unidades ecológicas correspondiente según su localidad. Se siguió la nomenclatura propuesta por Frost et al. (2006) para anfibios; Donoso-Barros (1968) para lagartos; Pritchard y Trebbau (1984) para tortugas; Roze (1966), Lancini (1986) y Peters y Orejas-Miranda (1970) para las serpientes; y Medem (1983) para los cocodrilos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La herpetofauna de la Guajira venezolana se compone por 41 especies (9 anfibios y 32 reptiles). Todos los anfibios pertenecen al orden Anura, correspondientes a 5 familias y 5 géneros (Tabla 1). La familia de anfibios anuros más diverso en la Guajira venezolana es Leptodactylidae con 4 especies correspondiendo el 44% de la familia, seguida de Bufonidae (22%), Leuperidae y Ceratrophrinidae (11% c/u). Al comparar con cifras nacionales los anfibios anuros de la Guajira, representa el 2,9% nacional y el 42,9% regional aproximadamente (Rodríguez y Rojas-Suárez 2008). Las unidades ecológicas permiten relacionarse con respecto a la abundancia relativa de las especies. Separando los biotopos, el de mayor presencia de anfibios corresponde a la unidad vegetal de bosque deciduo que se encuentra en Paraguaipoa, Sinamaica y Gran Eneal, y agrupan a todas las especies de anfibios anuros presentes en la Guajira venezolana, lo que representa el 100% del total de especies, seguida por el espinar xerofítico con Infante-Rivero 268 [Bol. Centro Invest. Biol. Tabla 1. Lista de los anfíbios de la Guajira venezolana, y su distribución en las diferentes unidades ecológicas. Clase Amphibia Orden Anura Unidades Ecológicas Obs. Museos 1 ● ● 0 1 ● ● 0 0 1 ● ● 1 0 0 1 ● S EX MC DP BD 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 Bufonidae Chaunus marinus (Gallardo, 1965) Chaunus humboldtii (Gallardo, 1965) Hylidae Hypsiboas crepitans (WiedNeuwied, 1824) Leptodactyidae Leptodactylus fuscus (Schneider, 1799) Leptodactylus bolivianus Boulenger, 1898 Leptodactylus pallidirostris Lutz, 1930 1 0 0 0 1 ● 1 0 0 0 1 ● Leptodactylus cf wagneri 1 1 0 0 1 ● 1 1 0 0 1 ● Ceratophrys calcarata Boulenger, 1890 1 1 0 0 1 Total especies/unidad ecológica 6 7 0 0 9 Leiuperidae Pleuroderma brachyops (Cope, 1869) ● Ceratrophrinidae ● S = sabana, EX = espinar xerófilo, MC = manglar costero, DP = dunas y playas, BD = bosque deciduo, Obs = observada. 7 especies (77,7%). La siguiente unidad vegetal es la sabana que alberga 6 especies con una abundancia relativa de 66,6%. Por otra parte, las especies que se encuentran en mayor número de unidades ecológicas son las especies Chaunus marinus, Leptodactylus cf. wagneri, Pleurodema brachiops y Ceratophrys calcarata, que ocupan las sabanas, el espinar y el bosque deciduo. Las 32 especies de reptiles están agrupadas en 3 órdenes, 12 familias y 28 géneros (Tabla 2). De los 3 órdenes que representan la fauna de reptiles en la Guajira venezolana, el de mayor representatividad es el orden Squamata, con Vol. 43, 2009] Herpetofauna de la Guajira Venezolana 269 Tabla 2. Lista de los reptiles de la Guajira venezolana, y su distribución en las diferentes unidades ecológicas. Clase Reptilia Obs. Museos Unidades ecológicas S EX MC DP BD 1 0 0 0 1 ● Caretta caretta (Linnaeus, 1758) 0 0 0 1 0 ● ● Chelonia mydas (Linnaeus, 1758) Eretmochelys imbricata (Linnaeus, 1766) Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829) 0 0 0 1 0 ● ● 0 0 0 1 0 ● ● 0 0 0 1 0 ● ● 0 0 0 1 0 ● ● 0 1 0 0 1 ● 1 1 0 0 1 ● 0 1 0 0 1 ● ● Norops onca (O'Shaughnessy, 1875) 1 1 1 1 1 ● ● Norops auratus Daudin, 1802 1 0 0 0 1 ● Anolis chrysolepis Troeschel, 1845 1 0 0 0 1 ● 0 0 0 1 1 ● Orden Crocodylia Alligatoridae Caiman crocodilus fuscus Cope, 1868 Orden Testudines Cheloniidae Dermochelidae Dermochelys coriacea (Vandelli, 1761) Emydidae Trachemys callirostris (Gray, 1855) Kinosternidae Kinosternon scorpioides (Linnaeus, 1766) Orden Squamata Iguanidae Iguana iguana Linnaeus, 1758 Polychrotidae Gekkoninae Thecadactylus rapicauda (Houttuyn, 1782) Infante-Rivero 270 [Bol. Centro Invest. Biol. Tabla 2. Cont. Clase Reptilia Obs. Museos Unidades ecológicas S EX MC DP BD 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 ● 1 1 0 0 1 ● Gekkoninae – Cont. Gonatodes albogularis (Duméril y Bibron, 1836) Gonatodes petersi Donoso-Barros 1967 Hemidactylus frenatus Schlegel, 1836 Phyllodactylus ventralis O'Shaughnessy, 1875 ● ● ● ● ● Gymnophthalmidae Gymnophthalmus speciosus (Hallowell, 1861) Teiidae Ameiva ameiva (Linnaeus, 1758) 1 1 1 1 1 Ameiva bifrontata Cope, 1862 Cnemidophorus lemniscatus lemniscatus (Linnaeus, 1758) 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 ● ● 0 1 0 1 1 ● ● 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 ● ● 1 1 1 0 1 ● ● 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 ● ● 1 1 0 0 1 ● ● 1 1 1 1 1 ● ● 1 1 0 0 1 ● ● ● Boindae Boa constrictor Linnaeus 1758 Corallus ruschenbergerii (Cope, 1876) ● Colubrindae Masticophis mentovarius centralis (Roze, 1953) Oxybelis aeneus (Wagler, 1824) Mastigodryas pleei (Duméril, Bibron y Duméril, 1854) Liophis lineatus (Linnaeus, 1758) Thamnodynastes pallidus (Linnaeus, 1758) Phimophis guianensis (Troschel in Schomburgk, 1848) ● Elapindae Micrurus dissoleucus (Cope, 1860) ● Vol. 43, 2009] Herpetofauna de la Guajira Venezolana 271 Tabla 2. Cont. Clase Reptilia Obs. Museos Unidades ecológicas S EX MC DP BD 1 1 0 1 1 ● 0 1 0 0 1 ● 15 18 6 14 26 Viperidae Crotalus durissus cumanensis (Linnaeus, 1758) Porthidium lansbergii (Peters, 1968) Total especies/unidad ecológica ● S = sabana, EX = espinar xerófilo, MC = manglar costero, DP = dunas y playas, BD = bosque deciduo, Obs = observada. 13 especies de lagartos, 9 géneros y 5 familias de saurios y 11 especies de ofidios en 11 géneros pertenecientes a 4 familias, para un total de 24 especies dentro del orden. El orden Testudines reúne 7 especies en 7 géneros de 3 familias. Por último, el orden Crocodylia presentó sólo una especie. El porcentaje nacional de los reptiles corresponde al 10,6% y regional el 32,7% aproximado (Rodríguez y Rojas-Suárez 2008). Las formaciones vegetales que presentaron mayor distribución de reptiles fueron el bosque deciduo con 26 especies, lo que ubica a este biotopo con una abundancia relativa de 81,3%, seguido por el espinar xerofítico con 18 especies (56,3%). La sabana agrupó a 15 especies (46,9%), mientras que dunas y playa alberga 14 especies (43,8%). La unidad ecológica que presentó menor número de especies fue el manglar costero con sólo 6 especies y una abundancia relativa de 18,8%. Las especies que dominaron los mayoría de los ambientes fueron: Phimophis guianensis, Cnemidophorus lemniscatus lemniscatus, Ameiva ameiva y Anolis onca. Los ecosistemas secos venezolanos presentan entre 8 y 48 especies de anfibios y reptiles (Tabla 3). Las cifra más altas lo presenta la Isla de Margarita, seguida por la Guajira venezolana con 41 especies, y por las penínsulas de Araya (estado Sucre) y de Paraguaná (estado Falcón) con 40 especies cada una. En menor número de especies sigue las Dependencias Federales con 20 especies sólo de reptiles y por ultimo zonas xerófilas de la cuenca media del río El Chama, en el estado Mérida, con sólo 8 especies (Péfaur y Pérez 1995, Mijares-Urrutia y Arends 2000, González et al. 2004, Rivas-Fuenmayor et al. 2005, Ganzález-Fernández y Sánchez 2008). Infante-Rivero 272 [Bol. Centro Invest. Biol. Tabla 3. Comparación de los anfibios y reptiles en ecosistemas secos venezolanas Localidades Anfibios Reptiles Araya-ChacopataCumaná 6 34 Total Especies 40 Falcón (Península de Paraguaná) La Guajira Dependencias Federales Chama Isla de Margarita 9 31 40 9 0 32 20 41 20 2 5 6 43 8 48 Referencias González et al. (2004), Cornejo y Prieto (2001), González-Fernández y Sánchez (2008). Mijares-Urrutia y Arends 2000. En este trabajo. Bisbal 2008. Péfaur y Pérez 1995. Rivas-Fuenmayor et al. 2005. Siete especies de reptiles que habitan en la Guajira venezolana se encuentran bajo una categoría de amenaza en la lista roja de la fauna venezolana (Rodriguez y Rojas-Suárez 2008). Entre ellas las tortugas marinas son las más amenazadas, las tortugas Dermochelys coriacea y Eretmochelys imbrincata se encuentran en peligro crítico, además de Chelonia mydas, Caretta caretta y Lepidochelys olivacea están categorizadas en peligro. Entre otros, los menos amenazados se encuentran a la jicotea Trachemys scripta como casi amenazado y a Gonatodes petersi con datos deficientes, lo que predice el estatus de amenaza para los reptiles de la Guaira venezolana de 21,9%. Cabe señalar, que para el 2008, la subespecie de la babilla (Caiman crocodilus fuscus) de la cuenca del lago de Maracaibo fue categorizado en preocupación menor. CONCLUSIONES La herpetofauna de la Guajira venezolana está compuesta por 41 especies (9 anfibios y 32 reptiles), lo que representa el 12,2% de la herpetofauna nacional. Las zonas áridas son consideradas zonas de herpetofauna muy escasa, dado por el corto nivel de precipitación anual y desertificación. En general las zonas áridas de Venezuela presentan menos del 15% de la herpetofauna nacional (Margarita 14,2%, Guajira 12,2%, Paraguaná 11,9%, Araya 11,9% y Chama 3,7%). Las unidades ecológicas que presentaron mayor distribución para la herpetofauna fueron el bosque deciduo que se encuentran en Paraguaipoa, Sinamaica y Gran Eneal, por la presencia y acumulación de agua por Vol. 43, 2009] Herpetofauna de la Guajira Venezolana 273 escorrentía en gran parte de la Guajira, con fenología caducifolia, continuado por el espinar xerofítico y la sabana que se extienden por toda la alta Guajira donde se han establecido lagunas o jagüeyes. Las especies de anfibios anuros que se encuentran en mayor número de unidades ecológicas son el sapo común (C. marinus), el sapito silbador (L. Cf. wagneri), el sapito lipón (P. brachiops) y el sapo cuerno (C. calcarata), que ocupan las sabanas, el espinar y el bosque deciduo. Entre los reptiles con mayor presencia en los ambientes fueron la serpiente minadora (Phimophis guianensis), el lagarto guitarrero (Cnemidophorus lemniscatus lemniscatus), el mato común (Ameiva ameiva) y el camaleón (Anolis onca). MATERIAL EXAMINADO Chaunus marinus EBRG-3408: Boca Caño Sagua, Paraguaipoa, EBRG-3451: Las Mentiras. Chaunus humboldtii EBRG-3405, 3406, 3407: El Gran Eneal, Vía Varilla Blanca Yaguasiru, EBRG-3454, 3452, 3453: Las Mentiras. Hypsiboas crepitans EBRG-3455, 3456, 3457, 3458, 3459: Las Mentiras. Leptodactylus fuscus EBRG-3460: Las Mentiras. Leptodactylus bolivianus EBRG-3461, 3462, 3463: Las Mentiras. Leptodactylus pallidirostris EBRG-3464: Las Mentiras. Pleurodema brachiops MBLUZA-106 : Cojoro, EBRG-2483: Caño Santa Elena, EBRG-3397, 3398, 3399, 3400, 3401, 3402, 3403, 3404 : Boca Caño Sagua, Paraguaipoa, EBRG-3465, 3466: Las Mentiras. Ceratophris calcarata MBLUZA- 105: Cojoro. Gymnophthalmus speciosus EBRG-3294, 3295 : Boca Caño Sagua, Paraguaipoa, municipio Páez, EBRG-3378: Las Mentiras. Gonatodes albogularis EBRG-1696: Castilletes, EBRG-3289: Boca Caño Sagua, Paraguaipoa. Gonatodes petersi EBRG-3360, 3361, 3362, 3363: Las Mentiras. Hemidactylus frenatus EBRG-3786: Sinamaica, MHNLS-15574: Sinamaica. Thecadactylus rapicauda MHNLS-829: Frontera con Colombia, alto del cedro, la Guajira, EBRG-2817: Santa Elena, 2,5 km Campamento Guasare. Phyllodactylus ventralis EBRG-3374, 3375: Las Mentiras. Cnemidophorus lemniscatus EBRG-1693, 1694, 1695: Castilletes, EBRG3290, 329, 13293: Boca Caño Sagua, Paraguaipoa, EBRG-3297, 3298, 3299: Boca Caño Sagua, Paraguaipoa, EBRG-3300: El Eneal, Vía Varilla Blanca Yaguasiru, EBRG-3376, 3377: Las Mentiras, MBUCV-III-1492, 1495, 1497,1503, 1529: alta Guajira. 274 Infante-Rivero [Bol. Centro Invest. Biol. Ameiva ameiva EBRG-3364, 3365, 3366, 3367, 3368, 3369, 3370, 3371, 3372: Las Mentiras. Ameiva bifrontata EBRG-3367: Las Mentiras. Iguana iguana MBUCV-III-237, 238, 239, 240, 241: Sinamaica, MBUCV-III1588, 1597, 1600: alta Guajira. Anolis auratus EBRG-3357, 3358, 3359, 3356: Las Mentiras. Anolis chrysolepis MHNLS-7463, 3018, 828, 827: Frontera con Colombia, alto del Cedro, la Guajira. Anolis onca MBLUZR-531, 532: Caño Neima, Porshoure y Kasuzay, MNLUZR-547: Castilletes, MBLUZR-448: Porshoure, MBLUZR-179: Caño Sagua, MBLUZR-86, 184, 436: Cojoro, EBRG-1697: Castilletes, EBRG-3292: Boca Caño Sagua, Paraguaipoa, MBUCV-III-1521, 1496: alta Guajira. Boa constrictor EBRG-3296: Boca Caño Sagua, Paraguaipoa, municipio Páez, EBRG-3705: Laguna El Gran Eneal. Phimophis guianensis EBRG-3302: El Eneal, Vía Varilla Blanca Yaguasiru, municipio Páez. Corallus ruschenbergerii EBRG-3355: Las Mentiras. Thamnodynastes paraguanae MBLUZR-429, Porshoure, EBRG-3269: Caño Santa Elena, EBRG-3303, 3304: El Eneal, Vía Varilla Blanca Yaguasiru, EBRG-3380: Las Mentiras. Oxybelis aeneus EBRG-3301: El Eneal, Vía Varilla Blanca Yaguasiru, municipio Páez, EBRG-3381: Las Mentiras, municipio Páez. Mastigodryas pleei MBLUZR-413: Wuincua, Castilletes, EBRG-3379: Las Mentiras. Liophis lineatus EBRG-3373: Las Mentiras, municipio Páez. Porthidium lansberguii MBLUZR-449: Castilletes. AGRADECIMIENTOS Al personal del Museo en la Estación Biologica Rancho Grande (EBRG), Museo de Historia Natural la Salle (MHNLS) y compañeros del Museo de Biología de la Universidad del Zulia (MBLUZ). Por último a Jim Hernández, Marcos Nava y Rosanna Calchi por contribuir con la logistica de campo. LITERATURA CITADA BARRIO-AMORÓS, C. L., 1998. Sistemática y biogeografía de los anfibios (Amphibia) de Venezuela. Acta Biol. Venez. 18(2): 1–93. BARRIOS-GARRIDO, H., M. G. MONTIEL-VILLALOBOS, L. PORTO Y S. CABALLERO. 2003. Analysis of the phylogenetic diversity of the green turle (Chelonia mydas) in the Gulf of Venezuela. Proceedings 22nd Annual Symposium on Sea Turtle Vol. 43, 2009] Herpetofauna de la Guajira Venezolana 275 Biology and Conservation, 17–21 de marzo de 2003, Kuala Lumpur, Malaysia, p. 109. BARRIOS-GARRIDO, H., T. LEÓN, H. BRICEÑO, R. FERNÁNDEZ, P. DÍAZ, C. VALERIS, J. MÉNDEZ, E. FAJARDO, M. E. BARROETA, L. LISETT, H. ZAMBRANO, J. A. FAJARDO, S. HUERTA, L. SALAS, V. RINCÓN Y J. HERNÁNDEZ. 2001a. Turtle camp Guajira 2000: An activity to help sea turtles. Proceedings 21st Annual Symposium on Sea Turtle Biology an Conservation, 24–28 de feb de 2001, Phyladelphia, Pensilvania, USA, pp. 110–111. BARRIOS-GARRIDO, H., T. LEÓN, O. BARRIOS, M. V. FERNÁNDEZ Y R. BATISTA. 2000. Proceedings 20th Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation, 29 de feb–04 de marzo de 2000, Orlando, Florida, USA, pp. 229–231. BARRIOS-GARRIDO, H., T. LEÓN, R. FERNÁNDEZ, H. BRICEÑO Y J. HERNÁNDEZ. 2001b. Strading of a leatherback turtle (Dermochelys coriacea) in Castilletes, Zulia state, Venezuela. Proceedings 21st Annual Symposium on Sea Turtle Biology an Conservation, 24–28 de feb de 2001, Philadelphia, Pennsylvania, USA, p. 109. BARROS, T. 1991. Contribución al conocimiento de los reptiles de la sierra de Perijá, Estado Zulia. Venezuela. Trabajo Especial de Grado. Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, Univ. del Zulia, Maracaibo, xvii + 199 pp. BISBAL, F. 2008. Los vertebrados terrestres de las dependencias federales de Venezuela. Interciencia 33(2): 103–111. CASTELLANOS, M. L. Y L. C. PARDO. 2000. Caracterización y primera aproximación a la determinación del índice de biodiversidad en los suelos de la cuenca del arroyo Mekijanao, Serranía de la Macuira, Alta Guajira. En Juan Carlos Pérez (ed.), 10 Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, Programa y resúmenes. El suelo un componente del medio natural. Medellín, 11–13 de octubre de 2000. CORNEJO, P. E. Y A. ANTULIO PRIETO. 2001. Inventario de reptiles en dos zonas semiaridas del noreste de la península de Araya, estado sucre, Venezuela. Acta Científica Venezolana 52: 265–271. DONOSO-BARROS, R. 1968. The lizards of Venezuela (Checklist and Key). Caribbean J. Science 8: 105–122. FERNÁNDEZ-UZCATEGUI, R., H. BARRIOS-GARRIDO, T. LEÓN-FUENMAYOR Y J. HERNÁNDEZ. 2001. Stomach content analisis of a green turtle (Chelonia mydas) faunded in Porshoure, Zulia state, Venezuela. Proceedings 21st Annual Symposium on Sea Turtle Biology an Conservation, 24–28 de feb de 2001, Philadelphia, PA, USA, pp. 346–347. FROST, D. R., T. GRANT, J. FAIVOVICH, R. H. BAIN, A. HAAS, C. F. B. HADDAD, R. DE SA, A. CHANNING, M. WILKINSON, S. C. DONNELLAN, C. RAXWORTHY, J. A. CAMPBELL, B. L. BLOTTO, P. MOLER, R. C. DREWES, R. A. NUSSBAUM, J. D. LYNCH, D. M. GREEN, Y W. C. WHEELER. 2006. The amphibian tree of life. Bull. American Mus. Natural History 297: 1–370. GONZÁLEZ, E., G. GUILLOT, N. MIRANDA Y D. POMBO. 1990. Perfil ambiental de Colombia. Colciencias, Escala, Bogotá. GONZÁLEZ-S., L. A., A. PRIETO-A., C. MOLINA Y J. VELÁSQUEZ. 2004. Los reptiles de la península de Araya, estado Sucre, Venezuela. Interciencia 29(8): 428–434. 276 Infante-Rivero [Bol. Centro Invest. Biol. GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, M. Y H. JAVIER SÁNCHEZ. 2008. Inventario preliminar de fauna de Chacopata, península de Araya, Estado Sucre, Venezuela. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Informes Técnicos ONDB DF/IT/430, Maracay, vii + 56 pp. LA MARCA, E. 1992. Catálogo taxonómico, biogeográfico y bibliográfico de las ranas de Venezuela. Cuadernos Geográficos, ULA, Mérida, No. 9, 197 pp. LANCINI, A. R. 1986. Serpientes de Venezuela (2 ed.). Caracas, Venezuela, 262 pp. MEDEM, F. 1983. Los Crocodylia de Sur América, Vol. 2: Venezuela, Trinidad, Tobago, Guayana, Suriname, Guayana Francesa, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina, Uruguay. Col. Ciencias, Bogota, Univ. Nacional Colombia y Fondo Colomb. Invst. Cient. y Proyectos Esp. “Fransisco Jos, de Caldas”, 270 pp. MIJARES-URRUTIA, A. Y A. ARENDS. 2000. Herpetofauna of estado Falcón, Northwestern Venezuela: A checklist with geographical and ecological data. Smithsonian Herpetological Information Service Nº 123, pp. 1–30. MONTILLA-FUENMAYOR, A. J., J. L. HERNÁNDEZ-RANGEL Y M. C. ALVARADOÁRRAGA. 2006. Valores hematológicos de la tortuga verde (Chelonia mydas) presente en la alta Guajira. Revista Científica, FCV-LUZ 16(3): 219–226. MONTIEL-VILLALOBOS, M. G., H. BARRIOS-GARRIDO, K. RODRIGUEZ-CLARK, Y R. LAZO. 2006. Towards the identification of key areas for sea turtle conservation in the Gulf of Venezuela. Proceedings 26th Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation, Island of Crete, Greece, 3–8 de abril de 2006, p. 153. PARRA, L. 2001. Diagnóstico de la situación actual de las poblaciones de tortugas marinas en la costa occidental del Golfo de Venezuela. Trabajo Especial de Grado. Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, 129 pp. PÉFAUR, J. E. Y R. PÉREZ. 1995. Zoogeografía y variación espacial y temporal de algunos vertebrados epígeos de la zona xerófila de la cuenca media del río Chama, Mérida, Venezuela. Ecotrópicos 8(1): 15–35. PÉREZ-SANTOS, C. Y G. A. MORENO. 1988. Ofidios de Colombia. Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino, Monografía No. 6, 520 pp. PETERS, J, Y B. OREJAS-MIRANDA. 1970. Catalogue of the Neotropical snake: Part. 1. Bull. U. S. National Museum, No. 297. 347 pp. PRITCHARD, P, Y P. TREBBAU. 1984. The turtles of Venezuela. Contributions to Herpetology, No. 2. Society for the Study of Amphibians and Reptiles, University of Miami Press, Miami, FL, USA, 414 pp. PIRELA DE LAS SALAS, R. DEL C., J. C. LÓPEZ-JONSTHON Y J. L. HERNÁNDEZ-RANGEL. 2006. Caracterización toxinológica del veneno total de la serpiente de cascabel Crotalus durissus cumanensis (Viperidae), presente en la localidad de Porshoure, Guajira Venezolana. Revista Científica, FCV-LUZ 16(3): 232–238. RIVAS-FUENMAYOR, G., G. UGUETO, R. RIVERO, Y A. MIRALLES. 2005. The herpetofauna of Isla de Margarita, Venezuela: New records and comments. Caribbean J. Science 41: 346–351. RIVERO, J. A. 1963. The distribution of Venezuelan frogs 1. The Maracaibo Basin. Caribbean J. Science 3: 7–13. Vol. 43, 2009] Herpetofauna de la Guajira Venezolana 277 RODRÍGUEZ, J. P. Y F. ROJAS- SUÁREZ (eds). 2008. Libro rojo de la fauna venezolana (3 ed.). Provita y Shell Venezuela, S.A., Caracas, Venezuela, 364 pp. ROJAS-RUNJAIC, F. J. M., E. E. INFANTE-RIVERO, C. L. BARRIO-AMORÓS Y T. R. BARROS-BLANCO. 2007. New distributional records of amphibians and reptiles from estado Zulia in the Maracaibo basin, Venezuela. Herpetological Review 38(2): 235–237. ROMERO, M. A. Y C. P. OJEDA. 1995. La región zuliana como geosistema. Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Universidad del Zulia. Fondo Editorial Esther Maria Osses, Maracaibo, Venezuela, 117 pp. ROZE, J. A. 1966. La taxonomía y zoogeografía de los ofidios de Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, 362 pp. SIDEREGTS, L. M., M. GUERRERO, A. ACUÑA, H. MOLERO, D. PIRELA, L. GONZÁLEZ Y J. RINCÓN. 1987. Informe Preliminar sobre la situacion actual de las tortugas marinas en el Golfo de Venezuela, Estado Zulia. Museo de Biología, Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, 14 pp. STADTMÜLLER, T. 1987. Cloud forests in the humid tropics. A bibliographic review. The United Nations University, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica, 82 pp. VALERIS, C., H. BARRIOS-GARRIDO Y M. G. MONTIEL-VILLALOBOS. 2002. Analysis of the stomach and intestinal contents of a hawksbill turtle (Eretmochelys imbricata) captured in Porshoure, Zulia State, Venezuela. Proceedings 22nd Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation, 4–7 de abril de 2002, Miami, Florida, USA, p. 234.