Trabajo Práctico Nº 1 - Facultad de Filosofía y Letras

Anuncio
HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE
(Ciclo Lectivo2012)
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Filosofía y Letras
HISTORIA AMERICANA
COLONIAL E INDEPENDIENTE
TRABAJOS PRÁCTICOS
2012
Equipo de Cátedra:
Prof. Noemí del C. Bistué
Prof. Alba M. Acevedo
Prof. Gloria E. López
Colaboradora:
Prof. Andrea Uribe Adscripta:
Prof. Lorena Frascali Roux
HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE
(Ciclo Lectivo2012)
Trabajo Práctico Nº 1
Unidad I
Tema:
Expansión Ultramarina Europea (siglos XV y XVI)
Actividades:
1) Leer el siguiente texto:
MAURO, Frédéric: La expansión europea desde los orígenes
hasta finales del siglo XV. En: Historia General de América
Latina II. Madrid, Ed. UNESCO – Ed. Trotta, 2000, pp. 49-70.
2) Luego de la lectura, realizar una síntesis siguiendo la estructura del
capítulo (puede ser en forma de mapa conceptual, esquema, etc.).
Deberá señalar en la misma las distintas fases de la expansión europea,
causas y rutas, deteniéndose especialmente en la ruta del Atlántico y
destacar la opinión del autor sobre el fenómeno expansionista.
3) Marcar en un mapa planisferio:
a) Rutas comerciales (marítimas y terrestres) hacia Oriente y sus
puntos estratégicos a fines de la Edad Media.
b) Territorios conocidos por los europeos hacia fines del siglo XV.
c) Rutas de navegación castellanas
y portuguesas
principales puntos estratégicos hacia fines del siglo XV.
y
sus
Fuentes:
o CHAUNU, P.: La Expansión europea (siglos XIII al XV).
Barcelona, Ed. Labor, 1973.
o MORALES PADRÓN F.: Historia de América. En: Manual de
Historia Universal. Tomo VI. Madrid, Espasa-Calpe, 1962.
o BISTUÉ, Noemí (Coord.) América Hispana Colonial II. Selección
de Fuentes Documentales y Cartografía Histórica. Mendoza, Fac.
Fil. y Letras UNCuyo, 2008.
HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE
(Ciclo Lectivo2012)
Trabajo Práctico Nº 2
Unidad I
Tema:
La Ruta a Occidente. Bulas y Tratados entre Castilla y
Portugal.
Actividades:
1) Leer el siguiente texto:
MACÍAS DOMÍNGUEZ, Isabelo: La época de los descubrimientos
colombinos. En: Historia de las Américas I (Coor. L. Navarro
García). Madrid, Alhambra Longman, 1991, pp. 315 a 350 (desde
Tratado de Alcazobas a segundo viaje colombino).
2) Realizar una breve síntesis que contenga los momentos más destacados
del primer viaje de Colón, desde su proyecto inicial hasta su retorno a la
Península.
3) Hacer, siguiendo al autor leído, una línea de tiempo en la que figuren
los principales tratados y documentos pontificios firmados u obtenidos
por Portugal y Castilla entre 1479 y 1494 respecto a la cuestión
atlántica y lo que ellos establecen.
Para su realización ver también BISTUÉ, Noemí (Coord.): América
Hispana Colonial II. Selección de Fuentes Documentales y Cartografía
Histórica. Mendoza, Fac. Fil. y Letras UNCuyo, 2008, pp. 6 a 10.
4) Confeccionar un mapa en el que figuren las demarcaciones establecidas
por:
o Tratado de Alcazobas-Toledo.
o Segunda Bula Inter Caetera.
o Tratado de Tordesillas.
HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE
(Ciclo Lectivo2012)
Trabajo Práctico Nº 3
Unidad I
Tema:
La condición del indígena en la primera mitad del siglo
XVI. Debates y Controversias.
Esta práctica de aprendizaje pretende acercarlos a la realidad áulica,
que deberán enfrentar en poco tiempo más.
Les proponemos para ello trabajar con tres textos extraídos de
manuales escolares de octavo año, utilizados en las escuelas de nivel
secundario:
a- Bruno, P. y otros. “Historia Moderna Europea y Americana. S. XV a
XX”. Buenos Aires, Tinta Fresca, 2010. pp. 102 -104.
b- Chomnalez, P. y Di Tella, T. “Historia Precolombina y Colonial
Americana hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata”,
Buenos Aires, Ed. Troquel, 1997, pp. 158-161.
c- Raiter, B. y otros. “Una Historia para pensar. Moderna y
Contemporánea, Buenos Aires, Ed. Kapeluz, 2010, p.90.
Actividades:
1) Leer y analizar los textos seleccionados y, con la ayuda de los apuntes
de clases y la bibliografía sugerida sobre el tema, responder sobre cada
uno de ellos:
a) ¿Los contenidos conceptuales abordados se condicen con el
discurso científico? Fundamente la repuesta.
b) ¿Considera que estos contenidos son suficientes o insuficientes
para estudiantes de 13 a 14 años? En tal caso, cuáles agregaría o
quitaría.
c) ¿Piensa que los textos se adaptan al sujeto del aprendizaje en
cuanto a secuencia y estructuración de los contenidos, lenguaje,
diagramación, etc.?
2) Cómo organizaría una clase de un módulo (80 minutos) adaptada al
tipo de alumno mencionado. Debe describir los distintos momentos de
la misma.
a) ¿Cómo los motivaría?
b) ¿Cómo organizaría el desarrollo de los contenidos en la clase?
c) ¿A qué actividades integradoras recurriría para efectuar el
cierre de la clase?
HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE
(Ciclo Lectivo2012)
Trabajo Práctico Nº 4
Unidad II
Tema:
La Conquista: su significado en la Historia y la
Historiografía
Actividades:
1) Leer el siguiente artículo:
STERN, Steve. “Paradigmas de la conquista: Historia, historiografía y
política”. En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana
“Dr. E. Ravignani”. Tercera Serie, Nº 6. Bs. As., 1992, pp. 7 a 39.
2) Realizar una ficha bibliográfica.
3) Efectuar una síntesis del artículo en la que se destaque la opinión del
autor sobre los distintos “paradigmas de la conquista” desde el punto
de vista histórico e historiográfico.
HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE
(Ciclo Lectivo2012)
Trabajo Práctico Nº 5
Unidad II
Tema :
La Conquista: el caso mexicano
Actividades:
1) Leer y analizar el siguiente texto:
BAUDOT, Georges: Nahuas y españoles: dioses, demonios y niños. En:
León Portilla, M. Gossen, G. y otros (eds.): “De palabra y obra en el
nuevo mundo. Imágenes interétnicas”. Madrid, Siglo XXI, 1992, pp. 87
a 113.
2) Efectuar, en no más de 15 renglones, una síntesis de la postura del
autor que destaque las principales imágenes que los indígenas
elaboraron de los españoles y viceversa.
3) Explicar por qué el autor titula el artículo de esa manera. Si tuviera que
ponerle un título distinto, ¿cuál elegiría?
4) Leer en: BISTUÉ, N. (Coord.) América Hispana Colonial. Selección de
Fuentes y Cartografía Histórica II, el apartado Conquista y ocupación.
Crónicas y cronistas, pp. 23-28 y señalar:
a) ¿Qué hecho narran las crónicas leídas y quiénes son sus
autores?
b) ¿Qué aspectos enfatiza cada cronista sobre el hecho narrado?
c) ¿De qué manera se trasluce en las crónicas leídas la cosmovisión
del cronista?
HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE
(Ciclo Lectivo2012)
Trabajo Práctico Nº 6
Unidad II
Tema:
Conquista y Ocupación del Actual Territorio Argentino
Actividades:
1) Leer el siguiente texto:
ASSADOURIAN, Carlos S.: Expansión española en el Río de la
Plata. En: “Historia Argentina. De la conquista a la
independencia”. Vol. 2. Buenos Aires, Paidos, 1966, pp. 21 a
27 y 39 a 52.
2) Responder:
a. ¿Cuáles fueron los objetivos de las primeras expediciones
españolas a la zona del Río de la Plata y al interior del país?
b. ¿Por qué el autor habla de “asentamiento fugaz” al referirse a
los primeros viajes que arribaron a la región rioplatense?
c. ¿Qué papel jugaron las ciudades en este proceso de ocupación
del actual territorio de nuestro país?
d. ¿Cuáles eran las principales rutas que enlazaban a las
distintas ciudades?
3) A partir del texto leído (puede ayudarse también con algún manual o los
apuntes de clase) realizar una línea de tiempo que abarque el siglo XVI,
donde figuren las principales fundaciones realizadas en el actual
territorio argentino. Deberá usar diferentes colores para indicar las
distintas corrientes pobladoras y encerrar en un círculo la ciudad
“madre” de cada corriente.
4) En un mapa de la Argentina marque con distintos colores:
o Las zonas ocupadas por los españoles a fines del siglo XVI.
o Regiones que quedaron al margen de dicha ocupación.
HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE
(Ciclo Lectivo2012)
Trabajo Práctico Nº 7
Unidad III
Tema:
El Sistema Comercial. Siglos XVI y XVII
Actividades:
1) Leer el siguiente texto:
CASTILLERO CALVO, Alfredo: “La Carrera, el Monopolio y las ferias del
trópico”. En: Historia General de América Latina. Vol. III. Tomo 1.
Barcelona, Ed. UNESCO-Trotta, 2000, pp. 75 a 107 (hasta las ferias del
trópico).
2) Luego de la lectura, responder:
a. ¿Cuáles eran los fundamentos de un sistema comercial
monopolista rígido tal como lo aplicó España? Realice una
breve explicación
b. ¿Cuál era la relación existente entre la adopción del
monopolio como sistema, la elección de puertos y el diseño
político-administrativo en América?
c. ¿Por qué afirma el autor que “la carga fiscal se convirtió en
uno de los lastres más onerosos para el comercio
imperial”?
d. ¿Qué desventajas ofreció con el correr del tiempo este
sistema comercial?
e. Respecto al comercio de la propia producción americana:
o
¿Qué situación experimentaron las colonias?
o
¿Qué había reglamentado la Corona?
f. Sintetice el juicio del autor sobre el sistema comercial
aplicado por España hasta mediados del siglo XVIII.
3) Confeccionar un mapa que contenga las rutas de comercio entre España y
América, los puertos habilitados para comerciar en ambos océanos y
principales áreas en donde se desarrolló el contrabando.
HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE
(Ciclo Lectivo2012)
Trabajo Práctico Nº 8
Unidad III
Tema:
Sociedad y Economía: La utilización de la fuerza de trabajo
indígena
Actividades:
1) Leer el siguiente texto:
VILLAMARÍN, Juan y VILLAMARÍN, Judith: El trabajo indígena.
Su papel en la organización social y política prehispánica y
colonial. En: CARMAGNANI, M. y otros: “Para una historia de
América Latina III”. Los nudos (2). México, Fondo de Cultura
Económica, 1999, pp. 43 a 68 (punto V).
2) Confeccionar una ficha que contenga una síntesis del artículo de una
extensión no mayor de doce renglones.
3) Realizar, de acuerdo al capítulo leído, un esquema sobre las principales
formas de utilización de la fuerza de trabajo indígena y sus
características en el período colonial.
HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE
(Ciclo Lectivo2012)
Trabajo Práctico Nº 9
Unidad V
Tema:
Las Instituciones de Gobierno Indiano: Gobernadores y
Cabildos
Actividades:
1) Leer en:
BISTUÉ, N. (Coord.) América Hispana Colonial II. Selección de
Fuentes y Cartografía Histórica, los documentos del apartado:
Instituciones Políticas: Gobernadores, pp. 31 a 35.
2) Responder:
a) ¿Qué autoridad emite cada documento y a qué región pertenece?
b) Señalar que problemáticas comunes aparecen en las distintas
regiones, destacando si se adoptan medidas similares.
c) Identificar si aparecen explicitadas situaciones particulares en
cada región y, en tal caso, cuáles son.
3) Leer en:
BISTUÉ, N. (Coord.) América Hispana Colonial II. Selección de
Fuentes y Cartografía Histórica, en el apartado: Instituciones
Políticas: Cabildos, pp. 38 a 44.
4) De acuerdo a lo leído, realizar un listado de las funciones cumplidas por
los cabildos indianos.
HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE
(Ciclo Lectivo2012)
Trabajo Práctico Nº 10
Unidad V
Tema:
La Estructuración Institucional del Orden Colonial.
Actividades:
1) Leer:
TAU ANZOÁTEGUI, V. y MARTIRÉ, E. Manual de Historia de
las Instituciones Argentinas. Buenos Aires, 1971. cap. II, pp.
51 a 86 o
ZORRAQUÍN BECÚ, R.: La organización política argentina en el
período hispánico. Buenos Aires, 1969. Cap. I, pp. 24 a 38 o
KONETZKE, R.: América Latina. La época colonial. Madrid,
1974. Cap. 5, pp. 99 a 136.
2) Realizar un cuadro comparativo de las instituciones de gobierno
hispanoamericano residentes en la Península y en América durante el
reinado de los Austrias (S. XVI y XVII) y de los Borbones (S. XVIII),
señalando los cambios y permanencias en las mismas.
Puede ayudarse también con los apuntes de clase u algún otro Manual.
HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE
(Ciclo Lectivo2012)
Trabajo Práctico Nº 11
Unidad V
Tema:
Las Reformas Borbónicas en América. Tensiones Sociales.
Actividades:
1) Leer el siguiente artículo:
LAVIANA CUETOS, M. Luisa: Movimientos subversivos en la
América española durante el siglo XVIII. Clasificación general y
bibliografía básica. En: Revista de Indias, vol. XLVI, N° 178,
1986, pp. 471 a 507.
2) Analizado el mismo:
a) Realizar un esquema sobre la clasificación de los movimientos de
tensión ocurridos en la América hispana en el siglo XVIII según
la autora, mencionando ejemplos de cada uno de ellos.
b) ¿En qué grupo coloca Laviana Cuetos el movimiento de Túpac
Amaru?
c) Señalar la opinión de la autora respecto a los movimientos de
carácter ideológico o político en el siglo XVIII.
HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE
(Ciclo Lectivo2012)
Trabajo Práctico Nº 12
Unidad V
Tema:
Las Reformas Borbónicas en América. Tensiones Sociales.
Estudio de caso: La rebelión de Túpac Amaru
La gran rebelión de los pueblos andinos iniciada en 1780 por Túpac
Amaru ha sido quizás, debido a su magnitud, el acontecimiento que
mayor conmoción causó en los cimientos del orden colonial en
Hispanoamérica.
Su relevancia ha motivado – y sigue motivando aún – la aparición de
numerosísimos estudios sobre el tema, realizados por destacados
historiadores, especialmente a partir de las décadas del 40 y 50 del siglo
XX. Sin embargo y en consonancia con los cambios en el campo
historiográfico, las interpretaciones que los especialistas han dado del
movimiento, han ido variando a lo largo del tiempo.
En esta práctica te proponemos contrastar dos de esas
interpretaciones, a través de un trabajo grupal.
Actividades:
1) Formar grupos de 4 o 5 alumnos.
2) Leer la siguiente bibliografía:


LEWIN, Boleslao: La insurrección de Túpac Amaru, Buenos Aires,
EUDEBA, 1963. Capítulo IX, pp. 98 a 111.
O´PHELAN GODOY, Scarlett: Un siglo de rebeliones anticoloniales.
Perú y Bolivia 1700-1783. Cuzco, Centro de Estudios Rurales
Andinos “B. de las Casas”, 1985. Capítulo V, pp. 223 a 287.
3) Buscar una breve biografía de los autores (pueden ayudarse con
Internet)
4) Analizar grupalmente cómo caracterizan el movimiento los autores y
realizar, por escrito, una síntesis de la interpretación de ambos, marcando
diferencias y similitudes, si las hubiera.
5) Leer el siguiente texto:
El conocimiento histórico es una construcción hecha por el historiador,
en base a su estudio de las fuentes. Cuando un historiador decide
investigar el pasado, inevitablemente se enfrenta con diferentes
HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE
(Ciclo Lectivo2012)
problemas. No es posible reconstruir la totalidad del pasado. Por esto
el investigador realiza una selección de aquellos aspectos del pasado
que les resultan más interesantes. Esta selección está influenciada
por las preocupaciones e intereses de la sociedad a la que pertenece
el historiador. Debido a ello es imposible reconstruir el pasado de
manera objetiva: los intereses, motivaciones y propósitos del
historiador guían permanentemente la reconstrucción del pasado.
5) Reflexionar con el grupo sobre el mismo y poner por escrito las
conclusiones a las que se arribe.
HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE
(Ciclo Lectivo2012)
Lecturas Obligatorias

CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo: La exploración del Atlántico.
Madrid, Mapfre, 1991, Capítulo IV, pp. 127 a 186.

MAURO, Frédéric: La expansión europea desde los orígenes hasta
finales del siglo XV. En: Historia General de América Latina II.
Madrid, Ed. UNESCO – Ed. Trotta, 2000, pp. 49-70.

MACÍAS DOMÍNGUEZ, Isabelo: La época de los descubrimientos
colombinos. En: Historia de las Américas I (Coor. L. Navarro García).
Madrid, Alhambra Longman, 1991, pp. 315 a 350.

SIMPSON, L.: Los conquistadores y el indio americano. Barcelona,
Ed. Península, 1970, Capítulo II, pp. 31 a 57.

BISTUÉ, Noemí (Coord.) América Hispana Colonial II. Selección de
Fuentes Documentales y Cartografía Histórica. Mendoza, Fac. Fil. y
Letras UNCuyo, 2008.

STERN, Steve: Paradigmas de la conquista: Historia, historiografía y
política. En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana
“Dr. E. Ravignani”. Tercera Serie, Nº 6. Bs. As., 1992, pp. 7 a 39.

BAUDOT, Georges: Nahuas y españoles: dioses, demonios y niños.
En: León Portilla, M. Gossen, G. y otros (eds.): De palabra y obra en
el nuevo mundo. Imágenes interétnicas. Madrid, Siglo XXI, 1992, pp.
87 a 113.

TODOROV, T.: La conquista de América. El problema del otro.
Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, Capítulo II, pp. 59-136.

WACHTEL, Nathan: La visión de los vencidos. En: Nueva visión del
Perú I. Lima, TAREA, 1988, pp. 141 a 155.

ASSADOURIAN, Carlos S.: Expansión española en el Río de la Plata.
En: “Historia Argentina. De la conquista a la independencia”. Vol. 2.
Buenos Aires, Paidos, 1966, pp. 21 a 27 y 39 a 52.

CASTILLERO CALVO, Alfredo: La Carrera, el Monopolio y las ferias
del trópico. En: Historia General de América Latina. Vol. III. Tomo 1.
Barcelona, Ed. UNESCO-Trotta, 2000, pp. 75 a 107.
HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE
(Ciclo Lectivo2012)

VILLAMARÍN, Juan y VILLAMARÍN, Judith: El trabajo indígena. Su
papel en la organización social y política prehispánica y colonial. En:
CARMAGNANI, M. y otros: Para una historia de América Latina III.
Los nudos (2). México, Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 43 a
68 (punto V).

LOCKHART, J. y SCHWARTZ, S. América Latina en la Edad
Moderna. Madrid, Akal, 1992, pp. 128 a 148.

ESTEVA FABREGAT, Claudio: Mestizaje y aculturación. En: Historia
General de América Latina II. Madrid, Ed. UNESCO – Ed. Trotta,
2000, pp. 319 a 342.

ELLIOTT, J. H.: España y América en los siglos XVI y XVII. En:
Bethell, J. (ed.): Historia de América Latina 2. Barcelona, Crítica,
1990, pp. 3 a 44.

TAU ANZOÁTEGUI, V. y MARTIRÉ, E. Manual de Historia de las
Instituciones Argentinas. Buenos Aires, 6º edición, 1986. pp. 39 65
y 131 a 141.

LYNCH, John: El reformismo borbónico e Hispanoamérica. En:
Guimerá, A. (ed.) El reformismo borbónico. Una visión interdisciplinar.
Madrid, Alianza, 1996, pp. 37 a 59.

LAVIANA CUETOS, M. Luisa: Movimientos subversivos en la América
española durante el siglo XVIII. Clasificación general y bibliografía
básica. En: Revista de Indias, vol. XLVI, N° 178, 1986, pp. 471 a
507.

O´PHELAN GODOY, Scarlett: Un siglo de rebeliones anticoloniales.
Perú y Bolivia 1700-1783. Cuzco, Centro de Estudios Rurales
Andinos “B. de las Casas”, 1985. Capítulo V, pp. 223 a 287.

MARTIRÉ, E.: El impacto de las “reformas borbónicas” en el mundo
andino. Consecuencias de la alteración ilustrada de un orden
tradicional. En: La América de Carlos IV. Buenos Aires, Instituto de
Investigaciones de Historia del Derecho, 2006, pp. 131 a 189.

LEVAGGI, A.: La Revolución de Mayo a favor y no en contra de la
tradición jurídico-política. En: Acontecimientos e ideas que prepararon
HISTORIA AMERICANA COLONIAL E INDEPENDIENTE
(Ciclo Lectivo2012)
la revolución de Mayo. Buenos Aires, Universidad del Salvador,
2009, pp. 27 a 43.

McFARLANE, A.:
La caída de la monarquía española y la
independencia hispanoamericana. En: Palacios, M. (coord): Las
independencias
hispanoamericanas.
Interpretaciones
200
años
después. Bogotá, 2009, pp. 31 a 57.

GUERRA, François X.: Revoluciones Hispánicas, Independencias
Americanas y Liberalismo Español. Madrid, Ed. Complutense, 1995,
Capítulo I, pp. 13 a 46.
Descargar