1 ESPIROMETRIA Con un espirómetro es posible medir el volumen corriente, el de reserva inspiratoria y el de reserva espiratoria, así como aquellas capacidades constituidas por la suma de dichos volúmenes: capacidad vital y capacidad inspiratoria. El espirómetro (Fig. 1) consta de una campana llena de aire u oxígeno puro de la cual el individuo toma gas mediante movimientos inspiratorios y a la cual devuelve gas por movimientos espiratorios. La campana se halla conectada a una aguja inscriptora que registra las variaciones de volumen pulmonar sobre el papel de un quimógrafo. A: tambor del quimógrafo B: cámara de gas C: campana flotante D: agua E: boquilla El quimógrafo puede girar a dos velocidades: lenta (1.3 mm/seg) y rápida (17.6 mm/seg). En el sentido vertical, 10 mm equivalen a 229 ml de gas. MEDICIONES A REALIZAR 0 Figura 3 2 a) Respiración normal (Fig. 3): el alumno se coloca la boquilla del espirómetro, se ocluye la nariz, y respira normalmente, registrándose a velocidad lenta (como en todas las pruebas, salvo la de máxima velocidad espiratoria). Se determina la frecuencia respiratoria, el volumen corriente y el volumen minuto respiratorio. b) Registro de la capacidad vital: sin retirar la boquilla el alumno debe realizar una inspiración profunda seguida de una espiración máxima. Capacidad vital: es el volumen de aire que puede ser expulsado de los pulmones por un esfuerzo máximo siguiendo a una inspiración forzada. Se puede medir directamente multiplicando los mm de altura del registro obtenido por su valor en ml. La capacidad vital de cualquier persona se puede comparar con datos normales para una edad dada teniendo en cuenta los valores de peso y altura. Se consideran variaciones normales en +/- 20 % del valor teórico. Todas las mediciones deben repetirse 2 o 3 veces y calcularse un promedio como valor definitivo. d) Apnea: luego de un período de respiración normal el alumno deja de respirar el mayor tiempo posible y en forma inmediata iniciar el registro de los movimientos respiratorios durante 30 segundos. Calcular la frecuencia respiratoria, volumen corriente y volumen minuto. e) Hiperventilación: después de retirada la boquilla el alumno inspira y espira lo más profundamente y lo más frecuentemente posible durante 60 segundos. Luego se coloca la boquilla y se efectúa el registro durante 30 segundos. Calcular frecuencia respiratoria, volumen corriente y volumen minuto. 0 Figura 4 f) Máxima velocidad espiratoria forzada (Fig. 4): el alumno comienza con una respiración normal, y luego efectúa una inspiración máxima, manteniéndose en ese punto. Se coloca el tambor del quimógrafo en velocidad alta, y en ese momento efectúa una espiración forzada y lo más rápidamente posible. Obtenido el registro, se calcula lo que espiró en los tres primeros segundos. En condiciones normales, se 3 debe espirar un 83% del aire en el primer segundo, un 90% en el segundo, y un 97% en el tercero. La utilidad de la prueba es que permite detectar obstrucciones de vías respiratorias de pequeño calibre, en las cuales se prolonga el tiempo espiratorio y por lo tanto disminuye el porcentaje espirado en el primer segundo. g) Volumen ventilatorio post-ejercicio: se hace efectuar al alumno un ejercicio (por ejemplo, bajar y subir una escalera) y finalizado el mismo respira por la boquilla del espirómetro todo el tiempo posible (normalmente no resiste más de pocos segundos). Se calcula el volumen ventilatorio movilizado en estas condiciones, y se lo compara con los obtenidos anteriormente (en reposo y volumen ventilatorio máximo voluntario).