LA IMPORTANCIA DE LA AQUIRIR LENGUA EXTRANJERA LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN RESUMEN En el siguiente artículo, expondré algunas reflexiones a través de las cuales la necesidad de mejorar la competencia comunicativa en el aula debe considerarse como algo fundamental. Analizaré las distintas etapas que ha atravesado el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera en el aula a lo largo de la historia. A continuación, profundizaré en el concepto de competencia comunicativa. En tercer lugar expondré una serie de pautas para poder llevar a cabo la mejora de la competencia comunicativa en nuestra aula. Finalizaré con una conclusión. PALABRAS CLAVE Competencia comunicativa, lengua extranjera, métodos, enseñanza-aprendizaje, globalización. 1. INTRODUCCIÓN En nuestra sociedad actual, el aprendizaje de una o varias lenguas extranjeras debe considerarse como un hecho que ha cobrado mucha importancia debido a las necesidades que nuestro alumnado demanda, las cuales han cambiado considerablemente en estos últimos tiempos. Estamos inmersos en una sociedad multicultural y cada vez más globalizada donde el aprendizaje de un idioma extranjero se hace cada vez algo más ineludible. Y esa globalización y multiculturalidad obliga a los individuos que la componen a saber comunicarse relacionarse entre sí utilizando la lengua, en muchos casos extrajera, como vehículo de comunicación. La escuela, como ente educativo, debe hacerse partícipe de esta realidad y debe dotar a su alumnado de las herramientas necesarias que le permitan desenvolverse en una lengua extranjera y utilizarla como vehículo de comunicación. De ahí la necesidad que se plantea a la hora de adquirir la competencia comunicativa. 2. CAMBIOS DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA DESDE EL RENACIMIENTO HASTA LA ACTUALIDAD En este apartado, analizaremos las diferentes etapas por las cuales ha pasado el proceso enseñanza-aprendizaje a lo largo de la historia y como éstas han ido evolucionando entre sí. Desde la publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija, hasta los materiales más avanzados en la actualidad, son muchos y muy variados los métodos, recursos y útiles didácticos que se han empleado a lo largo de la historia para enseñar una lengua extranjera. En el Renacimiento, desde el punto de vista del estudio de las lenguas, es preciso indicar que la enseñanza de las lenguas clásicas como el latín y el griego obtuvieron gran éxito, pues era el vehículo necesario para poder tener acceso a la cultura. Se estudian los autores clásicos, en especial los latinos. Por este motivo, esta vuelta a la antigüedad clásica exigió un estudio y una enseñanza más profunda de las lenguas muertas Se observa, por tanto, un renacer de estas lenguas muertas y un desarrollo de las lenguas maternas publicándose en muchos casos algunas gramáticas de lenguas romance como ocurre en España con Nebrija. Pero, al ser lenguas muertas, en lo que se refiere a la enseñanza-aprendizaje de lenguas, y en lo referente al método, podemos apuntar que la principal preocupación y atención se centraba en la traducción de las estas lenguas y en ningún caso se utilizaba el estudio de las mismas su posterior utilización como vehículo de comunicación. El siglo XVII experimenta una importante evolución en lo referente a la enseñanza de lenguas extranjeras. El aprendizaje de una lengua extrajera en este periodo no se ocupa sólo de conducir el conocimiento de la lengua como tal, sino que trata de conseguir que esa lengua sea utilizada. Debemos mencionar a Wolfgang Ratke (1571-1635), representante del realismo naturalista. Este autor publico una obra titulada “Memorial” donde mostraba un método universal para la enseñanza rápida y universal de las lenguas, las artes y las ciencias.… Este autor abogaba por la introducción de un tipo de enseñanza práctica, natural, donde el aprendizaje de una lengua se basaba en la graduación y la reiteración del ejercicio práctico, de tal modo que se prescindiría de la memorización y se desarrollaría la inteligencia de cada uno. La enseñanza se dará en la lengua materna, después se pasará a lengua extranjera. Otro autor muy significativo del siglo XVII que reflexionó sobre la enseñanza de las lenguas es Juan Amós Comenio. Defendía que las palabras jamás debían aprenderse separadas de experiencia de las cosas. Aprender una lengua ya no era comenzar a estudiar su gramática, sino aprender con frases sencillas que fueran directamente relacionadas con los objetos reales. Poco a poco las frases se complicarían y cada vez serían conceptos más abstractos. Con Comenio surgió nueva técnica que todavía hoy está presente en la enseñanza de lenguas extranjeras: el método cíclico de la instrucción. Se trataba de dar un enfoque diferente a la enseñanza de lenguas extranjeras, un enfoque más natural y practico. En el siglo XVIII, la enseñanza de lenguas extranjeras entró por primera vez en currículo académico, aunque la importancia del latín no se vio reducida. Las técnicas y procedimientos que se utilizaron para la enseñanza de las lenguas modernas fueron las mismas que para la enseñanza del latín, traducción, es decir, modelo que siguieron los primeros métodos de enseñanza de lenguas extranjeras. En el siglo XVIII surge lo que podríamos nombrar primer método de enseñanza profesional de lenguas extranjeras, si bien es cierto que fue una copia de las técnicas y procedimientos utilizados para la enseñanza de las lenguas clásica. Este método estará vigente hasta el siglo XIX. En 1845, William Sears (1860-1943), ilustre profesor y pediatra americano, publicó un libro titulado “El método ciceroniano o prusiano” para la enseñanza de los elementos de la lengua latina, donde expuso los fundamentos del método tradicional que se habían planteado a mediados del siglo XVIII pero que se desarrolló plenamente en el siglo XIX. Surge así el llamado “Método Gramática-Traducción”. El “Método Gramática-Traducción” tiene los siguientes principios: Es un método para la enseñanza de idiomas extranjeros que deriva del método tradicional de enseñanza del griego y del latín. Este método requiere que los estudiantes traduzcan grandes cantidades de texto, palabra por palabra, y que memoricen varias reglas gramaticales y excepciones así como largas listas de vocabulario. En definitiva, el objetivo de este método es que el alumnado adquiera la capacidad de leer y traducir grandes obras literarias del griego y del latín. Este método estará vigente hasta que a principios del siglo XX. A principios del siglo XX, un lingüista llamado Otto Jerpersen , introduce en Alemania y Francia el “Método Directo”. Es te método se basa en los siguientes principios: Se enseña un idioma mediante el uso exclusivo de la lengua. La gramática se deduce de la presentación de ejemplos de la lengua extranjera, es decir, desde un procedimiento deductivo. Todo se centra en el aprendizaje oral de la lengua. La parte escrita toma un segundo plano. El trabajo se desarrolla fundamentalmente a través de preguntas y respuestas del profesor a los alumnos y, después, entre los mismos alumnos. El método directo fue la respuesta al “Método Tradicional” y puso las bases para la teoría didáctica de enseñanza de idiomas posterior. Hacia mediados del siglo XX, C, Fries, director del “English Language Institute de la University of Michigan” desarrolló el “Método Oral o Estructural” también conocido como “Método Audiolingual”. Este método se basaba en los siguientes principios: Repetición fonética y en la fijación de estructuras gramaticales a través de la realización de ejercicios escritos. La gramática se aprende de manera inductiva, mediante la memorización de modelos estructurales. La gramática es más importante que el vocabulario. Sin embargo, a pesar de las importantes aportaciones de estos métodos, no consiguieron lograr hablantes bilingües, ya que no tenían en cuenta la diversidad de estilos de aprendizaje de los alumnos, no consiguieron una comunicación fluida y real, los drills resultaban muy monótonos y repetitivos, no potenciaba las creaciones libres de los estudiantes, etc. A finales del siglo XX surge en Estados Unidos un método conocido como “Método Respuesta Física Total” cuyo precursor es el Dr. James J. Asher, un profesor de psicología de la Universidad de San José, en el aprendizaje del lenguaje. Los principios de este método son los siguientes: Se basa en los principios constructivistas de Piaget, fundamentando el aprendizaje en el modelo estímulo-respuesta. La compresión auditiva es muy importante. La gramática se enseña de manera inductiva. Este método tampoco logró potenciar la competencia comunicativa en los alumnos. En 1983, surge un nuevo método llamado “Método Enfoque Natural, cuyos fundadores fueron Stephen Khrasen y Tracy Terrel. Su principal objetivo es que el alumnado adquiera el lenguaje en el aula de manera natural. No se le da mucha importancia a la gramática y tampoco a la corrección de los errores. Sus principales bases eran las siguientes: Es más importante la exposición e inmersión oral en la lengua que la producción escrita. Este método se basa en la teoría del innatismo la cual sostiene de que el cerebro humano está genéticamente preparado para desarrollar el lenguaje. El aprendizaje de una lengua, por lo tanto, es una capacidad innata del sujeto, una dotación genética propia del ser humano. La gramática se reduce al mínimo, tanto que no existen explicaciones gramaticales en el aula, no hay repetición de estructuras, ni ejercicios de huecos, y la práctica gramatical se realiza fuera de la clase. Un poco más adelante, y como respuesta al método anterior, Lozanov (Dr. en Medicina, neuropsiquiatra y psicoterapeuta) introducirá un nuevo método conocido como “Sugestopedia”. Este método tenía las siguientes bases: Las técnicas de relajación y concentración son fundamentales para retener grandes cantidades de vocabulario y estructuras gramaticales. El contexto es muy importante. El uso de juegos, canciones…es muy importante. El método parte de un diálogo, la presentación de una lista de vocabulario, y reduciéndose la gramática a los comentarios del profesor. En 1970, se produce en Europa un movimiento como reacción a los métodos estructurales anteriores: el Audiolingual en Estados Unidos y el Situacional en Europa. Surge así el método conocido como Enfoque Comunicativo cuyos principales principios eran: Se trabaja mediante actividades comunicativas. La gramática se trabaja a partir de las situaciones comunicativas que se producen en el aula. El uso es más importante que la forma. Si analizamos la evolución del aprendizaje de una lengua extranjera a lo largo de la historia veremos cómo este proceso ha experimentado una gran evolución desde su comienzo hasta la actualidad. Y ha cambiado, ya que la utilidad que se le da a la lengua extranjera no es la misma que la que se le daba años atrás. 2. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMPETENCIA COMUNICATIVA Y CÓMO PODEMOS APLICARLA EN NUESTRO AULA? Para poder aplicar en nuestra aula el concepto de competencia comunicativa debemos previamente conocer a qué nos estamos refiriendo. M. Canale (1983) describe la competencia comunicativa como un conjunto de cuatro competencias interrelacionadas: La competencia lingüística. La competencia sociolingüística. La competencia discursiva. La competencia estratégica. A estas cuatro competencias, J. Van Ek (1986) añade la competencia sociocultural y la competencia social. La competencia comunicativa puede ser definida como la capacidad que tiene el alumnado para comunicarse, saber interpretar el lenguaje explícito e implícito, teniendo en cuenta no solo lo que se dice sino también lo que el emisor quiere decir. Para ello, se deben conocer las reglas sociales y culturales del lugar o lugares donde esa lengua se habla. Si nuestro alumnado está aprendiendo inglés y desarrollando la competencia comunicativa en esa lengua, es imprescindible que conozcan la cultura de ese país, sus reglas sociales, sus costumbres… En nuestra aula podemos poner en práctica diversas técnicas para conseguir que nuestro alumnado consiga adquirir la competencia comunicativa. A continuación expongo algunas pautas que podemos seguir para ello: Uso de la lengua extranjera como vehículo de comunicación en el aula. La lengua extranjera tiene que ser utilizada para que el alumnado aprenda a desenvolverse en situaciones comunicativas reales fuera de la clase. En los cursos más bajos de la Primaria se puede utilizar el “Spanglish” (mezcla de español e inglés. Uso de diccionarios en el aula. En nuestra aula es imprescindible que el alumnado disponga de diccionarios en lengua extranjera, ya que para poder comunicarse es importante que vayan adquiriendo vocabulario. Por tanto, sería importante que el alumnado dispusiera de un diccionario en el aula. Inmersión lingüística en el aula. Cada situación comunicativa que se plantee en el aula de idioma extranjero debería estar relacionada o interrelacionada, de una forma u otra, con la cultura del país de lengua extranjera. Participación en intercambios escolares del país cuyo idioma estamos aprendiendo. Gracias a “etwinning” (programa Europeo para promover el intercambio escolar, proyectos entre centros de diferentes países, sobre cualquier tema europeo) en los centros disponemos de una herramienta muy valiosa para que nuestro alumnado pueda tener contacto directo con una persona del idioma que está aprendiendo de su misma edad. Creación de un periódico/informativo escolar en inglés donde se recojan las principales noticias de los países donde se habla la lengua extranjera para que el alumno se inmersa en la cultura del país de la lengua que está aprendiendo. 3. CONCLUSIÓN. La elección de un método adecuado es fundamental y es algo que todo profesor debe plantearse porque determinará fundamentalmente el resultado. Como se puede deducir de los métodos utilizados para la enseñanza.aprendizaje de una lengua extranjera a lo largo de la historia, el fracaso de la enseñanza de lenguas extranjeras se debe, en su mayor parte, a que el alumnado no aprendía una lengua para comunicarse. El fin de aprender una lengua era la traducción, repetición de estructuras…Por tanto el alumnado no veía la utilidad de la misma en su vida cotidiana. En el mundo actual, gracias a la globalización, nuestro alumnado debe aprender una lengua para comunicarse. Por tanto, el enfoque debe ser totalmente comunicativo. Aprender una lengua ya no es saber leerla y escribirla, sino que además nuestro alumnado debe ser capaz de utilizarla como herramienta de comunicación para su posterior inserción laboral. Por tanto, el enfoque debe ser totalmente comunicativo. Con la introducción de la competencia comunicativa en el aula de lengua extranjera se pretende conseguir que nuestro alumnado sea capaz de utilizar la lengua extranjera como vehículo de comunicación. BIBLIOGRAFÍA 8 ESTEBAN, L. / LÓPEZ, R. (1992-94): “Juan Lorenzo Palmireno”, en DELGADO CRIADO, B. (Coord.), Historia de la Educación en España y América, Vol. 2. La Educación en la España Moderna (Siglos XVI-XVIII). ASHER, J. Learning Another Language Through Actions. 2ª edición. Los Gatos, CA, Sky Oaks Productions, 1982. 4 Cf.: KRASHEN, S.D. Second Language Acquisition and Second Language Learning. Pergamon, Oxford, 1981; Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes-Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Anaya, 2002. KRASHEN, S. D.; TERREL, T.D. The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom. Pergamon, Oxford, 1983. Llobera, M. et al. (1995.). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa. LOZANOV, G. Suggestology and Outlines of Suggestopedy. Gordon and Breach, New York, 1978; LOZANOV, G.; GATEVA, E. The Foreign Language Teacher´s Suggestopedic Manual. Gordon and Breach, New York, 1988